00056174

9
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE AGRONOMÍA Presentado a la Cátedra de ENTOMOLOGÍ A Control de Diatraea saccharalis con Beauveria bassiana Profesora Alumno: Fecha: Quinto Semestre Segunda Sección INDICE Pág. Resumen y Abstract i 1. Introducción 1 2. Objetivos 3 2.1 Objetivo General 3 2.2 Objetivo Específico 3 3. Revisión de Literatura 4 3.1. Taxonomía del Insecto 4 3.2 Morfología y Biología 4 3.2 Morfología y Biología 4 3.2.1 Huevo 5 3.2.2 Larvas 5 3.2.3 Pupas 5 3.2.4 Adulto 6 3.3 Daños 6 1

Transcript of 00056174

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 1/9

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE AGRONOMÍA

Presentado a la Cátedra de ENTOMOLOGÍA

Control de Diatraea saccharalis con Beauveria bassiana

Profesora

Alumno:

Fecha:

Quinto Semestre − Segunda Sección

INDICE

Pág.

Resumen y Abstract i

1. Introducción 1

2. Objetivos 3

2.1 Objetivo General 32.2 Objetivo Específico 3

3. Revisión de Literatura 4

3.1. Taxonomía del Insecto 4

3.2 Morfología y Biología 4

3.2 Morfología y Biología 4

3.2.1 Huevo 5

3.2.2 Larvas 5

3.2.3 Pupas 5

3.2.4 Adulto 6

3.3 Daños 6

1

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 2/9

 

3.4. Formas de Control 7

3.4.1. Control Químico 7

3.4.2. Control Biológico 7

3.4.3. Control Cultural 8

4. Metodología 9

5. Resultados y Discusión 10

6. Conclusión 12

7. Bibliografía 13

Control de Diatraea saccharalis con Beauveria bassiana

Marcelo Brusquetti

RESUMEN

Se realizó la aplicación de Beauveria bassiana, en condiciones de campo, según un diseño en bloques de azar,para el control de las larvas de Diatraea saccharalis (Fabricius). Al aplicar el hongo a una dosis de 1012esp/ha, en una población homogénea de la plaga, se evidenciaron diferencias significativas en los nivelespoblacionales del insecto, así como en los daños y en los rendimientos del cultivo. Los resultados obtenidosdemuestran que B. bassiana puede constituir un método alternativo de lucha biológica contra el talador de lacaña de azúcar.

ABSTRACT

Beauveria bassiana, application was tested on field conditions planted in random plots for control of Diatraeasaccharalis (Fabricius) larvae. Significative differences of insect populations levels, sugar cane injuries andyield were observed when B. bassiana was applied at concentration of 1012 spores/ha on homogeneaus pestpopulations, in comparison with untreated plots. Results show that B. bassiana can be used as an alternativemethod for an integrate control programme against sugar cane borer.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del cultivo de la caña de azúcar radica principalmente porque es el proveedor de materia primade tres líneas industriales: la de azúcar, alcohol, y la del aguardiente. Se estima que el 70% de la producciónde materia prima se destina a la fabricación de azúcar, mientras que el restante 30% se utiliza para elprocesamiento de alcohol carburante y miel. Otra fundamental importancia es que el cultivo de caña de azúcares muy importante para el Paraguay cuyas condiciones ecológicas (clima y suelo) permiten una buenaproducción de esta importante planta sacarífera.

La superficie sembrada es de 75.000 ha. con una producción de 3.500.000 tn. y el rendimiento promedionacional es de 55.000 Kg. /ha. La caña de azúcar en su mayor parte es cultivada en pequeñas parcelas con unnivel bajo de tecnología, sin el uso de fertilizante, semillas de bajo valor cultural y uso de variedadesobsoletas. Otras explotaciones se realizan con el uso de tecnologías mejoradas, que ha permitido la obtenciónde altos rendimientos, y por lo tanto, con una mayor rentabilidad.

2

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 3/9

 

Son muchas las plagas que atacan al cultivo de Caña de Azúcar, entre los cuales se encuentra Diatraea

saccharalis, pulgones ( Aphis maydis), y las Cigarritas ( Mahanarva spp.). Otras familias que atacan a la cañade azúcar son: Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae. También atacan a la caña de azúcar son los génerosPyralidae, Noctuidae y Castniidae, Aphididae, Cercopidae, Coccidae, Delphacidae, Diaspididae yPseudococcidae, Acridoidea. Los insectos plagas de la caña de azúcar en el suelo están representados porColeoptera (Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae), Isoptera (Mastotermitidae, Rhinotermitidae yTermitidae), Hymenoptera (Formicidae), Diptera (Stratiomyidae), Heteroptera (Cicadidaeo, Cydnidae,Margarodidae y Pseudococcidae), y Orthoptera (Gryllidae y Gryllotalpidae).

En la fase larval, Diatraea saccharalis puede causar daños directos e indirectos. Los daños directos se dan porla alimentación del insecto; causan pérdida de peso (por la abertura de galerías en el entrenudo), muerte de layema apical de la planta (corazón muerto), acortamiento del entrenudo, rotura de tallos, enraizamiento aéreo ygerminación de las yemas laterales.

Los daños ocurren aisladamente o asociados, lo que puede agravar los perjuicios. Los daños indirectos soncausados por micro−organismos que invaden el entrenudo a través del orificio abierto en los tallos por laoruga. Son predominantemente hongos (Fusarium moniliforme y Colletotricum falcatum) e invierten lasacarosa almacenada en la planta; provocando pérdidas por el consumo de energía en el metabolismo deinversión, y por causa de los azúcares resultantes de ese desdoblamiento no se cristalizan en el proceso

industrial.

Perfora la caña que luego se marchita y se pudre (podredumbre roja o negra). Esta plaga se combatecultivando variedades resistentes, seleccionando para la plantación cañas no infestadas y, desinfectadas lascañas a plantar en agua caliente a 50º C por 20 minutos, y además evitando el cultivo de maíz en la rotacióndel cultivo, así mismo del sorgo.

2. OBJETIVOS

Objetivo General•

Determinar la eficiencia de Beauveria bassiana en el control de Diatraea saccharalis

2.2 Objetivos Específicos

Determinar el porcentaje de mortalidad de larvas de Diatraea saccharalis tratadas con Beauveria bassiana alos siete, quince, treinta, cuarenta y cinco, sesenta y ciento un días después de la aplicación.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Taxonomía del Insecto

Gallo et al. (1988) clasifica a Diatraea saccharalis en: Súper familia: Pyralidoidea, Familia: Pyralidae, sub.Familia: Grambinae, que son mariposas pequeñas, de colores poco vistosos, con ocelos y espirotromba, Palpolabiales desenvueltos formando una especie de rostro o pico delante de la cabeza.

3.2 Morfología y Biología

Según Gallo et al. (1988) la especie Diatraea saccharalis es una mariposa con alas anteriores de coloramarillo−paja, con algunos diseños pardos y alas posteriores blanquecidas y con 25 mm de envergadura.Después del apareamiento, la hembra realiza la postura en las hojas de caña, de preferencia en la parte dorsalde las mismas. El número de huevos en cada postura es variable de 5 a 50, siendo esta postura imbricada,asemejándose a un segmento de cuero de cobra o escama de pez.

3

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 4/9

 

Según los mismos autores, la eclosión se produce en 4 a 9 días. Las larvas recién nacidas se alimentan, en elinicio del parénquima de las hojas convergiendo, seguidamente para la vaina de las misma y después de laprimera muda de piel penetran en la parte mas blanda del colmo, que es una yema y perforando abren galeríasde abajo para arriba. Estas galerías pueden ser de dos formas, longitudinales en la mayoría de los casos y aveces transversales.

Las larvas alcanzan su completo desenvolvimiento, en más o menos 40 días, miden cerca de 22 a 25 mm delongitud siendo de coloración amarillo pálida y cabeza marrón. Entonces hacen un orificio hacia el exterior, y

cerrando hilos de seda el serrín, pasan a pupa, de coloración castaña (Gallo et al., 1988).

Según los mismos autores, se quedan en este estado por 9 a 14 días, cuando emergen, el adulto que sale delorificio hecho anteriormente por oruga. El ciclo evolutivo completo es de 53 días a 60 días, generalmentepueden dar hasta cuatro generaciones anuales y en casos excepcionales, hasta cinco, despendiendo de lascondiciones climáticas. En la última generación un alargamiento del ciclo quedando la oruga en el interior delcolmo por 5 a 6 meses.

El número de generaciones es distribuido de la siguiente forma: en octubre a Noviembre, después de laemergencia de los adultos, estos procuran las cañas recién nacidas y efectuando la postura, dan la primerageneración. La segunda generación se verifica entre Diciembre a febrero; la tercera se efectúa entre Febrero

para abril, y en mayo a junio tenemos la cuarta generación, que se prolonga por 5 a 6 meses. Esasgeneraciones pueden desenvolverse, tanto en los colmos de la caña como en los del maíz (Gallo et al., 1988)

3.2.1 Huevo

Bonzi (2004) menciona que las hembras depositan cerca de 300 huevos, en posturas con 5 a 50 huevosamarillentos dispuestos de forma imbricada, generalmente en el limbo foliar y con mayor frecuencia en laparte dorsal de la hoja. La duración de esta fase es muy variable (en función principalmente de latemperatura), promediando entre 1 y 2 semanas.

3.2.2 Larvas

Después de la eclosión, las orugas bien pequeñas se mueven de una hoja a otra, colgando de un fino hilo deseda; caminan por las hojas y pasan a alimentarse del parénquima foliar, y hacen galerías en la nervaduracentral alimentándose de la parte interna de la vaina. Después de hacer las primeras galerías penetran en eltallo, buscando siempre la parte más blanda (en la base del cartucho o vaina y en la región de las yemas). Laoruga presenta el cuerpo de color amarillento con pequeñas puntuaciones o manchas marrones, que asemejandos líneas dorsales. Normalmente cuando el ataque se produce en las proximidades de la región decrecimiento de la planta, muere la yema apical. Se reconoce fácilmente por el amarillamiento de las hojas másnuevas (corazón muerto). (Bonzi, 2004).

Fig. 1 Larva de Diatraea saccharalis

3.2.3 Pupas

Bonzi (2004) muestra que es de color marrón, se encuentran en el interior de las galerías abiertas por lasorugas en el tallo. Próxima a esta fase, la oruga abre un orificio en la cáscara y lo cierra parcialmente con hilosde seda y restos de su alimentación; así protegida ingresa a este estadio. La pupa libre es inicialmente de colormarrón claro, oscureciendo a medida que se aproxima al estado adulto. Esta fase dura aproximadamente diezdías.

3.2.4 Adulto

4

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 5/9

 

Dura un promedio de 7 días. Los adultos (Fig. 1) de Diatraea saccharalis son de color amarillo paja, concerca de 25 mm de largo; las alas anteriores forman líneas diagonales en forma de W invertida, másnítidamente observables en los machos. Es un insecto que presenta desenvolvimiento holometabólico (pasapor las fases de huevo, larva, pupa y adulto). Las hembras son más grandes que los machos. (Bonzi, 2004).

Fig 2. Adultos de Diatraea saccharalis

3.3 DAÑOS

Gallo et al. (1988) comentan que las orugas causan perjuicios directos en la abertura de galerías, queocasionan perdida de peso de la caña y provocan la muerte de yemas, causando fallas en la germinación.Cuando la broca hace galerías circulares (transversales), seccionando el colmo, provocan el tumbamiento de lacaña por el viento. En las cañas nuevas, la broca produce secamiento de las puntas, conocido por corazónmuerto.

Los daños indirectos son mas considerables, una vez que a través de los orificios de las galerías penetranhongos que causan una podrición amarilla del colmo, pudiendo abarcar toda la región comprendida entre lasdiversas galerías. Los hongos causadores de pudrición roja son Colletotrichum falcatum Went y Fusarium

moniliforme Sheldom que invierten la sacarosa, disminuyendo la pureza del caldo y dando menor rendimientoen azúcar y alcohol. (Gallo et al. 1988)

Los mismos autores, mencionan que los daños causados por la broca en el cultivo de la caña y la industriaazucarera, en las regiones de los cañaverales de Piracicaba, Santa Bárbara D'Oeste, Araras y Araraquara, paralas variedades Co−417, CB−4176 y CB−4069 que fueron determinados por Gallo (1963). La intensidad mediade infestación encontrada en dicha localidad para la variedad Co−419 fue de 15,8%, así distribuidas: 6,1%para la base; 6,7% para el medio; y 3% para el ápice del colmo; para la variedad CB−4176 de 21,5% siendorespectivamente para dichas posiciones, de 6,9%; 9,7% y 4,9%, para la variedad CB−4069 fue de 28,8%dividido en: 8,4%; 13,8% y 6,6%. La medida general fue de 22,2%. Las perdidas medias de peso de caña paralas variedades Co−419, CB−4176 y CB−4069 fueron respectivamente, de 4,4%; 3,2% y 6,7% con mediageneral de 4,8%.

Gallo et al. (1988) comentan que las perdidas medias de azúcar probable por ciento de caña para las

variedades Co−419, CB−4176 y CB−4069 varían de 1.6% a 6,7% con media general de 4,1%. Estos dañosrepresentan una perdida estimada de 106,075 toneladas de caña en la cultura, allá de 60 Kg. de azúcar, en laindustria azucarera, para las cinco regiones estudiadas. Estos dados de 4,1% a 4,8% están relacionados conintensidades de infestación media observada de 22,2%. Varios autores determinaran en otros países losperjuicios causados por la broca de la caña de azúcar.

3.4. FORMAS DE CONTROL

3.4.1. Control Químico

5

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 6/9

 

Meagher et al. (1997) mencionan que en los EEUU la historia del uso de productos químicos en la producciónde caña de azúcar se remonta a comienzos de los años 1920, cuando fluosilicato de sodio, criolita y riania seusaban contra el barrenador de la caña de azúcar en Louisiana. Usualmente se lograba el control conaplicaciones semanales de estos materiales. El uso de los hidrocarburos clorados fue recomendado porprimera vez a finales de la década de 1950 con la introducción del endrin. Sin embargo, la efectividad delendrin solo duraba unos pocos años a causa del desarrollo de resistencia. Los organofosfatos y los carbamatosentraron al mercado a comienzos de los años 1960 cuando el azinfosmetilo reemplazó al endrin. Otrosinsecticidas organofosfatos y carbamatos tales como monocrotofós y carbofurán fueron recomendados en las

décadas de los años 1960 y 1970. La reducción de las poblaciones de barrenadores debidas a las aplicacionesde insecticidas no siempre se traducían en un aumento del rendimiento o de la calidad del azúcar, estimulandoun llamado de atención hacia una mejor comprensión de las relaciones entre la biología del barrenador de lacaña de azúcar y el uso de insecticidas.

3.4.2. Control Biológico

Los artrópodos ejercen un importante papel en el control natural de la broca sobre todas las fases dedesarrollo; con una participación más significativa en la fase de huevo, cuando los predadores parásitos llevana cabo un eficiente control. Luego de la eclosión, la oruga está también sujeta a ese tipo de control,principalmente hasta la penetración hasta el entrenudo. En nuestras condiciones, se adquirió el material

biológico (la llamada comúnmente avispita, Cotesia Flavipes), estando en estudio la factibilidad de establecerlocalmente el laboratorio de cría. (Bonzi 2004)

Según Dueñas (1996) Control de Diatraea saccharalis con diferentes densidades de Trichogramma fasciatum

en caña de azúcar variedad. Se ha determinado el porcentaje de parasitismo natural de Trichogramma

 fasciatum en posturas de Diatraea saccharalis antes de las liberaciones de diferentes densidades de T.

 fasciatum varía entre 0 y 34 %, que en promedio representa 10,08 % de parasitismo.

Quienes han trabajado en control biológico, durante muchos años han usado parasitoides, predatores ynemátodos como enemigos naturales contra las plagas de la caña de azúcar. El primer parasitoide usado encaña de azúcar en los EEUU fue la mosca cubana, Lixophaga diatraeae (Townsend) introducido a Louisiana.

Esta mosca tachínida introducida de Cuba fue liberada contra el barrenador de la caña de azúcar a diferentesintervalos desde 1915 hasta comienzos de los años 1970. La mosca cubana también fue liberada en Floridadesde los años 1920 hasta los años 1960. Otros parasitoides liberados incluyen Alabagrus stigma (Brulle) [= Agathis stigmatera (Cresson)], introducido de Perú a Florida a comienzos de los años 1930 y a Louisiana afinales de 1940 y comienzos de 1950, y se sabe que parasita a Diatraea spp. en las islas del Caribe y enAmérica del sur desde los años 1920s (conocido como Microdus o Bassus stigmaterus. Otras especies deparasitoides liberadas en Louisiana después de las introducciones originales incluyeron tachínidos, bracónidosy sceliónidos. Algunas de las especies mencionadas antes se han establecido en Louisiana y Florida, peroninguna ha dado una supresión consistente de las poblaciones de barrenadores de los tallos. (Meagher et al.1997)

El primer parasitoide no neotropical liberado en la porción continental de los EEUU fue Cotesia (= Apanteles)

 flavipes (Cameron). Este endoparásito larval gregario nativo del sureste de Asia fue liberado en Florida en1963. Poco después de las liberaciones se lograron recuperaciones, pero C. flavipes no fue recuperada al añosiguiente. C. flavipes fue liberada y establecida en Texas contra el barrenador de la caña de azúcar en 1977(Fuchs et al. 1979) y desde entonces ha sido exitosa para reducir las poblaciones del barrenador de la caña deazúcar. (Meagher et al. 1997)

3.4.3. Control Cultural

Una técnica de control cultural que ha despertado interés es el uso de feromonas para alterar el apareamiento.En Texas fue identificada la feromona para el barrenador mexicano del arroz e inicialmente se condujeron

6

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 7/9

 

estudios para usarla como una herramienta de monitoreo. La continuación de la investigación ha abierto lapuerta para el uso potencial de la feromona para reducir las poblaciones del barrenador mediante la alteracióndel apareamiento (Shaver & Brown 1993). Esta técnica está diseñada para permear el área con feromona demodo que los machos no puedan localizar a las hembras y aparearse con ellas. La alteración del apareamientoha tenido cierto éxito en los agroecosistemas del algodonero y de árboles frutales. (Meagher, et al. 1997)

4. METODOLOGÍA

Estrada et al. (1997) mencionan que el experimento se realizó durante el período lluvioso, en áreas cañerasbajo riego, de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Playa Girón ubicada al noreste de Ciudad Habana,Cuba. Se utilizó un diseño de bloques al azar comprendido por ocho parcelas de 96 m2 formadas cada una por120 plantones de primer retoño de 3 meses de edad de la variedad CB 4452. Las parcelas se dispusieron deforma paralela, separadas a una distancia de 200 m.

Según los mismos autores para garantizar una presencia homogénea de la plaga, todos los plantones de lasparcelas fueron infestados artificialmente con puestas de D. saccharalis en estado de Cabezas negras(embriones desarrollados). La infestación se realizó con 960 puestas y el número promedio de huevos/puestasfue 26, 71. Cada puesta fue identificada y pegada en un cartón, el cual fue colocado en la superficie abacialde las hojas superiores de la planta, próximo de la vaina. Antes de la aplicación de B. bassiana, se calculó el

porcentaje de eclosión de los huevos del insecto.

El hongo fue aplicado a la dosis de 1012 esp/ha en forma de suspensión acuosa de un producto granular deconcentración 5 x 109 esp/g. La aplicación del microorganismo se realizó en 4 parcelas experimentales deforma manual, mediante una mochila convencional. El resto de las parcelas fue considerado como testigo, elcual fue tratado de igual forma pero con agua corriente. (Estrada et al. 1997)

Se realizaron muestreos a los 7, 15, 30, 45, 60 y 101 días después de la aplicación del microorganismo. Encada muestreo se seleccionaron al azar 4 plantones/ parcela los cuales fueron cortados y analizados en ellaboratorio. Se registró el número de tallos y entrenudos afectados, presencia de larvas vivas de D.

Saccharalis y presencia de otros enemigos naturales de la plaga. Se determinaron los valores de la sacarosa

total en jugo (pol) y de los rendimientos en las áreas tratadas y no tratadas con B. bassiana. Se realizó unanálisis de varianza y las medias fueron comparadas mediante la prueba de Newman Keuls para 5% deprobabilidad de error.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados sobre la infestación artificial del taladrador en las parcelas experimentales se muestran en elcuadro 1. A pesar de que el número de huevos/puestas en las parcelas tratadas fue mayor que el de las parcelasno tratadas, no hubo diferencias significativas entre los valores de los porcentajes de huevos eclosionados. Porestas razones se puede estimar, que la infestación artificial de la plaga en el campo experimental fuehomogénea. En el mismo cuadro, el aspecto de otros, se refiere al porcentaje de puestas que no se encontraronen la planta durante los muestreos ya las larvas neonatas muertas en la goma del cartón.

Cuadro 1. Distribución de la infestación artificial de Diatraea

saccharalis en las parcelas experimentales

Observaciones Parcelas Tratadas Parcelas no Tratadas

N° total de puestas 480,00 480,00

N° total de huevos/puestas 12218,00 12014,00

% huevos eclosionados 75,61 76,78

% huevos no eclosionados 2,90 3,81

7

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 8/9

 

Otros (%) 22,29 20,11

En el cuadro 2 se aprecian los resultados de las poblaciones larvales de D. saccharalis, así como los dañosoriginados por la plaga en las áreas tratadas y no tratadas con B. bassiana. El número de larvas vivas en lasparcelas donde fue aplicado el hifomiceto, fue inferior al número de larvas vivas presente en las parcelas notratadas con el microorganismo. De igual forma, el número de entrenudos de la planta afectados por el

taladrador fue menor en el área tratada con B. bassiana. Se evidencia una correspondencia entre la presenciade larvas vivas y el número de entrenudos afectados por la plaga, lo que demuestra que el microorganismodisminuye las poblaciones larvales de D. saccharalis y por consiguiente reduce los niveles de dañoproducidos por el lepidóptero en el cultivo. Similares resultados obtuvo Alves al aplicar suspensiones acuosasde B. bassiana contra la misma plaga en la caña de azúcar.

Cuadro 2. Promedio de número de larvas vivas y entrenudos

afectados en parcelas tratadas y no tratadas con B.

 bassiana.

Muestreos(días)

Numero de larvas vivas Entrenudos afectadosÁrea

tratadaÁrea notratada

Área tratadaÁrea notratada

7 1 ,75 a 2,50 b 0,75 a 3,75 b

15 2,00 a 2,25 b 2,75 a 5,50 b

30 2,50 a 3,50 b 6,00 a 9,00 b

40 4,75 a 6,75 b 11,50 a 15,75 b

60 3,25 a 5,00 b 9,50 a 16,25 b

101 0,56 a 1,70 b 4,25 a 11,50 b

Letras diferentes indican significación ( P< 0,05)

El análisis comparativo de la sacarosa total en jugo (pol) y de los rendimientos del cultivo, se presentan en elcuadro 3. Estos resultados revelan que en las áreas tratadas con B. bassiana los valores de pol en jugo y de losrendimientos son significativamente superiores. De forma equivalente, Riba demostró el aumento de losrendimientos en maíz al aplicar un producto granular de B. bassiana contra las poblaciones larvales deOstrinia nubilalis Hubner.

Cuadro 3. Efecto de la aplicación de B. bassiana sobre las Tons

caña/ ha, pol % en jugo, pol % en caña y Tn. de pol/ 

I ha en la variedad CB 4452

Dosis (esp/ha) 0 l0¹²

Tons Caña/ha 94,13 b 103,88 a

Pol en jugo (%) 16, 46 b 19,33 a

Pol en caña (%) 14,40 b 17,44 a

Tons Pol/ha 13,55 b 18, 12 a

Letras diferentes indican significación (P< 0,05)

8

5/14/2018 00056174 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00056174 9/9

 

Por otro lado, Dávila et al. (2001) mencionan que algunos hongos como Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus tienen un gran potencial como controladores biológicos de insectoscomo Diatraea saccharalis en caña de azúcar, siempre que se logre masificar aislamientos específicos,virulentos y eficientes.

6. CONCLUSIÓN

 Diatraea saccharalis es unas de las plagas mas importantes en cultivos como la caña de azúcar y cultivos de

maíz; es un insecto que causa perdidas de mucha importancia en los cultivos de caña de azúcar provocandoperdidas casi incalculables; por esa razón motivo a muchos grandes científicos e investigadores a realizartrabajos de gran envergadura para poder controlar, o en su defecto eliminar, a Diatraea saccharalis, uno delos métodos mas rentables y sobre todo mas eficiente que se encontró es el control biológico, eso sin descartarlos otro tipos de controles, que pueden ser químico y cultural. Si bien los trabajos de investigación que sedescribe en este trabajo no fueron hechos en este país, ni en países limítrofes al nuestro, las condicionesclimáticas y de reproducción son similares, así también son similares las pérdidas que ocasionan a nuestroscultivos de caña de azúcar.

7. BIBLIOGRAFÍA

Gallo, D.: Nakano, S.: Neto, S.: Pereira, R. 1988. Manual de Entomología Agrícola. 2da ed. San Pablo

Estrada, M. E.: Romero, M.: Snowball, M.: aplicación de beauveria bassiana en la luchabiológica contra Diatraea saccharalis (en línea). Venezuela. Consultado el 2 de sep de 2004. Disponible en:www.ceniap.gov.ve/canazucar/ca15_1/beauveria.htm

Dávila, M.: Zambrano, K.: Uso de la Técnica Rapd Para la Identificación de Fragmentos de ADNPosiblemente Relacionados con Virulencia en Hongos Entomopatógenos (en línea). Venezuela. Consultado 8sep de 2004. Disponible en: http://pegasus.ucla. edu.ve/BIOAGRO/Bioagro13%20(3)/so%20de%20la%20t%C3%A9cnica.htm

Meagher, R. L.: Wilson, L. T.: MIP en Caña de Azúcar (en línea). Gainesville, FL. Consultado el 16 de oct de2004. Disponible en: http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/MeagherSp.htm

Bonzi J.: La Broca del tallo en caña de azúcar (en línea). Asunción. Consultado el 16 de oct de 2004.Disponible en: www.revistaelproductor.com/julio2004/labrocadeltallo.htm

Dueñas, Q. M.: Laboratorio Entomológico (en línea). San Agustín. Consultado el 16 de oct de 2004.Disponible en: www.unsa.edu.pe/invest_cooper/lab_entomologico/ investigacion.htm

9