enlonuestro.files.wordpress.com · Web viewEl reto de la formar a los alumnos de la Escuela...

206
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Maestría en Educación Campo Formación Docente / Maestría en Educación Campo Formación Docente / Seminario de Seminario de Investigación Investigación TERCER SEMESTRE, XIV GENERACIÓN TERCER SEMESTRE, XIV GENERACIÓN Trabajos Finales del Tercer Semestre En la Problematización y construcción del problema de investigación. Durante el seminario de Tercer Semestre se planteó la necesidad de construir un problema de investigación, que entendemos como esta recuperación de la capacidad de pregunta, de asombro sobre nuestra circunstancia, que reactive este deseo de pertinencia de nuestro pensar y hacer en ella. Aquí aparecen estos esfuerzos por situarse, preguntar y reconocer necesidades de problematización para ahondar en esas preocupaciones, dado que partimos de de este reto de reconocer a la realidad como naciendo, siempre colocándonos en nuevas preguntas y por ende ante desafíos formativos. 1. Martha Isabel Aguirre contreras El reto de formar a los alumnos de la escuela primaria multigrado en el contexto de la reforma integral de la educación básica 2. Juana Elizabeth Angulo silva “necesidad de alfabetización tecnológica de los ambientes normalistas” 3. Marcela Cital Camacho “Reflexionando sobre el impacto de las nuevas prácticas sociales del lenguaje en la formación de los sujetos” 4. Juvenal Tiberio corrales Andrade Del orden monológico a la libertad dialógica de la educación. 5. Angélica María Godina cordero “El creciente desinterés por la educación En las escuelas multigrado” 6. Ana Gabriela Núñez osuna “Las tic en el bachillerato tecnológico”

Transcript of enlonuestro.files.wordpress.com · Web viewEl reto de la formar a los alumnos de la Escuela...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALMaestría en Educación Campo Formación Docente / Maestría en Educación Campo Formación Docente / Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación

TERCER SEMESTRE, XIV GENERACIÓNTERCER SEMESTRE, XIV GENERACIÓN

Trabajos Finales del Tercer Semestre

En la Problematización y

construcción del problema de investigación.

Durante el seminario de Tercer Semestre se planteó la necesidad de construir un problema de investigación, que entendemos como esta recuperación de la capacidad de pregunta, de asombro sobre nuestra circunstancia, que reactive este deseo de pertinencia de nuestro pensar y hacer en ella. Aquí aparecen estos esfuerzos por situarse, preguntar y reconocer necesidades de problematización para ahondar en esas preocupaciones, dado que partimos de de este reto de reconocer a la realidad como naciendo, siempre colocándonos en nuevas preguntas y por ende ante desafíos formativos.

1. Martha Isabel Aguirre contreras

El reto de formar a los alumnos de la escuela primaria multigrado en el contexto de la reforma integral de la educación básica

2. Juana Elizabeth Angulo silva

“necesidad de alfabetización tecnológica de los ambientes normalistas”

3. Marcela Cital Camacho “Reflexionando sobre el impacto de las nuevas prácticas sociales del lenguaje en la formación de los sujetos”

4. Juvenal Tiberio corrales Andrade

Del orden monológico a la libertad dialógica de la educación.

5. Angélica María Godina cordero

“El creciente desinterés por la educaciónEn las escuelas multigrado”

6. Ana Gabriela Núñez osuna

“Las tic en el bachillerato tecnológico”

7. Vanesa Pérez Orozco "Hacia la reflexión de la práctica docente en comunidades marginadas"

8. Melba Ramírez bravo “los extravíos de la práctica docente en escuelas rurales”

9. Yolanda Sarai Villa Martínez

Los docentes ante la inseguridad Laboral de nuestro tiempo”

Docente responsable:Luz Divina Trujillo

Martha Isabel Aguirre Contreras

EL RETO DE FORMAR A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA MULTIGRADO EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA]

Í n d i c e

Páginas Introducción

2

I.El reto de la formar a los alumnos de la Escuela Primaria Multigrado en el contexto de la Reforma Integral de Educación Básica

3

Ideas introductorias 3

El origen, evolución y exigencias de desarrollo actuales de la escuela multigrado.

4

La propuesta educativa multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

6

La Reforma Integral de Educación Básica llega a la escuela multigrado, ante nuevos desafíos.

11

II. Reconocimiento de nuevas zonas de problematización 17

III. Esquematización 18

Bibliografía 24

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en analizar de manera general la problemática que se ha ido trabajando a lo largo de estos tres semestres, en los distintos seminarios de esta Maestría en Formación Docente. Dicha problemática es denominada “El reto de formar a los alumnos de la escuela multigrado en el contexto de la Reforma Integral de Educación Básica”

La educación en la escuelas multigrado es un tema muy importante, por lo que es conveniente que a través de nuestra experiencia en la práctica docente, demos a conocer

1

este tipo de método educativo llamado “Educación multigrado”, además de conectarlo levemente con la importancia del nuestra Reforma en la educación y con la importancia del currículo y el uso de materiales educativos para la formación de los alumnos.

Las escuelas multigrado no están exentas de debilidades, problemas y faltas, debido a múltiples factores; aunque no todo es malo, ya que posee ciertas imperceptibles pero importantes ventajas. Donde las realidades son completamente distintas a las de cualquier escuela citadina.

En este proyecto hemos manejado la siguiente estructura, primeramente se mencionan algunas ideas introductorias acerca de la escuela multigrado. En seguida se describe su origen, evolución y exigencias de desarrollo actuales. En un cuarto subtema se habla de los fundamentos, metodología y problemas de implementación de la escuela multigrado; mientras que en la última parte de la problemática se tratan los desafíos de la Reforma integral de educación Básica a su llegada a la escuela multigrado.

Encontramos también nuevas zonas de reconocimiento en donde surgen nuevas interrogantes Para concretar las ideas se realizo una esquematización con los posibles elementos de búsqueda que nos aporten más a este trabajo durante el próximo semestre.

I. IDEAS INTRODUCTORIAS

Las escuelas multigrado son aquéllas en las que los docentes atienden a diferentes grados en un mismo grupo. En la mayoría de ellas, el número de alumnos es muy pequeño, -según las autoridades-, para contar con un maestro por grado, de ahí que surgen de la necesidad de atender a los niños y niñas que viven en comunidades pequeñas y aisladas. En estas localidades generalmente el servicio se presta en escuelas multigrado, en las cuales el maestro atiende de forma simultánea a niñas y niños que cursan diferentes grados.

La existencia de escuelas multigrado en nuestro país se debe, sobre todo a que en ciertas localidades la población escolar es tan reducida que no puede instalarse una escuela con un maestro para cada grado. Por el número de maestros, las escuelas multigrado pueden ser unitarias, con un solo maestro, bidocentes con dos maestros, y así sucesivamente, tridocentes, tetradocentes o pentadocentes. Esto quiere decir que “la distribución de los docentes con relación al promedio de estudiantes, así como la falta de aulas, han forzado que el uso de enseñanzas combinadas sea una realidad”1 y a que las escuelas tenga que adecuarse a esa realidad.

El mayor problema social con el que se topan este tipo de escuelas es su uso político, ya que simplemente se ven como salidas administrativas para atender la demanda educativa ante la dispersión y la escasa densidad de la población en contextos rurales o la escasez. Esto provoca que sean un constante en nuestro país, pues la fragmentación de la población -provocada por la migración- ha dado lugar a que las aulas multigrado se mantengan o

1Practicas de enseñanza multi-grado y multi-clase en Nepal. Extraído de Bajracharya, R. y Bajracharya, H. (2003). Multi-grade & Multi-class Teaching Practices in Nepal [Prácticas de enseñanza multi-grado y multi-clase en Nepal]. Research Centre for Educational Innovation and Development (CERID), Tribhuvan University, Nepal. Contribución presentada durante el desarrollo de la Caja de Herramientas Curriculares de Asia Pacífico – UNESCO-IBE.http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/6_3_3_CS_NepalMultiGradoClase.pdf

2

incluso se incrementen en el panorama educativo. En este sentido cabe revisar la permanencia de la escuela multigrado en estos tiempos, dada la necesidad de llevar la educación a zonas marginadas o zonas aisladas, lo que nos lleva a pensar que la población que vive en estas comunidades requiere también de educación de calidad y por lo tanto de docentes plenamente preparados para atener la diversidad de este tipo de comunidades.

Entonces resulta significativo comprender en el desarrollo educativo de este siglo en México, el origen y desarrollo de la escuela multigrado para reconocer y comprender sus problemas, en especial ante las nuevas demandas de la reforma curricular actual, que la coloca ante nuevos desafíos de sobrevivencia para atender las demandas sociales de las comunidades rurales y marginadas.

Históricamente la escuela multigrado responde a un modelo viejo de escuela, cuya constitución esta forjada por rasgos característicos, generales y comunes de la sociedad mexicana, la educación rural en México, que tienen aun ciertas semejanzas con el actual modelo educativo multigrado; encontramos que en los años de la posrevolución se sientan las bases para la formulación de un pensamiento educativo coincidente con los planteamientos revolucionarios: una educación popular acorde con la búsqueda de la justicia social.

II. EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DE DESARROLLO ACTUALES DE LA ESCUELA MULTIGRADO.

En el periodo de 1921 a 1924 se encuentra el origen de lo que podría ser la Educación Pública en México, con la creación de la Secretaria de Educación Pública, encabezada por José Vasconcelos, su primer secretario, quien asumió la unificación, reorganización y revitalización de la educación nacional. Lo más importante para él fue combatir el analfabetismo mediante la creación de escuelas rurales, cuyo objetivo era ser portadora de los programas de igualdad y justicia social, sin importar las condiciones o los alcances para lograrlo. "El país había encontrado la forma de educar e integrar en su seno a las dos terceras partes de su población…hasta entonces prácticamente abandonadas a su suerte."2

Las escuelas rurales, en conjunto con las misiones culturales, constituyen un ejemplo histórico, no solo por que definieron un impulso inicial a la política educativa, por hacer llegar la educación básica a los sectores mayoritarios de la población; sino que, lo hicieron con una entrega y espíritu de servicio. De ahí surgen jóvenes entusiastas, que con los conocimientos básicos, fueron nombrados maestros rurales, lo que les daba una dosis de responsabilidad, a la vez que sabían que tenían en su haber una labor difícil, formar escuelas desde sus cimientos y llevar el sentido de la nación a cada uno de los pobladores.“Si bien las escuelas multigrado existen desde los comienzos del sistema educativo, a partir de 1945, fecha de la unificación de las escuelas rurales con las urbanas, la problemática ya no ha sido tomada en cuenta sistemáticamente por políticas oficiales.”3

Con el transcurso del tiempo y el crecimiento de la burocracia, ajustarse a esos parámetros de homogeneidad implicó para ellas debilitar el sentido sustantivo del trabajo docente,

2 MENESES, Morales Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México 1911-1934. México: Centro de Estudios Educativos. 1986. Pág. 3313 WEISS, Eduardo. La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, año/vol. XXII, numero 89-90. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. pág. 58

3

desalentantar la iniciativa pedagógica y, a menudo, refugiarse en una simulación de la enseñanza.

A pesar del crecimiento y expansión de la educación primaria, al inicio del siglo XXI aún persisten graves problemas de calidad y equidad en el servicio, situación que se agudiza para quienes viven en regiones y localidades con altos niveles de marginación, debido a que en muchos lugares la oferta educativa se caracteriza por la pobreza en la calidad de la escuela y de los docentes4

Todos los días, niñas y niños asisten a las aulas de escuelas multigrado. Aunque en los últimos años se han realizado esfuerzos por mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte en ellas, esto aún es un reto pendiente. Enfrentarlo implica conocer a fondo, entre otras cosas, la dimensión y conformación de este tipo de servicio, pues de ese conocimiento depende, en gran medida, la efectividad de las acciones que se realicen para atender las necesidades de los maestros y alumnos de estas escuelas.

El servicio educativo que se imparte en las escuelas multigrado es muy importante para el país y particularmente para algunas entidades, no sólo por el número de maestras y maestros involucrados y la cantidad de alumnos atendidos, sino también porque es la opción educativa dirigida a las niñas y los niños que viven en desventaja económica y social, en zonas rurales y comunidades indígenas aisladas y marginadas. Mejorar la escuela multigrado no es un acto de justicia social y educativa que favorece a quienes menos tienen y a quienes en este momento requieren una educación de equidad y calidad.

Las escuelas multigrado son la principal opción que tienen las niñas y los niños que viven en el medio rural para cursar la educación primaria, la dimensión y distribución de las escuelas multigrado, deja ver que enfrentar y superar los retos de la atención educativa en estas escuelas es un asunto complejo en la medida en que cada tipo de organización (unitaria, bidocente…) y modalidad (general e indígena) requiere propuestas adecuadas a sus condiciones y en particular a las características culturales y lingüísticas de las niñas y los niños.

En general, la mayoría de las políticas educativas no reconocen las situaciones de la escuela multigrado, pues se espera que los docentes cubran el currículum en general y cumplan con las expectativas de evaluación como si sus grupos fueran de un solo grado. Las preocupaciones generales acerca de la calidad, formación docente, el currículum, los materiales, y la evaluación se complican en estas situaciones que no sujetan a la premisa básica de un maestro por cada grupo de un solo grado.

III. LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA MULTIGRADO: FUNDAMENTOS, METODOLOGÍA Y PROBLEMAS EN SU IMPLEMENTACIÓN.

“La propuesta multigrado” se implemento con el propósito de responder, más que nada, a las necesidades de planeación de los docentes. En este modelo, se distribuyeron, en un sólo libro, sugerencias didácticas para que el maestro pudiera crear en el aula un ambiente creativo e innovador, y a su vez que se aprovecharán los materiales disponibles en la escuela. No obstante, no fue suficiente pues la capacitación de los docentes quedo reducida a la simple entrega del material.4Al respecto puede consultarse el estudio dirigido por Sylvia Schmelkes La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso. México, SEP/FCE, Biblioteca del Normalista, 1997.

4

En algunos casos los docentes han recibido apoyo por medio de cursos de capacitación, los cuales, en su mayoría, no han tenido impacto, ni significatividad; pues se siguen desarrollando en las escuelas multigrados clases frontales y el maestro aun no logra dominar, o bien desconoce la metodología para la enseñanza multigrado; por ejemplo el diseño de estrategias para el aprendizaje cooperativo, los proyectos educativos, los guiones didácticos y las unidades didácticas. Lo anterior es reflejo de una falta de formación sólida y falta de actualización de los profesores, que conforme a las demandas sociales, tal vez sería necesario fortalecer su labor iniciando con la posibilidad de reafirmar la formación del maestro a partir de la reflexión de su práctica, en donde, sus conocimientos del manejo y aprovechamiento optimo de los programas de estudios, se vean reflejados.

Pudieran mencionarse muchas deficiencias que se tienen en el magisterio, pero lo importante no es enlistarlas, sino reconocer a partir de ellas las posibilidades para trabajar en la escuela multigrado de la mejor manera posible, enfrentando los retos del devenir, mucho se haría si existiera la posibilidad de plantear “…el seguimiento pedagógico como tarea fundamental del mismo sistema de actualización…mediante un estudio de seguimiento de una nueva política educativa dirigida al multigrado”5, esto ayudaría a reconocer los problemas de la formación de los profesores encargados de este tipo de espacios.

Durante mucho tiempo se consideró a la Propuesta Multigrado un proyecto de innovación en este tipo de escuelas, sin embargo hoy es un modelo educativo desactualizado, que si bien tiene como propósito formar alumnos(as) con las mismas capacidades, actitudes, valores, habilidades y competencias, que los de una escuela de organización completa, se necesita valorar si verdaderamente esto se cumplen dadas sus condiciones actuales de operación.

Los sentidos formativos de la escuela Multigrado responde a un mismo Plan y Programa de Educación, por lo tanto, se espera un mismo perfil de egreso. Pero ¿qué retos enfrentan los alumnos de escuelas multigrado al egresar con una formación que no cumple en todo con el perfil de egreso?

Es importante considerar este proceso de formación que cobra visibilidad en el campo de la realidad social en estos tiempos, en los que, la estructura educativa actual, ha provocado que el panorama educativo se muestre confuso, pues piensan que sus antiguas estrategias pedagógicas pueden ser mejoradas si les agregan aquí y allá elementos para una nueva perspectiva, dejando de lado el origen de estas escuelas, pues se hacen difícilmente articulables al sistema educativo tradicional.

Por su parte Banco Mundial ha mostrado su preocupación por la mejora de la educación primaria en México, principalmente por aquellas escuelas de zonas rurales; ante tal situación se han establecido programas de apoyo denominados “compensatorios”, cuyo propósito habita en la idea de desplegar una política de calidad, que la educación llegue a comunidades alejadas, combatir el rezago educativo e impulsar un cambio de un sistema que genera reprobación y deserción, por otro que prevenga el rezago y garantice una educación pertinente. Definitivamente la escuela multigrado es producto de esa corriente dentro de un sistema que hace sus adecuaciones de acuerdo al entorno social internacional y no bajo las condiciones reales de la población en nuestro país.

5 WEISS, Eduardo. La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, año/vol. XXII, numero 89-90. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. pág. 75

5

En toda práctica docente encontramos una muy compleja realidad institucionalizada, es decir, un mundo donde se experimenta una realidad objetivada que se impone a los individuos al no comprender el modo de operar de la misma6, en donde se dan distintas formas de relación socio cultural y diversas concepciones en cuanto a la educación, el aprendizaje, la enseñanza, el currículo, etc. En la institución vamos a encontrar distintas jerarquías ante el trabajo, que van desde los profesores hasta la máxima autoridad educativa, la preparación del docente, horas, clases, medios y materiales que le ofrece la institución, el perfil de los alumnos, todo esto a veces parece un verdadero “…sainete donde hay un director que mueve las pitas; actores que representan lo que no son; una autoridad que autoriza lo bueno y lo que no lo es; y un público que… ¡siempre es publico!...En la práctica, este ritual es fundamental en las posibilidades de aceptación y apropiación de la escuela por parte de la sociedad.”7 De ahí que todos estos son factores que inciden en la realidad para realizar el quehacer educativo.

Ante estas circunstancias la escuela multigrado se sigue manteniendo de pie, más que nada, por la necesidad de un espacio que cubra con la demanda educativa existente en poblaciones pequeñas. Sin embargo, no podemos negar un distanciamiento entre la escuela completa y la escuela multigrado, principalmente en el modo de implementar los Programas Educativos, pues no es lo mismo este tipo de instituciones a lo esperado en una escuela con un funcionamiento distinto. En este tipo de instituciones no se toman en cuenta sus realidades concretas como las formas en que se asumen las prácticas docentes, las condiciones y contradicciones que ahí se viven, ya que se siguen utilizando formas de trasmisión y reproducción de saberes y conocimientos, lo que da a la escuela el concepto de espacio de resistencia ante los valores prácticos y las concepciones de la realidad como proceso importante en la formación de sujetos.

Esto lo podemos apreciar si nos detenemos a mirar lo que sucede en un día de trabajo normal: La organización y distribución del tiempo, desde el inicio de la jornada actividades importantes como son ese ritual ya obsoleto de la formación para entrar ordenados en las aulas, de ahí que ya dentro de estos espacios el maestro se dedica a realizar sus tareas planeadas para lo cual integra pequeños grupos de trabajo se apoya de los alumnos más grandes para que expliquen a los chicos algunos contenidos que ellos ya dominan; sin embargo esto no es suficiente pues bien sabemos que la explicación y guía del docente es indispensable en el proceso de aprendizaje.

Después de dos horas y media de trabajos el alumnado sale a un receso de media hora, en el que se observa la convivencia entre los niños que, aunque de diferentes edades si tienen cosas en común, llevan a una buena relación. El docentes o los docentes mientras tanto aprovechan este tiempo para revisar trabajos, atender a alumnos retrasados o bien participan en la convivencia con sus alumnos, aprovechan para platicar con ellos y así mediante estos diálogos conocerlos más y poder adecuar algunas estrategias. Una vez que los niños han tenido el descanso, al que tienen derecho, continúan con sus actividades escolares, estas enfocadas por lo general a las asignaturas de español y matemáticas; pues es difícil relacionar las otras asignaturas por la heterogeneidad que existe en el grupo.

6 Cfr. BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. Capitulo II. La sociedad como realidad objetiva. Amorrortu editores. 82-837 PADILLA, Arroyo Antonio. Para una historiografía de la vida escolar del siglo XIX. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_19.htm

6

En las aulas multigrado los alumnos muestran características diferentes debido en gran medida a la diferencia de edades que existe entre ellos, a las capacidades de aprendizaje de cada uno y a las posibilidades de atención que reciben de sus hogares, todo ello es reflejado en su manera de actuar, de expresarse y en sus tareas escolares rutinarias. “Igualmente, el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.”8

Una de las cosas que se percibe es que a la mayoría de los alumnos les resulta difícil el proceso de aprendizaje en la escuela, se muestran apáticos a realizar las actividades, no comprenden instrucciones, se muestran distraídos como si estuvieran su cabeza en otro mundo. Vemos un problema de trascendencia, la comprensión, y es que “El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.”9

Recordemos que en un grupo multigrado la diversidad es más que evidente, lo que provoca que“…el significado que los actores otorguen al conjunto de actividades, que se despliegan en la vida escolar, tenga un contexto y momento determinado en su vida cotidiana como categoría de análisis que les permite visualizar en su particularidad ese “mundo de diversidad” en el cual se expresen una multiplicidad de realidades que identifican a la institución escolar."10 En esas realidades en las que el sistema educativo pocas veces voltea la mirada, y en las que se encuentra presente la escuela multigrado.

Las redefinición de las políticas en materia educativa, han sido influenciadas por interés políticos, lo que antecede es la preocupación de ONU por abatir el rezago educativo de los niños de la educación básica tratando de lograr tener cubierto una educación   de calidad en el año de 2015, combatiendo la pobreza y brindando una adecuación a la sociedad en la que se desarrolla. Pues “a escala internacional se han establecido objetivos de cobertura y calidad para la educación, a través de distintos órganos como La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, el cual señala que la Educación Básica tiene que llegar a todo el mundo. Además que los contenidos educativos tienen que fomentar el deseo por aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por tanto, el afán y las posibilidades de acceder a la educación durante toda la vida”11. De este modo México, como país en desarrollo, se ve en la necesidad de reestructurar el sistema educativo nacional con la propuesta de la Reforma Integral de Educación Básica, como resultado de los compromisos establecidos en el marco internacional.

IV. LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA LLEGA A LA ESCUELA MULTIGRADO, ANTE NUEVOS DESAFÍOS.

8 MORIN, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia © UNESCO 1999. Pág. 139 MORIN, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia © UNESCO 1999. Pág. 5010 Cfr. PADILLA, Arroyo Antonio. Para una historiografía de la vida escolar del siglo XIX. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_19.htm11Cfr. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Acciones para la articulación Curricular 2007-2012. http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/CurriculumBasica/Primaria/Apoyo/ReformaIntegralEB.pdf

Es así, bajo estas condiciones, como llega la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) a la escuela primaria multigrado, con el propósito de transformar y mejorar las prácticas pedagógicas, orientándolas a favorecer en los niños el desarrollo de competencias; ello implica cambios en la concepciones que por mucho tiempo han predominado acerca de los procesos de lo enseñanza y aprendizaje de los niños, en consecuencia, acerca de lo que corresponde a la escuela hacer para favorecer aprendizajes. Pareciera que “el salón de clases es convertido en un autentico laboratorio educativo, con una actividad febril”12.

La reforma está en marcha y no hay paso atrás, sin embargo los ritmos y niveles de comprensión, apropiación y aplicación del nuevo programa varían entre las modalidades, las entidades, zonas escolares y aun entre los planteles educativos, debido a que la diversidad de condiciones en que se desarrolla el proceso de implementación. Esto ha llevado a enfrentar retos para poder ofrecer una respuesta educativa en la escuela multigrado, con los niños de grupos poblacionales en situaciones y contextos vulnerables, rurales, niños migrantes, jornaleros, etc.; en los grupos multigrado, que por lo regular disponen de aulas precarias y servicios educativos limitados para atender sus necesidades.

El reto de atender con calidad educativa a las poblaciones vulnerables parte de un principio innegable de equidad. Es de consideración aceptar qué necesidades, de estas poblaciones, son diferentes a las que tienen las poblaciones favorecidas y, por lo tanto, conviene admitir que el servicio educativo debe ser diferente en ambas, no puede ofrecerse lo mismo a poblaciones con diferentes necesidades sin riesgo de perpetuar las desventajas. “En el plano de la política educativa creo que no basta con sugerir estrategias a los maestros. Ello requiere de un apoyo integral y especifico. En cuanto a integral articular los elementos básicos: materiales educativos, capacitación, seguimiento, supervisión y nuevos parámetros de gestión; en cuanto a especifico enfocarse en las condiciones del trabajo multigrado”.13 En este sentido, la equidad en la educación no significa igualar los servicios que ofrecen, significa lograr la misma calidad de resultados en poblaciones diferentes.

Partiendo de las diferencias sociales encontramos también que en los salones de clases nuestro alumnos presentan diferencias en los conocimientos previos, ya sea por el nivel socioeconómico en que viven, o bien por las posibilidades que tengan de acceder a él. Este aspecto es importante “para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, a través de una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma es paradigmática y no programática : es la pregunta fundamental para la educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento….A este problema universal está enfrentada la educación del futuro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.”14

Además, de las consideraciones anteriores habrá que tomar en cuenta los diversos factores que influyen en la formación de los alumnos en escuelas multigrado y en el logro escolar que estos tengan. Por un lado tenemos la renovación e implementación del currículo, que considera cuatro elementos sustanciales; la Reforma de Educación Preescolar, la Reforma 12 PADILLA, Arroyo Antonio. Para una historiografía de la vida escolar del siglo XIX. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_19.htm13 WEISS, Eduardo. La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, año/vol. XXII, numero 89-90. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. pág. 7414 MORIN, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia © UNESCO 1999. Pág. 14

8

en Educación Secundaria, la innovación en la gestión escolar y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado se encuentran las prácticas de enseñanza, la gestión escolar, el tiempo efectivo de clases, entre otras condiciones. Asimismo, todavía existen temas pendientes, como la casi nula reproducción de materiales de apoyo didáctico, iniciación de los niños al uso de las tecnologías, y la pertinencia cultural y lingüística.

La puesta en marcha de la RIEB en escuelas multigrado ha planteado grandes contradicciones, desde la gestión administrativa y financiera para su operación, hasta le gestión técnico-pedagógica que se requiere reorientar para sus alcances; pues para que la renovación curricular resulte eficaz se requiere no solo de compromiso de los diversos actores involucrados, sino también de estrategias para establecer condiciones escolares, estructurales y organizacionales que hagan más eficiente el uso de los recursos, de estrategias que permitan responder de mejor manera los aspectos innovadores a la práctica educativa.

El sistema educativo demanda actualmente mayor interacción y coordinación entre todos sus agentes para una mejor gestión institucional, a la altura de las exigencias del siglo XXI, por ello se precisan la participación de las escuelas en programas de apoyo. En el caso de la escuela multigrado son varios los programas que se crean para este tipo de modalidad, cabe mencionar los programas como Escuela Segura, Programa de Escuelas de Calidad, CONAFE, Desayunos Escolares, Gestión Escolar, Participación Social, Becas Progreso, entre muchos otros; pareciera entonces que este tipo de escuelas obtienen grandes beneficios con tantos programas de apoyo, pero la realidad es muy distinta cuando se trata de llevarlos a cabo, es el mismo Sistema quien se reúsa a ver las necesidades de la institución multigrado. Sin duda que se contradice entre lo que plantea con su propósito de alcanzar la calidad educativa y las reglas de operación de sus programas que excluyen a escuelas por no contar con las condiciones y medios para acceder a ellos. Ya que por lo regular las escuelas multigrado no cuentan con un director de base, que se dedique solo a la gestionar los recurso, sino que existen comisiones de los mismos docentes del plantel, quienes tienen que ejercer la doble tarea de dirigir la escuela y a la vez trabajar con un grupo de alumnos de varios grados.

La transformación educativa que se pretende alcanzar con la RIEB, tiene como objetivo elevar la calidad de la educación para que los alumnos mejoren su nivel de logro educativo, que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y así mismo que contribuyan al desarrollo nacional. (Plan y programa de estudios 2009). En dicha Reforma “se retoma la noción de competencia, en el sentido de que, las competencias se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos sólidos, ya que su realización implica la incorporación y la movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimiento”15. Pero entonces cabe preguntarse ¿Qué pasa con la formación de los alumnos, cuyos conocimientos no son sólidos?

Los programas de formación de los alumnos y las propuestas de programas de desarrollo curricular de educación primaria posiblemente no han tomado en cuenta la realidad educativa para ser aplicados en grupos con escasa y heterogénea población infantil. En este sentido, la educación multigrado ha sido vulnerable ante el fenómeno de la RIEB. Puesto que, esta reforma educativa ha venido a traer cambios significativos en la dinámica escolar.

15 SEP. Plan y programas de estudio Segundo Grado 2010. Pag.13

9

Su impacto ha alcanzado varias dimensiones; comenzando con los cambios en los libros de texto, ya que anteriormente se realizaban la mayoría de las actividades en los libros, sobre todo en los de Español y Matemáticas, eran tantos los ejercicios que en ellos se contenían que hasta había ocasiones que no se terminaban por completo, sin embargo encontramos en los nuevos libros de textos características diferentes: no contienen tantos ejercicios a realizar en el libro, sino más bien propone actividades a realizar de manera práctica, ya sea individualmente o en equipo.

En este sentido Morín no explica que “las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que ellas guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de las relaciones y solidaridades. Más aún, ellas no están plenamente justificadas a menos que ellas no oculten las realidades globales. Por ejemplo, la noción de hombre se encuentra fragmentada entre diferentes disciplinas biológicas y todas las disciplinas de las ciencias humanas: el psiquismo está estudiado de un costado, el cerebro de otro, el organismo de un tercero, los genes, la cultura, etc.: se trata efectivamente de aspectos múltiples de una realidad compleja, pero que no toman sentido si no son religados a esta realidad en lugar de ignorarla. Uno no puede, ciertamente, crear una ciencia unitaria del hombre, que en sí disolvería la multiplicidad compleja de lo que es humano. Lo importante es no olvidarse de que el hombre existe y no es una ilusión naïf de humanistas precientíficos. Se llegaría si no a un absurdo (en realidad ya hemos llegado allí en ciertos sectores de las ciencias humanas donde la inexistencia del hombre ha sido decretada puesto que este bípedo no entra en las categorías disciplinarias)16.

Esto ha venido de alguna manera a marcar la dinámica dentro de los grupos multigrado, si bien es cierto que existe una transversalidad y correlación en los contenidos, a pesar de ello se siguen fragmentando las distintas disciplinas o asignaturas, al trabajar por separado en los distintos grados; dando prioridad a ciertos contenidos y/o asignaturas.

Continuando con algunas de las preocupaciones encontramos que los padres de familia han manifestado ciertas inquietudes al incorporarse la RIEB en la escuela multigrado, se impacientan al pensar que su hijos en primer y segundo grado no aprendan a leer y escribir con esta nueva manera de enseñanza, se sienten desesperados, al ver que los niños no realizan las, ya tradicionales planas y más planas de silabas, vocales y demás. Esto ha generado conflictos entre maestros y padres de familia quienes revelan su descontento en las reuniones y platicas con los docentes. Este es un punto importante de analizar, cómo es que los padres de familia están enfrentando la RIEB, a caso el sentido que encuentran en la RIEB los lleva a verla como algo negativo, o más bien es un choque entre la manera tradicional de enseñanza y las nuevas prácticas educativas.

Otra de las implicaciones de la RIEB es que los docentes buscan maneras para organizar su trabajo, pues no cuentan con la preparación que se requiere para brindar una educación de calidad en este tipo de espacios. Por lo que “la evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la calidad docente…El impacto negativo de los docentes con bajo desempeño es severo.”17 Sin embargo los maestros diseñan sus propias estrategias para que el trabajo sea lo mejor posible, como por ejemplo ubicar a los niños ya sea por edades, por grado, por ciclo, o bien por nivel cognitivo, es decir, 16 MORIN, Edgar. Sobre la Interdisciplinariedadhttp://www.cea.ucr.ac.cr/CTC2010/attachments/004_Morin,%20Edgar%20-%20Sobre%20la%20interdisciplinariedad.pdf17BARBER, Michel. Mourshed Mona. Como hicieron los sistemas educativos para alcanzar sus objetivos. 2007

10

que elige a los más listos del grupo y los ubica en equipos para realizar actividades conjuntamente, sin depender directamente del maestro.

Los docentes de escuelas multigrado parece que no estamos preparados para enfrentar esta diversidad, el reto es mayor con la implementación de la reforma, ya que en algunos grados se trabaja con este nuevo modelo de enseñanza, mientras que en otros grados se sigue en el viejo proceso de enseñanza. En este sentido “la educación tiene que ver con la verdad y el error, con lo bueno y lo malo, con lo bello y lo feo, y hasta si nos apuran con el ser y la nada. Y tales alternativas, en que se debate la tarea educante, son radicalmente trágicas, ya que mi mayor trabajo es distinguir si lo que han dado a luz…es verdadero no. La herencia, en cambio, no puede parir más que verdaderos hijos. La naturaleza no es trágica, la educación si”.18 De esta manera cabe la pregunta de por qué la importancia de ir construyendo herramientas conceptuales y metodológicas que nos permitan ir configurando sustentos que mejoren la calidad de la educación que ofrecen este tipo de establecimientos educativos.

Los maestros y maestras enfrentamos grandes retos para organizar y planear el trabajo en aula multigrado. La gran diferencia que existe entre el aula multigrado y la unigrado, es que en la primera se atienden alumnos de diferentes grados, edades e intereses mientras que en la segunda solo se atiende a un solo grado, por tanto, los docentes deben preguntarse: ¿Qué aprendizajes debe desarrollar cada niña o niño según su nivel de aprendizaje?, ¿Qué textos y materiales necesitarán durante la sesión de aprendizaje?, ¿Qué estrategias desarrollaran en cada grado?, ¿Qué indicadores utilizarán para evaluar los aprendizajes de los logros y dificultades de cada grado? Todos estos aspectos exigen un gran esfuerzo de organización y planificación de los docentes que desarrollan su labor en las escuelas multigrado. Si a esto se le agrega la Reforma del Plan y Programas de estudio que está viviendo la Educación Primaria y que para implementarla el maestro de escuela unitaria debe analizar los materiales de los seis grados: parece complicar aún más su tarea.

RECONOCIMIENTO

En el transcurso de esta problematización han ido surgiendo nuevos desafíos, interrogantes que son importantes de analizar para continuar con la discusión y desarrollo de la problemática.

Algunas zonas de reconocimiento surgen del subtema denominado “El origen, evolución y exigencias de desarrollo actuales de la escuela multigrado” ahí encontramos que existen problemas en nuestra formación docente que nos impiden trabajar en grupo heterogéneo ante las actuales demandas que nos exigen una preparación que dé cuenta una formación de calidad.

De igual modo en el apartado denominado “La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación”, descubrimos posibles retoños que brotan del deseo por reconocer nuestro problema en la realidad dada, ahí que es importante conocer la propuesta multigrado en todos sus aspectos, además de retomar elementos que nos sirvan para mejor el trabajo educativo.

18 FULLAT, Genis, Octavio. Catedrático de Filosofía de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION MORAL. PAG.3http://www.octavifullat.com/images/1283790866.pdf

11

Siguiendo con el mismo apartado nos encontramos con la influencia de la burocracia en la escuela multigrado, qué impacto tendrá sobre los actores educativos de la escuela multigrado, cuáles serán sus consecuencias; estas son algunos de los cuestionamientos que asoman en mi pensamiento.

El sentido de la vida cotidiana y la actitud de apatía en la escuela multigrado son dos aspectos más que surgen y que además tienen relación con los interés que muestran los niños y niñas en la escuela en estos tiempos tan acelerados, donde la vida pareciera ir a pasos agigantados, y donde los niños de hoy necesitan ser reconocidos.

12

ESQUEMATIZACION

1.

PROCESO POR EXPLORAR: El trabajo docente en un grupo heterogéneo y los problemas en la formación que nos impiden enfrentar este trabajo.

Emerge de: El origen, evolución y exigencias de desarrollo actuales de la escuela multigrado

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

-Formación docente- Puiggrós, Adriana 1995 Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX.-Tenti Fanfani, Emilio 1995 Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente -NUÑEZ, Violeta. “La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación”. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social. Barcelona, marzo de 2007-ESTEVE, José M “La imagen social de los profesores” Catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga.-ROBERT, Mauricio “Hacia una docencia con rostro humano” 2003

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

PsicopedagogíaX

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reconocer las exigencias de la formación docente en estos tiempo, sus limitaciones para el ejercicio pleno en grupos heterogéneos.

2.

PROCESO POR EXPLORAR:El modelo educativo de la propuesta multigrado

Emerge de: La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Educación Primaria-Propuesta Educativa multigrado 2005

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

Psicopedagogía InvestigaciónX

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer la propuesta multigrado, sus orígenes, fundamento e implementarlo en mi práctica docente

3.

PROCESO POR EXPLORAR:La influencia de burocracia en la escuela multigrado

Emerge de: La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

13

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología Max WeberBerger y Luckmann

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

Psicopedagogía InvestigaciónX

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Descubrir problemas posibles en relación a si tiene o no influencia la burocracia en la escuela multigrado y cuáles son las consecuencias de la misma

4.

PROCESO POR EXPLORAR:El sentido de la vida cotidiana

Emerge de: La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Epistemología

Berger y LuckmannHugo Zemelman MerinoHegel

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

Psicopedagogía InvestigaciónX

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reconocer desde la vida cotidiana los fenómenos que trascienden en la implementación de la propuesta multugrado

5.

PROCESO POR EXPLORAR: Actitud de apatía en la escuela multigrado

Emerge de: La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

PsicopedagogíaSociologíaEducación Sigmund Freud "Psicología de las Masas y Análisis del Yo"http://www.educar.org/articulos/apatia.asp

14

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

PsicopedagogíaX

InvestigaciónX

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Encontrar respuestas solidas sobre el por qué de una conducta apática de maestros y alumnos, en la educación en estos tiempos.

6.

PROCESO POR EXPLORAR: Intereses de los niños y niñas en estos tiempos

Emerge de: La propuesta educativa de la escuela multigrado: fundamentos, metodología y problemas en su implementación.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

PsicologíaEducación -BAUMAN, Zygmunt. Amor liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE. México. 2007, pp. 155 BAUMAN Zygmunt. El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Paidos. España. 2009 -TOURAINE, Alain (2001). ¿Podremos vivir juntos?-GONZALEZ, Rey Fernando. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.- http://www.capitannemo.com.ar/psicologia_y_educacion.htm

Seminarios donde se trabajará SociohistóricoX

PsicopedagogíaX

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer que intereses de los niños y niñas predominan en estos tiempos y como trabajar de la mejor manera posible a través de ellos.

7.

PROCESO POR EXPLORAR: Políticas educativas dirigidas a la escuela multigrado

Emerge de: La RIEB llega a la Escuela Multigrado, Ante nuevos desafíos.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

PolíticaSociología-Max Weber-Carl Marx-Beber y Luckmann

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

15

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer ¿Qué políticas educativas, dirigidas a la escuela multigrado se han implementado? ¿Quién o quienes las han implementado? ¿Para que?

16

BIBLIOGRAFIA

BARBER, Michel. Mourshed Mona. Como hicieron los sistemas educativos para alcanzar sus objetivos. 2007BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. Capitulo II. La sociedad como realidad objetiva. Amorrortu editores.FULLAT, Genis, Octavio. Catedrático de Filosofía de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona. ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION MORAL. http://www.octavifullat.com/images/1283790866.pdf MENESES, Morales Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México 1911-1934. México: Centro de Estudios Educativos. 1986.MORIN, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia © UNESCO 1999. MORIN, Edgar. Sobre la Interdisciplinariedadhttp://www.cea.ucr.ac.cr/CTC2010/attachments/004_Morin,%20Edgar%20-%20Sobre%20la%20interdisciplinariedad.pdfPADILLA, Arroyo Antonio. Para una historiografía de la vida escolar del siglo XIX. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_19.htmSEP. Plan y programas de estudio Segundo Grado 2010. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Acciones para la articulación Curricular 2007-2012. http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/CurriculumBasica/Primaria/Apoyo/ReformaIntegralEB.pdfWEISS, Eduardo. La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, año/vol. XXII, numero 89-90. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13209004.pdf

17

Juana Elizabeth Angulo Silva

PROBLEMÁTICA:

“Necesidad de Alfabetización tecnológica de los ambientes normalistas”

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN 1I. LA TECNOLOGIZACIÓN DEL MUNDO SOCIAL.

UNA REALIDAD INEVITABLE 2

LA TECNOLOGÍA COTIDIANA DEL ESTUDIANTE 3LA INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVASEN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN 3

EL INFORMALISMO TECNOLÓGICO 4

II. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTOEN EL ÁMBITO EDUCATIVO 4

EL DESAFÍO TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN 5

III. LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LA ESCUELA NORMAL 6LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL NORMALISMO 7LA ACTITUD DEL NORMALISMO ANTE LA EXIGENCIA DEL USO DE LAS TIC 9

IV. RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN 12

V. ESQUEMATIZACIÓN DE LAS TAREAS POR REALIZAR 14CONCLUSIÓN 18BIBLIOGRAFÍA 19

INTRODUCCIÓN

En este documento daremos cuenta primeramente que ante la tendencia actual del uso de las herramientas tecnológicas en el aspecto individual y laboral de la sociedad, muestran que la tecnología y que es una realidad que llegó para quedarse.También se resaltará que además surge la tendencia y participación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje como herramienta útil y necesaria para cumplir con los objetivos establecidos en los programas educativos.Continuaremos describiendo que al atender esta necesidad se presenta la exigencia de hacer un uso adecuado de estas herramientas que beneficien a los procesos educativos, que vienen arrastrando y reflejando las prácticas que los docentes desarrollan en la actualidad, una cierta resistencia a este tiempo digital, limitándose sólo a la necesidades cotidianas como son el uso del celular, cámaras digitales, etc., herramientas que sólo le encuentran uso común, diario y en ocasiones también se muestran indiferentes ante el uso cotidiano y prefieren no utilizarlos, o bien, a muy bajo nivel.Finalmente se planteará una propuesta a esta situación del docente en la que se podría abordar, analizar y transformar desde su misma formación durante su educación normalista.

LA TECNOLOGIZACIÓN DEL MUNDO SOCIAL. UNA REALIDAD INEVITABLE.

El avance indiscutible de la ciencia y la tecnología en una tendencia mundial cuyos efectos se han hecho sentir en la vida de miles y millones de seres humanos. Los cambios tecnológicos son tan rápidos que no nos percatamos de sus impactos y consecuencias que afectan a nuestra vida cotidiana.19 La información y la comunicación han sido dos aspectos que han causado un cambio revolucionario en cuanto a su manejo, manipulación y almacenamiento de la información se refiere y en la capacidad y variedad en cuanto a las herramientas tecnológicas que existen en cualquier nivel laboral, social, político y cultural. El desarrollo tecnológico está ligado en forma directa con la globalización y con los procesos de desarrollo económico, pues se trata de una gran estructura de mercadotecnia que se relaciona con la gran demanda en los países desarrollados con capacidades y necesidades que difieren ente la desigualdad de la distribución económica mundial que provoca que unos dependan de otros.20

Las nuevas tecnologías han revolucionado la vida cotidiana en todo el mundo, en la vida social, y ya forman parte importante y esencial en este cambio cultural del mundo contemporáneo, que se ha ido modificando de acuerdo a los alcances de los distintos tipos de tecnologías digitales y sus diversos usuarios desde el uso particular y doméstico hasta en las grandes empresas. Como afirma Bauman, las páginas web se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana al ofrecernos diversos servicios que facilitan las actividades laborales y personales, pues en la red, podemos encontrar de todo, desde un apoyo en las tareas, hasta el escape del los malestares sufridos de forma individual por las demandas de la vida social.21

19 Cfr. Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 320 Cfr. Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 321 Cfr. Zygmunt, Bauman Tiempos Líquidos. “Vivir en una época de incertidumbre” Pág. 145,150.

pág. 1

Es inevitable darnos cuenta que estamos ante una nueva realidad tecnológica de la que no hay retroceso y avanza a pasos agigantados que con frecuencia un producto ya es obsoleto cuando sale al mercado, porque un modelo más nuevo ya está en preparación.22

LA TECNOLOGÍA COTIDIANA DEL ESTUDIANTE

Es evidente que la mayoría de la población que utiliza la tecnología una gran parte son niños, jóvenes y/o adolescentes, pues han nacido y crecido con esta era tecnológica y se ha convertido en una herramienta casi imprescindible en su vida cotidiana, para comunicarse, expresarse y con esto ser parte de una sociedad que demanda el uso de la tecnología, “las necesidades que están llamadas a aliviar son siempre urgentes y por lo tanto la urgen para encontrar la solución: no reclaman explicaciones, sino remedios,”23y ante este acelerado estilo de vida el adolecente queda siempre insatisfecho y busca siempre estar a la vanguardia tecnológica en la que su realidad social le demanda. Esta sociedad incluye la escuela donde requiere de investigación y elaboración de trabajos haciendo uso de las TIC, y donde este requerimiento en muchas ocasiones no cuenta con la supervisión y orientación del docente para obtener un mejor resultado en los objetivos de enseñanza-aprendizaje, resumiendo a la tecnología como simple herramienta de consulta y de elaboración de documentos, y al mismo tiempo como herramienta de distracción, esparcimiento, diversión y de comunicación, convirtiendo en alumnos enajenados y débiles del mundo natural para dejarse dominar por el mundo virtual, que multiplica el deseo manipulado por la publicidad, como menciona Manuel Cruz.24

LA INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN

Esta forma desenfrenada en que los seres humanos somos espectadores y usuarios de la tecnología, provocan que las grandes organizaciones como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se den a la tarea de organizar simposios de Educación donde se establecen las necesidades y exigencias formativas de los sujetos para usar en su beneficio este desarrollo tecnológico del siglo XXI. Donde se establece que “La educación debe contribuir a democratizar la información y el conocimiento, debe proporcionar las herramientas para que los niños, los jóvenes y los adultos, puedan acceder a los avances de la ciencia y la tecnología y servirse de ellos en forma responsable y solidaria [...] Más allá del desarrollo económico, la educación debe servir para promover el desarrollo humano, para mejorar y enriquecer la vida de todos los seres humanos. En consecuencia, la Comisión considera que uno de los principios fundamentales debe ser aprender a conocer.”25

EL INFORMALISMO TECNOLÓGICO

El uso de las tecnologías ha marcado hoy en día las tendencias sociales en las que nos desenvolvemos y se han vuelto generalmente accesibles. En el aspecto laboral y administrativo la tecnología ha representado una herramienta indispensable, pero mucho depende del uso de la información que se maneja para que los resultados sean los 22 Cfr. Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 323 Durkheim, Emile “Las reglas del método sociológico”, Fondo de la Cultura Económica de México. pág. 5624 Cfr. Cruz, Manuel “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”. En: Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Pág. 3725 Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 6

pág. 2

esperados. El informacionalismo ha creado un nuevo paradigma tecnológico, dice Manuel Castell.26 En este momento, nos interesa hablar de estas tecnologías y el uso que actualmente se le ha dado en el ámbito educativo, pues la información que se maneja abarca, desde aspectos políticos hasta los que se refiere a los resultados de enseñanza que se requieren para fundamentar la existencia de los que laboramos en este sector que es el de la educación, transformando la utilidad de las herramientas tecnológicas a las necesidades presentadas. Para el docente y administrativo normalista esta tendencia del manejo de la información no es ajena, sin embargo no muestran la actitud de aprender más de lo que saben para mejorar los resultados del trabajo realizado aprovechando las ventajas que las tecnologías ofrecen.

“Los sistemas educativos en América Latina atraviesan por cambios cualitativos marcados por complejas transformaciones, en las cuales es posible reconocer una tendencia a replantear la dirección, la administración y evaluación de todo el aparataje educativo. De hecho, y como propuesta global: [...] está asociada a un tipo de reforma educativa que implica un cambio social y cultural y que debe asumirse como un problema político, en el marco de configuración del Estado.27

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Refiriéndonos a las Instituciones Educativas, también nos inclinamos a la existencia de la información que se maneja en los planes y programas educativos, los cuales no tienen mucho movimiento, pues están determinados bajo una normatividad que muy difícilmente permite modificar sus contenidos aunque la necesidad de modificarse sea con el propósito de mejorar el resultado del nivel educativo que actualmente existe en México.El docente implicado asume ésta falta de contenido, sentido y sentimiento y en su práctica logra cumplir con el curriculum prescrito pero también el que él mismo ha percibido y que atiende desde su mirada, sentimiento y responsabilidad. Ante esta actitud también considera que las TIC son herramientas esenciales para atender las necesidades y debilidades en su aula, y asume su responsabilidad de utilizarlas de tal manera que le aporta beneficios trascendentales en su labor docente.Podríamos preguntarnos si el uso de las TIC se ha reflejado en el nivel educativo actual, y cuál ha sido el lugar que se le ha dado a las TIC dentro de los planes educativos vigentes. Es pertinente abordar la necesidad de nuevos enfoques y conceptos que expliquen más acertadamente los fenómenos de la actualidad, un mundo contemporáneo donde los sistemas educativos van con el sistema global, que demanda para la educación el desarrollo de una teoría educativa que permita la investigación y la creación de nuevos paradigmas para la comprensión de estos fenómenos, acierte Martínez Boom.28

EL DESAFÍO TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

Sin embargo, puede afirmarse que “hay dos elementos que resultan esenciales para el éxito de los sistemas educativos hoy en día. El primero es el papel de los maestros, que en la actualidad se encuentra bastante desvalorizado.”29 La condiciones personales en las que se desarrolla el docente, su situación económica y social han deteriorado la imagen que antes 26 Cfr. Chartier, Roger “La historia de la lectura del tiempo” Pág. 3127 Martínez Boom, Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”. Revista Iberoamericana de educación. No. 49 (2009) pág. 17628 Cfr. Martínez Boom, Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”. Revista Iberoamericana de educación. No. 49 (2009) pág. 17629 Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 7

pág. 3

era. Es evidente que los bajos sueldos, la carga de trabajo y estos cambios alternativos de enseñanza a los que pretendemos incluirlos determinan en gran medida la actitud de resistencia que el docente muestra ante la exigencia y necesidad de que el papel tradicional del maestro debe de ser repensado en función de los nuevos retos que el mundo actual depara.“El segundo elemento que debe incorporarse a toda programación educativa es la contribución fundamental que hoy en día pueden hacer --y de hecho, ya hacen-- los medios de comunicación masiva y electrónicos.”30 La información que se ofrece en la mayoría de los programas de televisión y el internet que no aportan más que violencia, pérdida de valores morales y humanos el único beneficio es el económico de estas empresas. Es entonces donde se plantea un gran desafío para la educación vincular a los medios tecnológicos en beneficio de la formación educativa.

LA INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LA ESCUELA NORMAL

La Escuela Normal de Educación Preescolar trata de atender, dentro de sus mismas posibilidades y alcances, las necesidades tecnológicas que la exigencia y tendencia actuales marcan para que el personal docente, administrativo y alumnado las utilicen y lograr elevar el nivel de formación educativa y en las prácticas de enseñanza y de gestión en este nivel superior. Considerando que aún no hay una asignatura curricular que enseñe las TIC, se ha tratado de implementar un taller co-curricular para las alumnas sólo en un semestre en toda la carrera, pues se trata de hacer conciencia y fomentar una actitud creativa ante el uso de las TIC durante sus prácticas educativas, logrando que apliquen su creatividad en formatos de diseño que comunican información importante de los temas que están desarrollando con sus asignaturas, que utilicen las herramientas tecnológicas en sus jornadas de observación y práctica y apliquen también su sensibilidad e imaginación que las hará desarrollar trabajos didácticos que podrán utilizar los niños. Así los futuros docentes tendrán las herramientas que exige la actualidad tecnológica en forma consiente para atender las necesidades de aprendizaje reales del aula en sus prácticas durante su carrera y en su futuro como docentes.Al personal docentes y administrativo se les ha diagnosticado en sus capacidades y debilidades actuales ante el uso de las TIC en su quehacer docente y de gestión, y se ha tratado de aplicar cursos intensivos y casi personalizados de acuerdo al resultado del diagnóstico, pero desgraciadamente la carga académica y demás actividades asignadas dentro de la Escuela ha resultado difícil aplicar esta estrategia de capacitación y actualización de las TIC.Para entender un poco más la realidad que se percibe podríamos considerar la introducción de la tecnología en la formación normalista y la presencia de la escuela normal en la era tecnológica. La postura (resistencia o disponibilidad) del docente y del alumno que utilizan las TIC y qué prácticas gestan el uso de estas herramientas, además el uso que se les ha dado en la vida cotidiana. Atendiendo además las debilidades personales que necesitan atenderse. “Por lo tanto, debemos cambiar de actitud frente a nuestros errores. Aquí es donde debe comenzar nuestra reforma ética práctica...”.31 Y que el docente sea capaz de reconocer y aceptar que necesita ser capacitado y adaptado a las tendencias que la misma institución le damanda.Ante la exigencia y preocupación de que las tecnologías sean utilizadas en beneficio de la formación normalista podríamos observar y analizar el seguimiento de los proyectos tecnológicos que el Sistema Educativo a través de la DFAD ha implementado como son los 30 Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social" Pág. 731 Hoyer, Ulrich (2005). Karl Popper. Puntos de Partida. Revista Observaciones Filosóficas - Nº 1. Pág. 5

pág. 4

cursos de capacitación para los responsables de implementar e introducir las TIC en las Escuelas Normales, la evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento, el diagnóstico en los cambios en la formación normalista de los alumnos, la creación de nuevos proyectos tecnológicos en beneficio de la Institución, la capacitación a docentes en el uso de estas herramientas orientada para el logro de objetivos específicos en el proceso enseñanza-aprendizaje y de gestión. “…la concientización no se verifica en seres abstractos, y en el aire, sino en hombres concretos, y en estructuras sociales”.32

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL NORMALISMO

Reconociendo que la Escuela Normalista podría ser el espacio físico para conocer, utilizar y manejar estas herramientas para preparar docentes en esta era tecnológica, se alcanza a percibir poca utilidad formativa y de gestión, se trataría entonces de reconocer la importancia de esta herramienta como alternativa eficiente y útil en la formación normalista, y de enfrentarse ante una forma institucionalizada de trabajo muy difícil de modificar o moldear.

“La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.”33

La alfabetización exige el uso de las TIC en las técnicas, formas y prácticas que se aplican, en específico en el ambiente Normalista. Y al momento de lograr un acercamiento con el docente, la gran mayoría del personal no muestra interés por aprender a usar la computadora, prefieren que se les dé todo en la mano como copias, formatos en papel y la consulta física sólo en la biblioteca de la escuela, están sumergidos en una sumisión al trabajo reificado propio de la institucionalización que la escuela normal aplica en sus actividades.

“Las instituciones, por el hecho mismo de existir, también controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada […] este carácter controlador es inherente a la institucionalización”.34

Esta situación fomentada por el mismo personal administrativo que no ha podido desarraigarse de ésta forma de atender las necesidades docentes y de solicitar los reportes de su práctica semestral, muestra una sumisión ante la falta de cultura tecnológica y justifica sus procedimientos porque así ha dado resultados, “el mundo institucional requiere legitimación, o sea, con que poder “explicase” y justificarse”,35 es entonces donde al docente le resulta difícil romper con esta forma de trabajo, “cuanto más se institucionaliza el comportamiento, más previsible y, por ende, más controlado se vuelve”36 y hace falta darse cuenta de la tecnología que está a su alcance, el uso que le puede dar, y los beneficios que podría tener en su quehacer docente, para sus prácticas educativas y para dar cuenta de los logros obtenidos en los reportes solicitados, mostrando información clara, precisa y pertinente.

“Esto ha implicado la introducción de prácticas de gestión por parte de los llamados agentes educativos, con lo que se transforman sustancialmente los estilos y procedimientos de gobierno, la evaluación de las instituciones sociales, en este caso de las educativas, para poder asumir lo que ahora se nombra

32 Freire, Paulo “¿extensión y comunicación?“ Siglo XXI Editores S.A. (Vigésima primera edición), 1998. Pág. 8833 http://html.rincondelvago.com/emile-durkheim.html, Pág. 2

34 Berger Peter L., Luckmann Thomas. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Pág.7635 Berger Peter L., Luckmann Thomas. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Pág. 8436 Berger Peter L., Luckmann Thomas. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Pág. 85

pág. 5

prolijamente como desafíos del sistema, es decir, el despliegue y la gestión eficaz de los recursos disponibles y la apertura a la cultura del aprendizaje”.37

Es por esto que surge la inquietud y exigencia de abordar esta realidad de la actitud y capacidad del personal docente y administrativo y ante la preocupación e interés de adentrar a las TIC en el quehacer docente y administrativo, el Departamento de Formación y Actualización Docente (DFAD) se ha dado a la tarea de asignar un representante en las escuelas normales que dé cuenta de la situación de las TIC, el diagnóstico de las necesidades en el uso de los programas computacionales necesarios y para capacitar en el diseño de plataformas digitales que serán utilizadas internamente, con las demás Escuelas Normales y con la misma DFAD.La aplicación de estas actividades han comenzado este proceso de “alfabetización tecnológica” en las escuelas normales. Son muchos los desafíos a los que nos podemos enfrentar, como son: el romper con la práctica actual de la gestión administrativa, encontrar la manera de entusiasmar en la primera vez y en adelante a los docentes para que aprendan cada vez más a utilizar las TIC, y sientan que es en beneficio de su quehacer docente, y que los alumnos identifiquen a las TIC como herramientas útiles que les permitirá desarrollar amplia y creativamente sus prácticas educativas desarrollando su preocupación de atender las necesidades reales de los niños, dentro y fuera del aula.

LA ACTITUD DEL NORMALISMO ANTE LA EXIGENCIA DEL USO DE LAS TIC

En la actualidad y con los recursos con los que se cuenta se alcanza a percibir que el personal y alumnado de la Escuela Normal sólo le dan el uso cotidiano a los que están inmersos guiados por la era digital y tecnológica que sólo apantalla con su atractiva y llamativa forma de ser parte de ésta era. Por lo tanto, aún con el esfuerzo que se hace de brindarles la capacitación necesaria, y aun cuando se cuenta con una persona responsable de que se apliquen las TIC y se dé esta capacitación, se aprecia una necesidad de aplicabilidad y practicidad en el uso de las TIC por parte del personal docente y del mismo personal administrativo que muy poco interés se percibe de apoyar estas actividades, pues el arraigo y del inmovilismo se ve como un problema a trabajar.Poco a poco se ha dado a conocer y sentir la exigencia a la Gestión de la Escuela de dejar aplicar las estrategias que pudieran entusiasmar al personal en asistir a estos talleres o cursos de las TIC, pues los resultados podrían reflejan lo que las herramientas tecnológicas pueden llegar a ofrecer: eficacia, eficiencia, conocimiento, iniciativa, creatividad, etc., Las experiencias de estos acercamientos de capacitación al personal han sido muy desalentadores, pues se convoca a talleres para el uso de las TIC en horarios donde evidentemente la mayoría del personal docente tiene asignadas otras actividades, entorpeciendo la asistencia a ellos. El personal administrativo también le resulta difícil atender a estos llamados pues están bajo presión por la carga de trabajo ya programada.Es necesario mencionar a los actores que intervienen en este proceso de alfabetización tecnológica, y que podrían lograr que las TIC sean utilizadas en beneficio de una formación normalista. Estos actores son los mismos alumnos, los docentes, las Instituciones Educativas, los padres de familia e inclusive yo, como docente normalista.

“…su responsabilidad es enorme porque en la función del educador profesional se depositó desde hace dos siglos la transmisión del capital cultural legal y legítimo, es decir la “cultura” con valor no sólo en el mercado capitalista, sino también en lo que fue el bloque de países socialistas.” 38

37 Martínez Boom, Alberto: “La educación en América Latina: Un horizonte complejo” Revista Iberoamericana de educación. No. 49 (2009) pag. 17638 Puiggrós, Adriana “Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX” Buenos Aires, Ariel. Pág. 161

pág. 6

Para identificar las diversas formas en las que la tecnología tiene que ver en la actualidad dentro de la formación normalista, sería necesario analizar la postura que tienen alumnos, docentes y la propia institución ante el uso de estas herramientas, descubrir el grado de participación de los maestros en la difusión del uso formativo y educativo de estas herramientas a sus alumnos e identificar los proyectos que la Institución Educativa tiene en su gestión para la aplicación de estas herramientas.

“se necesitaba confiar en que, bajo la dirección humana, el mundo pudiese ser moldeado de un modo más adecuado para satisfacer las necesidades humanas, al margen de las que fueran o pudieran llegar a ser.” 39

Con mi experiencia durante mi desempeño en el ambiente normalista, con este análisis y acercamiento puedo identificar y sentirme implicada en la exigencia de alfabetizar tecnológicamente a este ambiente normalista y crear posibles coyunturas que mejoren la relación de los implicados con el uso de estas herramientas para el mejor desempeño de cada uno de ellos en el desarrollo de las actividades docentes y administrativas de la Escuela Normal, considerando la posibilidad de implementar un acercamiento no sólo dentro del aula sino también a través del internet y sus múltiples formas de crear salones virtuales donde se podrán compartir las ideas de los temas relacionados con la misma práctica de enseñanza-aprendizaje.

“Ya no se educa solo en espacios cerrados. La educación tiende a abrirse y a ocupar otros ámbitos que antes no le pertenecían, relacionados entre sí como si lo espacial fuese un cruce de caminos. La educación no se produce por un efecto de encerramiento ni toma la escuela como su apoyo o su único lugar para educar. La institución es un afuera múltiple y los discursos educativos prolongan esta función. Se educa en un medio abierto. Desde afuera y hacia fuera. Una teoría de la educación para América Latina necesitaría dar cuenta de este susurro anónimo: el privilegio de la educación ya no sería solo patrimonio de la escuela. Es decir, que la escuela está dejando de ser el espacio exclusivo de la formación.”40

Ante la situación de la escuela normal de las necesidades planteadas, se establece la exigencia de alfabetización tecnológica, tanto en el normalismo como en la educación desde el nivel básico, situación que se aborda desde la normal que es donde se forma a futuros docentes. En el taller de TIC se trata de dar orientación a los alumnos hacia las diversas maneras creativas de usar el Internet, y a los docentes en los cursos que se logran acomodar en la carga académica de cada uno de ellos. La principal intención de esta orientación y alfabetización tecnológica es concientizar a los alumnos para formar mejores docentes, ciudadanos, padres de familia, empleados, dueños de negocios, etc., ante la posibilidad de acceder al mundo de la información y reflexionar sobre su situación ante el mundo, lo que le perturba de sí mismo que está dentro de su subjetividad la cual se va construyendo a medida que va adquiriendo conocimiento e información a través de las TIC, preocupándonos que éstos sean pertinentes y útiles.41

Con esta actitud de preocupación real, podría lograrse que los docentes apliquen dentro de sus asignaturas su propia curricula las estrategias que consideren la importancia y beneficio de las TIC en el futuro que realmente queremos para los alumnos, futuros docentes.Podríamos pensar que está en la intervención del maestro, para que el alumno se dé cuenta y se preocupe por los problemas actuales de la sociedad y que la misma tecnología le muestra pero que no es capaz de observar. Por eso el adolecente es el primero que debería ver esta realidad con otros ojos a través de las TIC durante su desarrollo profesional.

39 Zygmunt, Bauman Tiempos Líquidos. “Vivir en una época de incertidumbre” Pág.13940 Martínez Boom, Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”. Revista Iberoamericana de educación. No. 49 (2009) Pág. 17041 Cfr. Zemelman, Hugo “Sujeto: existencia y potencia“. Faltan datos

pág. 7

“la forma electrónica ofrece al lector lo que el impreso no puede darle: una cartografía dinámica de los lugares donde son cantadas las canciones […] la escucha de los textos tal como los oyeron los contemporáneos. Así se establece una relación nueva…” 42

Sería importante la implementación de estrategias para lograr la transformación continua en la práctica de los Planes y Programas Educativos de las Escuelas Normales en los proyectos que actualmente son utilizados para mejorar la actitud y concientizar a docentes, administrativos y alumnos.Sería oportuno en este proceso de alfabetización proponer algún programa que incluya el uso adecuado de las TIC y que se aplique a la formación integral educativa.

“La educación es el acuñamiento efectivo de lo humano, allí donde sólo existe como posibilidad; a través del aprendizaje se fraguará su identidad personal irrepetible.” 43

Hasta hoy, como docente normalista implicado en esta problemática construyo poco a poco y casi en tiempo real una reflexión crítica y epistémica, que me ha permitido asomarme de forma distinta a mi entorno social y laboral. “Somos responsables de lo que nos sucede o nos deja de suceder. La libre elección supone responsabilidad: si elegimos, hemos de ser capaces de hacernos cargo de nuestra decisión y sus consecuencias, al menos mientras estén a nuestro alcance.”44

RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN

Una vez desarrollado este trabajo de descripción y reconocimiento del problema, han surgido algunas zonas que faltan profundizar y atender para continuar con la investigación de la problematización, como son:

La preocupación real de las Instituciones Educativas de aplicar las TIC en la Educación.- Es necesario reconocer si las Instituciones Educativas han hecho algo para que las Escuelas utilicen efectivamente las TIC, si han elaborado proyectos emergentes, actividades que incluyen programas en línea, etc., Esto sería el apoyo principal que necesitaríamos para poder dar cuenta de las tendencias tecnológicas vigentes y la forma de abordarlas en las escuelas desde su gestión y en la práctica docente.

Las necesidades específicas en los docentes para introducirlos a las TIC.- Resulta importante conocer las capacidades, habilidades y deficiencias que cuentan los docentes para atender esta coyuntura en su quehacer docente, pues si sus deficiencias son el principal problema, se trata entonces de actualizar desde lo más básico al docente, situación que lo haría despertar de esa rutina laboral que lo ha sumergido en una práctica cotidiana y aburrida. Y al reconocer las capacidades y habilidades en el uso de las tecnologías se podría entonces ofrecer nuevas alternativas que mejoren su trabajo docente.

El análisis de la actitud y participación de la gestión normalista ante la tendencia tecnológica.- Es muy necesario contar con el respaldo de la gestión institucional, pues depende mucho si se autorizan y dan seguimiento a las actividades relacionadas con estos procedimientos para primero tratar de dar a conocer las TIC y posteriormente concientizar y atraer la actitud del personal para que las utilicen y vean los beneficios que pueden obtener de ellas.

42 Chartier, Roger “La historia de la lectura del tiempo” Pág. 8543 Savater, Fernando. Citado en el blog del seminario de psicopedagogía44 Glardi, Pilar “Ética, responsabilidad social y transparencia. La posibilidad de una vida lograda”. Pág. 2

pág. 8

El desempeño actual del docente en sus prácticas ante las necesidades y tendencias reales en su aula.- Explorar en qué medida utiliza el docente las TIC en su práctica educativa en la Normal, haciendo uso de los recursos tecnológicos que la escuela ofrece, para reconocer su pertinencia y/o necesidades que le permitan mejorar su trabajo y práctica educativas.

Las condiciones de la Escuela Normal para atender las necesidades reales tecnológicas en beneficio de la educación.- Hacer un análisis de los recursos y herramientas tecnológicas con las que cuenta la escuela, para detectar las necesidades y/o actualizaciones que hacen falta atender y detectar qué otros usos se les puede dar en beneficio del normalismo.

La actitud de los alumnos ante las TIC para su beneficio educativo.- Realizar un estudio del uso que los alumnos le dan a las herramientas tecnológicas que la Escuela Normal les ofrece como el Internet, servicio de impresión y el uso del equipo de cómputo. El acceso personal a las tecnologías, su situación ente la tendencia tecnológica y la forma de atender las demandas en las que están inmersos tanto sociales, personales como formativos.

Las formas de entusiasmar en el ambiente normalista el uso de las TIC como recurso formativo y necesario en el desarrollo de las actividades.- Implementar estrategias de trabajo donde se incluya al docente en las actividades tecnológicas que sean pertinentes para su práctica educativa y para el logro de los objetivos institucionales.

Estrategias y proyectos de capacitación para introducir las TIC en la Escuela Normal.- Buscar qué elementos se deben de considerar en el diseño de programas de capacitación básica de computación y en las TIC para iniciar o aumentar los conocimientos necesarios que hagan más fácil y atractivo el uso de estas herramientas.

pág. 9

ESQUEMATIZACIÓN DE LAS TAREAS POR REALIZAR

1.

PROCESO POR EXPLORAR: La preocupación real de las Instituciones Educativas de aplicar las TIC en la Educación.

Emerge de: En la actualidad se han dado los cursos de capacitación para que las TIC se introduzcan en las Escuelas Normales, pero la realidad es si en verdad se le está dando un seguimiento, si en verdad se esperan resultados y si en realidad las Instituciones Educativas tienen como necesidad la atender la situación docente frente a las tendencias tecnológicas que se viven.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Seminarios donde se trabajará Psicopedagogía Investigación¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Identificar-me como parte de este proyecto y descubrir el alcance real que pretenden las Instituciones Educativas ante esta necesidad y reconocer la pertinencia de esta participación en el futuro de los docentes al incluir las TIC en su formación, y sobre todo conocer y participar en los proyectos de capacitación que se vayan programando, así como dar cuenta de los resultados obtenidos en mi Escuela Normal.

2.

PROCESO POR EXPLORAR: Las necesidades específicas en los docentes para introducirlos a las TIC.

Emerge de: La realidad es que muchas veces se les pide al docente que cambie su forma de trabajo, que se ajuste a los requerimientos, que debe actualizarse, pero casi nunca le preguntamos qué es lo que realmente necesita para mejorar o actualizar su práctica. Considero necesario tomar en cuenta sus capacidades y debilidades tecnológicas para darle las herramientas que sean pertinentes para su propio beneficio.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Aquí me gustaría analizar el perfil del docente con competencias ante el uso de las TIC para detectar las que atiendan a las necesidades y tendencias que el ambiente normalista necesita atender y diseñar un programa de trabajo que dé cumplimiento y seguimiento a este perfil.

3.

PROCESO POR EXPLORAR: El análisis de la actitud y participación de la gestión normalista ante la tendencia tecnológica.

Emerge de: Es por mi preocupación ante la importancia que se le da al planteamiento, capacitación y seguimiento por parte de la gestión normalista a los programas que tienen como objetivo incluir al

pág. 10

personal de la institución al uso de las TIC en proyectos institucionales e internos.Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Filosófico, Pedagógico, Comunicación Social, Sociología, Redes, Comunicación Institucional, Sistemas Complejos (Sociedad, Ciudad, Conciencia)

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Proponer estrategias de trabajo para que los proyectos sean en colectivo por parte de la gestión con la persona responsable de implementar las TIC en el trabajo institucional, y que a estas estrategias se les den un seguimiento para dar cuenta tanto al personal institucional como a las Instituciones Educativas para que los resultados trasciendan en beneficio del uso de las tecnologías en la formación educativa del futuro docente, en la práctica del docente normalista y en el trabajo del personal administrativo.

4.

PROCESO POR EXPLORAR: El desempeño actual del docente en sus prácticas ante las necesidades y tendencias reales en su aula.

Emerge de: El docente normalista ya cuenta con una didáctica y currículo establecido, tiene una identidad propia. Ante esta realidad es importante analizar su desempeño y si atiende a la realidad tecnológica que le rodea y que sin darse cuenta tiene a su alcance, y ante la demanda que sus mismos alumnos muestran al usar la tecnología en la forma que acostumbran y que no ha sido capaz de transformar en beneficio propio y de sus alumnos. ¿Porqué no asume su responsabilidad de también usar las TIC en sus clases?

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Diseño de la Información, Informática, Tecnologías de la Información, Comunicación Social, Comunicación Institucional, Sociología, Psicología (Conexionismo, Conductismo, Congnitivismo del Consumidor)

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Detectar las asignaturas del programa de estudios de la licenciatura en educación preescolar que sean candidatas para introducir en forma estratégica y práctica el uso de las TIC y que dé cuenta en un mejor resultado al perfil de egreso en las competencias que puedan incluir estas herramientas.

5.

PROCESO POR EXPLORAR: Las condiciones de la Escuela Normal para atender las necesidades reales tecnológicas en beneficio de la educación.

Emerge de: Para pretender que las TIC sean utilizadas en forma práctica, dinámica y formativa se deben contar con las condiciones necesarias para este propósito. Aquí se necesitará de un análisis que muestre las capacidades, necesidades y deficiencias en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, entonces se podrán diseñar estrategias de trabajo

pág. 11

con lo que se cuenta y solicitar la tecnología y capacitación que se necesita para atender las tendencias que prevalecen.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Diseño de la Información, Informática, Tecnologías de la Información, Comunicación Social, Comunicación Institucional, Sociología, Psicología (Conexionismo, Conductismo, Congnitivismo del Consumidor)

Seminarios donde se trabajará Psicopedagogía Investigación¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Presentar las condiciones en que la escuela normal se encuentra para poder seguir o determinar hasta dónde se podría llegar con la tecnología que cuenta, y proponer o solicitar la adquisición de lo necesario para cumplir con las necesidades actuales que la tecnología demanda y así proporcionar tanto al docente, trabajador administrativo y alumnado lo necesario para favorecer el uso de las TIC en una forma más completa.

6.

PROCESO POR EXPLORAR: La actitud de los alumnos ante las TIC para su beneficio formativo.Emerge de: Así como los docentes, también los alumnos tienen su forma de ver a las Tecnologías, y resultaría

interesante qué es lo que piensan que las TIC pueden aportar en beneficio de su formación y durante su educación normalista, y analizar el uso que les dan realmente.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Diseño de la Información, Informática, Tecnologías de la Información, Comunicación Social, Comunicación Institucional, Sociología, Psicología (Conexionismo, Conductismo, Congnitivismo del Consumidor)

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Descubrir las zonas de oportunidad donde se podría concientizar al alumno en el buen uso de las TIC y el aprovechamiento de los recursos que la normal les ofrece para beneficio de su formación educativa. Así como también mostrarles las alternativas de trabajos didácticos que se pueden desarrollar para sus prácticas docentes.

7.

PROCESO POR EXPLORAR: Las formas de entusiasmar en el ambiente normalista el uso de las TIC como recurso formativo y necesario en el desarrollo de las actividades.

Emerge de: La manera de atraer la atención de la comunidad de normalista ante la exigencia de usar las TIC en beneficio de la formación, considerando sus necesidades reales, y su actitud atendiendo la forma de romper con esa resistencia que no deja ver los beneficios que están al alcance de sus manos.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Filosófico, Pedagógico, Comunicación Social, Sociología, Redes, Comunicación Institucional, Sistemas Complejos (Sociedad, Ciudad, Conciencia)

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

pág. 12

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Que se inicie una conciencia colectiva de que las TIC son importantes y esenciales no solo para distraerse y comunicase sino también para descubrirse a sí mismo capaces de formar parte de una sociedad que demanda el uso de las tecnologías pero que además está en el proceso de alfabetizarse en estas herramientas.

8.

PROCESO POR EXPLORAR: Estrategias y proyectos de capacitación para introducir las TIC en la Escuela NormalEmerge de: El interés particular de diseñar proyectos y programas que abarquen todas las áreas de necesidad

en el ambiente normalista ante el uso de las TIC, para estar a la vanguardia tecnológica y con esto elevar el nivel institucional y educativo de la Escuela Normal.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Filosófico, Pedagógico, Comunicación Social, Sociología, Redes, Comunicación Institucional, Sistemas Complejos (Sociedad, Ciudad, Conciencia) Diseño de la Información, Informática, Tecnologías de la Información, Comunicación Social, Comunicación Institucional, Sociología, Psicología (Conexionismo, Conductismo, Congnitivismo del Consumidor)

Seminarios donde se trabajará Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Atender en todo momento las necesidades laborales y docentes en el uso de las TIC, dar seguimiento al conocimiento adquirido, proponer las alternativas necesarias que muestren el beneficio del uso de las tecnologías en la práctica y el trabajo administrativo.

pág. 13

CONCLUSIÓN

Con este primer acercamiento podríamos darnos una visión que permite abrirnos a la investigación de la problemática presentada. Surgen las preguntas y la exigencia de identificar y descubrir aún más los factores que influyen en el desarrollo de esta investigación, y la pertinencia de los ya identificados.Los fundamentos epistémicos encontrados han dejado una perspectiva abierta a más ideas ya pensadas que también exigen su identificación y aplicación, tarea que queda pendiente durante el desarrollo de los acontecimientos que siguen en la investigación. Es interesante y apasionante haber tratado de plasmar esta descripción con sus elementos, deficiencias y aciertos, pues está la conciencia de que falta aún mucho más en la descripción, que pienso, es lo que me va a permitir iniciar una investigación metodológica y crítica ante elementos que tendré que obtener de la realidad partiendo de esta primera vista, considerando por supuesto, la debida corrección y ampliación de lo que aquí se ha presentado.Ha sido complicado al principio, “si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas los sentimientos que rechaza se vuelven en su contra”,45 pero no imposible, aplicar desde ahora en mis prácticas, alternativas y modos distintos de participar a la reflexión a docentes y alumnos de que el uso de las herramientas tecnológicas son en beneficio de sus propio desarrollo y que las circunstancias desfavorables que los docente y alumnos atraviesan al desaprovechar productivamente estas herramientas pueden volverse en los desafíos que necesitan plantearse para desarrollarlos en forma positiva.

BIBLIOGRAFÍA

Berger, Peter L., Luckmann Thomas. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores.

Chartier, Roger “La historia de la lectura del tiempo”. Cruz, Manuel “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”. En:

Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Durkheim, Emile “Las reglas del método sociológico”, Fondo de la Cultura

Económica de México. Freire, Paulo “¿extensión y comunicación?“ Siglo XXI Editores S.A. (Vigésima

primera edición), 1998. Glardi, Pilar “Ética, responsabilidad social y transparencia. La posibilidad de una

vida lograda”. Hoyer, Ulrich (2005). Karl Popper. Puntos de Partida. Revista Observaciones

Filosóficas - Nº 1. http://html.rincondelvago.com/emile-durkheim.html , Pág. 2 Martínez Boom, Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”.

Revista Iberoamericana de educación. No. 49 (2009). Puiggrós, Adriana “Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales

del siglo XX” Buenos Aires, Ariel. Savater, Fernando. Citado en el blog del seminario de psicopedagogía Stavenhagen, Rodolfo. Tendencias del Debate Educativo a Nivel Mundial VIII

SIMPOSIUM DE EDUCACION - CATEDRA "PAULO FREIRE" "EDUCAR PARA CONSTRUIR EL SUEÑO: Ética y Conocimiento en la Transformación Social".

45 Durkheim, Emile “Las reglas del método sociológico”, Fondo de la Cultura Económica de México. Pág. 42

3131

Zemelman, Hugo “Sujeto: existencia y potencia“. Zygmunt, Bauman Tiempos Líquidos. “Vivir en una época de incertidumbre”

3131

Marcela Cital Camacho

TRABAJO FINAL:“Reflexionando sobre el impacto de las nuevas

prácticas sociales del lenguaje en la formación de los sujetos”

CONTENIDO TEMÁTICO

IntroducciónProblemática: “Los lenguajes de hoy”La importancia del lenguaje en el mundo de hoyTensiones, problemas y retos en el ámbito educativo ante las nuevas prácticas del lenguaje oral y escritoReconocimiento de nuevas zonas de problematización Tareas por realizar durante el cuarto semestreComentarios finalesFuentes consultadas

INTRODUCCIÓN

El mundo en que vivimos se desarrolla a un ritmo tremendamente acelerado, y muchas veces nosotros los seres humanos, los únicos habitantes con poder del raciocinio, nos sumergimos en nuestras tareas cotidianas que desempeñamos día a día, olvidandonos muchas veces de esa capacidad de razonamiento que poseemos, y a consecuencia de ello dejamos de asombrarnos por las situaciones que van emergiendo en ese día a día, situaciones tan comunes que no nos percatamos de las pequeñas mutaciones que va teniendo nuestra sociedad, desafortunadamente la mayoría de las veces lo notamos cuando se ha dado un cambio con efecto revolucionario y entonces cuando esto sucede nos preguntamos ¿qué sucedió en ese proceso de cambio? ¿Cómo se manifestaron eses pequeños intersticios en nuestra realidad?

Durante el transcurso de tres semestres académicos, en esta maestría se ha despertado el interés por ver esa realidad que nos llama y nos exige ser vista con ojos de sujeto observador epistémico que se pregunta el porqué de los fenómenos que contecen a nuestra sociedad. Dentro de muchas situaciones problemáticas que se presentan en nuestra sociedad, surge la necesidad de reflexionar sobre la importancia de las formas en que se emplea el lenguaje en la misma.

El lenguaje forma parte esencial de los sujetos en todo momento de su vida, ya que dentro de muchas fucniones le sirve como socialización de su subjetividad, el cual lleva un sello único e identitario como persona. Por tanto como trabajo de cierre del tercer semenstre e integrando lo que se ha reevisado en los tres seminarios de estudio, se presenta al lenguaje como problemática, y se le considera como tal debido a los distintos lenguajes que se ponen en juego ante el sujeto y que debido a sus muchas variaciones y especificaciones ocasionan tensiones estre las personas, pues pareciera que no se logra la

3131

comunicación efectiva que se desea, así como se plantea la revisión del lenguaje en su función como elemento impulsador de la formación de los sujetos.

PROBLEMÁTICA:LOS LENGUAJES DE HOY LOS LENGUAJES DE HOY

Realidad-tiempo-libertad es la ecuación del despertar, su cifra. La ecuación que muestra la adecuación entre el ser humano y

la realidad que le rodea por virtud del tiempo mediador, del tiempo en su aspecto sucesivo que es el tiempo de la

conciencia, del discernimiento. MARÍA ZAMBRANO

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en el cual el lenguaje juega un papel muy importante para su desarrollo y el desenvolvimiento de las personas que en él habitanEn el siguiente escrito se describirán situaciones lingüísticas cotidianas que se suscitan en el tiempo y espacio en que vivimos, situaciones lingüísticas, que si bien hablan de modos de expresión del lenguaje, reflejan un impacto en la sociedad presente y por tanto exigen ser pensadas como tal. De tal modo, se hablará de las prácticas sociales del lenguaje46 y de cómo se observa el manejo o empleo de ellas para el desenvolvimiento de los sujetos en su vida cotidiana, para así lograr rescatar situaciones problemáticas, conflictivas, en crisis o en tensión con potencial impacto en la sociedad en general y posteriormente en el ámbito educacional. Pero cabe preguntarse ¿cuál es el impacto que se prevé? ¿Si se percibe un impacto con tendencia negativa o positiva? Tal vez resolución de este enigma, de descubrir la orientación del impacto, no se pueda resolver con facilidad, ya que se presta a la subjetividad de los sujetos y no dependerá de uno solo el desenmarañarlo. Pero lo que en este momento nos ocupa es mostrarlo, más no demostrarlo, sino abrirlo en tanto pueda ser posible.

Durante el desarrollo del escrito se hablará de “los lenguajes47 de hoy” en su expresividad tanto oral como escrita. Considerando que resulta de momento lograr deslindar a una parte de la otra, debido que entre ellas se complementan. Además sería incongruente tratar de hablar solamente del lenguaje escrito sin hablar primero del oral, y menos aún cuando se trata de llegar del oral al escrito, y discernir las diferencias y similitudes. A continuación se describe la problemática que se percibe relevante para su estudio, análisis y relfexión, que consiste en la tensión que se genera al haber un encuentro entre distintos lenguajes con los que personas de una misma sociedad se intentan comunicar, pero que por alguna razón no logran por completo hacerlo de manera efectiva y funcional.

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL MUNDO DE HOYPara el ser humano existen muchas maneras de considerar el lenguaje en cualquiera de sus formas naturales48. Podemos hablar del lenguaje en distintas clasificaciones: como lenguaje interno y externo, como lenguaje oral y escrito, lenguaje gestual, tonal49 y corporal, entre otros. Y así podríamos continuar con una lista extensa de clasificaciones y

46 Se entiende por prácticas sociales del lenguaje como las pautas o formas en que las personas emplean el lenguaje, ya sea que lo hagan de forma oral o escrita. Las prácticas sociales del lenguaje no son los medios que se utilizan para ello, sino más bien los modos que se emplean o que se deciden para emplear para ello.47 Al hablar de lenguaje, nos remitiremos únicamente a él como expresión oral y escrita de los sujetos, sin entrar entrar en el ámbito que se refiere al lenguaje como idioma, lengua o dialecto.48 Como ser humano que es.49 Por entonación y tonalidad

3131

tipificaciones del lenguaje, que a lo que se refieren más en sí es a sus modos de expresividad, y no pretenden en sí tanto al momento y el lugar en que se emplean. Por lo tanto cabría entonces la posibilidad de referirnos a estas clasificaciones como “los lenguajes”. ¿Por qué hablar de lenguajes y no de lenguaje? Se habla de lenguajes cuando se quiere revisar la expresión oral y la expresión escrita, porque desde ese momento pareciera que se tratase de distintos lenguajes.

Por otro lado, surge la necesidad de referirnos al lenguaje en pluralidad, debido a que en el momento del encuentro humano, se utilizan modos diversos de expresión desde los cuales se lleva a cabo el intercambio tanto de ideologías como de de pensamientos y sentimientos, entre otros.

Estos lenguajes, indiscutiblemente se viven en un mundo social, ya que el lenguaje es social, por tanto, nos vemos en la necesidad de considerar que coexisten distintas prácticas sociales del lenguaje, es decir modos instituidos para la práctica de la comunicación humana. Es imprescindible rescatar la importancia de analizar y reflexionar sobre estas prácticas del lenguaje y el papel que juegan para el desempeño de la lengua en la educación escolarizada.

La visión que se muestra, además, tiene como punto de referencia a las prácticas sociales del lenguaje que han podido observar más palpables en la región de Baja California debido a la ubicación geográfica de la mirada como punto de partida, pero que debido a la globalización y la implementación de las TIC50 es más factible extender esa mirada hacia el resto del país y un tanto más hacia el área internacional, como ondas de expansión que se abren poco a poco cada vez más hacia los exteriores. Por tal motivo, lo más factible será entonces describir la o las situaciones que se pueden observar en nuestra realidad actual, en el tiempo y espacio en el que nos desenvolvemos y de las situaciones de las que somos partícipes, pues el uso de los lenguajes nos involucra a todos y cada uno de nosotros.Las personas en la actualidad al comunicarnos, ponemos en juego distintos lenguajes, algunas personas lo hacen en forma coloquial o vulgar, otras en su forma más formal con propiedad y tratando de respetar las pautas establecidas para el uso de la lengua. Sin embargo no solamente es de esta modo que se descubren distintos lenguajes, sino que con el avance de nuestra sociedad, también avanza nuestra expresividad y surgen las especifidades de contexto, que se refieren al campo lingüístico en que se emplean. Tenemos entonces un sinnúmero de lenguajes: lenguajes teóricos de acuerdo a su campo, ya en su forma oral o escrita; lenguajes corporales, artísticos, tecnológicos, etc., dependiendo del sentido, momento o espacio donde se suscite éste.

Situados en el espacio educativo, interesa pensar en especial en las prácticas del lenguaje oral y escrito, contenidos curriculares, es decir, aprendizajes fundamentales para convivencia social y no ser un analfabeta, leer y escribir son dos facultades muy importantes, por eso, son promovidas con insistencia en la escuela. Sin embargo, hoy son tan influenciadas por las nuevas dinámicas que efervescen en nuestro mundo actual, en especial debido al auge y desarrollo de la tecnología, la cual los maestros nos vemos en la necesidad y responsabilidad de revisar para comprender el impacto y las dimensiones de su transformación que nos parecen son de empobrecimiento de la capacidad lingüística, lo que nos lleva a pensar en la creación de estrategias que las rescaten de esa tendencia.Antes de continuar hablando de la expresión oral y escrita es importante hacer un paréntesis para mencionar uno de los factores que afecta a nuestra fluidez lingüística, que

50 Tecnologías de la información y la comunicación.

3131

es el hecho de que se cuenta con un repertorio mínimo de vocablos que se emplea para la comunicación, el cual empobrece el lenguaje, debido a que cotidianamente se utiliza un breve número de palabras con las cuales se expresa un pensamiento, idea, opinión. Palabras que posteriormente se cambian de contexto para expresar algo distinto, pero de nuevo con el mismo repertorio corto de palabras Pero ¿qué sucede? ¿Acaso nuestro idioma no es rico en vocablos que nos sirvan para nombrar las cosas, situaciones y sucesos que nos ayuden a expresarnos en abundancia de palabras sin tener que recurrir a un mismo vocablo para referirnos a más de una sola cosa? ¿A qué se deberá esa aparente necesidad de escribir fuera de las reglas? ¿Acaso liberarse de su formalidad, es un poco, liberar nuestra subjetividad para buscar nuevas formas de expresión?

Si hablamos del lenguaje oral resulta importante mencionar el acervo lingüístico que es propio de una región, independientemente de que se pertenezca al mismo país. Estos vocablos de los que se hace referencia, son los regionalismos, como por ejemplo: para referirse a unos niños, dependiendo de la región en que se practica el lenguaje podrá decírseles “los plebes”, “los bukis”, “los chamacos”, o incluso “los escuincles”. Esta situación por sí sola puede generar cierta confusión o conflicto, ya que lo que “se dice”, es decir, los vocablos que se emplean en una región del país de manera cotidiana, en otra puede parecer extraño, vulgar o en algunos casos un acto de grosería.

Entonces nos encontramos con que lo que para un baja californiano es común expresarse con el término de “muchachas” pensando en referencia a las mujeres de edad jóven, nos encontraremos con que por el contrario en el centro del país llega a resultar un insulto, pues al parecer en su región el término de “muchachas” se utiliza para referirse a las sirvientas o mujeres que trabajan en la limpieza de los hogares ajenoso en otras ocasiones a las meseras, por lo tanto una jóven que radica en el Distrito Federal y que no precisamente se dedica al servicio de limpieza o a atender mesas de un restaurante, podría llegarse a sentir ofendida si una persona de Mexicali se dirige a ella como “muchacha”. Esta es una situación preexistente en nuestro país durante ya algunas décadas, y que ya tomamos muchas veces como algo cotidiano, por tanto ya dejamos de visualizar el foco de tensión que se genera. A esta situación que como ya se mencionó que genera cierto grado de tensión, le sumamos las nuevas situaciones que han ido emergiendo de algunos años a la fecha, sobretodo como consecuencia –no únicamnete- del auge de las TIC, de las cuales se hablará más adelante.

Se observa que los jóvenes emplean sus propios lenguajes como jerga de expresividad, y lo hacen de muy variadas formas: para comunicarse entre ellos en forma verbal, emplean con más fluidez el lenguje coloquial que dependiendo de la región o de la zona (urbana, rural, norte, sur, etc.) tiene sus distintas variaciones. Este tipo de lenguaje es muy propio de los niños, ya que por ser primerizos o aprendices en el uso del lenguaje oral suelen movilizarse en un pequeño repertorio de palabras, que tiene una marcada tendencia al lenguaje binario, ya que todo lo ven como bueno o malo, entonces se hablan entre ellos con un lenguaje lleno de adjetivos calificativos como: tonto, feo, listo, travieso, inteligente, limpio, sucio, bueno, malo. Muchas veces podemos observar cómo es que se emplea poco la conjugación de verbos y que se empieza a usar cada vez un poco más conforme el menor va creciendo y madurando.

Sin embargo este lenguaje coloquial se mantiene vigente cuando estos niños crecen y presenta sus características propias: como el empleo de palabras en su más sencilla expresión, casi sólo por nombrar las cosas y las personas, en ocasiones se tiende a recurrir a usar palabras obscenas y groserías como lenguaje cotidiano, así como la

3131

tendencia a los neologismos, ya que se sustituyen algunas palabras oficiales o convencionales por otras que son todo lo contrario, cuyo origen real (en su correcta ortografía) es el nombrar algo distinto, como es el caso de “güey” o “bato” en lugar chico, muchacho o individuo; dirigirse a la policía como “la placa” o “la tira”, al dinero como “la lana”, y al sueldo como “la raya”, entre otros.

Por otro lado, es importante mencionar que en la juventud de la actualidad puede percibirse un aparente desinterés por utilizar lenguaje verbal convencional, cabe preguntarnos ¿y si se tratara de un acto de rebeldía, de querer ser uno mismo, auténtico en los otros y no una copia identitaria? Si así lo fuera quizás nos encontraríamos ante una manifestación de resistencia al formateo mental51 y que tal vez están, sin saberlo bien, en la búsqueda de su propia identidad.

Por lo que puede entonces observarse que surge el empleo de neologismos o de apodos para las personas y las cosas, además del uso de apócopes en sustitución de los vocablos completos, donde se efectúa la “supresión de algún sonido al fin de un vocablo”52, por ejemplo: profe por profesor, doc por doctor, moto por motocicleta, tele por televisión, compu por computadora, entre otros. Es importante aclarar que el empleo de apócopes en las personas en general, ya se ha estudiado y denunciado anteriormente, sin embargo se rescata como una variante más que se le pueden sumar a los problemas en el uso del lenguaje que se han empezado a manifestar en la actualidad, considerando el hecho de que cada vez se emplean con más regularidad.

Además también existen otras sustituciones de palabras que en ocasiones dan apariencia de omisiones, ya que se tiende a obviar los sustantivos de los que se habla en una frase, como si de palabras implícitas en las oraciones según las circunstancias en las que se nombran. Sin embargo estas sustituciones dejan de ser las convencionales, cuando se convierten en los vacablos populares de: “deste”, “desta”. Por ejemplo tenemos: “la desta y yo fuimos en el deste a tomarnos una desta de la desta”, en lugar de “Paty y yo fuimos en el auto a tomarnos una nieve de la heladería”. Este fenómeno ocurre con mucha frecuencia, por lo que la comunicación se cierra a un breve repertorio de palabras en las cuales se manejan las personas, sobre todo en las más jóvenes.

Conjuntamente con las variaciones lingüísticas mencionadas, resulta relevante mencionar que preexiste la práctica lingüística desbordante de muletillas, lo cual denota la pobreza de vocabulario en la que se manejan gran parte de los jóvenes hoy en día. Algunas de estas variaciones en el lenguaje suelen presentarse también en personas adultas, incluso en personas de cualquier edad, pues no se trata de fenómenos exclusivos de una etapa de vida de las personas, pero que sí se reflejan con más frecuencia en niños, adolescentes y jóvenes.

De nuevo nos encontramos con una disyuntiva lingüística ya que los jóvenes parecen mostrar renuencia a emplear el lenguaje convencional denotativo que se ha normado, y los adultos –en gran número- se muestran asombrados ante tal fenómeno y tienden a exigir la expresión con propiedad de la lengua hablada. Y se presenta a la inversa una situación similar, porque por su parte también las personas de generaciones mayores se rehúsan a incursionar en el lenguaje que se legitima en las generaciones más jóvenes. ¿Acaso se

51 Cfr. GHISO, Alfredo. Para enfrentar la indiferencia... una configuración epistémica humana y compleja. Http://Www.Campogrupal.Com/Episteme.Html52 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=ap%F3cope

3131

tratase entonces de un lenguaje generacional? Ante dicho fenómeno podemos rescatar que se presenta una diferencia generacional en la expresión oral y escrita, pues pareciera que habláramos distintos idiomas, aun cuando la lengua castellana sea la propia.

Por otra parte, tenemos la escritura, un lenguaje importante, de apropiación y uso más complejo que el oral. Una escritura que ahora sucede en un mundo globalizado donde todo lo que sucede en un lugar determinado se manifiesta en otro lugar del mundo, la información viaja y llega a manos malintencionadas, o por el contrario esa información se puede malinterpretar al haber un encuentro y puesta en juego de distintos lenguajes que muchas veces pareciese que no se pueden hablar entre sí, o no establecen comunicación efectiva, entendible o empática. Por otro lado tenemos un ejemplo más de cómo la comunicación es entre otras cosas, vista como producto mercantil, más que una necesidad humana, considerando además la magnitud de la información que se procesa y que desconocemos a ciencia cierta la estadística real de los usuarios de los SMS, los chats, las redes sociales y los buscadores de información en línea.

Independientemente de los lenguajes que puede adoptar el sujeto en un momento determinado, surge la necesidad de hablar de dos particulares tipos de lenguaje: el interno y el externo. En el lenguaje interno el sujeto mismo convive con su propia subjetividad, que lleva impregnado un tinte personal de la formación que ha tenido como individuo a lo largo de su historia personal. En párrafos atrás se habló de los lenguajes que se generan por regiones, entonces ¿Será que puede haber lenguajes para cada sujeto? ¿Lenguajes de sujeto? Ante esta situación y debido a que entran en juego estos lenguajes propios de cada sujeto ¿nos estaremos encontrando ante una situación de incomunicación? Ahora bien, en el lenguaje externo tenemos los medios y formas lingüísticas en que el sujeto socializa su propio lenguaje interno, entre ellos se encuentran el lenguaje oral y escrito. El lenguaje de la intimidad, el lenguaje social, ¿donde se encuentran, dónde se separan, cuándo es más fuerte uno que otro?

Ante lo dicho puede rescatarse una tensión en la transición de pasar del lenguaje interno al externo. Actualmente en que se debilitan los códigos colectivos mediante los cuales la gente interpreta el mundo y sus acontecimientos, las personas y los grupos reciben más directamente el impacto centrífugo de los medios de comunicación, pues no logran ordenar, clasificar, neutralizar o valorar el flujo de información que reciben53

“Las sociedades hipermodernas refuerzan el fetichismo del dinero, la sobrevaloración del instante-inmanencia y la obsesión casi fóbica frente al pasaje del tiempo y al miedo a la vejez.”54 Esto ha generando que los sujetos de viejas generaciones sientan cierta renuencia a experimentar y conocer los lenguajes que están utilizando los sujetos de generaciones más jóvenes. Ahora, lo que resulta es cuestionarse ¿si nos encontramos en el momento de las sociedades hipermodernas, estas estarán gestando un nuevo lenguaje hipermoderno?

Existen algunos conflictos sociales que giran entorno al lenguaje social o socializado, algunos de menor magnitud y otros de mayor escala. Entre los más graves podemos rescatar “la libertad de expresión”. Pues resulta que por miedo en muchas ocasiones se

53 GÜELL, Pedro (1998). Subjetividad social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo. En Jornadas de Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD, Barcelona. http://www.desarrollohumano.cl/extencion/barcelona1.pdf 54 ARAÚJO, Ana María. “El sujeto en el tiempo: vertigo e incertidumbre en la sociedad hipermoderna actual.” http://www.centroadleriano.org/publicaciones/sujeto.pdf

3131

dificulta el pasar del plano subjetivo al escrito, sin embargo el oralizarlo no parece generar tanto conflicto, pues esto no exige el mismo grado de seriedad, formalidad y orden.

Pero aún así ¿por qué resulta más sencillo expresar las ideas, pensamientos e ideas de manera oral? ¿Cómo expresar de manera escrita los pensamientos, ideas y sentimientos? Ya que además, pasar al plano en el que se desea hacer pública de manera escrita nuestras ideas y pensamientos implica cierto grado de compromiso y responsabilidad por parte de quien escribe, de sustentar o fundamentar lo que sostiene. Lo cual no sucede al igual al oralizar, debido a que por este medio no parece necesaria tal validación y sustentación de lo que se argumenta.

Para Krishnamurti “la mayoría de nosotros no somos creativos; somos máquinas de repetición, simples discos de fonógrafo que reproducen una y otra vez ciertas canciones de la experiencia, ciertas conclusiones y recuerdos, propios o ajenos.” 55 Más que falta de creatividad, tal vez lo que muchas veces nos hace falta es iniciativa y el uso de criterios personales, lo cual se manifiesta como una falta de creatividad, o creatividad dormida o latente, que también se nos podría presentar por así decirlo cuando hacemos uso de nuestro lenguaje, pues casi por naturalidad tendemos, como se nos ha enseñado desde niños a imitar a los demás en en las formas de uso de la lengua. Usamos como ejemplo a los demás, los tomamos como referencia en las pautas de las prácticas sociales del lenguaje, pero muchas veces lo hacemos sin tomar conciencia de cómo o porqué lo hacemos de tal modo.

TENSIONES, PROBLEMAS Y RETOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ANTE LAS NUEVAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Hoy en día podemos observar los avances tecnológicos y científicos que se han dado en nuestra sociedad que incluso muchas veces son perceptibles estos avances en corto tiempo. Así como estos avances en la tecnología y ciencia se han dado, nuestra sociedad ha ido evolucionando y por lo tanto también sus formas lingüísticas de expresión e interacción.

Se observa una tendencia comunicativa pragmática donde se expresa un mensaje completo con la menor cantidad de palabras, que aparentemente se da sin una reflexión, por en apariencia “la realidad dócilmente se deja colonizar por el hábito, por los hábitos que el hombre adquiere en su vivir cotidiano. Y casi desaparece. Dentro de esa cuadrícula de los hábitos, la realidad se desrealiza, se oculta, y al par que se desvanece se solidifica.”56

Durante los últimos años se ha incrementado el uso del celular y la navegación en internet, así como de los usuarios de las redes sociales en línea, dónde tenemos las salas de chat como messenger, las comunidades de interacción social como el facebook, Hi5 y Twitter, entre otros. Los usuarios de los SMS (mensajes vía celular) y de los chat y redes sociales de internet han desarrollado una forma de emplear el español que bien sirve para comunicarse, tal vez lo hace de manera poco convencional, ya que con la finalidad de enviar un mensaje con la menor cantidad de caracteres (por lo tanto menor costo monetario y esfuerzo físico) y emitir un mensaje lo más completo en cuanto a palabras a

55 KRISHNAMURTI, Jiddu. “El conocimiento de uno mismo”. En la libertad primera y última http://www.jiddu-krishnamurti.net/es/la-libertad-primera-y-ultima/la-libertad-primera-y-ultima-0556 ZAMBRANO, María. “La actitud ante la realidad” En filosofía y educación. Manuscritos. Ágora, Málaga. 2007

3131

los destinatarios, se tiende a distorcionar la forma convencional y reglamentada del español, ya que se utilizan apóstrofes (como en el idioma inglés), algunas pseudoabreviaciones e incluso se ha vuelto una moda la comunicación por siglas (por ejemplo: PF= por favor, TQM= te quiero mucho, entre otros) o se cambia la ortografía original de la palabras, sobre todo cuando se trata del fonema “K” que se ha generalizado para usarse en todo momento y que llega a sustituir a la “C”y la “Q” (como en TKM= te quiero mucho, K= qué o que).

Esta situación ha generado una fuerte controversia en el ámbito educativo, debido a que se considera que nuestros alumnos, que podría decirse se están volviendo en expertos usuarios de las redes sociales y chats de internet, y ni hablar de los mensajes SMS, se están formando en una escritura un tanto fuera de lo convencional, que a manera de hábito practican una escritura con aparente intención a faltar a la ortografía de la lengua española.

k Onda lepe =)pz aki pazandoOo rapiditOO a zaludartei adejarte mi moza ______________(razhita)k nO puee faltar zi k zipz sperOo stez mega bien i t la estezpazandOo al 100 estaz vakaciOonezbuenOo pz ia m vOoicuidate i pOortatelOo mal pa k invitezi nOo te Olvidez de pazar x mi metrIn57

Anteriormente se la taquigrafía que usaban las secretarias para escribir recados o indicaciones con la menor cantidad de letras y la mayor cantidad de palabras. Por otro lado tenemos como antecedente con relación a la ortografía, que anteriormente que no se empleaban con tanta facilidad las TIC, los jóvenes se escribían mensajitos durante la clase, o se mandaban cartitas, y no importaba tanto cuidar la ortografía. En cualquiera de los dos casos habría que cuestionarnos si estas prácticas del lenguaje escrito no afectaban o no tenían el mismo impacto que ahora tienen las TIC en la educación y más específico en las prácticas sociales del lenguaje escrito que se pretenden fortalecer en la educación escolarizada de hoy en día.

El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes, verdades establecidas determina los estereotipos cognitivos, ideas recibidas sin examen, creencias estúpidas no discutidas, absurdos triunfantes, rechazos de evidencias en nombre de la evidencia y hace reinar bajo los cielos conformismos cognitivos e intelectuales.58

En noviembre del año 2010 nos encontramos con la Reforma Ortográfica de la real Academia Española, la cual también generó gran controversia entre los escritores, docentes y sociedad en general, debido a los cambios en el uso y escritura de la lengua que se reglamentaron, que podríamos decir que se aproxima al empleo que se le da hoy en día con el uso del celular e internet.

Tal pareciera que es en este momento de nuestra historia en que podemos ver entrelazados a la tecnología y la lingüística, logrando la tecnología entrar en el mundo de la 57 Ejemplo de mala escritura http://my.opera.com/yeeliberto/blog/2008/07/16/metroflog-ejemplo-de-mala-escritura58 MORIN, Edgar. Los siete saberes de la educación del futuro. http://www.paginasprodigy.com/peimber/7saberesMorin.pdf

3131

lingüística influyendo y de cierto modo modificando las prácticas sociales del lenguaje escrito, que se puede ver más relejado en las generaciones más jóvenes, sin excluir en el dioscuros al resto de la sociedad que también participa en ello. La capacidad de las redes para introducir nuevos actores y nuevos contenidos en el proceso de organización social, con relativa independencia de los centros de poder, se incrementó a lo largo del tiempo con el cambio tecnológico, y más concretamente con la evolución de las tecnologías de la información y comunicación.59

Las Tecnologías de la información y la Comunicación pueden tener dos tipos de influencia en las prácticas sociales del lenguaje escrito, por un lado puede servir como punto de partida para el desenvolvimiento de una persona, en cuanto a expresar de manera escrita sus pensamientos, ideas y sentimientos. Pero por otro lado nos encontramos con una influencia que pauta las formas implementar la codificación del lenguaje en forma escrita, que muchas veces llega a ser distinta a lo establecido de manera convencional.

La tecnología digital electrónica permite un aumento de la capacidad de procesamiento de información sin precedentes históricos, no sólo en cuanto a volumen, sino también en la complejidad de las operaciones y en la velocidad de procesamiento y de comunicación.60

Este enunciado nos refleja parte de la preocupación que circunda hoy en día en el ámbito educativo con relación al implemento de las TIC.

Hoy en día nos encontramos en tiempos en que los valores sociales se han distorsionado, tiempos en que se pretende reducir la vida, la tarea y apasionante aventura de la vida, a una mezcla de teleconsumo: televisión y compras61. Desgraciadamente podemos afirmar que nuestra sociedad se encuentra sumergida en una tremenda ignorancia que no permite reconocer el impacto de este fenómeno que aparentemente es inofensivo pero que sus efectos pueden llegar a ser muy contraproducentes.

Un factor relevante que dio como resultado en una sociedad consumista es el establecimiento del capitalismo de globalización neoliberal que ha generado que todo se pueda generalizar, ocasionando que lo privado sea público y que todos los acontecimientos que suceden en lugares en particular tengan impacto en el mundo entero, y en cuestiones de mercadotecnia esto se da aun con mayor intensidad.

Gracias a esta globalización, se ha ido suscitando que los medios de comunicación logren desarrollar atractivas e impactantes estrategias que vendan “felicidad comprable”. Pues ofrecen productos que hacen creer a los espectadores que pueden solucionar cualquier circunstancia o situación. Juegan con los deseos y las esperanzas de las personas. La oferta muestra modelos de vida exitosos simulados que incitan a crear necesidades, con la finalidad de que sus productos sean comprados. Este factor genera un consumismo exagerado, donde lo que más importa es tener los productos de la última moda, una moda fugaz y desechable. Los jóvenes de hoy se sienten seducidos y por tanto necesitados de

59 CATELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad red”. En la sociedad red: una visión global. España. Lianza Editorial. 2006. p. 3060 CASTELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad red”. En la sociedad red: una visión global. España. Lianza Editorial. 2006. p.3561 PÉREZ Esclarín, Antonio. (2002) Educar en tiempos de crisis. I Jornada de Reflexión “Valores para la vida” Venezuela. http://www.feyalegria.org/images/acrobat/691001179997114321011103284105101109112111115321001013267114105115105115_716.pdf

3131

estar a la moda y de poseer los artículos electrónicos más novedosos, donde pueden emplear a su mayor capacidad el lenguaje tecnologizado que se ha ido gestando.

Ciertamente podemos reconocer que vivimos en una sociedad de consumo, donde predomina la euforia por la satisfacción hedónica de placeres efímeros, lo que desencadena el derroche exacerbado de dinero en cosas que resultan muchas veces inservibles. Las personas sólo piensan en ganar más dinero, pues el sueldo que perciben no basta para cubrir ese cúmulo de necesidades pasajeras creadas e implantadas por la mercadotecnia. Y aún cuando se tiene un sueldo que sustente considerablemente las necesidades primarias de supervivencia como el alimento, el vestido, higiene, incluso de esparcimiento, se siente la necesidad de obtener más efectivo, pues se va generando un círculo vicioso en el que mientras más se gana más se gasta. Cabría la posibilidad de hablar de un tipo de lenguaje distinto al tratado, como es el caso el del lenguaje de los mensajes subliminales, que socialmente “se dice” una cosa pero implica una serie de diferentes significados.

Ahora bien, en el ámbito educativo nos encontramos con que comúnmente los docentes frente a grupo se quejan de que sus alumnos presentan lo que podría llamarse “dificultades” en el empleo del lenguaje convencional o instituido, ya sea de forma oral o escrita. Debido a que se observa que los estudiantes se manejan en formas de emplear el lenguaje muy variadas y en ocasiones poco ortodoxas, lo cual al parecer dificulta la enseñanza o habituación en prácticas instituidas del empleo del lenguaje oral y escrito, pues no se observa una respuesta esperada. Los docentes por su parte desean regir su enseñanza orienténdose en lenguajes instituidos, denotativos, que hablen, digan, expresen, signifiquen dentro de lo establecido.

Por otro lado, los maestros suelen manifestar su malestar a consecuencia de la escritura que están desarrollando los niños en las aulas, dónde se observan reflejados los famosos lenguajes chat y SMS, por lo que en los trabajos en cuadernos, libros y demás escritos de los niños, pueden saltan a nuestra vista rasgos de la escritura muy propios de los empleados en las redes sociales, con acotaciones, sustituciones y faltas ortográficas. Esta situación que está presentando cada vez más en nuestros jóvenes, y peor aún en nuestros estudiantes de educación primaria, ha despertado la preocupación de los docentes en relación al impacto que se está teniendo (o que se cree se tiene) o incluso al que se avisora, debido a que al parecer los alumnos tienden a llevar sus prácticas sociales del lenguaje cibernéticas o de SMS, a las aulas, levantando un humo denso de descontento e incertidumbre entre los educadores.

Sin embargo cabe señalar, que muchos docentes de hoy en día, sobre todo los que laboran en áreas urbanas, no se encuentran alejados del implemento de las TIC, ya que muchos participan en las redes sociales de internet como facebook, messenger, hotmail. Por lo cual podemos señalar que éstos no precisamente quedarán excluidos de las nuevas prácticas sociales del lenguaje que se están configurando en nuestros tiempos. Esta situación es evidente, pero lo que aún queda en tela dudosa es el por qué, ¿por qué los docentes frente a grupo tienen dificultades con sus alumnos en los espacios de trabajo que intervienen las prácticas lingüísticas? ¿Tendrá un papel importante en ello la formación que tuvieron como docentes o incluso como sujetos? ¿Qué subjetividad se han formado los docentes en cuanto al lenguaje que se debe o no emplear? ¿Qué formación se espera tengan estos alumnos de hoy y sujetos del mañana? ¿Qué formación están teniendo? ¿Qué factores son favorables y desfavorables en las nuevas prácticas sociales del lenguaje?

3131

RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN

Debido a la necesidad de sustentar y fundamentar los argumentos que se incluyen en el trabajo de investigación en desarrollo, surge la necesidad de buscar acerca de estadísticas de usruarios de las redes sociales en internet y de los mensajes SMS. Este aspecto se pretende trabajar dentro del seminario de investigación, debido a que s trata de un aspecto metodológico en el que se recaba información, por otro lado también se pudiera trabajar en el seminario de sociohistórico, si se da la oportunidad, como revisión del contexto.

Algunos aspectose se prevén como zonas a problematizar, pero que su recopilación e spor medio de encuestas, entrevistas y estudio de campo, para que contribuya a evidenciar la argumentación que se plantea en la problemática de estudio, dentro de ellos tenemos: el lenguaje tecnológico, chat y de SMS, la subjetividad de los dodentes y los alumnos, cada uno por su parte, para mostrar las posturas que se presentan por un lado y el otro. Estos aspectos se trabajarán en los tres seminarios, pues dependiendo del área que se planea revisar, es que surgirá la necesidad de orientarlo hacia un seminario en específico.

También se pretende ampliar la problematización en otros elementos más, para nutrir de manera teórica la investigación, como en historizar sobre las prácticas sociales del lenguaje y sobre la real academia española y sus reformas. Así como de realizar una revisón histórica de la necesidad de legitimar las formar de empleo del lenguaje como recurso para impulsar el desarrollo de las sociedades, e indagar por qué surge participantes que actuan de manera aparentemente rebelde yendo en contra de las normas establecida para el uso de la lengua hablada o escrita.

TAREAS POR REALIZAR DURANTE EL CUARTO SEMESTRE

1. PROCESO POR EXPLORAR:

Estadísticas de usuarios de los SMS y redes sociales en internet.

Emerge de: La necesidad de sustentar y fundamentar los argumentos que se incluyen en el trabajo de investigación en desarrollo.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar:

 Estadísticas de Telecomunicaciones/TIC en México: http://www.itu.int/md/D02-ISAP2B.1.1-C-0046/es Estadísticas sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los hogares de México:http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/endutih2005.pdf

Seminarios donde se trabajará:

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Realizar un estudio, análisis y reflexión sobre los parámetros de los usos de las TIC por las personas en general y en especial por los menores en edad escolar.

3131

2.

PROCESO POR EXPLORAR:

El lenguaje tecnológico o de las TIC. Lenguajes “chat” y “SMS”

Emerge de: La problemática que se visualiza a raíz del uso del lenguaje que se cree emerge de la implementación de las TIC.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Educación, tecnología, lingüística. Daniel Cassany: “Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea”. Michel Maffesoli: Sociedades hipermodernas. Manuel Castells: “sociedades red”

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Tener mayor conocimiento y herramientas que me sirvan para avanzar en el desarrollo de la investigación en proceso.

3.

PROCESO POR EXPLORAR:

Historizar sobre las prácticas sociales del lenguaje.

Emerge de: Las problemáticas que se observan en las actuales prácticas sociales del lenguaje.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología, educación, lengua. Planes y Programas de Educación Básica 2009. Perfil de egreso en el área lingüística según la RIEB. Berger y Luckmann: ”La construción social de la realidad”Zigmunt Bauman: “La vida líquida”

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Obtener mayor conocimiento para poder analizar mejor la problemática qque se plantea, así como de nutrir la contextualización del escrito, como complemento indispensable.

4.

PROCESO POR EXPLORAR:

La importancia de leer y escribir en formas legitimadas para el desarrollo social y cultural. ¿Por qué la tendencia de seguir o no seguir esas normas?

Emerge de: La problemática que se trabaja, en el apartado en que se habla de los lenguajes oral y escrito que se manejan como pautas universales en las sociedades. Es necesario revisar por qué sucede esto y qué situaciones se han estado presentando en la actualidad.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar:

Berger y Luckmann: ”La construción social de la realidad”. Michel Foucault: “poder”. Alfredo Guiso: “mentes formateadas”, Krishnamurti: “creatividad”, Fernando Savater “Libertad”, Hugo Zemelman y María Zambrano, entre otros.

Seminarios donde se trabajará:

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

3131

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Ampliar el conocimiento acerca de cómo es que ha surgido la necesidad de establecer pautas del uso del lenguaje que sirvan para el orden social, así como de reflexionar por qué las personas se observan en determinados momentos necesitados de escapar de estas normas establecidas, y si no es de ese modo investigar por qué les motiva en su actuar.

5.

PROCESO POR EXPLORAR:

Qué piensan y sienten los docentes y los alumnos ante los usos de las TIC, dentro y fuera de las aulas.

Emerge de: El encuentro de diferentes puntos de vista ante la situación de la realidad que se obvserva.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar:

Educación, tecnología, comunicación.Ana María Araújo: “El sujeto en el tiempo: vertigo e incertidumbre en la sociedad hipermoderna actual.”Cecilia Bixio: “Lo opaco del oficio de educar.” En: Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire.

Seminarios donde se trabajará:

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Obtener evidenccias objetivas por medio de encuestas, entrevistas, grabaciones, etc., donde se pueda

6.

PROCESO POR EXPLORAR:

Las TIC en la formación de los alumnos, de qué manera intervienen en las prácticas sociales del lenguaje.

Emerge de: La parte de la problemática en que se plantea cómo es que los docentes manifiestan cierta inconformidad ante las nuevas prácticas sociales del lenguaje.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar:

Alicia De Alba: “Currículum, cambio tecnológico, TIC y constitución de nuevos sujetos sociales del siglo XXI.” En: Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación.

Seminarios donde se trabajará:

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Fundamentar la parte teórica del planteamiento de la misma problemática en sí, así como de obtener mayor conocimeinto para desplazar los saberes a rangos más amplios y tratar de ver más realidad.

7.

PROCESO POR EXPLORAR:

Breve historiografía de las normas lingüísticas establecidas en la Real Academia y sus reformas.

Emerge de: El planteamiento que hace referencia a las reformas recientes de las reglas del uso de la lengua española.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar:

Historia de la Real Academia Española, lingüística. Diccionarios, internet, artículos de revistas, entre otros.

3131

Seminarios donde se trabajará:

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Incrementar el conocimiento que se tiene al respecto, ya que hasta el momento es poco lo que se sabe de ello.

8.

PROCESO POR EXPLORAR:

El lenguaje generacional y las TIC.

Emerge de: La argumentación de una posible brecha generacional derivada de los diferentes usos del lenguaje dependiendo de las edades de las personas y el trabajo que desempeñan.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Lingüística, educación, sociología, comunicación, tecnología. Thomas Kuhn: “paradigma”, Nestor Canclini: “inclusión-exclusión”, Manuel Castells: “sociedades red”

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Incrementar el acervo teórico para nutrir la investigación y lograr mayor conocimiento sbre ese aspecto que se sospecha pero no se ha comprobado.

9.

PROCESO POR EXPLORAR:

Evidencias de las prácticas sociales del lenguaje de la actualidad.

Emerge de: La necesidad de ver más realidad en lo que se se observa a simple vista, para sustentar y complementar la parte teórica con la empírica.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Educación, Sociología. Estadísticas, encuentas. Tecnología y comunicación. Daniel Cassany, entre otros por revisar.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Evidenciar de manera objetiva una problemática que se percibe en la realidad actual y que afecta enlos procesos de la educación. Además se pretende implementar la mayor cantidad de instrumentos para recaba estas evidencias, desde entrevistas, encuestas, trabajos escolares, fotografías, videos, impresiones de ejemplos de navegación en internet, y uso de las salas de chat, redes sociales y los mensajes SMS, entre otros.

PROCESO POR EXPLORAR:

El lenguaje de sujeto y la intersubjetividad. En docentes, alumnos y sociedad en general

3131

10. Emerge de: El plantemiento que habla sobre el lenguaje interno y externo.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Pedro Güell: Subjetividad social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo.Miguel de Unamuno. “Del sentimiento trágico de la vida”Gastón Bachellard: “obstáculos epistemológgicos” Hugo Zemelman: “pensar epistémico”, “crítica”, “parámetros”, “lenguaje”, “sujeto mínimo”

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Será una recopilación mixta que dependerá de las herramientas que se empleen. Se pretende obtener información, evidencias y experiencias.

COMENTARIOS FINALES

Este apartado es el momento ideal que sirve para prever los elementos que facilitarán el trabajo académico durante el cuarto semestre de estudio de esta maestría. Se considera que por ser el trayecto final del posgrado es indispensable llevar a cabo un trabajo sumamente organizado, planear lo más que se pueda, pero hacerlo con apertura de flexibilidad en caso de reuqerirse alguna modificación.

Es importante tener a la mano los textos de los diferentes autores que se trabajaron durante los tres semestres en los tres seminarios, sobre todo aquellos que se han seleccionado como herramientas teóricas o metodológicas para el desrrollo de este trabajo de investigación que se emprende. Así como de los textos que propiamente no se trabajaron en clase de manera formal, pero sí de manera implícita pues forman parte de nuestra investigación por ser textos específicos que tratan sobre el tema sobre el cual estamos desarrollando nuestra investigación.

Tener en cuenta que durante el trayecto se nos pueden presentar diversos obstáculos, algunos que quizá no podremos controlar, por ser ajenos a nosotros mismos, pero recordar aquellos en los que sí podemos trabajar para superar como son los “obstáculos epistemológicos” de los que nos habla Bachellard. Para lograr cubrir en la medida de lo posible la mayor parte y si se puede en su totalidad, de los propósitos que se plantean, será necesario implementar una gran diversidad de instrumentos, y tratar de agotar todos los recursos que sean posibles y pertinentes. Dentro de esos instrumentos se encuentran: los cuestionarios, las entrevistas, las encuestas, los diarios de campo o bitácoras donde se llevarán a cabo anotaciones de observaciones directas, investigación teórica, investigación empírica, y de ser necesaria exprerimental. La intención de ello es recabar la mayor cantidad de recursos para lograr un trabajo de investigación de la mejor calidad, en la medida en la que se logren extender los alcances.

3131

Por último y no por ello menos importante será imprescindible tratar de mantener entusiasmo académico durante todo el semestre para no perder de vista los propósitos y metas a lograr, y asu vez no volver monótona la labor académica que se realiza. Cuestión que aunque se percibe a simple vista como un tanto utópica o idealista, en realidad es factible de realizarse.

FUENTES CONSULTADAS62

ARAÚJO, Ana María. “El sujeto en el tiempo: vertigo e incertidumbre en la sociedad hipermoderna actual.” http://www.centroadleriano.org/publicaciones/sujeto.pdf

GHISO, Alfredo. Para enfrentar la indiferencia... una configuración epistémica humana y compleja. Http://Www.Campogrupal.Com/Episteme.Html

GÜELL, Pedro (1998). Subjetividad social y Desarrollo Humano: desafíos para el nuevo siglo. En Jornadas de Desarrollo y Reconstrucción Global, SID/PNUD, Barcelona. http://www.desarrollohumano.cl/extencion/barcelona1.pdf

PÉREZ Esclarín, Antonio. (2002) Educar en tiempos de crisis. I Jornada de Reflexión “Valores para la vida” Venezuela. http://www.feyalegria.org/images/acrobat/691001179997114321011103284105101109112111115321001013267114105115105115_716.pdf

BAUMAN, Zigmunt. La vida líquida y sus miedos. En: “Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre”. México. TusQuets. 2009

CATELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad red”. En la sociedad red: una visión global. España. Lianza Editorial. 2006

ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del lenguaje. http://www.seringenieros.com.ar/media/users/8/431999/files/32609/Echeverria_Rafael_Ontologia_del_Lenguaje.pdf

Ejemplo de mala escritura. Http://my.opera.com/yeeliberto/blog/2008/07/16/metroflog-ejemplo-de-mala-escritura

La jerga juvenil de los SMS :-) http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?Name=News&file=print&sid=1576

ZAMBRANO, María. “La actitud ante la realidad” En filosofía y educación. Manuscritos. Ágora, Málaga. 2007

MORIN, Edgar. Los siete saberes de la educación del futuro. http://www.paginasprodigy.com/peimber/7saberesMorin.pdf

Real Academia Española. Lenguaje. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lenguaje

62 No incluye las fuentes sugeridas en la esquematización de tareas a realizar en cuarto semestre.

Juvenal Tiberio Corrales Andrade

Del orden monológico a la libertad dialógica de la educación.

Un monólogo educativo parece ser el origen de la situación de cautividad que priva en el mundo actual, sin embargo, la reivindicación del diálogo se vislumbra como un futuro esperanzador de libertad.

ContenidoIntroducción..............................................................................................................................3

I. Planteamiento de la problemática...........................................................................................5Lo circunstancial de la educación...............................................................................................5

Realidad dinámica y políticas neo-liberales..............................................................................5Los sujetos de la educación ante la crisis.................................................................................8

Lo situacional de la educación..................................................................................................10La formación permanente….................................................................................................11Lo cotidiano de las TIC en el aula..........................................................................................15

Monólogo educativo y necesidad de diálogo..............................................................................16Diálogo para la libertad........................................................................................................19

II. Reconocimiento de nuevas zonas de problematización...........................................................20Reiniciando.........................................................................................................................20

III. Esquema de nuevas zonas de problematización.................................................................221.Paradigmas y nueva era.......................................................................................................222.La vida ficticia.......................................................................................................................233.Incertidumbre de las teorias.................................................................................................244.Necesidad de reestructuración de la escuela.......................................................................255.El aula y la comunicación.....................................................................................................266.Diálogo y formación..............................................................................................................277.Espacio áulico y libertad.......................................................................................................28

Consideraciones finales.......................................................................................................29Trabajos citados......................................................................................................................30

Introducción Un título que puede parecer cargado de arrogancia y lo es desde su significado genésico63; una súplica o ruego por la reivindicación de la libertad, oportunidad de expresar-se a través del diálogo en la acción misma de comunicar-se, hacerse uno en todo y todo en sí.

En el primer capítulo se presenta una visión de la realidad educativa como campo problemático a partir de tres apartados en los que, se realiza un recorrido partiendo de lo estructural, pasando por lo situacional o coyuntural, hasta llegar a lo eventual que va referido principalmente al interior del sujeto. En la primera sección se aborda la crisis mundial que ha traído consigo el desajuste entre las teorías y la realidad que pretenden describir y explicar, desde la globalización hasta el espacio doméstico y las

63 El término hace referencia al significado original.

nuevas formas de relacionarse y dentro de ellas, la comunicación. Se hace referencia a personajes que por tener una visión diferente de una misma realidad, trascienden al dar sostenimiento al proceso del desarrollo humano; desde sus propuestas ante la crisis que se vive, proporcionan la oportunidad de observar el mundo desde su propia dinámica, que al parecer, resulta contraria a los paradigmas sobre los cuales se mueven. Al término de este apartado se aborda la importancia de la escuela como el lugar menos adecuado para la formación de una nueva sociedad, pero precisamente por ello, se convierte en un espacio de posibilidades desde el cual es posible la reivindicación del hombre integral, el sujeto que busca la realización y trascendencia en una ambiente de libertad.

Un segundo apartado en el que se abordan elementos de la situación que desde el desempeño docente, es posible observar a partir de los diferentes recortes de realidad que hacen algunos autores y que han ido modificando la forma de pensamiento y con ello, el posicionamiento que ante la realidad se asume en lo cotidiano. Describe a grandes rasgos la situación que se desarrolla entre los profesionistas que se incorporan a la docencia. Habla de la discordancia entre los programas educativos y las necesidades contextuales, de las incoherencias en la implementación de políticas educativas, pero también de las posturas asumidas por los docentes ante ellas. Pone de manifiesto el aparente juego de la simulación que desde las más altas esferas de autoridad se desarrolla y que permea hasta la más humilde de las aulas. Se hace referencia a la aún presente y aparente incomodidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con sus tan variadas expresiones de sub-utilización o uso pragmático que en su mayoría parecen presentar tanto los “anticuados maestros” como los “modernos” estudiantes. Hay una especial atención a la forma en que se asumen los roles dentro del tipo de sociedad actual, y desde los cuales, cada elemento enajenado asume su “papel” cosificándose y cosificando todo a su derredor, y cómo este proceso es generado pero también desarrolla una actuación monológica que aunque presente en alternancia perpetua, es contraria a la comunicación y priva al individuo de una expresividad con sentido. Un “diálogo” reducido a monólogos conjuntos y alternados que no tienen como finalidad comunicar, sino solo la expresión individualista. En este apartado como en el siguiente, hay mucha mayor carga subjetiva (aunque de forma importante la parte emotiva) y una forma de abordar las reflexiones casi anecdótica.

Finalmente el último apartado está dirigido a aquellas expresiones del ser que no pueden ser contenidas cuando se presenta el diálogo; efervescencia de la subjetividad en una necesidad de expresión dialógica. Se hace un ejercicio en el que se pretende visualizar la naturaleza del diálogo como un espacio de expresión, que al igual que las palabras mismas están cargadas de una historia, un contexto y una intencionalidad comunicativa que por lo mismo es imposible contenerlas en una definición, el diálogo es presentado como un universo en el que se posibilita la comunicación y complementariedad.

El segundo capítulo plantea un nutrido conjunto de preguntas generadas a partir de la descripción de la problemática y la necesidad de una forma dinámica de abordarlas en un nuevo campo problemático, por tanto que es abierto y potencial; es apenas el inicio de un proceso de investigación que seguramente tendrá la posibilidad de ahondar en cada una de las categorías expuestas, buscando en lo posible evitar cerrar o concluirlas de manera que en la incertidumbre que su propia dinámica vaya marcando, se conforme al ritmo de la realidad cambiante.

Finalmente se presenta un tercer capítulo que describe de forma esquemática el rumbo de investigación que las preguntas, fruto de la descripción fueron generando; además de una breve justificación de la nueva problematización, se propone la revisión de algunos autores y desarrollo de estrategias para el abordaje de las nuevas categorías en investigación.

33

I. Planteamiento de la problemáticaLo circunstancial de la educación

Realidad dinámica y políticas neo-liberales

Muchos cambios, reformas y rupturas pueden observarse en las instituciones, programas y estrategias de los sistemas político-económicos y los complejos sociales en los que los sujetos se encuentran implicados, de manera que puede referirse a ellos como una crisis mundial. Sería incoherente tratar de particularizar los efectos que la globalización como factor estructural, determina en la situación del sector educativo que se ve cuestionado en su ser y actuar, haciendo necesaria una constante evaluación, actualización y adecuación de sus principios fundamentales, en vistas de lograr su pertinencia y permanencia. Ahora bien, ese resquebrajamiento de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales (paradigmas), se evidencia en los acontecimientos diarios que se pueden rápida y fácilmente visualizar en la situación de violencia, relativismo generalizado, desigualdad social, marginación, hambre, impunidad, etc., que se proyectan en los noticiarios pero que también y de manera dramáticamente cotidiana se vive en los lugares de actuación más próxima (casa, escuela, trabajo, vecindario).

Haciendo un análisis más profundo se podrá observar que en la actualidad parecen desarrollarse nuevas y diferentes formas de comunicación; maneras de relacionarse, rasgos y rangos de valoración y por supuesto modos de organización para las cuales las formas “antiguas” con referentes totalitarios e inamovibles resultan obsoletas. Cambios históricos que se dan con una velocidad mayor a las explicaciones que se pueden dar de ella y que manifiestan a decir de Michel Maffesoli64, una saturación de la moral, es decir, un desgaste o agotamiento de los acuerdos sociales que basados en referentes metateóricos han determinado la forma de pensamiento social durante los últimos siglos y que ahora se ven rebasados ampliamente por las ¨nuevas formas¨ de de vida que se experimentan desde los últimos años del siglo pasado y por demás evidentes e incomprensibles en el momento actual.

“La realidad que enfrentamos, la realidad socio histórica, tiene múltiples significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos […] el ritmo de la realidad no es el ritmo de la construcción conceptual. Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la realidad externa al sujeto, por eso constantemente se está generando un desajuste.”65

Desajuste presente en un mundo en el que el continuo movimiento, parece ser expresión de la vida que se desarrolla desde mucho antes de la aparición del hombre sobre la superficie del planeta, en un inicio como germen y luego durante millones de años en evolución hasta llegar al momento y espacio que hoy nos ha tocado compartir. En muchos momentos y sobre todo desde que el hombre registra datos históricos, se puede percibir la dinámica de los eventos tanto con variaciones estructurales apenas perceptibles, como también con un movimiento vertiginoso según la velocidad con que éstos se ven fluir; de la óptica, perspectiva o escenario desde donde se observa es decir, del posicionamiento, (espectador, como un actor, o bien como protagonista) se desprenden las diferentes visiones, percepciones, propuestas y formas de actuar que se tienen de y ante los acontecimientos y situaciones, en la historia

Estar implicados en una realidad tan dinámica y cambiante con un pensamiento estacionario en el que las estructuras, cultura y conocimientos (que en su momento sirvieron de fundamento y sostén)

64 Michel Maffesoli. El reencantamiento del mundo: Una ética para nuestro tiempo. (Maffesoli n.d.) http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/Maffesoli-El-Reencantamento-del-Mundo1.pdf 65Hugo Zemelman Merino. Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf (Zemelman n.d.)

34

parecen resultar insignificantes, insuficientes y por tanto impertinentes; es como vivir fuera de la realidad, un espejismo o virtualidad66, una vida carente de sentido. Una cultura que fue y es reflejo de un modo de razonamiento, pero que no podían permanecer inmutables en una realidad multidisciplinar, multifuncional, polisémica, polimorfa y dinámica, como la que se desarrolla en el presente siglo.

La educación siendo inherente al desarrollo del ser humano se ve consecuentemente implicada en esa dinámica de cambios a pesar de que en algunos casos pareciera que sus fundamentos, objetivos y enfoques son inalterables (como se aprendió se enseña); más bien éstos parecen asomar signos del amplísimo margen por el que es rebasada nuestra capacidad de percibir, interpretar y re significar la realidad dados los modelos, proyectos y programas que cual máquinas perpetuas repiten incesante y rutinariamente procesos, roles y funciones, con apenas algunos cambios superficiales en aras de la prudencia sabia y minimizando en lo posible los riesgos que los cambios pudiesen traer.

Hasta hace pocos años, prácticamente la única forma de hablar de educación, era hacer referencia a la escuela como la casa suprema del saber y el espacio de desarrollo de las ciencias y las artes, y por supuesto, la depositaria absoluta de la verdad; sin embargo, poco a poco como todas las instituciones, parece haber perdido credibilidad y ya no se considera la calidad educativa como un resultado per se de la escuela, sino que se supone un proceso al cual se llega mediante la gestión apropiada de recursos físicos, tecnológicos y de infraestructura, talento humano directivo, administrativo, docente e investigativo, y estructuración adecuada y pertinente de los procesos académicos67. Así, en diversos países del mundo, los centros educativos están poniendo en marcha programas de gestión de calidad que en su teoría explícita son tendientes a asegurar que sus estudiantes se formen de manera integral y estén en condiciones de responder a los actuales retos sociales, profesionales, laborales y de investigación; aunque parece ser que implícita y prácticamente sea el procurar la mano de obra necesaria para el logro de la globalización; pensamiento neo liberal que desde su visión manifiesta que

“El diagnóstico neoliberal sobre el origen de la crisis constituye la base para diseñar estrategias de “solución” a la problemática educativa […] busca como meta general la institucionalización del principio de competencia, a través de reformas a nivel macro y micro en la totalidad del sistema […] bajo dos grandes propósitos: a) la necesidad de establecer mecanismos de control de calidad en la amplia esfera de los sistemas educacionales y, de manera específica, en el interior de las propias instituciones; y b) la necesidad de articular y subordinar la producción del sistema educativo a las demandas que formula el mercado de trabajo” 68.

La gestión de la calidad implica reformar los procesos académicos en las escuelas a partir de evaluaciones continuas y bajo referentes éticos y morales con los objetivos particulares del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por tanto en todo centro educativo que pretende permanecer vigente, se hace “necesaria” la búsqueda de “calidad” con el supuesto propósito de formar personas capaces de responder a los retos que plantea la sociedad actual, pero desde la perspectiva neo liberal.

Por otro lado, desde hace varias décadas se viene desarrollando lo que se conoce como la Sociedad del Conocimiento, Tendencia en la cual se considera que el capital por excelencia ya no son los bienes materiales sino el conocimiento, dado que éste constituye la base de la creación e innovación de productos y servicios en todas las áreas. En este nuevo paradigma de “la sociedad tiene el 66 Virtualidad como antónimo de realidad, se trata de una imagen virtual; es prácticamente igual pero con un sentido contrario, algo aparente e irreal, similar a la “realidad”y que se integra en el pensamiento como conocimiento verdadero.67 Según la propuesta Funcionalista de Émile Durkheim desde 1930 y posteriormente su derivación Funcional-estructuralista que dirige una buena parte del actuar social de este tiempo.68 45 Pablo Gentili, “El Consenso de Washington: la crisis de la educación en América Latina”, en: cfr. Por Miguel A. González L. en Neoliberalismo y educación superior en México http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/04/24/neoliberalismo-y-educacion-superior-en-mexico-descargar-libro-pdf/ (Pablo Gentilii 2010)

35

conocimiento como principal fuente de productividad y se mueve con apoyo de redes tecnológicas, como Internet”69. Sin embargo, se considera al conocimiento solo como un material y herramienta para la productividad y no para la realización y libertad de cada individuo y de la humanidad toda.

Parece un hecho que hablar de conocimiento es hablar de aprendizaje, puesto que las sociedades del conocimiento procesan información y conocimiento de formas que llevan al máximo el aprendizaje, estimulan la creatividad e invención y desarrollan la capacidad para iniciar el cambio y enfrentarse a él. Sin embargo al parecer se desarrollan tanto sociedades como economías del conocimiento; tanto para la competencia laboral, como una forma de dominio de los “empleados” que transfieren su conocimiento a las empresas. La sociedad del conocimiento progresivamente reemplaza la sociedad industrial, y por tanto los centros educativos se ven obligados a transforman sus estructuras y procesos académicos para intentar responder a este reto. Es así como a nivel internacional son muchos los países que están renovando y transformando sus planes de estudio en un probable intento por formar ciudadanos que sean ante todo competentes en aprender a aprender, de manera que en teoría estén en condiciones de buscar continuamente el conocimiento, que ya de por sí es cambiante en la actualidad y que sin duda lo será todavía más en el futuro.

Según parece estamos en un “nuevo tiempo educativo”, como lo denominó Prieto70, pretende ser un gran espacio para la actualización y formación continua, que responda mediante propuestas alternas a las demandas de la realidad de los sujetos y de la sociedad. Puede ser importante recordar que

“los valores y principios de la llamada sociedad industrial son sustituidos por otro contexto mundial, en el que la riqueza y el potencial de liderazgo de las naciones se basan en la capacidad de contar con la mayor cantidad de ciudadanos con educación, formación y destreza en la generación, búsqueda, selección y aprovechamiento de la información, para resolver problemas y generar nuevos conocimientos y tecnologías” 71.

éstos, en teoría puedan resolver “competentemente” los problemas de la realidad actual, pero que a la vez, parecen dejar en duda una formación ética y solidaria, que asuma los problemas de los demás como propios, y no sólo de los demás, sino también del entorno ambiental, que contribuya a generar una conciencia cósmica o de totalidad72 en los procesos de formación.Así, educación y currículo son términos que parecen haber sido rebasados de sus límites genésicos de tal manera que entrañan un verdadero conflicto para entenderlos y más para llevarlos a la práctica; en tal incertidumbre, es posible que se generen diferentes tendencias actitudinales por parte de los actores de la educación, que reclaman una conciencia histórica donde el proceso de investigación sea pilar de un proceso de concienciación tanto de los acontecimientos y la situación que generan o de la cual proceden, como de las circunstancias por las cuales y en las cuales permiten su influjo en esa realidad sociohistórica.

Los sujetos de la educación ante la crisis.

Seguramente en la evolución de la educación por ser histórica como la del hombre mismo, se viven momentos especiales a los que no se está habituado y se les suele calificar como crisis73; así, a cada

69 Manuel Castells. La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Alianza 2003.70Leonor Prieto. La alineación constructivista en el aprendizaje universitario. Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. En Torres Puentes y Gil Coria (Eds.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas 2004. (Prieto. 2004)71Jiménez, M., Valdés, C., y Monsálvez, C. La instalación institucional de la responsabilidad social universitaria, En Universidad Construye País (Ed.), Santiago de Chile: Corporación Participa-AVINA 2006 pág 205. (Jiménez 2006)72 “Conjunto de las relaciones entre los elementos, incluyendo las relaciones entre relaciones […] con propiedades que no son simplemente un agregado de las propiedades de sus elementos”. Rolando García. Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, Buenos Aires. 2006, pág 66. (García. 2006)73 Desde su concepción etimológica de separar y analizar; separar para analizar y decidir. http://etimologias.dechile.net/ (Martorelli 2011)

36

determinado tiempo corresponde una de esas situaciones conflictivas o coyunturales en las que del posicionamiento74 que se tenga ante ellas, dependerá el curso que siga la historia. Esos momentos llamados crisis, son situaciones normales que modifican sincrónicamente el comportamiento de cualquier conjunto de organismos, individuos, órganos o elementos presentes75; en ellas, parece requerirse no de que todos tengamos la misma forma de percepción, sino que podamos armonizar en reacciones conjuntas de los diferentes órganos y aparatos; que cada cual tenga su visión de la realidad, porque cada uno tendrá espacios diferentes de actuación, pero que sea congruente con la velocidad o dinámica del todo.

Hoy, la situación que se vive parece evidenciar los estertores de muerte de un paradigma más y el nacimiento de una nueva era, presentándose como relevante para nosotros porque estamos precisamente en ella, es nuestro tiempo, es nuestra realidad. Tiempo en que se presenta el resquebrajamiento de las instituciones que históricamente desempeñaban la labor educativa como: la familia, iglesia, estado y por supuesto la escuela; en ese deterioro se cuestionan y se les demanda de manera especial tanto la transmisión del legado cultural, como la resolución de la problemática a la que se enfrenta el hombre76 de hoy; una demanda que difícilmente podrá ser satisfecha si se aborda solamente desde un ángulo de visión (según el paradigma actual) y por tanto, en poco o nada la escuela será el lugar pertinente para cubrir la necesidad educativa. Y precisamente por no ser el espacio perfecto, la escuela se convierte en un campo de posibilidades para la evolución de los formadores (de los maestros en su labor coprotagónica) así como de los agentes del cambio social (los niños y adolescentes), posible en los espacios educativos en una amplia gama de oportunidades de intervención de los cuales se desprendan los proyectos y enfoques que determinen el rumbo de su actuar y por tanto, el quehacer de cada uno de sus agentes. Se hace necesario más que una referencia paradigmática hacia y desde la cual dirigir el ser y quehacer de los docentes, una idealización77 de la praxis, conformado por nodos78 multidimensionales que permitan una proyección acorde a la dinámica de los espacios y formas de expresión de la realidad actual.

La escuela es un espacio conformado por cuestionamientos profundos pero también tendremos que aprender a reconocer en ella esas grandes oportunidades en el ámbito educativo que demandan y posibilitan una mejora radical, equitativa y humana de la enseñanza, para alcanzar mayores y mejores logros en los aprendizajes, cualquiera sea su ámbito. En este momento histórico y cada vez con más fuerza, el espacio de la docencia necesita constituirse en un pilar fundamental para fortalecer la formación de personas que estén verdaderamente preparados para los desafíos y cambios presentes y futuros desde una vida plena, comprometida y orientada hacia la comunidad, en el tiempo y espacio propio y en vistas a la trascendencia, por lo que “se requiere de maestros y maestras que, una vez formados y en activo, sean sujetos de una actualización profesional permanente que les permita una formación continua sólida para lograr un perfil posible y deseable”79, pilar que lleve a favorecer la formación integral de la persona, comprometido con los seres humanos, con la sociedad, la cultura y el

74Cecilia Bixio menciona refiriéndose a los docentes que del modo como éste se posicione frente a la realidad educativa, orienta los modos en que conceptualiza y ejerce su oficio: a) Aceptación resignada, b) Negación abnegada, c) Voluntarismo ingenuo y c) Entusiasmo crítico. Bixio, Cecilia. «Lo opaco del oficio de educar.» En Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire., de Cecilia Bixio, pág 26-29. Argentina: Homo Sapiens Editores, 2010. (Bixio. 2010.)75 Algo como lo que sucede en el organismo humano: el nacimiento, la adolescencia, la pubertad, la gestación, y hasta la muerte misma, que son procesos normales pero que se maximizan y se suelen focalizar en las partes de mayor influencia “monologizándolos”, pero que sin embargo, pertenecen a un todo dinámico en el que los demás elementos continúan con sus propios procesos complementarios o “dialógicos”.76Hombre en sentido genérico en el que se incluyen tanto los diferentes sexos, como todas las edades y estados de vida.77 Se refiere a la forma de posibilitar la puesta en práctica de algo que se vio en idea. Hugo Zemelman78Cuando se habla de nodos se hace referencia a puntos en que se cruzan e interactúan diferentes flujos de información que en su misma dinámica pueden reconfigurarse de acuerdo a las necesidades espacio-temporales.79 Luis Rubén Tovar Marenco. «La RIEB y el enfoque por competencias.» Suite 101 Net. 2 de abril de 2010. http://www.suite101.net/content/el-enfoque-por-competencias-a12199 (Marenco 2010)

37

mundo que le rodea, y a la vez, como un sujeto que es capaz de ejercer libre y responsablemente su autonomía y creatividad para la consecución de la libertad humana, sujetos potenciales.

Lo situacional de la educación

En el sector privado de la educación formal es fácilmente constatable la cantidad de profesionistas de diferentes disciplinas que se dedican a la docencia también por muy variadas razones; algunos con ciertas nociones de pedagogía y/o didáctica, o quienes a partir del conocimiento empírico lo desarrollan en la repetición de su “cátedra”, pero los más de los casos, o con buena voluntad o por mucha necesidad, con mucho conocimiento en su área, pero sin la más remota idea de los procesos de enseñanza aprendizaje y reproduciendo de manera automatizada aquellas formas mediante las cuales recibieron ellos mismos su educación formal. Maestros que al parecer apoyados por su “sabiduría” a prueba de los cuestionamientos irreverentes de los “aprendices”, aprovechan su investidura en actitudes autoritarias para “ocultar” sus carencias pedagógicas; reportes grupales, altos índices de reprobación, repulsión hacia la asignatura, deserción escolar, entre otras, parecen ser manifestaciones “normales” de esa característica frecuente entre este tipo de docentes; sin embargo, es alta la probabilidad de que también se presente en los maestros que han sido formados precisamente para esa labor, normalistas, licenciados en educación, con nivelación pedagógica, etc. Muchos con asistencia a “cursos de actualización” en los que existe una renuencia marcada a la asistencia o bien a la permanencia y en los que, de manera frecuente, no hay comunicación entre quienes los proponen, los programan, los diseñan, los multiplican y quienes habrán de implementarlos en su diaria labor, y por tanto, no son coherentes, oportunos ni significativos o trascendentes para quienes asisten a ellos.

En ocasiones quienes serán los multiplicadores80 de los cursos de actualización son avisados unas horas o minutos antes del inicio de las sesiones de trabajo, sin ninguna capacitación, sin material, pero eso sí, con la exigencia de entregar a las supervisiones escolares las listas de asistencia y las “evidencias” que justificarán su excelente ejercicio (de la supervisión claro). Otra situación frecuente es que la asistencia a algunas actualizaciones o capacitaciones “oficiales”81 en las que pudiesen aprovechar algunos elementos importantes o significativos para el ejercicio profesional, se ve minimizado por la aparente apatía de los asistentes, que se resisten a hacer cambios en su “modus vivendi” al cual estando tan conformados a él, les parece inútil, improcedente o demasiado “trabajosa” cualquier modificación; y cada cual tiene sus razones tan válidas como diversificadas, yendo desde la proximidad de jubilación hasta la seguridad de la protección sindical; también, aunque de forma rara, es posible observar algunos maestros interesados en su preparación, que presentando una actitud proactiva y buscando el desarrollo de las reuniones, pueden en algunas ocasiones animarlas, aunque más frecuentemente terminan siendo criticados y hasta cierto punto repudiados por los integrantes de su propio gremio por “querer trabajar tanto”.

La formación permanente…

En el sector privado se procura la capacitación de los maestros principalmente en las políticas institucionales y en aspectos que le son necesarios para la certificación o acreditación de calidad de acuerdo a parámetros internacionales de acuerdo a exigencias de los “clientes” que por pagar un servicio se sienten con el derecho de determinar el tipo de tratamiento que los maestros habrán de dar a sus hijos; aunque también (rara vez) buscando la superación de sus trabajadores para un mejor desempeño, se desarrollan programas de actualización y capacitación, e incluso se les proporcionan espacios de reflexión pedagógica. En un alto porcentaje aunque los propios maestros saben de la necesidad de adquirir recursos pedagógicos para su ejercicio diario, al parecer la carga en el

80 Se les llama así a quienes supuestamente reciben una capacitación para poder comunicar las intenciones y espíritu de las capacitaciones.81 Éstas normalmente se dan en las escuelas públicas dependientes del sistema educativo estatal o federal (SEE y SEP) a donde están obligados a asistir de manera regular los maestros de educación básica.

38

cumplimiento de formatos, reportes y la inercia de la carga de trabajo, les lleva a acallar esa conciencia y se presenta en forma esporádica y aislada, difícilmente expresada y compartida.

“Avasallados por el crecimiento exponencial del conocimiento, que se ha vuelto cambiante y volátil, de tal suerte que las certezas se convierten en incertidumbres… Esta volatilidad le impide de facto a los profesores sostener las prácticas tradicionales y dominar un cúmulo de conocimientos tan grande. De ahí la urgencia personal y profesional del cambio”82.

Existen muchos recursos para la actualización y capacitación de los maestros: cursos o talleres presenciales, cursos en línea, congresos, conferencias, bibliotecas, libros, sitios web, etc., a los que se puede acceder mediante colegiaturas, cuotas de recuperación, pero también y muy frecuente, de forma gratuita. Cierto que hay quienes aprovechan lo disponible y permanecen en constante estudio; sin embargo, un alto porcentaje solamente asiste a los cursos que son “obligatorios” y aunque hay casos en los que se aprovechan las enseñanzas, los hay también en los que lo fundamental es firmar la lista de asistencia y la recepción de material novedoso, pero sobre todo las planeaciones y/o secuencias didácticas que se puedan adquirir mediante fotocopias o de forma digital (material que pocas veces se vuelve a revisar y se almacena como evidencia de desempeño83). Hay un centro de maestros con excelente material que puede adquirirse de forma gratuita, pero que prácticamente nadie solicita; una biblioteca que pocos visitan, y unas instalaciones que regularmente están ocupadas por administrativos pero rara vez por maestros capacitándose. En el caso de los maestros del sector privado, es probable que al destinar algunas horas a la profesión y otras a la docencia, o por la necesidad de laborar en diferentes instituciones a la vez por la ausencia de contratos permanentes o bases, por la asignación de pocas horas de trabajo en cada centro, o tal vez en un intento de completar el sustento desde la multiplicación.

Otra cosa que es posible percibir es que de manera frecuente, aunque la implementación de las políticas educativas nacionales84 se lleva a cabo en las instituciones privadas de educación básica, en las de nivel medio superior o superior tardan varios años en iniciar su proceso; normalmente en el nivel básico, las escuelas privadas parecen caminar a la vanguardia puesto que las experiencias de sus maestros, son tomadas como referentes para la obtención de “productos” en cursos y capacitaciones por parte de los maestros de escuelas públicas. En el nivel medio hay una diferencia significativa puesto que la capacitación de los maestros es delegada a la responsabilidad de las mismas instituciones (cuando son privadas), y normalmente hay un desfase entre los sectores, aunque también se presenta en el interior del sistema público con repercusiones significativas. Un caso concreto sucedió durante la implementación de la Reforma Integral de la Educación que inicia con preescolar en el año de 2004; los niños egresados bajo el programa reformado, fueron recibidos por la primaria que mantenía su programa de 1993; los egresados de primaria a partir de ese programa son recibidos en 2006 por la reforma de secundaria; los egresados de este enfoque son recibidos por un bachillerato que en teoría cambia su enfoque en 2009; finalmente se implementa en educación primaria la reforma para primero y sexto grados, luego se suman segundo y quinto para finalizar con tercero y curto grados; no es necesaria una sensibilidad superior para darse cuenta de la incoherencia en la implementación, ni tampoco para visualizar tanto las dificultades tanto de maestros como de alumnos para adaptarse a semejantes cambios; imaginar por tanto los extraños resultados, parece no entrañar demasiadas dificultades, pero si, evaluar la incoherencia y la magnitud del rezago que la educación formal parece experimentar.

82 Luis Rubén Tovar Marenco. Competencias docentes referidas a Philipipe Perrenoud. Suite 101 Net. 7 de abril de 2010. http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973 (Marenco 2010)83 En ocasiones se ha compartido con compañeros el mismo material en diferentes talleres sin que se percaten de ello.84 Las políticas educativas de muchos de los países de Latinoamérica están determinadas por la financiación y políticas internacionales, principalmente OCDE, BM y el FMI.

39

En este sentido, la SEP a través de las diferentes direcciones (de acuerdo a los niveles educativos), ha implementado estrategias específicas para la capacitación de los maestros para la instauración del enfoque por competencias para la educación85, dentro de las cuales se pueden mencionar los talleres generales de actualización (TGA), estipulando para los maestros de bachillerato la obligatoriedad de una certificación en el enfoque para poder ejercer su labor docente.

En los niveles de primaria y secundaria es posible ver cómo algunos maestros se adaptan maravillosamente al nuevo enfoque por competencias (conscientes o simplemente obedientes pero al fin modificando sus prácticas), pero también muchos que a pesar de las “capacitaciones” (de las cuales ya se habló) conservan sus prácticas arcaicas que son replicación de formas de trabajar mediante las cuales ellos mismos fueron “formados”; en el nivel medio superior (bachillerato) es un tanto diferente pues en los maestros que acuden a las certificaciones (aquellos que trabajan para ambos sectores y que tienen el financiamiento oficial y la posibilidad de integrarse en los grupos de estudio86), parece haber una sed de actualización y capacitación que se manifiesta en una avidez por captar y experimentar las estrategias y enfoques aprendidos durante su certificación. Ciertamente que la implementación en la aulas se dificulta en muchos de los casos y en los actores involucrados, se perciben manifestaciones de incertidumbre ante los enfoques, que van desde inquietud hasta incomprensión y repudio por parte de alumnos, padres de familia, directivos y finalmente los mismos maestros que en un buen porcentaje regresan a las prácticas antiguas por encontrarlas más seguras o de menos dificultades. Al parecer hay buenas intenciones e inquietudes por mejorar, pero también desconocimiento de la forma de articular o transversalizar los esfuerzos individuales, que tampoco son generalizados sino intermitentes; cada cual tiene sus formas y difícilmente son compartidas, monólogos de actuación. Por su parte los estudiantes de todos los niveles experimentan esa aparente incoherencia que se da entre los mismos maestros, entre las concepciones de padres de familia y maestros o directivos en cuanto a las formas o entre programas y enfoques, y lo expresan muchas veces de forma espontánea y abierta, y otras con manifestaciones de desagrado o incertidumbre mediante indisciplina o apatía; expresiones individualistas de acuerdo lo que cada uno percibe y en la forma que mejor le acomoda a su confort y no en la búsqueda de la construcción común.

Se percibe una aparente simulación del trabajo de los directivos o autoridades y también de los maestros; cuando desde los más altos mandos y hasta la más sencilla y humilde aula, parecen maquillarse resultados para la obtención de recursos, promociones o reconocimientos, cuando por parte de las supervisión escolar (escudándose y justificándolo en base al acuerdo 20087) prácticamente “se prohíben” calificaciones reprobatorias y los docentes han de “inflar” las calificaciones a fin de evitar “presiones y represalias” posteriores o bien para la obtención de prerrogativas; la implementación de estrategias (“encárgueles un trabajo para que los pueda pasar”) recomendadas por algunos “Jefes de Enseñanza”, o la presión de los directivos que a su vez son presionados por los padres de familia con la amenaza de “sacarlos de la escuela”(con la consecuente pérdida de un cliente). Una escalera de simulacros “permitidos” en aras de la paz y tranquilidad de la estructura social que soporta al sector educativo, de manera que para sobrevivir en el medio, es necesario seguir el juego antes que ver por los objetivos de la educación; es decir, parece que es más importante que la educación sirva a la estructura antes que la estructura a la educación.

Una situación desarrollada durante décadas, de manera que los padres de los que ahora son alumnos, los jóvenes maestros y las autoridades que han trabajado tanto tiempo en ese ambiente, parecen tener 85 Aquí se estará hablando de educación haciendo referencia a la educación formal, a la educación sistematizada que se desarrolla en las escuelas presenciales y virtuales.86 En la implementación de la reforma se proyectó la certificación de todos los maestros de educación media superior pero los capacitadores no fueron suficientes y se privilegió el ingreso de los maestros del sector público a los cursos y abriendo al sector privado algunas concesiones con costos de entre diez mil y quince mil pesos por maestro.87 Acuerdo número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal. Publicado por la SEP el 31 de agosto de 1994.

40

instalada en su forma de pensar la idea de que la simulación es algo normal y que incluso es benéfico y que remediarlo traería más daños que su permisión. Parece entonces comprensible que los alumnos “formados” con esas ideas, difícilmente expresen interés por el estudio, la investigación, la autenticidad, la curiosidad, el escepticismo y la crítica, cuando es más fácil seguir la corriente de falsedad, simulación, maquillaje y apariencia con la que han nacido y crecido. Lo anterior parece situar entonces a la educación más que como una realidad, una virtualidad dispuesta para fines, medios, estructuras y actores virtuales también. Pero, no se puede ignorar a los no pocos alumnos, maestros y directivos reales que buscan transformar la realidad educativa viviendo en la virtualidad; alumnos a los que parece no importarles ninguna clase o asignatura, que cuestionan toda autoridad, inquietos o hiperactivos, con déficit de atención, desordenados o indisciplinados; maestros que cuestionan los programas, métodos y estructuras de forma callada o abierta; los administradores que propician espacios de reflexión, innovación, estudio y expresión arriesgándose a la reprobación y exclusión; todos sujetos reales que con sus actitudes evidencian la incoherencia entre la realidad y la virtualidad, entre ellos y las marionetas que actúan en el que parece ser el teatro de la virtualidad educativa.

Lo cotidiano de las TIC en el aula.

Algo que parece haber enfatizado la aparente realidad, es la impresionante velocidad con que la que se presentan los adelantos tecnológicos y las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mediante las cuales el flujo de información que llega a los alumnos sobrepasa a su habilidad cuando no capacidad, de procesarla, significarla, entenderla y traducirla para su transferencia a las diferentes situaciones reales; puede ser que esta dificultad sea un factor determinante para la generalizada superficialidad en el tratamiento de las temáticas, el afán por saturarse de múltiples, numerosas y fugaces nano-actividades que pueden verse expresadas en la dificultad para enfocarse en una sola actividad o trabajo en clase, que (de acuerdo al pensar “adulto”) pudiesen resultar en profundidad, duración y valoración de los aprendizajes propuestos por los maestros para convertirlos en significativos. También está el aparente uso indiscriminado de los medios móviles de “comunicación”88 (teléfono celular, I phone, radio “nextel”, etc., desde donde tienen acceso al chat, facebook, twitter89) que les permite estar virtualmente conectados con sus amigos y presentes teóricamente en la realidad del aula, “atendiendo” a los maestros actualizados con las maravillosas novedades tecnológicas, con las que les exponen magistrales cátedras con presentaciones en Power Point que literalmente leen, y que utilizan como suplentes de las notas o fichas y las láminas utilizadas por ellos mismos apenas hace un par de años, o bien los recursos digitales proporcionados por diversas editoriales como recompensa por la utilización de sus libros de texto, pero que al ser ajenos, pocas veces pueden ser aplicados efectivamente.

Novedades para muchos maestros pero algo prácticamente considerado obsoleto por los alumnos, niños y adolescentes que nacieron con estos medios y que suponen saber utilizar pero que al momento de requerirlos para comunicarse, al igual que muchos maestros, evidencian la sub-utilización de los mismos. Del mismo modo que en las reflexiones anteriores, hay maestros y alumnos que utilizan eficiente y oportunamente las TIC para sus actividades cotidianas, para los cuales éstas representan una herramienta más dentro del nutrido bufet de opciones disponibles para la comunicación; maestros que implementan actividades a través de los medios más usados por sus alumnos y aprovechando la popularidad y uso prácticamente permanente establecen canales de comunicación que favorecen el aprendizaje; quienes las divinizan como la solución a todos los males, y quienes las satanizan como el origen de todos ellos.

88 El uso del término comunicación entrecomillado supone una supuesta comunicación, diferenciada de la comunicación que significa poner en común o compartirse por medio de un medio cualquiera. 89 Tecnologías de la Información y la Comunicación; se les llama principalmente a aquellas que utilizan formatos digitalizados o que tienen que ver principalmente con medios audiovisuales, computarizados o que utilizan como medio la web (World Wide Web=Amplia red mundial)

41

Monólogo educativo y necesidad de diálogo.

Cuando se mencionan los términos de maestro y alumno, es frecuente hacer una referencia automática al papel que desempeña cada cual principalmente en un espacio áulico; el maestro como poseedor y guardián del conocimiento que administra “convenientemente” según le dictan los programas de estudio, “Independientemente de la urgencia de aumentar la inversión, reactivar la economía, aumentar los presupuestos y todas las medidas económicas que conocemos, es más trascendente revisar no sólo la calidad de la educación, sino los contenidos de lo que se enseña” 90 o de acuerdo a los parámetros internacionales lo exigen y el alumno que tiene como función aprender lo que el maestro le enseña; probablemente entre los primeros podamos contar a aquellos que repiten discursos emotivos pero ajenos, que asumen la política oficial como verdad absoluta y a partir de ella determinan su actuación mediante “el Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo (PEMLE) cuya intención es atender las necesidades específicas de las escuelas respecto a temas que les han representado más dificultad en las pruebas estandarizadas nacionales”91 cuyo objetivo parece ser solamente la aprobación de pruebas estandarizadas; los que adoptan las posturas de moda y hasta los que con una mirada crítica, cuestionan pero adaptan su pensamiento al cumplimiento de sus funciones; entre los segundos aquellos que aceptan pasiva y astutamente las indicaciones “del que sabe” , los que cuestionan la utilidad práctica de lo que se les enseña, o hasta los que de forma “grosera” (no asumiendo su papel de aprendices e invadiendo el campo del maestro) se atreven a cuestionar las formas y medios que llegan a utilizar algunos maestros que buscan los cambios; hablamos de monólogos simultáneos.

Parece que cuando se le da más importancia a la función que debe guardar cada cual en el espacio áulico, suelen presentarse con mayor frecuencia las muestras de indisciplina, la frustración o malestar docente, los altos índices de reprobación y/o deserción, y también la frustración de los alumnos por la incapacidad de dialogar con los maestros. Otro efecto que parece presentarse es la búsqueda de la eficiencia por todos los medios; se llega a regular tanto la actuación de los involucrados para conseguir los estándares internacionales de calidad, que la labor docente se convierte más en un trabajo administrativo que termina por ahogar en la “formatitis”, todas aquellas iniciativas, ideas, entusiasmo y voluntad que pudiesen tener para con sus alumnos.

Obviamente esto se traslada al alumno que tiene que cumplir con cierto número de evidencias, actividades, asistencias y llenado de cuestionarios y exámenes o cuartillas por llenar; lo que importa es el cumplimiento cuantitativo, la calidad, profundidad y proceso pasa a segundo o hasta último término, flujo de información que solamente al parecer podemos entender, “nos comunicamos” sin comunicar-nos. Un compartir palabras instrumentales, comunicación mínima para las tareas que no tienen como finalidad comunicar, sino solo prescribir tareas o evidenciar la erudición desde el conocimiento y manejo de teorías y autores;

“en la academia, lo más importante es […] manejar los autores que le dan a uno determinado estatus dentro de un academicismo que se vuelve tan autorreferido que lo que le acaba importando es la erudición en sí misma, pero sin sujeto [...] no es lo mismo manejar a Foucault o a Habermas que mirar al otro que me coloca y me exige estar en la realidad [...] una legitimación de la realidad como anclaje para empezar a pensar el mundo

90 Dávila, Andrea. «NTR Noticias en Tiempo Real Zacatecas.» Subempleados, más de 3.5 millones de profesionistas en México. 8 de febrero de 2010. (Dávila 2010) http://ntrzacatecas.com/noticias/mexico/2010/02/08/subempleados-mas-de-3-5-millones-de-profesionistas-en-mexico/91 Vianey Ocampo. PEMLE una alternativa educativa. 28 de diciembre de 2010. http://pemleguerrero.blogspot.com/ (Ocampo 2010)

42

con el otro, y sobre todo para poder hacer un uso crítico de la teoría desde nuestro propio contexto”.92.

Aunque escaso, también es posible observar aulas que son espacios en los que se propicia la comunicación pues al parecer, el cumplimiento de los roles es subordinado a las necesidades del grupo, y los programas son tomados como herramientas mediante las cuales son cubiertas esas necesidades que pueden ser eventuales, situacionales o bien circunstanciales. Los alumnos ven en sus maestros, personas que les guían y supervisan su desarrollo, colaboradores en su propio descubrimiento del mundo y para los cuales suelen tener diferentes muestras de cariño, respeto y admiración; es aquí cuando se establece el diálogo. Es posible que en los espacios en que los roles y/o funciones son subordinadas a las personas o sujetos, los monólogos simultáneos sean sustituidos por el diálogo; es decir, cuando aquellos que están bajo la coordinación de una persona son considerados y tomados en cuenta como individuos, como personas, parece que la razón da paso a la emotividad y es entonces que aparece como algo mágico la necesidad contenida por la razón, la necesidad que los protocolos y la buena educación parecen haber aprisionado y que surge efervescente e incontenible, la necesidad de expresión. Cuando se abre la oportunidad de expresión mediante ejercicios dialógicos presenciales o virtuales, es posible observar el surgimiento de flujos impresionantes de ideas, convicciones, intencionalidades, sueños, fantasías y anhelos contenidos; aunque es cierto que generalmente emergen cual lava de un volcán en erupción, incompletos, desordenados, sin sentido, esta forma de expresión es convertida por algunos docentes en oportunidades de enseñanza-aprendizaje, y por otros en motivo para su propia expresión. Es posible entonces el diálogo entre personas, la comunicación efectiva y afectiva mediante la cual se dan y reciben los involucrados; cuando se privilegia esta forma de relación, es mucho menos frecuente encontrar expresiones de indisciplina, de apatía, de superficialidad, pues al parecer en la cesión de las personas se da el compromiso implícito de darse cada vez más.

Partiendo del uso común de la palabra diálogo en el que se supone la participación de cuando menos dos personas, podemos asomarnos a los diferentes significados a que pudiese hacer referencia, pero también atisbar un tanto de la forma de pensar que se expresa en sus diferentes usos. Por ejemplo, hablar de un término puede hacer referencia tanto a la acepción para la que se usa una palabra, como para definir o terminar en una sola expresión todas sus posibles significaciones; una forma de constricción del lenguaje que deja ver la aparente tendencia a la practicidad reduccionista de una forma de ver la realidad y un pensar igual e inconscientemente menguado.

Aunque la palabra es una composición del prefijo dia = a través y la raíz logos = palabra, estudio, tratado, pensamiento, desde los cuales podría representar la comunicación por medio de la palabra, es utilizada desde su modificación latina dilogûs = discurso racional, pero también en una concepción desde el prefijo latino di = dos, como la plática entre dos personas (que es el modo más común).

Parece interesante observar que, además de que de acuerdo al contexto específico, la palabra se va llenando de los significados que cada sujeto que la usa le va añadiendo, también puede ir empobreciéndose de tal forma que lleguen a ser insuficientes, inadecuadas o francamente ajenos a la realidad que se quiere comunicar. ¿Y entonces a qué se puede llamar diálogo? Dependiendo del contexto sociohistórico y la dimensión subjetivo-objetiva en el que se hace presente, el diálogo pasará de tener un significado específico a ser un significante en el que pueden tanto confluir como diferir las posiciones, ideas, sentimientos, emociones y/o conocimientos de los involucrados. Leer, escribir, pronunciar, escuchar, expresar una palabra, es como un trazo o un color en un lienzo: para quien lo realiza puede tener una carga de significados impresionante, pero puede ser también un accidente en

92 Jorge Rivas. Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Año 27 / No. 1 / enero - junio 2005 / nueva época. Pág 119 http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2005/index.html (Rivas Díaz 2005)

43

la obra; para quien la observa, también podrá tener los mismos o más significados, y podrá depender en mayor o menor medida, tanto de la habilidad para hacerse entender unos y otros, como de su postura, visión e intencionalidad. Hablar de diálogo entonces no parece suficiente reducirlo a una definición o término; más bien, se puede considerar de una manera muy práctica y específica, pero que incluya tanto lo posible como aquello que pareciese imposible; algo tan específico como un tiempo y lugar determinados o como forma o método; o bien tan amplio como el universo que no puede ser contenido, delimitado, abarcado ni medido; hablamos entonces de un espacio.

Cuando se habla de diálogo o de espacio de forma aislada, las palabras adquieren significados que probablemente podemos “definir”, incluso sumando sus significados o adjetivándolos obtener un resultado también definible (espacio dialógico, diálogo espacial); pero relacionarlas es ya de por sí un ejercicio de diálogo en el que se gestan significantes probablemente desconocidos e incluso inéditos93. Ejercicio dialógico por la comunicación racional intra e intersubjetiva en la que se expresa la realidad. Considerar el diálogo como espacio rebasa la idea de ser un evento en el que por medio de la palabra se transfieren información las personas94; va más allá de ser una situación que posibilita la presentación de eventos o expresiones de comunicación, trasciende de una contextualización o realidad puramente circunstancial, para constituirse además de todo ello en un lugar, pensamiento, concreción, idea, sueño, necesidad, anhelo, placer, un ente, espíritu, espacio95. ¿De qué otra forma nombrarlo? ¿Habrá que crear nuevas palabras? ¿Se podrán utilizar las conocidas? ¿Será necesario resignificarlas?, un espacio entonces desde, hacia y donde comunicar-se. No solamente la comunicación de ideas, conocimientos, sentimientos, etc., sino la comunicación de y entre los sujetos de siempre.

“Se trata de que todos los participantes aprendan a escuchar y atender las opiniones de los demás, propiciando de este modo las condiciones necesarias para desarrollar el aprendizaje para vivir juntos, el cual requiere el desarrollo de la comprensión del otro, la percepción de las formas de interdependencia, el respeto a los valores plurales, la mutua comprensión y la paz” 96.

Diálogo para la libertad97.

Una libertad que puede verbalizarse de manera que simbolice tanto la acción como su carácter artístico; de esta manera, se convierte a sí misma en una dinámica creadora a partir de la cual es posible la expresión del sujeto, pero a la vez que se expresa, pone en común su subjetividad, se comunica; un movimiento que es a la vez espacio, y una realización que es en sí potencialidad por cuanto realidad histórica: total, real, posible, virtual.

93 “El propósito del diálogo es trascender la comprensión de un solo individuo. A diferencia de la discusión, en el diálogo no intentamos ganar, no pretendemos hacer valer nuestro punto de vista, pues dialogando obtenemos una comprensión que no alcanzaríamos individualmente, participamos de la reserva de significado común, la que nos permite un desarrollo y cambio constante. “El dialogo es el arte de pensar en conjunto”David Bohm cfr. Por Jorge Grau en El diálogo. Encuentros con amigos. 15 de agosto de 2010 (Bohm 2010)94 “Las identidades individuales eran profundamente impactadas por “nuestras relaciones a través del diálogo con otros” (p. 48) y que estas identidades no se determinaban de forma aislada. Más bien, se negociaban con otros “a través del diálogo, parcialmente exteriorizado y parcialmente interiorizado” (p. 47)” Taylor, C. (1991). The malaise of modernity. CBC Massey lectures series; 1991. Concord, Ontario: Anansi Press Ltd. (Taylor 1991)95 “nuestro proceso de pensamiento colectivo y los significados que de éste surgen, [en tanto nosotros] compartimos la responsabilidad de liderazgo para actuar coherentemente hacia el todo, [para que] podamos transformar juntos nuestro mundo” Ellinor, L. & Gerard, G. (1998). Dialogue: Rediscover the transforming power of conversation. New York, NY: John Wiley & Sons, Inc. (Ellinor 2006)96 Meléndez, Waldo Ernesto Nava. «Conocimientos y algo más.» El diálogo en la educación holista: breves reflexiones sobre su aplicación en el aula. N/D. http://www.masblogs.net/educadores/archives/60 (Meléndez N/D)97 Traducido literalmente, significa volver a la madre. Samuel Noah Kramer The Sumerians: Their History, Culture, and Character, , 1971 (Kramer 1971)“Puede hacerse una reflexión a partir del origen en el sentido de ser en la madre y la madre en el hijo, complementarse complementando y dando sentido, expresión de sí en la acción y hecho de estar siendo en el otro, realizarse o hacerse ambos realidad trascendiendo” (entrecomillado del autor).

44

La libertad se puede visualizar entonces como la realización Y no es que se olviden ni las funciones ni los roles, los programas y los reglamentos, sino que son posibilitados como herramientas que pueden permitir precisamente esa forma de relación entre los individuos y el medio en que se desarrollan. Es posible entonces, vivenciar un gusto por el cumplimiento de las funciones y tareas, de manera que cada cual asuma un papel diferente y necesariamente complementario y complementador que puede ser aceptado como propio y como compartido. Los reglamentos pueden pasar de obligatorios a asumidos para articular la complementariedad. Cada sesión puede convertirse en un remanso en el cual se descanse sin temores, sin presiones, “con libertad”.

“Los maestros son sin duda alguna, factores importantes en el desempeño de la sociedad, puesto que siendo formadores de conductas y han despertado vocaciones en los estudiantes, en sus manos ha estado el buen desarrollo de sus alumnos y la construcción de sus actitudes y sus valores”98.

Algo que pudiese observarse en ese supuesto de comunicación en el aula, es que al tener la oportunidad de expresión mediante el diálogo99, en la medida que se aprende a leer (traducir e interpretar) la expresión del sujeto que está al frente, es que puedo expresarme y el otro me traduce también. El aula, la materia, el tema, el programa, se convierten en un pretexto, un espacio para la comunicación de los sujetos; el diálogo aprovecha ese pretexto y es donde surgen las expresiones de libertad; según este ejercicio, en el reconocimiento de la comunicación del otro se abre la posibilidad para la formación en la libertad a través del diálogo (con todo lo que ello supone y se ha descrito) que ya con el hecho de hablar de libertad hablamos de comunicación, y hablando de comunicación hacemos referencia a la formación en tránsito de una expresión en la libertad que es así mismo, al estar siendo, la expresión del ser, el ambiente y con él la relación interpersonal mediante la cual, experimenta una sensación de armonía, paz, cercanía, complementariedad; se experimenta el ejercicio de la libertad.

II. Reconocimiento de nuevas zonas de problematizaciónReiniciando

Muchas ideas, imágenes y sentimientos expresados en la redacción del presente texto, sin embargo un ejercicio estimulante que ha permitido una cierta recapitulación de lo andado; muchas preguntas generadas, algunas contestadas en el mismo proceso, pero otras aún sin respuesta y que marcan el rumbo de investigación siguiente: ¿Cuáles son las formas de pensar que se reflejan en los actores de la educación? ¿Hasta qué punto se puede considerar que estamos en una nueva era o bajo un nuevo paradigma? ¿Qué tipo de investigación es necesaria para el contexto y necesidades actuales? ¿Bajo qué criterios será necesario desarrollarla? ¿Es necesario reestructurar la institución- escuela? ¿Cómo humanizar la enseñanza ante las corrientes actuales? ¿Por qué parece haber carencia de profesionales de la educación? ¿En qué y cómo se forman y actualizan los maestros? ¿A qué realidad responde la educación actual? ¿Cómo lograr la armonía entre las necesidades, las expectativas, las políticas y la actuación de y en la realidad educativa? ¿Cuál es el fin de la educación y de las estructuras educativas? ¿Cómo sortear la dificultad que plantea vivir una virtualidad en la realidad, o bien una realidad en la virtualidad? ¿Podrá ser esta dificultad causa de la diferencia entre la realidad que se vive y las teorías que tratan de explicarla? ¿Habrá necesidad de reivindicar el papel de los medios de comunicación? ¿Será necesaria una alfabetización digital para y en la educación? ¿Quién enseña qué? ¿Dónde quedaron los sujetos? ¿Acaso importan más las funciones que los sujetos para los cuales fueron creadas por ellos mismos? ¿Es posible que el aula se pueda convertir de lugar de

98 José Luis Guerrero Álvarez. Ser profesor es algo más que una profesión. Suite 101 net 2010. http://www.suite101.net/content/ser-maestro-a13015 (Álvarez 2010)99 Aquí parece necesario hacer referencia a la relación cara a cara de que hablan Berger y Luckman en su libro: “La construcción social de la realidad”.

45

información a espacio de comunicación? ¿Cómo extender el espacio áulico para comunicar esa libertad? ¿Es una realidad virtual o real? ¿Es posible lograr la empatía entre virtualidad y realidad? ¿Qué alternativas educativas puede generar este tipo de libertad? ¿Para qué cómo y por qué educar en la libertad?

Preguntas dinámicas que requieren también de respuestas dinámicas; como todo lo que se ha expresado en el presente trabajo en un intento de comunicación; se ha procurado no definir sino más bien dejar abierto a posibilidades como se mencionaba en la introducción; también, la forma en que se plantea la temática sugiere la inclusión tanto de lo poco como de lo inimaginable, puesto que en el movimiento natural de la realidad de la que hablamos, se presenta como necesaria una forma de pensamiento actuante que dé las respuestas fluidas que la misma requiere; por tanto, es en la misma actuación que se han de ir bosquejando nuevos cuestionamientos y rumbos de investigación que desde la investigación bibliográfica y empírica arrojarán destellos referenciales desde los cuales hacer una nueva observación de la realidad doméstica y encontrar los resquicios en los cuales poder hacer efectiva y trascendente la actuación diaria.

46

III. Esquema de nuevas zonas de problematización 1.

Par

adig

mas

y n

ueva

era

PROCESO POR EXPLORAR: Nuevos paradigmas y una nueva era o solamente formas diferentes de percibir la realidadEmerge de: Un evidente resquebrajamiento de las instituciones por la incapacidad de éstas para hacerse cargo de las

situaciones que la vida actual plantea; además de que los referentes en los cuales se fundamentan, parecen discordes a la velocidad con que se desarrolla la realidad.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología y filosofía: Thomas Kuhn, José Miguel Bolívar, M. L. Martiarena, Jürgen Habermas,

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Se espera adquirir un conocimiento más completo sobre la concepción de paradigma según Kuhn, pero también ver otras posturas que permitan entender la dificultad que percibir de forma diferente la realidad o bien, fundamentar la visión de una realidad virtual. Se propone un ensayo como insumo para la contextualización.

2.La

vid

a fic

ticia

PROCESO POR EXPLORAR:Necesidad de vivir en la realidad y efecto de vivir en una virtualidad

Emerge de: Dado que las teorías, soluciones o alternativas que se proponen ante las demandas del momento actual, no responden a ella y parecen estar en otra dimensión, es necesario buscar fundamentos que precisen los efectos que en la forma de pensamiento genera vivir en un mundo ficticio.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología, Psicología, Filosofía: Manuel Castells, P Leví, Mario Teodoro Ramírez Cobiá, Ricardo Sánchez Ortiz de Urbin, Ma. del Sol Orozco Aguirre, Marcos Roitman Rosenmann

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Identificar los efectos psicológicos y la expresión social de vivir en un mundo real con un pensamiento virtual, buscando las áreas de mayor influencia o relevancia, como oportunidad para la toma de conciencia sobre la posible necesidad de realizar-se o bien, la necesidad de amalgamarse. Se propone un ensayo que complemente la contextualización.

3.In

certi

dum

bre

de la

s te

oria

s

PROCESO POR EXPLORAR:Influencia de la incertidumbre de vivir una realidad o virtualidad en el desajuste entre la realidad y las teorías que tratan de explicarla

Emerge de: Las teorías han quedado desfasadas de la realidad que tratan de describir, entender, explicar, y sobre la cual se hacen propuestas que no resuelven la situación mundial; probablemente la forma en que se desarrollan no corresponde a la dinámica que la realidad requiere.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología, Filosofía, Metodología de la ciencia: Gastón Bachelard, Elisa Dávalos,Morris Berman (Gregorio Rojas Fernández),Mario A. Ravey y col., Immanuel Walerstein.

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Se pretende hacer un análisis sobre el desarrollo histórico del conocimiento científico, la vigencia de los paradigmas o la implantación de nuevas formas de percibir el conocimiento y su aplicación en la vida cotidiana. Se propone la realización de un ensayo.

4.N

eces

idad

de

rees

truct

urac

ión

de la

es

cuel

a

PROCESO POR EXPLORAR:

Posibilidad de reestructurar la institución-escuela para que responda a las necesidades actuales.

Emerge de: Se observa una discordancia entre las necesidades, las expectativas, las políticas y las prácticas educativas

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología, Pedagogía: Paulo Freyre, María del Sol Orozco, Mario Cesar Zaccagnini,

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Se busca encontrar la necesidad y en su caso la posibilidad de encontrar alternativas de actuación desde las circunstancias en que se desarrolla el ejercicio profesional, a partir de eventos articulados que cambien la situación que priva en la educación. Realización de un cuadro comparativo entre necesidades y alternativas, Posible ensayo.

48

IV.

5.E

l aul

a y

la c

omun

icac

ión

PROCESO POR EXPLORAR:

Conversión del aula de lugar de información a espacio de comunicación entre los sujetos.Emerge de: El creciente énfasis en la asimilación y repetición de teorías, o bien el desarrollo de competencias

laborales y el marcado clientelismo que se vive en las instituciones educativas (por las corrientes hegemónicas) y la minimización de la personalidad de los actores de la educación.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Pedagogía, Sociología: Paulo Freyre, Alfonso Gumucio Dagron, Emilia Ferreiro

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Encontrar la relación entre comunicación y el diálogo como forma de expresión, y la importancia de las formas de comunicación (canales) y la expresión en y para el aprendizaje. Ensayo.

6.D

iálo

go y

form

ació

n

PROCESO POR EXPLORAR:El diálogo como espacio de formación

Emerge de: Existen muchas formas y momentos de expresión en el contexto educativo, sin embargo se presentan desarticulados, esporádicos, sin traducción ni sentido, monólogos simultáneos que pueden dar respuesta a la ficción que se vive, pero no a las demandas de la realidad.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Pedagogía, Filosofía, Sociología: Paulo Freyre, Alain Touraine

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

49

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Se propone un ejercicio de: Búsqueda del origen y significados de las palabras clave del enunciado, Producción de ideas a partir de los significantes de la articulación de las palabras.Conjuntar la teoría con el ejercicio para la producción de un reporte o ensayo.

7.E

spac

io á

ulic

o y

liber

tad

PROCESO POR EXPLORAR: Extensión del espacio áulico para comunicar libertadEmerge de: Según la concepción personal sobre la libertad, estamos situados en un mundo ficticio, de facetas

multifuncionalistas parece haber alienado de tal manera el pensamiento de los sujetos, que su misma existencia parece el reflejo de la vida de otros y no la expresión de la propia, llegando al grado de considerarlo normal y quedar cautivos en esa “virtualidad” en la que nacieron y se desarrollaron; un estado que les dificulta y prácticamente obstruye la expresión de su esencia, su comunicación para la complementariedad con la realidad.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Pedagogía, Filosofía, Sociología: Paulo Freyre, Christian Cazabonne, Bruno Huber, Manuel Castells,

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

La pertinencia de hablar de libertad en la era actual, la relación entre la libertad y la educación, la necesidad y la forma de promoción de la libertad en el espacio áulico, como forma de lograr la estabilidad y plenitud (desde la expresión de las potencialidades del sujeto) en la incompletud y la incertidumbre. Ensayo articulador.

50

Consideraciones finalesPara complementar las lecturas se propone un estudio de las palabras clave para intentar descubrir la forma en que su historia ha ido cambiando los significados y darles un valor significante; en lugar de adjetivarlas, buscar la manera de verbalizarlas para darles la dinámica de la realidad y desde ahí intentar una extrapolación dimensional (manejada durante el final del segundo semestre) como rumbo de estudio.También parece necesario recuperar datos acumulados de pruebas con diferentes canales de comunicación realizados con alumnos de bachillerato, e implementar algunas pruebas tanto de observación de clase como de registros de desarrollo académico en una muestra representativa.De acuerdo a la tendencia de pensamiento actual, parece necesario tener no solamente argumentos teóricos que fundamenten las propuestas, sino que, aunado a éstos, se presenten muestras prácticas evidentes (experiencias) que posibiliten su inclusión e implementación en programas que puedan modificar las situaciones que son fuente de insumos y justificación para las estructuras en que nos encontramos implicados-implicantes. Aunque parece difícil lograr la total revisión de bibliografía y más aún complementarla con los otros ejercicios propuestos, valdrá la pena el intento y los logros sin duda serán un aliciente para seguir adelante en la realización del proyecto.

Trabajos citadosÁlvarez, José Luis Guerrero. «Suite 101 Net.» Ser profesor es algo más que una profesión. 7 de abril de 2010. http://www.suite101.net/content/ser-maestro-a13015 (último acceso: 2 de junio de 2011).Bixio., Cecilia. «Lo opaco del oficio de educar.» En En Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire, pág 26-29. Argentina: Homo Sapiens , 2010.Bohm, David. Cfr. por jorge Grau en: Encuentros con amigos. agosto de 2010. http://amigosdecafhparaguay.blogspot.com/2010/08/el-dialogo.html (último acceso: junio de 2011).Dávila, Andrea. «NTR Noticias en Tiempo Real Zacatecas.» Subempleados, más de 3.5 millones de profesionistas en México. 8 de febrero de 2010. http://ntrzacatecas.com/noticias/mexico/2010/02/08/subempleados-mas-de-3-5-millones-de-profesionistas-en-mexico/ (último acceso: 9 de junio de 2011).Ellinor, L. & Gerard, G. «Cfr. por:Colleen A. Kawalilak en: Reivindicación del espacio y el diálogo en la educación de adultos.» International Electonic Journal for Leadership in Learning. 2006. http://www.ucalgary.ca/iejll/vol10/kawalilak1 (último acceso: 22 de junio de 2011).García., Rolando. Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: Gedisa, 2006.Jiménez, M., Valdés, C., y Monsálvez, C.,. « La instalación institucional de la responsabilidad social universitaria.» En En Universidad Construye País, 205. Santiago de Chile: Corporación Participa-AVINA, 2006.Kramer, Samuel Noah. Wikipedia la enciclopedia libre. 1971. http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad (último acceso: 22 de junio de 2011).Maffesoli, Michel. El reencantamiento del mundo: Una ética para nuestro tiempo. http://alvarezteran.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/Maffesoli-El-Reencantamento-del-Mundo1.pdf.Marenco, Luis Rubén Tovar. La RIEB y el enfoque por competencias. Suite 101 Net.: http://www.suite101.net/content/el-enfoque-por-competencias-a12199, 2010.Marenco, Luis Rubén Tovar. De Competencias docentes referidas a Philipipe Perrenoud., Suite 101 Net. http://www.suite101.net/content/competencias-docentes-a13973, 2010.Martorelli, Noemí Elicia. http://etimologias.dechile.net/. Chile, junio de 2011.Meléndez, Waldo Ernesto Nava. «Conocimientos y algo más.» El diálogo en la educación holista: breves reflexiones sobre su aplicación en el aula. N/D. http://www.masblogs.net/educadores/archives/60 (último acceso: 9 de junio de 2011).Ocampo, Vianey. PEMLE una alternativa educativa. 28 de diciembre de 2010. http://pemleguerrero.blogspot.com/ (último acceso: 9 de junio de 2011).Pablo Gentilii, cfr por Miguel A. González L. «en Neoliberalismo y educación superior en México.» http://lahistoriadeldia.wordpress.com/. México de 2010.

51

http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/04/24/neoliberalismo-y-educacion-superior-en-mexico-descargar-libro-pdf/ (último acceso: mayo de 2011).Prieto., Leonor. La alineación constructivista en el aprendizaje universitario. Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. En Torres Puentes y Gil Coria. Madrid: Universidad Pontificia Comillas., 2004.Rivas Díaz, Jorge. «Pedagogía de la dignidad de estar siendo Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar.» Revista Interamericana de Educación de Adultos. 2 de marzo de 2005. http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2005/aula_magna/aula_magna_art1_p1.htm (último acceso: 20 de junio de 2011).Taylor, C. «Cfr. por Colleen A. Kawalilak en: Reivindicación del espacio y el diálogo en la educación de adultos.» International Electronic Journal for a Leadership in Learning. 1991. http://www.ucalgary.ca/iejll/vol10/kawalilak1 (último acceso: 22 de junio de 2011).Zemelman, Hugo. «Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas.» Instituto "Pensamiento y Cultura de América Latina" IPECAL. http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf (último acceso: oct de 2010).

52

Angélica María Godina Cordero

DESCRIPCIÓN DE MI PROBLEMÁTICA: “EL CRECIENTE DESINTERÉS POR LA EDUCACIÓN

EN LAS ESCUELAS MULTIGRADO”

PáginasIdeas introductorias……………………………………………………………………………….....2

I. El creciente desinterés por la educación en las escuelas multigrado……………….………...2

I.I La educación en la actualidad…………………………………………………………………….2

I.II Las escuelas primarias multigrado: origen y realidades……………………………………….6

I.III Pérdida del sentido social en las escuelas multigrado………………………………………..9

I.IV El docente de escuelas multigrado: ante la responsabilidad, problemas y retos para educar………………………………………………………………………………………………….13

I.V Para cerrar…. y continuar pensando…………………………………………………………..14

II. Reconocimiento de nuevas zonas de problematización…………………….………………..16

III. Esquematización de las nuevas tareas por realizar…………………………………………..18

Comentarios finales………………………………………………………………………………….27

Bibliografía………………………………………………………………………………………….…27

IDEAS INTRODUCTORIASHoy en día vivimos una sociedad y una educación cambiante, la cual se va transformando por los múltiples avances que se nos presentan constantemente. Donde en este ir y venir de novedades el individuo asume roles que no le son pertinentes, lo cual, lo hace desorientarse de su realidad, esta realidad que se encuentra en crisis por tantos acontecimientos y que al mismo tiempo moldea y nos hace vivir estilos de vidas que no nos corresponden, que nos engaña, nos atrapa tan fácilmente y nos hace ser y vivir como un sujeto extraviado, el cual se conforma con lo que es, creyendo que ese fue su destino y que ya no se puede hacer nada para cambiarlo, minimizando la capacidad de razonamiento.

53

Hoy urge una educación que responda a los desafíos formativos del mundo neoliberal, donde cuyos procesos de globalización-capitalista cree que todos están articulando en el cambio, pero, la realidad es otra, todavía existen escuelas que no han alcanzado dar ese giro a la modernidad y por ende se va deteriorando el ambiente educativo y el gusto por asistir a la institución educativa.

Tal es el caso de la asistencia a una escuela primaria multigrado, que se caracteriza por tener poca matricula de alumnos y de ésta misma la asistencia es baja, es por ello, que ha surgido la necesidad de estudiar esta creciente tendencia de ausentismo y desinterés generalizado por la educación en este tipo de espacios. Por tanto, es necesario conocer las circunstancias, adentrarnos en las necesidades que se presentan, ya que, la educación necesita ser exigida, pues, es un pilar indispensable en nuestra sociedad.

I.EL CRECIENTE DESINTERÉS POR LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS MULTIGRADO.

I.I LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDADAnte esta formación a las que nos incita nuestro entorno social hace falta una educación que nos permite comprender la realidad que estamos construyendo con nuestros propios actos, caracterizada por tiempos muy veloces, por esas constantes novedades que se presentan, olvidando que la educación entró en ese cambio, y por tanto, se encuentra en crisis, misma, que en algunas comunidades les favorece este movimiento y en otras permanece el abandono.

Sin más, se vive una realidad áulica compleja, fracturada, con las “… discontinuidades que en cada grupo escolar se generan; las distancias entre currículum pensado, el enseñado y el vivido, así como sobre los aprendizajes valorativos no intencionados…”,100 que reclaman una postura, una actitud crítica y comprometida para asumir los retos que conlleva el ejercicio de la misma desde una práctica docente pertinente capaz de enfrentar los problemas de la formación actual donde se logre ver y re-construir esta realidad101 fluctuante en todos sus aspectos que hoy la acogen.

En nuestros tiempos la educación nos ha ayudado a formarnos como individuos con ciertas carencias y limitaciones, claro está que se preferiría una mejor educación, donde las autoridades realizarán el trabajo correspondiente, partiendo de las mismas jerarquías, hasta llegar al docente, el alumno y padre de familia como eslabones importante en la educación y de esta forma cumplir con el compromiso de cada una de nuestras labores, pues, “los nuevos escenarios educativos requieren de esfuerzos, de comprensión y de nuevos conceptos y palabras que los describan y re-dibujen”102, para el mejoramiento de nuestra realidad-educativa, tales desafíos formativos se incrementan en el aula multigrado.

Esta condición de sociedad que nos hacen exasperarnos por tanta ignorancia, pobreza, individualismo, vicios, entre otros, no sólo se ha de trabajar los contenidos pedagógicos, sino los problemas que atañen a los niños, ellos son nuestra preocupación, ya que, la escuela en esos lugares aún es un espacio imprescindible para atender a esa población olvidada.

Tenemos aún poder de hacer posible la educación, únicamente falta que el docente visualice la realidad, pues, es un actor social con la posibilidad de incidir en la formación de los otros, sin

100 DÍAZ, Barriga A. “Currículo, Tensiones Conceptuales y Prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2003.101 Cfr. REDÓN, Pantoja Silvia “Significados de la transversalidad en el currículum: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, p. 8.102 BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI”. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens Ediciones. Argentina 2010.

54

embargo, esta posibilidad se encuentra disminuida103 por una insuficiente formación que le haga cobrar conciencia de sus retos y potencialidades.

Si nos cuestionáramos sobre lo que hacemos veríamos reflejado en el futuro una mejor educación, pero, lamentablemente éste es un problema que nos concierne a todos, ya que es un problema social en la que “…los individuos están cada vez menos confrontados a su responsabilidad”104, por tanto, nos hace ser unos individuos desorientados, sin metas, donde no existe una idea de nuestra responsabilidad, de ese “hacerse cargo” en esta realidad cuando la educación es un derecho y como derecho de todo niño es importante brindarla con compromiso e implicación de reivindicar nuestros actos, de manera que pueda ser recibida independientemente de la organización de la escuela primaria, llámese completa o incompleta.

La sociedad en su crisis demanda cumplir con esta tarea, se necesita seguir educando, es una lucha contra corriente, difícil y cansada y aun así, es necesario trabajar en el aula con actitudes epistémicas donde se construya, organice y se recree conocimientos para la vida misma donde nazca la necesidad de romper con las mentes formateadas105 y abrir nuevos panoramas ideales que le satisfagan y le permitan revalorar el por qué de su existir y la importancia de tener acceso a la educación de contar con una escuela orientándolo a hacer sujeto con principios y posibilidades de modelos sociales distintos a los que hoy nos gobiernan, romper con el formato que nos limita en nuestro pensar y a percibir una nueva realidad donde la labor no se refleja fácil, ya que, apropiarnos de lo que nos pertenece, ser autónomos, indignarnos ante esta realidad educativa y mantener nuestra esperanza al cambio son cuestiones complejas, ya que será el docente a quien se le exigirá organizar, recrear y construir conocimientos para la vida.

Es por ello, que se dice que el tiempo, es el único testigo de nuestra realidad, es quien ha visto la evolución de la sociedad y del ser humano donde trasladarnos de un presente a un pasado e imaginar el futuro es inevitable, todo es una conjugación de los tiempos, pues, se vive el presente teniendo el pasado en la mente y se vislumbra un futuro donde… “el tiempo hace posible que la realidad total, se fragmente, que podamos atender sucesivamente a ella, que entre ella y la conciencia humana haya comunicación, un contacto y una distancia; el tiempo nos libera de la realidad haciéndonos posible que tratemos con ella y tratar para el hombre es conocer y actuar”106 ante los acontecimientos que se están viviendo en ésta época en la cual logramos percibir una sociedad que se caracteriza por irse transformando tanto política, económica, profesional y tecnológicamente se presenta una ruptura de paradigmas en el conocimiento lo cual manifiesta un desacuerdo al modelo ya establecido y surge la necesidad de transformar lo dado, de manera que éste vaya mutando en cada uno de los aspectos que gobiernan a la sociedad, donde los ideales de educación entran en crisis y da pie al surgimiento de nuevos panoramas como resultante de las distintas inconformidades suscitadas en el ámbito educativo.

Recordemos que la educación se caracteriza por ser un pilar importante en el desarrollo del ser humano, nos abre nuevas puertas de oportunidades en la sociedad. En algunas décadas pasadas la educación no era un privilegio para todos los mexicanos y siguen persistiendo aún las jerarquías, la clase burguesa era la única que accedía a la educación y el proletariado, los pobres tenían que trabajar para ayudar a llevar el pan a casa, irónicamente en nuestros tiempos tenemos oportunidades de estudiar conforme a las posibilidades de las familias, ahora la clase

103 Cfr. ZEMELMAN, Merino Hugo “La historia se hace desde la cotidianidad”. En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. et.al México, editorial Océano, 2000, p. 158. ZEMELMAN, Merino Hugo “La historia se hace desde la cotidianidad”. En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. et.al México, editorial Océano, 2000, p. 158.104 CRUZ, Manuel. “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”. 1ª edición, España. Paidós. p 33.105 Cfr. GHISO, Alfredo. Para enfrentar la indiferencia… una configuración epistémica humana y compleja. www.Campogrupal.Com/Episteme.Html.106 ZAMBRANO, María. “La actitud ante la realidad”, texto tomado del libro Filosofía y Educación. Manuscritos. Ágora, Malaga 2007.

55

burgués no existe, ha cambiado de nombre, ahora se conoce que los que asisten a una escuela particular son los que poseen una mejor estabilidad económica y por ende, son más reconocidas, que los que asisten, a una escuela pública.

Las escuelas públicas, se han visto opacadas por diversos problemas políticos y estos mismos han ido deteriorando tanto su imagen y la calidad, pues, dentro de estas instituciones se hallan una serie de acontecimientos que van desacreditando su funcionamiento. Dentro de esta situación, podemos reconocer a las escuelas multigrado, a las cuales se les etiqueta por la falta de maestros para cada grado y por participar en todos los eventos a los que se le convoca, donde por atender ciertas situaciones se descuida a los niños quienes son los afectados en todos estos eventos administrativos, no se piensa en los procesos que se viven cotidianamente en la escuela, se olvida que en ella suceden eventos múltiples y diversos los cuales demandan la atención de quienes valoramos a la educación107. Generalmente los niños que asisten a una escuela particular tienen una mayor posibilidad de acceder a una mejor educación, ya que, a través de ellas se les brindan otras materias optativas como lo son: computación e inglés y con esto se gana prestigio y disciplina en el ámbito educativo y social.

Es por ello, importante discutir el problema que se suscitan en las escuelas multigrado, el comprender el por qué se va acrecentando un sin deseo de asistir a ellas. El cual es un reto, es una problemática trascendental, ya que, desde tiempos pasados no existía una asistencia a esta institución pues, no había recursos, las escuelas estaban lejos del hogar, no existía un transporte como los que ahora tenemos y esto lo hacía más complejo.

Ahora decimos que los tiempos han evolucionado que la historia de nuestro país ha cambiado, sin reconocer que estamos viviendo situaciones pasadas en este presente, ya que surge la pregunta ¿en la actualidad qué pasa con la educación?, ¿Por qué no se asiste con regularidad a la escuela primaria?, ¿Qué pasa en la subjetividad del niño?, ¿Qué los limita llegar a su escuela?... en esta época nos encontramos que en cada comunidad existe una escuela primaria de organización completa, multigrado o unitaria y al mismo tiempo se les clasifica como buenas, regulares, malas, pobres, bonitas, feas, es por ello, que las comunidades que cuentan con una escuela multigrado se encuentran con una serie de situaciones que denigran la imagen de la institución, por un lado, se le cataloga por no tener un maestro para cada grado por lo tanto al maestro se le duplica su labor y consideran que su enseñanza no es suficiente, por otro lado, se desconoce su funcionamiento y organización, se les desprestigia por su contexto, por ser escuelas muy alejadas de lo que acontece en la realidad y se le anexa una causa más que es la asistencia de los niños donde encontramos casos de niños que no asisten a la escuela por la distancia que se tiene que recorrer todos los días o se quedan en casa a cuidar a sus hermanos menores mientras los padres salen a trabajar, pues, la necesidad económica es un factor importante en la sociedad con ella te conocen, te valoran o te excluyen y otro factor es que la mamá va a realizar cuestiones personales fuera de la comunidad y se lleva a su hijo (no lo manda a la escuela) porque no sabe el tiempo que le tomará en regresar, no tienen quien lo recoja y así, de esta manera, podemos seguir enumerando más situaciones que acontecen en las escuelas multigrado.

I.II LAS ESCUELAS PRIMARIAS MULTIGRADO: ORIGEN Y REALIDADESLa cultura que ha desarrollado el ser humano por asistir a la escuela en nuestra realidad es diversa y más si nos enfocamos a una escuela primaria multigrado, pues, históricamente se sabe que las escuelas rurales surgen en el año de 1923 aproximadamente después de la revolución se trataba de alfabetizar y brindar la educación para todos por la importancia y la necesidad de asistir a una escuela en el contexto rural, en una primera instancia se organizaron como pequeños grupos comunitarios y con el paso del tiempo nacen las escuelas primarias

107 LARA, Peinado José Antonio “El mal-estar docente”. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México. México 2007, p.128.

56

rurales que bien pueden ser de organización completa o incompleta que se clasifica como multigrado tridocente, bidocente y hasta unitaria, “si bien las escuelas multigrado existen desde los comienzos del sistema educativo, a partir de 1945, fecha de la unificación de las escuelas rurales con las urbanas, la problemática ya no ha sido tomada en cuenta sistemáticamente por las políticas oficiales”108, pues, aún cuando se le sabe como una oferta educativa débil se les sigue dando el mismo tratamiento aunque sean muy diferentes los contextos de cada una de ellas, por lo que se apuesta a la labor del docente. Así, las escuelas multigrado con el paso del tiempo han sido el servicio con el que oficialmente se atiende a la demanda educativa de las comunidades rurales pequeñas, Las escuelas multigrado con el paso del tiempo han y estarán al servicio con el que oficialmente se atiende a la demanda educativa de las comunidades rurales pequeñas, al no justificarse una escuela de organización completa por el número de sus demandantes y se acude a medidas remediales. Este tipo de instituciones “aparece cada vez que se da una tipificación de acciones habitualizadas por tipos de actores”109 es decir, fue creada para atender los intereses colectivos de la propia comunidad, así, como para capacitar a los niños y adultos para mejorar sus condiciones de vida y al alfabetizarlos.

Sin embargo, en toda época ha existido políticas públicas diversas y adversas, son escuelas que afectan al desarrollo del país pues por su lejanía, la labor docente, la familia, la economía, entre otros, se vive un ambiente de poco compromiso de todos, determinismo que inhibe pensar y sentir que puede cambiar su organización al tomar el espacio educativo donde vamos a aprender en el que prive el entusiasmo porque siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte para decirte al oído algún secreto magnífico, porque es en la relación cara a cara en donde podemos sentir y pensar lo que hacemos en la educación, máxime en ese lugar que aún ha de ser tan importante para todos ante el rezago en sus dimensiones múltiples que de por sí viven y es ahí donde el docente ha de ser trascendental.

Hoy tengo la oportunidad de hablar de una escuela primaria multigrado ubicada en el ejido Veracruz Marítimo III la cual lleva por nombre “Carmen Serdán” y tiene más de 60 años construida, no sin problemas que hoy amenazan su presencia en la comunidad. Enfocarnos a la trayectoria de las escuelas multigrado podemos encontrar a través de distintas investigaciones que estas escuelas pueden ser tan provechosa como la escuela de organización completa, si se observa ambas en su totalidad. La esencia no está en tener todos los maestros sino en la dedicación que se tiene para el trabajo, de reconocer y potenciar al sujeto.

I.III PÉRDIDA DEL SENTIDO SOCIAL EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOEn la actualidad se observa una decadencia de las escuelas multigrado que en cierta manera atendían a los niños que deseaban asistir para aprender lo que en su casa no podían hacer y pese a carecer de una organización completa había una reciprocidad en compromisos entre los padres de familia, docentes, alumnos y la comunidad, e incluso eran gestores de sus propias necesidades, hoy vemos un agotamiento prematuro de los participantes y eso inquieta mucho, ya que la escuela aún tiene mucho que hacer y decir en esas comunidades.

Vemos como en las escuelas multigrado a los docentes se le proporciona un libro llamado Propuesta Multigrado en la cual se describe la relación de los contenidos con los otros grados donde trabajar con dicho material era un apoyo, al mismo tiempo daba una estabilidad y permanencia en la misma, su propósito fundamental era “proporcionar al docente elementos 108 WEISS Eduardo. “La situación de la enseñanza multigrado en México”. Perfiles educativos, Vol. XXII núms. 89-90, 2000. p. 58. http://www.cinvestav.mx/die/acad/weissEduardo/PDFweissEduardo/Eduardo%20Weiss-La%20situaci%C3%B3n%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20multigrado%20en%20M%C3%A9xico.pdf109 BERGER, L. Peter, Luckmann Thomas “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores, Argentina 1995, p. 76.

57

que sean funcionales para atender dos grados o más en un mismo grupo. Es la sistematización de experiencias exitosas de maestras que trabajan día a día con grupos de niños de diferentes edades, intereses y aprendizajes”110. La intención de esta propuesta Educativa era contribuir a la mejora de las prácticas de la enseñanza de los maestros de manera que se pudiera alcanzar el perfil de egreso de los niños que interactúan dentro de las aulas de una escuela multigrado, así como emplear una articulación de los elementos de dicha propuesta de trabajo, sin embargo hoy ha nacido la Reforma Integral de Educación Básica y nuevamente nos ha dejado desprotegido a los docentes de las escuelas multigrado. El deterioro de la imagen de una escuela primaria multigrado se da por la falta de identidad, se desconoce su funcionamiento, ya que, con el paso del tiempo nacieron nuevas escuelas de organización completa donde el padre de familia le da mayor ventaja y por ende, se deteriora la calidad de una escuela multigrado, por tanto, se inicia con una problemática a la que se enfrenta la misma comunidad que es la formación como sujeto, pues “en lugar de grandes expectativas y dulces sueños, el (progreso) evoca en un insomnio lleno de pesadillas en las que uno sueña que (se queda rezagado)”111 y es por ello, que dentro del ámbito escolar es donde podemos lograr que en los niños surja ese avance y gusto por la educación siempre y cuando haya la disponibilidad del docente por su labor.

Sabemos que la educación es una oportunidad a la que todo niño tiene derecho y la cual no se debe negar, ya que, a través de ella nacen las coyunturas, esos intersticios, como nueva noción de realidad con proyectos y posibilidades de hacer la realidad, son los terrenos preparados que nos ayudarán a facilitar el transitar en la sociedad tan moderna en la cual nos ha tocado desarrollarnos.

El no asistir con regularidad a la institución educativa provoca hábitos que perjudican al ser humano, desfavoreciéndolo de oportunidades en la sociedad, pues, se pierde el concepto de la palabra educación, y no existe aquel entusiasmo por la escuela, ni el amor al maestro, se disipa la credibilidad de ésta y del docente en la actualidad, debido, a que “los maestros enfrentan varias limitaciones para llevar a cabo su labor de manera significativa y satisfactoria, estas limitaciones provocan que el docente se olvide cada vez más del sentido estratégico de su trabajo”112. En este presente vemos que la asistencia a una escuela primaria multigrado es baja y de ésta la inasistencia es alta, debido a diversos motivos, pues día con día los alumnos se encuentra en su camino una serie de trabajos que van obstaculizando su deseo de ser, pues, va naciendo en ellos una “fatiga como el resultante de una sobrecarga psíquica que impacta en lo físico y mental”113 y en la cual el docente se encuentra atado de manos por no saber cómo actuar ante tales eventos en este ámbito escolar, por lo que, se necesita emprender una búsqueda y una concientización a la labor de una escuela primaria multigrado. Como nos menciona Bauman un pensamiento al que no le sigue una acción es ineficaz, actuar sin pensar resulta igual de infructuoso y esto se suma al enorme aumento de la corrupción moral y el sufrimiento que esas acciones iban a causar. El etiquetar a una escuela por su organización sin conocer su funcionamiento es cortar el deseo de aquel pequeño por permanecer en la misma.

Una escuela de organización completa se caracteriza por tener las tecnologías de hoy en día, a la cual no hemos podido acceder en las escuelas multigrado debido a que el distanciamiento hace el retraso de la tecnología a éste tipo de comunidades… para millones el problema no es mantener campos sociales alternos, sino ser incluidos, llegar a conectarse, sin que se atropelle 110 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Propuesta Educativa Multigrado”. México, 2005. P. 8.111 BAUMAN, Zygmunt. “Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre”. Tusquets, 2ª Edición, México, p. 21.112 ROBERT, Mauricio “Hacia una docencia con rostro humano” 2003.113 LARA, Peinado José Antonio “El mal-estar docente”. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México. México 2007, p.139.

58

su diferencia ni se los condene a la desigualdad… como nos menciona García Canclini, ya que, el no poder contar con la misma modernidad de una comunidad a otra se tenga que permanecer excluida; de ninguna manera, es por ello, necesario luchar para alcanzar los objetivos deseados. Dentro de éste presente a una escuela primaria multigrado se le visualiza con un funcionamiento no acorde a la de una escuela primaria de organización completa siendo éste el problema que caracteriza a los contextos y se les excluye, pero, la realidad no necesita mirarse desde esa perspectiva, necesitamos reconocernos como escuelas multigrado capaces sin que se nos atropelle por nuestra diferencia, pues, este tipo de escuela tiene la fuerza de formar ciudadanos capaces sin excluir ni hacer diferencia, toda institución tiene la capacidad de formar niños capaces y competentes para vida futura en sociedad.

La asistencia a estas escuelas se identifica a la par con el propósito de la educación, ya que a través de ésta se refleja una pertinencia de trabajo adecuada en la cual el docente se enfrenta al curriculum escolar y dentro de esta se da una problemática que se relaciona con la asistencia a una escuela multigrado, de manera que se reconozca que los niños no son culpables de vivir en lugares alejados y por ende se describe un contexto marginado y olvidado por las autoridades educativas. La realidad en estos días es muy distinta para cada sujeto, ya que, en una puede abundar lo relacionado a la educación y en otros lugares puede existir la escasez de educación. Hoy necesitamos educar con ideales distintos a lo que vivimos, es necesario romper con lo tradicional, lo teórico, cierto es que somos imperfectos y que no llegaremos a la perfección pero si podemos tomar conciencia de que la educación es nuestra mejor salida para desarrollarnos con nuevas potencialidades, “la permanencia de los alumnos en la escuela es un objetivo deseable para la próxima década, no puede alcanzarse en bastantes casos sino se aborda al mismo tiempo la colaboración activa de las familias, su formación e incentivación, así como el cuidado de la salud y de la alimentación de los alumnos”114, la familia es una institución que nos brinda el apoyo para llevar a cabo nuestra tarea de educar, el tener comunicación con los padres y su apoyo asegura el bienestar y gusto del niño por asistir a la escuela, por tanto el tiempo, lugar y el cuidado tanto de padres, maestros y directivos de sus quehaceres haría la diferencia.

La labor del educador es compleja y trabajar en una escuela multigrado agranda más lo complejo, ya que, el docente necesita adaptarse y adoptar nuevos estilos para trabajar en la misma, para lo cual necesita empezar con la vinculación de contenidos, buscar actividades semejantes para trabajar en un ciclo escolar y poder abordar contenidos para ambos grados y donde asistir a cursos/capacitaciones dejara un verdadero sentir, tendríamos otras expectativas en dichas escuelas.

Es por ello que surge la inquietud de conocer el cómo y el por qué suceden estos acontecimientos, cuestionar lo qué siente un docente al trabajar en una escuela primaria multigrado, ver sus necesidades, acercarnos a una parte de la problemática, conocer porque su labor se vuelve compleja y como lo atrapa el tiempo que es uno de sus mayores enemigos, como éste le impide cumplir con sus propósitos y los del perfil de egreso.

Enfrentarse a esta realidad no son cuestiones fáciles porque no siempre se tendrá las herramientas y el valor para afrontar éstas problemáticas, son cuestiones que hacen que los alumnos y maestros no vean las ventajas de permanecer en una escuela multigrado es por ello necesario, desafiar, cada una de las vicisitudes y luchar contra corriente para borrar ideas equivocadas de nuestra escuela primaria multigrado, la cual es capaz de formar y organizar como las escuelas de organización completa si se lo propone los padres, maestros y las autoridades educativas.114 Metas educativas 2012. P. 85.

59

Recordemos que la escuela es el espacio ideal para formar sujetos con pensamiento crítico, aunque dicho oficio de educar este en lucha constante, pues, “el éxito de la práctica de la docencia se va a jugar fundamentalmente, en su capacidad de interacción cotidiana con el grupo de alumnos”115 Está en las manos del docente forjar mentalidades diferentes, construir destinos positivos que enriquezcan la vida de cada sujeto, es necesario, dar cuenta de que se está formando ciudadanos competentes con visiones de sobresalir y no de quedarse atrapados en las tentaciones de la sociedad globalizada, donde pareciera que todo está en función de un mercado, nos encontramos en el tiempo… “de convocar a la educación para que vuelva a inventar un cruce entre la política y el trabajo de culturalización de las nuevas generaciones”116. Donde surja una nueva re-organización y se le eleve la posición de las escuelas multigrado, donde las autoridades se acuerden de ellas y las apoyen en sus quehaceres.

El docente en una escuela multigrado necesita dotarse de todo tipo de instrumentos que le sean pertinentes, para su desarrollo y cumplimiento con los objetivos de la clase, misma que necesita ser dinámica, apropiada al tema y a su contexto, logrando a través de ella un interés y una asistencia a la escuela primaria multigrado, ya que, por medio de las dinámicas los niños van adoptando nuevos ideas, costumbres que le serán de utilidad en su vida futura.

I.IV EL DOCENTE DE ESCUELAS MULTIGRADO: ANTE LA RESPONSABILIDAD, PROBLEMAS Y RETOS PARA EDUCAREn una escuela de organización incompleta los docentes ocupan dar su clase teniendo una concientización de la misma, ver las realidades de cada uno de sus pequeños y no pensar en lo complejo de estar y trabajar en la misma, de reconocer que la labor del docente en una escuela multigrado es doble y que ésta es una desventaja para permanecer en la misma, pues, el trabajar con dos grados cuando no se tiene una orientación a este tipo de labores trae como consecuencia que los docentes no permanezcan mucho tiempo en el misma, misma que perjudica al alumno y a la sociedad y motivo por el cual también nace esa pérdida del valor por la educación, ya que, este concepto esta desgastado por este ir y venir de problemáticas que se arrastran de décadas pasadas y que no se pueden cambiar de un día para otro, pues, las problemáticas dejan huellas las cuales pueden ser positivas o negativas, mismas que necesitan enfrentare con un buen ejemplo aunque se vislumbre un camino complejo para cumplir con la tarea. Por tanto, el docente se ve implicado en cuestionar cada una de las situaciones a las que se enfrenta un estudiante que asiste a una escuela primaria multigrado y cuáles son los motivos que lo hacen faltar con frecuencia a la misma, es por ello indispensable estudiar con calma las situaciones, analizarlas y empezar con cambios, tratando de cumplir y asumir responsabilidades tanto por parte de alumnos, padres de familia y maestros, con el fin de ver un nuevo horizonte con compromisos pese a todo las acontecimientos que nos acogen hasta el día de hoy.

La cultura que ha desarrollado el ser humano por asistir a la escuela en nuestra realidad tiene una infinidad de variables, por su contexto, por los vicios, por la pérdida del valor de la misma, por los docentes, ya que “en la actualidad el maestro enfrenta varias limitaciones para llevar a cabo su labor de manera más significativa y satisfactoria, estas limitaciones provocan que el docente se olvide cada vez más del sentido estratégico de su trabajo”117. Motivo por el cual la sociedad ha deteriorado el concepto del docente, debido a que estos eventos marcan el desarrollo de los niños y su convivencia con otros.

115 ESTEVE, José M “La imagen social de los profesores” Catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga.116 NUÑEZ, Violeta. “La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación”. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social. Barcelona, marzo de 2007, p. 10. 117 ROBERT, Mauricio. “Hacia una docencia con rostro humano”. www.formaciondocente.sep.gob.mx.

60

El aquí y ahora que estamos viviendo nos hace estar atrapados en un presente de la modernidad la cual nos roba nuestra creatividad y nos hace inclinarnos por lo ya dado en el mundo y por lo tanto nos hacen ser personas sin convicciones y nos enfocamos a ser tradicionalistas, pues, seguimos por ese camino que parece único en nuestra sociedad. Donde nuestra subjetividad se transforma, ya que se mantiene confundida por las tantas cosas que nos rodean, la cual no nos permite visualizar la realidad con todas sus incertidumbres.

Los niños y los jóvenes de nuestros tiempos deben tener oportunidades de vida distintas, para ello es necesario orientarlos, cambiar esas frustraciones empezando en la escuela, la familia y sociedad, nuestros pequeños no necesitan heredar lo negativo del mundo, sino darle la oportunidad de otras alternativas, para lo cual, es una responsabilidad que incluye a todos: autoridades, maestros, padres y sociedad, éstos son los elementos bases para la formación de nuevos ciudadanos.

Describir y abordar una problemática educativa dentro de nuestra área de trabajo en éste tiempo y a la cual debamos dar un seguimiento es tener que enfrentarse a la realidad tal cual es, abriendo nuestra capacidad de razonamiento crítico, observando, tomando en cuenta cada una de las situaciones vivenciadas, pues, estas nos permitirá movernos dentro de la misma teniendo el conocimiento de dicho fenómeno educativo.

En la actualidad la educación es un fenómeno social que está originando grandes desacuerdos dentro de las instituciones educativas, donde los educadores entran en controversia entre ellos mismos dando como resultado una gran gama de problemas. “La educación es un campo amplio de objetos, saberes e instituciones que está atravesando por políticas, relaciones, significaciones históricas y reformas que intentan afectar su naturaleza social y estructurada”118, la cual da como consecuencia una proliferación de necesidades dentro del ámbito educativo donde los afectados son los niños debido a las constantes situaciones presentadas en cada contexto en donde siempre se desea buscar un culpable llámese maestro, director, padre de familia o alumno, ¿por qué no pensar en las equivocaciones de cada uno de los sujetos y tratar de mejorar en esas faltas para el bien de la educación?

PARA CERRAR … Y CONTINUAR PENSANDO…En nuestra realidad sabemos que la labor del educador es compleja debido a que siempre tendrá que enfrentar situaciones nuevas en su centro de trabajo, donde se apelará a luchar para cumplir con su responsabilidad y su ética, pese a todo. “Somos responsables no solo y no tanto de lo que hayamos hecho cuanto de lo que hagamos para impedir el deterioro creciente del hábitat humano. Somos responsables ante las generaciones futuras de la herencia natural, política y cultural que les leguemos”119. La sociedad vigila los resultados de la escuela primaria y demanda la formación de mejores ciudadanos los cuales serán el futuro de la misma, por lo tanto el no asistir con frecuencia a la escuela hará que el propósito de la educación no se cumpla.

Se necesita trabajar en el aula con actitudes críticas donde se construya, organice y se recree conocimientos para la vida misma, donde nos llenemos de indignación y mantengamos nuestra autonomía y nos apropiemos de ese algo, de tener la esperanza siempre viva, por lo que “afirmarse como sujeto significa ser heredero de las grandes luchas de la sociedad. Entenderlas no necesariamente como una historia sujetada o sometida a leyes y a legalidades que trabajan por nosotros, sino por el contrario asumir la Historia como un desafío constante, diario y permanente”120. Son tareas que el educador no debe olvidar porque en él está el principio de un nuevo cambio y de un mejor futuro.

118 MARTÍNEZ, Boom Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”. Revista Iberoamericana de educación. N° 49, 2009, p.164.119 CRUZ, Manuel. “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”, 1ª edición, España, Paidós , p.42.

61

El docente que tiene el privilegio de estar y convivir en una escuela multigrado tiene la necesidad de hacerse de todo tipo de estrategias que le favorezcan para el desarrollo de su clase de manera que pueda cumplir con los aprendizajes esperados, que le sean de utilidad para su propio contexto, logrando a través de esto un interés y una asistencia a la escuela primaria multigrado, pues, “la historia se construye desde la perspectiva del presente, que el viaje que el historiador emprende hacia el pasado no concluye ahí sino que regresa necesariamente al punto de partida, que sus elaboradas construcciones teóricas encaminadas a dar cuenta de lo ocurrido carecen de valor si nada dicen los hombres de hoy”121. Las escuelas multigrados son instituciones marginadas que se han quedado rezagadas por las diferentes controversias por las que han pasado, sin embargo, ha llegado el tiempo de volver a elevar ese estado de avivamiento de salir de esa etapa de ser excluidas de levantarse por lo que son: escuelas capaces de formar para la sociedad, y dejar de desprestigiar a la misma pues no nos aportan ideas positivas, la esperanza nos mantiene en funcionamiento, por tanto etiquetarnos por nuestro contexto no es motivo de ser calificadas como no aptas para la sociedad, escuelas multigrado están preparadas para formar ciudadanos capaces de sobresalir por sus propios méritos.

120 ZEMELMAN, Merino Hugo. “La historia se hace desde la cotidianidad”. Dieterich Heinz, et. al. México, Editorial Océano, 200o, p.161.121 CRUZ, M. (2002). “El pasado en la época de su reproductibilidad técnica”. Introducción. En: Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. España: Paidós. 2002. P.10.

62

II. RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN

63

PROBLEMÁTICA: El creciente desinterés por la educación en las escuelas multigrado.

Necesidad de profundizar en: La influencia que ejerce el contexto en las escuelas multigrado.

Necesidad de profundizar en: El docente de escuelas multigrado: sus retos para educar.

Necesidad de profundizar en: La participación de los padres de familia en las escuelas multigrado.Necesidad de profundizar en: La pertinencia de las escuelas multigrado.

Necesidad de profundizar en: La asistencia de las autoridades educativas y de la comunidad a este tipo de instituciones. Necesidad de profundizar en: La marginación social y económica en las zonas rurales.

Necesidad de profundizar en: Las inquietudes sociales que se viven en las escuelas multigrado.Necesidad de profundizar en: La pérdida de sentido social en las escuelas multigrado.

Necesidad de profundizar en: El futuro de las escuelas multigrado.

ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓNEn la problemática titulada “El creciente desinterés por la educación en las escuelas multigrado” hoy se encuentra visualizada con nuevos desafíos, que a la vez producirán nuevos campos de búsqueda y que a través de éstos se explorará con el fin de ver nuevos panoramas referentes a la educación que vivimos en nuestro tiempo, así como buscar respuestas a los llamados de esta problemática.

Nuestros nuevos campos son:1. El docente de escuelas multigrado: sus retos para educar.2. La participación de los padres de familia en las escuelas multigrado.3. La pertinencia de las escuelas multigrado.4. La asistencia de las autoridades educativas y de la comunidad a este tipo de

instituciones.5. La marginación social y económica en las zonas rurales.6. La influencia que ejerce el contexto en las escuelas multigrado.7. Las inquietudes que se viven en las escuelas multigrado.8. La pérdida de sentido social en las escuelas multigrado.9. El futuro de las escuelas multigrado.

Dichos campos nacen ante las constantes inquietudes que vive un docente en las escuelas multigrado, en donde la realidad se torna muy distinta a la que se observa en la ciudad, donde el deseo de poder contribuir a algo nuevo es el impulso de continuar con dicha problemática, donde surge la necesidad de reivindicar nuestra educación donde el docente se sienta protagonista y actúe con conciencia.

Para lo cual es necesario reconocer que nuestra realidad es una construcción de los sujetos sociales y que por lo tanto, somos capaces de ir forjando nuevas historias, pues, somos sujetos con potencialidades aptos para enfrentar los desafíos.

III. ESQUEMATIZACIÓN DE LAS NUEVAS TAREAS POR REALIZAR

1.

PROCESO POR EXPLORAR:

1. El docente de escuelas multigrado: sus retos para educar.2. La formación docente y el normalismo.

Emerge de: El docente de escuelas multigrado: ante la responsabilidad, problemas y retos para educar.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ Formación docente.1. ESTEVE, José M “La imagen social de los profesores”

Catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga.

2. MORIN, Edgar “Los siete saberes necesarios a la educación del fututo. www.bibliotecasvirtuales.com./biblioteca/Articulos/Los7saberes/

3. PÉREZ, Esclarín Antonio “Educar en tiempos de crisis”4. CASTILLO Rojas, Roberto “El concepto de formación en el

pensamiento de Gastón Bachelard”Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía

Investigación

¿Qué espera con esta + Reconocer aquellos espacios en donde el docente se ve

64

revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

obstaculizado y conocer sus formas de trabajar ante tales circunstancias.

2.

PROCESO POR EXPLORAR:

La pertinencia de las escuelas multigrado.

Emerge de: Las escuelas primarias multigrado: origen y realidades

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+`La trascendencia de las escuelas multigrado, sus ventajas y desafíos.

1. BERGER, L. Peter, Luckmann Thomas “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores, Argentina 1995.

2. WEISS, Eduardo “La situación de la enseñanza multigrado en México, perfiles educativos, año/vol. XXII número 89-90, Universidad Nacional Autónoma de México.

3. VARGAS, Tahira. Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Secretaria de Estado de Educación.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico

Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer el impacto que origino la escuela primaria multigrado en sus inicios y como ha permanecido hasta nuestros días.

3.

PROCESO POR EXPLORAR:

La participación de los padres de familia en las escuelas multigrado.

Emerge de: La educación en la actualidad

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+La importancia de conocer cómo influye la familia en el aprovechamiento y estado de ánimo de los niños.

1. VARGAS, Tahira. Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Secretaria de Estado de Educación.

2. WEISS, Eduardo “La situación de la enseñanza multigrado en México, perfiles educativos, año/vol. XXII número 89-90, Universidad Nacional Autónoma de México.

3. ZAMBRANO, María. “La actitud ante la realidad”, texto tomado del libro Filosofía y Educación. Manuscritos. Ágora, Malaga 2007.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos,

Conocer cómo influye la comunicación de los padres de familia con sus hijos y maestros en el ámbito educativo.

65

experiencias, etc.

4.

PROCESO POR EXPLORAR:

La asistencia de las autoridades educativas y de la comunidad a este tipo de instituciones.

Emerge de: Pérdida del sentido social en las escuelas multigrado.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

La pertinencia de las autoridades educativas ante este tipo de escuelas.

1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Propuesta Educativa Multigrado”. México, 2005.

2. GHISO, Alfredo. Para enfrentar la indiferencia… una configuración epistémica humana y compleja. www.Campogrupal.Com/Episteme.Html .

3. BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI”. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens Ediciones. Argentina 2010.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Cuestionar los motivos por el cual estas escuelas son instituciones que permanecen en el olvido…

5.

PROCESO POR EXPLORAR:

La marginación social y económica en las zonas rurales.

Emerge de: Las escuelas primarias multigrados: origen y realidades.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ La economía en sociedad: escuela-familia.1. MARX, K. (2004). Miseria de la Filosofía. España: Edaf, S. A.2. BERGER, L. Peter, Luckmann Thomas “La construcción social

de la realidad”. Amorrortu editores, Argentina 1995.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico

Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

El impacto que ejerce la economía en la familia, escuela y sociedad y sus trascendencias.

6.

PROCESO POR EXPLORAR: La influencia que ejerce el contexto en las escuelas multigrado.

66

Emerge de: Pérdida del sentido social en las escuelas multigrado

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ La influencia que ejerce el entorno social en las escuelas multigrado.1. OROZCO, Fuentes Bertha. Competencia y currículum: Una

relación tensa y compleja. Ponencia. Marzo de 2009.2. GARCIA, CANCLINI, N. (2005) (1a Reimp) “Diferentes,

desiguales y desconectados”. En Diferentes, Desiguales y Desconectados.Mapas de la interculturalidad. España Gedisa

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico

Psicopedagogía

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Analizar como el contexto domina y va limitando el desarrollo de nuevas expectativas u oportunidades.

7.

PROCESO POR EXPLORAR:

1. Las inquietudes sociales que se viven en las escuelas multigrado.

2. Las políticas educativas dirigidas hacia las escuelas rurales.Emerge de: La educación en la actualidad

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ Los motivos que originan desacuerdos dentro de las instituciones a causa de las políticas educativas.+ La fatiga dentro del magisterio por las constantes cargas de trabajo.

1. PUIGGROS, Adriana “Volver a educar” el desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX.

2. TRUJILLO, Luz Divina (2008) “El docente: actor y autor de versiones sobre sí mismo.

3. CASTELLS, M. “La teoría de la sociedad red” En: La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. España. 2006.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico

Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

El impacto que provoca los eventos impuestos por el sector educativo en las escuelas multigrado, la forma en que se llevan a cabo y sus consecuencias.

8.

PROCESO POR EXPLORAR:

La educación como un proceso desvalorado.

Emerge de: La pérdida de sentido social en las escuelas multigrado.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ La falta de interés en el ámbito educativo. ¿A dónde va la educación?

1. TOURAINE, Alain “La escuela del sujeto: en: ¿Podremos vivir juntos? F.C.E. México, 1ª reimpresión, 2001.

67

2. UNAMUNO, Miguel de “Del sentido trágico de la vida” www.paideapoliteia.org.ar/docs/releed/012Irp.pdf

3. DUSCHATZKY, Silvia, Cristina Corea “Chicos en banda” los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidos, Buenos Aires, Barcelona, México.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reflexionar la forma en que se han estado deteriorando el sentir de las escuelas, de su educar para el futuro.

9.

PROCESO POR EXPLORAR:

El futuro de las escuelas multigrado.

Emerge de: Las escuelas primarias multigrado: origen y realidades.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

+ ¿Qué pasará con las escuelas primarias multigrado?1. GONZÁLEZ Reyes Eloísa. ¿Por qué enseñar pensamiento

crítico?2. LATAPÍ, Sarre Pablo. ¿Recuperar la esperanza? La

investigación educativa entre pasado y futuro.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Tener un nuevo panorama de las escuelas primarias multigrado, así como una reflexión en relación con su funcionamiento y las problemáticas que se presentan en la actualidad y la forma en que son solucionadas tales situaciones,

COMENTARIOS FINALES: La realización de este trabajo fue compleja, sin embargo, se sabe que en el cuarto

semestre se dedicará a explorar, escribir en relación a nuestras nuevas zonas de búsqueda con el único fin de adentrarnos a nuestra problemática e ir conociendo más de ella.

Hoy nos enfrentamos al desafío de la escritura, la cual se nos dificulta, ya que, nos hace falta practicarla, es por ello, que al momento de plasmar nuestra ideas, nuestra mente se bloquea y no nos permite escribir como uno desea.

El descubrir nuevos campos de búsqueda me llena de inquietudes y miedos, pues, se avizora un panorama complejo, la cual necesita dedicación y para ello es necesario re-organizar nuestros tiempos.

BIBLIOGRAFÍA68

BAUMAN, Zygmunt. “Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre”. Tusquets, 2ª Edición, México.

BERGER, L. Peter, Luckmann Thomas “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores.

BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI”. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens Ediciones. Argentina 2010.

BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI”. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens Ediciones. Argentina 2010.

CRUZ, M. (2002). “El pasado en la época de su reproductibilidad técnica”. Introducción. En: Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. España: Paidós. 2002. P.10.

CRUZ, Manuel. “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”, 1ª edición, España, Paidós.

DÍAZ, Barriga A. “Currículo, Tensiones Conceptuales y Prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2003.

ESTEVE, José M “La imagen social de los profesores” Catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga.

GHISO, Alfredo. Para enfrentar la indiferencia… una configuración epistémica humana y compleja. www.Campogrupal.Com/Episteme.Html.

LARA, Peinado José Antonio “El mal-estar docente”. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México. México 2007

MARTÍNEZ, Boom Alberto. “La educación en América Latina: un horizonte complejo”. Revista Iberoamericana de educación. N° 49, 2009, p.164.

Metas educativas 2012. P. 85. NUÑEZ, Violeta. “La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y

educación”. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social. Barcelona, marzo de 2007, p. 10.

REDÓN, Pantoja Silvia “Significados de la transversalidad en el currículum: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación.

ROBERT, Mauricio. “Hacia una docencia con rostro humano”. www.formaciondocente.sep.gob.mx.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Propuesta Educativa Multigrado”. México, 2005, p. 8.

WEISS Eduardo. “La situación de la enseñanza multigrado en México”. Perfiles educativos, Vol. XXII núms. 89-90, 2000. p. 58. http://www.cinvestav.mx/die/acad/weissEduardo/PDFweissEduardo/Eduardo%20Weiss-La%20situaci%C3%B3n%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20multigrado%20en%20M%C3%A9xico.pdf

ZAMBRANO, María. “La actitud ante la realidad”, texto tomado del libro Filosofía y Educación. Manuscritos. Ágora, Malaga 2007.

ZEMELMAN, Merino Hugo “La historia se hace desde la cotidianidad”. En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. et.al México, editorial Océano, 2000.

69

Ana Gabriela Núñez Osuna 

“LAS TIC EN EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO”

ÍNDICEINTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………...3

1. LAS TIC Y LA SOCIEDAD ………………………………………………………………...42. IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN …………………………………………..63. REPERCUCIÓN DE LAS TIC EN DOCENTES Y ALUMNOS ………………………..84. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS IMPLICADOS A ELLA ……………12

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………….14BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………….15

LAS TIC EN EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INTRODUCCIÓNEs necesario partir reconociendo la situación de cambio de naturaleza de los procesos históricos, políticos y culturales que desafían la forma de construir el pensamiento social. Especialmente, central es la cuestión relativa a la falta de claridad de lo que es pensar en general, pero, de manera particular, la naturaleza del pensamiento crítico y lo que implica en cuanto al rescate del sujeto. Problema que se puede traducir en la pregunta acerca de cuáles son las categorías adecuadas para dar cuenta de la sociedad contemporánea; en este sentido, reviste importancia la exigencia de especificidad histórica que desafía al sujeto a enfrentar sus circunstancias, lo que supone saber examinar la propia seguridad, comodidad o inercia para abrirse a lo que está emergiendo.122 En el mundo se está abriendo y desarrollando un área prácticamente nueva en estas últimas décadas influenciada por la tecnologización en todo sentido, ya que todo se ve inmerso, todo tiene que ver con ello, la vida social, económica, educativa, individual, cotidiana y es prácticamente inevitable, es una realidad que nos invade a pasos agigantados, estamos en ella y por lo tanto es necesario responderle como sujetos. Respecto de la educación, se ve inmiscuida también en este proceso vertiginoso de la tecnologización, aunque al parecer no lo ésta a la par en cuanto su dinamismo y velocidad ya que va en otro nivel de cambio, sin embargo, al verse demandada a ella por el mundo, se ve obligada a adentrarse por la misma necesidad de la realidad y parece que si se está aplicando a ello con sus dificultades y desventajas pero trata de cumplir con el objetivo. Es importante destacar el ¿por qué la educación es un proceso cuyo dinamismo no responde al dinamismo de la tecnología?Dentro de la educación existen sujetos implicados a responder ante la tecnologización que la educación necesita para poder responder ante esa realidad cambiante uno de ellos es el docente con la responsabilidad de responder frente a la tecnología y es importante describir, cómo la ve, cómo la usa, cómo la piensa, que se le demanda, qué hace, por qué necesita ponerse al día ante estos procesos… y los alumnos, sujetos implicados en dichos fenómenos de manera natural, pero haciendo un uso acrítico de la misma. ¿Cómo se pudiera dar ese

122 ZEMELMAN, Hugo. Panorama de la epistemología del presente potencial. (Guía para asumir en los Círculos de Reflexión el desafío del pensar histórico). Pág. 1

70

vínculo de enseñanza aprendizaje entre docentes y alumnos para abrir el camino de la información y que cada uno tome la parte que le corresponde y cumplir con el cometido. Es interesante descubrir a tarea de investigación ¿cuáles son los retos de la educación, de los educadores antes estas nuevas realidad, es posible, a qué nos enfrentamos y cómo lo superamos?

1. LAS TIC Y LA SOCIEDADLas TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación son elementos agrupados y técnicas que tratan y transmiten información principalmente mediante internet, telecomunicaciones y la informática. Las TIC son habilitadas para lograr el objetivo de un mejor desarrollo del Milenio y se consideran prácticamente para las relaciones. A partir de que se desarrolló el internet se considera que la información está en todos lados que ya no está concentrada sólo en escuelas, gobierno, campos militares, etc., sino que ya todos tenemos acceso a variedad de información como se necesite lo que se tendría que ver aquí es la calidad de ésta. A partir de que se tiene acceso a tanta información por medio de internet a la sociedad ya se le denomina sociedad de la información.Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Vivimos en una sociedad con diversos fenómenos y problemas, uno que desde hace algunos años ha venido arrasando en las diferentes instituciones sociales como son las del medio ambiente, la salud y la educación por mencionar algunas, son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un problema desde el punto de vista de asumir las TIC por parte de la sociedad y desde el alcance que pueda llegar a tener sobre ellas, porque implica una necesidad económica y tal vez no sea la prioridad de muchos.

Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto social donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. La sociedad se está viendo inmersa en tal cambio que se podría pensar que hasta de eso dependiera su personalidad, ya que se considera a la tecnología parte de ella, es decir, la sociedad califica a un sujeto por lo que tiene materialmente y sabe intelectualmente o cree saber.Una problemática social que se pudiera considerar importante en el desarrollo de las TIC ante ella aparte de la necesidad económica que se observa para poder obtenerlas, es la aceptación de la sociedad ante la imposición involuntaria que vienen a traer las TIC al entorno y que no podemos dejar de lado a esa parte de la sociedad que las omite, aparte o excluye y a la que la misma sociedad la ha denominado en un estado de off line o de exclusión.Aunque también existe la parte que si las incluyen y que se les considera como dice Manuel Castells una sociedad red, gracias a la manera de comunicación que existe en ella específicamente tecnológica, cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y la comunicación basada en la microelectrónica.123

El actual proceso de globalización tiene su origen en factores económicos, políticos y culturales, según han documentado los estudios académicos sobre globalización. Pero tal y como sugieren una serie de estudios, las fuerzas que impulsaron la globalización solo pudieron desencadenarse porque tenían a su disposición la capacidad de conexión en red global que proporcionan las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas de información, incluyendo las redes informatizadas del transporte a larga distancia.124

La mundialización y una sociedad en permanente transformación exigen nuevas formas de concebir y desarrollar los procesos educativos. Hoy en día se observa un fenómeno muy

123 CASTELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad”. En la sociedad red. Una visión global. España. Alianza Editorial. 2006. Pp. 27-75.124 CASTELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad”. En la sociedad red. Una visión global. España. Alianza Editorial. 2006. Pp. 27-75.

71

marcado y difundido por los medios en todos los ámbitos (económico, social, institucional, educativo, etc.), con la finalidad de lograr una mayor competitividad a nivel internacional y de cierta manera intentar estar a la par entre países principalmente al nivel de los desarrollados o de primer mundo, esto es lo que se le llama globalización, la oportunidad de crecer o desarrollarse con mayor facilidad gracias a los tratados internacionales de: comercio, ambientales, políticos, educativos, etc., un ejemplo de ello es el Tratado de Libre Comercio de América Latina, Estados Unidos y Canadá, donde se facilitó el comercio entre ellos disminuyendo las cuotas arancelarias, permitiendo el tránsito de mercancías de frontera en frontera independientemente de la nacionalidad del operador (con su respectivo permiso), facilitando convenios entre instituciones educativas con el fin de que los estudiantes tengan la opción de estudiar en otro país, etc. Se generó como resultado un impacto en la sociedad muy importante, un ejemplo es la obtención con mayor facilidad los aparatos tecnológicos, ocasionando esto una tecnologización exacerbada o demasiado atropelladora gracias a la rapidez de su desarrollo, ya que la misma sociedad se siente invadida por ella, porque hay tanta y tan diversa que ya en muchos de los casos la obtienen simplemente por estar al día sin pensar en el provecho que ésta le pudiera ofrecer. El surgimiento de la tecnología en la educación, la relación tiempo-espacio de las TIC, funciones y uso en la sociedad a la que se le llama del conocimiento, que marca una brecha en quienes lo tienen y los que no. Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto social donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.

2. IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN La repercusión e influencia de las TIC en la educación como fenómeno que se ha venido dando y se seguirá dando, con el manejo de información mediante éstas así como las formas de uso para el manejo de la misma, ya que la tecnología no para, está revolucionando y lo seguirá haciendo. ¿Cómo el sistema educativo, los mismos estudiantes y maestros toman éste fenómeno de las TIC para su desarrollo? ¿Qué ocasiona su existencia e intromisión? El sistema educativo toma las TIC como una necesidad que exige la sociedad y que por tanto se tienen que tomar en cuenta en la educación para poder cumplir con una exigencia misma que la globalización y nosotros como parte de ella estamos provocando y muchas veces no se pretende asumir.

La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los educadores se ven abocados a conocer y aprender sobre ellas, ya que el entorno se los exige e impone sin pedirlo. Por otro, las TIC pueden aplicarse al proceso educativo, es decir, al proceso enseñanza-aprendizaje, ya que será el medio más viable por su práctica cotidiana que es supuesta ante ésta sociedad del conocimiento, para un mejor desempeño respecto al manejo de información y así se desarrolle en su entorno con mayor plenitud y eficacia.

Se entiende la dificultad que existe en vincular éste fenómeno con el proceso educativo ya que tal vez el mismo guía de éste proceso se encuentra en la misma postura que cualquier ciudadano invadido de información y no sabe cómo acomodarla y procesarla, es por ello la importancia que se le debe dar en el desarrollo de los procesos educativos, tanto en la capacitación de los docentes como en los planes de estudio.

En este contexto los Programas: Nacional de Educación y Nacional de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006, establecen la necesidad de llevar a cabo una reforma curricular del bachillerato tecnológico, a través de un modelo educativo que canalice los esfuerzos hacia una educación de vanguardia, que a continuación se especifica. Esto es, formar individuos que participen exitosamente en la sociedad del conocimiento, para contribuir en:

72

La solución de problemas y el mejoramiento de niveles de vida, desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

El aprendizaje a lo largo de la vida. La adquisición y demostración de conocimientos y competencias conforme a estándares

nacionales e internacionales. El libre tránsito en el mundo académico, laboral y social.125

Es importante establecer que las TIC no sólo deben concebirse como herramientas, sino que deben ubicarse también en el contexto del pensamiento lógico y de la comunicación, porque esto permite el fortalecimiento y desarrollo de procesos cognitivos. Para el desarrollo de los contenidos se considera necesario trabajar paralelamente con dos niveles de aprendizaje: instrumental y de reflexión. El primero pretende dotar al alumno del conocimiento respecto al uso de tecnologías de la información y comunicación, el segundo permite que el alumno desarrolle habilidades y destrezas para implementar estrategias de aprendizaje que propicien procesos cognitivos (análisis, síntesis, comprensión, entre otros) para obtener nuevos aprendizajes significativos que pueda incorporar en la vida cotidiana, tanto en los ámbitos educativo. Con esto se pretende que el nivel educativo forme estudiantes con el perfil necesario a la demanda laboral dentro de la sociedad y por supuesto que a ese nivel sean competentes y capaces para desarrollarse en el mismo con mayor facilidad. Esto se pretende con las propuestas de las nuevas competencias en la educación. 126

3. REPERCUCIÓN DE LAS TIC EN DOCENTES Y ALUMNOS4.

El docente está implicado a desarrollarse y actualizarse como tal, ya que el entorno en el que se desempeñan es cambiante, se está desarrollando y creciendo con tal rapidez que en un tiempo mínimo ya se movió el panorama a uno nuevo por tanto el estar responsabilizándose de su labor es también actualizarse, el problema es que en la mayoría de los docentes se observa una actitud de desánimo, desinterés, cansancio, decepción, fatiga, se podría decir que hasta mal estar, y parte de ello es provocado por el mismo ambiente de la institución educativa como menciona Lara Peinado: en el caso de los maestros, las escuelas son espacios donde pasan la mayor parte de su tiempo obligados de entrada a la represión de sus problemas y después a fungir como porteros, afanadores, tenderos, bailarines, etc., entran en una dinámica en donde hacen de todo y nada se les reconoce, entran a una dinámica obsesiva que en las escuelas es premiada, desde la entrega puntual de calificaciones…hasta la exigencia de funcionar como prefectos en los recesos, la prohibición en muchas casos de comer, la exigencia sobre su vestuario y actitudes que convierten a una escuela en una institución enferma.127

La responsabilidad a la que se refiere no nace de las exigencias de ningún ideal de perfección, brota del puro amor al mundo y de la pasión por el conocimiento.128 Responsabilidad como docentes a implicarse a los cambios necesarios para crecer como tal, cambios que vienen desde lo humano, el ser más sensibles, más reflexivos, etc., hasta lo mero cognitivo el enamorarnos del querer saber, de tener siempre la inquietud de descubrir lo desconocido y transmitirlo con orgullo, dedicación y alegría.

El sistema educativo exige a las instituciones de nivel media superior estar preparadas con las herramientas de apoyo necesarias para que el docente aplique dentro de su labor las TIC gracias al plan de estudios donde marca como una de las asignaturas las TIC, los cuales son:

125 TICS, Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológica, www.bachillerato.edumexico.net 126 www.dgetiintranet.sep.gob.mx/planesyprogramas/historico/61/2010/127 LARA, José. EL MAL ESTAR DOCENTE. UNA ESTRUCTURA PSICOANALITICA A LA SALUD MENTAL DE LOS MAESTROS EN MEXICO.128 CRUZ, Manuel (1999). “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”. En hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. 1ra edición, España, Paidós.

73

los pizarrones electrónicos, cañones, computadoras portátiles, laboratorio de computo, Internet, etc. para lograr un mejor aprendizaje acorde y en mayor sintonía con los alumnos, pero difícilmente las instituciones pueden hacerlo, específicamente las de la media superior incorporadas a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) con doble turno, tal vez, podrán tener uno o dos pizarrones electrónicos, un laboratorio con 25 computadoras, 5 computadoras portátiles, 3 cañones e Internet inalámbrico; pero la demanda es mucho mayor en éstos planteles por lo general a nivel federal son más de 100 docentes por plantel y por lo menos 50 alumnos por grupo, siendo 54 grupos por ambos turnos aproximadamente, y es prácticamente imposible que todos alcancen a utilizar éstas herramientas.

Muchas de las veces el docente no se interesa en buscar la implicación de saber eso que desconocen, en éste caso las TIC, por qué, porque se están desarrollando bajo una sociedad de normas y lineamientos, donde por supuesto se toma el más fácil o menos complicado, gracias a una corriente llamada social-conformista, corriente que el mismo sistema ha formado para que la sociedad siga una línea sin refutar en lo más mínimo, en la cual se vende un pensamiento sistémico donde todo se redefine en función de las necesidades del sistema como institución, donde el sistema provee de racionalidad a la acción social comunicativa para participar en sus redes y vivir el entorno.129 Misma que provoca que la sociedad, en éste caso los docentes se conforme con cumplir con lo mínimo y si no les afecta económicamente el mejorar se quedan en la misma postura de siempre.

Como menciona Cecilia Bixio de los diferentes posicionamientos que enfrenta el docente, posiciones docentes que son: aceptación resignada, negación abnegada, voluntarismo ingenuo y entusiasmo crítico, el primero lo describe como pesimismo pedagógico de falta de recreación, el segundo es la pérdida del valor de la escuela, niega las nuevas condiciones históricas sin luchar por transformarlas, el tercero los docentes culpan por la falta de capacitación y el cuarto se vincula al optimismo, la esperanza y la ilusión, que el valor no está en la información que se transmite sino en los modos como se trabaja la misma.130

Ahora el interés del docente en utilizarlas, la mayoría de ellos tratan de promover el uso de las TIC con los alumnos, ya que les piden trabajos que les permiten hacer uso de Internet y por lo tanto algún procesador de texto, sí viene cierto que con eso los alumnos están haciendo uso de las TIC, pero ¿se está logrando el objetivo?, en el caso de los docentes que no saben utilizarlas, que por lo general son docentes con mucha antigüedad en el sistema y no se retiran, difícilmente puede captar si en verdad el alumno realizó correctamente el trabajo, un ejemplo es cuando se observa en los trabajos que los alumnos entregan como impresos de Internet, siendo solo fotocopias de trabajos de otro de sus compañeros o bien son copiados y pegados de alguna web tal cuales sin modificación alguna, mientras que el docente ignorante permite que suceda aceptándolos.

Es importante que el docente se aplique también a utilizar las TIC, ya que en su mayoría no lo hacen, pues difícilmente saben prender una computadora y mucho menos navegar en Internet siendo que es precisamente eso lo que les piden hacer a los alumnos. Es indignante saber que las razones por las que el docente no se aplica en aprender a utilizar las TIC, son por flojera, desinterés, miedo al cambio, terquedad, menos porque este imposibilitado o por que no tenga la manera de aprender y obtenerlas, siendo tan importante y agradable el mostrarse sabedor ante los alumnos, porque se sabe pueden contar con uno para cualquier duda y ayudarles. Es subjetivo afirmar si las TIC son necesarias o no en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que

129 ROITMANN, R. M. “El pensamiento sociológico del social-conformismo”. En: Pensamiento sistémico, los orígenes del social-conformismo. México. Siglo XXV UNAM. 2005. Pp. 9-24.130 BIXIO, Cecilia. Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. 2010.

74

sí es una realidad es que están inmersas en nuestro mundo cualquiera que sea la dimensión donde se les aprecie y es lo que el docente debería tomar en cuenta para decidir la forma de implementación de éstas, al igual que asomarse a su interior y considerar su pertinencia de manejo y conocimiento, para que así esto no se interprete como ignorancia, conformismo o falta de interés en el uso como apoyo alternativo a la demanda social y como exigencia de la reforma curricular.

Una de las cosas que podría pasar con los docentes ante la realidad es que omiten parte de ella en este caso la tecnología, ya que les ocasiona esfuerzo y dedicación por aprender algo que tal vez no ven necesario dentro de su método de enseñanza, pero es importante que perciban que a quienes dirigen tal conocimiento como lo son adolescentes o jóvenes de estas nuevas generaciones ya nacen con la tecnología en las manos o muy cerca de ellos y en los diferentes casos que sea lo contrario también es importante que los profesores inculquen o dirijan a sus alumnos con forme las exigencia de un mundo tecnológico y globalizado, siendo eso lo que nos acoge en ésta realidad. Se considera que esto es parte de asumirse como docente, implicarse a tomar su responsabilidad de hacerse cargo, de llenarse de conocimiento para poder trasmitir una mejor enseñanza con una sabiduría más completa, en éste contexto con conocimiento y entendimiento de las TIC. Para esto sería interesante que el docente desarrollara su parte crítica y que él mismo llegara a su propia conclusión de la importancia que las TIC pudieran tener tanto en su labor como en la repercusión dentro del aprendizaje esperado por los alumnos ya que mediante ellos son evaluados y calificados mediante las ya famosas dentro del medio educativo “pruebas de enlace”. Es interesante mencionar lo que propone Loic Wacquant de este pensamiento crítico dice: el pensamiento crítico es aquel que nos proporciona a la vez los medios para pensar el mundo tal y como es y tal y como podría ser.131

Por parte de los alumnos, se podría decir que en su mayoría si conocen y practican las TIC, ya que para ellos es algo normal y común, las consideran parte de su vida diaria, de su ser, de su realidad, y dentro de la educación ellos las utilizan y las manejan podría decirse al 100% hablando básicamente del uso de la computadora, el Internet (navegadores), procesadores de texto y cámaras de todo tipo, pero considero también que falta algo muy importante la comprensión de eso que están manejando “la información”, si son tecnologías de la comunicación, pero ¿qué comunican? ¿A qué nivel de comprensión llegan hoy en día los alumnos? Los jóvenes se supone que nacieron casi con la tecnología en las manos, es decir, en la era de la tecnología dentro de una sociedad a la que Castells le llama sociedad dela información, por tanto están familiarizados con ella, hablando de jóvenes desarrollados en zonas urbanas ya que los alumnos de bachillerato tecnológico son de zonas urbanas, por tanto estos jóvenes de los que se habla efectivamente manejan las tecnologías de la información, sin embargo, cabe mencionar que solo el saber utilizarlas, no lo es todo, sino que la comprensión de la información que se logra rescatar mediante este medio sería el objetivo donde al docente le correspondería trabajar con los alumnos, porque de qué le sirve el solo saber utilizarlas si ese conocimiento queda hueco sin un por qué y para qué.

¿Qué piensan estos alumnos de sus maestros cuando éstos no demuestran conocimiento en el manejo de las TIC? Los alumnos se aprovechan de que el docente ignora de cierta manera el manejo de las TIC, para elaborar copiados de Internet tal cuales, pegándolos en un procesador de texto e imprimirlos, eso es lo que los alumnos en su mayoría entregan por que el docente se los permite aceptándolo, claro en su mayoría sin ni siquiera haber leído el texto, esto prácticamente es burlar al docente, el alumno de preparatoria piensa que entre menos esfuerzo le ocasione cualquier labor es mejor, por tanto, el alumno siente que tiene maestros como coloquialmente se dice “barcos”, que solo con entregarles cualquier cosa ya cumplieron con su trabajo para obtener una calificación aprobatoria. ¿Cómo los maestros implican a los alumnos a utilizar las TIC en su tarea? Por lo general, los alumnos solo utilizan la tecnología para su 131 Wacquant, Loic. Revista de Filosofía 26 no. 1. Abril 2001. 129-134.

75

entretenimiento y diversión, por tanto, cuando se les pide elaborar un trabajo, solo buscan la información en cualquier navegador, la copian de la primera página que les aparezca, la pegan en Word y la imprimen, sin tan siquiera haberla leído, menos darle presentación alguna, por tanto, no se está cumpliendo con el objetivo del sistema educativo al implementar las TIC en la labor académica de los jóvenes.

¿Cómo acceden los alumnos a la información, cómo la aprovechan? Los alumnos acceden a los textos a través de un navegador como Google, para realizar alguna tarea de investigación solicitada por el docente, por lo general, solo leen el titulo suponen que es lo que les piden y listo, ya tienen su tarea, es la manera por la que utilizan las TIC, para su formación educativa.Porque la formación que se les está trasmitiendo así lo está permitiendo, la manera más práctica de hacer las cosas, aunque se les esté privando del raciocinio y la crítica, gracias a que dentro de la sociedad donde se desenvuelve es guiada por el consumismo y conformismo, por tanto, no se les exige a los jóvenes más allá de lo que observan en su microentorno limitado de panorama y visión. Es ahí donde debiera intervenir la orientación del docente, es por eso la importancia de estar en sintonía y aplicarse tanto institución, docente y alumno, como un equipo de trabajo bien unificado y coordinado, donde cada uno hace su parte y obtiene de alguna manera una tecnologización sin dejar de lado una buena educación. Aunque también por parte de la educación hay malformación en éste sentido ya que a los docentes no los preparan para el manejo de las TIC solamente se les exige el cumplimiento del mismo, por tanto es difícil con éstos dos panoramas que el objetivo se cumpla, pero si se trabaja con dedicación y responsabilidad de hacerse cargo de conocer lo nuevo para ampliar sus estrategias de enseñanza y ponerse a la par con las exigencias del entorno y el sistema educativo, será una buena alternativa de que la mentalidad de los jóvenes tengan la esperanza de mejorar y lograr una mejor preparación.

5. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN Y LOS IMPLICADOS A ELLALos docentes tienen una labor de mucho compromiso al encargarse de encarrilar a los alumnos, dentro de la enseñanza académica el manejo de las TIC cumpliendo con el objetivo esperado por el sistema educativo y hacer cumplir el desarrollo y aprovechamiento de las mismas como parte de sus técnicas de enseñanza y lograr que el alumno aprenda a razonar la mayor parte de la información que se maneje con ayuda de las mismas.

Es parte de la currícula formativa del plan de desarrollo en el bachillerato tecnológico que las TIC sean utilizadas por parte de alumnos y docentes, pero es labor del docente hacer cumplir dentro del currículo escolar tal implementación, tomando en cuenta la existencia de una amplia literatura; la atención a diversos objetos de estudio en el ámbito escolar: la selección, organización y distribución de contenidos en unas perspectivas, la realidad áulica, las fracturas, discontinuidades que en cada grupo escolar se generan; las distancias entre el curriculum pensado, el enseñado y el vivido, así como los aprendizajes valorativos no intencionados reclaman reconocer la existencia de una producción conceptual articulada a partir de una disciplinan en relación con ella y la tarea de dar cuenta de ella”.132

Es parte de la problemática la tarea de investigación y corroborar con la mayoría de los docentes de un bachillerato tecnológico, si el método de enseñanza que utilizan es el solicitado por su programa educativo y cómo lo considera apropiado o no. A su vez, cuestionar si la respuesta de los alumnos respecto de las TIC en su labor educativa es la esperada y la mejor para su desarrollo.

El objetivo de hacerse cargo de tomar las TIC como parte de la enseñanza, es el crear parte de la identidad de cada uno o debe formarse como parte de ella, ya que es una de las cosas que

132 DIAZ, Barriga. Á. Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa. 2003. http//redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

76

adoptaremos dentro de nuestra cotidianidad, para poder ser en realidad parte del mundo globalizado y a su vez formar niños, adolescentes o jóvenes también parte del mismo y que vivan sintiéndose incluidos y tomados en cuenta, sin dejar a un lado la responsabilidad que ello conlleva, porque es lo que nuestro entorno nos pide y aunque lo que se percibe esta algo distorsionado y muy aligerado en cuanto a compromiso e implicación de lo que el sistema educativo y la realidad exige, se trabajara en la investigación para encontrar el trasfondo de lo que pasa con esta problemática. ¿Es el sistema educativo el que no se ha sabido dirigir para la aplicación de las TIC dentro de las instituciones? ¿Será que los docentes son los que han distanciado la implementación de las TIC dentro de las instituciones? ¿Son los docentes a quienes les hace falta documentarse acerca de su implementación dentro de la dinámica de la enseñanza? ¿Es la falta de sintonía entre docentes y alumnos la que ha ocasionado la fallida aplicación de las TIC? ¿Son los alumnos los que no toman su responsabilidad de querer aprender lo que las TIC les ofrece? O ¿Será que en verdad necesitan al docente como orientador para que ellos se den cuenta de la valiosa y enriquecedora información que pueden obtener mediante las TIC?

77

POR LOS TIEMPOS DEL CUARTO SEMESTRE .

Se le ha solicitado reconocer entre 7 a 9 procesos por explorar. A continuación una propuesta para esquematizar y visualizar las tareas para el próximo semestre.

1.

PROCESO POR EXPLORAR: La visualización de la educación hacia las TIC partiendo como fenómeno social

Emerge de: El contexto social en que nos encontramos en la actualidad, instaurado o implicado en la educación gracias a la conexión que existe entre las necesidades de la sociedad y la enseñanza que brinda la educación para ser competentes ellas.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociológico, MAJÓ, Joan, MARQUÈS, Pere (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Partir desde el contexto social hacia la repercucion que tiene en lo institucional para obtener el panorama que se tiene de las TIC y descubrir cómo se le transmite al docente.

2.

PROCESO POR EXPLORAR: Actitud del docente ante las TIC

Emerge de: La visión o panorama que el docente tiene de las TIC

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar Carrasco Dávila Alan Freddy, EL PAPEL DOCENTE ANTE LAS TIC.

www.salvador.edu.ar/vrid/.../ElpapeldocenteantelasTIC.doc

78

Seminarios donde se trabajará Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Detectar el porqué de ese panorama docente y tratar de crear una solución para construir una visión más amplia.

3.

PROCESO POR EXPLORAR: Apatía de los jóvenes a pensar, a reflexionar.

Emerge de: Una renuencia de los jóvenes a esforzarse a implicarse a descubrir nuevas formas de pensar, debido a la educación que se les imparte dentro del entorno social y familiar.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Perez de Perron María Laura (Prof. en Filosofía, Psicología y Pedagogía; Lic. en Educación) - 2009 INFLUENCIA DE LAS TIC EN MENORES

Seminarios donde se trabajará Psicopedagogía

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Descubrir un poco más acerca de la mirada que se le construye a los jóvenes a partir de la influencia que tienen las TIC en ellos.

4.

PROCESO POR EXPLORAR: Jóvenes de la actualidad, acaso del ciber espacio??

Emerge de: Del contexto social, educativo y cultura, por el abuso del ocio y el internet como válvula de escape..

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

MAJÓ Joan, MARQUÈS Pere. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y JÓVENES: - ¿Qué hacen los jóvenes en el ciberespacio? 2004.

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Descubrir el porqué de que a los jóvenes de hoy se les denomine ninis!!

79

5.

PROCESO POR EXPLORAR: Atención del docente hacia el alumno de su extravío en la reflexión y el pensar para producir conocimiento aplicando las TIC.

Emerge de: La actitud de los jóvenes en dejar de esforzarse para obtener su cometido, podría ser por: no tener una meta, un objetivo, un reto en sus vidas.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Quevedo Luis Alberto. “La Escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI”. “Educación media para todos”, UNESCO- ALTAMIRAFUND. OSDE, Buenos Aires, 2003.

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Definir con mayor claridad por qué la juventud de hoy en día es en su mayoría conformista para trabajar en ello y descubrir nuevas técnicas para darle un giro a ese tipo de pensamiento.

6.

PROCESO POR EXPLORAR: Dificultades a las que se enfrenta el docente frente a las TIC.

Emerge de: Tal vez de la diferencia generacional entre la aparición de las TIC y la formación docente en cuanto a tiempo y espacio.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

En el área sociológica y pedagógica, con; Marquès, Pere Graells. LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN. 2000.MARQUÈS; Pere. Cambios en los centros educativos: hacia un nuevo paradigma de la enseñanza .

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Abrir el panorama del docente tomando en cuenta desde su formación hasta la realidad actual en la que está implicado y es necesario abordar y responsabilizarse de ella.

PROCESO POR EXPLORAR: La actualización del docente en el mundo de las TIC, ¿podrá adaptarlas como parte de su cotidianidad?

Emerge de: La mayoría de los docentes se muestran renuentes a actualizarse en cuanto a la tecnología.

80

7.Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Quevedo Luis Alberto. “La Escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI”. “Educación media para todos”, UNESCO- ALTAMIRAFUND. OSDE, Buenos Aires, 2003.Marquès, Pere Graells. LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN. 2000.

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

La responsabilidad del docente de hacerse cargo de su capacitación para ser capaces de enfrentarse con orgullo ante la sociedad del conocimiento y estos jóvenes con quienes trabajan a diario y que viven invadidos de ella.

8.

PROCESO POR EXPLORAR:

Emerge de:

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Seminarios donde se trabajará Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

81

7.

PROCESO POR EXPLORAR:

La actualización del docente en el mundo de las TIC, ¿podrá adaptarlas como parte de su cotidianidad?

Emerge de: La mayoría de los docentes se muestran renuentes a actualizarse en cuanto a la tecnología.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Quevedo Luis Alberto. “La Escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI”. “Educación media para todos”, UNESCO- ALTAMIRAFUND. OSDE, Buenos Aires, 2003.Marquès, Pere Graells. LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN. 2000.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

La responsabilidad del docente de hacerse cargo de su capacitación para ser capaces de enfrentarse con orgullo ante la sociedad del conocimiento y estos jóvenes con quienes trabajan a diario y que viven invadidos de ella.

82

CONCLUSÓN

Para lograr el mejoramiento en la calidad de la educación a partir de las TIC es necesario que los directivos, personal de apoyo y docentes; dimensionen, planeen, organicen y evalúen cómo aprovechar la tecnología moderna para formar jóvenes creativos y emprendedores.

Es necesario e indispensable retomar el amor por la labor y el siempre tener en cuenta para quienes estamos trabajando y a quienes estamos formando, hacer y ser lo mejor de uno para lograr con mayor eficacia ese nuevo reto que se nos impone por estar inmersos y ser parte de esta realidad dinámica y a la que enfrentamos día a día sin pedirlo.

Es muy importante trabajar en: ¿Cómo potenciar al sujeto? ¿Cómo evitar la adicción? ¿Cómo mantener en alerta la subjetividad de los sujetos? ¿Cómo unificar los intereses distintos? Con la ayuda de una actitud crítica y problematizadora, argumentándolo con más claridad con la ayuda de la propuesta de Foucault prometiéndonos romper lo establecido como evidente y descubrir los puntos débiles de nuestro presente, lo que es un primer e imprescindible paso para poder deslegitimarlo, abriendo de esa forma, líneas de transformación de la realidad social, y de nosotros mismos.133 En este caso con el apoyo de la Tecnología y la pertinencia que de ella emana para trascender a un camino de actualización manteniendo y uniendo lo cognitivo y lo humano (emociones, sentimientos, pasiones…), tratando de construir una formación crítica y llena de sentido, tomando como punto de partida lo que nos plantea o propone Miguel de Unamuno que: “las variaciones de la ciencia dependen de las variaciones de las necesidades humanas, y los hombres de ciencia suelen trabajar, queriéndolo o sin quererlo, a sabiendas o no, al servicio de los poderosos o al del pueblo que les pide confirmación de sus anhelos”.134

Por tanto todavía queda por trabajar esas variaciones nuevas que aparecen cotidianamente y es necesario incluir en la cotidianidad de cada sujeto sin olvidar lo que ya se mencionó el transmitir el sentido y la crítica, ingredientes indispensables para una formación educativa ideal y con mejor panorama.

BIBLIOGRAFÍA

BIXIO, Cecilia. Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. 2010.

CASTELLS, Manuel. “La teoría de la sociedad”. En la sociedad red. Una visión global. España. Alianza Editorial. 2006.

CRUZ, Manuel (1999). “El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad”. En hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. 1ra edición, España, Paidós.

DIAZ, Barriga. Á. Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa. 2003. http//redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

FOUCAULT, Michel. Un ejemplo de pensamiento posmoderno. Resumen de Revista de Filosofía “A Parte Rei” no. 46. Julio de 2006.

LARA, José. EL MAL ESTAR DOCENTE. UNA ESTRUCTURA PSICOANALITICA A LA SALUD MENTAL DE LOS MAESTROS EN MEXICO.

ROITMANN, R. M. “El pensamiento sociológico del social-conformismo”. En: Pensamiento sistémico, los orígenes del social-conformismo. México. Siglo XXV UNAM. 2005.

TICS, Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológica, www.bachillerato.edumexico.net

WACQUANT, Loic. Revista de Filosofía 26 no. 1. Abril 2001. www.dgetiintranet.sep.gob.mx/planesyprogramas/historico/61/2010/

133 FOUCAULT, Michel. Un ejemplo de pensamiento posmoderno. Resumen de Revista de Filosofía “A Parte Rei” no. 46. Julio de 2006. Pág. 7.134 UNAMUNO, Miguel de. DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA.

83

UNAMUNO, Miguel de. DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA. ZEMELMAN, Merino Hugo. Panorama de la epistemología del presente potencial. (Guía

para asumir en los Círculos de Reflexión el desafío del pensar histórico).

84

Vanesa Pérez Orozco

"HACIA LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN COMUNIDADES MARGINADAS"

ELABORADO POR: VANESA PÉREZ OROZCO

MEXICALI, B.C. A 28 DE JUNIO DE 2011Í n d i c e

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………..3

I. EL TRABAJO DOCENTE EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS ……………...…4IDEAS INTRODUCTORIAS ……………………………………………………………..….4LA ESCUELA MULTIGRADO EN EL PANORAMA ACTUAL………………………….5LA EDUCACIÓN: UNA NECESIDAD DE LAS COMUNIDADES MARGINADAS...…8LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA MULTIGRADO……………….……….10LAS ESCUELAS RURALES: ÚLTIMO ESLABÓN DE UNA CADENA BUROCRÁTICA ……………………………………………………………………………16PARA CERRAR…Y CONTINUAR PENSANDO …………………………………….….17

II. RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN …………... 19

III. ESQUEMATIZACIÓN DE NUEVAS TAREAS POR REALIZAR ……………………..21

COMENTARIOS FINALES…………………………………………………………………….……25

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….………………...26

INTRODUCCIÓN

El presente documento se realiza en el marco de la necesidad de recuperar la experiencia formativa que ha significado el abordar una problemática que se ha observado en la vida profesional y que se ha podido empezar a mirar desde otra perspectiva a partir de lo revisado en el Seminario de Sociohistórico, Seminario de Psicopedagogía y en el Seminario de Investigación de la Maestría en Educación Campo Formación Docente.

Se ha titulado "Hacia la reflexión del trabajo docente en comunidades marginadas" pues se trata de emprender precisamente una reflexión acerca de lo que sucede con los maestros que realizan su práctica en estas comunidades. El documento se ha estructurado en algunos apartados, en el primero de ellos se presenta lo referente a la descripción que se ha construido de la problemática que se viene tratando organizado a su vez para dar una visión de diferentes dimensiones que atañe, en el segundo apartado se presentará lo que se considera el reconocimiento de nuevas zonas de problematización pues esta realidad que se ha venido observando requiere de seguir adentrándose por ella y por tal motivo en el tercer apartado se han esquematizado las tareas que se consideran pertinentes para emprender la búsqueda de más elementos que permitan adentrarse por esa realidad que resulta inquietante.

85

Para cerrar el documento, se ha dedicado un apartado a algunos comentarios finales que recogen las impresiones acerca de esta experiencia en la investigación de una problemática, cuyo interés por hacerlo surge de la cotidianidad con que se convive con ésta, pero a su vez de la necesidad que se despierta ahora, aún cuando esa inquietud surgió desde el sentido común, para avanzar hacia un mayor conocimiento acerca de la misma.

I. EL TRABAJO DOCENTE EN LAS COMUNIDADES MARGINADAS

IDEAS INTRODUCTORIAS

En medio de estos tiempos que denotan incertidumbre, padeciendo infinidad de problemáticas de orden social, político y económico, resulta interesante revisar las distintas figuras que componen el tejido social a fin de dar cuenta de los procesos que están influyendo en la configuración de lo sujetos y por tanto, de la sociedad. Una figura de gran relevancia es el maestro pues su labor insertada en el marco de lo social aporta a ésta y a la vez también a través de su práctica se puede captar el pulso de lo que está sucediendo.

Existen comunidades apartadas en las cuales el trabajo del docente cobra especial importancia pues representa una ventana más a la dinámica del mundo en el cual se hallan inmersos, aunque a primera vista parecieran tan alejados y ajenos de los fenómenos actuales. Sin embargo, se desatan problemáticas acerca de lo que se puede considerar pertinente de acuerdo a las necesidades formativas en dichas comunidades y a su vez también conviene tener en cuenta la subjetividad del maestro como parte del mundo de hoy. Por ello, en esta oportunidad se tratará de ofrecer un panorama acerca de lo que sucede con el trabajo docente en escuelas de la modalidad multigrado ubicadas en comunidades marginadas.

En el primer apartado se reflexiona sobre el panorama actual que atravesamos como sociedad dentro del cual la escuela multigrado ocupa un lugar y por lo cual no resulta ajena a la influencia de los fenómenos que se pueden advertir. En un segundo apartado se plantea a la educación como una necesidad que se puede advertir en las comunidades marginadas ante lo cual es necesario retomar entonces la práctica docente que se desempeña en tales lugares, recuperándolo en un siguiente apartado. De acuerdo a esto es preciso revisar también la estructura de la escuela rural y el lugar que ocupa en la cadena de la burocracia en la atención a las instituciones escolares.

LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA MULTIGRADO EN EL PANORAMA ACTUAL.

Nos encontramos asistiendo a un tiempo definido por notables contrastes, por un lado grandes avances en el campo de las ciencias, la eminente innovación tecnológica, la apertura de los mercados internacionales, los gestos de solidaridad internacionales, la protección de los derechos humanos, la defensa de los valores universales, por mencionar solo algunos aspectos.

No obstante, por otro lado también atestiguamos una serie de peligros como la delincuencia, el terrorismo, las crisis económicas, los puestos de trabajo disminuyendo, la riqueza concentrada en pocas manos, hay un aumento de la pobreza, comunidades carentes de los servicios más mínimos, actos discriminatorios y racistas, violencia inmensurable que atenta contra los derechos humanos y evidencian la carencia de valores, además un daño ambiental manifiesto.

86

Es este el panorama a la vista, lleno de contradicciones pero en el cual somos participantes. Un escenario determinado por un proceso de globalización de la época, entendida ésta no sólo en su acepción como un fenómeno económico, sino que atañen también los aspectos políticos, culturales y por lo tanto sociales135. La inclusión global denota sentidos en la configuración de los seres humanos que conformamos la sociedad, puesto que se advierte una tendencia a la ``homogeneización´´, no sólo económica sino también cultural. Se trata de que todos consumamos lo mismo, material e intelectual, para así mantener la reproducción del sistema; absorber incuestionablemente esta ideología y no abrir ninguna posibilidad de divergir del pensamiento dominante136.

Siendo partícipes de la contemplación y mecanización de usos y costumbres se prolonga este modelo económico, político y cultural. Entre esos usos y costumbres se ve una proliferación de hábitos consumistas, un ``hiperconsumismo´´137 de bienes y servicios que satisfagan las nuevas necesidades creadas, alimentadas en lo económico, la seducción y lo efímero. Se busca el poseer bienes, a veces necesarios, a veces no, como una necesidad que no termina de satisfacerse por completo, siempre habrá algo nuevo que seduce a tenerlo.

A este contexto de incertidumbre, no escapan las comunidades marginadas pues los efectos de este panorama globalizado trascienden las distancias, lo cual se debe a que las actividades básicas que rigen actualmente la vida están organizadas en redes globales138 que desde distintas lógicas envuelven a todos los sectores. En el mundo globalizado no parece existir un refugio para resguardarse y probar maneras de existencia alterna, todos somos parte de estos sentidos que organizan un modo de conciencia universal, sin la capacidad de un pensamiento alterno que le haga frente. Todos los ámbitos de la vida social se ven invadidos por estas tendencias, y entre ellos, la educación, es un espacio transformado frente a la mirada de sus sujetos, a veces, sin percatarse y mucho menos comprender los problemas que desde ese espacio necesitan atenderse. Así, el quehacer educativo es un proceso que necesita revisarse en este aceleramiento y reordenamiento del mundo, en este caso nos estamos enfocando en lo que sucede en las escuelas primarias ubicadas en las zonas rurales marginadas de nuestro país en las cuales se presta el servicio educativo a través de escuelas multigrado y donde precisamente la educación cobra una importancia especial dadas las condiciones muy particulares de estas zonas.

¿Qué son las escuelas multigrado? Dentro del sistema educativo mexicano podemos encontrar dos modalidades en las escuelas primarias, las de organización completa en las cuales cada grado escolar es atendido por un docente, y las de organización incompleta donde un profesor atiende uno, dos, tres o más grados, por lo cual se denominan escuelas multigrado, y las hay bidocentes, tridocentes y hasta unitarias, ubicadas en lugares alejados, y por demás en condiciones sociales no muy favorables, que aportan una población infantil apenas la suficiente para conformar de uno a tres grupos.

Esta modalidad educativa no es nueva, sus antecedentes se remontan hasta la oferta con que se atendía a la población indígena en nuestro país, desde los tiempos anteriores a la Revolución, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que se generaliza a lo que

135 Cfr. ZEMELMAN Merino, Hugo. ``La historia se hace desde la cotidianidad. En: El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz et.al. Editorial Océano, México, 2000, p. 154.136 Cfr. ZEMELMAN Merino, Hugo. ``La historia se hace desde la cotidianidad. En: El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz et.al. Editorial Océano, México, 2000, p. 157.137 Cfr. LIPOVETSKY, GILLES. Es el término que utiliza para describir lo que pasa en la sociedad hipermoderna, también aparece en el subtítulo de su obra La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. (Anagrama, 2007). Encontrado en Reseñas de libros, por Bernabé Sarabia en http://www.Ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2718138 Cfr. CASTELLS, M. “La teoría de la sociedad red”. En: La Sociedad Red: Una Visión Global. España: Alianza Editorial, 2006, p. 49.

87

continua sucediendo en los lugares más apartados. Había diferencias en cuanto a las condiciones en que se llevaba la educación a los distintos sectores de la población, así por ejemplo durante el Porfiriato aún cuando se consideró que para que el pueblo accediera al progreso y elevara su nivel intelectual, moral y estético resultaba necesaria la asistencia a la escuela, éstas se jerarquizaron y diferenciaron en clases.

Las consideradas de primera clase y mayor importancia se fundaron en las capitales contando con mejores condiciones materiales para la enseñanza, mientras que las primarias nombradas de segunda y tercera clase se abrieron en las regiones alejadas y periféricas, carentes de buena infraestructura139; de esta manera se puede decir que se les clasificaba en orden de importancia del centro a la periferia. Además, a poca demanda pocos maestros y por tanto escuelas unitarias, contrario a la demanda escolar alta que se atendía con muchos maestros y se exigía una educación con altas expectativas.

En la época posterior a la Revolución Mexicana, al acelerarse el ritmo y las transformaciones sociales, la educación fue considerada como un poderoso factor para aspirar a las tan necesarias condiciones de igualdad y desarrollo social. Entonces se propuso la expansión del nivel primario para abarcar a toda la población en un país predominantemente rural y había que llevar la educación a sus lugares más remotos, dándose la creación de la escuela rural, una creación si bien política, en su parte operativa cumplió el cometido social de alfabetizar a miles de mexicanos de esa época.

Podemos considerar que la escuela rural de la posrevolución mexicana marca los inicios de la escuela multigrado de nuestros días, pues se afirma que existe desde 1945, fecha que se tiene ya la presencia marcada de zonas urbanas, por tanto, existe la diferenciación entre educación de zonas rurales y de zonas urbanas140. En estos tiempos, el proceso de alfabetización desplegado en los años 20s y 30s pasa a otro momento, y vemos que la demanda educativa en zonas rurales si bien no se abandona, el esfuerzo se centra en las zonas urbanas, dejando a estos espacios vivos, pero con un apoyo apenas para su sostenimiento.

Así, las escuelas multigrado con el paso del tiempo han sido el servicio con el que oficialmente se atiende a la demanda educativa de las comunidades rurales pequeñas, en las cuales la población infantil no alcanza las cifras mínimas establecidas para que opere una escuela de organización completa. Resulta hoy día una modalidad de trabajo educativo importante de defender, más en estos tiempos de grandes problemas sociales pues sigue garantizando una oferta educativa para las comunidades más apartadas en las cuales la falta de oportunidades es una de las características que más padecen sus habitantes. Sin embargo, consideramos que es necesario revisar sus condiciones actuales, reconocer la calidad del servicio educativo que brinda, discutir sus problemáticas y diseñar políticas que le favorezcan pues precisamente por la ausencia de un abanico de posibilidades es que la escuela se convierte en un medio para mantener vivo ese derecho y necesidad a la educación, ese derecho motivo de luchas sociales y que hasta nuestros días se enarbola en el discurso de toda sociedad. No obstante, podemos enfatizar la urgencia de su revisión dadas las circunstancias que ya se advierten respecto a su funcionamiento.

LA EDUCACIÓN: UNA NECESIDAD DE LAS COMUNIDADES MARGINADAS

139 Cfr. BERTELY Busquets, María. “Panorama histórico de la educación para los indígenas en México”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología. biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/.../sec_5.htm140 Cfr. WEISS Eduardo. “La situación de la enseñanza multigrado en México”. Perfiles educativos, Vol. XXII núms. 89-90, 2000. p. 58. http://www.cinvestav.mx/die/acad/weissEduardo/PDFweissEduardo/Eduardo%20Weiss-La%20situaci%C3%B3n%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20multigrado%20en%20M%C3%A9xico.pdf

88

Existen diferentes criterios para clasificar a las comunidades en rurales y urbanas, como las normas legales o factores socioeconómicos, la densidad de la población, la composición industrial, la proximidad entre núcleos de población, entre otros. En esta ocasión nuestro interés se centra en las comunidades rurales, las cuales se caracterizan por ser asentamientos poblaciones que se ubican en el campo y alejados de los cascos urbanos. Viven de la agricultura o ganadería, por lo general se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y la economía es bastante precaria, además de una infraestructura deficiente.

Se trata de comunidades rurales aisladas a las cuales se llega por caminos de terracería que, aunque transitables, resultan difíciles y hasta molestos si los comparamos con entradas pavimentadas. Hay un limitado acceso a bienes y servicios como en cuanto a la oferta de empleo, la seguridad pública, la asistencia médica, el transporte, la atención ciudadana o los pocos comercios, por mencionar algunos. Esto se refleja en situaciones como la fluctuación de las condiciones en que se trabaja y las prestaciones de que gozan, la economía familiar, los periodos de inactividad o por lo contrario, aquellos en los cuales todos los integrantes de la familia que puedan se van a trabajar para aprovechar la temporada y todo ello tiene un impacto en el ámbito educativo en situaciones como la asistencia regular de los alumnos, su alimentación, su salud, el apoyo con las tareas, la adquisición de materiales escolares, la vinculación de los padres de familia con la escuela, circunstancias todas estas que de una forma u otra implican al maestro desde que llega a la comunidad hasta en el desarrollo de sus clases.

La importancia de llevar la educación a este tipo de zonas “parte del reconocimiento que la brecha entre la educación para la población rural y urbana se ha ampliado en los últimos años y que la educación para la población rural atiende a la población más excluida y discriminada de nuestros países”141. Por ello resulta necesario no dejar en el olvido que en estas comunidades, dadas las características ya descritas, el derecho a la educación representa la oportunidad de crecimiento y desarrollo para que sus habitantes vislumbren opciones de vida, de un futuro posible, para que se de ese acercamiento a otros modos de pensar, de hacer, de decir, de vivir; no con la intención de imponerlos sino de ofrecerlos en un abanico de posibilidades.

El docente que llega a estas comunidades advierte situaciones que le hacen pensar qué representa para los padres de familia la educación que reciben sus hijos en la escuela multigrado, qué esperan de la escuela como institución formadora de sus hijos, qué futuro quisieran para ellos, qué hacen para ayudarlos en la construcción de ese futuro, tienen perspectiva de futuro. Estas son algunas interrogantes que se plantea el maestro multigrado con respecto a la comunidad en donde labora, pues parece encontrarse entre dos posiciones, por un lado hay quienes por vivir desde la infancia condiciones precarias, no sólo en lo referente a la parte socioeconómica sino también en lo que respecta a lo escolar tienen una visión de encaminar a sus hijos a no reproducir la misma historia que ellos y les preocupa que cursen su educación primaria lo más parecido posible a la escuela completa, muestran interés por sus trabajos escolares, se involucran con la escuela, demandan una adecuada atención para sus hijos.

Sin embargo, también existe la contraparte, es decir, aquellos sectores de la comunidad que poco interés tienen respecto a lo que suceda con sus hijos en la escuela, que ven a ésta como un espacio al cual deben inscribir a sus hijos porque simplemente está para eso y las inercias lo dicen, que poca esperanza tienen de un futuro distinto para las nuevas generaciones o ni siquiera lo han pensado, simplemente tienen anidada la idea de que sus hijos continuarán el mismo camino que ellos porque así sucedió con ellos. Son estos casos los que hacen pensar al maestro en algún momento que poco se puede hacer para contribuir a dinamizar ese

141 http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/educacion/pdf/efa.pdf

89

pensamiento a veces tan arraigado en las comunidades, donde encontrar o construir opciones desde uno mismo como docente a veces resulta muy difícil.

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESCUELA MULTIGRADO. Necesidad de compromiso docente.

En las escuelas primarias de la modalidad multigrado el profesor representa una figura trascendental como ya actor que ha de ir trazando los rumbos que tomará la construcción que se hace de la educación en estas escuelas, ya que se convierte en el enlace entre la cotidianidad de la realidad en las comunidades marginadas y los horizontes que él ha vislumbrado, propicia ese encuentro entre diferentes formas de concebir la vida escolar a fin de enriquecer su práctica, o al menos esto es lo que hemos escuchado en un discurso construido en un tiempo el que el desempeño docente tuvo gran relevancia en el progreso de la sociedad. En estas escuelas resulta el docente implicado142 puesto que de alguna u otra manera influye sobre él el contexto social y económico, por tanto el ejercicio profesional exige asumir la responsabilidad que nos atañe tanto de los actos que sí se cristalizan en esta realidad como de aquellos que se quedan en meros ideales, en solo palabras, no obstante de ser así estas palabras serían mudas y ´´la acción muda no existe (o si existe, es irrelevante). Sin palabra, la acción pierde al actor, y al perderlo se pierde a sí misma en cuanto a acción´´143. La trascendencia se marca con la acción como extensión de la palabra del sujeto actuante y todo esto se pierde cuando no se ejecuta, cuando no se actúa; por ello, a toda acción, concretada a no, corresponde una responsabilidad, es decir, es preciso ´´hacerse cargo´´144 de esa práctica que se desempeña en la modalidad multigrado.

Sin embargo, hoy es muy discutida la figura del maestro, personaje central en este escenario educativo, un personaje sin duda de carácter histórico, que lleva consigo una promesa social, pues decir profesor conlleva significados construidos socialmente, que ahora actúan como puntos de comparación entre su hacer presente y el hacer docente esperado, sin reconocer que no es el docente de aquélla época, se trata de un personaje hijo de este tiempo, que como todos vive la influencia del mundo actual y en consecuencia actúa. Este docente de hoy, no es aquel salvador de almas extrapolado en el discurso educativo, ahora es un docente “insumo”, una pieza más de la maquinaria social economicista, donde necesita demostrar su rendimiento,145 la cual le da otros procesos identitarios.

Hoy la discusión acerca de los profesores se centra en diferentes aspectos como las prácticas, los resultados educativos y las problemáticas que se padecen, por lo cual dicho discurso es debatido y se torna idílico ante las características de la realidad actual pues se sigue apelando a la figura de docente desde una perspectiva que se quedó asentada en el pasado, no obstante es en el presente en el que se está configurando de qué manera trascenderá la profesión docente; y en el ámbito multigrado resulta interesante abordar esta cuestión ya que el trabajo implica al docente desde los diferentes espacios que le corresponde ocupar, y aquí pensemos en éste no sólo como el de grupo, sino también a los responsables de la supervisión escolar y la parte sindical, pues directa o indirectamente son participantes; por lo cual cabe hacer referencia a la necesidad, dadas las exigencias de este medio, de un maestro que se levante como sujeto

142 ARDOINO, Jacques. (1997). La implicación. Conferencia presentada en el centro de estudios sobre la Universidad, UNAM.143 CRUZ, Manuel. (1999). ´´El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad´´. En Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. 1ª edición, España, Paidós. p. 41.144 Cfr. Término utilizado por Manuel Cruz para referirse a la necesidad de que el sujeto asuma la responsabilidad no sólo y no tanto de lo que se haya hecho, e igualmente de lo que se deja de hacer y sus consecuencias presentes y futuras. Ibídem. p. 48.145 TORRES, Rosa María (2005). 12 tesis para el cambio educativo. Fe y Alegría. Movimiento de educación integral popular y promoción social. http://www.feyalegria.org, p. 89.

90

con la capacidad de considerar opciones para construir su realidad desde esa cotidianidad que son las comunidades marginadas146.

En las escuelas multigrado el docente se ve exigido por diferentes agentes como el sistema, la supervisión escolar, los padres de familia, los alumnos, a realizar diversas actividades de orden pedagógico y administrativo, cabe señalar que en el ámbito multigrado también por lo regular se asigna a uno de los docentes la función de director de la escuela con lo cual se ha de alternar el trabajo de grupo con el trabajo administrativo, compartir tiempo y espacio. La carga de trabajo resulta ineludible sin embargo la realidad es que de alguna manera se jerarquiza su atención ya que principalmente se busca satisfacer las demandas administrativas que se agendan en calendarizaciones cerradas. Así, el atender a dos o más grados de manera simultánea con toda la demanda de sus competencias profesionales que significa el enfrentarse a una realidad para la cual apenas se le preparó durante su formación en la representación de su labor para el manejo de un sólo grado en ocasiones es una preocupación que pasa a segundo término ante las exigencias administrativas que se concentran en inscripción a diferentes programas, elaboración de informes, llevar y traer documentación para desde las estadísticas seguir manteniendo vigente a la escuela multigrado.

Desde la formación, los docentes tienen la representación de la escuela multigrado como una posibilidad a la cual se pueden enfrentar en sus primeros años de servicio, llevan a cabo jornadas de práctica en estas escuelas con la finalidad de que tengan ese acercamiento a la complejidad del trabajo en esta modalidad, sin embargo estas visitas se concentran más en lo concerniente a la atención de los diferentes grados, es decir, en los aspectos de la didáctica que aún cuando es irrefutable su relevancia, en la práctica cotidiana el trabajo docente en la escuela multigrado rebasa sobremanera lo que pasa en el aula y a su vez en ésta se conjuga mucho de lo que sucede afuera.

Las escuelas formadoras se concentran en el futuro docente desde un imaginario que se concentra en la atención a un solo grado en una escuela de organización completa; pasando por alto el que la escuela multigrado es una modalidad muy recurrente para atender a la población en las comunidades rurales y el que es precisamente al inicio de la vida profesional cuando existe mayor posibilidad de pasar por esta experiencia.

De esta manera resulta necesario revisar entonces con mayor detenimiento el perfil de egreso de los futuros docentes, su pertinencia, desde qué modelos de pensamiento se está llevando a cabo, por qué aún cuando se conoce que las escuelas multigrado perviven desde la época posrevolucionaria hasta nuestros días siguen fuera del foco de atención de las instituciones formadoras, por qué se continúa formando al docente para la homogeneidad de grupos escolares, por qué hasta que el estudiante egresa es cuando sobreviene el encuentro con la realidad, una realidad como la de las escuelas en comunidades marginadas.

Al llegar a una escuela de esta modalidad el docente se encuentra con que deberá atender dos o más grados con lo cual pudiera llegar a pensar en que también habría una correspondiente retribución económica en su salario pues se interpreta en un primer momento que se está trabajando más, no sólo por lo que respecta a la atención de los diferentes grados, sino también por las múltiples actividades en que se ve implicado. Sin embargo, pronto se ha de dar cuenta que el salario será el mismo a menos que decida también participar en programas compensatorios los cuales para proporcionar un estímulo demandan al docente cubrir ciertas horas extras de trabajo, además estos estímulos no son perceptibles directamente en su pago quincenal, sino que están programados de manera cuatrimestral, aunque en realidad cada esperado pago se convierte en eso, una larga espera más allá de los cuatro meses.

146 Cfr. ZEMELMAN Merino, Hugo. “La historia se hace desde la cotidianidad”. En El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz et.al. México, editorial Océano, 2000. p. 161.

91

Los pagos oportunos de los horarios extra clases son responsabilidad de la parte oficial, cabe señalar parece ser ya un mal su constante demora. Esto puede ser un factor que trae la desmotivación del docente, pues ve como aún cuando él cumple con la responsabilidad que le toca al cubrir un tiempo extra, la parte responsable de hacer llegar la compensación económica no lo hace en los plazos convenidos; esta situación puede ser entonces un causante del malestar del maestro multigrado ya que se piensa y se siente que su trabajo está mal remunerado y que el salario no corresponde a la complejidad que representa el ejercer en las comunidades marginadas.

No es extraño entonces escuchar a maestros quejándose de su trabajo, de su salario, de las condiciones que hacen difícil la profesión, de los fenómenos que se viven en las escuelas, algunas veces angustiados por sus padres de familia, por sus alumnos, por la educación; tal insatisfacción pareciera quedar afuera o en el plano personal pero como parte de su subjetividad se juega en la cotidianeidad escolar147. La insatisfacción que provoca la remuneración insuficiente, las constantes demoras, el sentirse exigido pero no verse retribuido se puede considerar un problema estructural en el medio multigrado pues viene de tiempo atrás, se sigue padeciendo pero nadie parece dar respuesta y este factor pudiera ser un detonante de diversos estados anímicos que vive el docente. No obstante, arrastrados por una tendencia administrativa que se concentra en aspectos medibles cuantitativamente, resulta entonces que los estados anímicos del profesor quedan fuera de escena para las autoridades educativas pues somos “maestros olvidados por un sistema que ignora que todo pensamiento cognitivo está supeditado a lo afectivo”148 y este cúmulo de emociones que carga el docente pueden ser tan diversas y hacerse presentes de muy distintas maneras en su práctica cotidiana.

Se puede mencionar el que constantemente hay cambios de adscripción, se anteponen los intereses personales en busca de lo que se piensa son mejores condiciones de trabajo; pero cabría aquí preguntar qué es lo que el maestro considera son mejores condiciones de trabajo y más aún, desde qué contexto se configura ese tipo de pensamiento. Entonces entendiendo el arraigo docente en su aspecto espacial como el establecerse de manera permanente en un lugar pero agregando a esta representación el vincularse con la comunidad escolar, lo cual representa no sólo el llegar y cumplir con una jornada de trabajo, se puede decir que hay poco arraigo en las comunidades marginadas. Para las escuelas de esta modalidad, de acuerdo con toda la demanda de actividades que se exigen al docente, resultaría necesario revisar qué concepto de arraigo vendría a ser más pertinente, cómo trascender esa relación espacio-temporal de la jornada escolar, qué más puede entrar en ese concepto de arraigo que hoy se extraña en el medio.

Son diferentes circunstancias las que llevan a considerar el buscar la oportunidad en otro centro escolar , algunas razones que lo llevan a buscar un cambio de adscripción puede ser el abreviar el tiempo en el traslado a su trabajo más aún cuando se busca cubrir dobles turnos, el establecerse en una escuela completa en la cual atienda un sólo grado, ejercer en comunidades donde hay un considerable acceso a bienes y servicios que pueden influir en el apoyo que se brinda al trabajo escolar, y hoy en día puede llegar a ser también un factor para buscar el cambio los estímulos que se entregan a los docentes de escuelas que tuvieron un alto puntaje en las evaluaciones de ENLACE, ante lo cual las escuelas multigrado pudieran ser vistas como una opción en desventaja ya que recientemente se han obtenido bajos puntajes.

147 Cfr. LARA Peinado, José Antonio. “El mal-estar docente. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México”. México, 2007. p. 17148 LARA Peinado, José Antonio. “El mal-estar docente. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México”. México, 2007. p. 8

92

El que el docente de prioridad a sus intereses y busque su mejora corresponde a un aspecto muy cotidiano de la configuración en la sociedad hoy en día, sin embargo, lo que aquí está en juego es entonces la responsabilidad que se toma en cuanto a la labor que se realiza durante la estadía en una escuela multigrado o si éstas se consideran como escuelas de paso mientras se logra acceder a una de organización completa. Cabría entonces revisar si se está alojando en el magisterio una actitud asentada en el comodismo reflejada en evitar el mayor esfuerzo y los resultados que se obtienen de tal posición.

En medio de las circunstancias históricas en que se delinea ahora la configuración subjetiva, tanto la subjetividad social como la individual encuentran su configuración en la coexistencia de una y otra, puesto que ``La subjetividad social es la forma en que se integran sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas de diferentes espacios sociales, formando un verdadero sistema en el cual lo que ocurre en cada espacio social concreto, como: familia, escuela, grupo informal, etc., está alimentado por producciones subjetivas de otros espacios sociales´´149. Así, el maestro no resulta ajeno a este panorama, y la subjetividad que estamos demostrando nos revela como personas más preocupadas por asegurar la satisfacción de nuestras necesidades, en la preocupación por nuestro propio bienestar quizá desde una postura individualista, en economizar los esfuerzos.

Por tanto, al llegar a una escuela de organización incompleta esta subjetividad que ha sido delineada en el contexto de las políticas cuyo fin es mantenernos sumidos de acuerdo a los modelos impuestos y en el letargo de nuestra capacidad para reconocer opciones diferentes, se enfrenta a algo contradictorio a lo que estamos acostumbrados, pues desde el razonamiento acerca de la realidad apegado a un sentido común150 el panorama en las comunidades marginadas contraviene a los estilos de vida que estamos llevando, representa una opción que exige salir de la posición cómoda, no sólo por la demanda de las competencias pedagógicas que implica el atender varios grados sino también por el traslado y las condiciones en medio de las cuales se hace la educación en estos medios.

Por ello, asentados en esta cultura que nos invita a lo cómodo, no es extraño que el maestro no logre arraigarse, que sea vista como una opción poco viable al sopesarse con los intereses personales que se persiguen, que la desubjetivación151 y la resistencia152 se apoderen frecuentemente del docente, pues éste es un humano que como tal piensa, siente, sufre; sólo que en el contexto educativo se le advierte desprovisto de esa condición humana, su dimensión afectiva se ha supeditado a la racional153.

LAS ESCUELAS RURALES: ÚLTIMO ESLABÓN DE UNA CADENA BUROCRÁTICA.En otro término encontramos a la supervisión, encargada de brindar el acompañamiento pedagógico a la institución escolar, sin embargo las escuelas multigrado operando en comunidades aisladas no es excepción tampoco que sean objeto de una atención alejada, por así llamarlo, por parte de la cultura administrativa. Así se prolonga la relación que parece existir entre escuelas marginadas para comunidades marginadas, puesto que tradicionalmente la 149 GONZALEZ, Rey Fernando. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas en psicología. Vol. 4/Nº 2/2008. 150 Cfr. ZEMELMAN, Hugo. (1987) ´´Conocimiento y realidad de acuerdo con el sentido común´´. En Conocimiento y Sujetos Sociales. México, Ed. Colegio de México, pp. 210 a 224.151 Hace referencia a una posición de impotencia, a la percepción de no poder hacer nada diferente con lo que se presenta. DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina. “Las instituciones en la pendiente”. En: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. 1ª Edición. Paidós. Argentina. 2002. p. 83.152 Es una negación a cambiar, nos sume en un profundo agotamiento y en la frustración, es un obstáculo para que algo de otro orden pueda advenir. DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina. “Las instituciones en la pendiente”. En: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. 1ª Edición. Paidós. Argentina. 2002. p. 89153 Cfr. UNAMUNO Miguel de. Del sentimiento trágico de la vida. www.paideiapoliteia.org.ar/docs/releed/012 Irp.pdf

93

supervisión más enfocada a la regulación, instrumentación y control de las propuestas y programas establecidos que a las necesidades de las escuelas, pretende equiparar con la escuela completa centrando la atención más urgente en la resolución de asuntos de carácter administrativo por parte del docente, éste se ve demandado constantemente a tener que ausentarse de la jornada escolar para asistir a reuniones, cursos, elaborar documentos, con lo cual el tiempo efectivo de atención al grupo se ve reducido considerablemente, además de que con frecuencia el trabajo ha de rebasar el tiempo establecido de la jornada y el espacio de la escuela para su realización.

De esta manera, desde las estructuras organizativas del sistema educativo la población de las escuelas de esta modalidad, entiéndase maestros, alumnos y padres de familia, está siendo desplazada a continuar en su condición de marginados de una atención institucional que reconozca e integre las diferencias, pues de acuerdo a las prácticas de la supervisión y de la atención institucional en general estas escuelas son exigidas a cumplir en tiempo y forma la gestión a la par de las escuelas completas, sin reparar en los aspectos que pone en juego el docente para atender a esta situación. En la modalidad precisamente el maestro tiene que sacar adelante muchas actividades que se van relegando para responder a la institucionalidad, es éste un proceder cómodo de la parte oficial sin tener en cuenta las repercusiones que puede traer para los estudiantes y para el propio docente. Pareciera que al último que se quiere escuchar es al docente, una administración burocratizada que se empeña en adjudicarle actividades en demasía termina obturando el ímpetu, sobrecargando de estrés y de enfermedades crónicas a un maestro que en medio de las condiciones sociales, políticas y económicas que hoy vivimos ya de por si encuentra aletargado su potencialidad como sujeto y el espacio escolar en las circunstancias que transcurre prolonga esa limitación.

Es también un acontecimiento frecuente que al amparo de los procedimientos sindicales que después del cumplimiento de los seis meses se está en posibilidad de solicitar el cambio de adscripción entrando en los mecanismos de corrimiento donde en el fin de la cadena estará aquella escuela en una zona menos favorecida, los grupos multigrado cambien durante el transcurso del ciclo escolar una o más veces de profesor, así, tenemos entonces la llegada y partida de maestros constantemente pues por las características de su organización y ubicación no son un destino laboral muy solicitado las escuelas multigrado.

PARA CERRAR…Y CONTINUAR PENSANDO.

De lo hasta aquí descrito se desprende la reflexión acerca de que en la conjunción de estos acontecimientos o más bien de la mirada con la cual se perciban las circunstancias en las cuales el maestro ha de insertar su práctica docente en el ámbito multigrado, depende en mucho el rumbo que ha de darle a su trabajo, encontrándose implícita por tanto la forma en que concebimos la realidad socioeducativa la cual se nos presenta en esta modalidad.

Los resultados que se obtienen, las actividades que se ponen en marcha, los valores y actitudes que reflejamos en la actuación diaria de parte de todos los implicados, el decidir partir de la escuela o permanecer, los juicios que quizá en los momentos más personales hacemos de nosotros mismos como docentes multigrado, ponen en juego la concepción que hemos forjado de nuestro papel en la educación. Hace pensar si acaso los propios docentes tenemos clara una imagen de nosotros mismos como maestros ya sea en una escuela de organización completa o incompleta, cómo asumimos esta profesión que fue nuestra elección, cómo nos influye el enjuiciamiento que actualmente se hace de la educación y de sus responsables por parte de la sociedad, cuáles son nuestras preocupaciones como docentes, qué esperamos del ser maestros.

94

Tenemos entonces que considerar que las condiciones sociales, económicas y culturales de los lugares donde se hallan instalados estos centros escolares, añadidas a las políticas de administración que se ponen en práctica para su atención se constituyen en elementos que de cuya lectura en conjunto, en el marco de las circunstancias que hoy delinean la subjetividad, se desprende la interiorización que hasta inconscientemente estamos alojando y expresando del ser maestro.

Cabe agregar que en el transcurso de nuestra etapa formativa y de servicio vamos interiorizando hábitos cuya repetición no permite cuestionarlos. Así, las rutinas tienen a gobernar la jornada escolar, a someter a la espontaneidad del alumno y la del maestro, hace falta cuestionar lo que parece inamovible, abrir el espacio escolar en el sentido de dar luz a prácticas, conceptos, demandas, emociones, currículo…en fin, mostrar desde adentro todo lo que significa ese encuentro entre comunidad escolar, y claramente la voz del maestro se vuelve entonces un instrumento que debe ser escuchado pues contiene las impresiones más genuinas acerca de la labor educativa.

II. RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN

A partir de la descripción que se llevó a cabo de la problemática que ahora me ocupa surgen nuevas inquietudes pues, retomando la categoría de totalidad, no es posible aislar o fragmentar este parte de la realidad que se avizora, sino que se empieza a reconocer la imbricación de diferentes dimensiones que en su articulación configuran este fenómeno. Así mismo, de esto se requiere decir más, se percibe la necesidad de continuar navegando por distintos caminos en busca de lo que no se sabe y se quiere conocer, de pasar de ese sentido común y la cotidianidad con los cuales en un primer nivel se abordó, a un conocimiento más profundo en base a un uso crítico de la teoría con que se cuenta y la que se deberá investigar a fin de intentar poner en marcha un pensamiento crítico que permita abordar tal problemática desde otro ángulo, con otra mirada la cual permita reconocer nuevos sentidos, otras maneras de proceder ante ello.

De esta necesidad de continuar viajando por la realidad socioeducativa en la cual se inserta la práctica profesional se pueden identificar algunas zonas que será preciso abordar durante el próximo semestre pues este primer acercamiento ha dejado abierta la necesidad de que es preciso abordar distintos campos, adentrarse por diferentes dimensiones, ir en busca de más elementos de esa realidad, que, si bien ha sido difícil nombrarlos, fueron hasta ahora identificados de tal manera que avisen de los procesos por problematizar.

Se considera necesario partir de realizar una reflexión acerca de La influencia del mundo actual en las escuelas, a fin de situarnos en la realidad contemporánea y dar cuenta de que toda institución se encuentra asida a los fenómenos que ocurren en la sociedad en la cual se circunscribe; por tal motivo un estudio acerca de una problemática suscitada en el ámbito escolar no puede ser tratada como un hecho aparte, sino que requiere ubicarse en el momento histórico en que transcurre, en esa realidad que lo constituye y a la cual a la vez aporta con construcción. Sin embargo, de igual manera se cree conveniente llevar a cabo una reconstrucción histórica de la educación en el contexto de las comunidades más apartadas, es decir La escuela rural mexicana, de tal manera que sea posible advertir cómo este concepto se ha movido en el tiempo y en el espacio, analizarlo como un derecho social y su vigencia en las comunidades más apartadas.

95

Al referirnos a la presencia del maestro y su práctica será pertinente entonces reflexionar acerca de este sujeto como un actor situado en el momento histórico presente, posicionarlo desde una perspectiva humana, así adentrarnos por La subjetividad del docente permitirá iniciar una comprensión acerca su quehacer profesional y desmitificar su figura. Para complementar este estudio también conviene investigar lo concerniente al Perfil de egreso de los maestros para así tener conocimiento acerca de la preparación que reciben los futuros docentes, las corrientes de pensamiento que enmarcan dicha formación así como su pertinencia de acuerdo a la realidad socioeducativa del siglo XXI y de las características de los contextos en que desempeña su labor.

Acompañando estos procesos de indagación también se estará en condiciones de arribar a la Percepción social de la imagen del docente, emprender una búsqueda fundamentada sobre los elementos que han permitido a la sociedad forjarse un imaginario acerca de este personaje de gran relevancia, cuál es esta percepción y tratar de interpretar el futuro de tal concepción.

Si vamos a estudiar el trabajo docente en el marco de las comunidades marginadas será preciso entonces dedicar un espacio a la indagación de los procesos subjetivos que se gestan al interior de éstas, como un conglomerado de sujetos que aún con su distinción configuran una subjetividad individual pero que como miembros de una colectividad se delinea tal construcción en la relación que establecen en sociedad y en el contexto de los fenómenos que ocurren. Estas subjetividades emergen y se hacen presentes en los procesos escolares, por tanto el maestro de la modalidad multigrado convive con ellos; así no podemos dejar de estudiar La subjetividad de las comunidades marginadas.

Este estudio requiere hacer alusión a las Políticas oficiales y sindicales que rigen el funcionamiento de las escuelas multigrado, pues las instituciones de la parte del sistema educativo y las sindicales son las que establecen los mecanismos para que operen tales escuelas, dictan al maestro las pautas a seguir en cuanto a lo administrativo y determinan los procedimientos en cuanto a los tiempos que hay que cubrir de permanencia en estas escuelas antes de buscar otras opciones. Sin embargo, interesa reflexionar acerca de la influencia de estas políticas en la implicación con el quehacer profesional que desempeña en dichas comunidades.

III. ESQUEMATIZACIÓN DE LAS TAREAS POR REALIZAR

1.

PROCESO POR EXPLORAR: La influencia del mundo actual en las escuelas Emerge de: La escuela multigrado en el panorama actual

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología Bauman, Zygmunt.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía X Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En

Reconocer cómo los fenómenos del mundo actual se manifiestan en la dinámica escolar.

96

términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

2.

PROCESO POR EXPLORAR: La escuela rural mexicana Emerge de: La educación: una necesidad de las comunidades marginadas

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Educación TORRES, Rosa María. ZEMELMAN Merino, Hugo.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía Investigación X

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Estudiar más fondo la historia de la escuela rural mexicana, y cómo este concepto se ha movido en sociedades cada vez más urbanas. Revisar la educación como derecho social.

3.

PROCESO POR EXPLORAR: Subjetividad del docenteEmerge de: La práctica docente en la escuela multigrado

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicopedagogía LARA Peinado, José Antonio. “El mal-estar docente”. BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI. El oficio de educar”. UNAMUNO, Miguel. BERGER Y LUCKMAN.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía X Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reflexionar acerca del docente como sujeto del siglo XXI.

97

4.

PROCESO POR EXPLORAR: Perfil de egreso del docenteEmerge de: La práctica docente en la escuela multigrado

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Formación docente Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria. TOURAINE, Alain. PERRENOUD, Philippe. DURKHEIM, Emilio.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía X Investigación X

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Revisar la preparación que reciben los futuros docentes, las corrientes de pensamiento que enmarcan dicha formación así como su pertinencia de acuerdo a la realidad socioeducativa del siglo XXI.

5.

PROCESO POR EXPLORAR:

Imagen social del docente

Emerge de: La práctica docente en la escuela multigrado

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicopedagogía

ESTEVE José M. La imagen social de los profesores. NUÑEZ, Violeta. “Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar.

Más allá de la dicotomía ‘enseñar vs asistir’.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía X Investigación X

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reflexionar acerca de la percepción que la sociedad actual tiene acerca de la profesión docente.

98

6.

PROCESO POR EXPLORAR:

Políticas oficiales para el funcionamiento de la escuela multigrado

Emerge de: Las escuelas rurales: último eslabón de una cadena burocrática

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Historia WEISS Eduardo. “La situación de la enseñanza multigrado en

México”. ZEMELMAN Merino, Hugo. “Critica, epistemología y

educación”. Autores por investigar.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía Investigación X

¿Qué espera con esta revisión?

Tratar de explicar la burocracia a la que se enfrentan las instituciones escolares.

7.

PROCESO POR EXPLORAR: Políticas sindicales para el funcionamiento de las escuelas

multigradoEmerge de: Las escuelas rurales: último eslabón de una cadena

burocrática

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Historia Autores: por definir

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía Investigación X

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Profundizar en los mecanismos sindicales que rigen los movimientos del personal adscrito en las escuelas multigrado.

8.

PROCESO POR EXPLORAR:

La subjetividad de las comunidades marginadas

Emerge de: La educación: una necesidad de las comunidades marginadas

99

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicopedagogía BAUMAN, Zygmunt. BERGER Y LUCKMAN. MARX, Karl. DURKHEIM, Emilio.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico X Psicopedagogía X Investigación X

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Profundizar en los fenómenos que configuran la subjetividad social y la forma en que ésta se manifiesta en la vida escolar.

COMENTARIOS FINALES

La realización de este documento ha permitido realizar importantes reflexiones acerca de esa parte de la realidad que resulta inquietante, que se sabe problemática, que da avisos, que pareciera pide ser estudiada. Realizar una descripción como la que se presenta me ha permitido intentar articular de alguna manera tantas ideas que de repente surgen desordenadas en la relación con este fenómeno, avizorar esas posibles zonas de intersticios al dar cuenta de que no ocurre aislado, sino todo lo contrario, tiene diferentes sentidos, comprende amplias dimensiones que resultan muy bastas de revisar.

Por esta amplitud que se alcanza a percibir es que en un sentido muy personal quiero expresar mi necesidad de haber contado con más oportunidad para emprender la búsqueda de más apoyo de aquellos autores que considero me ayudarán a pensar esta problemática, aunque sé que este documento es la puerta de inicio de ese proceso de búsqueda constante de más elementos para viajar por la realidad de la cual somos parte.

BIBLIOGRAFÍA

ARDOINO, Jacques. (1997). La implicación. Conferencia presentada en el centro de estudios sobre la Universidad, UNAM.BERTELY Busquets, María. “Panorama histórico de la educación para los indígenas en México”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología. biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/.../sec_5.htmCASTELLS, M. “La teoría de la sociedad red”. En: La Sociedad Red: Una Visión Global. España: Alianza Editorial, 2006.CRUZ, Manuel. (1999). ´´El problema que nos concierne: responsabilidad e identidad´´. En Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. 1ª edición, España, Paidós. p. 41.DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina. “Las instituciones en la pendiente”. En: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. 1ª Edición. Paidós. Argentina. 2002.GONZALEZ, Rey Fernando. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas en psicología. Vol. 4/Nº 2/2008.

100

LARA Peinado, José Antonio. “El mal-estar docente. Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México”. México, 2007. LIPOVETSKY, GILLES. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. (Anagrama, 2007). Encontrado en Reseñas de libros, por Bernabé Sarabia en http://www. Ojosdepapel.com/Index.aspx?article=271UNAMUNO Miguel de. Del sentimiento trágico de la vida. www.paideiapoliteia.org.ar/docs/releed/012 Irp.pdf WEISS Eduardo. “La situación de la enseñanza multigrado en México”. Perfiles educativos, Vol. XXII núms. 89-90, 2000. p. 58. http://www.cinvestav.mx/die/acad/weissEduardo/PDFweissEduardo/Eduardo%20Weiss-La%20situaci%C3%B3n%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20multigrado%20en%20M%C3%A9xico.pdfZEMELMAN Merino, Hugo. ``La historia se hace desde la cotidianidad. En: El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz et.al. Editorial Océano, México, 2000ZEMELMAN, Hugo. (1987) ´´Conocimiento y realidad de acuerdo con el sentido común´´. En Conocimiento y Sujetos Sociales. México, Ed. Colegio de México.http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/educacion/pdf/efa.pdf

101

Melba Ramírez Bravo

“LOS EXTRAVÍOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN ESCUELAS RURALES”

Í n d i c e

Páginas Introducción

I. “Los extravíos de la práctica docente en escuelas rurales 3

La escuela rural, ideas introductorias 4

El declive de la educación. El caso de la escuela rural. 5

La educación en escuelas rurales .Su filosofía y realidad actual.

7

Ante la importancia de defender una educación pertinente y de calidad en las escuelas rurales.

12

La escuela rural, ¿será posible rescatarla? 16

II. Reconocimiento de nuevas zonas de problematización 17

III. Esquematización de las tareas por realizar 19

Comentarios y sugerencias 22

Bibliografía

INTRODUCCIÓNA lo largo de los diferentes semestres que han transcurrido en esta maestría hemos venido identificando situaciones de nuestra realidad cotidiana que ocupan ser pensadas de manera distinta, pues están rompiendo con las estructuras con las que las hemos venido pensando. En cada uno de los seminarios se ha tratado de brindar las bases que permitan sentir y pensar esa realidad de tal forma que sea posible reconocer que está en constante movimiento y que dicho dinamismo permite descubrir zonas hasta las que el pensamiento tal vez antes no había llegado, permitiendo además el reconocimiento de nuevos caminos, nuevas direcciones desde donde pensarla, por eso se habla de una realidad articulada que al ser atrapada como parte de un todo contribuye a percibir la relación que existe entre sus elementos.Esta maestría ha exigido, situarnos en la realidad partiendo de un pensamiento epistémico; pensar la realidad de este modo ha implicado retos ya que las formas de pensamiento en las que se ha orientado nuestro actuar, obedecen a una razón instrumental guiada en fines pragmáticos, por lo tanto este proceso que hemos iniciado para asumir la realidad tal cuál es ha significado liberarnos de los determinantes que por tanto tiempo han estado presentes en la propia formación, para descubrir que en la realidad emergen situaciones que aunque probablemente han sido detectadas por en sentido común ocupan ser profundizadas y

102

exploradas , implican pues situarnos ante ella como sujetos que en su estar – siendo va construyendo realidad lo cual también requiere activar la capacidad crítica y es aquí donde ha radicado uno de los principales retos.El escrito que a continuación se presenta tiene a bien dar a conocer la descripción de una situación problemática que si bien ha venido reconociéndose y trabajado desde primer semestre aún se puede decir que está en proceso de construcción ya que en él nos apoyaremos para identificar los caminos a seguir para lo que será nuestro trabajo de investigación para cuarto semestre. Dicho escrito consta de varios apartados, el primero dedicado a abrir un panorama de cómo es la realidad de las prácticas docentes en escuelas rurales; por qué hoy en día puede decirse que se trata de una practica docente extraviada, alejada, desvalorada, sin sentido de compromiso y victimizado por las circunstancias del mundo actual. En el segundo capitulo se plasma el cómo este vaivén de ideas a permite el reconocimiento de nuevas zonas de problematización, el planteamiento de ámbitos de discusión y de los seminarios desde donde se abordaran.

En el tercer capítulo se esquematiza las zonas de problematización así como las tareas por realizar durante cuarto semestre. Por último en la parte final del escrito se anexan los comentarios y sugerencias acaecidos durante su elaboración.I.- EXTRAVÍOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN ZONAS RURALES.I.I.- LA ESCUELA RURAL, IDEAS INTRODUCTORIAS. La ideología de la escuela rural se fundaba en un humanismo que enaltecía la condición humana, por sobre todas las circunstancias,  concibiendo la misión de la escuela como una fragua de espíritus, vinculada a la vida y a la sociedad, en donde se consideraba que los grupos humanos, como el rural, económicamente castigados y culturalmente olvidados, necesitaban de instituciones educadoras concebidas bajo estos preceptos, para que respondieran a sus propias necesidades: escuela para adultos, escuela para niños y escuela para la comunidad eran las funciones que desempeñaba para atender la educación formal de los educandos, capacitar y reeducar a los adultos, y  capacitar y orientar a la comunidad para que ella misma se transformara  y lograra mejores niveles de vida.  Una educación no pragmática – utilitarista, sino sembradora de caminos. Esto constituyó la piedra angular que permitió a la escuela rural lograr su máximo esplendor. En la realidad de estas escuelas tuvo lugar la presencia de un sujeto docente humilde pero con amplio sentido de compromiso y vocación que le permitió ser respetado y valorado por la comunidad, para este docente las dificultades no eran impedimento para sacar adelante su digna labor siempre al servicio de la misma comunidad.Hoy sin embargo los fines educativos que un día impulsaron el surgimiento de la escuela rural están debilitados producto de la crisis educativa y de las circunstancias que se viven en el mundo actual por lo que la educación impartida en escuelas rurales contrasta con las necesidades que se generan en este tipo de contexto de igual forma se puede percibir a un docente cada vez más ausente de las prácticas educativas, aún docente aniquilado en sus circunstancias que está perdiendo la capacidad de sentir y comprometerse plenamente con su profesión.Elevar la calidad educativa se vuelve una de las prioridades del sistema educativo actual, sin embargo dada las circunstancias que se viven en el medio rural tendríamos que cuestionarnos sobre la pertinencia de la educación impartida en las escuelas rurales, ¿en realidad alcanza para satisfacer las necesidades que sobre ellas se tienen?, ¿qué pasa con el docente que labora en estas escuelas?¿cómo vive sus circunstancias?¿se puede hablar de una formación que atiende la formación de los alumnos en las escuelas rurales?, estas y otras interrogantes que permitan reconocer los posibles rumbos de la educación en las zonas rurales.I.II.- EL DECLIVE DE LA EDUCACIÓN. EL CASO DE LA ESCUELA RURAL.En la realidad actual se presentan una infinidad de circunstancias que en su conjunto han conformado una subjetividad social que asombra, incita, atemoriza, golpea con sus múltiples manifestaciones los modos habituales de vida. Los cambios estructurales y profundos de las

103

últimas décadas se observan en la actualidad a través del estudio de desigualdades sociales, económicas y políticas. “Las modificaciones a las funciones estatales, producto de procesos políticos de globalización y de ideologías neoliberales han producido un impacto social y personal que transforma la cotidianeidad de todos los habitantes.”154

Hoy en día se existe en la constante pérdida de valores sociales en la que se da prioridad al mercado sobre el valor de lo humano, fragmentando el tejido social, donde los actores viven situaciones de sobrevivencia en una sociedad que experimenta un proceso de homogenización que ofrece la posibilidad de adquirir todo aquello que es anunciado a través de sus comerciales y propagandas orientando hacia una forma de vida ideal donde se influye sobre sus emociones induciéndolas a querer ser o tener todo aquello que logre satisfacer sus necesidades “básicas” de seguridad, de aceptación, de poder que además les permitan acceder a un estilo de vida en donde las marcas, logos y etiquetas se convierten en sinónimo de identidad que les proporcione una vida feliz. Las personas actúan a partir de roles sociales, roles que impiden elevarse como personalidades autenticas, a ser uno mismo a defender esa identidad que los hace únicos y diferentes con respecto a otros pero de igual manera permiten reconocer en los demás las mismas condiciones, roles que intiman a adoptar comportamientos innecesarios para no sufrir represalias o el rechazo por las acciones generadas. Ante situación donde se privilegia lo individual, se vive el declive de las instituciones sociales como la familia y la escuela, pues se puede percibir como éstas pierden credibilidad, así vemos por ejemplo, que la familia, esa célula social tan importante por la protección y seguridad que brinda al ser humano y aporta los valores básicos para la convivencia155, se encuentra fuertemente lastimada por las dinámicas destructivas del mundo contemporáneo. Por mucho tiempo la familia constituía los cimientos para la formación e integración de los individuos en la sociedad, hoy en día las figuras paterna y materna han modificado su estructura debido a diversas circunstancias como: la pérdida de salario, incertidumbre hacia el futuro, flexibilidad laboral, la dilución del trabajo, devaluación de las experiencia y la transmisión intergeneracional, dando paso al surgimiento de nuevos tipos de familias donde la autoridad para guiar desaparece156. La nueva autoridad simbólica se instala por fuera en un campo social configurado en la penuria de principios contundentes de jerarquía, originando el frágil devenir existencial de los individuos, tornando sus vidas en un hacerse a sí mismo, que en lugar de considerarse una experiencia liberadora se percibe como la sensación fatigosa de ser uno mismo.La escuela fue considerada por bastante tiempo como una de las bases sólidas de la sociedad por el papel que ésta desempeñaba en la formación de individuos y en donde el respeto a la autoridad, la disposición para la obediencia, la sumisión, el deseo de progreso la capacidad para adquirir normas básicas de interacción social, constituían la matriz básica de la educabilidad la cual era fundada en colaboración solidaria con la familia”157, hoy en cambio estas expectativas que un día se fundaron sobre la escuela al parecer han dejado de tener valor formativo ya que las circunstancias se presentan diferentes, pues en los niños y jóvenes de la actualidad se expresa la ausencia de esa figura básica así como una resistencia para ser formado por la misma; el problema para la educación escolar radica en la desubjetivación de la tarea de enseñar”158, la escuela ya no se percibe de la misma manera así mismo las actitudes de los alumnos de hoy en día son diferentes pues son educados a partir de diversos referentes por tal razón sus costumbres e intereses parecen ser otros tomando en cuenta también que los

154 VUANELLO, ROXANA.” Violencia e inseguridad urbana: La victimización de los jóvenes”. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina, 2005. p.138.155 DUSCHATZKI, Silvia y Cristina Corea (2002). “Los caminos de la subjetividad, en el declive de las instituciones. 1ra edición, Argentina, Paidós. p. 69156 “la familia es hoy un significante vacio,” DUSCHATZKI, Silvia y Cristina Corea (2002). “Los caminos de la subjetividad, en el declive de las instituciones. 1ra edición, Argentina, Paidós.p.72157 DUSCHATZKI, Silvia y Cristina Corea (2002). “Los caminos de la subjetividad, en el declive de las instituciones. 1ra edición, Argentina, Paidós. p.85158 DUSCHATZKI, Silvia y Cristina Corea (2002). “Los caminos de la subjetividad, en el declive de las instituciones. 1ra edición, Argentina, Paidós p.86

104

medios de comunicación se convierten ahora en flujos afectivos originando que en la escuela exista un desplazamiento del diálogo, y de la convivencia lo cual se manifiesta en las interacciones con los otros. Todas estas problemáticas producto de las características del mundo actual no permanecen ajenas a las prácticas educativas ni a los sujetos que en ellos intervienen por lo que se puede decir que el oficio de educar ha perdido significatividad; “se ha tornado opaco”159 pues carece de lo necesario para atender las exigencias de las circunstancias que se presentan en la realidad. Las prácticas educativas se enfrentan a grandes dificultades, dado que han acontecido situaciones novedosas producto de las nuevas condiciones materiales y subjetivas. La educación como oficio presenta una gran complejidad ya que actualmente se educa en un medio abierto en donde las manifestaciones políticas, económicas, culturales y sociales en las que existimos están siendo referentes que tienen incidencia en el quehacer educativo.Recuperar pues, el sentido de la educación resulta ser uno de los desafíos actuales; recuperar ese sentido que nos oriente como educadores a cuestionarnos sobre, ¿para qué sirve la educación?, ¿para qué enseñamos?, ¿sirve para algo enseñar?, de tal manera que sea posible romper con los paradigmas existentes para a partir de ahí empezar a construir. “Retener viejos discursos sin deconstruirlos impide la transformación social, aunque aquellos conceptos hayan sido los más progresistas de su tiempo”160, es necesario pensar la educación desde adentro hacia afuera pues es en el conocimiento de la historia y del significante de esa historia como se puede comenzar a construir un proyecto de intervención educativa, es necesario empezar a ubicarse en lo real de lo que hacemos para también empezar a construir y transformar realidades. La sociedad actual necesita que la educación aporte a la nueva construcción de la ciudadanía, “educar es ayudar a conocerse, comprenderse, aceptarse y quererse para poder desarrollar a plenitud todos los talentos y realizar la misión en la vida con los demás, no contra los demás.”161

Sin embargo pese a lo que pudiera esperarse la educación sigue alojando discursos que no corresponden al tiempo histórico en el que vivimos, tenemos entonces que la educación que se imparte en escuelas rurales las cuales representan nuestro objeto de discusión sigue tratando de responder a viejos paradigmas que están resultando insuficientes para atender las demandas que sobre ella se tienen por lo que puede percibirse la necesidad de un rompimiento con dichos paradigmas para cambiar a otros que respondan a las manifestaciones de la realidad actual. I.III.- LA EDUCACIÓN EN COMUNIDADES RURALES. SU FILOSOFIA Y REALIDAD ACTUALLa educación es una necesidad de todas las comunidades, por tanto, las comunidades rurales necesitan una educación de calidad, lo que exige discutir sus problemas. Para ello, es necesario remontarse a sus inicios cuando durante el gobierno de Porfirio Díaz se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, más tarde mediante la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, bajo la dirección de Justo Sierra, se impulsó la educación básica por la preocupación de atender a la población analfabeta, “durante esa época se sientan las bases para la formulación de un pensamiento educativo coincidente con los planteamientos revolucionarios: una educación popular acorde con la búsqueda de la justicia social”.162

En 1917, se eleva a un rango constitucional la obligatoriedad y la gratuidad de la educación primaria y en 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública instancia que unificó y reorganizó la educación nacional, para lo cual se trazaron los propósitos de combatir el analfabetismo y llevar la escuela primaria al campo, creando para lo último, el primer plan de trabajo de lo que sería la Escuela Rural Mexicana. Así vemos que la

159 BIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI” El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens ediciones . Argentina. P. 25160 PUIGGROS, Adriana. “Volver a educar” El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Editorial Ariel. P. 161 161 PEREZ, Esclarin Antonio.” Educar en tiempos de crisis”. http://www.feyalegria.org/images/acrobat/.pdf

162 SCHMELKES, Silvia. “La educación rural en México”. Conferencias Magistrales. Departamento de Investigaciones Educativas. Cinvestav. México. file:///C:/Documents and Settings/Administrador/Mis documentos/prim.rural.htm.

105

“…escuela rural nace para servir a los grandes y pequeños grupos que tradicionalmente habían permanecido al margen de los beneficios económicos y educativos. Enfoca su acción educadora a las comunidades rurales de indígenas y campesinos, se concibe como un servicio a la comunidad entera. Le corresponde organizar, orientar y encauzar las actividades comunes con niños, jóvenes y adultos en todas las representaciones de la vida social.”163

La escuela rural no sólo debía servir para que los niños de la comunidad aprendieran lo que es necesario aprender, sino que además debía funcionar como una verdadera Casa del Pueblo donde también los adultos, hombres y mujeres, asistieran a ella con el fin de aprender cosas útiles para mejorar sus condiciones de vida. Alimentada por esa filosofía la escuela rural fue teniendo mayor presencia llevando educación a lugares a donde antes no era posible, de esa manera empezaron a funcionar las escuelas rurales; casas del pueblo hechas por el pueblo y para el pueblo, en ellas estaba presente y dispuesto al trabajo el maestro, el profesor rural, humilde, pero siempre digno, su figura representaba gran importancia pues su labor no se restringía a las aulas de clase sino que además se relacionaba con actividades a beneficio de la comunidad por lo tanto la imagen que éste proyectaba estaba basada en el respeto y aprecio hacia su profesión. Fueron ellos los sufridos profesores rurales que con sacrificios y extraordinaria dedicación hicieron realidad la Escuela Rural Mexicana.La escuela rural conservo auge durante algunas décadas sin embargo empezó su declive cuando los fines que orientaban a la educación tomaron nuevos rumbos y se decidió que en el país las escuelas trabajaran y educaran de otro modo. Aunque los planteles y los profesores rurales permanecieron en las comunidades, el trabajo escolar y sus resultados ya no fueron como antes; la escuela rural dejó de ser la casa del pueblo y se dedicó a enseñar únicamente a los niños tal como lo hace cualquier otra escuela primaria. Pero los nuevos fines educativos no sólo transformaron a la escuela rural sino que además han ido modificando la imagen social de los profesores, pues como resultado de la crisis educativa en la que existimos hoy en día se puede percibir a una sociedad que manifiesta su desencanto por el sistema de enseñanza a través de la crítica que realizan hacia la labor del docente, en la que predominan aspectos negativos; se dice que no trabajan, que enseñan poco, atribuyéndole la responsabilidad de las deficiencias de los servicios educativos, de esta forma la sociedad reacciona a partir de su decepción al observar que sus exigencias nos son satisfechas en las prácticas escolares, provocando también la pérdida del respeto y del apoyo que un día constituyó la retribución social más gratificante. Hasta nuestros días llevar una educación de calidad a las zonas rurales sigue siendo uno de los principales pendientes, pues paralelo al crecimiento de las grandes ciudades, el número de las localidades rurales ha crecido considerablemente, “casi una cuarta parte de los mexicanos se concentra en comunidades rurales”164 por lo tanto una de las prioridades es generar servicios educativos para ellas, lo cual implica no sólo costo, sino el diseño y la operación de estrategias apropiadas a cada situación. La presencia de la escuela rural sigue siendo una necesidad; la fragmentación de la población está provocando la aparición de nuevas localidades, sin embargo sería necesario decir que las circunstancias que un día caracterizaron al tiempo histórico donde tuvo lugar su surgimiento son distintas a las que hoy vivimos lo cual obliga preguntarnos ¿si los fines que guían a la educación están resultando suficientes para atender las demandas que sobre la escuela rural existen?¿ qué pasa con la escuela rural, qué situaciones se viven en la realidad de estas instituciones?, si bien la educación ha sido participe en la configuración de ideas, creencias, formas de pensar que por mucho tiempo han trazado el rumbo que ha orientado nuestro actuar generación tras generación, también es cierto que esas formas de ver y pensar al mundo son las que hoy en día están provocando una crisis en el discurso educativo, pues contrastan con la realidad que se presenta.

163 SCHMELKES, Silvia. “La educación rural en México”. Conferencias Magistrales. Departamento de Investigaciones Educativas. Cinvestav. México. file:///C:/Documents and Settings/Administrador/Mis documentos/prim.rural.htm.164 SEP. “Plan de estudios 2009”. Primaria. P. 20

106

Se le denomina comunidad rural a aquellos lugares cuya población es menor a “2500 habitantes”,165 (criterio demográfico de definición de comunidad rural). Estas comunidades pueden encontrarse en lugares alejados de las zonas urbanas y se caracterizan por la falta de servicios importantes como lo son la atención médica, alumbrado publico, pavimentación, línea telefónica, entre otros. Para llegar a dichas comunidades hay que recorrer por carretera o caminos de terracería que en ocasiones se encuentran en malas condiciones lo cual complica o demora el traslado de un lugar a otro. Los habitantes de estas comunidades se dedican principalmente a actividades relacionadas al trabajo en el campo, fábricas y compañías empacadoras de verduras, cuyas jornadas de trabajo se extienden a la mayor parte del día, situación que se ve reflejada en la atención que éstos les brindan a sus hijos refiriéndonos a aspectos como alimentación, apoyo a las tareas escolares, vinculación y participación hacia la institución educativa Las escuelas ahí ubicadas presentan características que dependen de las condiciones propias de cada comunidad por ejemplo existen lugares donde la población escolar es menor por lo tanto las escuelas ahí establecidas son de organización incompleta las cuales pueden funcionar en tres modalidades: las denominadas unitarias, donde un solo docente atiende tanto actividades administrativas como grupales, las escuelas bidocentes por su parte se caracterizan porque los docentes que ahí laboran atienden tres grados distintos y por último en las escuelas tridocentes cada maestro atiende dos grados distintos organizados por ciclos cabe mencionar que en los dos últimos casos algunas de ellas cuentan con maestro responsable de la dirección y personal de apoyo. Así mismo en las comunidades rurales existen también escuelas de organización completa en las que cada docente atiende un grado distinto y además se cuenta con maestro responsable de la dirección, personal de apoyo y administrativo. Estas instituciones tienen que funcionar en ocasiones en medio de diversas necesidades materiales e institucionales siendo las más notorias por observarse a simple vista aquellas relacionadas a infraestructura en cuanto a instalaciones y servicios, encontramos por ejemplo que en algunas escuelas de organización completa el servicio se ve reducido por la falta de aulas, pues la demanda para ingresar a éstas, es mayor debido al crecimiento de la población escolar por lo que los espacios y el personal docente que labora en ellas puede resultar insuficientes para brindar atención a todos, sí bien existen diversos programas vinculados al mejoramiento de las escuelas tal es el caso del Programa Nacional de Escuelas de Calidad, Becas Progreso, Sedesol entre otros, los recursos que pudieran asignárseles a través de éstos en ocasiones no son suficientes para cubrir la necesidades de cada escuela, por lo que algunas de las estrategias implementadas en estos casos es acondicionar espacios destinados a otro uso o citar a los grupos en horario vespertino aunque la escuela sólo sea de turno matutino. Otra de las necesidades que es común que se presente en escuelas rurales es la falta de apoyo que reciben por parte de las autoridades educativas, haciendo referencia a la más cercana representada por la supervisión escolar, ya que es significativamente inferior a lo que pudiera esperarse, por lo tanto el acompañamiento que se da entre esta última y la escuela para conocer las necesidades y problemáticas generadas en la labor cotidiana no es continuo, aunque si se le exige cumplir en tiempo y forma con los requisitos que le son solicitados y que tienen que ver principalmente con aspectos administrativos y documentación. La rotación de los docentes, también es una constante en la realidad de las escuelas de comunidades rurales, generalmente se acostumbra que los maestros que recién llegan a una zona escolar sean adscritos a las escuelas en donde se genera lugar después de realizar los corrimientos internos, una vez asignada su adscripción es necesario cumplir un periodo de permanencia de seis meses para solicitar su cambio a otra escuela; que existan escuelas que se encuentren en lugares alejados de sus domicilios particulares pueden resultar un inconveniente pues aunque se cuente con la infraestructura carretera para llegar a ellas en ocasiones la distancia que hay que recorrer entre los domicilios y los centros de trabajo es

165 SEP. “Plan de estudios 2009”. Primaria. P. 20

107

considerable, por esta razón para la mayoría de los docentes es mejor que su lugar de trabajo esté lo más cercano a su lugar de residencia para disminuir tiempo y los gastos que genera el traslado diario.Ser ubicados en escuelas que difieran de las aspiraciones del docente puede significar en él la obligación de estar ahí, porque se tiene que estar y no porque se desee, esperando el tiempo reglamentario para poder realizar su trámite de movimiento a otra escuela que sea congruente a sus propios intereses, ocasionando en algunos casos que se aloje un ambiente de renuencia o apatía por la institución en la que se labora. Por tal razón es recurrente que en las escuelas se lleven acabo movimientos de personal durante todo el ciclo escolar pues los maestros buscan acercarse a sus lugares de residencia; si bien cada docente está en todo su derecho de buscar las opciones de trabajo que se adapten a sus necesidades, resulta problemático que cada ciclo escolar se renueve la planta docente en una escuela, existiendo casos en los que los grupos llegan a tener hasta tres docentes durante un ciclo escolar. En las zonas rurales, las escuelas de doble turno son pocas por lo que es difícil que el docente acceda a la doble plaza al menos que le corresponda por los años en el servicio, razón por la cual, algunos de ellos tienen que cambiar su adscripción a una zona urbana por considerar que en ellas tendrán mayores posibilidades para adquirir la doble plaza; otra situación que genera movimientos de personal constante, pues ésta es una forma de mejorar las condiciones económicas de los docentes, habría que mencionar aquí que los incentivos económicos que los maestros perciben pueden resultar insuficientes para sufragar los costos de la vida actual y aunque algunos accedan a mejores salarios por encontrarse en un Nivel de Carrera Magisterial existen otros casos en donde la alternativa más viable es tratar de obtener la doble plaza o buscar la forma de cubrir interinatos pero como ya se mencionó por ser pocas las escuelas de doble turno, unido a que la mayoría de las plazas son de turno matutino los docentes se ven en la necesidad de buscar esta oportunidad en los turnos vespertinos de zonas urbanas lo que complica el traslado pues en ocasiones es amplia la distancia por recorrer y el tiempo disponible no es suficiente por lo que una estrategia que se vuelve común para ser utilizada en estos casos es sacrificar tiempo de la jornada laboral de los turnos matutinos.I.IV.- ANTE LA IMPORTANCIA DE DEFENDER UNA EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD EN LAS ESCUELAS RURALES.En base a las situaciones antes descritas se puede decir que existe poco arraigo por parte de los docentes que laboran en estas escuelas ya que en sus decisiones se anteponen los intereses personales, viéndose impedidos para establecer un compromiso que los impulse a tratar de hacer su trabajo lo mejor posible durante su permanencia en éstas y que no sean percibidas como escuelas de paso mientras se presenta la oportunidad de moverse a otra que se adapte mejor a sus expectativas.Otro aspecto importante que conforma la realidad de las escuelas rurales es su organización interna, pues en ellas tienen lugar diversas situaciones que pueden evidenciar un ambiente de desorganización dentro de las mismas. En este caso tendríamos que mencionar que en el ambiente laboral que se vive en las escuelas pueden reconocerse algunas circunstancias que se caracterizan por crear situaciones donde el autoritarismo y la indiferencia están presentes, obstaculizando el avance hacia un fin común y que por el contrario puede provocar disputas y desacuerdos que rompen con la armonía interna propagándose hacia la comunidad. Ese ambiente de disputas y desacuerdos puede generar además situaciones de exclusión entre el personal que ahí labora, tenemos entonces que la desorganización, la inestabilidad de la convivencia, la falta de comunicación y de la capacidad para escuchar ideas, son situaciones que se viven en la realidad de estas escuelas y que están repercutiendo significativamente en la subjetividad del propio docente., por tal razón los propósitos que en ellas se establecen carecen de un fin común, de un sentido que los proyecte más allá y que estén destinados principalmente en beneficio de los alumnos. Tendríamos que tener presente que de la vinculación y del sentido que le demos a lo que hacemos como educadores puede depender los rumbos que los alumnos le den a la educación escolar. En el contexto rural comúnmente se puede observar que niños y jóvenes abandonan

108

los estudios a edad temprana, esto debido a diversos motivos; algunos derivados de situaciones familiares y en otros casos por la poca disposición para permanecer en los centros educativos, lo cual no sólo repercute en su vida futura sino que además tiene incidencia en la sociedad, pues algunos de estos niños y jóvenes una vez que abandonan la escuela, podemos encontrarlos en las calles sin dedicarse a nada de provecho ya que por no contar con la edad para permitírseles trabajar, la mayor parte del día lo ocupan en estar con su grupo de amigos pasándola bien según su propia expresión, o en peores casos dedicándose a actividades ilícitas.Por ello uno de los principales retos de la educación escolar en comunidades rurales consistiría en lograr mantener el interés por la educación escolar para que se siga enriqueciendo hasta la edad adulta, para tal propósito el papel que como educadores desempeñemos será fundamental pues como se mencionó anteriormente de ello dependerá los destinos que se le de a la educación impartida en las escuelas. Hasta aquí se ha hablado de algunas de las circunstancias que integran la realidad de las escuelas ubicadas en comunidades rurales, sin embargo sería preciso hablar sobre la formación de los docentes que laboran en estas escuelas, ¿qué aspectos formativos orientan su actuar?, ¿cómo perciben la realidad que viven en estas escuelas?, ¿cómo influyen en la forma de ser valorizados por la comunidad educativa? Empezaremos por decir que los docentes somos formados en la idea del deber en la que de alguna manera se idealiza la profesión por lo tanto se crea una especie de imagen ficticia de lo que significa ser docente, esa imagen ficticia que el docente forma sobre sí mismo, pronto se ve superada por las circunstancias que acontecen en la labor cotidiana, pues se da cuenta que la realidad es incongruente a las expectativas en las que se fue formado, pues dicha formación cargada de enfoques normativos lo han preparado académicamente pero pocos recursos le han brindado para su práctica en las aulas provocando que en las escuelas exista un “mal – estar docente”166 asociado a actitudes como la frustración, la insatisfacción, impotencia, presentes en las formas en las que el docente orienta su labor, alejándolos de los sentidos que tendrían que estar guiando su actuar, por tal razón podemos encontrar en algunas de ellas, docentes con la renuencia para estar frente a grupo, maestros que aprovechan el más mínimo pretexto para ausentarse de las aulas de clase, maestros que no conviven con sus alumnos, que no se involucran en las situaciones problemáticas que afectan a la comunidad educativa; a los que les preocupa antes que nada satisfacer sus intereses personales y para los que todo está bien mientras las circunstancias no afecten su tranquila pasividad. Todas estas actitudes y experiencias se van alojando en la subjetividad del docente y van configurando el sentido que éstos le dan a la labor misma.¿Dónde quedaron aquellos propósitos que un día impulsaron a los docentes que laboraban en la escuela rural?, ¿Aún es posible rescatarlos?, parecen ser las preguntas que tendríamos que hacernos en la realidad actual pues la profesión del docente debería de ser un constante interrogatorio para reconocer aquellas circunstancias que han llevado a que la educación impartida en las zonas rurales desde hace tiempo se perciba como algo inerte, sin transformación. Si bien es cierto que las circunstancias del mundo actual han modificado las prácticas educativas, sería necesario reconocer que tal vez en las actitudes que demostramos durante nuestra permanencia en los centros escolares han propiciado que nuestra imagen como docentes y de la educación escolar estén disminuidas.Las situaciones que conforman la realidad de las escuelas rurales son referentes desde donde ser observadas y demandan en el docente estar alerta para no ser absorbidos por dicha realidad, pues puede vislumbrarse que la formación no está resultando suficiente para atender las demandas de lo que acontece en el día a día. Las escuelas rurales requieren que los docentes que ahí laboran se comprometan cada vez más por sus alumnos, por su escuela, por la comunidad y que ese mismo sentido sea impregnado a cada una de las actividades que se realizan a favor de lograr objetivos en común, pensando no sólo en el propio bienestar sino también pensarse como parte de un todo que exige ser observado; ampliar la capacidad de

166 LARA, Peinado, José Antonio. “El mal – estar docente”: Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México. México. P. 1

109

mirada para capturar lo que acontece y sentir la implicación en esa realidad, “la implicación no es un fenómeno voluntario , sino un fenómeno que se padece”167, la implicación no se piensa se existe, el sentirse implicados en la realidad, el sentirse inmersos en ella junto a sus circunstancias abrirá las posibilidades de actuación que el docente tenga en estas escuelas.La escuela rural exige que los docentes se conviertan sujetos actores, brindándoles la capacidad decidir entre opciones”168; recuperar pues esa capacidad de optar porque hoy en día es posible reconocer a un docente perdido en su realidad, un docente que se deja llevar y moldear por lo institucional, por lo que se le impone, por lo que piensa la mayoría e inhibe su capacidad creativa y la posibilidad de mostrarse en todas sus potencialidades conformándose con ver pasar lo que acontece como simple espectador, sin cuestionar ni cuestionarse, sin buscar alternativas para contribuir en la transformación de esa realidad de la que forma parte, para tal fin sería preciso que el docente reconociera “que la historia se construye desde la cotidianidad”169 en el planteamiento de problemas desde los propios espacios; estar conscientes que a partir de lo que seamos capaces de hacer es donde se propiciara el cambio. Como se mencionó con anterioridad recuperar el sentido de la educación es uno de los principales pendientes de la actualidad, en los contextos rurales es primordial que el docente recupere el sentido que orientará su actuar en estas escuelas, es necesario que los maestros y maestras se atrevan a encarnar la crítica; “encarnar la crítica significa el cómo subvertir la propia vida de manera que el mundo ya no pueda ser el mismo”170pues en la realidad de estas escuelas se hace evidente esa necesidad, que el docente se atreva a vivir la crítica propiciará que sea capaz de reconocer que la realidad está siempre en movimiento, siempre transformándose y que ese ir y venir de la realidad implica estar muriendo y naciendo a la vez, muriendo a lo que lo determina y le impide resurgir como sujeto actor y constructor de realidad, naciendo a todo aquello que brinda posibilidades de transformación. Pensar de manera crítica a la escuela rural nos permitirá ver la realidad tal cual es, y a partir de lo real empezar a construir, lo cual implicaría romper con lo que determina para reconocer hacia dónde moverse, enfrentando la realidad para no quedarse en el mismo lugar, asumiendo la responsabilidad en la toma de decisiones, porque nos damos cuenta que los fines pragmáticos con los se le ha visualizado no le han permitido avanzar, la educación impartida en escuelas rurales no está alcanzando para atender las demandas que sobre ella se tienen pues siguen alojando en ellas discursos que no corresponden a la realidad que se vive. I.V.- LA ESCUELA RURAL, ¿SERÁ POSIBLE RESCATARLA?Los mayores problemas para cubrir la demanda de educación básica, principalmente se han ubicado en las zonas rurales; es un hecho en términos generales, la calidad del servicio educativo ha resultado insatisfactoria en todo el país pero más marcadamente en las zonas rurales. Los sistemas educativos se encuentran ante las dificultades que les representa el adaptarse a los vertiginosos cambios nacionales y mundiales de las últimas décadas del siglo pasado, en la formación de quienes serán los protagonistas de la vida social, económica y política del incipiente siglo XXI, con especial referencia a la educación impartida en el medio rural.Tenemos entonces que elevar la calidad de la educación se vuelve una de las prioridades del sistema educativo actual lo cual se convierte en una tarea compleja si tomamos en cuenta que las expectativas son muchas y que las condiciones, al menos en el medio rural no resultan del todo propicias para alcanzar tal propósito pues existen escuelas que tienen que funcionar entre necesidades materiales, institucionales y formativas lo que evidencia un rezago educativo y si bien se está buscando combatirlo a través de diversos mecanismos, también es cierto que persisten importantes rezagos lo que de alguna manera complica una atención de calidad. Un 167 ARDOINO, Jacques. La implicación. Conferencia presentada en el centro de estudios sobre la universidad, UNAM.168 ZEMELMAN, Merino Hugo,. “Crítica, epistemología y educación”, Revista de Tecnología Educativa. Santiago de Chile. P.119169 ZEMELMAN Merino, Hugo. “La historia se hace desde la cotidianidad” En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. Et. al. México, Editorial Océano, 2000, p.161

170 GARCÉS, Marina. “Encarnar la crítica. Algunas tesis. Algunos ejemplos.http://transform.eipcp.net/transversal/0806/garces/es

110

aspecto importante de destacar en la significación de dicho rezago es la preparación que reciben los docentes que laboran en las escuelas rurales ya que los apoyos que éstos reciben a través de elementos como los cursos de actualización y superación profesional llegan a ellos desprovistos de muchas cosas por lo tanto no provocan entusiasmo en el docente sino por el contrario son vistos como mero tramite para cumplir con lo que se le impone por las autoridades educativas. Así mismo el docente se enfrenta a otro inconveniente, debe cumplir con los programas establecidos aunque no cuente en el contexto con los recursos necesarios para realizar algunas de las actividades que en ellos se plantean situación que le propician cierto desencanto al darse cuenta que su realidad no se asemeja al modelo que se le propone porque también es cierto que el docente ha hecho costumbre la repetición de dichos planes y programas olvidando que tiene que hacer uso de el de manera creativa y flexible. En base a las circunstancias antes descritas se puede decir que todavía hay mucho camino por seguir para alcanzar la tan nombrada calidad educativa en las escuelas rurales pues hasta ahora se ha quedado en mero discurso.Las circunstancias de la realidad actual, están cambiando la cotidianidad de toda actividad humana, provocando el nacimiento de conductas y actitudes en los individuos ligadas con la incertidumbre que causa el no saber cómo conducirse ante la misma y al mismo tiempo orientando a la configuración de subjetividades, ególatras, individualistas, consumistas que son manifestadas en sus interrelaciones con los otros por lo tanto una necesidad del mundo actual sería de erigirse como sujetos actores que con la capacidad de pensar, sentir y aceptar la vinculación que existe entre nosotros y nuestra realidad.Una de las mejores armas que la sociedad tiene para hacerle frente a la realidad, es la que le proporciona la educación, sin embargo resulta complejo hablar del tema de la educación hoy en día ya que en la actualidad atraviesa por una crisis que la hace resignificarse. La escuela rural alcanzo la culminación de grandes propósitos sin embargo hoy en día la situación resulta distinta y tenemos que ésta no avanza, no responde a las necesidades propias de su contexto por lo tanto se vislumbra la necesidad de rescatar los principios que un día propiciaron su surgimiento y que estaban basados en el humanismo y el servicio a la comunidad, rescatar esa idea de la educación como sembradora de caminos en la que el docente se desempeñaba con entusiasmo y vocación y en la que su imagen estaba basada en el respeto y en el aprecio.El docente de escuelas rurales debería dar hincapié a exaltar la figura de esos sujetos héroes que construyen la historia desde la cotidianidad; individuos que “hacen lo suyo,”171 que asumen su vocación con una visión ideal que es plena, apasionante y posible, estar preparado para enfrentar los retos propios de su labor, estimulando en sus alumnos el desarrollo de valores, actitudes, y conductas que les permitan crecer en plenitud para atender las exigencias que demanda la sociedad, hay que enseñarnos y enseñarlos a luchar incluso cuando no queda ninguna esperanza”172, un reto de la educación actual. II.- RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ZONAS DE PROBLEMATIZACIÓN El proceso de construcción que hemos venido iniciando con la elaboración de este documento, ha permitido tomar conciencia de que aún queda por decir y reflexionar sobre nuestra experiencia investigativa, la cual ha tenido que ser re pensada para abrir la posibilidad de reconocer las nuevas zonas de problematización que servirán como base en la estructuración de las que serán las posibles tareas a realizar durante el cuarto semestre.Ese ir y venir de ideas de las que hemos hablado están generando la necesidad de adentrarnos todavía más en la problemática de investigación, reflexionarla, hacernos preguntas sobre la misma, pues de alguna manera se está generando en nosotros la necesidad de conocer y descubrir más elementos de la situación que nos incumbe ya que contribuye al reconocimiento de nuevas ideas por explorar que sin duda alguna ampliaran nuestra 171 ZEMELMAN Merino, Hugo. “La historia se hace desde la cotidianidad” En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. Et. al. México, Editorial Océano, 2000, p.161

172 CRUZ, Manuel.”El pasado en la época de su reproductividad técnica”. Introducción. En : Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. España. Paidós.P.18

111

visualización respecto a ella. En el caso en particular, la construcción de dicho documento ha permitido identificar algunas de las zonas que se exploraran durante el cuarto semestre. A continuación se mencionará de manera breve cuáles son esos ámbitos por explorar y en qué seminarios se considera conveniente trabajarlos.En el seminario de sociohistoria se tratará de construir la historia de la educación, los procesos por los que ésta ha pasado para instituirse como un derecho que actualmente sigue proclamándose en el discurso, cuáles han sido los contextos por los que ha tenido que pasar durante este proceso y si en realidad los principios que propone se han cumplido, así mismo se reflexionará sobre la actitud de los dirigentes de la educación en la colocación del personal, la participación del sindicato en la movilidad magisterial, es decir discutir las políticas de asignación de plazas, sí éstas responden a las necesidades de la educación o a intereses personales.Por su parte en el seminario de psicopedagogía se estudiaran las actitudes, conductas y sentidos de los maestros que laboran en escuelas de comunidades rurales, además se tratará de conocer algo de lo que se ha escrito sobre el imaginario docente, qué tanto persiste esta idea en el imaginario social, en realidad ese docente existió o si fue una invención que quedó en discurso.Por último en el seminario de investigación se profundizará en el proceso de cambio de un profesor rural a un profesor urbano para reconocer las posibles significaciones que puede generar el contexto en el docente durante las prácticas escolares, se reflexionará además sobre la población rural en México, los apoyos y políticas educativas con las que cuentan, los problemas sociales que se viven en este tipo de contextos, si la educación está proporcionando lo necesario para atender las necesidades que en estas comunidades se presentan. De la misma manera se ahondara en la necesidad de rescatar a la escuela rural, reconociendo quiénes son los interesados en dicho rescate, si los maestros, las políticas educativas o la propia comunidad.Estos ámbitos reconocidos hasta el momento serán nuestro punto de partida para el cuarto semestre pero cabe mencionar que tal vez no sean los únicos pues como se mencionó, estamos en un proceso de construcción en el que todavía surgirán nuevas preguntas, nuevas ideas por pensar.

III.- ESQUEMATIZACION DE LAS TAREAS POR REALIZAR EN EL CUARTO SEMESTRE

1.

PROCESO POR EXPLORAR:

La Historia de la educación

Emerge de: De la percepción del declive de la educación, en el caso de la escuela rural.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Historia de la educación Silvia Duschatzki, Cecilia Bixio, Adriana Puiggros, Silvia Schmelkes, Armando Alcantará, Alberto Martínez Bloom, García Canclini. Berger y Luckman

Seminarios donde se trabajará

SociohistóricoTrabajar

Psicopedagogía InvestigaciónTrabajar

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos,

Abrir un panorama de cómo se instituyo la educación como derecho, por qué luchas ha pasado, con qué contextos se ha encontrado así como analizar sí realmente su promesa se ha cumplido.

112

experiencias, etc.

2.

PROCESO POR EXPLORAR: Los profesores ruralesEmerge de: Al hablar de la realidad actual de la educación en comunidades rurales.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicología. subjetividad del docenteRobert Mauricio, Antonio Pérez Esclarín, José M. Esteve, Alberto Arnaut.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía InvestigaciónTrabajar

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Profundizar en el proceso de cambio de un profesor rural a profesor urbano.

3.

PROCESO POR EXPLORAR:

La escuela rural como una necesidad

Emerge de: La realidad actual de las escuelas rurales.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología Armando Alcantará, Silvia Schmelkes

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía InvestigaciónTrabajar

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reflexionar sobre la población rural en México, con qué apoyos y políticas educativas cuentan, qué problemas sociales se viven, si tienen programas especiales para atender las necesidades de estas zonas y cómo esto activa el declive de la educación en estas escuelas.

4.

PROCESO POR EXPLORAR:

La subjetivad que se activa en el docente de la escuela rural

Emerge de: Defender una educación de pertinente y de calidad en la escuela rural.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicología. Fernando González Rey, José M. Esteve, Robert Mauricio, José Antonio Lara Peinado, Hugo Zemelman

Seminarios donde se Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

113

trabajará Trabajar

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Estudiar las actitudes, conductas, sentidos de los maestros tanto de los que son de paso en las escuelas rurales como de los que permanecen en ellas.

5.

PROCESO POR EXPLORAR: La rotación de docentesEmerge de: Defender la una educación de calidad en las escuelas rurales.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Política y educaciónRobert Mauricio, José M. Esteve, Armando Alcántara , Hugo Zemelman.

Seminarios donde se trabajará

SociohistóricoTrabajar

Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Reflexionar sobre la actitud de los dirigentes de la educación en la colocación del personal, la participación del sindicato en la movilidad magisterial, es decir discutir las políticas de asignación de plazas, ¿sí responde a las necesidades de la educación o a los intereses personales?

6.

PROCESO POR EXPLORAR:

El docente en la escuela rural

Emerge de: Defender una educación pertinente y de calidad en la escuela rural.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Sociología y educaciónMiledy Tavárez Marzán, Berger y Luckman

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico PsicopedagogíaTrabajar

Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer algo de lo que se ha escrito sobre el imaginario docente, qué tanto persiste está idea en el imaginario social, sí en realidad existió o fue una invención que se quedó en el discurso.

7.

PROCESO POR EXPLORAR: La posibilidad de rescatar a la escuela ruralEmerge de: La necesidad de defender una educación de calidad en la escuela rural.

114

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Educación, sociología, política Violeta Núñez, Manuel Cruz, Edgar Morín, Alberto Martínez Blomm, Angel Díaz Barriga, Adriana Puiggros

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía InvestigaciónTrabajar

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Pensar quiénes son los interesados en que la escuela rural sea rescatada, ¿ sí se trata de las aspiraciones de los maestros, de las políticas educativas o a la propia comunidad

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Durante los diferentes semestres cursando esta maestría se ha venido mencionando la importancia que tendrá el documento de investigación que se elaborará en cuarto semestre, se nos han anticipado algunas de las características que dicho documento deberá poseer, sin embargo durante el tercer semestre se han brindado las herramientas necesarias para integrar nuestras ideas de manera fundamentada en la elaboración de un documento que constituye el punto de partida de lo que será nuestro trabajo final. El proceso de construcción de este documento, con sus reflexiones, sus interrogantes, han permitido reconocer que en ese constante ir y venir de ideas se pueden identificar nuevas zonas por explorar que a su vez generaran nuevas reflexiones, nuevas interrogantes. Para cuarto semestre esto implicará también nuevas exigencias que a su vez generaran retos que requerirán de toda nuestra atención, pues exigirán una lectura constante, ejercitar nuestra capacidad reflexiva y nuestra capacidad crítica para producir ideas lo cual será una actividad constante durante cuarto semestre.Las nuevas tareas que estamos por emprender requerirán de disciplina, organizar nuestros tiempos y espacios para cada una de las actividades que se realizaran. Es necesario estar conscientes que estamos en un proceso formativo que implica retos y exigencias y dependerá de nosotros mismos y de la dedicación que le impregnemos a lo que hacemos como se podrá lograr llegar a la meta.

BIBLIOGRAFÍABIXIO, Cecilia. “Maestros del siglo XXI” El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire. Homo Sapiens ediciones . Argentina.ARDOINO, Jacques. La implicación. Conferencia presentada en el centro de estudios sobre la universidad, UNAM.CRUZ, Manuel.”El pasado en la época de su reproductividad técnica”. Introducción. En : Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. España. Paidós .DUSCHATZKI, Silvia y Cristina Corea (2002). “Los caminos de la subjetividad, en el declive de las instituciones. 1ra edición, Argentina, Paidós. GARCÉS, Marina. “Encarnar la crítica. Algunas tesis. Algunos ejemplos.http://transform.eipcp.net/transversal/0806/garces/esLARA, Peinado, José Antonio. “El mal – estar docente”: Una escucha psicoanalítica a la salud mental de los maestros en México. México.PEREZ, Esclarin Antonio.” Educar en tiempos de crisis”. http://www.feyalegria.org/images/acrobat/.pdf

115

PUIGGROS, Adriana. “Volver a educar” El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Editorial Ariel.SCHMELKES, Silvia. “La educación rural en México”. Conferencias Magistrales. Departamento de Investigaciones Educativas. Cinvestav. México. file:///C:/Documents and Settings/Administrador/Mis documentos/prim.rural.htm.

SEP. “Plan de estudios 2009”. Primaria.VUANELLO, ROXANA.” Violencia e inseguridad urbana: La victimización de los jóvenes”. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina, 2005.ZEMELMAN Merino, Hugo. “La historia se hace desde la cotidianidad” En el fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Dieterich Heinz. Et. al. México, Editorial Océano, 2000.ZEMELMAN, Merino Hugo, “Crítica, epistemología y educación”, Revista de Tecnología Educativa. Santiago de Chile.

116

 Yolanda Sarai Villa Martínez  “Los docentes ante la inseguridad

laboral de nuestro tiempo”

Índice

Página

Introducción 3Problemática: “Los docentes ante la inseguridadlaboral de nuestro tiempo” 4

La categoría del trabajo en los nuevos contextos económicos.5

El desempleo como fenómeno social en el contexto económico actual.7

Los educadores ante el fenómeno del desempleo. 12Estados anímicos y profesionales que provoca la crisis del empleo en el magisterio y sus repercusiones en la educación.

15

Reconocimiento de nuevas zonas de problematización 18

Tareas por realizar durante el cuarto semestre 19

Comentarios finales 22

Bibliografía 23

Introducción:

Resulta interesante indagar dentro de una situación en la que nos encontramos inmiscuidos totalmente, ya que generalmente podemos hacerlo y no sentirlo, pero al sentir una problemática como lo es el desempleo, se puede generar múltiples sentimientos y emociones que relacionan nuestras actitudes con nuestros pensamientos. Al comprender y encontrar un sentido de nuestro desempeño, la esperanza ante la realidad puede generar una felicidad laboral que podría beneficiar la conformación del vivir diario pero también puede que no. Las circunstancias diarias son producto de la vida en común y estas expresan necesidades173, dentro de tal idea podemos ubicar el desempleo como una de esos acontecimientos o situaciones que han sucedido o que están dándose y expresan sus adentros, entre ellas la necesidad de adentrarse a conocerlas e interpretarlas para mejorarlas o entenderlas.La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social pero también es un problema que señala y toca al sujeto. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Pero tener como

173 Durkheim, Emile. Educación y Sociología. México. Ed. Colofón. Pág. 43

117

problema el desempleo puede tener consecuencias inimaginables. Es por ello que es importante desarrollar un estudio más a fondo de él.La maleabilidad de hechos como el desempleo me mueve a comprender y encontrar el sentido de pensar-nos en el desempeño del vivir, así como relacionarlo con la educación y la labor docente ayuda a programar y planear un mejor cumplimiento de lo que debería de estar sucediendo, es de suma importancia ver la esperanza como una próxima realidad para generar propuestas, pero para pensar-nos hay que descubrir cómo ésta configurada nuestra subjetividad así como lo que se investiga, así como también como es que este se estructura según el tiempo social que vivimos, por ello es que también es necesario buscar las causas de la realidad y tratar de comprenderlas.

Para algunos la palabra desempleo hace referencia a situaciones relacionadas con el sufrimiento, desesperación, hambre, depresión, pobreza y enfermedad, mientras que para otros puede ser simplemente no tener el empleo deseado, no trabajar dentro del campo ocupacional de acuerdo al perfil de egreso, no laborar para el Estado o simplemente laborar en el sector privado. Sin embargo, la mayoría de las circunstancias anteriormente mencionadas pueden llegar a marcar al sujeto que las vive de una manera negativa arrojándolo a una infelicidad o hacia una indiferencia de la realidad.

Es importante reconocer los estados de ánimo que pueden o podemos llegar a vivir los docentes, y es que muchos egresados de carreras formadoras de docentes se encuentran sin laborar en su campo de trabajo, en cambio otros no cuentan con ningún empleo, viven al día bajo actividades laborales informales o simplemente sin ellas y apenas logrando finalizar el día quizá con la ayuda de los demás.

El desempleo resulta uno de los fenómenos sociales que en la actualidad se puede interpretar como una de las situaciones que va en aumento, pero antes de conocer cuales son las razones de su crecimiento es importante resaltar la tragedia personal cómo se involucran condiciones sociales, familiares, actitudinales e individuales, así como cuál es la relación del desempleo con el empleado, y cómo es que el docente se relaciona con tal fenómeno social.

Hablar de empleo o desempleo, comprende situaciones de diversa índole, por ejemplo conviene cuestionarse si hacen falta o si ya son suficientes los espacios laborales en el sector educativo, así como el definir cuál es el empleo que buscan quienes no lo tienen, también explicar las circunstancias que vive quien trabaja dentro del sector educativo, más no donde desea. Pero la situación que merece ser más explicada es la del desempleado, aquel que no tiene ningún trabajo, es decir, ni en el sector educativo ni en ninguna otra parte.Las aspiraciones de algunos docentes consisten en laborar en aquello que fueron preparados, lo cual es obvio, actualmente la situación laboral docente puede llegar a ser una preocupación debido a las diversas situaciones que lo conforman, de manera local podría ser posible encontrar a quienes tienen esta preocupación y es que no es una problemática nueva, pero ¿será posible que el desempleo continúe? Me atrevo a contestar que la respuesta podría ser afirmativa.

Entonces resalto ¿cómo vivimos el fenómeno social del desempleo? vivimos en una localidad que emplea a quienes tienen un lazo familiar o de amistad, circunstancia conocida por quienes circundan en el sector educativo ya que los espacios educativos se repletan de las personas recomendadas por alguien que ya labora ahí y hasta en puestos inventados que ya no son necesariamente docentes, situación que si afecta a quienes no tienen un empleo, las oportunidad que podrían llegar a existir se esfuma cuando alguien le da el trabajo a quien conoce, persona que quizá no se lo merece. Sin embargo aquellos que emplean a su familiar también pueden vivir la necesidad de brindar seguridad a su ser querido o amigo, ayuda que finalmente emplea y garantiza una vida laboral.

118

Me resulta preocupante que suceda esto ya que a pesar de que es un tema de cualidad pública continúa reincidiendo y el no emplear completamente a quienes son egresados de las carreras educativas puede llegar a tener consecuencias masivas, lo peor es que hasta quienes tienen trabajo ya no tienen la seguridad de mantenerse en el, cualquiera de nosotros podríamos ser próximos desempleados.

La categoría del trabajo en los nuevos contextos económicos.

Durante la última década, el comercio mundial ha registrado un crecimiento considerable. En 2007 representaba más del 60 por ciento del PIB mundial, frente a menos del 30 por ciento a mediados de la década de 1980. Pocos observadores pondrían en duda el hecho de que el aumento del comercio ha contribuido al crecimiento y a la creación de empleos en el mundo. No obstante, hasta el momento, el fuerte crecimiento de la economía mundial no ha contribuido, en muchos casos, a mejorar en la misma medida las condiciones de trabajo y el nivel de vida. La pobreza absoluta ha disminuido gracias al dinamismo económico de los últimos años, los esfuerzos de las empresas privadas, las remesas de los trabajadores migrantes y la comunidad internacional dedicada al desarrollo. Sin embargo, con frecuencia, las condiciones del mercado laboral y la calidad del empleo no han mejorado en la misma medida.

En muchas economías en desarrollo, la creación de empleos se ha producido principalmente en el sector informal de la economía, del que proceden los ingresos de alrededor del 60 por ciento de la población activa. Aun así, la economía informal se caracteriza por una menor seguridad en el empleo, ingresos más bajos, falta de acceso a una serie de prestaciones sociales y escasas oportunidades de participar en los programas de educación y formación: en resumen, por la ausencia de los elementos esenciales de un trabajo digno.

Esos persistentes factores de vulnerabilidad del mercado de trabajo han impedido que los países en desarrollo se beneficien plenamente de la dinámica de la globalización. A pesar de que la economía informal suele caracterizarse por su intenso dinamismo, la rapidez de los mecanismos de entrada y salida y la flexibilidad del ajuste a las fluctuaciones de la demanda, su carácter informal limita las posibilidades de los países en desarrollo de beneficiarse plenamente de su integración en la economía mundial.

Los trabajadores del sector informal tienen dificultades para adquirir los conocimientos generales que podrían usar de manera productiva en una gran variedad de empleos. Del mismo modo, las empresas que operan en el sector informal de la economía suelen ser de pequeño tamaño y encuentran obstáculos a su crecimiento, lo que les impide ofrecer productos y servicios de buena calidad. Y cuando las economías se abren, el sector informal actúa a menudo como un mecanismo de amortiguación del ajuste para los empleados que pierden sus puestos de trabajo, lo que contribuye a socavar aún más las normas de trabajo decente, en una forma que no se produciría si la economía formal brindase otras oportunidades de empleo.174

Es interesante como es que las mutaciones sociales afectan o benefician a quienes integran tales situaciones, por lo tanto es conveniente conocer cómo se organizo el mundo económico desde los siglos XIX y XX ya que desglosar los inicios de la práctica del neoliberalismo así como de la globalización permitirá adentrar a conocimientos sobre las causas del desempleo.

El desempleo como fenómeno social en el contexto económico actual.

174 OMC. LA GLOBALIZACIÓN Y EL EMPLEO EN EL SECTORINFORMAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. http://www.oitbrasil.org.br/topic/employment/doc/oit_omc_116.pdf

119

Año tras año, vemos una creciente incertidumbre económica y social en nuestro país, debido a la inestabilidad política y económica que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos podría ser uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica.

Otro factor importante en este fenómeno podría ser la explosión demográfica, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas, lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos para calificar a los puestos que ofrecen, así mismo la utilización de los avances científicos y tecnológicos, en lo que se refiere a las actividades económicas que tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad competidora, bien en lo externo y/o interno.175

Cuando visualizamos que a nuestro alrededor los salarios no alcanzan y el desempleo se abalanza; la pobreza como avalancha aumenta a la par que los alimentos se encarecen; la degradación ambiental es pauta de crecimiento y las formas organizativas delincuenciales crecen diariamente.176. Es entonces cuando podríamos interpretar que las condiciones sociales se pueden deteriorar en vez de mejorar y tales consecuencias nocivas de la desocupación, nos lleva a ubicar la institución del trabajo como dispositivo central del tejido social contemporáneo, articulador de instituciones, imaginarios, saberes y deseos.

El trabajo no solo guarda un valor instrumental (actividad remunerada) y un valor expresivo (actividad estructurarte del psiquismo, posibilitadora de identificaciones, nominaciones, situaciones de autorrealización y bienestar psicológico), sino que se constituye como espacio de organización central en la producción de subjetividad de fin siglo. La nueva fase de internacionalización económica, que conocemos bajo el nombre de Globalización Financiera se caracteriza precisamente por el control generalizado, ejercido por el capital sobre el conjunto de la actividad humana, sean estas políticas, sociales y culturales.177

Los estudios empíricos sobre desempleo y pobreza están inspirados en que el desempleo es considerado como la falta ó escasez de trabajo y por ende es el camino hacia la exclusión social, esta noción de desempleo como la ‘falta’ de trabajo se funda en la idea que el trabajo es el factor de integración de la sociedad capitalista, ya que el principio estructurador de la sociedades avanzadas no es la propiedad ó no propiedad de los medios de producción sino los modos de incorporación al sistema productivo capitalista producida por la intensificación y expansión del trabajo capitalista en su forma más abstracta: dinero. En la situación de desempleo, hay un no uso temporario de la fuerza de trabajo por el capital, esto podría convertir al sector trabajo no utilizado en un sujeto invisible, por ello el desempleo se podría interpretar como un problema político que señala no simplemente la imposibilidad de la reproducción de la fuerza de trabajo sino la inmaterialidad e imposibilidad de realización de la vida humana. 178

El fenómeno del desempleo irrumpió en el escenario de los años 90 como uno de los principales sino el principal problema económico-social del país. Su magnitud, su ritmo de 175 BERUMEN, Miguel. Una Perspectiva del Desempleo en México. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm176 GARCÍA, José. Pobre, Excluido y Solidario. Los otros sujetos históricos en el México del siglo XXI. http://www.filos.unam.mx/CNEPJ/categoriaA/Pobre_Excluido_y_Solidario.pdf177 ORELLAN0, Miguel. Los Trabajadores y el Trabajo en la crisis. http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/grupoTematico09/012.pdf178 DINERSTEIN, Ana. Desempleo y Exclusión Social La Subjetividad Invisible del Trabajo (El Desafío Teórico para los Estudios del Trabajo) http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/DINERSTEINANA.PDF

120

incremento y su persistencia en el tiempo carecen de precedentes en la historia previa, cualquiera sea la época que se tome como referencia. En esto consiste la novedad de la cuestión: el desempleo como tal no es una realidad ajena ni a la economía nativa ni a la economía internacional contemporánea. Novedoso es el hecho, no obstante, de que aproximadamente casi un tercio de la población en condiciones de ejercer una actividad laboral remunerada se encuentre carente de ocupación plena en el último lustro y medio. Tomamos en cuenta para este registro lo que los estudios sobre la materia llaman desempleo abierto y encubierto. Esto significa que se incluye no sólo a aquellas personas desocupadas plenas, es decir, que carecen totalmente de empleo sino también aquellas que aparecen formalmente en las estadísticas oficiales como sub-ocupadas, es decir, desempeñando tareas con cargas horarias muy inferiores a las que corresponden a las jornadas laborales de la población ocupada en un empleo regular y estable.179

El desempleo expresa las condiciones estructurales de la sociedad y tiene consecuencias sociales que afectan la vida cotidiana no sólo de los que buscan empleo, sino la de todos los ciudadanos, porque es un problema que no solo radica en el individuo mismo, sino que también involucra otras condiciones de tipo familiar, social y hasta a nivel actitudinal, ya que el hecho de que exista el desempleo, lanza en automático un modo de vivir que lleva a condiciones difíciles de sobrellevar.

El desempleo trae consigo efectos económicos y no económicos, entre los primeros podemos mencionar la perdida de producción, es decir, que si la economía no es capaz de emplear a quienes están dispuestos a trabajar, esa producción potencial es irrecuperable, y los segundos tienen que ver más con el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los habitantes, todo esto en términos más subjetivos. Históricamente en las épocas de alto desempleo, es fácil encontrar que se han llevado a cabo cambios violentos en las esferas políticas y sociales.

Vale decir que existen grupos según ocupación, raza, género, tiempo de desempleo que representa un alto porcentaje de la fuerza laboral desempleada. La internacionalización de la economía, la apertura de los mercados, todo lo que concerniente al proceso de globalización que vive actualmente el planeta. Sin embargo, también es necesario destacar que con estas tendencias se ha dado una reestructuración en los métodos y procesos de trabajo. 180

Los procesos de globalización tienen suma importancia en la problemática del desempleo, por ejemplo al crecer la tecnología disminuye la mano de obra, entonces ¿Qué tiene que ver el comercio con el desempleo? ¿Por qué y cómo se relaciona una cosa con la otra? La clave para responder a esta pregunta es que en una situación de libre comercio, y precisamente por el principio de las ventajas comparativas, los países que tienen sistemas de bajos salarios se especializan en productos de uso intensivo de mano de obra, dejando a los países ricos la especialización en bienes que requieren poca mano de obra y mucho capital. El efecto final en los países ricos es más demanda de capital que de trabajadores. 181

Algunos organismos oficiales recogen estadísticas mensuales sobre el desempleo, el empleo y la población activa mediante una encuesta a la población. Las personas que tienen empleo se clasifican en la categoría de ocupados, las que no tienen trabajo pero están buscando uno se dice que están desempleadas, las que no tienen empleo y no están buscando se consideran inactivas.

179 RIEZNIK, Pablo. Desocupación y disolución social: notas sobre el alcance de una crisis histórica.http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/8_4.htm180 CAEI. Programa Economía internacional http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P378.861M963/introduccion.pdf181 MANEIRO, Rocío. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESEMPLEO http://library.jid.org/en/mono34/maneiro.pdf

121

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es un problema económico porque representa un despilfarro de valiosos recursos (el trabajador es un recurso que al estar desempleado, se está desperdiciando lo que él pudiera producir). Es un grave problema social porque causa enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados luchan con menos dinero (renta menor). Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a su vida familiar.

Cuando aumenta la tasa de desempleo, la economía arroja todos los bienes y servicios que podrían haber producido los trabajadores desempleados mientras que las pérdidas económicas aumentan y los desempleados no son trabajadores sin trabajo sino que podrían llegar a constituir una forma de existencia humana donde los sujetos son forzados a vender su fuerza de trabajo.

La confrontación entre las necesidades del trabajo y la del capital es la contradicción entre los aspectos concretos y abstractos del trabajo. El hecho de que los desempleados se encuentren fuera de la esfera de la producción no inhibe esta contradicción sino que la intensifica. Y por lo tanto los desempleados están potencialmente predispuestos experimentar e incluso expresar esta contradicción, en tanto que ambas la satisfacción de necesidades y la liberación del trabajo de la relación capitalista son imposibles.182

Estudios que se han llevado dicen que la población desempleada tienen peor salud mental en comparación con la población activa, sufren del deterioro de la salud mental y no una previa salud mental deficitaria es la causante de no encontrar trabajo, mientras que en función de la edad, en la franja que va de los 30 a los 50 años, los desempleados presentan mayor deterioro de salud mental. En función de la duración del desempleo es en los primeros meses del desempleo cuando aumenta de forma de forma progresiva el deterioro.

Bajo otras consecuencias, investigaciones que se han realizado han demostrado que los sujetos sin empleo presentan mayores puntuaciones en depresión que los sujetos en activo. En estas investigaciones se ha puesto de manifiesto que tanto la duración del desempleo como las veces que se ha estado en esa situación constituyen dos variables moduladoras de la intensidad de los síntomas. Asimismo se ha encontrado una relación significativa entre el desempleo y el aumento de las tasas de suicidio. En cualquier caso la pérdida del puesto priva a la persona de un factor de protección: el empleo. 183

Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de la vida, para participar de la sociedad. En este sentido, el desempleo supone el aislamiento social. El desempleado no sólo pierde los contactos con las personas que se relacionaba profesionalmente, sino que tiende a encerrarse en sí mismo y a dejar de relacionarse con los demás. Se siente inseguro y desvalorizado. 184

De igual manera corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil

182 DINERSTEIN, Ana. Desempleo y Exclusión Social La Subjetividad Invisible del Trabajo (El Desafío Teórico para los Estudios del Trabajo) http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/DINERSTEINANA.PDF183 ORELLAN0, Miguel. Los Trabajadores y el Trabajo en la crisis. http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/grupoTematico09/012.pdf184 PEREZ, Trinidad. Los efectos del desempleo en las personas. http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp

122

de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Por ello es importante que reflexionemos en todas las dimensiones que conforman dos fenómenos como la pobreza y desempleo, que a su vez ocasionan pobreza moral y un desempleo humano que es protagonista en la lucha de clases, que trasciende al individualismo que olvida al ser social hasta construir una actuación basada en la apatía y desinterés e inconsciencia en los espacios sociales.

Los educadores ante el fenómeno del desempleo.

La función del docente como acto público está definida y reconocida en el marco de los estados modernos como una profesión con todo lo que esto implica en el contexto del ámbito sociocultural y sociopolítico. La profesión docente es una práctica que se expresa como correlato de los imaginarios y las comprensiones que las sociedades y comunidades nacionales y regionales tienen de la educación. No se puede entender la profesión docente, por fuera de esas comprensiones, que además caracterizan epocalmente su naturaleza. 185

El docente es convocado, a través de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas las condiciones de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al que se le ha denominado educación o formación, que señala los límites ético-políticos a su propia práctica profesional. Los conflictos educativos que involucran al docente se presentan en espacios sociales que están atravesados por relaciones de poder y fuerza, en los cuales diversos actores presionan y negocian por defender sus intereses. Siendo el conflicto una ruptura, no necesariamente tiene connotaciones negativas; dependiendo de su naturaleza, pueden ser fuente de crecimiento y desarrollo.

En el campo de la educación se pueden llegar aprecian desencuentros y confrontaciones entre gobiernos y docentes (generalmente canalizados por sus organizaciones) debido a la insatisfacción con sus condiciones de trabajo y de vida, enfrentamientos que tienen repercusión directa en la gestión de los sistemas educativos y las escuelas y en el aprendizaje de los estudiantes. La mayoría de países latinoamericanos viven una profundización de la conflictividad en los sistemas educativos, incluso en aquellos que tradicionalmente han manejado las diferencias entre gobiernos y docentes a través de negociaciones dialogadas.186

Las confrontaciones que actualmente surgen en el magisterio podrían llegar a ser recurrentes, situación que quizá en vez de valorizar la profesión del docente la perjudican, ya que todavía hace algunos años, la sociedad estimaba a los profesores su saber, su abnegación y su vocación, pero hoy algunos profesores han olvidado sus ideales por los que eligieron esta profesión, mientras que otros consideran injusta la pobre valoración social y salarial que la sociedad hace de su trabajo, y reducen en consecuencia sus niveles de dedicación.

En los últimos veinte años se ha ido fraguado una nueva crisis, sin presedente en la Historia de la Educación, cuyo principal indicador es la crítica generalizada de nuestra sociedad sobre el sistema de enseñanza, es fácil encontrar en los medios de comunicación diarios, una imagen ruinosa –estereotipada- de la realidad de la enseñanza y de la actuación de profesores, estadísticas de fracaso escolar, situaciones de violencia física en las aulas, despidos y juicios contra los profesores acusados ante las más variadas jurisdicciones, exceso de vacaciones,

185 IBARRA, Oscar. LA FUNCION DEL DOCENTE: ENTRE LOS COMPROMISOS ETICOS Y LA VALORACION SOCIAL. http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.pdf186 IBARRA, Oscar. LA FUNCION DEL DOCENTE: ENTRE LOS COMPROMISOS ETICOS Y LA VALORACION SOCIAL. http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.pdf

123

deficiencias de todo tipo en los servicios educativos y una acusación generalizada de no responder a las cambiantes demandas sociales. Paradójicamente, el profesor ha sufrido las consecuencias más negativas de los éxitos obtenidos por el sistema escolar en los últimos veinte años, perdiendo el respeto y el apoyo social que constituían su retribución social más gratificante. 187

Entre lo negativo de la labor docente el desempleo puede llegar a afectar a gran medida a los involucrados, y es que el bienestar de la persona, el bienestar subjetivo, al ser declarado por la persona, constituye una evaluación integral de su calidad de vida; incorporando así, todos los aspectos, vivencias, aspiraciones, logros, fracasos y emociones de un ser humano, debido a esto es posible llegar a escuchar más inconformidades que satisfacciones.

De hecho la calidad de vida de los docentes, se relaciona a la red de la calidad de vida, la jornada está directamente ligada con las categorías de trabajo realizado y festejos que, a su vez, interconectan con el apoyo compartido entre la familia, amigos, vecinos, alumnos y compañeros de trabajo; estos actores y escenarios se respaldan con las categorías de vínculos, ambiente y gobierno, las cuales se captan con mayor nitidez en la red, por ejemplo el gobierno es quien interfiere en la mayoría de las categorías. Todas tienen un fuerte lazo por estar asociado con vida interior; ser una propiedad de lo relacional, estar asociado con la salud física y sobre todo ser parte importante de la dimensión psíquica.

El análisis de las políticas educativas llevadas a cabo en México en los últimos años muestra diversos propósitos encaminados a superar los grandes rezagos y limitaciones del sistema educativo mexicano, a pesar de que, las políticas neoliberales en lo económico aplicadas a la educación no han sido efectivas para modificar la situación imperante desde hace veinticinco años.

Dado que una de las mayores responsabilidades de los gobiernos es la conducción del sistema de educación pública en sus distintos niveles, buena parte de sus esfuerzos está dirigida a mejorar el estado de dicho sistema, lo cual constituye una fuente importante de legitimidad puesto que una parte muy significativa de la población participa en las actividades educativas. Ha sido a partir de los años ochenta que se ha establecido por ministerio de ley que los gobiernos, al principio de su gestión, elaboren un plan nacional de desarrollo del cual deriven los programas sectoriales, entre los que se ubica el correspondiente a la educación. Cada uno de los programas educativos contiene los propósitos, objetivos, metas, acciones y políticas que le permiten enfrentar los problemas que corresponden a los diferentes niveles del sistema escolar mexicano, desde el preescolar hasta el superior. Sin embargo, es relevante advertir que en algunos de ellos los problemas a resolver de un programa permanecen en el siguiente.188

Tal es el caso de la falta de plazas para docentes, quizá no es uno de los primeros en la lista y por ello continua el error y es que su solución no es sencilla ni puede darse de un día para otro, sino que tendrá que alcanzarse como resultado de esfuerzos a mediano y largo plazos, mientras tanto se puede llegar a vivir la situación con la esperanza de mejora.

Identificar a los implicados en la situación del desempleo es importante ya que se puede comprender que el sistema es el principal lazo del desempleo docente también hace referencia a que el sindicato esta íntimamente relacionado con el y que los dos a lo largo de la historia no han encontrado la manera de erradicarlo, de hecho se les ha salido de las manos por que

187 ESTEVE, José. La imagen social de los profesores. http://formandosujetos.files.wordpress.com/2010/10/la-imagen-social-del-docente.pdf188 ALCÁNTARA, Armando (2008) Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Barcelona.

124

continua aumentando, además el continuo e ininterrumpido egreso de docentes al campo vacio del trabajo fortalece más la problemática y se sumergen al campo del desempleo.Entonces el docente podría llegar a necesitar una imagen predilecta o ideal para quienes acomodan en el campo laboral, que popularmente se conoce que necesitas tener un contacto preponderante para que auxilie al momento de necesitar el empleo, también en algunas localidades es necesario apoyar al partido político que se encuentre en el poder ya que estos pueden considerarse como principales empleadores dentro del sector educativo, llevando al docente a una presión en tiempos de elecciones. Además el docente necesita haber egresado de una escuela normalista o especializada en docencia, ya que no son muy aceptables las carreras de universidades autónomas o particulares. Entre otros aspectos el docente necesita ser lo que los otros necesitan de el, y en el caso de que no se pueda dar el cumplimiento exacto de las anteriores exigencias, entonces las probabilidades disminuyen.

Estados anímicos y profesionales que provoca la crisis del empleo en el magisterio y sus repercusiones en la educación.

El sentir del docente desempleado ante tales situaciones obviamente no siempre es positivo, como ya se menciono este problema afecta mucho al ser docente de diferentes maneras, y es muy probable que los daños causados psicológica y económicamente no sean reversibles, a menos de que la vida de un giro positivo y las posibilidades mejoren.

El docente sin empleo sin duda no se debe rendir ante los problemas que lo rodean ya que vivimos en una realidad que se transforma según nuestras acciones y es necesario actuar por nuestro favor, es decir, establecer y dar a conocer nuestro opinión ante las autoridades hacer ver el sentir que han provocado quienes no han logrado emplear a quien educaron y formaron.

No dejar de ser responsables ante nuestros deberes y hacernos cargo de lo que nos corresponde como docentes que es el educar, quizá no se logre a primeras instancias en el mejor empleo de la localidad, pero si se pueden formar estrategias alternativas para salir de las principales dificultades que en la mayoría de los casos son económicas por eso mismo la responsabilidad se hace con la acción humana por el bienestar del ser y sin importar que el beneficio también nos incluye es importante deducir que ayudamos a quienes están en nuestra situación y no ser sujetos débiles que renuncian a la palabra de la acción.Estamos implicados y afectados por una serie de padecimientos que parecen no tener una solución pronta, al estar asidos, adheridos y sujetados por un sistema, es necesario que nos impliquemos en el de forma que lo hagamos entender y nos manifestemos a través de las relaciones interactivas que son las representantes de un compromiso voluntario por el bienestar de la sociedad y de la educación. 189

Se necesita el mantenimiento de una esperanza como actitud epistémica de que podemos inquietarnos, aprender, producir y resistir a los obstáculos que se oponen a esa condición humana de ser. Tener la vista a una meta fija y creer que es posible es lo que fortalecerá el cumplimiento en base a la actitud positiva de poder lograr y querer hacerlo, como principales actores de la educación y de transformación de generaciones es más importante aun mantener la esperanza y creer que es posible.

Situaciones como el desempleo hacen ver a lo incompleta y desintegrada que esta nuestra realidad, y es incoherente ante las facultades y funciones de los miembros de la sociedad. Ya que se a pesar de aumentar año con año el grado de estudios de algunos ciudadanos, continua siendo minoría el que lo logra, y quien lo logra no tiene asegurada una buena vida laboral.

189 ARDOINO, Jacques (1997) La implicación. Conferencia presentada en el centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, Pág. 3.

125

Las interferencias ante tales casos generan disturbio y dificultad para funcionar bajo las expectativas progresistas, ya que al opresor no le conviene la continuidad y superación de las clases bajo imposición y sujeción deben de ser quienes ellos dicen. El sometimiento que siempre ha sido evidente continúa, por que los ciudadanos son ovejas que continúan bajo el mandato del pastor.

Es importante como sujetos tengamos el sentido de la certeza 190 y relacionarnos con tomar una decisión responsable en la que promovamos una actitud hacia la necesidad del desempleado y que se enriquezca de alguna manera la falta de sensibilidad y espacio, al usar la responsabilidad también se encontrara un nuevo conocimiento que permita alcanzar logros que quizá antes no se hayan visto y al modificar favorablemente la situación las cosas caerán por su propio peso y el progreso de la nación será inevitable.

La acción social es necesaria para contraponerse ante el pensamiento sistémico social conformista, como se menciona desde un principio la sociedad actual esta impuesta por los opresores, mientras que los oprimidos se están dejando llevar por la corriente y los marcan como la categoría popular o media bajo ellos. La acción social se compone de una implicación y observación, es decir hacer en donde se pueda intervenir, promoviendo el humanismo, que día con día se desvanece más.

Reconocimiento de nuevas zonas de problematización

Es necesario aumentar la documentación para la indagación de lo que aún es desconocido. Ya que se necesita fundamentar, sustentar todos aquellos conceptos, definiciones, estadísticas, ideas y demás documentos que fortalezcan aquellas debilidades no comentadas o escritas en la problemática, para de esa manera llegar al problema con una visión más amplia sobre el objetivo de la investigación.

Una de las principales labores es ampliar la problematización con otros elementos para enriquecer y sustentar teóricamente las ideas flotantes o inicios históricos de la problemática, lo cual no es sencillo ya que hasta el momento es poca la información así como las fuentes. Pero entre las principales indagaciones se necesita hablar, cuestionar y reflexionar con quienes viven el desempleo, ya que eso dará más de qué hablar a partir de la situación del sujeto desempleado.

Tareas por realizar durante el cuarto semestre

3.

PROCESO POR EXPLORAR: Desempleo docente en el contexto actualEmerge de: La problemática local de egresados de carreras relacionadas a la

educación que no tienen empleo. Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Investigación, Sociología y Economía.Estadísticas, encuestas

Seminarios donde se Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

190 ZEMELMAN, Hugo. (1987) “conocimiento y realidad de acuerdo al sentido común” en conocimiento y sujetos sociales. México, Ed. Colegio de México, Pág.. 210 a 224.

126

trabajará

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Conocer más sobre los docentes ante la inseguridad del desempleo, así como sus actividades actuales o paulatinas.

4.

PROCESO POR EXPLORAR: Campos de desempleo dentro del sector educativo Emerge de: La problemática de ubicación de los campos de trabajo, ya que los

estándares de trabajo pueden ser más altos en educación básica que superior.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Investigación, Sociología y Economía.Estadísticas, encuestas

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Retroalimentar a partir de cada uno de los niveles educativos, así como conocer en cuál de ellos es más alto el índice de desempleo.

5.

PROCESO POR EXPLORAR:

Causas y consecuencias del desempleo: psicológicas.

Emerge de: La subjetividad humana del docente.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicopedagogía, psicología y sociología-Pérez Esclarín, Gutiérrez Enrique, -Roberts Mauricio, José Lara.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Adentrar más en el pensamiento psicológico del docente con inseguridad ante el desempleo.

6.

PROCESO POR EXPLORAR: Causas y consecuencias del desempleo: sociales.

Emerge de: La subjetividad humana del docente.

Campos disciplinarios Psicopedagogía, psicología y sociología

127

en que se puede localizar y posibles autores por consultar

José Esteve, Pérez Esclarín, Gutiérrez Enrique, Roberts Mauricio, José Lara.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Adentrar más en el aspecto sociológico, así como en conocer lo que provoca el desempleo en la sociedad.

7.

PROCESO POR EXPLORAR:

Estados anímicos y profesionales que provoca la crisis del empleo en el magisterio y sus repercusiones en la educación.

Emerge de: La subjetividad humana del docente.

Campos disciplinarios en que se puede localizar y posibles autores por consultar

Psicopedagogía, psicología y sociologíaAna Dinerstein, Cecilia.Bixio, Erich Froom.

Seminarios donde se trabajará

Sociohistórico Psicopedagogía Investigación

¿Qué espera con esta revisión? En términos de conocimiento, productos, experiencias, etc.

Profundizar más en las repercusiones de los estados anímicos en el campo de la educación, así como en conocer lo que ocasiona las crisis del desempleo en el docente.

128

Comentarios finales

Educar en tiempos de crisis es relevante y esa crisis también inmiscuye a quienes no están laborando para la educación y dentro de los problemas el desempleo se podría ponderar como uno de los que más consecuencias desarrolla. Al estudiar e indagar dentro de la problemática del desempleo he logrado abrir más mi pensamiento ante las circunstancias que lo atañen, Dentro de las diferentes causas del desempleo he podido interpretar de manera insegura que es un fenómeno que se debe a los malos manejos de las organizaciones políticas o financieras, pero también sé que lejos de culpar a alguien o a solo algunos es importante conocer a quienes viven dentro del acontecimiento, ya que eso permitirá concientizar a quienes lo rodean y podría generar movimientos Por ejemplo lo sucedido en Túnez con el 17 de diciembre, cuando Mohamed Bouazizi, un hombre de 26 años, licenciado universitario que se ganaba el jornal vendiendo verduras, desató la chispa con su suicidio a lo bonzo en una pequeña ciudad del interior de Túnez sin saber que su acto desesperado desembocaría en el acelerado fin del régimen del presidente, Zine el Abidine Ben Ali, tras 23 años y cinco mandatos de autocracia. Docenas de muertos en cuatro semanas de revuelta popular han bastado para provocar la fuga de un líder crecientemente denostado.Tal ejemplo puede hacernos entender a lo que puede llegar un sujeto desempleado y aunque difícilmente se repita esta historia es posible que más personas lleguen a la desesperación por permanecer sin empleo, siendo que la esperanza se tener estudios superiores hacia el campo laboral es alta, así también la desilusión por no conseguirlo. El trabajo escrito realizado abre para mí un sin número de ideas que resultan complicadas de plasmar pero el hacerlo dará una apertura a la trayectoria final del desarrollo de la investigación, así como de la ubicación de ese problema en especifico que me llevará hacia otros caminos de conocimiento que seguramente generarán nuevas dudas pero también buenas aportaciones.

Bibliografía

ALCÁNTARA, Armando (2008) Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Barcelona.

ARDOINO, Jacques (1997) La implicación. Conferencia presentada en el centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, Pág. 3.

BERUMEN, Miguel. Una Perspectiva del Desempleo en México. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm

CAEI. Programa Economía internacional http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/PROYECTO/P378.861M963/introduccion.pdf

DINERSTEIN, Ana. Desempleo y Exclusión Social La Subjetividad Invisible del Trabajo (El Desafío Teórico para los Estudios del Trabajo) http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/DINERSTEINANA.PDF

ESTEVE, José. La imagen social de los profesores. http://formandosujetos.files.wordpress.com/2010/10/la-imagen-social-del-docente.pdf

GARCÍA, José. Pobre, Excluido y Solidario. Los otros sujetos históricos en el México del siglo XXI. http://www.filos.unam.mx/CNEPJ/categoriaA/Pobre_Excluido_y_Solidario.pdf

IBARRA, Oscar. LA FUNCION DEL DOCENTE: ENTRE LOS COMPROMISOS ETICOS Y LA VALORACION SOCIAL. http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.pdf

MANEIRO, Rocío. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESEMPLEO http://library.jid.org/en/mono34/maneiro.pdf

ORELLAN0, Miguel. Los Trabajadores y el Trabajo en la crisis. http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/grupoTematico09/012.pdf

129

OMC. LA GLOBALIZACIÓN Y EL EMPLEO EN EL SECTORINFORMAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. http://www.oitbrasil.org.br/topic/employment/doc/oit_omc_116.pdf

PEREZ, Trinidad. Los efectos del desempleo en las personas. http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp

RIEZNIK, Pablo. Desocupación y disolución social: notas sobre el alcance de una crisis histórica.http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/8_4.htm

ZEMELMAN, Hugo. (1987) “conocimiento y realidad de acuerdo al sentido común” en conocimiento y sujetos sociales. México, Ed. Colegio de México, Pág.. 210 a 224.

130