* Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas...

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO. TEL: 8686192 8686158 UNA SOLA ÁREA PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – Iv GRADO: sexto ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected] Disfruta este excelente día… la vida te da la oportunidad de escribir, mejorar y corregir tu historia todos los días1.Objetivo: Identificar características propias del tiempo, el espacio y la acción en la narración. 2. Metodología: Hacer el reconocimiento de elementos de la narración y la conjugación por medio de ejemplos, videos-imágenes. 3. LA NARRACIÓN se hace referencia a el ESPACIO, y el TIEMPO en el que tiene lugar una acción. 3.1. El espacio de la Narración: El espacio narrativo as refiere al lugar en el que se desarrolla la acción del relato. Permite situaren contexto a los personajes, no solo referido la época sino también a los escenarios. Ejemplo: Tom se presentó ante la tía Polly, que estaba sentada junto a la ventana abierta de una agradable sala de la parte trasera, que era una mezcla de dormitorio, comedor y biblioteca. El balsámico aire estival, la quietud llena de reposo, el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas sobre su labor de calceta, pues no tenía más compañía que el gato y estese le había dormido en el regazo . Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer. 3.2. EL TIEMPO: * Tiempo Externo: es la época o momento histórico en que se ambienta y sitúa una narración. * Tiempo Interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. El tiempo de la realidad narrada 4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz . 5.1. Actividad: Lee los siguientes fragmentos y señala el espacio y el tiempo en el que se sitúan los acontecimientos de los dos textos. “Fue en las terrazas saqueadas del Cuzco donde Gonzalo Pizarro oyó por primera vez hablar del País de la Canela. Él tenía como toda la esperanza de que hubiera canela en el Nuevo Mundo, y cuando pudo dio aprobar a las indígenas bebidas con canela, para ver si la reconocían. William Ospina “El país de la canela” Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas. Gabriel García Márquez “La soledad de América Latina” 3.3. Tecnicas de la Accion Narrativa: se denomina acción narrativa a los acontecimientos que se desarrollan alrededor de una historia. * Lineal: Los hechos están organizados de forma cronológica. Esto permite que el discurso se mantenga y no haya saltos inesperados en la historia. * Alteración cronológica de los hechos: Por lo general hace referencia al pasado del personaje y se evoca de manera repentina.

Transcript of * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas...

Page 1: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

UNA SOLA ÁREA

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – Iv GRADO: sexto ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected]

“Disfruta este excelente día…

la vida te da la oportunidad de escribir, mejorar y corregir tu historia todos los días”

1.Objetivo: Identificar características propias del tiempo, el espacio y la acción en la narración.

2. Metodología: Hacer el reconocimiento de elementos de la narración y la conjugación por medio de ejemplos, videos-imágenes. 3. LA NARRACIÓN se hace referencia a el ESPACIO, y el TIEMPO en el que tiene lugar una acción.

3.1. El espacio de la Narración: El espacio narrativo as refiere al lugar en el que se desarrolla la acción del relato. Permite

situaren contexto a los personajes, no solo referido la época sino también a los escenarios.

Ejemplo: Tom se presentó ante la tía Polly, que estaba sentada junto a la ventana abierta de una agradable sala de la parte

trasera, que era una mezcla de dormitorio, comedor y biblioteca. El balsámico aire estival, la quietud llena de reposo,

el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas

sobre su labor de calceta, pues no tenía más compañía que el gato y estese le había dormido en el regazo. Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer.

3.2. EL TIEMPO:

* Tiempo Externo: es la época o momento histórico en que se ambienta y sitúa una narración.

* Tiempo Interno: es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. El tiempo de la realidad

narrada

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.1. Actividad: Lee los siguientes fragmentos y señala el espacio y el tiempo

en el que se sitúan los acontecimientos de los dos textos.

“Fue en las terrazas saqueadas del Cuzco donde Gonzalo Pizarro oyó por primera vez hablar del País de la

Canela. Él tenía como toda la esperanza de que hubiera canela en el Nuevo Mundo, y cuando pudo dio

aprobar a las indígenas bebidas con canela, para ver si la reconocían. William Ospina “El país de la canela” Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo,

escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la

imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas. Gabriel García Márquez “La soledad de América Latina”

3.3. Tecnicas de la Accion Narrativa: se denomina acción narrativa a

los acontecimientos que se desarrollan alrededor de una historia.

* Lineal: Los hechos están organizados de forma cronológica. Esto permite

que el discurso se mantenga y no haya saltos inesperados en la historia.

* Alteración cronológica de los hechos: Por lo general hace referencia

al pasado del personaje y se evoca de manera repentina.

Page 2: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

* Anticipación narrativa: Es una técnica en la que se anticipan los hechos que están por suceder.

5.2. Actividad: Lee el siguiente texto y realiza las actividades en tu cuaderno:

Sucedió que por esos días, entre muchas otras atracciones de las ferias errantes del Caribe, llevaron al pueblo el espectáculo triste de

la mujer que se había convertido en araña por desobedecer a sus padres. La entrada para verla no sólo costaba menos que la entrada

para ver al ángel, sino que permitían hacerle toda clase de preguntas sobre su absurda condición, y examinarla al derecho y al revés,

de modo que nadie pusiera en duda la verdad del horror. Era una tarántula espantosa del tamaño de un carnero y con la cabeza de

una doncella triste. Pero lo más desgarrador no era su figura de disparate, sino la sincera aflicción con que contaba los pormenores

de su desgracia: siendo casi una niña se había escapado de la casa de sus padres para ir a un baile, y cuando regresaba por el bosque

después de haber bailado toda la noche sin permiso, un trueno pavoroso abrió el cielo en dos mitades, y por aquella grieta salió el

relámpago de azufre que la convirtió en araña.

Su único alimento eran las bolitas de carne molida que las almas caritativas quisieran echarle en la boca.

Semejante espectáculo, cargado de tanta verdad humana y de tan temible escarmiento, tenía que derrotar

sin proponérselo al de un ángel despectivo que apenas si se dignaba mirar a los mortales Gabriel García Márquez “UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES”

a. Determina la técnica o la secuencia implementada para desarrollar la acción del relato.

b. Presenta un ejemplo textual de relato que apoye tu respuesta a la actividad anterior.

3.4. El tiempo histórico y la estructura narrativa: Tiempo histórico es en el que tienen lugar los acontecimientos

de una narración. El tiempo de la narración es el tiempo interno y la disposición que el autor les da a los sucesos.

* El flashback: es una técnica narrativa que consiste en interrumpir la narración para dar un salto al pasado. También

denominado analepsis (escena retrospectiva), es un recurso muy utilizado en literatura, cine, series, cómics…

* El flash forward o anticipación: es un salto hacia adelante en el tiempo, para después retornar al momento

presente de la narración, actuando como recurso de anticipación más allá de los límites del relato.

* Tiempo místico o circular: en el que la narración termina y comienza con el mismo hecho. * Relato interactivo o repetitivo: es aquel en el que un solo acontecimiento en más de una ocasión. Para esto, se

pueden emplear diferentes narradores, que cuentan la misma historia desde varios puntos de vista.

3.5. La estructura Narrativa: el tiempo cronológico determina la estructura de la narración. Inicio, nudo

y desenlace donde la narración coincide con el orden natural de los acontecimientos.

* En la estructura paralela: es la repetición del mismo patrón de palabras o frases en una oración o

pasaje para mostrar que dos o más ideas tienen la misma importancia.

* En la estructura circular: es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que, al terminar de leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. Y es necesario para crear tal efecto utilizar el recurso de la repetición.

5.3. Actividad: Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Gabriel García Márquez Cien años de soledad (1967) 1. ¿El tiempo es lineal o esta alterado? 2. ¿ qué clase de tiempocronologico utiliza ? 3. Escribe una anécdota, narrala en orden cronologico.

3. 6. LA LEYENDA: son textos de ficción, de origen popular y anónimo, cuyo fin es generar enseñanzas sobre un hecho esencial para la comunidad.

Page 3: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

* El origen de la leyenda: las leyendas suelen originarse a partir de un hecho real o históricamente identificable. Muchas veces de carácter fantástico que ayudan a enfatizar la moraleja que se pretende dejar. 4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.4. Actividad: Lee el texto y responde las preguntas.

LA CANDILEJA. La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez para escarmiento o como lección moral a sus hijos y nietos. Según cuentan hace muchísimos años había una anciana que tenía dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos… versión de Angélica García (fragmento). a. ¿Qué relación hay entre las personas que espanta la Candileja y el carácter de los relatos de la anciana? b. ¿Qué elemento sobre natural se menciona en la Leyenda? ¿Qué referencia religiosa se contiene?

5.5. Averigua y menciona tres Leyendas que tu familia conozca.

5.6. Selecciona la característica que no es propia de las leyendas. a. Se origina en el hecho ocurrido realmente. b. Refleja con exactitud acontecimientos históricos. c. Presenta una enseñanza para la comunidad donde tiene lugar.

3. 7. EL VERBO Y LA CONJUGACIÓN: La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede adoptar un verbo. Así, los verbos son la única palabra que se puede conjugar. Existen tres modelos según el infinitivo. Los verbos están formados por una raíz y una terminación o desinencia. * LA RAÍZ O LEXEMA: que corresponde a la primera parte del verbo, la cual permanece inalterada. * LA TERMINACIÓN O DESINENCIA: segunda parte del verbo, la cual se modifica con partículas que expresan modo, tiempo, aspecto, persona y número. Los modelos de conjugación son:

1ª. Conjugación: de verbo terminados en – ar, como: amar, cocinar, olvidar…

2ª. Conjugación: de verbo terminados en – er, como: perder, resolver, tener…

3ª. Conjugación: de verbo terminados en – ir, como: concebir, vivir, reír…

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.7. Actividad: subraya los verbos de la historieta e indica a qué modelo de conjugacion pertenecen. 5.8. Completa el parrafo con los verbos del recuadro y conjugalos según el texto.

El robo: Era un caserón antiguo y destartalado, rodeado por un amplio jardín que hacía mucho tiempo que nadie _________, tanto que más que un gran jardín parecía un pequeño bosque. La casa no tenía aspecto de___________ cosas de mucho valor; pero había una ventana abierta en la planta baja, y esa era la clase de tentación a la que Lucrecio el Rata no podía __________. Además, si el Sopa lo había __________ allí era porque el golpe __________ la pena. El Sopa no solía ____________. CARLO FRABETTI.

Ejemplo:

Page 4: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – Iv GRADO: séptimo ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected]

“Disfruta este excelente día…

la vida te da la oportunidad de escribir, mejorar y corregir tu historia todos los días”

1.Objetivo: Identificar elementos del relato dentro de una narración, donde además deje volar su imaginación.

2. Metodología: Hacer el reconocimiento de las clases de relato por medio del ejemplos, videos e imágenes. 3. EL RELATO FANTÁSTICO Y EL RELATO DE TERROR: el relato fantástico presenta sucesos que ocurren

en contextos imaginarios y se apoyan en elementos sobrenaturales. el de terror utiliza recursos como: el suspenso, la

oscuridad, para generar sensaciones en el lector.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL RELATO FANTÁSTICO: El relato fantástico guarda relación

con los mitos y as leyenda, en tanto son narraciones que ilustran el surgimiento de las primeras

comunidades, sobre todo, en la mitología y relatos antiguos. Algunas de sus características provienen

de las sagas Nórdicas de la edad media.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL RELATO DE TERROR:

* TEMA: Los seres de ultratumba, lo desconocido, el mal, los desórdenes mentales, la tortura…

* ATMOSFERA: El narrador propicia el asombro; crea una atmosfera en laqueen la que se mezcla lo cotidiano y lo

desconocido.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz

5.1. Actividad: Lee el texto y explica el rasgo que permite clasificar el fragmento como relato de terror.

Lo adivino detrás de las puertas, dentro del armario, debajo de la cama, en todos los rincones, en cada sombra, entre la oscuridad... si me acerco a la puerta, si abro el armario, Si miro debajo de la cama, si aproximo una luz a los rincones, huye con la oscuridad: nunca se presenta. Quedo convencido, no se presenta, no existe y sin embargo me obsesiona. GUY DE MAUPASSANT. ¿ÉL? (fragmento) 2005. 5.2. Identificar algunas características del relato fantástico en el fragmento en el señor de los anillos.

El señor de los anillos I. La comunidad del Anillo. - ¡Tengo tan poco de esas cosas! Tú eres sabio y poderoso. ¿No quieres el anillo? - ¡NO, No! –Exclamo Gandalf, incorporándose-. Mi poder sería entonces demasiado grande y terrible. Conmigo el anillo adquiriría un poder más grande y más mortal-, Los ojos de Gandalf relampaguearon y la cara se ilumino como un fuego interior. ¡No me tientes! Pues no quiero convertirme en algo semejante al señor oscuro. Todo mi interés por el Anillo se basa en la misericordia, misericordia por los débiles y deseo de poder hacer el bien. ¡No me tientes! No me atrevo a tomarlo, ni si quiera para esconderlo y que nadie lo use. -Y ahora dijo el mago volviéndose hacia Frodo-, la decisión depende de ti. Pero no olvides que puedes contar siempre conmigo. Tolkien (fragmento) 2012

5.3. Explica el temor que siente el mago al contemplar la idea de poseer el anillo. ¿Crees que le tiene miedo al

anillo o al poder que este le otorga? Justifica tu respuesta.

3.3. CLÁSICOS DEL RELATO FANTÁSTICO: En el relato fantástico los personajes juegan un

papel fundamental en la consolidación de la obra; pues son los que generan recordación en el público.

* Alicia en el país de las maravillas: es un cuento infantil de 12 capítulos que relata la historia de una niña

Page 5: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

llamada Alicia y su viaje en un mundo imaginario y fantástico con animales y objetos antropomórficos.

Ejemplo:

Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y se apresuró, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo sacándose un reloj de su chaleco, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras él por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se adentraba en una madriguera al pie del seto. Lewis Carroll

* El Hobbit: Comienza con el viaje de Bilbo Bolson, quien es arrastrado a una aventura épica para reclamar

el reino perdido de los enanos de Erebor, el cual fue tiempo atrás conquistado por el dragón Smaug. EJEMPLO:

La madre de nuestro hobbit particular... pero, ¿qué es un hobbit? Supongo que los hobbits necesitan hoy

que se los describa de algún modo, ya que se volvieron bastante raros y tímidos con la Gente Grande, como

nos llaman. Son (o fueron) gente menuda de la mitad de nuestra talla, y más pequeños que los enanos barbados.

Los hobbits no tienen barba. Hay poca o ninguna magia en ellos, excepto esa común y cotidiana que los ayuda a

desaparecer en silencio y rápidamente, cuando gente grande y estúpida como vosotros o yo se acerca sin mirar

por dónde va, con un ruido de elefantes que puede oírse a una milla de distancia.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

Actividad: 5.4. Lee el fragmento Alicia en el país de las maravillas y responde las preguntas.

Alicia en el País de las Maravillas

El Conejo se llevó un susto tremendo, dejó caer los guantes blancos de cabritilla y el abanico, y escapó a todo correr en la oscuridad. Alicia recogió el abanico y los guantes, Y, como en el vestíbulo hacía mucho calor, estuvo abanicándose todo el tiempo mientras se decía: -¡Dios mío! ¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche. Veamos: ¿era yo la misma al levantarme esta mañana? Me parece que puedo recordar que me sentía un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es ¿quién demonios soy? ¡Ah, este es el gran enigma! Y se puso a pensar en todas las niñas que conocía y que tenían su misma edad, para ver si podía haberse

transformado en una de ellas. Lewis Carroll----capítulo 2 - El charco de lágrimas

a. ¿Qué situación es narrada en el fragmento?

b. ¿Cuáles son las inquietudes del personaje?

c. Imagina un lugar dondese desarrolle un relato fantastico. Describelo

detalladamente. y crea imágenes propios de este género .

3.4. Clásicos del relato del terror: Un cuento de terror, por lo tanto, es un relato literario que intenta

generar sentimientos de miedo en el lector. Para esto presenta historias vinculadas a las temáticas más atemorizantes

para los seres humanos, como la muerte, las enfermedades, los crímenes, las catástrofes naturales, los espíritus y las

bestias sobrenaturales.

* GRANDES MAESTROS DEL TERROR: Encontramos el origen en los siglos XIX y XX donde la

literatura de terror nació de las en las antiguas leyendas. El hombre trataba de encontrar

una explicación ante las leyes físicas de un mundo que resultaba hostil y terrorífico.

A. Edgar Allan Poe: (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809, fue un escritor,

poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros

universales del relato corto, fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de

terror. Sus obras destacadas son: El gato negro, El escarabajo de oro, El corazón delator, La caída de la casa

Usher, La máscara de la muerte roja, Los crímenes de la calle Morgue.

Page 6: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

B. Howard Phillips Lovecraft:( Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 – 15 de marzo de 1937),

autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción. Se lo considera un gran innovador del cuento de terror,

al que aportó una mitología propia (los mitos de Cthulhu). Su obra constituye un clásico del terror cósmico

materialista, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural. Sus obras destacadas

son: Dragón y otros cuentos macabros, El clérigo malvado, En la cripta, Los Mitos de Cthulhu, Los que vigilan

desde el tiempo, En las montañas de la locura.

c. Ernst Theodor Amadeus Hoffmann: (1776-1822) está considerado uno de los grandes escritores del

romanticismo alemán, de gran influencia en generaciones posteriores. Su labor como compositor musical, sin embargo, quedó eclipsada por su carrera literaria, dedicada principalmente al género fantástico y al terror. Entre

sus obras destacan sus relatos, reunidos en Piezas fantásticas, con obras como Vampirismo o Los autómatas. También hay que mencionar Los elixires del diablo (1815), una exquisita obra maestra de lo

grotesco. EJEMPLO:

El hombre de arena —¡Ah mi pequeño Nataniel! —me contestó—, ¿no lo sabes? Es un hombre malo que viene a buscar a los

niños cuando no quieren irse a la cama y les arroja un puñado de arena a los ojos haciéndolos llorar sangre.

Luego los mete en un saco y se los lleva a la luna creciente para divertir a sus hijos, que esperan en el nido y

tienen picos encorvados como las lechuzas para comerles los ojos a picotazos.

Desde entonces, la imagen del Hombre de Arena se grabó en mi espíritu de forma terrible; y, por la noche, en el

instante en que las escaleras retumbaban con el ruido de sus pasos, temblaba de ansiedad y de horror; mi madre sólo

podía entonces arrancarme estas palabras ahogadas por mis lágrimas: «¡El Hombre de Arena! ¡El Hombre de Arena!»

Corría al dormitorio y aquella terrible aparición me atormentaba durante toda la noche.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

Actividad: 5.5: Lee el texto y responde las preguntas. Bajaba... ¡Sin cesar, inevitablemente, bajaba! Luché, jadeando, a cada oscilación. Me encogía convulsiva-

mente a cada paso del péndulo. Mis ojos seguían su carrera hacia arriba o abajo, con la ansiedad de la más

inexpresable desesperación; mis párpados se cerraban espasmódicamente a cada descenso, aunque la muerte

hubiera sido para mí un alivio, ¡ah, inefable! Pero cada uno de mis nervios se estremecía, sin embargo, al pensar

que el más pequeño deslizamiento del mecanismo precipitaría aquel reluciente, afilado eje contra mi pecho.

Era la esperanza la que hacía estremecer mis nervios y contraer mi cuerpo. Edgar Allan Poe, El pozo y el péndulo.

a. ¿Cuál es la función del péndulo en la situación narrada?

b. ¿Qué sentimiento predomina en el narrador?

c. ¿Escribe por qué crees que baja el péndulo lentamente hacia el pecho del narrador y no de forma rápida?

3.4. La Noticia: un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el

periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese

acontecimiento. Ejemplo: Colombia vs. Chile: El partido de la clasificación Aunque faltan 24 puntos por disputar y el camino que queda es largo, la selección austral es un rival directo y venciéndolo se le sacarían cuatro unidades importantes de cara al futuro. Si se pierde este jueves ante Chile en Barranquilla, no se habrían terminado las opciones de ir al Mundial de Rusia 2018. Sin embargo, este juego en particular tiene una connotación importante por la situación del rival y porque en las cuentas del técnico José Pékerman y de todos, para ir a la Copa del Mundo es necesario hacer respetar la casa y recientemente Uruguay ya sacó dos valiosas unidades del Metropolitano. “Si al final del año estamos en posiciones de clasificación, tendremos una gran opción de ir al Mundial”. Esa frase la dijo uno de los jugadores de la selección colombiana hace algunas fechas de eliminatoria. www.elespectador.com Colombia vs Chile

Actividad: 5.5: Determina si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), según la información.

a. La parte más importante de la noticia es el antetítulo.

b. El título responde a las seis preguntas básicas.

c. Una noticia puede carecer de antetítulo, pero no de título.

d. El periodista puede introducir en la noticia comentarios y opiniones personales.

Page 7: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – Iv GRADO: octavo ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected]

“Disfruta este excelente día…

la vida te da la oportunidad de escribir, mejorar y corregir tu historia todos los días”

1.Objetivo: Identificar características del modernismo en Colombia.

2. Metodología: Hacer el reconocimiento del Modernismo en Colombia y sus manifestaciones por medio del ejemplos, videos e imágenes. 3. El MODERNISMO EN COLOMBIA: fue un movimiento literario que surgió en el país sudamericano en la segunda mitad del Siglo XIX y se mantuvo vigente durante la primera mitad del siglo XX. Se considera como el primer movimiento literario que se dio en este país y en toda Latinoamérica. Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la política y la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma. * TEMA: La existencia, el amor, la labor del poeta, la admiración, hacia la naturaleza, la poesía misma, entre otros.

* REPRESENTANTES: José Asunción Silva, Eduardo Castillo, Guillermo Valencia Castillo, Porfirio Barba Jacob, quienes estaban influenciados por la cultura europea de finales del siglo XIX, gracia a los viajes que realizaron al viejo continente, la participación en tertulias literarias, etc.

Ejemplo: Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,

con esa voz que tiene suavidades de raso: sí entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas

tras las horas de baile rápidas y risueñas.

José Asunción silva, Nocturno (fragmento) * CARACTERÍSTICAS: referencias al lejano Oriente; empleo de imágenes poéticas sensoriales y delicadas, así como palabras exóticas; exaltación de la interioridad del autor.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5. ACTIVIDAD: Lee el siguiente texto y responde las preguntas. La voz de las cosas ¡Si os encerraran yo en mis estrofas, a. ¿Cómo se refleja la sensibilidad moderna en los

frágiles cosas que sonreís, anteriores versos?

pálido lirio que te deshojas,

rallo de luna sobre el tapiz b. ¿Cuál es el mayor problema que enfrenta el poeta?

de húmedas flores, y verdes hojas que al tibio soplo de mayo abrís,

sí os encerrara yo en mis estrofas, c. ¿Cuáles son las cosas a las que se refiere

pálidas cosas que serréis! (…) el poeta en el último verso? José Asunción Silva (fragmento). 1990

3.1. RASGOS DE LA OBRA DE JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Represento una renovación del lenguaje y una ruptura con la tradición poética a través de nuevas formas de expresión y alusiones a la vida moderna. * Utilizo formas tradicionales como el soneto y estructuras que no seguía ningún parámetro fijo. * Sus temas son de sentimiento amoroso, el alejamiento del hombre de la naturaleza. * Plantea una oposición entre los hábitos del común y una visión estética de la existencia sensible Artística y el cultivo de ideas sutiles.

Page 8: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

GOTAS AMARGAS 5.1. ACTIVIDAD: Prescriben los facultativos, cuando el estómago se estraga, al paciente, pobre dispéptico, dieta sin grasas. Le prohíben las cosas dulces, le aconsejan la carne asada le hacen tomar como tónico gotas amargas. Pobre estómago literario que lo trivial fatiga y cansa, no sigas leyendo poemas llenos de lágrimas! Deja las comidas que llenan, historias, leyendas y dramas y todas las sensiblerías semi-románticas. Y para completar el régimen que fortifica y que levanta, ensaya una dosis de estas. gotas amargas. José Asunción Silva

3.2. NARRATIVA MODERNISTA: Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese momento, la literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por lo tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano propio. La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Se considera como un movimiento de emancipación que trasladaba a las letras la Independencia de Colombia, que comenzó el con la reyerta del 20 de julio de 1810. * CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA MODERNISTA: muestra un entorno cosmopolita, influenciado por el ambiente artístico e intelectual de las capitales europeas. * Recrea el mundo interior de un personaje inconforme con la realidad que considera inferior a él; este busca respuestas a la angustia existencial en el amor, la cultura, l filosofía moderna y el arte. * Sus protagonistas tiene un gusto por lo exótico, las obras de arte y los objetos antiguos; pero también por los avances modernos.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.1. ACTIVIDAD: Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

De Sobremesa Junto a ese mundano fatuo está el otro yo, el adorador del arte y de la ciencia que ha juntado ya ochenta lienzos y

cuatrocientos cartones y aguas fuertes de los pintores antiguos y modernos (…) ediciones inverosímiles de sus autores

predilectos , tiradas en papeles especiales y empastados en maravillosos cueros del Oriente; el adorador de la ciencia que se ha

pasado dos meses enteros yendo diariamente a los laboratorios de psicofísica ; el maniático de la filosofía que sigue las conferencias

de La Sorbona y de la escuela de Altos Estudios, y cerca de ese yo intelectual funciona el otro, el yo sensual (…) dueño de una

musculatura de atleta , de los caballos fogosos y violentos (…), de las pedrerías dignas de un Rajah o de una emperatriz(…) y por

encima de todo esto está un analista que ve claro en sí mismo y que lleva sus contradictorios impulsos múltiples (…)

José asunción Silva, (fragmento).1992

a. ¿Cuáles son los intereses del personaje que habla en este fragmento? ¿podrías decir cuál es su profesión? b. ¿Qué elementos de la descripción permiten identificar el cosmopolitismo y el gusto por lo exótico? c. Elabora un dibujo en que muestres los elementos descritos en el fragmento. 5.2. Lee el siguiente fragmento de José María Vargas Vila y explica por qué razón este texto es considerado modernista.

"Aura o las violetas"

"Venía sencilla, pero elegantemente vestida; traía un traje de terciopelo negro, que dejaba al

descubierto sus pechos y sus brazos de alabastro, y de la línea negra de su traje se destacaba su busto delineado y perfecto, como si hubiese Sido esculpido en mármol de Paros por el cincel de Findias, sosteniendo su cabeza divina, que hubieran envidiado, por lo ideal, las vírgenes de Rafael y de Murillo" José María Vargas Vila; fragmento 1974.

3.3. Poesia Modernista: en el genero lirico, una voz, el yo lirico, expresa sus sentimientos. Mediante el yo poético el autor expresa sus propios sentimientos, ideas, deseos y opiniones. Además, este yo poético puede dialogar, seducir y proponer situaciones o comentarios a los lectores. En la poesía del modernismo, esa voz puede cuestionar o ensalzar los cambios sociales del ser humano. La forma más representativa de este género es el verso, el cual posibilita la rima y el efecto rítmico.

* Lee el poema y responde.

1. ¿Cuál es el tema de este poema?

2. Según el poema, ¿Cuáles son las cosas que

debe evitar el paciente para recuperarse?

3. ¿A qué hacen referencia las "Gotas amargas" en el texto de silva?

Page 9: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5. ACTIVIDAD: Lee el poema.

José Asunción Silva

5.1. Género Literario:

5.2. Elabora el cuadro en tu cuaderno y complétalo

a partir de lo expuesto en el poema anterior.

3.4. POESÍA VISUAL: “La poesía visual no es un dibujo ni pintura, es un servicio a la comunicación" La poesía visual es una forma lírica experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas las extensiones de la palabra predomina sobre el resto de los componentes.

CARACTERÍSTICA: *Se trata de un género que se situó entre el arte y la literatura. *Sus creadores se andan por los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, imagen real, la música y la misma lírica discursiva. * Lo que predomina sobre el resto de los componentes es la imagen. * Está lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal. * No es suficiente con escuchar el poema, es necesario observar la estructura gráfica.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5. ACTIVIDAD: Observa el siguiente poema visual de Vicente Huidobro y, antes de leerlo, respondes * ¿qué imagen puedes ver en él?

Tema del poema

Objeto lírico

Sentimientos que evoca

En el derruido muro de la huerta del convento, en un agujero oscuro donde, al pasar, silba el viento, y, como una dolorida queja a las piedras arranca, hay, en el fondo, escondida una calavera blanca. De algún fraile soñador de vida ejemplar y bella y dedicada al Señor, en el mundo única huella. Abre los ojos, sin fondo, como a visiones extrañas, y del vacío en lo hondo forjan telas las arañas.

Húmedo musgo grisoso recubre la antigua grieta, donde, en supremo reposo, descansa ignorada y quieta. Pero hasta aquella escondida mansión la brisa ligera lleva murmullos de vida y olores de primavera. Golondrinas, que en sus marchas dejaron el patrio río, huyendo de las escarchas, de las brumas y del frío, cuando la luz del Poniente filtra por el hondo hueco y hace parecer viviente el cráneo rígido y seco,

desde las negras ruinas, alzan sosegado vuelo, en sus vueltas peregrinas tocan las ramas y el suelo, como buscando en el prado, ya por la tarde, sombrío, el espíritu elevado que habitó el cráneo vacío.

* El yo lírico emplea un tono.

a. irónico b. cómico. c. apesadumbrado. d. trágico.

5.3. Relaciona las palabras sinónimas.

a. derruido. _____1. sereno b. sosegado. _____ 2. sublime c. elevado. _____ 3. arruinado d. sombrío. _____ 4. nebuloso

5.4. Responde las preguntas.

a. ¿En dónde se encuentra el yo lírico y qué

observa?

b. ¿Qué simboliza el cráneo?

c. ¿Qué le devuelve apariencia de vida?

a. Algunas partes del texto coinciden en su contenido con l figura que forman. ¿Cuáles son?

b. ¿Por qué el poema se llama Por la tarde pasaremos por caminos paralelos?

Page 10: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – Iv GRADO: noveno ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: segundo Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: [email protected]

“Disfruta este excelente día…

la vida te da la oportunidad de escribir, mejorar y corregir tu historia todos los días”

1.Objetivo: Identificar las figuras inmersas en los textos.

2. Metodología: Distingue la importancia de las figuras literarias, el realismo y sus representantes mediante ejemplos, videos e imágenes.

3.5. EL SÍMIL O COMPARACIÓN: El poema gira en torno a un concepto específico que el autor desea exaltar. Para transmitir su idea de manera expresiva, recurre a diferentes asociaciones de palabras e ideas para que generen una sensación específica en el lector. El símil es una figura literaria en la que se establece una relación entre dos términos que, normalmente, pertenecen a campos semánticos distintos. *La relación en esta figura es definida por aquello que tienen en común dos elementos, ya sea este un parecido real o atribuido por el autor. *Esta figura es más sencilla que la metáfora; por esta razón, es m.uy frecuente en la poesía popular. *El símil puede ser reversible cuando los términos comparados se invierten en diferentes partes del poema y siguen manteniendo el mismo significado sin importar el orden de los términos. *Los símiles pueden mostrar entre los dos elementos comparados una relación de igualdad, superioridad o inferioridad. *Se les reconoce porque incluyen las partículas como, tal, cual: el adverbio así o el verbo parecer.

Ejemplo: Mi madre era pequeñita

como la menta o la hierba; apenas echaba sombra sobre las cosas, apenas,

y la Tierra la quería Gabriela Mistral por sentírsela ligera (…) Madre mía (fragmento) 1993

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5. ACTIVIDAD: Lee el poema y responde. POEMA V Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas.

a. ¿Qué sentimiento transmite el poema? b. Resalta los símiles del poema. c. Los símiles ¿dificultan o facilitan la comprensión?

3.6. EL REALISMO LATINOAMERICANO: El Realismo fue una corriente «literaria que se caracterizó por representar de manera objetiva los problemas sociales generados por el avance de la industrialización y el capitalismo. *La literatura como retrato de las sociedades Entre 1880 y 1930, América Latina se insertó en el mercado capitalista. Por ello, desde la literatura, los realistas asumen el papel de conciencias de sus sociedades. CARACTERÍSTICAS: *Continuaron el debate sobre (civilización/barbarie) en términos de progreso/atraso. * Describen la psicología de sus personajes; y apariencia exterior; mostrar las penurias de obreros y campesinos.

Y las miro lejanas mis palabras.

Más que mías son tuyas.

Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.

Eres tú la culpable de este juego sangriento.

PABLO NERUDA, fragmento 2004

Page 11: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

*Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que cuentan la realidad al detalle. *Se apropiación del relato dando una apariencia verdadera al lenguaje popular, sin metáforas ni adjetivos innecesarios.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz. 5.1. ACTIVIDAD: Lee el fragmento y responde: Lo mesmo me da Hacía tiempo que el sargento y el bandolero codiciaban con idéntico apetito a la pichona de don Tiburcio y ella no sabía por quién decidirse. Pero Liborio, más atrevido, sin duda le dijo el lunes que se aprontase porque el domingo la iba a "sacar". Y ella... ¿qué iba a hacer?... Aceptó no más. Y llegó el domingo. Liborio lo había elegido, aprovechando la circunstancia de que Nemesio, con toda la policía, debía hallarse al servicio en las carreras grandes que se corrían en el negocio del gallego Pérez. Maura intentó resistir aplazando la "juida", pero el mozo le dijo brutalmente: —¿Para qué?... ¡Lo que se ha de empeñar no carece fecha y el agua se saca cuando se tiene sé!... ¡Apronta tus trapos y espérame al

oscurecer debajo de las higueras!... Javier de Viana (fragmento). 1969

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él? b. ¿Cómo imaginas a Maura? c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus decisiones?

3.3. HORACIO QUIROGA, VIVIR LA SELVA: Quiroga abrazó la narración breve con pasión y energía. Fue así como en 1904 publicó el notable libro de relatos El crimen de otro, fuertemente influido por el estilo de Edgar Allan Poe, que fue reconocido y elogiado, entre otros, por José Enrique Rodó En 1906 Quiroga decidió volver a su amada selva. *Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.2. ACTIVIDAD: Lee el siguiente fragmento de un cuento de Horacio Quiroga y realiza las actividades para que comprendas la estructura y los componentes del texto narrativo.

El loro pelado [...] Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar. El peón lo llevó a

la casa, para los hijos del patrón, y los chicos lo curaron porque no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien, y se amansó completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y con el pico les hacía cosquillas en la oreja. Vivía suelto y pasaba casi todo el día en los naranjos y eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en que tomaban el té en la casa, el loro entraba también en el comedor, y se subía con el pico y las patas por el mantel, a comer pan mojado en leche. Tenía locura por el té con leche. Tanto se daba Pedrito con los chicos y tantas cosas le decían las criaturas, que el loro aprendió a hablar. Decía: «¡Buen día, lorito!...»«¡Rica la papa!...» «¡Papa para Pedrito!...» Decía otras cosas más que no se pueden decir, porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras. [...] Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió que una tarde de lluvia salió por fin el sol después de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando: _¡Qué lindo día, lorito!...¡Rica, papa!...¡La pata, Pedrito! -y no volaba lejos, hasta que vio debajo de él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta blanca y siguió, volando, hasta que se asentó por fin en un árbol a descansar. he aquí que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las ramas, dos luces verdes, como enormes bichos de luz. -¿Qué será? -se dijo el loro-. ¡Rica, papa!, ¿Que será eso? ¡Buen día, Pedrito! … El loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces costaba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba agachado, mirándolo fijamente. Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo ningún miedo. Horacio Quiroga (fragmento). Cuentos de la selva. 1918

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

Page 12: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

5.3. ACTIVIDAD: Entre las siguientes opciones, ¿cuál es la que define El loro pelado como un texto narrativo?

a. Que el personaje es un animal. b. Que es narrado en tercera persona. c. La introducción de diálogos. d. La secuencia de los hechos relatados.

5.4. ¿Por cuál de las siguientes razones Pedrito dejó la vida salvaje y se convirtió en un animal doméstico?

a. Porque lo cazaron para convertirlo en mascota. b. Porque una familia lo curó y lo alimentó. c. Porque los humanos lo salvaron de un tigre, d. Porque descubrieron que podía hablar.

José Eustasio rivera, una denuncia En 1922, a Rivera lo nombran secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-venezolana. Donde conoce la precaria situación y el abandono de sus habitantes. Poco después, indignado, se dedica a escribir artículos y denuncias exponiendo la situación que se vivía en la selva. Sus reclamos surten muy poco efecto y a través de La vorágine, que logra conseguir la atención del público.

José Eustasio Rivera nació en el pequeño pueblo de San Mateo, hoy Rivera (Huila), el 19 de febrero de 1888. Estudió en los colegios Santa Librada y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 trabajó como inspector escolar en Ibagué. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Nacional. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno. Argumento de la obra: Los hechos suceden por la huida de Alicia y Cova y posteriormente por el afán de Cova de descubrir la selva y de enfrentar a algunos personajes, como los caucheros, que estaban causando algún daño a la selva.

Lugar y momento histórico: Todos los acontecimientos se dan en Colombia principalmente en la selva limítrofe con Venezuela y Brasil en territorio como Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés. La historia se da alrededor de 1920- 1925, apoca en la que se empiezan a fundamentar las ideas socialistas en el mundo, se da la dictadura de Mussolini en Italia y se había acabado de culminar la primera guerra mundial (1918).

Estructura de la vorágine. Éste es un relato narrado cronológicamente, ya que cuenta los hechos en la medida que van sucediendo; es narrado en primera persona, ya que Arturo Cova ( personaje principal) es el que narra lo que acontece y es una obra de tipo narrativa y descriptiva, ya que narra los hechos que suceden y los describe de una manera exacta y detallada. 4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de inglés, diccionario, lapicero y lápiz.

5.6. ACTIVIDAD: Lee el siguiente fragmento. Di quien habla y qué le ha ocurrido. Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos —tediosos de libertad— se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón. Alicia fue un amorío fácil: se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí. (…) Antenoche, entre l miseria y el desamparo, nació el pequeñuelo sietemesino. Su primera queja, su primer grito, su primer llanto fueron para las selvas inhumanas. ¡Vivirá! ¡Me lo llevaré en una canoa por estos ríos, en pos de mi tierra, lejos del dolor y la esclavitud (…) Alla escucho toser la flotilla mendiga, que me clama ayuda, pretendiendo alojarse aquí! ¡imposible¡ en otras circunstancias me sacrificaría por

aliviar a mis coterráneos. ¡Hoy no¡ ¡peligraría la salud de Alicia¡ ¡pueden contagiar a mi hijo¡ José Eustasio rivera, La Vorágine. 2002

5.7. Selecciona la opción que completa la siguiente afirmación: “La vorágine refleja una visión reflexiva y...” a. al mismo tiempo, creativa de lo que significa para el autor un crimen. b. crítica de las masacres y los atropellos cometidos en la caucherías. c. realista de cómo se viven este tipo de problemáticas en las zonas rurales. d. compleja de la explotación tanto humana como de los recursos humanos. 5.8. Relaciona la temática de la obra de José Eustasio Rivera, con la problemática de la deforestación y la explotación de recursos naturales por arte de empresas extranjeras.

5.5. Elige la opción que complete correctamente cada uno de los enunciados. a. Los textos narrativos constan de tres partes, que son: * inicio, nudo, desenlace. * introducción, desarrollo, conclusiones

b. Los dos primeros párrafos del texto hacen parte del inicio, debido a que: * desarrollan la acción. * presentan al personaje principal.

Page 13: * Tiempo Externo Tiempo Interno · el perfume de las flores y el soñoliento zumbido de las abejas había obrado su efecto, y la tía Polly estaba dando cabezadas ... BARRO NEGRO,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRO NEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747