01_2450

156
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN DINÁMICA DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DEL CICLO HIDROLÓGICO DE LA PARTE NORTE DE LA SUBCUENCA ALTA DEL RÍO GUACALATE Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y GESTIÓN DE RIESGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN, GUATEMALA. CÁNDIDA AZUCENA TACAM CÚMEZ GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008

Transcript of 01_2450

  • i

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    REA INTEGRADA

    TRABAJO DE GRADUACIN

    DINMICA DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SU IMPACTO EN EL

    COMPORTAMIENTO DEL CICLO HIDROLGICO DE LA PARTE NORTE DE LA

    SUBCUENCA ALTA DEL RO GUACALATE Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA

    UNIDAD DE PLANIFICACIN GEOGRFICA Y GESTIN DE RIESGO DEL

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y ALIMENTACIN, GUATEMALA.

    CNDIDA AZUCENA TACAM CMEZ

    GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008

  • ii

  • iii

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    REA INTEGRADA

    TRABAJO DE GRADUACIN

    DINMICA DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SU IMPACTO EN EL

    COMPORTAMIENTO DEL CICLO HIDROLGICO DE LA PARTE NORTE DE LA

    SUBCUENCA ALTA DEL RO GUACALATE Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA

    UNIDAD DE PLANIFICACIN GEOGRFICA Y GESTIN DE RIESGO DEL

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERA Y ALIMENTACIN, GUATEMALA.

    PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

    AGRONOMA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    POR

    CNDIDA AZUCENA TACAM CMEZ

    En el acto de investidura como

    INGENIERA AGRNOMA

    EN

    RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    EN EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADA

    GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008

  • iv

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE AGRONOMA

    RECTOR

    LIC. CARLOS ESTUARDO GALVEZ BARRIOS

    JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMA

    DECANO MSc. Francisco Vsquez y Vsquez

    VOCAL PRIMERO Ing. Agr. Waldemar Nufio Reyes

    VOCAL SEGUNDO Ing. Agr. Walter Antonio Reyes Sanabria

    VOCAL TERCERO MSc. Danilo Ernesto Dardn vila

    VOCAL CUARTO Br. Rigoberto Morales Ventura

    VOCAL QUINTO Br. Miguel Armando Salazar Donis

    SECRETARIO MSc. Edwin Enrique Cano Morales

    GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2008

  • v

    Guatemala, Noviembre de 2008

    Honorable Junta Directiva

    Honorable Tribunal Examinador

    Facultad de Agronoma

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Honorables miembros:

    De conformidad con las normas establecidas por la Ley Orgnica de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra

    consideracin, el trabajo de graduacin: Dinmica del cambio de uso de la tierra y su

    impacto en el comportamiento del ciclo hidrolgico de la parte norte de la

    subcuenca alta del ro Guacalate y actividades realizadas en la Unidad de

    Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo del Ministerio de Agricultura,

    Ganadera y Alimentacin, Guatemala, como requisito previo a optar el ttulo de

    Ingeniera Agrnoma en Recursos Naturales Renovables, en el grado acadmico de

    Licenciada.

    Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobacin, me es

    grato suscribirme,

    Atentamente,

    ID Y ENSEAD A TODOS

    Cndida Azucena Tacam Cmez

  • vi

    Concdeles buenos caminos, hermosos caminos planos que sea buena la existencia

    de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia, a ti, Corazn del

    Cielo, Corazn de la Tierra, envoltorio de la majestad los cuatro rincones, los cuatro

    puntos Popol Vuh

    ACTO QUE DEDICO

    A DIOS creador y formador de cada momento y lugar perfecto en la vida, por

    permitirme la dicha inmensa de lograr esta meta.

    A MIS PADRES Rosa Cndida Cmez Salazar y Arnaldo Tacam Batz, por darme

    la oportunidad de soar y creer en un futuro mejor.

    A MIS ABUELOS por ser forjadores de una generacin de personas con ideales

    firmes en un mejor porvenir.

    A MIS HERMANOS Ludvin Arnaldo, Manuela Floridalma, Elvin Basilio, Fernando

    Emilio, por su apoyo y comprensin.

    A MIS TIOS por su apoyo, preocupacin y motivacin en cada momento de mi

    vida.

    A MIS PRIMOS para demostrarles que las metas con la ayuda de DIOS y el

    esfuerzo se pueden cumplir.

    A MIS AMIGOS por su cario, aprecio y apoyo en cada momento de nuestras

    vidas.

    A MI NOVIO Jos Nazario Lpez Par por ser un compaero incondicional y un

    gran amigo.

    A MI AMIGA Kimberly Amparo Ajuchan Amador (QEP) por que se que desde

    dnde este se encuentra orgullosa de este logro.

  • vii

    TRABAJO DE GRADUACIN QUE DEDICO

    A DIOS por que a pesar de las adversidades me dio la fuerza para mantenerme firme y

    lograr esta meta.

    A MIS PADRES Rosa Cndida Cmez Salazar y Arnaldo Tacam Batz, por su apoyo

    incondicional.

    A MIS ABUELOS por ser personas con visin amplia hacia una mejor forma de vida,

    manteniendo firmemente nuestra identidad.de que con dedicacin podemos aportar

    esfuerzos para mejorar nuestro pas.

    A MIS HERMANOS Ludvin Arnaldo, Manuela Floridalma, Elvin Basilio, Fernando Emilio,

    por su fe y confianza para obtener esta meta.

    A MIS AMIGAS Y AMIGOS por su cario y apoyo en los buenos y en los difciles

    momentos.

    A MI NOVIO Jos Lpez por su cario, apoyo y comprensin durante la elaboracin del

    presente documento.

    A LA FAMILIA LPEZ PAR por su colaboracin y apoyo.

    A LA UNIDAD DE PLANIFICACIN GEOGRFICA Y GESTIN DE RIESGO por el

    apoyo brindado y por darme la oportunidad de desarrollarme en el campo profesional.

    A LA FACULTAD DE AGRONOMA por ser el medio de conocimientos por el cual pude

    alcanzar esta meta.

  • viii

    AGRADECIMIENTOS

    A DIOS por brindarme la vida y cada oportunidad en ella.

    A MIS PADRES Rosa Cndida Cmez Salazar y Arnaldo Tacam Batz, por su

    paciencia y por el esfuerzo que realizaron y siguen realizando hasta el da de

    hoy.

    A MIS HERMANOS Ludvin Arnaldo, Manuela Floridalma, Elvin Basilio,

    Fernando Emilio, por comprender cada momento de mi vida y apoyarme

    incondicionalmente.

    A MIS AMIGAS Y AMIGOS Ava Castillo, Chahim Huet, Glenda Morales, Flor

    Caldern, Paola Ochoa, Rogelio Pacheco, por todo su apoyo y compaerismo,

    en especial a Jos Nazario Lpez Par por su amistad y apoyo y a Julia Camel

    Franco y su familia por su apoyo en los momentos ms difciles.

    A MIS COMPAERAS Y COMPAEROS DE LA ESCUELA NACIONAL

    CENTRAL DE AGRICULTURA por su apoyo y comprensin en los buenos y

    difciles momentos en especial a Merilan Fabiola Ramos Solares, por ser una

    gran amiga.

    A MI SUPERVISOR Ing. Agr. Marco Vinicio Fernndez por su importante apoyo

    y gua durante el proceso del EPS y en la elaboracin del presente.

    A MI ASESOR Ing. Agr. Marvin Salguero por aportar sus conocimientos en la

    elaboracin de la investigacin.

    A LA UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRFICA Y GESTIN DE RIESGO,

    ingenieros Jos Miguel Duro, Rudy Vsquez, Rovoham Monzn, por su apoyo y

    confianza brindada, al personal administrativo; Rafael Lpez, Maria del Carmen

    Hernndez, Consuelo Marroqun, Marco Gonzlez, personal del Laboratorio

    SIG-MAGA; Elmer Prez, Odilia Pineda, Jos Folgar, Miriam Tejeda, Gustavo

    Rosal, Ing. Arturo Cruz, ingenieros del proyecto mapa de taxonoma; Roberto

    Moscoso, Hugo Corzo, Jos Manuel Snchez, Otto Illescas, Csar Garca,

    Manuel Tum, por su compaerismo y apoyo.

  • i

    i

    INDICE GENERAL

    CONTENIDO PAGINA

    INDICE GENERAL ................................................................................................................ i INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... iii INDICE DE CUADROS ........................................................................................................ iv RESUMEN ......................................................................................................................... viii CAPITULO I DIAGNSTICO DEL PROYECTO: MAPA DE TAXONOMA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPBLICA DE GUATEMALA.................................................................................................................. 1 1.1 Presentacin .............................................................................................................. 2 1.2 Marco Referencial ...................................................................................................... 3

    1.2.1 Ubicacin geogrfica......................................................................................... 3 1.3 Objetivos .................................................................................................................... 4 1.4 Metodologa ............................................................................................................... 5

    1.4.1 Primera fase ...................................................................................................... 5 1.4.2 Segunda fase .................................................................................................... 5 1.4.3 Tercera fase ...................................................................................................... 5 1.4.4 Recursos ........................................................................................................... 6

    1.5 Resultados ................................................................................................................. 7 1.5.1 Antecedentes .................................................................................................... 7 1.5.2 Aspectos de organizacin y funcin en la unidad ............................................. 7 1.5.3 Personal de la UPGGR ................................................................................... 8 1.5.4 Funciones del personal ..................................................................................... 8 1.5.5 Proyectos y procesos dentro la UPGGR- ........................................................ 9 1.5.6 Aspectos de procedimientos operativos:......................................................... 10

    1.5.7 Proyecto de taxonoma ................................................................................... 11 1.5.7.1 Antecedentes ............................................................................................... 12 1.5.7.2 Responsables tcnicos ................................................................................ 12 1.5.7.3 Productos esperados ................................................................................... 13 1.5.7.4 Avances en la zona piloto ............................................................................ 15

    1.5.7.5 Anlisis de la problemtica .......................................................................... 18 1.5.7.6 Priorizacin de problemas ........................................................................... 21 1.5.7.7 Soluciones potenciales ................................................................................ 21

    1.6 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 23 1.7 Bibliografa ............................................................................................................... 24 CAPTULO II INVESTIGACIN DINMICA DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DEL CICLO HIDROLGICO DE LA PARTE NORTE DE LA SUBCUENCA ALTA DEL RO GUACALATE, GUATEMALA. ....... 25 2.1 Presentacin ............................................................................................................ 26 2.2 Planteamiento del problema .................................................................................... 27 2.3 Marco terico ........................................................................................................... 28

    2.3.1 Marco conceptual ............................................................................................... 28 2.3.2 Marco referencial ................................................................................................ 52

    2.4 Objetivos .................................................................................................................. 58

  • ii

    ii

    2.5 Hiptesis ................................................................................................................. 59 2.6 Metodologa ............................................................................................................ 60

    2.6.1 Elaboracin de escenarios ................................................................................ 60 2.6.2 Balances hdricos de suelos .............................................................................. 62 2.6.3 Estimacin de los caudales mximos de escorrenta ........................................ 63 2.6.4 Estimacin del volumen de escorrenta esperado ............................................. 68

    2.7. Resultados y discusin ............................................................................................ 69 2.7.1 Establecimiento de escenarios .......................................................................... 69 2.7.2 Balances hdricos de suelos .............................................................................. 77 2.7.3 Estimacin de los caudales mximos de escorrenta ........................................ 82 2.7.4 Comparacin del volumen de escorrenta ......................................................... 92

    2.8 Conclusiones ........................................................................................................... 97 2.9 Recomendaciones ................................................................................................... 99 2.10 Bibliografa ............................................................................................................ 101 2.11 Apndices ............................................................................................................. 105 CAPITULO III INFORME DE SERVICIOS PRESTADOS EN LA UNIDAD DE PLANIFICACIN GEOGRFICA Y GESTIN DE RIESGO UPGGR- ...................................................... 125 3.1 Presentacin ......................................................................................................... 126 3.2 SERVICIO No. 1: APOYO A EDAFLOGOS EN LA DESCRIPCIN DE

    OBSERVACIONES DE CAMPO EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MILPAS ALTAS, PARA LA ELABORACIN DEL MAPA DE TAXONOMA DE SUELOS. ........................................................................................................ 127

    3.2.1 Objetivos .............................................................................................................. 127 3.2.2 Metas .................................................................................................................... 127 3.2.3 Metodologa .......................................................................................................... 127 3.2.4 Resultados............................................................................................................ 130 3.2.5 Evaluacin ............................................................................................................ 134 3.3 SERVICIO No. 2. TALLER DE CAPACITACIN, SOBRE VISUALIZACIN,

    CONSULTA DE INFORMACIN, CLASIFICACIN Y EXTRACCIN DE INFORMACIN MEDIANTE EL SOFTWARE ArcView 3.3. ................................. 135

    3.3.1 Objetivos .......................................................................................................... 135 3.3.2 Metas ............................................................................................................... 135 3.3.3 Metodologa ..................................................................................................... 135 3.3.4 Resultados ....................................................................................................... 136 3.3.5 Evaluacin ....................................................................................................... 137 3.3.6 Bibliografa ....................................................................................................... 138

  • iii

    iii

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA PGINA

    1. Ubicacin de la UPGGR-. ........................................................................................... 3

    2. Organigrama de la UPGGR. .......................................................................................... 8

    3. Mapa de ubicacin de la parte norte del Alto Guacalate ............................................. 54

    4. Hidrografa y relieve subcuenca, parte norte Alto Guacalate ....................................... 55

    5. Dinmica del uso de la tierra de la parte norte de la subcuenca del ............................ 71

    6. Dinmica del uso de la tierra de la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate,

    en el perodo 1980-2008. ............................................................................................. 72

    7. Mapa de capacidad de uso de la tierra, parte norte Alto Guacalate. ............................ 73

    8. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980, parte norte Alto Guacalate. ... 74

    9. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000, parte norte Alto Guacalate .... 75

    10. Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2008, parte norte Alto Guacalate. ... 76

    11. Resumen general de los balances hdricos de suelos para las diferentes

    condiciones de uso de la tierra en la parte norte del Alto Guacalate. ........................... 82

    12. Resumen general de los caudales mximos para las diferentes condiciones

    de uso de la tierra en la parte norte del Alto Guacalate. .............................................. 92

    13. Comparacin entre caudal estimado y medido en la parte norte de la

    subcuenca del Alto Guacalate. ..................................................................................... 96

    14 A. Curva intensidad-duracin-frecuencia de la estacin meteorolgica Alameda

    ICTA, Chimaltenango, Guatemala. ............................................................................. 124

  • iv

    iv

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO PGINA

    1. Anlisis FODA del proyecto Taxonoma ........................................................................ 19

    2. Priorizacin de problemas .............................................................................................. 21

    3. Valores de coeficientes de escorrenta (C) .................................................................... 64

    4. Valores del coeficiente C de la escorrenta .................................................................... 65

    5. Coeficientes para frmula de Mac Math, para clculo de escorrenta ........................... 67

    6. Dinmica del uso de la tierra de la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate,

    en los escenarios 1980, 2000 y 2008. ........................................................................... 71

    7. Dinmica del uso de la tierra de la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate,

    en el perodo 1980-2008. ............................................................................................... 72

    8. Resumen del balance hdrico en condiciones de capacidad de uso de la tierra

    para la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate. ............................................... 77

    9. Resumen del balance hdrico aplicado a diferentes usos de la tierra para el ao

    1980, para la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate. ..................................... 78

    10. Resumen de los balances en condiciones de cobertura vegetal y uso de la tierra

    para el ao 2000, para la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate. .................. 79

    11. Resumen de los balances hdricos en condiciones de cobertura vegetal y uso

    de la tierra para el ao 2008, para la parte norte de la subcuenca del

    Alto Guacalate. .............................................................................................................. 80

    12. Resumen general de los balances hdricos de suelos para las diferentes

    condiciones de uso de la tierra en la parte norte de la subcuenca del Alto Guacalate .. 81

    13. Coeficientes de escurrimiento por escenario de la parte norte de la subcuenca

    Alto Guacalate. .............................................................................................................. 85

    14. Intensidades de lluvia (mm/h), para el tiempo de concentracin promedio de la

    parte norte de la subcuenca Alto Guacalate. ................................................................. 87

    15. Caudales mximos esperados, bajo diferentes escenarios de uso de la tierra

    para la parte norte de la subcuenca Alto Guacalate, Guatemala, calculados por el

    mtodo racional. ............................................................................................................ 88

    16. Caudales mximos esperados, bajo diferentes escenarios de uso de la tierra para

    la parte norte de la subcuenca Alto Guacalate, Guatemala, calculados por el mtodo

    de Mac Math. ................................................................................................................. 89

  • v

    v

    17. Comparacin de los caudales mximos calculados por los mtodos Racional y

    Mac Math para la parte norte de la subcuenca Alto Guacalate, Guatemala ................... 91

    18. Ponderacin del valor de curva nmero ....................................................................... 93

    19. Caudales mensuales del ro Guacalate. ....................................................................... 94

    20. Sedimentos (partculas en suspensin) mensuales del ro Guacalate. ........................ 94

    21. Anlisis comparativo de los caudales del ro Guacalate norte. ..................................... 95

    22 A. Leyenda del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 ........ 106

    23 A. Coeficientes de escurrimiento de las categoras de cobertura de uso de la tierra,

    bajo condiciones de capacidad de uso de la tierra la parte norte de la

    subcuenca Alto Guacalate. .................................................................................... 107

    24 A. Coeficientes de escurrimiento de las coberturas de uso de la tierra, bajo

    condiciones de uso de la tierra del ao 1980 de la parte norte de la subcuenca

    G Alto Guacalate. ................................................................................................... 107

    25 A. Coeficientes de escurrimiento de las coberturas de uso de la tierra, bajo

    condiciones de uso de la tierra del ao 2000 de la parte norte de la subcuenca

    Alto Guacalate. ....................................................................................................... 108

    26 A. Coeficientes de escurrimiento de las coberturas de uso de la tierra, bajo

    condiciones de uso de la tierra del ao 2008 de la parte norte de la subcuenca

    Alto Guacalate. ....................................................................................................... 108

    27 A. Coeficientes de escorrenta promedio para el escenario capacidad de uso de

    la tierra, mtodo Mac Math, de la parte norte de la subcuenca Alto Guacalate,

    Guatemala.............................................................................................................. 109

    28 A. Coeficientes de escorrenta promedio para el escenario cobertura vegetal y

    uso de la tierra 1980, mtodo Mac Math, de la parte norte de la subcuenca Alto

    Guacalate, Guatemala. .......................................................................................... 109

    29 A. Coeficientes de escorrenta promedio para el escenario cobertura vegetal y

    uso de la tierra 2000, mtodo Mac Math, de la parte norte de la subcuenca

    Alto Guacalate, Guatemala. ................................................................................... 110

    30 A. Coeficientes de escorrenta promedio para el escenario cobertura vegetal y

    uso de la tierra 2008, mtodo Mac Math, de la parte norte de la subcuenca

    Alto Guacalate, Guatemala. ................................................................................... 110

    31 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    agricultura sin limitaciones. .................................................................................... 111

  • vi

    vi

    32 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    agricultura con mejoras. ........................................................................................ 111

    33 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    agroforestera con cultivos anuales. ...................................................................... 112

    34 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    agroforestera con cultivos permanentes. .............................................................. 112

    35 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    sistemas silvopastoriles. ........................................................................................ 113

    36 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    tierras forestales de produccin. ........................................................................... 113

    37 A. Balance hdrico de suelos a capacidad de uso de la tierra de la categora

    tierras forestales de proteccin. ............................................................................ 114

    38 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980,

    de la categora bosque. ......................................................................................... 114

    39 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980,

    de la categora caf. .............................................................................................. 115

    40 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980,

    de la categora de centros poblados. ..................................................................... 115

    41 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980,

    de la categora cultivos anuales. ........................................................................... 116

    42 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 1980,

    de la categora pastos. .......................................................................................... 116

    43 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora bosque. ............................................................................ 117

    44 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora caf. ................................................................................. 117

    45 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora centros poblados. ............................................................. 118

    46 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora cultivos anuales. ............................................................... 118

    47 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora cultivos perennes. ............................................................ 119

  • vii

    vii

    48 A. Balance hdrico de suelos de la cobertura vegetal y uso de la tierra ao 2000

    y 2008, de la categora pastos. .............................................................................. 119

    49 A. Precipitacin acumulada para tres niveles de condicin de humedad

    antecedente. .......................................................................................................... 120

    50 A. Nmero de curva de escorrenta para reas urbanas ............................................ 120

    51 A. Nmero de curva de escorrenta para tierras agrcolas cultivadas. ........................ 121

    52 A. Nmero de curva de escorrenta de otras tierras agrcolas. ................................... 122

    53 A. Nmeros de curva de escorrenta correspondientes a tres condiciones de AMC. . 123

    54. Material y equipo para descripcin de suelos. ....................................................... 131

    55. Leyenda geomorfolgica de Santa Luca Milpas Altas. .......................................... 132

  • viii

    viii

    RESUMEN

    Trabajo de graduacin: Dinmica del cambio de uso de la tierra y su impacto en el

    comportamiento del ciclo hidrolgico de la parte norte de la subcuenca alta del ro

    Guacalate y actividades realizadas en la Unidad de Planificacin Geogrfica y

    Gestin de Riesgo del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin,

    Guatemala.

    El presente documento fue elaborado dentro del marco del Ejercicio Profesional

    Supervisado EPS-, la informacin que contiene, incluye el diagnstico, la investigacin y

    los servicios realizados dentro de la Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de

    Riesgo.

    El diagnstico incluye el estado de la unidad, enfatizando en el Proyecto Mapa de

    taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra, a escala de semidetalle de la

    Repblica de Guatemala, en el que se identific como principal objetivo: obtener

    informacin precisa de las caractersticas del suelo, para mejorar el uso de la tierra a

    nivel nacional, utilizando metodologas propuestas por el Instituto Agustn Codazzi de

    Colombia, iniciando con el departamento de Chimaltenango como proyecto piloto. Dentro

    del anlisis del estado del proyecto se identific la necesidad de obtener un estudio que

    demuestre la importancia del uso adecuado de la tierra, para mejorar las condiciones de

    vida de los habitantes de las distintas reas bajo estudio, dicho estudio se consolid con

    la elaboracin de la investigacin de la dinmica del cambio de uso de la tierra.

    Con la investigacin realizada se identificaron importantes diferencias en la dinmica del

    cambio de uso de la tierra de la parte norte de cuenca del ro Alto Guacalate, entre el ao

    1980 al ao 2008, perodo en el que se present un aumento de centros poblados,

    promoviendo la disminucin de zonas agrcolas y rea forestal, lo cual se reflej en la

    disminucin de la lmina de la recarga hdrica, aumentando as la lmina de escorrenta

    superficial, repercutiendo en la disminucin de la capacidad de abastecimiento de agua

    para las zonas dentro de dicha cuenca, adems se estim que los caudales mximos de

    escorrenta esperados sobrepasan la capacidad del ro, fenmeno provocado por el

    aumento de zonas impermeables.

  • ix

    ix

    Los servicios que se realizaron fueron: el apoyo a los edaflogos del proyecto Mapa de

    taxonoma de suelos, en el levantamiento de suelos del municipio de Santa Luca Milpas

    Altas y dentro del Laboratorio SIG-MAGA de la UPGGR se apoy impartiendo una serie

    de talleres a los coordinadores departamentales del MAGA, sobre la consulta,

    visualizacin, extraccin y uso de la informacin digital georreferenciada elaborada por

    dicho laboratorio.

  • 1

    1

    CAPITULO I

    DIAGNSTICO

    DIAGNSTICO DEL PROYECTO: MAPA DE TAXONOMA DE SUELOS Y CAPACIDAD

    DE USO DE LA TIERRA A ESCALA 1:50,000 DE LA REPBLICA DE GUATEMALA

  • 2

    2

    1.1 Presentacin

    Para identificar el estado actual de un rea es necesario realizar un diagnstico, el cual

    debe incluir la dinmica de trabajo y avance de las actividades que se realizan, con el fin

    de presentar un panorama general del lugar.

    El presente diagnstico incluye una breve descripcin de la Unidad de Planificacin

    Geogrfica y Gestin de Riesgo, seguida de la descripcin del avance del proyecto:

    Mapa de Taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la

    Repblica de Guatemala.

    El Proyecto Mapa de taxonoma tiene como principal fin, actualizar y generar informacin

    sobre suelos, donde el nico estudio a nivel de la Repblica es el de Simmons y Trano,

    de hace casi 50 aos y presentado en escala de reconocimiento, por esta razn este es

    un proyecto de clasificacin taxonmica, que permitir la consulta y comparacin con

    informacin de suelos de otros pases, para establecer una mejora en los cultivos y los

    sistemas de produccin agrcola.

  • 3

    3

    1.2 Marco Referencial

    1.2.1 Ubicacin geogrfica

    La Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo UPGGR-, del Ministerio de

    Agricultura Ganadera y Alimentacin -MAGA-, se encuentra ubicada en la 7. Ave.12

    90, zona 13, Ciudad de Guatemala.

    Figura 1. Ubicacin de la UPGGR-.

    Unidad de Planificacin

    Geogrfica y Gestin de

    Riesgo

    Hipdromo

    del sur

    Aeropuerto

    Internacional

    La Aurora

    -MAGA-

  • 4

    4

    1.3 Objetivos

    General

    Realizar el diagnstico de la Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo

    UPGGR-, del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA-.

    Especficos

    Describir y conocer el funcionamiento y principios de la UPGGR-.

    Diagnosticar el estado actual del proyecto mapa de taxonoma de suelos y capacidad

    de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de Guatemala.

    Identificar problemas dentro de la unidad.

  • 5

    5

    1.4 Metodologa

    La elaboracin del diagnstico, se efectu a partir de las siguientes fases:

    1.4.1 Primera fase

    Durante esta fase se realiz la planificacin de la obtencin de informacin primaria y

    secundaria, la cual consisti en lo siguiente:

    Obtencin de informacin secundaria: durante esta fase se investigaron los

    componentes a la UPGGR-, por medio de la consulta a fuentes secundarias, como

    manuales elaborados por la unidad, documentos electrnicos.

    Observacin del funcionamiento de la unidad: durante esta fase se recopil

    informacin primaria a travs de las personas encargadas de las distintas reas, tanto

    tcnica como administrativa, se identificaron las distintas reas que existen dentro de la

    unidad, su funcionamiento y el aporte que ofrecen en la misin de la unidad.

    1.4.2 Segunda fase

    Consisti en el procesamiento e interpretacin de la informacin obtenida a travs de las

    fuentes primarias y secundarias.

    Tambin se verificaron los datos obtenidos, para garantizar la confiabilidad de los

    resultados reportados.

    1.4.3 Tercera fase

    En esta fase se interpretaron y priorizaron los problemas detectados con ayuda del

    anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), adems se

    plantearon las posibles soluciones de los mismos.

    Se identific el estado actual de la unidad y se propuso un tema de investigacin con

    inters tanto para la unidad como para los usurarios que requieran el tipo de informacin

    generada, adems se propondrn los servicios necesarios a la unidad.

  • 6

    6

    1.4.4 Recursos

    La mayora de recursos necesarios se encuentran dentro de la unidad, los principales

    fueron:

    Recursos materiales

    Libreta de anotaciones diarias

    Lpices y lapiceros

    Documentos electrnicos o fsicos de informacin acerca de la unidad

    Equipo de computacin

    Recursos humanos

    Entrevista al encargado del rea tcnica

    Entrevista al encargado del rea administrativa

    Entrevista a los edaflogos

  • 7

    7

    1.5 Resultados

    1.5.1 Antecedentes

    Durante el 2002 el Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin -MAGA- gestion

    la aprobacin para la formacin de una unidad con carcter permanente, dotada de

    presupuesto anual, tanto interno del Ministerio como externo al mismo. Dando

    cumplimiento a lo anteriormente citado, el 27 de mayo del 2002 se publica en el Diario de

    Centro Amrica, el Acuerdo Ministerial No. 750-2002 mediante el cual se crea la Unidad

    de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo UPGGR-; como una Unidad Especial

    de Ejecucin dentro del -MAGA-. Durante el tiempo transcurrido desde su creacin a la

    presente fecha, las autoridades Ministeriales determinaron conveniente transformar a

    dicha Unidad como una dependencia permanente dentro de su estructura, para lo cual se

    modific el Reglamento Orgnico Interno del -MAGA-, contenido en el Acuerdo

    Gubernativo Nmero 278-98 de fecha 20 de mayo de 1998, publicndose el Acuerdo

    Gubernativo No.216-2005 en el diario oficial el 23 de junio del ao 2005 debidamente

    avalado por el Seor Presidente de la Repblica y sus reformas. Dicha Unidad depende

    directamente del Despacho Ministerial (MAGA, 2002).

    La UPGGR cuenta con personal tcnico y administrativo, el cual esta adscrito al

    Despacho del -MAGA- y as mismo contar con la supervisin del Despacho del

    Viceministerio de Agricultura del -MAGA-(MAGA, 2002).

    1.5.2 Aspectos de organizacin y funcin en la unidad

    La unidad de planificacin geogrfica y gestin de riesgo se encuentra conformada y

    funcionando con base a:

    Misin: generar, procesar y poner a disposicin de las autoridades del Ministerio y

    Proyectos vinculados, informacin cartogrfica y temtica, vinculada a los Recursos

    Naturales Renovables y aspectos sociales que orienten en la toma de decisiones

    destinadas al cumplimiento de la poltica agropecuaria nacional.(3)

    Visin: el pas cuenta con informacin digital actualizada que facilita la elaboracin de

    Programas, Proyectos, Planes y otras herramientas tendientes a alcanzar el ideal de

    un desarrollo sostenible (MAGA, 2002).

  • 8

    8

    Objetivo: la generacin de informacin digital georreferenciada, as como la

    utilizacin de la misma para orientar la toma de decisiones del Despacho del

    Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin e instituciones vinculadas (MAGA,

    2002).

    1.5.3 Personal de la UPGGR-

    La organizacin dentro de la Unidad se presenta en el siguiente organigrama:

    Figura 2. Organigrama de la UPGGR.

    1.5.4 Funciones del personal

    De acuerdo al organigrama presentado en el reglamento de funciones y operaciones, el

    personal de la UPGGR cumple con las siguientes funciones:

    Coordinador general

    Define los criterios de anlisis y mtodos apropiados para solventar las solicitudes de

    apoyo tcnico, dictmenes, estudios y proyectos solicitados por el despacho ministerial

    dentro de la temtica de su dominio, enmarcados en cartografa digital y temtica referida

    a recursos naturales renovables y medidas de prevencin-mitigacin de daos causados

    por desastres naturales (MAGA, 2002).

  • 9

    9

    Jefe administrativo

    Tiene a su cargo la contabilidad de la unidad que incluye la contabilidad de los gastos

    efectuados sobre los fondos asignados, para lo cual registra las operaciones realizadas

    por la unidad en los registros contables establecidos. Personal a su cargo: asistente

    informtico, secretaria ejecutiva, asistente de contabilidad, asistente operativo, secretaria

    recepcionista, auxiliar de contabilidad, pilotos, conserjes (MAGA, 2002).

    Jefe tcnico de laboratorio

    Tiene a su cargo el funcionamiento del laboratorio SIG-MAGA, personal a su cargo:

    tcnicos analistas, tcnicos en procesos, tcnicos digitalizadores, administrador de base

    de datos (MAGA, 2002).

    Jefe tcnico y encargado de gestin de riesgo:

    rea tcnica: elabora y supervisa el funcionamiento de las bases de datos vinculantes a

    la informacin cartogrfica generada, esto es el desarrollo de la base de datos espaciales

    y no espaciales: incluyendo la captura, edicin, impresin e informes de todos los mapas

    (MAGA, 2002).

    Gestin de riesgo: coordina con la unidad de operaciones rurales del -MAGA-, la55

    identificacin y delimitacin de reas afectadas por desastres naturales; establece

    mtodos de valoracin, para los sistemas de produccin en el laboratorio de SIG, elabora

    y analiza los diferentes mapas que se realizan dentro de su mbito de accin (MAGA,

    2002).

    Jefe del proyecto de mapa de taxonoma:

    Tiene a su cargo la direccin del proyecto mapa de taxonoma de suelos.

    1.5.5 Proyectos y procesos dentro la UPGGR-

    Las principales actividades dentro de la unidad, actualmente son:

    a. Proyecto Obtencin de imgenes digitales a escala de detalle de la Repblica de

    Guatemala

    Mediante el cual se generarn una serie de imgenes digitales, ortofotos y una base

    cartogrfica a escala 1:50,000; con lo cual se contar con la informacin necesaria y

    bsica para realizar aplicaciones en los temas sectoriales vinculados a la generacin de

    cartografa temtica.

  • 10

    10

    La produccin agrcola en su contexto general, la promocin y aplicacin de la poltica de

    desarrollo rural, y la realizacin del catastro nacional, con nfasis a los predios rurales

    (MAGA, 2006).

    Posee cuatro componentes que son:

    Obtencin de imgenes digitales y ortofotos.

    Sistemas de almacenamiento de la informacin.

    Actualizacin de la base cartogrfica a escala 1:50,000.

    Digitalizacin e indexacin de duplicados del registro general de la propiedad (MAGA,

    2006).

    b. Proyecto Mapa de Taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala

    1:50,000 de la Repblica de Guatemala

    A continuacin se presenta un resumen del proyecto; el objetivo es la generacin de

    mapas de taxonoma de suelos, capacidad de uso y formas alternativas de uso de la

    tierra a una escala de semidetalle 1:50,000, en los 8 departamentos indicados. Se

    pretende llenar un vaco de informacin sobre suelos de casi 50 aos ya que el ltimo

    estudio en esta regin data del ao 1959; y a una escala de reconocimiento 1:250,000

    (MAGA, 2007).

    Con este proyecto se conocern a detalle las caractersticas de los suelos, sus

    limitaciones, su fertilidad y se podrn clasificar cientficamente. Esta clasificacin

    taxonmica de cada unidad de suelo, funcionar como una llave que permitir el acceso

    a informaciones de otros pases sobre este tipo de suelo y eso facilitar la transferencia

    de tecnologa (MAGA, 2007).

    1.5.6 Aspectos de procedimientos operativos:

    Los procedimientos operativos que se llevan a cabo dentro de la unidad se describen de

    la siguiente manera:

    Procesamiento de informacin digital: es el procesamiento que realiza la UPGGR,

    de sus bases de datos y mapas generados a escala 1:250,000, para el despacho y

    unidades del -MAGA-.

  • 11

    11

    Generacin de cartografa digital: se refiere a la generacin que realiza la UPGGR

    de bases de datos y mapas a escala 1:50,000 o de mayor detalle, apoyando al

    Instituto Geogrfico Nacional IGN- en la elaboracin de la cartografa base digital a

    escala 1:50,000 del pas.

    Apoyo a proyectos vinculados con el -MAGA-: se refiere al apoyo que brinda la

    unidad a proyectos vinculados con el -MAGA-, generando informacin de utilidad; el

    apoyo esta referido a bases de datos y mapas a diversas escalas, as como perfiles,

    proyectos agropecuarios y de recursos naturales.

    Apoyo a diferentes instituciones del Estado: atencin que se brinda a otras

    instituciones del estado, fuera del Ministerio, principalmente a aquellas vinculadas al

    sector agrcola o de gestin de riesgo, por solicitudes para el procesamiento y

    generacin de informacin que realiza el laboratorio de informacin geogrfica de sus

    bases de datos y mapas generados a escala 1:250,000.

    Aspectos de gestin de riesgo: considera todas aquellas actividades que incluyen

    disminuir la vulnerabilidad, mediante acciones de prevencin y mitigacin de daos

    causados, al sector agropecuario, derivados principalmente de los desastres

    naturales.

    Apoyo a usuarios externos: atencin que se brinda a los usuarios externos al

    ministerio, principalmente a los vnculos del sector agrcola (productores, grupos

    comunitarios organizados, cooperativas y otros).

    Atencin a solicitudes para el procesamiento y generacin de informacin que realiza

    el laboratorio de informacin geogrfica de sus bases de datos y mapas generados a

    escala 1:250,000 y otras disponibles.

    Resolucin de contingencias del rea tcnica: bsicamente se refiere a la

    resolucin de contingencias que realiza el rea tcnica de la UPGGR.

    Realizacin de actividades administrativas: realizacin de todas las gestiones y

    actividades administrativas financieras que faciliten herramientas necesarias para la

    ejecucin de objetivos esperados del rea administrativa (MAGA, 2002).

    1.5.7 Proyecto de taxonoma

    El proyecto de taxonoma es uno de los principales que se encuentra en ejecucin, el

    cual se divide en dos fases; este proyecto se describe a continuacin:

  • 12

    12

    1.5.7.1 Antecedentes

    Como parte de las acciones del -MAGA- para aumentar el nivel de detalle para la

    operativizacin de la poltica agropecuaria, se suscribi el convenio de cooperacin No.

    43-2006 fortalecimiento interinstitucional y asistencia tcnica entre el -MAGA- y el

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi de la Repblica de Colombia IGAC-, al amparo del

    cual y como objeto del mismo el IGAC se compromete a prestarle al -MAGA- la asesora,

    capacitacin, acompaamiento y supervisin para la obtencin del mapa de taxonoma

    de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de

    Guatemala (fase I y II), que comprende los departamentos de San Marcos,

    Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, Chimaltenango, Sacatepquez, Guatemala y

    Escuintla, equivalentes en superficie a 17,000 km aproximadamente (MAGA, 2007).

    Para la ejecucin del convenio, el IGAC design como contraparte a la subdireccin de

    agrologa y el -MAGA- a la UPGGR, la cual como parte de sus funciones tiene a su cargo

    la organizacin y coordinacin de la unidad ejecutora del proyecto, que tiene como uno

    de sus principales componentes a un equipo de edaflogos que son coordinados por un

    jefe tcnico de proyecto y la asistencia de un equipo de expertos del IGAC (MAGA,

    2007).

    Comenz el 29 de marzo del 2006 y finaliza en diciembre de 2008, sus fondos financieros

    que provienen del presupuesto nacional, son administrados por el Centro de Cooperacin

    Internacional para la Preinversin Agrcola (CIPREDA) (MAGA, 2007).

    1.5.7.2 Responsables tcnicos

    El -MAGA- ha constituido una unidad ejecutora del proyecto dentro de la UPGGR que

    cuenta con el siguiente personal: 8 edaflogos reconocedores de campo a cargo del jefe

    tcnico del proyecto (MAGA, 2007).

    A su vez, la coordinacin del proyecto es efectuada por el Ing. Agr. PhD. Jos Miguel

    Duro Tamsiunas, responsable de la UPGGR, apoyado por el Ing. Agr. Rudy Vsquez

    Villatoro, el Ing. Agr. Rovoham Monzn y otros funcionarios del laboratorio de SIG de la

    UPGGR (MAGA, 2007).

  • 13

    13

    Por su parte, el IGAC nombr como coordinador que es la contraparte Colombiana del

    convenio entre ambas instituciones, el Sub director de agroecologa de dicha institucin,

    el Ing. Agr. Julin Serna Giraldo y como director tcnico el Agrologo Napolen Ordoez

    Delgado, jefe de divisin de esa subdireccin (Duro y Vsquez, 2006).

    A su vez, este Instituto apoyar en forma constante el proyecto a travs de la

    capacitacin del personal de la Unidad Ejecutora UE, por especialistas en disciplinas

    como: fotointerpretacin, geomorfologa, agrologa y sistemas de informacin geogrfica,

    entre otros aspectos (Duro y Vsquez, 2006).

    As mismo la UE cuenta con apoyo de consultores en aspectos climticos, geolgicos,

    aspectos productivos y variables sociales. Las muestras de suelos sern analizadas en

    laboratorios nacionales, las arcillas y aspectos mineralgicos en el laboratorio nacional de

    suelos del IGAC (Duro y Vsquez, 2006)

    1.5.7.3 Productos esperados

    A continuacin se describen los productos esperados en la ejecucin del proyecto:

    a. Mapa de taxonoma de suelos de cada departamento:

    Se realizar un mapa por departamento incluyendo su memoria tcnica. Este mapa

    consistir en la representacin de las unidades de suelos que estarn definidas por sus

    caractersticas ms importantes y que tendrn un nombre basado en un sistema de

    clasificacin cientfica. USDA 2006 (MAGA, 2007).

    Para obtenerlo se estar realizando un fuerte trabajo de campo, que inicia en las

    unidades previamente definidas en gabinete mediante fotointerpretacin de imgenes

    digitales. En estas unidades, se realizan barrenamientos, cajuelas y calicatas que son

    perforaciones que permiten describir los horizontes del suelo y extraer las muestras que

    son dirigidas a laboratorios de suelos para su anlisis (MAGA, 2007).

    Se toman los datos que necesita la metodologa y las muestras de suelo sern

    analizadas mediante anlisis fsico, qumicos, mineralgicos y micro morfolgicos. Para

    clasificar cada unidad y determinar el tipo de suelos y las caractersticas que lo definen.

    Finalmente se elabor un mapa representando la ubicacin de las unidades de suelo

    (MAGA, 2007).

  • 14

    14

    b. Mapa de capacidad de uso de la tierra de cada departamento

    Se elaborar este mapa con base a los datos tcnicos del mapa de taxonoma y en este

    caso se clasificar los suelos en base a su capacidad para la produccin agropecuaria y

    forestal en forma sostenible, o sea sin deteriorar el uso del suelo. Esta clasificacin

    considera 8 clases de I a VIII, donde la clase VIII se dedica de la conservacin de los

    recursos naturales y los restantes, se dedica a la produccin teniendo en cuenta sus

    limitaciones (MAGA, 2007).

    Este mapa es muy conocido en el ambiente agronmico y es muy utilizado para la

    determinacin de las prcticas del manejo de recursos. Debido al grado de semidetalle

    del estudio se lograr un mapa que discriminar la clase y la subclase e incluso los

    grupos de manejo esto implica un gran detalle de informacin (MAGA, 2007).

    c. Mapa de formas alternativas del uso de la tierra de cada departamento.

    A partir de los dos mapas anteriores y con los resultados de los estudios que debern

    realizarse sobre aspectos de mercado de los cultivos que podran adaptarse a la zona,

    ms aspectos econmicos, sociales y de conocimiento de los pobladores que tienen

    terrenos en las unidades de suelos, se determinar que formas alternativas de uso

    podran establecerse en esas unidades. Las formas alternativas de uso sern aquellas

    que permitan mejorar la rentabilidad de los poseedores de las unidades, conservando el

    recurso suelo. La elaboracin de este mapa requerir una fuerte integracin entre los

    tcnicos del proyecto y la poblacin en un proceso decididamente participativo. Ser un

    instrumento muy til para los planificadores de proyectos productivos y de conservacin

    de recursos naturales (MAGA, 2007).

    d. Museo de suelos en cada departamento.

    Se habilitar un espacio en las cabeceras departamentales para la exposicin de

    secciones o columnas de suelos tomadas directamente en campo, denominadas

    monolitos que representen los suelos tpicos de la regin (MAGA, 2007).

    Este espacio que funcionar como un museo, permitir a la poblacin conocer las

    caractersticas de los suelos de su departamento, as como su potencial o vocacin y el

    manejo ms adecuado que debe darse a cada uno (MAGA, 2007).

  • 15

    15

    e. Componente de apoyo al proyecto: fortalecimiento de red municipal para

    manejo de informacin.

    Se crear o si ya existiera se fortalecer, una red con la inclusin de al menos un tcnico

    por cada municipalidad de los departamentos involucrados. La red ser utilizada para

    dotar a las municipalidades de informacin geogrfica y temtica actualizada y se

    desarrollarn capacitaciones dirigidas a los tcnicos en el ambiente de los sistemas de

    informacin geogrfica SIG, para que puedan consultar, generar y analizar su propia

    informacin tendiente a la informacin local. Se les vincular directamente con la

    confeccin del mapa de formas alternativas de uso propuesto (MAGA, 2007).

    1.5.7.4 Avances en la zona piloto

    La zona piloto es el departamento de Chimaltenango, esta fase dio inicio en abril del ao

    2008, contando con 10 edaflogos y un jefe tcnico de proyecto, hasta el mes de

    septiembre de 2008 se cuenta con 8 edaflogos (MAGA, 2007).

    De los 16 municipios de este departamento se han abarcado 13, los cuales son:

    Chimaltenango, San Martn Jilotepeque, Santa Cruz Balanya, San Juan Comalapa,

    Zaragoza, Tecpn Guatemala, Patzicia, Patzn, Parramos, El Tejar, Acatenango, San

    Andrs Itzapa, San Miguel Pochuta, los municipios pendientes son: Yepocapa, San Jos

    Poaquil y Santa Apolonia (MAGA, 2007).

    De acuerdo al primer informe de avance de la ejecucin del proyecto: agosto 2006 a

    mayo 20071, la ejecucin del POA para esta zona se resume en:

    Recopilacin y adaptacin de informacin: recopilacin de datos naturales,

    culturales y socioeconmicos de Chimaltenango, en forma documental y electrnica, con

    los que se realiz una base de datos. Esto permiti establecer que hay informacin

    climtica, geolgica, geomorfologa, de suelos y otras que estn a diversas escalas por lo

    que es importante actualizarlas y llevarlas a escala 1: 50,000 (MAGA, 2007).

    Fotointerpretacin: se realiz con el apoyo de un fotoanalista del Instituto Geogrfico

    Agustn Codazzi IGAC-, quien durante enero del 2007 asesor al equipo tcnico, defini

    las lneas maestras para las 370 fotografas areas que cubren Chimaltenango y realiz

    una gira de campo para ubicar sobre el terreno las geoformas interpretadas presentes en

    1 Elaborado por la Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo.

  • 16

    16

    el departamento, se defini una leyenda geomorfolgica entre el fotoanalista del IGAC y

    el Jefe Tcnico del proyecto y se elabor un documento en borrador que describe la

    geomorfologa de Chimaltenango (MAGA, 2007).

    Preparacin del trabajo de campo: consisti en disponer de todo el material ya foto

    interpretado y con la respectiva leyenda, los juegos de equipo e instrumental para los

    miembro del equipo, uniformes e identificacin, preparacin de reactivos qumicos y otros

    materiales necesarios para el trabajo de campo (MAGA, 2007).

    Lanzamiento y montaje del proyecto departamental: presentacin del proyecto a

    autoridades locales a nivel del Consejo Departamental de Desarrollo CODEDE- y luego

    se traslado a las municipales de las reas de trabajo.

    Elaboracin de campaa radial, se implement, con apoyo del Departamento de

    comunicacin social del MAGA, como refuerzo al proceso de socializar el proyecto,

    durante el mes de mayo se difundieron 4 mensajes diarios en espaol, Kaqchikel y

    Kiche en tres emisoras departamentales, ubicadas entre las de mayor audiencia

    departamental (MAGA, 2007).

    Trabajo en campo: obtencin de muestras de suelos para establecer los diversos tipos

    de suelos y sus propiedades (MAGA, 2002).

    1.5.7.5 Metodologa empleada

    En forma general la metodologa utilizada por los edaflogos del proyecto se divide en:

    A. Fotointerpretacin: esta tcnica es utilizada para la separacin de paisajes

    presentes del departamento los principales que se identifican son: altiplanicie, terrazas,

    lomero y pie de monte. Esto con el fin ubicar las unidades geomorfolgicas que servirn

    para definir las unidades de muestreo.

    B. Socializacin del proyecto: dirigido a autoridades locales, este es el proceso bsico

    para que se pueda realizar la descripcin taxonmica de campo, debido a que las

    unidades de muestreo en su mayora se ubican en terrenos propios es importante darles

    a conocer a los habitantes de las distintas comunidades por medio de sus lideres, el fin

    del trabajo a realizar para evitar malos entendidos o situaciones que pongan en peligro a

    los edaflogos.

  • 17

    17

    Esta fase consiste en talleres participativos en los que se involucra a la autoridad con el

    fin de que colabore y se beneficie con la generacin de esta informacin.

    C. Trabajo de campo: el trabajo que los edaflogos realizan en el campo se resume en

    los siguientes puntos;

    Tipo de muestreo: se trata de mapeo libre, basado en un nmero definido de

    observaciones a cada 100 hectreas dependiendo de la pendiente.

    Determinacin de tipos de suelos: se verifican las unidades geomorfologas de

    acuerdo a lo establecido por la fotointerpretacin y analiza de acuerdo a la fotografa

    area cuales son los puntos de muestreo de mayor representatividad.

    Tipo de observaciones:

    De identificacin: tambin llamadas cajuelas, las cuales tienen dimensiones de 50

    cm de lado y 50 cm de profundidad; en estas se realiza la descripcin del perfil.

    De verificacin: son llamados barrenajes los cuales se realizan a 130 cm de

    profundidad, estos con el fin de verificar un cambio de unidad geomorfologa que no

    sea detectada a la vista.

    Caracterizacin de los diferentes tipos de suelos: es la toma de caractersticas fsicas;

    como color (Munsell), textura, estructura, consistencia y qumicas; reacciones pH,

    NaF,H2O2, HCl, que se pueden hacer en campo, estas son anotadas en una tarjeta

    de descripcin de suelos diseada por el MAGA en base a los estudio de descripcin

    de suelos que realiza el IGAC.

    Descripcin detallada de cada tipo de suelo en calicatas: las calicatas se definen de

    acuerdo a un perfil modal, este se identifica al existir varias cajuelas con

    caractersticas similares en un rea definida.

    Muestreo de suelos en cada calicata: en cada horizonte se colectan muestras, las

    cuales van identificadas con distintos cdigos para determinar el horizonte y la

    calicata, el lugar donde fueron tomadas, luego estas muestras son enviadas a los

    distintos laboratorios dependiendo de los anlisis de inters para la descripcin de la

    muestra.

  • 18

    18

    F. Avances en los anlisis de laboratorio de suelos

    Durante la fase de campo se recolectaron muestras de suelo de las calicatas, las cuales

    han sido enviadas a distintos laboratorios para realizar anlisis qumicos o fsicos de

    acuerdo a lo que se requiera.

    G. Presupuesto del proyecto

    Presupuesto total para este proyecto es de Q. 15 millones, hasta el momento se ha

    gastado Q. 4 millones y medio.

    1.5.7.5 Anlisis de la problemtica

    Para realizar este anlisis se utiliz la herramienta denominada FODA, con la que se

    busca identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que existen

    dentro del rea del proyecto de taxonoma.

    Este anlisis se realiza por medio de la identificacin de factores externos

    (Oportunidades y Amenazas) e internos (Fortalezas y Debilidades), que intervienen en el

    desarrollo del proyecto.

  • 19

    Cuadro 1. Anlisis FODA del proyecto Taxonoma

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Fuerte trabajo en equipo.

    Buena comunicacin.

    Profesionalismo de los

    edaflogos.

    Buena capacitacin tcnica de

    los edaflogos.

    Disponibilidad de equipo

    adecuado para la descripcin

    de suelos.

    Fuerte apoyo institucional

    (viticos, transporte).

    Capacidad de adaptacin de

    metodologas extranjeras hacia

    condiciones del pas.

    Asesoramiento de especialistas

    Integracin de un comit

    tcnico de apoyo

    principalmente en el anlisis de

    Generar informacin bsica y

    de vanguardia sobre

    taxonoma de suelos,

    capacidad de uso de los

    suelos y formas alternativas

    de uso de los suelos.

    Generar empleo y

    preparacin a profesionales

    en el campo de la

    clasificacin de suelos.

    Fundamentar bases en la

    taxonoma de suelos del

    pas.

    Generar informacin de

    formas alternativas del suelo

    que ayuden a mitigar

    desastres naturales y que

    contribuyan a la seguridad

    Escasa preparacin

    tcnica de edaflogos en

    cuanto a fotointerpretacin

    y delimitacin de las

    unidades

    geomorfolgicas.

    Bajo rendimiento de los

    edaflogos en las

    observaciones de campo.

    Poco conocimiento de la

    dinmica rural en cuanto a

    la organizacin de las

    comunidades y la

    identificacin de lderes

    positivos.

    Pocos profesionales

    especializados en el campo de

    edafologa, taxonoma y

    clasificacin de suelos.

    Poco inters en el conocimiento

    de la clasificacin taxonmica

    de los suelos del pas.

    Poco inters en la capacidad de

    uso de los suelos, con visin en

    las formas adecuadas y

    alternativas del uso de este

    recurso.

    Poco inters en el cambio de

    uso que se ha ido dando a los

    suelos y en los efectos que

    estos cambios han provocado,

    como lo son desbordes de ros,

    inundaciones entre otros.

  • 20

    resultados de laboratorio.

    Apoyo en las areas de

    climatologa, geomorfologa,

    ecologa y edafologa, dado por

    el IGAC.

    alimentaria.

    Generar informacin digital

    para consulta y planificacin

    en las diferentes reas

    estudiadas.

    Socializacin con las

    autoridades municipales y

    comunales de las reas bajo

    estudio.

    Poco inters en la generacin

    de informacin digital y

    generacin de bases de datos

    para consulta y planificacin.

    Desinformacin de la poblacin

    en cuanto al proyecto, por lo

    que en algunas comunidades

    no se pudo realizar el muestreo

    y se tuvieron que cambiar las

    reas asignadas.

  • 21

    1.5.7.6 Priorizacin de problemas

    Debido al origen del proyecto, que es la generacin de informacin de taxonmica y de

    capacidad de los suelos, con el fin de proponer un uso sostenible y as colaborar a

    mejorar el nivel de vida de las personas que viven de la produccin agrcola y no

    agrcola, los principales problemas fueron detectados a travs del anlisis FODA.

    Para ubicar estos problemas en orden de importancia, se utilizaron mbitos con mayor

    relevancia que son el ambiental, tcnico y social, se realiz una priorizacin en base a

    una ponderacin que va de 0 a 10 en cada mbito.

    Cuadro 2. Priorizacin de problemas

    Problemas mbitos

    Ponderacin Ambiental Tcnico Social

    Poco conocimiento del efecto del cambio de uso.

    10 9 10 29

    Poco conocimiento de la dinmica rural. 7 9 10 26

    Pocos profesionales especializados. 8 10 8 26

    Poco inters en la actualizacin y generacin de informacin digital.

    8 10 7 25

    Como se muestra en el cuadro anterior uno de los principales problemas es la falta

    conocimiento de los efectos que produce el cambio del uso de la tierra, este se observa

    principalmente, en la primera fase de la socializacin que tiene como fin obtener el

    acceso a las unidades de muestreo para poder realizar la descripcin taxonmica de

    suelos.

    1.5.7.8 Soluciones potenciales

    De acuerdo a la problemtica detectada las principales soluciones que se pueden

    plantear son:

    Realizar una proyeccin comparativa del cambio del uso del suelo y los efectos que

    este a provocado sobre las actividades agrcolas y no agrcolas.

  • 22

    Para mostrar a los alcaldes y representantes comunales la importancia del estudio

    que se esta realizando y propiciar un ambiente de confianza y apoyo que garantice el

    acceso a la unidades de muestreo y a la informacin necesaria del rea

    principalmente para la determinacin del uso actual del suelo.

    Contratar a ms profesionales con inters en el aprendizaje de la dinmica del suelo,

    principalmente en la clasificacin taxonmica de suelos, con buena capacidad de

    trabajo en grupo y conscientes de la magnitud de este proyecto, por el tipo de

    informacin que se genera, la cual es para consulta de cualquier persona interesada.

  • 23

    1.6 Conclusiones y recomendaciones

    La unidad ejecutora del proyecto mapa de taxonoma de suelos y capacidad de uso

    de la tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de Guatemala, es la UPGGR, dicho

    proyecto se encuentra enfocado hacia la generacin de informacin de taxonoma y

    de capacidad de los suelos, con el fin de proponer un uso sostenible y as colaborar a

    mejorar el nivel de vida de las personas que viven de la produccin agrcola y no

    agrcola; el inicio de este proyecto fue en Chimaltenango el cual es el rea piloto que

    an est en proceso, este inicio fue en abril del ao 2008.

    Para la veracidad de los datos tomados en campo, el equipo de edaflogos

    encargados de las descripciones en campo, fue capacitado en Colombia por el

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC-, adems realizaron una serie de

    observaciones con tcnicos que los capacitaron.

    Uno de los principales problemas es el poco conocimiento de los efectos que produce

    el cambio del uso del suelo, este se observa principalmente en la primera fase de la

    socializacin que tiene como fin obtener el acceso a las unidades de muestreo para

    poder realizar la descripcin taxonmica de suelos, los dems problemas relevantes

    identificados son: poco conocimiento de la dinmica rural, pocos profesionales

    especializados y poco inters en la actualizacin y generacin de informacin digital.

    La planificacin elaborada para el proyecto vari con respecto al tiempo de ejecucin

    del mismo, debido a que este es un proyecto innovador a nivel de la Repblica, esta

    variacin se dio principalmente a que existen deficiencias en la implementacin de la

    metodologa del IGAC-, adems existe poca referencia de estudios pasados, para la

    consulta de los casos que se presentan en el campo.

  • 24

    1.7 Bibliografa

    1. Duro Tamasiunas, JM; Vsquez, R. 2006. Mapa de taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la repblica de Guatemala (fase I y II). Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Unidad de Planificacin Geogrfica y Gestin de Riesgo, Proyecto de Inversin. 60 p.

    2. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, GT). 2002. Reglamento de operatividad y funciones de la unidad. Guatemala. 25 p.

    3. ________. 2006. Proyecto: obtencin de imgenes digitales y elaboracin de ortofotos a detalle de la repblica de Guatemala. Guatemala. Desplegable.

    4. ________. 2007. Primer informe de avance de la ejecucin del proyecto mapa de taxonoma agosto 2006 a mayo 2007. Guatemala. 15 p.

    5. ________. 2007. Proyecto: mapa de taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de Guatemala. Guatemala. Desplegable.

  • 25

    CAPTULO II

    INVESTIGACIN

    DINMICA DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SU IMPACTO EN EL

    COMPORTAMIENTO DEL CICLO HIDROLGICO DE LA PARTE NORTE DE LA

    SUBCUENCA ALTA DEL RO GUACALATE, GUATEMALA.

    DYNAMIC CHANGE FROM THE USE OF LAND AND ITS IMPACT IN THE BEHAIVOR

    OF THE HYDROLOGICAL CYCLE IN THE NORTHERN BASINS AREA OF ALTO

    GUACALATE RIVERS, GUATEMALA

  • 26

    2.1 Presentacin

    El estudio del comportamiento del uso de la tierra es importante, principalmente para la

    determinacin de su adecuado uso, evitando as efectos negativos sobre los

    ecosistemas, durante el progreso del hombre han existido distintos fenmenos que ste

    ha experimentado, siendo el ms drstico; el crecimiento poblacional, con el que surgen

    nuevas necesidades e inquietudes, con el fin de mejorar la calidad de vida.

    Uno de los efectos que ha trado el crecimiento poblacional ha sido el incremento de la

    urbanizacin, del cual no se realizan estudios especficos para garantizar un mnimo de

    dao en los ecosistemas aledaos y las actividades productivas como agricultura,

    industria entre otros.

    El objetivo del presente estudio fue determinar por medio de la comparacin del uso de la

    tierra de aos anteriores, el impacto que el cambio ha producido principalmente sobre el

    ciclo hidrolgico, para as poder evidenciar y ejemplificar la necesidad de conocer la

    capacidad que posee cierto terreno, adems este estudio podr facilitar la fase de

    socializacin del proyecto: mapa de taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra

    a escala 1:50,000 de la Repblica de Guatemala, donde se mostraran los efectos que

    causa el mal manejo de los recursos naturales en este caso el recurso suelo.

    Para la realizacin de esta investigacin se utilizaron estudios de uso de la tierra, de los

    aos 1980, 2000, 2008 y se compararon con el uso a capacidad de la parte norte de la

    subcuenca del ro Guacalate la cual cubre las microcuencas de los ros: Itzapa,

    Guacalate I y II parte norte, Negro, Tizate, Paso de San Luis, Barranca Grande, que

    cubren el rea sur de Chimaltenango y la parte nor-este de Sacatepquez.

  • 27

    2.2 Planteamiento del problema

    El cambio en el uso de al tierra, ha sido un fenmeno observado como parte del

    crecimiento demogrfico y el cambio de necesidades de los habitantes sin embargo,

    durante los ltimos aos este cambio se ha presentado de manera acelerada, afectando

    as los ciclos naturales y el ritmo de deterioro del ambiente.

    Es evidente este crecimiento en zonas aledaas a la ciudad capital, principalmente en lo

    que eran pequeos poblados que con el crecimiento demogrfico, la migracin y

    actividades tursticas se han convertido en ciudades dormitorio.

    El crecimiento urbano y agrcola son las principales actividades que promueven el cambio

    del uso de la tierra, para evidenciar este fenmeno se realizaron comparaciones, para

    evaluar la dinmica del cambio de uso de la tierra y su impacto en el comportamiento del

    ciclo hidrolgico principalmente en zonas cercanas a fuertes cambios urbansticos.

    Estos cambios muchas veces son irreversibles sin embargo es importante mencionar que

    es posible mitigar lo efectos negativos y este es uno de los fines del proyecto: mapa de

    taxonoma de suelos y capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000 de la Repblica de

    Guatemala, con el que se busca determinar la capacidad de uso de la tierra y con ello

    proponer un uso alternativo del suelo de manera sostenible.

  • 28

    2.3 Marco terico

    2.3.1 Marco conceptual

    2.3.1.1 Ciclo hidrolgico

    El ciclo no tiene un principio y un fin, sin embargo, se puede partir que el agua se

    evapora del mar, cuerpos de agua y de la superficie terrestre. La cantidad de agua que

    puede evaporarse depende de insumo de energa. La mayor evaporacin ocurre cerca

    del Ecuador, donde la radiacin solar es mas intensa. El vapor de agua llega a la

    atmsfera, transportado por las masas de aire en movimiento y bajo ciertas condiciones

    se condensa formando nubes que, a su vez, precipita de vuelta hacia la superficie de la

    tierra (Orozco, 2004).

    En sntesis, los procesos bsicos que incluyen el ciclo hidrolgico son los de

    evapotranspiracin, precipitacin, infiltracin, percolacin y escorrenta. Es claro que los

    procesos descritos operan con diferente intensidad a muy distintas escalas espaciales y

    temporales, por lo que mas que un ciclo hidrolgico unitario y mecanicista debe pensarse

    mas bien en un conjunto interrelacionado de procesos que, operando a muy distintas

    escalas, configuran un resultado final agregado que es el que se observa

    simplificadamente como objeto de estudio y evaluacin (Fuentes, 2008).

    La accin del hombre va induciendo cambios progresivamente importantes en el ciclo

    hidrolgico de algunas regiones. Los drenajes intensivos han hecho descender el nivel de

    la zona saturada y paralelamente, ha descendido la evapotranspiracin y ha aumentado

    la aportacin de la escorrenta subterrnea a los ros, la deforestacin o la repoblacin

    forestal puede tambin modificar el rgimen de crecida de los ros, pero no parece haber

    datos que permitan asegurar una modificacin sustancial en su aportacin media anual

    (Custodio y Llamas, 2001).

    2.3.1.2 Balance hidrolgico

    El balance hidrolgico es la diferencia entre el total de entrada y total de salidas que debe

    ser igual al cambio de agua en almacenamiento en ese volumen. Debe considerarse que

    si las entradas superan a las salidas existe acumulacin (aumento de almacenamiento) y

    lo contrario, si las salidas superan a las entradas, existe un dficit (Orozco, 2004).

  • 29

    La ecuacin fundamental de la hidrologa puede aplicarse al establecimiento del balance

    hidrolgico de una regin. De acuerdo al sistema hidrolgico regional y al uso que se

    hace del agua en una regin, se pueden identificar los elementos del balance:

    P + qa qe EV I = +/- A

    Donde:

    P: Precipitacin sobre el terreno

    EV: Evaporacin de la superficie libre del agua sobre el terreno

    qa y qe son el escurrimiento afluente y efluente

    I: Infiltracin en el suelo del agua sobre el terreno

    A: Cambio en el almacenamiento de detencin de agua en la superficie del terreno

    2.3.1.4 Balance hdrico de suelos

    El balance hdrico de suelos tiene la finalidad de determinar el volumen total de la recarga

    y escorrenta superficial que se da en la cuenca (Herrera, 1984).

    a. Determinacin de la evapotranspiracin potencial

    Para el clculo de la evapotranspiracin pueden utilizarse mtodos directos e indirectos.

    En los mtodos indirectos existen varias frmulas empricas que permiten obtener la

    evapotranspiracin potencial. Los factores que determinan la evapotranspiracin son tan

    complejos que es muy difcil considerarlos todos en una expresin matemtica, por lo que

    algunos autores se basan en la temperatura, mientras que otras procuran acercarse mas

    a la realidad incluyendo otros factores fsicos y biolgicos. Los mtodos se utilizan

    dependiendo de la informacin meteorolgica disponible para el rea de estudio (Herrera,

    1995).

  • 30

    La evapotranspiracin es el resultado de la suma de los fenmenos de la evaporacin del

    suelo y de la transpiracin de las plantas, pero solo es aplicable en un rea de terreno

    que contenga cubierta vegetal.

    En trminos generales la evapotranspiracin depende de dos factores muy variables y

    difciles de medir: el contenido de humedad del suelo y del desarrollo vegetal de la planta

    (Custodio y Llamas, 2001).

    La dificultad de medicin de dichos factores hacen que, para efectos de calculo de la

    recarga al acufero en un balance hdrico de suelos, se considere el concepto de

    evapotranspiracin potencial definida como la perdida de agua por vapor en un cultivo,

    generalmente de poca altura, con desarrollo vegetal optimo y con un determinado

    suministro de agua. Sin embargo existe un lmite superior de la cantidad de agua que

    realmente vuelve a la atmsfera por evaporacin y transpiracin de la planta, lo que se

    conoce como evaporacin real (Custodio y Llamas, 2001).

    Con fines prcticos la evapotranspiracin representa toda el agua que desaparece de

    cualquier rea (con o sin cobertura vegetal) por efecto del clima y por lo tanto es muy

    importante, ya que reduce relativamente grandes cantidades de agua para la recarga de

    un acufero. A la evapotranspiracin tambin se le llama uso consuntivo y es la suma de

    los fenmenos de la evaporacin del suelo y la transpiracin de las plantas (Orozco,

    2004).

    Los valores tpicos de la evapotranspiracin potencial varan entre 1 a 3 mm/da para los

    climas templados, de 5 a 8 mm/da en los trpicos hmedos y de 10 a 12 mm/da en

    regiones ridas (MAGA, 2006).

    La evapotranspiracin en general se considera como el 80 % de la evaporacin medida

    en el evapormetro tipo A, aunque algunos investigadores como Penman (1984)

    considera que este factor debe ser 0.75 en Guatemala, se utiliza el valor 0.80

    principalmente para poca seca, por ser la estacin cuando se aplica riego (Herrera,

    1984).

  • 31

    b. Determinacin de la precipitacin efectiva

    La determinacin de la precipitacin efectiva se hace en base a registros de precipitacin

    obtenidos en una estacin meteorolgica. La cual tiene influencia ya sea en el rea total

    de estudio o en una porcin de ella. Con los datos de los registros de precipitacin de la

    estacin, se establece un valor de precipitacin media anual, mientras que su rea de

    influencia se determina a travs de isoyetas (Herrera, 1995).

    c. Determinacin de infiltracin bsica.

    El mtodo ms recomendable en cada una de las pruebas de infiltracin es el de Porchet

    o cilindro invertido. Por considerarse de buen grado de precisin y por su versatilidad en

    el campo (Herrera, 1995).

    d. Clculo de balance hdrico de suelos

    Existen diferentes mtodos para el clculo de balances hdricos de suelos, actualmente

    se utilizan hojas de clculo de Excel, en las cuales se introducen variables de

    caractersticas fsicas de suelo (capacidad de infiltracin, densidad aparente), grados de

    humedad (capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y clima (precipitacin

    y evapotranspiracin). Con esta informacin el programa calcula recarga potencial,

    escurrimiento superficial y necesidad de riego de la unidad en lamina de agua, los

    clculos los efecta con un intervalo mensual (Herrera, 1995).

    e. Elaboracin del mapa de recarga hdrica

    Como primer resultado se deber elaborar un mapa de la cuenca, el cual contenga los

    valores de recarga anual determinados de cada una de la reas de mapeo identificadas y

    analizadas, realizando agrupamientos de reas con recargas similares mediante una

    codificacin de color o texturizado en la presentacin (Herrera, 1995).

    2.3.1.5 Recarga hdrica natural

    Es la cantidad de agua absorbida a travs del suelo y percolada hasta llegar a un

    acufero. Esta puede ser directa (infiltracin de lluvia) y lateral (aporte de otras reas o

    cuencas); las recargas de agua en la zona de saturacin (acufero) provenientes de

    fuentes superficiales (Cardona, 2006).

  • 32

    Comprenden tres pasos: infiltracin del agua desde la superficie a la zona de suelo no

    saturado, el movimiento descendente de agua a travs de los materiales comprendidos

    en la zona de aireacin, y la emigracin de parte del agua al manto fretico aumentando

    as la reservas subterrneas (Cardona, 2006).

    Una vez que la zona de los suelos ha recibido agua a toda su capacidad, toda el agua

    adicional desciende por gravedad, ya sea directamente hasta el manto fretico o a la

    zona intermedia (Cardona, 2006).

    En virtud de que la zona intermedia no es afectada por el proceso de evaporacin o

    absorcin de la races de las plantas, que normalmente retienen mucha agua, la mayor

    parte del agua tiende a moverse hacia abajo en respuesta a la fuerza de la gravedad

    (Cardona, 2006).

    Factores que afectan la recarga hdrica:

    a. Clima: entre los factores del clima que influyen en la recarga hdrica natural estn la

    precipitacin y la evapotranspiracin.

    b. Suelo: esta comprende el papel beneficioso de una cubierta forestal por la mayora de

    trabajos de investigacin, para la proteccin de los suelos. Como elemento fsico de

    una cuenca vertiente, el suelo es un regulador de escorrenta superficial y subterrnea

    que acta a travs de su capacidad de retencin de agua, las caractersticas de suelo

    que influyen en la recarga hdrica natural son las siguientes: textura, estructura,

    densidad aparente, contenido de agua en el suelo (capacidad de campo, punto de

    marchitez permanente, humedad aprovechable), capacidad de infiltracin.

    Topografa: influye debido al tiempo de contacto del agua con la superficie, en

    condiciones planas el agua cae a la superficie y su movimiento ser lento lo que dar

    un mayor tiempo para que esta se infiltre, caso contrario en condiciones accidentadas

    el agua cae y debido a la inclinacin el terreno se desplaza a mayor velocidad

    pasando mas rpido a formar parte del agua de escorrenta (Orozco, 2004).

    c. Estratigrafa geolgica: es la rama de la geologa que trata de la formacin,

    composicin, distribucin, cronologa, clasificacin, secuencia y correlacion temporal

    de las rocas dispuestas en capas o estratos. es importante realizar un estudio de la

  • 33

    disposicin de los diferentes materiales geolgicos, ya que estos pueden afectar

    grandemente la cantidad de recarga hdrica.

    d. Cobertura vegetal: dentro de este factor, se debe considerar la profundidad radicular,

    que se encuentra dentro de los 30 cm de suelo, para cultivos agrcolas y un metro en

    cobertura de bosques y cultivos permanentes de frutales y otros.

    Escurrimiento: Se entiende por escorrenta a la parte de la precipitacin que llega o

    alimenta a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes de una cuenca. La

    escorrenta as definida, tiene diversas procedencias en el conjunto de la cuenca, lo

    cual hace que se consideren distintos tipos de escorrentas (Orozco, 2004).

    a. Escorrenta superficial

    b. Escorrenta subsuperficial o hipodrmica

    c. Escorrenta subterrnea

    2.3.1.6 Ciclo de la escorrenta

    a. Primera fase o perodo sin precipitaciones

    Despus de un perodo sin precipitaciones, la evapotranspiracin tiende a agotar la

    humedad existente en las capas superficiales y a extraer agua de las subterrneas a

    travs de la franja capilar. Las aguas subterrneas alimentan a las corrientes

    superficiales descendiendo progresivamente su nivel (Martnez, 1996).

    b. Segunda fase o perodo de iniciacin de la precipitacin

    La evapotranspiracin cesa, el agua es interceptada por la vegetacin, las superficies de

    agua libre, los cursos de agua y el suelo. En ste se infiltra una cantidad importante de

    agua que abastece su capacidad de almacenamiento; el excedente se mueve

    superficialmente en forma de escorrenta directa que alimenta dbilmente los cursos de

    agua; continan las aportaciones de las corrientes subterrneas a los cursos superficiales

    no interrumpindose el descenso de los niveles de la capa fretica (Martnez, 1996).

    c. Tercera fase o de perodo de precipitacin mxima

    Luego de una cierta duracin de la precipitacin, la cubierta vegetal apenas intercepta el

    agua y prcticamente la totalidad de la precipitacin alcanza el suelo.

  • 34

    Las capas superficiales llegan a estar completamente saturadas. Parte de las

    precipitaciones se infiltran alimentando la escorrenta hipodrmica y a los acuferos,

    originndose en estos ltimos una elevacin en su nivel. La precipitacin que no se

    infiltra genera escorrenta superficial, que en esta fase alcanza su nivel mximo. La

    escorrenta subterrnea aumenta ligeramente (Martnez, 1996).

    La escorrenta total es la suma de las escorrentas de superficie, hipodrmica y

    subterrnea, alcanza igualmente su valor mximo, apareciendo las crecidas. Durante

    esta fase puede ocurrir que en determinadas zonas se produzca una alimentacin de los

    cursos de agua a las corrientes subterrneas, es decir, un proceso contrario a lo que

    normalmente ocurre. Esta fase solamente tiene existencia si la intensidad del aguacero

    alcanza cierto valor (Martnez, 1996).

    d. Cuarta fase o perodo posterior a la precipitacin

    Cuando la lluvia cesa, la escorrenta de superficie desaparece rpidamente. El suelo y

    subsuelo permanecen saturados y contina la infiltracin del agua estancada en

    depresiones superficiales, alimentando a la humedad del suelo, a la escorrenta

    hipodrmica y a las aguas subterrneas (Martnez, 1996).

    Se reinician nuevamente los procesos de evapotranspiracin. Los cursos de agua,

    alimentados nicamente por las escorrentas hipodrmica y subterrnea entran en

    rgimen de decrecida y se normaliza la alimentacin de los cursos de agua por los

    acuferos, desapareciendo las posibles inversiones de la fase anterior. El ciclo se cierra

    con la reaparicin de la primera fase (Martnez, 1996).

    2.3.1.7 Accin de las precipitaciones

    La accin de las precipitaciones produce erosin por salpicadura. Cuando la gota de

    agua cae a travs de la atmsfera, sufre cambios en su tamao aumentando o

    disminuyendo por condensacin o evaporacin (Asturias, 2006).

    Desciende por la accin de la fuerza de gravedad, frenando su cada la resistencia que le

    ofrece el aire.

  • 35

    En ausencia de obstculos golpea al suelo con fuerza considerable disgregando las

    partculas terrosas y proyectndolas en el aire. En los estudios e investigaciones

    realizadas se ha determinado que, como consecuencia del choque con el suelo, las gotas

    proyec