primeroaesolasalle.files.wordpress.com  · Web viewEn La Celestina se muestran los trágicos...

23
6 LITERATURA MEDIEVAL (Siglos XII – XV) Departamento de Lengua Española.

Transcript of primeroaesolasalle.files.wordpress.com  · Web viewEn La Celestina se muestran los trágicos...

6

LITERATURA MEDIEVAL(Siglos XII – XV)

Departamento de Lengua Española.

6

Tema 1. Siglo XII: Mester de juglaría. El Cantar del Mío Cid.

En la Edad Media, la mayoría de la gente era analfabeta: por eso, la literatura se transmitía oralmente. Algunas obras se cantaban o recitaban ante un público numeroso; otras estaban pensadas para la lectura en voz alta ante un auditorio más reducido. Había en esta época personas que viajaban por los pueblos cantando, recitando y ofreciendo espectáculos diversos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.El juglar recitaba cantares de gesta (relatos épicos que cantaban en verso las hazañas de grandes héroes) acompañándose de algún instrumento. Su repertorio incluía, por ejemplo, canciones líricas, composiciones burlescas y chistosas, informaciones sobre el desarrollo de la guerra y fundamentalmente cantares de gesta. La actividad que llevaron a cabo los juglares así como el conjunto de obras que crearon se conoce con el nombre de mester de juglaría. (Mester significa “oficio” o “dedicación”).

El Cantar del Mío Cid.

El Cantar del Mío Cid es el más antiguo cantar de gesta y el único que ha llegado a nosotros casi completo. Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero que participó activamente en la Reconquista, durante el reinado de Alfonso VI. Es una obra anónima, compuesta a fines del siglo XII o principios del siglo XIII. La copia manuscrita que nos ha llegado data del siglo XIV y está hecha por un tal Per Abad.

Está dividido en tres partes o cantares: los del destierro, las bodas y la afrenta (una ofensa) de Corpes, que narran los siguientes hechos:

El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI debido a unas falsas acusaciones, por lo que debe marchar dejando a su familia (a su mujer, doña Jimena y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol) y sin poder llevarse nada de sus bienes. Le acompañan en el destierro un grupo de hombres leales y amigos.

Para recuperar su honra (es decir, la consideración social), y adquirir bienes, actuará de la única forma posible para un noble de su época: mediante empresas guerreras que demuestren su valor y le proporcione botín y tierras. Emprenderá así una serie de batallas hasta culminar con la conquista de Valencia.

El Cid, a pesar de la injusticia del destierro, no se rebela contra Alfonso VI, sino que sigue siendo un vasallo fiel. Después de cada triunfo manda al rey embajadas y obsequios. Con su actitud, consigue el indulto real.

Una vez rehabilitado moral y socialmente, el rey intercede para que las hijas del Cid se casen con los infantes de Carrión, de alta nobleza. El Cid accede y se celebran las bodas. Tiempo después, los infantes

Departamento de Lengua Española.

6

maltratan y abandonan a sus mujeres en el robledal de Corpes. Ante esta ofensa el Cid pide justicia al rey.

El rey convoca a todos los nobles en Toledo para hacer justicia y acepta la petición del Cid, cuyos hombres vencen en duelo a los infantes de Carrión. Las hijas del Campeador se casan con los príncipes de Navarra y Aragón. El Cid alcanza el grado máximo de reconocimiento social y personal.

Bastantes personajes y episodios del Poema del Mío Cid son históricos. Pero, ante todo, se trata de una obra literaria, en la que se mezclan datos reales e inventados.

_________________________________

Leamos ahora un fragmento del Poema que narra la llegada del Cid a Valencia (Versión de Pedro Salinas).El Cid ha conquistado varias poblaciones valencianas, ante lo cual los de Valencia salen de la ciudad para rechazarlo. Al verlos, el Cid dirige a sus hombres una arenga y se prepara el combate. 

«Sálveos el Creador mesnadas. Y ahora escuchad: después de que nos salimos de la limpia cristiandad-y no fue por nuestro gusto, no se pudo remediar-, gracias a Dios nuestras cosas siempre hacia adelante van.Hoy las gentes de Valencia nos han venido a cercar, Si en estas tierras nosotros nos quisiéramos quedar, muy firmemente a estos moros tenemos que escarmentar Cuando se pase la noche y ya venga la mañana,tenedme bien preparados los caballos y las armas,entonces iremos todos a atacar a su mesnada. Hombres desterrados somos, estamos en tierra extraña, en la lucha se ha de ver quien merece la soldada.» Oíd ahora lo que el bueno de Alvar Fáñez quiso hablar: «Mio Cid, lo que habéis dicho como os place se hará,dadme a mí cien caballeros, no os quiero pedir más, vos con los otros que quedan de frente iréis a atacar. Heridlos sin compasión, atacad sin vacilar, que yo con los otros ciento por otro lado iré a entrar y fío en el Dios del cielo que el triunfo nuestro será.»Muy bien le parece al Cid lo que Minaya fue a hablar La mañana ya llegó y se empezaron a armar,

sabe cada cual el puesto que en la batalla tendrá, Con el alba Mío Cid contra los moros se va:«Por Jesucristo y Santiago que allá en los cielos están,atacad, mis caballeros, a esos moros de verdad.Aquí está Rodrigo Díaz, aquí está el Cid de Vivar.»Vierais allí tanta tienda romper y desbaratar,los postes los arrancaban, se empiezan a derrumbar.Pero los moros son muchos y se quieren recobrar.Minaya por otro lado, ya los venía a atacar,los moros, mal que les pese, por derrotados se dan,a uña de caballo escapan los que pueden escapar.A dos emires mataron en la caza que les dan,y hasta la misma Valencia van los cristianos detrás.Grandes ganancias ha hecho mío Cid el de Vivar, todo aquel campo saquean, luego se vuelven atrás. Con las ganancias que llevan en Murviedro entraban yauna alegría muy grande se corre por el lugar.A Cebolla toman luego y tierras de más acá,miedo tienen en Valencia no saben lo que se harán, ya va haciendo mucho ruido la fama del de Vivar.

Tema 2. El mester de clerecía en el siglo XIII. Gonzalo de Berceo.

En Europa, el siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y cruzadas, en la aparición de una nobleza más refinada y en la expansión de la educación.

Departamento de Lengua Española.

6

Pero este renacimiento cultural no llegó a España hasta el siglo XIII. En esa época surge una nueva escuela poética, el mester de clerecía, caracterizado por los siguientes rasgos:

o Son autores cultos, conocedores de la lengua latina. Tienen clara conciencia de autor y firman sus obras.

o Manifiestan una clara preocupación por el estilo: presumen de saber expresarse en un lenguaje correcto, dominar las reglas de la retórica y la métrica y escribir con rima. Por eso, utilizan la cuaderna vía (estrofa de de cuatro versos alejandrinos – catorce silabas – que mantienen la misma rima).

o Los temas son generalmente religiosos junto con temas legendarios. Los autores suelen inspirarse en textos anteriores escritos en latín.

o Tienen una finalidad didáctica.o Las obras están pensadas para la lectura en voz alta ante un

público analfabeto.o El primer poeta del mester de clerecía de nombre conocido es

Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo. Los Milagros de Nuestra Señora.Gonzalo de Berceo nació a finales del siglo XII en Berceo, localidad de La Rioja. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde también se dedicó a tareas administrativas como clérigo secular. Es autor de los Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco milagros en los que Berceo muestra la beneficiosa intervención de la Virgen en la vida de los hombres.

A pesar de ser narraciones independientes, hay una serie de elementos que le dan unidad a la obra:

La presencia de autor, que aparece en los milagros hablando directamente con su público.

La estructura de la obra. Casi todos los milagros siguen la misma estructura:

Al inicio de la historia, el narrador indica dónde conoció el milagro, cuando ocurrieron los hechos y quién los protagonizó.

A continuación se refiere al protagonista, que casi siempre es un hombre y nos cuenta sus cualidades y sus defectos.

Sigue el desarrollo de la acción que presenta el siguiente esquema: a) el demonio tienta al protagonista; b) éste cae en la tentación; c) surge un grave problema: el protagonista muere y está a punto de condenarse; d) la Virgen salva a su devoto.

Departamento de Lengua Española.

6

El tema común: la devoción a la Virgen María que aparece dotada de sentimientos humanos. Así, unas veces se comporta como una mujer celosa y otras veces se enfada con los que no la sirven.

Se pueden distinguir tres grupos de milagros :

1. En los que María premia o castiga a los hombres, como "La casulla de San Ildefonso".

2. En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos, como "El sacristán impúdico".

3. En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".

Tema 3. La lírica popular.

La literatura empezó en todas partes siendo oral y transmitida así entre los miembros de una comunidad. Lo normal es que fuera anónima. Y es lógico que gran parte de ella, al no haber sido puesta por escrito, no se haya conservado. Es la literatura popular. Más tarde, escritores cultos la escribieron para ser leídos y hasta admirados.

La primera poesía popular conocida en España son las jarchas mozárabes, las cántigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos.

Las jarchas

Departamento de Lengua Española.

6

Las composiciones populares se difundieron oralmente, por lo que se han perdido en su mayor parte: sólo conocemos aquellas que algún letrado transmitió al papel. Es el caso de las jarchas, breves cancioncillas mozárabes (dialecto romance de los cristianos que vivían en las zonas musulmanas) que autores cultos árabes y hebreos tomaron de la tradición oral e incluyeron al final de poemas escritos en su lengua.

Las jarchas más antiguas se sitúan en torno al año 1000 y son versos sencillos e ingenuos de canciones amorosas femeninas. La mayoría de ellas expresan las quejas, penas, dudas y deseos de una joven enamorada. He aquí dos ejemplos en castellano actual:

De tanto amar, de tanto amar,amigo, de tanto amar, enfermaron unos ojos antes sanos,y que ahora duelen mucho.

Decid vosotras, ay hermanillas,cómo he de atajar mi mal.sin el amigo no puedo vivir:¿adónde he de ir a buscarlo?

(Versión de Emilio García Gómez)

Las cantigas de amigo.Las cantigas de amigo, de la lírica galaico-portuguesa, son puestas siempre, como las jarchas, en los labios de una mujer. He aquí una, con su traducción:

Ai flores, ai flores do verde pinoSe sabedes novas do meu amigoAi deus, e u é?

(¡Ay flores, ay flores de verde pino!¿Tenéis noticias de mi amigo?¡Ay Dios! ¿Dónde está él?

Ai flores, ai flores do verde ramoSe sabedes novas do meu amado?Ai deus, e u é?

¡Ay flores, ay flores de verde ramo!¿Tenéis noticias de mi amado?¡Ay Dios! ¿Dónde está él?)

Lírica popular castellana.En Castilla, los testimonios escritos de la lírica popular son un poco posteriores: algunas composiciones fueron recogidas en los cancioneros de los siglos XV y XVI, y hubo, al mismo tiempo, poetas cultos que las intercalaron en sus obras.

Los temas de esta lírica, normalmente poesía cantada, se relacionan con situaciones de alegría y dolor: fiestas para celebrar la llegada de la primavera, las bodas, las tareas del campo como la siega o la recogida… y,

Departamento de Lengua Española.

6

sobre todo, el sentimiento amoroso. Como en las jarchas y en las cantigas, se expresa muchas veces el amor femenino:

Al alba venid, buen amigo,al alba venid.Amigo el que yo más quería,venid al alba del día.Amigo al que yo más amaba, 5 venid a la luz del alba.Venid a la luz del día,non trayáis compañía.Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña. 10

La forma característica de la lírica popular castellana es el villancico que, con independencia del tema, consta de un estribillo que se repite y una estrofa que lo comenta.

Recordad¹, mis ojuelos verdes, que a la mañana dormiredes². Estribillo (a,a)Recordad al dolorido,que, después que a vos vido³, Glosa (b,b,b) de amor está herido:que a la mañana dormiredes. Verso de vuelta al estribillo (a)

Recordad¹: despertad; dormiredes²: dormiréis; a vos vido³: os vio.

En su mayor parte, son poemas breves, sencillos, que logran sugerir más de lo que dicen y que gustan de la repetición de ritmos y palabras. El estribillo es el elemento realmente popular que cantaba a coro la gente acompañando al solista.

Tema 4. El Romancero.

En la segunda mitad del siglo XV se produce un gran auge del romance. Este nuevo género poético, surgido en el siglo XIV a partir de la fragmentación de los grandes poemas épicos, constituye una de las más importantes manifestaciones de la literatura popular española. Los romances viejos datan de los siglos XIV y XV; son romances anónimos que fueron difundidos en muchos casos por los juglares. Los nuevos o artísticos pertenecen a autores cultos de los siglos XVI y XVII.

Estructura métrica: Los romances están formados por un número indefinido de versos de ocho silabas que riman en asonante los pares, quedando libres los versos impares.

Temas: En el Romancero podemos encontrar toda clase de temas; los más importantes son:

Departamento de Lengua Española.

6

a) Romances históricos, creados a raíz de un suceso de la historia

reciente.

b) Romances fronterizos, que tratan sobre las relaciones de musulmanes y cristianos en las fronteras de la Reconquista.

c) Romances legendarios, basados en leyendas populares.

d) Romances carolingios que narran hazañas de héroes de la épica francesa.

e) Romances novelescos, se basan en temas inventados.

f) Romances líricos, expresan sentimientos del autor.

Estilo: las principales características de los romances son:

Esencialidad (se eliminan los detalles innecesarios y queda solo lo esencial de la historia).

Abundancia de diálogos. Escasez de descripciones. Uso de figuras retóricas: como aliteraciones, repeticiones o

paralelismos. Empleo libre de tiempos verbales.

Transmisión de los romances: los romances han llegado hasta nosotros de diversos modos: por transmisión oral, en pliegos de cordel, en los cancioneros de los siglos XV y XVI y en las colecciones de romances o romanceros.

A continuación, puedes leer ejemplos de los distintos tipos de romances que se han mencionado arriba.

"La venganza de Mudarra" (Romance histórico)

Los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustios, asisten a la boda de su tíoRodrigo de Lara con doña Lambra, en Burgos. Durante la fiesta, la novia se creeofendida por los infantes y Rodrigo promete vengarla. Enviado Gonzalo Gustios aCórdoba con una falsa embajada, es retenido por Almanzor, que no se atreve a matarlo. Para completar la traición, Rodrigo prepara una trampa a sus sobrinos, que son decapitados por los moros. Almanzor presenta las cabezas de sus hijos a su prisionero. Para consolarlo de sus penas, el caudillo moro le ofrece a su hermana con la que tiene un hijo, Mudarra, que vengará la muerte de sus hermanos, los siete infantes de Lara. Este romance es el último de la serie, y resume el final de una trágica historia devenganzas familiares.

Departamento de Lengua Española.

6

A caza va don Rodrigo,ese que dicen de Lara;perdido había el azor,no hallaba ninguna caza;con la gran siesta que hacearrimado se ha a una haya,maldiciendo a Mudarrillo,hijo de la renegada,que si a las manos hubieseque le sacaría el alma.

El señor estando en esto,Mudarrillo que asomaba:-Dios te salve, buen señor,debajo la verde haya.-Así haga a ti, caballero; buena sea tu llegada.-Dígasme, señor, tu nombre,decirte he yo la mi gracia.-A mí me llaman don Rodrigo,y aun don Rodrigo de Lara,cuñado de don Gonzalo,hermano de doña Sancha;por sobrinos me los hube

los siete infantes de Lara.Maldigo aquí a Mudarrillo,Hijo de la renegada,si delante lo tuviese,yo le sacaría el alma.-Si a ti dicen don Rodrigo,y aun don Rodrigo de Lara,a mí Mudarra González, hijo de la renegada,de Gonzalo Gustios hijoy alnado de doña Sancha;por hermanos me los hubelos siete infantes de Lara;tú los vendiste, traidor,en el val del Arabiana.

Mas si Dios ahora me ayuda,aquí dejarás el alma.-Espéresme, don Mudarra,iré a tomar las mis armas.-El espera que tú distea los infantes de Lara;aquí morirás, traidor,enemigo de doña Sancha.

"Abenámar" (Romance fronterizo)

En el año 1431, el rey Juan II de Castilla llega ante Granada acompañado del infantemoro Abenámar, a quien había ofrecido el trono de este reino. La cuidad se rinde y elinfante es reconocido rey en ella. El romance tiene evidente inspiración morisca. Los poetas árabes llaman con frecuencia "esposo" de una región al señor de ella, y de aquí el romance tomó su imagen de la ciudad vista como una novia a cuya mano aspira el sitiador.

-¡Abenámar, Abenábar,moro de la morería,el día que tú nacistegrandes señales había!Estaba la mar en calma,la luna estaba crecida;moro que en tal signo naceno debe decir mentira.-No te la diré, señor,aunque me cueste la vida.-Yo te agradezco, Abenámar,aquesta tu cortesía.

¿Qué castillos son aquéllos?¡Altos son y relucían!-El Alhambra era, señor,y la otra, la mezquita; los otros, los Alixares,labrados a maravilla.El moro que los labraba,cien doblas ganaba al día,y el día que no los labraotras tantas se perdía;desque los tuvo labrados,

Departamento de Lengua Española.

6

el rey le quitó la vidaporque no labre otros talesal rey del Andalucía.El otro es Torres Bermejas,castillo de gran valía;el otro, Generalifehuerta que par no tenía.Allí hablara el rey don Juan,bien oiréis lo que decía: -Si tú quisieras, Granada,contigo me casaría;daréte en arras y dotea Córdoba y a Sevilla.

-Casada soy, rey don Juan,casada soy, que no viuda;el moro que a mí me tienemuy grande bien me quería.Hablara allí el rey don Juan,estas palabras decía:-Échenme acá mis lombardasdoña Sancha y doña Elvira;tiraremos a lo alto,lo bajo ello se daría.El combate era tan fuerteque grande temor ponía.

"El infante Arnaldos" (Romance legendario)

En este romance de aventuras, el infante Arnaldos se embarca en una nave desconocida y encuentra en ella a sus familiares y criados, que andaban buscándole.El final truncado, al que llega después de varias tentativas, convierte un romance de escaso interés en una obra maestra, pues da a la canción del marinero un gran misterio.

¡Quién hubiera tal venturasobre las aguas del marcomo hubo el infante Arnaldosla mañana de San Juan!Andando a buscar la cazapara su falcón cebar,vio venir una galeraque a tierra quiere llegar;las velas trae de sedas,la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de palta,tablas de fino coral.Marinero que la guía,diciendo viene un cantar,

que la mar ponía en calma,los vientos hace amainar;los peces que andan al hondo,arriba los hace andar;las aves que van volando, al mástil vienen posar.Allí habló el infante Arnaldos,bien oiréis lo que dirá:-Por tu vida, el marinero,dígasme ora ese cantar.Respondióle el marinero,tal respuesta le fue a dar:-Yo no digo mi canciónsino a quien conmigo va.

"El prisionero" (Romance lírico)

Una simple canción carcelera convertida en una expresión emocionada del aislamiento y la incomunicación.

Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor, cuando los enamoradosvan a servir al amor;

Departamento de Lengua Española.

6

sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;que no sé cuándo es de día ni cuándo las noches son,sino por una avecillaque me canta al albor.Matómela un ballestero;déle Dios mal galardón.

Tema 5. El mester de clerecía en el siglo XIV. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

En el siglo XIV se desarrolla el segundo período del mester de clerecía. La evolución del género se manifiesta en los siguientes rasgos:

o En cuanto a la métrica junto a la cuaderna vía aparecen otras estrofas.

o Los autores no siguen una única fuente escrita sino que reciben variadas influencias.

o Aparecen elementos líricos y dramáticos.o Aumenta la influencia de la lírica trovadoresca.

A este período pertenece el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita.

El Libro de Buen Amor.

Lo poco que conocemos del autor del Libro de Buen Amor procede de los datos que él mismo nos da en su obra: se llama Juan Ruiz, nació o vivió durante bastante tiempo en Alcalá de Henares y fue Arcipreste de Hita.

Departamento de Lengua Española.

6

El Libro de Buen Amor es un extenso poema compuesto, en su mayor parte, en cuaderna vía, aunque aparecen también otras formas métricas. El libro, escrito en primera persona, adopta la forma de una autobiografía ficticia. Ofrece una especie de arte de amar a través de las frustradas aventuras amorosas del protagonista. Es una obra de gran originalidad, caracterizada por su variedad y su diversidad.

Episodios más importantes del Libro de Buen Amor.

Tras una parte introductoria, el poeta declara su inclinación a amar y comienza a narrar sus aventuras. Fracasa en las primeras, por lo que se queja ante don Amor, quien le da consejos para triunfar en el galanteo. En el siguiente episodio se ponen en práctica estos consejos y el galán (que toma el nombre de don melón de la Huerta) ayudado por Trotaconventos (vieja astuta medianera en amores) conquista a dona Endrina.

Después de varias fiestas con serranas, se acercan las fechas de la Cuaresma (tiempo de penitencia y ayuno) y se entabla una pelea entre doña Cuaresma y don Carnal (que representa el placer). Acaba con el triunfo del segundo y la llegada festiva de don Amor.

Se producen otras tentativas amorosas del protagonista con una viuda rica, una monja, una mora…, pero todas conducen a desengaños y fracasos.

La pelea entre don Carnal y doña Cuaresma.

Departamento de Lengua Española.

6

En el transcurso de estas historias se intercalan muchos episodios: el

famoso planto o llanto que el Arcipreste dedica a Trotaconventos cuando se entera de su muerte; cuentos o fábulas que relatan los personajes; comentarios sobre temas diversos, como un elogio a las mujeres pequeñas; canciones a la Virgen, etc.

___________________________________________

Actividades Libro de Buen Amor.

El texto que vas a leer a continuación pertenece al Libro del Buen Amor. Léelo con mucha atención para que puedas responder después a las preguntas que se te planteen.

Ejemplo del ratón y el león (Versión de Nicasio Salvador Miguel)Dormía el leopardo en la fría montaña,tenía en la espesura su cueva soterraña.Muy cerca los ratones jugaban en compaña;al león despertaron con su fiesta tamaña;

el león tomó uno: ya lo iba a matar;el ratón, por el miedo, comenzóle a halagar:"No me mates, señor, pues no te podré hartar;por darme tú la muerte no te puedes honrar.

¿Qué honor tendrá el león, el fuerte, el poderoso,por matar al pequeño, al pobre y al cuitoso?Es deshonra y desdoro y no es vencer hermoso,pues matar a un ratón es loor vergonzoso;

aunque vencer es honra para el hombre nacido,es gran maldad vencer al muy desfallecido,que honra del vencedor depende del vencido:su loor es tan grande cuanto es el del rendido".

Quedó con estos dichos el león contentado

Se marchó a su agujero, el león fue a cazar,andando por el monte, él llegó a tropezar,cayendo en unas redes que no puede cortar;envueltos pies y manos, no se podía alzar;

comenzó a lamentarse y lo oyó el ratoncillo,acercóse y le dijo:"Señor, traigo un cuchillo;con aquestos mis dientes yo roeré un poquillo:donde están vuestras manos abriré un gran portillo;

los vuestros brazos fuertes por allí sacaréis;abriendo y estirando, las redes rasgaréis,por mis chiquillos dientes hoy vos escaparéis;perdonasteis mi vida y por mí viviréis".

Tú, rico poderoso, no quieras desecharal pobre, y al mezquino no quieras apartar,pues puede hacer servicio quien no puede pagar,y aquel que nada tiene te puede aprovechar;

puede pequeña cosa y de poca valía

Departamento de Lengua Española.

6

y soltó al ratoncillo; cuando lo hubo soltadole dio muy muchas gracias, se ofreció a su mandado:en cuanto que él pudiese le servirá de grado.

hacer mucho provecho y causar mejoría;quien no tiene poder, dinero ni hidalguía,tenga artificio y juicio, arte y sabiduría.

Soterraña: subterránea. Compaña: compañía. De grado: con agrado.Cuitoso: desventurado Loor vergonzoso: deshonra

1. Escribe un resumen del texto en prosa.2. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:

a) ¿Quién es el autor del texto?b) ¿A qué mester pertenece?c) ¿Para qué crees que escribió el “Ejemplo del león y el ratón”?d) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?e) ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

3. Escribe las razones que le dio el ratón al león para convencerlo de que no lo matara.

4. Explica con tus palabras los consejos que da el autor a los poderosos y a los débiles.

Tema 6. Siglo XV. Jorge Manrique. Los Cancioneros.

Durante el siglo XV se desarrolló una lírica culta. En este período, los poetas de la corte tratan los más variados temas; aunque su principal inspiración es el amor cortés¹. A mediados de siglo, sus composiciones se recopilan en Cancioneros (colecciones de poemas pertenecientes a uno o más autores), con el mecenazgo de nobles y reyes. Destacan el Cancionero de Baena (1445) y el Cancionero de Estúñiga (1443). También ahora escriben su obra los tres grandes poetas del siglo XV:

- El Marqués de Santillana (“Decires narrativos”, “Comedieta de Ponza”).

- Juan de Mena (“Laberinto de Fortuna”).- Jorge Manrique.

Jorge Manrique

Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió en 1479, cuando asaltaba con sus tropas el castillo de Garci-Muñoz. Fue hijo de D. Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y Maestre de Santiago. Participó activamente en las luchas políticas de su época luchando en numerosas batallas. Jorge Manrique fue un gran poeta y un buen soldado. Estas dos aficiones lo identifican con el ideal de caballero de la época.

Su obra maestra son las Coplas a la muerte de su padre. Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito con motivo de la muerte de su padre. El poema se divide en tres partes:

Departamento de Lengua Española.

6

a) Primera parte (Coplas I-XIV). Reflexiona sobre la brevedad de la existencia humana y sobre la muerte.

b) Segunda parte (Coplas XV-XXIV). Realiza una referencia a la muerte de unas personas concretas.

c) Tercera parte (Coplas XXV-XL). Alude a la vida ejemplar y a la muerte de don Rodrigo Manrique, quien logra alcanzar la vida de la fama y la vida eterna).

Así pues, en su obra Jorge Manrique se refiere a tres vidas: la terrenal (fugaz y sometida a los vaivenes de la fortuna); la de la fama (reflejo de una vida auténtica y honorable que sirve para perpetuar la memoria del desaparecido entre sus familiares y allegados), y la eterna (la verdadera vida).

En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta precisión, sinceridad y espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos, sentimientos y emociones.Cada copla de pie quebrado o manriqueña se compone de dos sextillas -doce versos en total-, con rima independiente. En las sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-a-b-c-d-e-f-d-e-f.

Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vidacómo se viene la muerte,tan callando;cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado,da dolor;cómo, a nuestro parecer,cualquiera tiempo pasadofue mejor.

 

8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f

______________________________¹Amor cortés: implica en el poeta una actitud amorosa concebida como un culto de vasallaje hacia una dama, a la que considera como “señora”; ese vasallaje se manifiesta como un “servicio” obediente y sumiso (el poeta se considera su siervo

Departamento de Lengua Española.

6

de amor) a la dama, la cual, inicialmente debe reaccionar con desdén o desprecio ante cualquier insinuación amorosa. El «servicio» del enamorado debe ser  secreto, ya que está en juego el honor de la dama (una noble, casada), por lo que el amante debe extremar su discreción, para que el celoso señor o esposo no puedan descubrir ese amor. Por eso, en los poemas del amor cortés se encubren el nombre de la dama (bajo un seudónimo o nombre imaginario).

Tema 7. La Celestina.

La Celestina es una pieza fundamental de la literatura de todos los tiempos. Es una obra llena de problemas:

El texto pasó por dos fases. La primera edición (Burgos, 1499) se tituló Comedia de Calisto y Melibea; tenía dieciséis actos. Desde 1502, otras ediciones le añadieron cinco actos, titulándola Tragicomedia de Calisto y Melibea. Suele ser llamada La Celestina (y este nombre se ha hecho común para designar a las alcahuetas).

Su autor fue Fernando de Rojas, de la Puebla de Montalbán (Toledo). Dice en el prólogo que, estudiando en Salamanca, cayó en sus manos el primer acto, de autor desconocido, y que, seducido por él, decidió continuar la obra. Hoy la crítica cree tal afirmación, tras haberse puesto en duda desde el siglo XVIII.

Es una obra totalmente dialogada y no representable por su extensión. Pertenece a un género medieval, el de la comedia humanística, creado en Italia en el siglo XV por Petrarca.

La obra.

En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, conoce en una huerta a Melibea, y se enamora de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos pero ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina,

Departamento de Lengua Española.

6

desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea.

El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Los personajes.Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, explotadores de aquel amor.

Melibea es una mujer enérgica y que toma sus propias decisiones. Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y con un carácter fuerte.

Calisto se muestra débil de carácter, olvida sus obligaciones y sólo piensa en sí mismo y en el interés amoroso por Melibea.

El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras acaba con la virtud de Melibea. Celestina se presenta como una persona movida fundamentalmente por la codicia.

Los criados no guardan fidelidad a su amo y buscan su propio beneficio también. Esta actitud la muestra Sempronio desde el principio y Pármeno una vez que es despreciado por Calisto.

Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y refinamiento, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.

Trascendencia de La Celestina. Es una obra crudísima que trata las pasiones humanas, la codicia, la lujuria aunque el tema básico es el amor. Los caracteres de los personajes están muy bien tratados y en el lenguaje se reflejan a la perfección los dos mundos que conviven en la obra, el popular con que hablan Celestina, sus pupilas y los criados, frente al refinado de los señores.

Departamento de Lengua Española.

6

Departamento de Lengua Española.