01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAÑA_MADRE_DIOSL

download 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAÑA_MADRE_DIOSL

of 90

Transcript of 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAÑA_MADRE_DIOSL

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    1/90

    PROGRAMADEORDENAMIENTOAMBIENTALEVALUACIN ECONMICA DE OPCIONES PRODUCTIVAS

    EVALUACIN ECONMICA DE LA EXTRACCINDE CASTAA (Bertholletia excelsa H.B.K) DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

    (Documento de trabajo)

    LUIS ALVAREZ GOMEZSANDRA RIOS TORRES

    Octubre de 2006Iquitos, Per.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    2/90

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    3/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 3

    RESUMEN.

    La actividad de extraccin y procesamiento de la castaa (Bertholletia excelsa H.B K)es importante social, econmica y culturalmente para el departamento de Madre deDios, pues involucra entre 15,000 y 20,000 personas, abarcando 6,500 familias cuyos

    ingresos estn ligados a esta actividad en sus diversas fases y constituye una actividademblemtica ligada a la historia de esta parte de la Amazona peruana. El 57 % de loscastaales se ubican adyacentes a las carreteras y el 43% a los ros.

    Entre los actores involucrados en la cadena productiva estn presentes concesionarios,barriqueros, acopiadores, procesadores, empresas exportadoras y las instituciones delEstado. A estos se ana las instituciones no gubernamentales, que apoyan a losextractores en las diversas fases de la cadena productiva y la propia organizacin de losextractores, lo que nos muestra el tejido social en la que de desenvuelve esta actividad.

    El diagnstico de la actividad castaera se sintetiza en el problema central identificado:Deterioro de la productividad del bosque castaero y deficiente calidad de la nuez decastaa exportada, que representa el marco estructural en el cual se evalu los casos enestudio, los que corresponden a cinco concesiones situadas en reas con acceso porcarretera y una en reas con acceso por ro.

    El anlisis del mercado de exportacin para el perodo 2004 2005, nos muestra unincremento en el Valor FOB del 84%, del volumen exportado en 47% y el incrementodel precio en 29.67%, siendo los principales mercados Estados Unidos y la UninEuropea, a la que se destinan el 95% de la produccin. El mercado orgnico es un nichocon muchas posibilidades que se viene estableciendo para productos certificados, para

    lo cual los productores debern cumplir con los protocolos establecidosinternacionalmente.

    En el comportamiento del precio de la castaa (1993 2005) se puede identificar tresperiodos: Entre 1993 1997 tuvo un comportamiento creciente, entre 1998 2002disminuyeron llegando a bajar en 20.29% en el mercado de exportacin y 49.62% en elmercado local y un tercer perodo 2003 2005 donde los precios crecieron a tasassuperiores al 20%, alcanzando el ao 2004 un incremento del 61.69%, cuya tendencia semantiene el 2006.

    La estructura de los costos para los casos estudiados nos muestra que los costos fijos

    representan entre el 8,3% y el 24,8% del costo total dependiendo de la inversin eninfraestructura realizado por el castaero y los costos variables fluctan entre el 75,2% yel 91,7% que depende principalmente del volumen de castaa extrada y procesada.

    Los ingresos directos se estimaron en funcin de los volmenes de venta de castaapelada por el precio vigente de la zafra 2006, cotizada en el rango de S/. 7.00 a S/. 9.00por kilogramo. Con estos ingresos y los costos determinados, se procedi a evaluar conla metodologa Beneficio / Costo, los que nos permiti estimar los indicadores derentabilidad econmica y financiera como el Valor Actual Neto - VAN, Tasa Interna deRetorno TIR y Relacin Beneficio Costo B/C que alcanzaron montos de S/. 5,831,21.34% y 1.43 respectivamente. La tasa de descuento utilizada fue de 2,08% que

    corresponde a la tasa efectiva mensual de la tasa activa anual y los costosadministrativos anual (22,5%) de Agro Banco.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    4/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 4

    El anlisis de sensibilidad nos indica que los casos analizados son ms susceptibles a ladisminucin en el precio que al incremento de los costos, pues la variacin de losindicadores es mayor en el primer escenario que en el segundo.

    El anlisis de sostenibilidad nos presenta a la actividad castaera en su dimensin

    ecolgica, pues su persistencia en el tiempo esta relacionado con asegurar lascondiciones de vida de las generaciones futuras, lo que implica entre otros, ejecutar unconjunto de acciones y medidas para mejorar el proceso de recoleccin yprocesamiento de este PFNM, lo que requiere una base social y administrativa losuficientemente slida para sostener las medidas que se adopten.

    El impacto ambiental de la extraccin y procesamiento de nueces de castaa es muyreducido, conservando los bosques de castaa, lo que contribuye con la actividadturstica y con la riqueza biolgica, pues estos frondosos rboles de castaa son uno desus componentes elementales. El impacto social esta relacionado a la modalidad deextraccin y procesamiento de este Producto Forestal No Maderable PFNM, que esta

    diseminado en un amplio nmero de familias rurales y en el reto de asumir las nuevastcnicas de mejoramiento del proceso de extraccin procesamiento lo que significa uncambio de la cultura extractivista para un amplio sector de la poblacin de Madre deDios.

    Entre las principales conclusiones podemos sealar que los indicadores positivos derentabilidad sostienen la viabilidad de esta actividad como una opcin productivasostenible; que la rentabilidad econmica esta en funcin de los precios, de la inversinen las concesiones, de los costos de extraccin, de las mejoras en el procesamientoartesanal, de las mejoras en el manipuleo y transporte, de la calidad de la nuez decastaa, de la productividad del bosque y de al extensin de la concesin; la produccines variada alcanzando la produccin anual 8,778 TM en promedio; los precios deexportacin y del local entre los aos 2003 y 2005 en ms de 20% anual; los precios delmercado internacional esta relacionado con estndares de inocuidad y calidad de la nuezde castaa exportada; solo el 20% de las exportaciones participa de los mercados paraproductos certificados; destinar los bosques de castaa a su aprovechamiento contribuyea su conservacin primigenia; no existe resultados sostenibles de plantacionescomerciales de esta especie forestal

    Las recomendaciones estn centradas en concluir el proceso de ordenamiento yformalizacin de las concesiones castaeras; mejorar los ingresos de los castaeros;

    lograr estndares internacionales de inocuidad y calidad para la nuez de castaaexportada; mejorar los sistema de cosecha para incrementar rentabilidad y que estaactividad extractiva de un PFNM debe ser complementada con otras actividadessostenibles para el desarrollo del departamento de Madre de Dios.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    5/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 5

    I. INTRODUCCINDurante el proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de Madrede Dios, se identific diferentes opciones productivas sustentables como la extraccin yel procesamiento de la castaa ( Bertholletia excelsa H.B.K), que es una actividadimportante para un segmento significativo (22% aproximadamente) de la poblacin del

    departamento de Madre de Dios.

    La importancia socioeconmica de la actividad castaera, gener la necesidad deevaluarlo econmicamente, cuyos resultados sustentara la propuesta tcnica econmicade una opcin productiva sustentable ecolgica, econmica y socialmente,contribuyendo a la aplicacin del modelo de Ordenamiento Territorial del departamentode Madre de Dios.

    En esta orientacin, el estudio de Evaluacin econmica de la extraccin de castaa( Bertholletia excelsa, HBK) Departamento de Madre de Dios elaborado con loslineamientos de los trminos de referencia y del plan de trabajo correspondiente, buscdeterminar su rentabilidad econmica y financiera para los casos estudiados.

    Con esta finalidad se procedi a la colecta y anlisis de la informacin disponible, alreconocimiento del rea de estudio (Provincias de Tambopata y Tahuamanu deldepartamento de Madre de Dios) y al levantamiento de informacin de campo con laaplicacin de una encuesta socioeconmica, lo que nos permitira un mejorconocimiento de la actividad castaera que se desarrolla en este mbito. Luegoutilizando el anlisis Beneficio Costo y la estructura lgica de proyectos, se evalueconmica y financieramente esta actividad para los casos estudiados.

    La importancia de este estudio reside en que se determin la rentabilidad econmica,bajo ciertos parmetros, de la actividad castaera (extraccin y procesamiento primario)en las provincias de Tambopata y Tahuamanu del departamento de Madre de Dios y enla identificacin de las limitaciones de esta actividad como opcin productiva sostenibleecolgica, econmica y socialmente.

    El documento consta de cinco acpites: Aspectos Generales, Identificacin, Evaluacin,Impactos, Conclusiones y Recomendaciones.

    Si bien la responsabilidad de este estudio corresponde a los autores, dejamos constanciaque en su desarrollo se recibi el apoyo de especialistas del IIAP Gerencia de Madre

    de Dios y especialmente de los productores castaeros de las provincias de Tambopata yTahuamanu.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    6/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 6

    II. ASPECTOS GENERALES.

    2.1 Objetivos del estudio.Evaluar la rentabilidad econmica de la extraccin de castaa en las provincias deTambopata y Tahuamanu del departamento de Madre de Dios e identificar las

    limitaciones de esta actividad productiva como una opcin sustentable ecolgica,econmica y socialmente.

    2.2 Marco de referencia.La evaluacin econmica de la extraccin de castaa en el departamento de Madre deDios, tiene su origen en la identificacin de opciones productivas sustentablesecolgica, econmica y socialmente, como resultado del proceso de ZonificacinEcolgica y Econmica del departamento de Madre de Dios, realizado entre los aos2000 y 2001. Por la importancia socioeconmica de la actividad castaera (extraccin yprocesamiento) para el departamento de Madre de Dios, el Ministerio de Agriculturaestableci el Programa Nacional de la Castaa y la Direccin Regional de Agriculturade Madre de Dios prioriza esta actividad como opcin productiva en el Plan EstratgicoRegional del Sector Agrario, al considerarla dentro de los Programas y Proyectos aejecutarse el ao 2005 (DRAMDD, 2005). Reconociendo esta importancia, el ProgramaRegional de Biocomercio de la Amazona lo incorpora como uno de los 10 productoscon mayores potencialidades (Campos, 2006).

    2.2 Marco metodolgico.El marco metodolgico del estudio se bas en la revisin de la informacin disponiblesobre la actividad castaera en Madre de Dios y en la informacin levantada con eltrabajo de campo efectuada en septiembre de 2006. El instrumento para el trabajo decampo fue el cuestionario que se presenta en el Anexo 01 y que se aplic en seisconcesiones castaeras previamente seleccionadas. As mismo, se consult conespecialistas del IIAP Gerencia de Madre de Dios y de instituciones privadasdedicadas al apoyo a las organizaciones de los castaeros y a la comercializacin decastaa. Las concesiones seleccionadas para el estudio fueron las siguientes:

    a) Cordillera de los Andes, ubicada en el ro Pariamanu, distrito de Ibera,provincia de Tahuamanu. Cuenta con una extensin de aproximadamente 960ha, con 860 rboles de castaa en produccin distribuidas en tres estradas. Laconcesin es conducida por el Seor Albino Tanchiva desde el ao 2000.

    Actualmente tiene problemas de superposicin de reas con una concesinforestal, por lo que INRENA no le extiende el contrato de extraccin.

    b) Centro Grande, ubicado en Nuevo Pacarn (Tramo carretero San Pedro- LaNovia), distrito y provincia de Tahuamanu. Cuenta con una extensinaproximadamente 1,139 ha, con 346 rboles de castaa, de las cuales 326 estnproduccin (debidamente plaqueados), distribuidos en seis estradas. Estaconcesin viene siendo aprovechada por el Seor Juan Gutirrez Inuma desde elao 1970.

    c) Arriba Per, ubicada en el tramo carretero San Lorenzo - Alerta, distrito y

    provincia de Tahuamanu. Cuenta con una extensin de aproximadamente 764ha, con 534 rboles de castaa, de las cuales 520 estn en produccin,

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    7/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 7

    distribuidos en cinco estradas. Esta concesin viene siendo aprovechada por elSeor Martn Laura Herrera desde el ao 1973.

    d) Fundo Progreso, ubicada en el tramo carretero Villa Roco La Novia, distrito yprovincia de Tahuamanu. Cuenta con una extensin de aproximadamente 750

    ha, con 450 rboles de castaa, de las cuales 350 estn en produccin,distribuidos en seis estradas. Esta concesin viene siendo aprovechada por elSeor Jos de la Cruz Carrasco desde el ao 1981.

    e) Suspiros, ubicada en centro poblado Shiringayoc, en el tramo carretero La Novia- Mavila, distrito y provincia de Tahuamanu. Cuenta con una extensin deaproximadamente 480 ha, con 470 rboles de castaa, de las cuales 380 estn enproduccin, distribuidos en cinco estradas. Esta concesin viene siendoaprovechada por el Seor Rodolfo Herrera Inuma desde el ao 1995.

    f) Alto Botijn, ubicada en centro poblado Planchn, en el tramo carretero Alegra

    Sudadero, distrito Las Piedras, provincia Tambopata. Cuenta con unaextensin de aproximadamente 500 ha, contando con 500 rboles en produccin.Esta concesin viene siendo aprovechada por el Seor Cirilo Torres Tito desdeel ao 1971.

    Con la informacin de tercera fuente se elabor el diagnstico de la actividad castaeraen Madre de Dios, lo que se sintetiza en el rbol de Problemas y se determin la oferta,demanda y los precios de la castaa pelada para el mercado internacional y lo que rigeen el mercado local. Con la informacin recopilada en el trabajo de campo, se estimlos costos fijos y variables de la extraccin y procesamiento de la castaa para los seiscasos estudiados. Esta informacin permiti evaluar econmica y financieramente estaactividad, utilizando el anlisis Beneficio Costo y la estructura lgica de proyectos,para luego proceder a realizar el anlisis de sensibilidad y sostenibilidad..

    2.4 Actores o agentes involucrados.La actividad castaera involucra a diversos actores o agentes, desde la recoleccin hastael procesamiento, para obtener el producto nuez de castaa que se comercializa en elmercado nacional e internacional, tal como se presenta en el Esquema 01.

    En la fase de recoleccin, tres son los agentes que intervienen (dos en forma directa y

    uno en forma indirecta):1. El extractor, llamado tambin el castaero o productor, titular de la concesin,

    que se encarga de organizar las labores de extraccin y opcionalmente, delprocesamiento de la castaa. Algunos castaeros subcontratan total oparcialmente su concesin por una zafra, a cambio de un pago en efectivo o enproducto (castaa en cscara), asumiendo el subcontratista los gastos decontratacin de personal y de organizacin de la extraccin.

    2. El barriquero, que es la mano de obra contratada por el extractor, es el encargadode la extraccin de la castaa y del transporte hasta el almacn del campamento,

    es responsable de movilizar de 1,000 a 2,000 TM de castaa en cscara porzafra. Como su salario esta en funcin del volumen que recolecta y no de la

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    8/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 8

    calidad, no realiza seleccin de separar las castaas daadas o infectadas porhongos.

    3. El habilitador, comerciante o la empresa procesadora/exportadora, que adelantadinero a los concesionarios para capital de trabajo, a cuenta de compras futuras

    de castaa.

    Por sus caractersticas los extractores pueden ser clasificados en:

    - Extractor Tipo I, que reside principalmente en el rea peri-urbana de la ciudadde Puerto Maldonado, dedicndose a mltiples actividades. La gran mayoratienen su castaales en los ros, siendo la actividades extractivas de castaa,madera, pesca y caza, las nicas que realizan, aprovechando el bosque demanera estacional. Se estima, segn padrn de extractores del Ministerio deAgricultura que existiran 600 extractores Tipo I

    Esquema 01: Actores en la cadena productiva.

    Fuente: Trabajo de campo, septiembre 2006.

    RECOLECTOR

    ACOPIADORINDEPENDIENTE/

    RESCATISTA

    INRENA/SUNAT

    ACOPIADOR DEEMPRESA.

    EMPRESAPROCESADORA/EXPORTADORA

    EXPORTADORES

    SENASA

    SUNAT/SUNAD

    CONSUMIDORESMERCADO EXTERIOR

    PROMOTORES/ACOPIADORES

    EMPRESA.

    PROCESADORESARTESANALES

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    9/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 9

    - Extractor Tipo II, cuyos castaales estn ubicados relativamente cerca de lascarreteras. Existiran 500 pequeos productores que residen de manerapermanente, dedicados a labores agrcola y ganadera, complementada con laextraccin de castaa. La gran mayora de estos productores cuentan con ttulosde posesin de sus predios agropecuarios y concesin sobre el bosque castaero

    (Escobal, J. 2000).

    La ubicacin espacial de las reas castaeras determina diferencias en el manejo, tipo deextraccin, logstica, etc. (Arana, A.2002).

    El acopio de la produccin es realizado por agentes que obedecen a intereses diferentes:

    1. Acopiador independiente, tambin llamado rescatista, compra castaa pararevender a las empresas, previo procesamiento si compra castaa en cscara.Estos agentes operan en un sistema bastante informal, presumiendo que son losagentes que introducen o toleran malas prcticas sanitarias.

    2. Acopiador de empresa, trabajador de la empresa procesadora / exportadora,compra castaa (en cscara o pelada) con dinero de la empresa, ganando unacomisin.

    3. Acopiador promotor, compra castaa para CANDELA Per, verificando queen la recoleccin, transporte y/o pelado se cumplan los estndares de calidad delos productos orgnicos promovidos por esta empresa.

    La fase de procesamiento se realiza por medio de:

    1. Empresa procesadora, que cuenta con instalaciones para realizar elprocesamiento de la castaa (secado y pelado), mayoritariamente se dedican a laexportacin. Utilizan principalmente mano de obra femenina (peladoras).

    2. Procesadores artesanales, en muchos casos son los propios extractores(castaeros) y rescatistas, que no disponen de instalaciones para este proceso ypor los tanto el procesamiento no cumplen con mnimas condiciones desalubridad e higiene.

    La comercializacin, tanto para el mercado nacional como para la exportacin, esta a

    cargo de empresas ubicadas fuera del departamento de Madre de Dios, algunas de ellasdedicadas nicamente a la compra de castaa pelada y actan tambin comohabilitadoras.

    Como se aprecia en el Esquema 01, en toda la cadena productiva participan una serie deinstituciones pblicas que garantizan el cumplimento de lo normado por el Estado paralas diversas etapas de esta actividad.

    Estos agentes y las instituciones pblicas y privadas que intervienen en esta actividad,estn involucradas en las diversas fases de la cadena productiva con la finalidad demejorar la rentabilidad y hacer de esta una actividad una opcin productiva sustentable

    ecolgica, social y econmica.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    10/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 10

    III. IDENTIFICACIN.

    3.1 Diagnstico de la actividad castaera.

    3.1.1 Caractersticas generales.

    La actividad castaera se desarrolla principalmente en el departamento de Madre deDios, que cuenta con un enorme potencial de recursos naturales y es considerada comouna eco-regin estable, debido a que su paisaje ha sido escasamente alterado, donde lacaza y la pesca han sido tradicionalmente actividades importantes para la subsistenciade su poblacin rural. La riqueza florstica es extraordinaria, donde destacan la castaa,tornillo, moena, cedro, palmeras, capirona, congona, entre otras especies; sin embargoel departamento hoy enfrenta serios problemas ambientales, originado por:

    i. La actividad aurfera, que destruyen plantas y suelos, eliminan numerosas especiesmicrobianas, rompiendo el frgil equilibrio de la cadena natural. El agua de losros y la fauna fluvial estn afectadas por el limo que se desprende en lavado de

    tierra y por el mercurio.

    ii. La deforestacin, que destruye e impermeabiliza el suelo, eleva la temperatura delsuelo y provoca aumento de la erosin, que avanza a un promedio de 7,075ha/ao. Estimados al ao 1987 calculan que a lo largo de la carretera PuertoMaldonado - Quincemil se han destruido unos 20,000 rboles de castaa, y otros40,000 en la carretera Puerto Maldonado - Ibera, lo que equivale a 60 millones dedlares en madera quemada (Cornejo F., et. al., 2001).

    iii. La contaminacin por hidrocarburos y desechos no biodegradables.

    iv. La destruccin de suelos, por la construccin de carreteras y vas secundarias, queocasin la emisin de gases y la alteracin de los patrones del drenaje en lasquebradas.

    La castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.), importante PFNM, crece en estado natural enVenezuela, Guyana, Colombia, Brasil, Bolivia y Per, en terrazas no inundables de laselva baja amaznica, con poblaciones para explotacin comercial en Brasil, Bolivia yPer. La castaa es un rbol de porte grande, que llega a medir hasta 60 m. de altura,con un dimetro a la altura de la base del tallo de 14 m. Produce a partir del octavo ao,demorando 15 meses los frutos para madurar; produciendo un rbol adulto en promedio70 Kg. por zafra.

    En el Per, los bosques comerciales de castaa se ubican solamente en la franja orientaldel departamento de Madre de Dios, cubriendo un total de 1443,185 ha (IIAP 2001)(1). Las principales zonas castaeras estn ubicadas en:

    - Cuenca baja del ro Madre de Dios (Incluye laguna Valencia).- Cuencas de los ros Tambopata, Pariamanu, Pariamarca y Las Piedras.- Carreteras Puerto Maldonado Iberia y Puerto Maldonado - Mazuco.- Parque Nacional de Manu.

    1Difiere de la extensin indicada en diversos documentos sobre la actividad castaera.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    11/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 11

    La importancia de la actividad castaera para el departamento de Madre de Dios radicaen el bosque castaero, que contiene los ms altos valores de biodiversidad del mundo,en el tipo de actividad extractiva que no transforma la composicin del bosque y en lacontribucin de la permanencia de los bosques primarios, que favorece la conservacinde ecosistemas de importancia global.

    La extraccin de la castaa en el departamento de Madre de Dios representa unaimportante fuente de ingresos econmicos para un estimado de 6500 familias en formadirecta e indirecta (Comisin Multisectorial de la Castaa en Madre de Dios 1999). Seestima que 15,000 a 20,000 personas estn vinculadas a la extraccin de este recurso, loque representa el 22% del total de la poblacin departamental. El 57 % de los castaalesse ubican en las carreteras y el 43% en los ros.

    Los bosques de castaas (castaales) no son slo importantes por su aporte a laeconoma familiar y regional de Madre de Dios, sino porque juntos a los bosques deshiringa estn ntimamente ligados a la identidad e historia de esta parte del Per.

    La actividad castaera en el Per, contraria a lo que prevalece en Brasil y Bolivia, estabasada en sistemas de operacin familiar, generando una amplia distribucin de losbeneficios econmicos (CPSFV, ACCA 2001). Genera el 67% del ingreso familiar,equivalente a US $ 6,410 anuales, US $ 534 promedio mensual (Campos, op. cit.),constituyndose en el nico PFNM capaz de generar ingresos netos, representando uncolchn de seguridad para los ingresos anuales de los castaeros, an en los escenariosms desfavorables.

    La recoleccin de castaa a escala comercial se inici en el Per en los comienzos de1930, existiendo registros de produccin desde 1951, aunque esta nuez es conocida enEuropa desde 1833, pero adquiere importancia despus de la Segunda Guerra Mundial.

    3.1.2 Caractersticas de la actividad castaera.Para su anlisis, la actividad castaera puede dividirse en cuatro etapas principales:produccin, recoleccin, procesamiento y comercializacin.

    a) La produccin de los frutos del castao, es una actividad que ocurre anualmenteen condiciones silvestres; no existe plantaciones de este PFNM, sin embargo escomn ver bosquetes o individuos juveniles aislados que producen pequeas

    cantidades de frutos (entre un sexto y un tercio de la produccin de un rbolsilvestre maduro). La produccin de frutos de castaa es muy variable de un ao aotro, desconocindose los factores que influyen, plantendose hiptesisexplicativas relacionadas con las condiciones metereolgicas durante la floraciny fructificacin, y la incidencia de quemas severas del bosque, que reducen laefectividad de los agentes polinizadores.

    Algunos extractores suelen aporcar con los residuos de los cocos partidos lasraces de los rboles de castaa como abonamiento, desconocindose laefectividad de esta prctica en el incremento del rendimiento. No se conoceprcticas generalizadas de enriquecimiento con plntulas para incrementar la

    densidad natural de los bosques castaeros.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    12/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 12

    La evolucin de la produccin del bosque de castaa en los ltimos treinta aospresenta una tendencia decreciente, medida en funcin de la cantidad de barricasextradas, lo que se explica por la deforestacin. La densidad del bosquecastaero es de 0,3 a 1,3 rboles por ha.

    b) La etapa de recoleccin exige la permanencia de los recolectores en el bosque decastaas por un perodo mximo de tres meses cada ao (enero a abril), lo que lesdemanda realizar un esfuerzo logstico para trasladar vveres, combustibles ypersonal. El castaero para esta fase, combina la mano de obra familiar con manode obra contratada (barriquero), construye campamentos temporales, dedicandolos primeros das a labores de limpieza de varaderos, estradas, mangueras einstalaciones.

    Los barriqueros suelen juntar los cocos al margen de las copas de los castaos,para luego abrirlos y extraer las semillas, las que son empacadas en bolsas depolietileno de 70 75 Kg. (barrica), lo que requiere de 380 a 420 cocos, para

    luego ser transportadas, con fuerza humana, al campamento de la concesin; eneste lugar muchas veces se procede a extenderlas sobre una plataforma de maderao de pona, para ventilarlas y secarlas, y otras son mantenidas en sacos para sutransporte fuera del bosque. La extraccin promedio de castaa es de 127 barricasen las concesiones ubicadas en los ros y 145 en las situadas cerca de lascarreteras.

    En el Cuadro 01 se presenta las concesiones de castaales otorgadas en el perodo2003 2005, en la que se aprecia que estos fueron, mayores en nmero en losaos 2003 y 2004, despus del perodo de crisis 1999 2002.

    Cuadro 01: Concesiones de castaales otorgados perodo 2002 - 2005.

    CONCEPTO 2002 2003 2004 2005TOTAL AL

    2005

    Nmero decontratos 81 323 237 57 698

    Titulares delcontrato porsexo

    H: 52

    M: 29

    H: 236

    M: 87

    H: 160

    M: 77

    H: 45

    M: 12

    H: 493

    M: 205

    Extensin totalen concesin

    76,251.62 ha 275,636.32 ha 191,842.09 ha 137,408.99 ha 681,139.ha

    rea porconcesin

    941.38 ha 853.36 ha 809.46 ha 2,410.68 ha 975.84 ha

    Volumenautorizado

    1155,729.30 kg 4087,361.10 kg 3302,294.10 kg 1327,881 kg 9873,266 kg

    Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

    La superficie concesionada fueron disminuyendo con el correr de los aos,pasando de 9,000 ha en 1951 a 975 ha para el perodo 2002 2005, a la que seagrega la subdivisiones (atomizacin) de las concesiones, por disputas o conflictosal interior de las familias.

    c) La etapa de procesamiento de la castaa se realiza en los hogares de los castaerosy en las plantas de pelado de las empresas, sean estas dedicadas solamente al

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    13/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 13

    pelado o comercializadoras que procesan y exportan la nuez de castaa. En elEsquema 02 se presenta la flujograma del procesamiento artesanal de la castaa.

    Esquema 02: Flujograma procesamiento artesanal de castaa.

    Fuente: Trabajo de campo, septiembre 2006.

    OREADO/BATIDO

    SECADO (SOLEADO)EN CSCARA.

    REMOJO Y OREADO

    CHANCADO/PELADO

    SELECCIN

    SECADO AL SOL/ENSACADO

    VENTA EN CAMPO

    TRANSPORTE APUERTO

    MALDONADO

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    14/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 14

    El procesamiento artesanal lo realiza el castaero, normalmente en el patio de lacasa, en condiciones antihiginicas, donde es secada, remojada y oreada, paradesprender parcialmente el endospermo de la cscara, lo que facilita el pelado,tarea que se efecta manualmente. Las nueces peladas son nuevamente secadas,seleccionadas y clasificadas en primera (castaas enteras), segunda (castaas

    golpeadas o quiadas) y tercera (fragmentos de castaa), para luego seralmacenadas en sacos de polietileno o tela.

    Foto 01: Procesamiento artesanal de la castaa (secado, remojado y pelado).

    En las plantas de pelado el proceso es similar, salvo la inclusin del secado alhorno y las condiciones de higiene en la que se realiza el procesamiento. Lacastaa destinada a la exportacin es nuevamente secada y seleccionada (calidad ytamao), y luego empacada al vaci. Al mercado nacional se destina la castaa desegunda para el consumo directo y de tercera para la confitera y extraccin deaceite.

    Foto 02: Instalaciones para el procesamiento de la castaa (secado, remojado y pelado). EmpresaCANDELA PERU, Puerto Maldonado.

    Debido al mayor precio de la castaa pelada (en cuyo procesamiento loscastaeros utilizan mano de obra familiar que tiene bajo costo de oportunidad) y alretrazo de las empresas procesadoras y comercializadoras en la liquidacin (pago)

    de las entregas de castaas en cscaras, crean condiciones para que los extractoresretengan una importante fraccin de la produccin (en promedio de 35 a 40% devolumen de extraccin por zafra), para ser pelada y comercializada con lamodalidad de pago contra entrega. Por esta situacin las empresas exportadoras seven obligadas a comprar castaa pelada, para completar su oferta exportable, sobrelas cuales no tuvieron control de las condiciones sanitarias de su procesamiento.

    d) La etapa de comercializacin se inicia con el colecta de la produccin(recoleccin), que es realizada por los acopiadores (independientes, empresasprocesadoras exportadoras y/o promotores), que compran la castaa tanto en elro como en la carretera, estableciendo los mecanismos, puntos de acopio y

    transporte al centro de procesamiento. Los costos de transporte usualmente es

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    15/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 15

    cargado al extractor, los que se descuenta del monto a pagar por la castaa encscara entregada.

    Las empresas dedicadas a la comercializacin de castaa en Madre de Dios son lassiguientes:

    - La Nuez SRL.- El Bosque EIRL.- Exportadora El Sol SAC.- CANDELA Per.- Comercializacin Productos Agrcolas SA.- Exportaciones de la Selva SA.- B & R Pacific Trading SRL.- Rovalex SRL.- Otorongo SAC.- Fast Trade del Per SRL.

    - Agrcolas y Forestales SAC.- R. Muelle SA.- Globenatural Internacional SA.- Agrocndor SRL.- Agro Savanna del Per SAC.- Global Commerce Corporation SA.- Sisniegas Cayetano Juan Carlos

    La castaa pelada que se exporta debe cumplir estndares de calidad, las que seseleccionan por el tamao: grandes, medianas, pequeas y enanas (midgets), siendo lasmedianas y enanas las de mayor cotizacin en el mercado internacional. Esta sujeta aregulaciones sanitarias, as en 1998 la Unin Europea anuncia la vigencia delReglamento 1525/98/CE a partir del enero 1999, donde establece que los niveles deaflatoxina en castaa pelada que ingrese a los pases de la unin no deber ser mayor a 4partes por billn (ppb), generando una crisis ante la evidente falta de control sanitariodurante el procesamiento de la castaa peruana (recoleccin-transporte-procesamiento).

    Foto 03. Castaa pelada sin seleccionar

    Otro aspecto relacionado a ventas est referido al sistema de certificacin, que otorganvalor agregado a la castaa que cumplan con los requisitos y estndares que los sistemasestablecen. Estos sistemas son:

    i. Fairtrade Labelling Organizations Internacional - FLO, llamado de ComercioJusto, es una alternativa de negocio que busca ofrecer mejores condicionescomerciales y compartir los beneficios con los productores en desventaja. LaAsociacin de Recolectores de Nuez Amaznica del Per -RONAP fue la

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    16/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 16

    primera organizacin peruana en obtener la certificacin FLO, exportando 65TM obtuvo un premio de US $ 7,500. La demanda de productos concertificacin FLO es mayor a la oferta.

    ii. Forest Stewardship Council FSC, o Certificacin de Buen Manejo del Bosque,

    otorga la garanta del manejo forestal sostenible del bosque.

    iii. Certificacin Orgnica, garantiza laprocedencia del productoy laausencia deuso de agroqumicos a lo largo de la cadena productiva. El trmino orgnicodenota un proceso y no un producto. La tendencia al consumo de productosorgnicos es creciente, la demanda sigue siendo mayor a la oferta en variospases. CANDELA Per, el 2001 logr la certificacin de su Programa Orgnico(155 castaeros), exportando el 2005 145 TM de producto certificado ydistribuyendo un premio de S/. 73,000.

    iv. La Certificacin Forestal Voluntaria - CFV, el ao 2005 se obtuvo la aprobacin

    final del estndar (CP-CFV, 2005), otorgado por IMO de Suiza para 153castaeros.

    Solo el 20% de los castaeros participa de los beneficios de acceder a estos nuevosnichos de mercado, que en conjunto abarcan aproximadamente 240 mil hectreas debosque castaero. El 80% de la produccin de castaa de Madre de Dios se vende en elmercado convencional, por lo tanto, no percibiendo los beneficios econmicos que lascertificaciones ofrecen.

    El financiamiento de la recoleccin de castaa se realiza principalmente por medio delos habilitadores, que son comerciantes que aportan vveres, combustibles, herramientasy otros insumos, a cambio de la venta del producto (castaa pelada o en cscara) a unprecio prefijado, con claro perjuicio para el extractor. Un reducido nmero deextractores (4% aproximadamente) financia con su propios recursos. Otras experienciasde financiamiento fue la realizada por la Caja Rural de Madre de Dios CREDISMADlos aos 1997 - 1998, que otorgo crditos a los miembros Asociacin de Extractivitas deCastaa de Madre de Dios - ASECAMD, que tuvo un alto ndice de morosidad y elcrdito otorgado por Asociacin de Recolectores de Nuez Amaznica del Per -RONAP a sus asociados para la zafra del 2006.

    3.1.3 Reforestacin de los bosques de castaa.La reforestacin o el repoblamiento de los bosques castaeros es un tema de sumointers para los agentes e instituciones involucrados en esta actividad por la necesidadde mitigar la creciente cada de rboles productivos, el incremento de la colonizacin yla ocupacin de reas por la agricultura migratoria. La reforestacin es promovida por elEstado, es gratuita, previo registro de la plantacin e informe a INRENA.

    Como experiencia de reforestacin tenemos el proyecto INRENA-ITTORepoblamiento forestal con especies tropicales valiosas en sistemas agroforestales enla provincia de Tambopata, ejecutado en 1996 1999, donde participaron 55comunidades y 500 agricultores asentados a lo largo de los ejes viales Puerto

    Maldonado - Santa Rosa (37 comunidades) y Puerto Maldonado - Mavila (18comunidades), sembrado 19,056 plantones de castaa (IIAP - SIAMAZONIA - Centro

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    17/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 17

    de Promocin de la Diversidad Biolgica Amaznica. Servicios para el Bio-comercio,2006). Sin embargo todos los esfuerzos por establecer plantaciones comerciales no hantenido resultados sostenibles, presumiblemente por la especializada ecologa de laespecie, que necesita un ambiente primigenio para continuar siendo productiva.

    3.1.4 Aspectos legales e institucionales.La castaa es un PFNM cuya propiedad, segn la legislacin peruana vigente, es delEstado, quien entrega a los castaeros en concesin por un plazo de duracin de tresaos renovable. Para la recoleccin de castaa a nivel comercial, el Estado peruanootorga derechos de extraccin a los concesionarios de los bosques de castaa, mediantecontratos o permisos de extraccin por un ao, los mismos que pueden ser renovables,debiendo cumplir o acatar el extractor castaero las siguientes disposiciones:

    i. Declarar antes de la zafra la cantidad de castaa que va ha extraer.

    ii. Pagar por adelantado parte de los derechos de extraccin y canon dereforestacin, equivalente al 20% del valor del volumen extrado porao, el mismo que se hace efectivo cuando el extractor transporta elproducto.

    iii. Extraer al menos el 90% de la cantidad declarada al momento de solicitarel contrato o permiso.

    iv. Son materias de rescisin de contrato: talar/ quemar rboles de castaa,no iniciar la extraccin en el ao de vigencia del contrato, no realizar elaprovechamiento eficiente, no abonar el depsito de garanta, etc.

    v. Respetar prohibiciones de carcter ambiental como caza o pesca confines comerciales o recolectar huevos, nidos o destruir madrigueras, nocontaminar las aguas con sustancias toxicas.

    A partir del ao 2005, INRENA estableci como requisito para solicitar y suscribir uncontrato de concesin de castaa, la presentacin del Registro nico de Contribuyente -RUC, como un mecanismo de formalizacin de la actividad, obligando al extractor aincorporarse a uno de los regmenes tributario (Rgimen General o Rgimen nicoSimplificado), a llevar libros contables y/o realizar declaraciones peridicas a la

    SUNAT, cumplir con las obligaciones establecidas en el Texto nico deProcedimientos Administrativos (TUPA) del INRENA aprobado en el 2004 y a pagar elimpuesto a la renta al final de cada ejercicio.

    Los extractores estn organizados de diversas instituciones siendo las msrepresentativas:

    - Asociacin de Castaeros de AlegraASCA que agrupa a recolectores deldistrito de Alegra.

    - Asociacin de Castaeros de la Reserva Nacional Tambopata - ASCART,

    conformada por los extractores ubicados en la R N Tambopata.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    18/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 18

    - Asociacin de Extractivitas de Castaa de Madre de Dios-ASECAMD, queagrupa a los castaeros de los ros Pariamanu y Pariamarca.

    - Federacin de Castaeros de Madre de Dios - FEDECAMD, agrupa a 12organizaciones de base.

    - Asociacin de Recolectores de Nuez Amaznica del Per - RONAP,organizacin de castaeros con certificacin orgnica y de comercio justo,que agrupa a 70 extractores de diferentes zonas del departamento de Madrede Dios.

    Diversas organizaciones no pblicas (Organizaciones No Gubernamentales y agenciasfinancieras internacionales) apoyan a los extractores de castaa en las diferentes fasesde la cadena productiva, entre ellas podemos mencionar a:

    - Asociacin para la Conservacin de la Cuenca Amaznica -ACCA, que con

    el Proyecto Conservando Castaales desarrolla e implementa un modelo demanejo de los bosques de castaa.

    - Comercio Alternativo de Productos No Tradicionales y Desarrollo paraLatino Amrica Per - CANDELA Per, organizacin de comercio justodedicada a la actividad castaera con un enfoque social y medioambiental.

    - Cooperazione e Sviluppo - CESVI, ONG italiana que ejecuta proyectos dedesarrollo en las comunidades ms vulnerables del pas.

    - Conservacin Internacional Per - CI, apoya la elaboracin de Planes deManejo y Planes Operativos Anuales de las concesiones castaeras, laconsolidacin de sus instituciones de productores y la maximizacin de susbeneficios.

    - Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza -PRONATURALEZA, promueve el mantenimiento de la diversidad biolgicay la utilizacin sostenible de las especies y de los ecosistemas.

    - Servicio de Cooperacin Holands - SNV, apoya a los castaeros mediantela asignacin de expertos y la intermediacin entre los diferentes actores.

    - World Wildlife Foundation Per (WWF Per), mediante el ProyectoBosque y Vida: Visin Integral para el Desarrollo de la Amazona, promueveel ordenamiento territorial y el manejo sostenible de bosques, con laparticipacin de organizaciones locales, gobiernos regionales y locales, elsector privado y las organizaciones comunales, fortaleciendo la

    competitividad y la participacin eficaz de los actores sociales en las cadenasproductivas de bienes provenientes de bosques manejados.- Universidad Nacional Amaznica de Madre de Dios - UNAMAD, que

    forma profesionales en agroindustria, ciencias forestales y ecoturismo.- Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC, filial en

    Puerto Maldonado, formando profesionales en ciencias forestales y medioambiente.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    19/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 19

    3.1.5 Ordenamiento de la actividad castaera.Con la promulgacin el ao 2000 de la Ley de Forestal y Fauna, se otorga un nuevomarco legal a la explotacin de los PFNM. Esta norma permite que las concesionescastaeras se otorguen por un perodo de 40 aos renovables, con una extensinmxima de 10,000 ha, lo que proporciona incentivos al concesionario para invertir en

    reforestacin o en mejoramiento del sistema de extraccin, con una clara visin depromover unidades de manejo de PFNM a una escala empresarial. Esta norma puso enagenda la necesidad de realizar el ordenamiento territorial para la extraccin de castaa.Es as, que desde el ao 2001 se viene ejecutando proyectos de formalizacin de loscontratos forestales para la extraccin de castaas, financiados principalmente por lacooperacin internacional y realizada por las siguientes organizaciones:

    - Conservacin Internacional CI.- Cooperazione e Sviluppo CESVI.- Asociacin par la conservacin de la naturaleza ACCA.- FONDEBOSQUE.- World Wildlife Foundation Per (WWF Per).- Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata.

    Como resultados del Ordenamiento Territorial para la extraccin de castaa tenemosque la Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata, con apoyo de ONG como CI, CESVIy ACCA culmin el ordenamiento de 98 concesiones castaeras y con el apoyo deACCA, se ha saneado fsica y legalmente el 98% de las concesiones en la provinciaTahuamanu y el 65% en la provincia de Tambopata; las concesiones restantes en estasprovincias no se formalizan por los conflictos existentes de superposicin con lasconcesiones forestales madereras, mineras y con predios agrcolas.

    Las concesiones formalizadas cuentan con un Plan de Manejo y Planes OperativosAnuales (POA) aprobados por INRENA, sin embargo los extractores (concesionarios)mayoritariamente no perciben su importancia, implicancia y utilidad, considerndolosimplemente como un requisito para obtener el contrato y no como una herramienta demanejo y gestin. En los ltimos aos han realizado esfuerzos de capacitacin en elmanejo de estos instrumentos por instituciones como SENASA, ACCA, CANDELA -Per y FONCODES.

    3.1.6 Principales problemas que afectan la actividad castaera.

    Entre los problemas que afecta a la actividad castaera, destacan:

    - La clasificacin como uso agropecuario de los suelos donde crecen losrboles de castaa, debido a la fisiografa plana, las caractersticas de buendrenaje y textura media de estos suelos.

    - La existencia de mltiples intereses sobre los bosques de castaa (castaeros,agricultores, madereros, cazadores, extractores de oro) hace que sea difcilconciliar intereses, que permita optimizar ingresos preservando elecosistema.

    - La falta de definicin de los derechos de la concesin de los bosques decastaas, ocasiona problemas relacionados con:

    i. Desconocimiento del rea efectiva de cada castaal, de sus linderos,ocasiona frecuentes conflictos entre castaeros y con otros agentes, es

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    20/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 20

    frecuente la tala de los rboles de castaa (para la siembra de pastospermanentes) y/o con fines maderables.

    ii. Desconocimiento del nmero de rboles en cada castaal.iii. El corto perodo de vigencia de las concesiones y las renovaciones

    anuales de los contratos de extraccin, inhiben a los castaeros a realizar

    mejoras en los castaales.iv.El Estado al cobrar a los extractores por en concepto de canon forestal,convalida la explotacin del bosque castaero como recurso maderero.

    v. Los bajos precios internacionales y altos costos de recoleccin,incrementa el peligro de transformar los bosques castaeros prediosocupados con agricultura y ganadera.

    - No se dispone de sistemas silviculturales y de aprovechamiento integralvalidado que permitan unos manejos forestales sostenibles de castaa, deotros productos forestales complementarios (maderables y no maderables) yde servicios como el turismo de naturaleza.

    3.2 Definicin del problema.

    Del diagnstico de la extraccin de castaa en las provincias de Tambopata yTahuamanu del departamento de Madre de Dios descrito en los acpites anteriores,extractamos la definicin del problema que se sintetiza en el rbol de Problema que sepresenta en la Esquema 03.

    El problema central identificado relaciona el deterioro de la productividad del bosquecastaero y la deficiente calidad de la nuez de castaa exportada.

    Las causas directas estn relacionadas con la disminucin de la productividad natural delos bosques, la superposicin de reas para la extraccin de castaa con la concesinpara otros fines (agropecuario, forestal y minero) y con una cadena productiva que nointernaliza el concepto de calidad sanitaria.

    Las causas indirectas estn relacionadas con la deforestacin de extensas reas debosques castaeros, sistemas silviculturales no validados, al no uso de los Planes deManejo como instrumentos de gestin, procedimientos administrativos poco adecuado,altos costos del ordenamiento forestal, falta de coordinacin entre INRENA y PETT,insuficiente capacidad operativa de INRENA, Insuficiente desarrollo de buenas

    prcticas de recoleccin, inadecuada manipulacin y transporte de castaa en cscara,infraestructura de procesamiento anticuada y carente de calidad sanitaria, infraestructurade zafra heterognea, insuficiente e ineficiente, inadecuado procesamiento,manipulacin y transporte de castaa pelada artesanalmente y dificultades tcnicas paraasumir exigencias sanitarias del mercado internacional.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    21/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 21

    Esquema 03: rbol de problemas

    EEFFEECCTTOOSS

    CCAAUUSSAASS

    PROBLEMA CENTRAL

    DETERIORODELAPRODUCTIVIDADDELBOSQUECASTAEROYDEFICIENTECALIDADDE LA NUEZ DE CASTAA EXPORTADA.

    Disminucin de laproductividadnatural de losbosques castaeros.

    Cadena productiva nointernaliza el concepto decalidad sanitaria

    Infraestructura parazafra heterognea,insuficiente eineficiente.

    Incipientedesarrollo de buenasprcticas derecoleccin.

    Inadecuadamanipulacin ytransporte de lacastaa en cscara.

    Infraestructura deprocesamientoanticuada y carentede calidadsanitaria.

    Dificultadestcnicas para asumirexigenciassanitarias delmercadointernacional.

    Insuficientecapacidad operativa

    de INRENA.

    Sistemassilviculturales novalidados.

    Altos costos deordenamientoforestal.

    Superposicin reas paraextraccin castaera conconcesiones para otros fines(agropecuario, forestal yaurfero).

    Inadecuadaprocesamiento,manipulacin ytransporte de lacastaa peladaartesanalmente

    Deforestacin deextensas reascastaeras

    Inexistentecoordinacin entreINRENA y PETT.

    No uso de losplanes de manejocomoinstrumento degestin

    Procedimientosadministrativos noadecuados

    Reduccin del volumen de produccin decastaa

    Bajos niveles de calidad de lanuez de castaa exportada

    Conflicto por laposesin de losbosques castaeros.

    Desconocimiento del puntode la cadena de producciny procesamiento dondeocurren los mayoresproblemas decontaminacin.

    Falta ordenamientoforestal tcnicamenteconfiable

    Desconocimientosuperficie enconcesin

    Inexistencia deestndares nacionalessobre calidad, inocuidado tamao de castaas.

    Baja produccin ydensidad de rbolesen rodales naturales

    Bajos ingresos de las familias.

    Perdida de competitividad de la nuez decastaa en el mercadointernacional

    Bajo nivel de vida de las familias.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    22/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 22

    IV. EVALUACIN

    4.1 Anlisis de mercado.La castaa tiene mercado internacional desde 1920 y tiene una participacin residual enel mercado mundial de nueces de 1.62%, siendo sus precios unitarios comparativamente

    los ms bajos entre las nueces.

    Existen 17 empresas dedicadas a la exportacin de la castaa, 3 con sede en Arequipa y14 con sede en Lima, siendo para ellas una de los productos de su cartera quecomercializan, constituyendo para algunas el producto mayoritario. Estas empresastienen puntos de acopio en Puerto Maldonado y la mayora cuenta con instalacionespara su procesamiento, siendo las de mayor capacidad CANDELA - Per yExportaciones de la Selva.

    El mercado de la castaa se caracteriza por la dinmica entre exportadores e

    importadores. Este proceso comienza en diciembre con la negociacin de volmenes,precios y fechas de entrega, lo que determina la evolucin de los precios y losvolmenes de exportacin disponible a lo largo del ao. Brasil y Bolivia son los pasesque lideran este proceso y determinan el precio internacional base de la castaa. Losprecios se ven afectados por los inventarios de los exportadores y por el stock de losimportadores. La tendencia tradicional de los precios de la castaa es a la baja,particularmente para la castaa proveniente del Per por su pobre calidad. En losltimos tres aos estos precios tuvieron un significativo repunte.

    La participacin del Per en el mercado internacional de la castaa es minoritaria talcomo se presenta en el siguiente cuadro:

    Cuadro 02: Comercio internacional de la castaa

    PAS 2000 2001 2002 2003 2004BOLIVIA 55.91% 66.42% 60.20% 65.08% 55.86%BRASIL 23.74% 11.70% 11.59% 6.55% 16.51%PER 5.67% 8.16% 8.36% 11.34% 10.94%OTROS* 14.68% 13.72% 19.85% 17.03% 16.69%* Refleja mayoritariamente la reexportacin del producto de pases como Italia,Holanda, etc.

    Como se aprecia en el cuadro anterior la participacin del Per esta en el rango del5.67% al 11.34%; participacin que revela su limitada ascendiente en la fijacin delprecio internacional de la castaa pelada. El Per ms del 95% de su produccinexporta principalmente a Estados Unidos y la Unin Europea.

    La comercializacin de la castaa en el mercado internacional, requiere cumplir con lossiguientes pasos:

    - Primer paso, el exportador determina el volumen a exportar y el precio deventa, la que es ofertado en el mercado internacional.

    - Segundo paso, negociacin bilateral entre importador y exportador, se pactaprecios y condiciones de pago.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    23/90

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    24/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 24

    Cuadro 03: Produccin de castaa departamento deMadre de Dios, perodo 1986 2005.

    El volumen de exportaciones para el perodo 1998 2005 se presenta en el Cuadro 04,donde se consigna las exportaciones por pas de destino, nmero de empresas dedicadasa la exportacin, volumen de exportacin y precios. En este perodo, el promedio anualdel Valor FOB supero los 7 millones de US S.

    Como se aprecia en el Cuadro 04, el ao 2005 el volumen de exportacin se incrementoen 47.15% con relacin al ao anterior y el valor FOB en ese mismo perodo seincrement en 84.63% debido al efecto combinado del crecimiento de los preciosunitarios en 29.68%; alcanzando un promedio

    AO

    PRODUCCIONCASTAA EN

    CASCARA (TM)(1)

    ESTIMADOPRODUCCIONCASTAA EN

    CASCARA (TM)(2)

    EXPORTACIONDE CASTAA

    PELADA (TM) (3)

    ESTIMADOCONSUMONACIONAL

    (TM) (4)

    1986 1,262.00 14,884.84 3,626.91 507.77

    1987 1,066.00 13,679.99 3,333.33 466.67

    1988 1,007.33 8,888.40 2,165.79 303.21

    1989 1,743.33 18,695.32 4,555.39 637.75

    1990 1,856.67 5,721.14 1,394.04 195.17

    1991 504.41 3,867.69 942.42 131.94

    1992 265.85 4,485.55 1,092.97 153.02

    1993 1,106.04 4,478.57 1,091.27 152.78

    1994 1,449.57 5,453.35 1,328.79 186.03

    1995 si 6,117.96 1,490.73 208.70

    1996 2,069.50 7,701.94 1,876.69 262.74

    1997 si 11,086.46 2,701.38 378.19

    1998 2,106.42 4,167.55 1,015.49 142.17

    1999 si 10,358.91 2,524.10 353.37

    2000 4,844.45 4,997.67 1,217.76 170.49

    2001 si 8,396.54 2,045.94 286.43

    2002 2,376.19 7,671.50 1,869.27 261.70

    2003 3,580.88 10,381.48 2,529.60 354.14

    2004 si 9,926.37 2,418.71 338.62

    2005 si 14,606.35 3,559.05 498.27

    (1): Fuentes: 1986 - 1998 Regin Agraria de Madre de Dios y 1999 -

    2005 INRENA.

    (2): Estimado en base a la exportacin y al consumo nacional de castaa

    pelada por el factor 72/20. A partir del 2000 se ha deducido el 1.5%

    por importacin de castaa en cascara re-exportada.

    (3): Fuentes: 1986 - 1998 Aduana y 1999 - 2005 ADEX.

    (4): 14% del valor exportado.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    25/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 25

    Cuadro 04: Volumen de exportaciones y precio de castaa pelada1998-2005

    AONMERO DE

    PASES

    NMERODE

    EMPRESAS

    PESO NETO(KG)

    VALOR FOBUS$

    PRECIOPROMEDIO

    2005 16 17 3613,251 18193,175 5.202004 16 16 2455,540 9854,001 4.012003 15 12 2568,121 6382,690 2.482002 15 15 1897,740 3790,935 1.992001 13 15 2077,096 3745,987 1.802000 9 13 1236,030 3413,831 2.761999 12 14 2524,100 7571,537 2.991998 10 14 1,015,486 3245,179 3.19

    Fuente: ADEX 2005.

    En el Cuadro 05 se presentan las exportaciones para el ao 2005 por pases de destino,

    donde se aprecia que estas se orientan preferentemente a Estados Unidos alcanzando el74.6% de las exportaciones para este ao.

    Cuadro 05: Exportacin de castaa por lugar de destino, 2005.

    N PAS FOBUS$ PESO NETO (KG)1 Estados Unidos 13533,287 2728,6562 Alemania 925,180 192,1693 Australia 752,053 138,9414 Reino Unido 742,471 131,296

    5 Canad 514,340 94,2526 Pases Bajos 382,573 69,0607 Israel 258,819 52,6898 Japn 257,046 40,0339 Italia 182,885 33,080

    10 Polonia 119,680 16,00011 Colombia 117,760 36,00012 Viet Nam 99,640 17,56313 Espaa 83,526 16,00014 Nueva Zelanda 77,865 17,56315 Letonia 73,410 16,000

    16 Ecuador 21,000 14,000TOTAL 18,141,537 3,613,301

    Fuente: Asociacin de Exportadores - ADEX 2005.

    La importacin de castaa en cscara se realiza en pequea escala desde Brasil yBolivia para procesarla y re-exprtalas desde el Per, lo que se realizafundamentalmente para cubrir la cuota de exportacin. La importacin de castaas sepresenta en el Cuadro 06.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    26/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 26

    Cuadro 06: Importacin de castaa en cscara, 2004 - 2005.

    AO CIFUS$ PESO NETO (KG) PESO BRUTO (KG)2005 7,275 7,000 7,2002004 75,668 120,000 120,000

    Fuente: Asociacin de Exportadores ADEX 2005.

    4.2 Precios.Los precios vigentes de la castaa pelada se analizarn a nivel de exportaciones y delmercado local (lo que perciben los extractores). En el Cuadro 07 se presenta los preciosFOB y el precio en el mercado local en US $ / Kg., construido a partir de informacinproporcionada por PROMPEX e INEI para el perodo 1993 2001. Con estainformacin y los precios FOB para los aos 2001 2005 proporcionado por ADEX, seestim los precios del mercado local para este mismo perodo. Para estimar estos datosse obtuvo el promedio de la participacin del precio del mercado local en el precio FOBexceptuando los valores atpicos que corresponden a los aos 1993 y 2001.

    Cuadro 07: Precios de la castaa, 1993 2005.

    Ao

    PrFOBUS $/Kg.(1)

    Inc. PrFOB

    US $ /Kg.

    Pr MdoLocalUS $ /Kg. (2)

    Inc. PrLocalUS $ /

    Kg.

    Pr MdoLocal /Pr FOB

    T / C(3)

    PreMdo

    LocalS/. /Kg.

    Inc. PrMdo

    Local

    1993 2.23 - 0.19 - 0.09 1.99 0.38 -1994 2.65 18.83% 1.38 626.32% 0.52 2.20 3.03 702.03%

    1995 2.80 5.66% 1.42 2.90% 0.51 2.26 3.20 5.68%

    1996 3.15 12.50% 1.63 14.79% 0.52 2.45 4.00 24.89%

    1997 3.34 6.03% 1.82 11.66% 0.54 2.66 4.85 21.20%1998 3.20 -4.19% 1.85 1.65% 0.58 2.93 5.42 11.77%

    1999 3.00 -6.25% 1.48 -20.00% 0.49 3.38 5.01 -7.57%

    2000 2.76 -8.00% 1.31 -11.49% 0.47 3.49 4.57 -8.73%

    2001 2.20-

    20.29% 0.66 -49.62% 0.30 3.51 2.32 -49.36%

    2002 1.99 -9.55% 1.03 56.79% 0.52 3.52 3.64 57.21%

    2003 2.48 24.62% 1.29 24.62% 0.52 3.48 4.49 23.26%

    2004 4.01 61.69% 2.09 61.69% 0.52 3.41 7.12 58.65%

    2005 5.20 29.68% 2.70 29.68% 0.52 3.30 8.91 25.23%(1): Fuentes: 1993 - 2001 Prompex / ADEX 2002 - 2005estimaciones.

    (2): Fuentes: 1993 - 2001 INEI y 2002 - 2005 estimaciones.

    (3): Fuente: BCRP, 2006.

    Como se aprecia en el cuadro anterior, en el comportamiento de los precios se puedeidentificar tres perodos. El primero de 1993 1997 donde los precios de la castaapelada (de exportacin y mercado local) tuvieron un comportamiento creciente; en unsegundo perodo 1998 2002 disminuyeron llegando a bajar en 20.29% en el mercadode exportacin y 49.62% en el mercado local en el ao 2001 y un tercer perodo 2003 2005 donde los precios crecieron a tasas superiores al 20%, alcanzando el ao 2004 el61.69% para el producto exportado como lo percibido por los extractores. La tendenciadel ltimo perodo (2000 2004) se mantiene el 2006, pues los precios pagados a losextractores hasta septiembre, para los casos en estudio, fluctan entre S/. 7.00 y S/.9.00, alcanzando en promedio US $ 2.54 / Kg. de castaa pelada. El comportamiento deestos precios se presenta en la Grfico 01.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    27/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 27

    Grfico 01: Comportamiento de los precios de castaa pelada 2000 2005(En US $ / Kg.)

    Detrs de los precios promedio mensuales, tambin existe una gran variabilidad a lolargo de los diferentes meses. La evolucin mensual del precio es muy cambiante y nopresentan regularidades conocidas, puesto que esta sujeta al libre mercado; siendo por logeneral los precios de apertura menores a los precios de cierre de la temporada anterior.Otro aspecto a destacar es que la formacin del precio de la castaa depende ms de lademanda del producto, del precio y cantidad de otras nueces, que de la oferta misma dela castaa.

    Como una estrategia de mercado para este producto, podemos considerar los mercadosorgnicos ya establecidos que ofrecen mejores precios para productos certificados. Estemercado de productos orgnicos esta inserto en las nuevas tendencias que reportanpreferencias por productos naturales, exticos, productos light, con certificacin. Estosmercados se caracterizan por nichos especiales, que les permite a los productosdistinguirse por marcas, apelaciones de origen geogrfico y tnico o certificacionesorgnica o social; lo que denota una creciente concientizacin de consumidores porproductos saludables o amigables con el medio ambiente, lo que se traduce en mejoresprecios para los extractores y en una demanda sostenida sobre este tipo de producto. El

    potencial de la castaa peruana para la incursin en dichos mercados es mayor que lacastaa de Brasil y Bolivia, debido a las ventajas que representa el aspecto social de laproduccin.

    Igualmente el Sello de Comercio Justo es otro enfoque alternativo al comercioconvencional internacional, es una asociacin de comercio que busca un desarrollosostenible para los productores excluidos y desfavorecidos, busca mejoras condicionescomerciales a travs de campaas de sensibilizacin. FLO es una organizacininternacional responsable de la definicin y de la certificacin de los estndares decomercio justo. Estos nuevos mercados constituyen nuevos retos para la actividadcastaera en Madre de Dios.

    Precio castaa pelada

    2.76

    2.201.99

    2.48

    4.01

    5.20

    1.31

    0.661.03

    1.29

    2.09

    2.70

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Ao

    US$/Kg.

    Pr FOB US $ /Kg. Pr Mdo Local US $ / Kg.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    28/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 28

    Los precios de la castaa en el mercado internacional esta relacionada con la inocuidaddel producto, con la uniformidad del tamao, el porcentaje de humedad, los quies yrajaduras, los ojos de aceite y la presencia de cuerpos extraos, elementos de la calidadque ha menudo son obviados en la cadena productiva.

    El Per carece de normas de calidad para cada una de las fases de transformacin delproducto. En la etapa de recoleccin los sistemas de medicin son ambiguos; as unabarrica de castaa en cscara es tanto una unidad de volumen (6 latas de 18 litros) comode peso (72 75 Kg.), el contenido de humedad no es considerado. Se carece de unsistema de precios que premie los productos o procedimientos que garantizan lainocuidad y calidad.

    Foto 04: Una barrica de castaa (72-75Kg)

    4.3 Costos.Los costos de inversin y operacin de los casos en estudio se presentan en el Cuadro08, clasificados en fijos y variables. Los detalles de los costos de los casos en estudio sepresentan en el Anexo 02. Estos datos permitieron estimar la funcin de costos para

    cada uno de los casos estudiados, los que se presentan en el Cuadro 09 y en el Grfico02.

    Los costos se determinaron en funcin de las diversas actividades que realiza elextractor castaero. Se ha considerado como gastos administrativos los gastos deelaboracin y aprobacin del Plan de Manejo, del Plan Operativo Anual y los derechosque cobra INRENA. Como costos de construccin de instalaciones se ha considerado elpayol y la barbacoa, los cuales se han depreciado por el mtodo lineal considerando losmateriales empleados, para incorporarlos en el flujo econmico.

    En el rubro acondicionamiento de concesin, se han considerado la reparacin delcampamento, limpieza de los varaderos, mangueras y estradas, para lo cual se determincon el extractor los jornales empleados y su costo. En el rubro recoleccin, se haconsiderado el raleo (limpieza debajo de los rboles de castaa) para facilitar recojo delos frutos y el chancado. Para este rubro se ha considerado tambin la modalidad aldestajo, pues es empleada por algunos concesionarios castaeros. Otro rubro esalimentacin calculada sobre la base de los jornales empleados; en insumos, materialesy herramientas se ha considerado machetes, canastas y sacos, que por lo general duranuna zafra. El rubro transporte considera el traslado de la castaa en cscara del almacnde la concesin a la empresa comercializadora o a la vivienda del concesionario.Normalmente el transporte a la empresa comercializadora es realizada en unidades de

    transporte de estas, asumiendo el concesionario los costos de combustible y lubricantes,que es descontado en la liquidacin de la venta de castaa.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    29/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 29

    Para el costo de procesamiento se consider lo pagado a la empresa comercializadora procesadora y para los castaeros que procesan los costos de los jornales empleados enremojo y secado de la castaa en cscara, as como el costo al destajo de propio peladode la castaa en cscara para obtener la nuez. Dentro de otros costos se ha estimado elservicio contable que recibe el concesionario e imprevistos. El aspecto tributario

    tambin se ha considerado en la estructura de costos.

    La estructura de costos de los casos estudiados es diferenciada, variando los costos fijosde 8,3% para el caso de Nuevo Pacarn y 24,8% para Shiringayoc, siendo loscomponentes principales la construccin y reparacin del campamento, y elmantenimiento de la concesin. Conforme el extractor vaya formalizando los gastosadministrativos pre operativo se incrementa. Los gastos variables fluctan entre 75,2%y 91,7%, para los castaales de Shiringayoc y Nuevo Pacarn, donde destacan losrubros recoleccin, alimentacin, procesamiento y transporte, tal como se presenta en elcuadro 08 y se detalla en el Anexo 02.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    30/90

    Cuadro 08: Costos de extraccin y procesamiento de castaa (S/.)

    ITEM. DESCRIPCIN

    CASTAALES

    RIO PARIAMANU NUEVOPACARN ALERTA LA NOVIA

    MONTO % MONTO % MONTO % MONTO % M

    I. COSTOS FIJOS1.1 Gastos administrativos 0.0 0.0% 820.0 5.1% 350.0 2.4% 157.0 0.8%1.2 Construccin de instalaciones 260.0 2.4% 0.0 0.0% 0.0 0.0% 800.0 4.2%1.3 Acondicionamiento concesin 740.0 6.9% 330.0 2.1% 1,220.0 8.5% 1,275.0 6.8%1.4 Servicio contable 0.0 0.0% 180.0 1.1% 180.0 1.3% 180.0 1.0%

    Total Costos Fijos 1,000.0 9.3% 1,330.0 8.3% 1,750.0 12.2% 2,412.0 12.8%II. COSTOS VARIABLES

    2.1 Recoleccin 3,840.0 35.8% 2,700.0 16.8% 2,600.0 18.1% 5,250.0 27.9%

    2.2 Alimentacin 2,842.5 26.5% 3,570.0 22.2% 3,710.0 25.9% 3,700.0 19.6%2.3 Herramientas, materiales e insumos 230.0 2.1% 225.0 1.4% 500.0 3.5% 424.0 2.2%

    2.4 Transporte 130.0 1.2% 1,800.0 11.2% 750.0 5.2% 1,500.0 8.0%

    2.5 Procesamiento 2,160.0 20.2% 4,320.0 26.9% 3,240.0 22.6% 3,510.0 18.6%

    2.6 Imprevistos 510.1 4.8% 697.3 4.3% 627.5 4.4% 839.8 4.5%

    2.7 Impuesto a la renta 0.0 0.0% 1,440.0 9.0% 1,161.0 8.1% 1,215.0 6.4%

    Total Costos Variables 9,712.6 90.7% 14,752.3 91.7% 12,588.5 87.8% 16,438.8 87.2%

    COSTO TOTAL 10,712.6 100.0% 16,082.3 100.0% 14,338.5 100.0% 18,850.8 100.0%Fuente: Trabajo de campo, septiembre 2006.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    31/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento

    POA-IIAP

    Cuadro 09: Funcin de costos de los castaales estudiados Zafra 200

    INDICADORESCASTAALES

    RIO PARIAMANUNUEVO

    PACARNALERTA LA NOVIA SHIRINGAYO

    Costo Fijo 1000.00 1330.00 1750.00 1772.00 25

    Costos Variables: Indicador por Kg. castaapelada 6.745 4.098 4.662 6.088

    Produccin: En barricas castaa con cscara 60 180 150 150

    En Kg. castaa pelada 1440 3600 2700 2700

    Funcin de costos Y = 1,000 + 6.745 X Y = 1330 + 4.097 X Y = 1,750 + 4.662 X Y = 2412 + 6.147 X Y = 2563 + 4.296Fuente: Trabajo de campo septiembre 2006.

    Grfico 02: Funcin de costos Casos estudiados

    Funcin de costos casos estudiados

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    600 1200 1800 2400 3000 3600

    Kg.

    MilesS/.

    RIO PARIAMANU NUEVO PACARAN ALERTALA NOVIA SHIRINGAYOC PLANCHONPromedio

    Y=1905.47+5.006(COSTO PROMEDIO

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    32/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 32

    4.4 Ingresos.En la actividad castaera los precios de venta y los volmenes de produccin sonfactores que estn fuera del control del extractor, los que se caracterizan por seraltamente fluctuantes. Los ingresos obtenidos por el extractor castaero de los casos en

    estudio se presenta en el Cuadro 10, donde se observa que estos son dismiles por losdiferentes rendimientos de los castaales y estn referidos a la zafra de 2006.

    Cuadro 10: Ingresos venta castaa pelada por concesin, zafra 2006

    RUBROSUNIDAD

    DEMEDIDA

    CONCESIONES

    RIOPARIAMANU

    NUEVOPACARAN

    ALERTA LA NOVIA SHIRINGAYOC PLANCHON

    rea concesin ha. 960 1139 764 750 480 500

    Volumen deproduccin. Kg. 1,440 3,600 2,700 2,700 1,805 2,800

    Precio percibidopor el extractor. S/. 8.70 8.00 8.60 9.00 7.00 9.00

    Ingreso S/. 12,528.00 28,800.00 23,220.00 24,300.00 12,635.00 25,200.00

    Fuente: Trabajo de campo septiembre 2006.

    El precio del kilogramo de castaa pelada varia de S/. 7.00 a S/. 9.00, dependiendo de lacalidad de la castaa y la poca de venta.

    Los ingresos de la actividad castaera estn relacionadas a la aplicacin de tcnicas demanejo apropiado y a la generacin de nuevos productos con valor agregado, para ellolas instituciones y los especialistas dedicados a la actividad castaera indican que para

    mejorar los ingresos de los castaeros se requiere:

    - Aumentar la produccin de los castaales mediante el trasplante de plntulasen claros naturales.

    - Bajar costos de extraccin.- Desarrollar otros usos para los castaales (explotacin de otros PFNM y

    turismo).

    Sugieren tcnicas para aumentar la produccin de un castaal, como:

    - Mejorar el rumbeado.

    - Encontrar, proteger y manejar la regeneracin natural.- Enriquecer, sembrando plantones en claros naturales.- Liberar la copa de los rboles.- Aclarar el dosel.- Coordinar las actividades de limpieza y compra de vveres con castaeros

    vecinos.- Tcnicas para disminuir la permanencia del personal en el bosque.- Construir un espacio donde secar y almacenar la castaa que se encuentra

    lavada y seleccionada.- Proteger el producto durante el traslado a las plantas procesadoras,

    especialmente cuando esta seco y pelado.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    33/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 33

    Indican tcnicas para reducir los costos de extraccin:

    - Raleo de malezas.- Uso de pretinas de nylon, canastos y payana.- Rediseo de estradas.

    - Lavado, secado y preseleccionado del producto.

    4.5 Anlisis de rentabilidad.Para el estimar la rentabilidad de los casos de extraccin y procesamiento de castaaestudiados, se ha utilizado la metodologa de Beneficio Costo, para lo cual se hacalculado el valor que alcanza los siguientes indicadores:

    - Valor Actual Neto - VAN.- Tasa Interna de Retorno TIR.- Relacin Beneficio Costo R / C.

    Los flujos econmico y financiero para el clculo de estos indicadores se detallan en losAnexos 03 y 04, y los indicadores de rentabilidad se presentan en el Cuadro 11.

    Cuadro N 11: Indicadores de rentabilidad

    INDICADORESCASTAAL

    RIOPARIAMANU

    NUEVOPACARN

    ALERTA LA NOVIA SHIRINGAYOC PLANCHN

    Econmicos

    VANE 1,276.90 10,863.01 7,386.59 4,284.96 1,575.50 9,601.78

    TIRE 9.11% 36.52% 24.48% 15.11% 8.09% 34.97%

    B/C 1.13 1.74 1.56 1.25 1.16 1.76Financieros

    VANF 790.69 10,393.30 6,772.16 3,464.20 1,019.89 9,232.65

    B/C 1.06 1.58 1.39 1.15 1.08 1.61

    Orden de Merito 6 1 3 4 5 2

    La tasa de descuento (costo de oportunidad del capital o rendimiento mnimo aceptable)que se utiliz para la evaluacin econmica de la extraccin y procesamiento de lacastaa se deriv de 22,5% que corresponde a la tasa nominal anual (19%) del AgroBanco ms el 3,5% que corresponde a los gastos administrativos. Para determinar latasa efectiva mensual se estim la tasa efectiva anual la que se dividi entre el nmero

    de meses del ao.

    Al incorporar el financiamiento informal de rubros como construccin de instalaciones,acondicionamiento de concesin, herramientas, materiales e insumos, y alimentos, laevaluacin financiera consider la amortizacin al sexto mes y una tasa de inters del30%, que corresponde a la tasa que cobran habilitadores y los prestamistas informales.

    Los resultados positivos mostrados en el Cuadro 11 nos indican que la actividad deextraccin y procesamiento de castaa es rentable, tanto en la evaluacin econmicacomo financiera, lo que sostiene su viabilidad como opcin productiva ecolgica,econmica y socialmente sustentable. Se aprecia que los mayores valores de losindicadores corresponden a los castaales con acceso por carretera y el menor valor alcastaal con acceso por ro y con problemas originado por la superposicin de reas

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    34/90

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    35/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 35

    En los grficos siguientes se muestra la variacin de los flujos econmicos en losdiversos escenarios analizados de los casos en estudio.

    Grfico N 03: Anlisis de sensibilidad Castaal Ro Pariamanu

    -3,000.00

    -2,000.00

    -1,000.00

    0.00

    1,000.00

    2,000.00

    3,000.00

    4,000.00

    5,000.00

    6,000.00

    7,000.00

    0 1 2 3 4 5

    Me s

    S/.

    Flujo Econmico Flujo Econmico incremento costos 20%

    Flujo Econmico disminucin precio 20% Flujo Econmico inc costo 20% dis pre 20%

    Grfico N 04: Anlisis de sensibilidad Castaal Nuevo Pacarn

    -5,000.00

    0.00

    5,000.00

    10,000.00

    15,000.00

    20,000.00

    0 1 2 3 4 5

    Mes

    S/.

    Flujo Econmico Flujo Econmico incremento costos 20%

    Flujo Econmico disminucin precio 20% Flujo Econmico inc costo 20% dis pre 20%

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    36/90

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    37/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 37

    Grfico N 07: Anlisis de sensibilidad Castaal Shiringayoc

    -6,000.00

    -4,000.00

    -2,000.00

    0.00

    2,000.00

    4,000.00

    6,000.00

    8,000.00

    10,000.00

    0 1 2 3 4 5

    Mes

    S/.

    Flujo Econmico Flujo Econmico incremento costos 20%

    Flujo Econmico disminucin precio 20% Flujo Econmico inc costo 20% dis pre 20%

    Grfico N 08: Anlisis de sensibilidad Castaal Planchn

    -5,000.00

    0.00

    5,000.00

    10,000.00

    15,000.00

    20,000.00

    0 1 2 3 4 5

    Me s

    S/.

    Flujo Econmico Flujo Econmico incremento costos 20%

    Flujo Econmico disminucin precio 20% Flujo Econmico inc costo 20% dis pre 20%

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    38/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 38

    4.7 Anlisis de sostenibilidad.El concepto de sostenibilidad desde el punto de vista del presente estudio tienedimensin ecolgica, pues su persistencia en el tiempo esta relacionado con asegurar lascondiciones de vida de las generaciones futuras. Manejo sostenible implica elaprovechamiento del recurso en forma racional de manera que no afecte el ecosistema

    en general, ni a los procesos naturales de la especie en explotacin. Por ello, en laactividad castaera, la preservacin de las condiciones de vida para futuras generacionesimplica, entre otros, ejecutar un conjunto de acciones y medidas que generalmente seagrupan bajo la denominacin de Desarrollo Sostenible, lo que requiere una base socialy administrativa lo suficientemente slida para sostener las medidas que se adopten paramejorar el proceso de recoleccin y procesamiento de este PFNM.

    Martnez (2004), plantea que la actividad castaera posee valores y virtudestradicionales que comulga perfectamente con principios y criterios de conservacin,tales como:

    - Derecho de los pueblos indgenas.

    - Relaciones comunales y derecho de los trabajadores de las concesionescastaeras.

    - Optimizar los beneficios del bosque mediante:a) Manejo forestal orientado a la viabilidad econmica, considerando los

    costos ambientales, sociales y operacionales de la produccin, yasegurando las inversiones necesarias para mantener la productividad delbosque.

    b) Manejo forestal y comercializacin deben estimular la optimizacin del

    uso y el aprovechamiento local de la diversidad de productos del bosque.c) Manejo forestal debe minimizar los daos o desperdicios asociado a lasoperaciones de extraccin, manipuleo y procesamiento de la castaa yevitar daos a otros recursos forestales.

    d) Manejo forestal debe diversificar y fortalecer la economa local.e) Operaciones de manejo deben reconocer, mantener y donde fuera

    apropiado, ampliar el valor de los recursos forestales y de servicios delbosque, como las cuencas hidrogrficas y los recursos pesqueros.

    f) La intensidad y frecuencia de cosecha no deben exceder de los nivelesque pueden ser sostenibles.

    - Plan de Manejo.a. Plan de manejo debe presentar informacin para la planificacin yejecucin de las actividades en las unidades de manejo de la castaa yotros recursos forestales, reas limtrofes y rea de influencia.

    b. Debe considerar medidas de proteccin contra la caza, pescadepredatoria, extraccin depredatoria de madera y otros recursosforestales no maderables, fuego y ocupacin ilegal.

    c. Debe contener el Plan de Inversin compatible con operacionesplanificadas, indicando fuentes de recursos.

    d. Plan de Manejo debe ser revisado peridicamente para incorporarresultados de monitoreo o nueva informacin cientfica y tcnica.

    e. Los trabajadores deben recibir entrenamiento adecuado y supervisinpara asegurar la implementacin correcta del Plan de Manejo.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    39/90

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    40/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 40

    V. IMPACTOS.

    5.1 Impacto ambiental.El impacto de la extraccin de castaa sobre el bosque es poco significativo,considerando que:

    - La recoleccin y el chancado de los cocos esta distribuido en toda laextensin del castaal.- El transporte involucra caminos en anterior uso.- La limpieza de varaderos y estradas es a nivel de sotobosque, eliminando en

    esta tarea algunos rboles de dimetro a la altura del pecho inferior a 30 cm.- Destinar los bosques castaeros al aprovechamiento de la nuez contribuye

    con la actividad turstica y con la riqueza biolgica, pues estos frondososrboles de castaa son uno de sus componentes elementales porque:

    a. Ayudan a regular las fuentes de agua.b. Son un importe refugio y fuente de alimentos para la fauna tanto de

    inters turstico, como de valor alimenticio para los pobladores

    locales.c. Constituyen probablemente uno de los mayores reservorios de

    carbono y otros elementos, evitando con su conservacin la emisinde los llamados gases invernadero.

    d. Forman asociaciones vegetales nicas en el Per y en esta regin dela Amazona occidental.

    - Es una actividad de recoleccin que se realiza en un periodo relativamentecorto (aproximadamente entre tres y cuatro meses) del ao

    - Los concesionarios se encuentran en un proceso de adopcin de los Planesde Manejo y los Planes Operativos Anuales, superando la concepcinprimigenia de constituir un requisito ms de INRENA para otorgar losderechos de extraccin, a considerarlos como instrumento para el usoracional de sus castaales. Mientras la actividad sea rentable los castaerospodran seguir siendo considerados como los guardines del bosque comolo vienen haciendo desde hace ms de medio siglo.

    Pero al mismo tiempo, esta actividad se ve amenazada por otras como la extraccin demadera, la ganadera y agricultura migratoria, que cada vez ocupan extensas reas decastaales, pues son suelos aptos para estas actividades, generndose un conflicto deuso de estos suelos.

    Todos los aos los castaeros antes del inicio de la recoleccin realizan la limpieza devaraderos y estradas, actividad que consiste en cortar slo ciertas especies de hierbas yarbustos, ms no rboles, esta actividad podra modificar el hbitat de las especies defauna menores como insectos (hormigas, termites, grillos, etc.), reptiles y anfibios(lagartijas, ranitas) pero el impacto es mnimo. En las actividades de recoleccin ychancado de los cocos para obtener las nueces con cscara, el ruido ocasionado por lasola presencia de los recolectores (barriqueros) y durante el chancado de los cocos,podra causar una alteracin en algunas especies de mamferos (monos, picuros,venados, etc.), que tienden a abandonar temporalmente la zona.

    Los castaales son hbitat de especies de fauna sobre todo de mamferos y de ciertas

    aves que utilizan las almendras como alimento, entre las que se encuentran las especiesindicadas en el Cuadro 13.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    41/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 41

    Cuadro N 13: Principales especies que habitanen los bosques de castaas

    Durante la zafra castaera existe mayor presin sobre ciertas especies, las que sonusadas en la alimentacin de los castaeros (Salinas y Martnez, 2005) tal como se

    muestra en el Cuadro 14.

    Cuadro N 14: Especies con mayor presin de cazadurante la zafra castaera.

    6.2 Impacto socio - econmico.El impacto distributivo nos permite conocer el efecto que tiene la actividad deextraccin y procesamiento de castaa sobre la poblacin ms pobres del departamentode Madre de Dios.

    Siendo esta una actividad que involucra aproximadamente a 6,500 familias en formadirecta e indirecta en todas las fases del proceso de extraccin y procesamiento, lasostenibilidad de la actividad tiene un impacto social positivo sobre todo en los sectoressociales de menores ingresos.

    El ordenamiento y formalizacin de las concesiones castaeras, as como laincorporacin de nuevas tcnicas para el mejoramiento de los caminos, de los varaderosy estradas (rediseo de la red vial), la limpieza de los castaales, el raleo en las reas deextraccin, mejoramiento de la recoleccin de frutos (cocos), la seleccin de lascastaas en cscara por los barriqueros, mejoramiento del sistema de acopio, laadopcin de tcnicas aspticas durante el pelado artesanal, mejoras en las condicionesde manipuleo durante el transporte, reposicin de castaas en los claros y reasdeforestadas, organizacin de los involucrados en la actividad; posibilitar obtener unproducto (nuez de castaa) de mayor calidad y aceptacin en el mercado internacional.Asumir esta agenda implica un cambio cultural de extractivista a productor castaero, laque debe iniciar por la aceptacin social e interiorizar estas propuestas, pues esto

    significa realizar un esfuerzo adicional de inversin - trabajo.

    Nombre cientfico Nombre vulgarSciurus ignitus Ardilla boliviana

    Sciurus spadiceus Ardilla roja sureaDasyprocta variegata AujeTayassu pecari HuanganaTayassu tajacu Sajino

    Agouti paca PicuroCebus albifrons Machn blancoCebus apella Machn negro

    Ara sp. Guacamayo

    Nombre cientfico Nombre vulgarAgouti paca Picuro o jochi pintadoPenelope spp. Pava

    Dasyprocta sp. Auje o jochi coloradoTinamus mayor Perdiz ceniza

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    42/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 42

    Otro impacto positivo esta relacionado a los ingresos de la familia de los concesionarioscastaeros, pues los salarios considerados en los costos de extraccin y procesamiento,se asume que beneficiarn a los miembros de la familia del concesionario, lo quesupone que el trabajador esta interiorizado de las nuevas acciones en los diferentes fasesdel proceso.

    El mejoramiento continuo del proceso de extraccin y procesamiento de castaa,significa mayores ingresos para la familia del productor castaero, lo que tendra unefecto positivo para atender las necesidades de salud y educacin familiar, siempre ycuando este en la prioridad de la escala de valores del castaero.

    En el Cuadro 15 se presenta los indicadores del impacto ambiental de la actividadcastaera tanto para el medio fsico como para el socio-econmico, los valores positivosalcanzados por todos los componentes del anlisis de impacto ambiental, nos reafirmaque esta actividad en su conjunto presenta impactos positivos al medio ambiente puesconserva los bosques castaeros primigenios.

    Cuadro N 13: Matriz de impacto ambiental.

    Descripcin Limpiezade

    varaderos yestradas.

    Recolecciny chancadode los cocos.

    Transporte.Sistema Sub Sistema

    ComponenteAmbiental

    Medio

    Bio-Fsico

    Medio InerteAire.

    0 0 - 1

    Tierra y suelo 0 0 -1

    Medio biotipo

    Agua2 2 -1

    Flora-1 -1 -1

    Fauna-1 - 2 -1

    Medio PerceptualUnidades depaisaje 0 0 0

    Medio

    Socioeconmico

    Medio SocioEconmico

    Uso delterritorio 2 2 1

    Cultura2 2 2

    Infraestructura0 0 2

    MedioEconmico

    Economa 2 2 1

    Poblacin 2 2 1

    Valoracin 8 7 2

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    43/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 43

    Valoracin:0 = No existe efecto.

    - 1 = Efecto adverso no significativo.- 2 = Efecto adverso significativo.- 3 = Efecto adverso desconocido.

    1 = Efecto benfico no significativo2 = Efecto benfico significativo.

  • 8/14/2019 01_EVALUACION_ECONOMICA_CASTAA_MADRE_DIOSL

    44/90

    Evaluacin econmica de la extraccin de castaa (Bertholletia excelsa H.B.K.) Departamento de Madre de Dios.

    POA-IIAP 44

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Conclusiones.a) Sobre la base de la metodologa aplicada, la rentabilidad promedio en la

    extraccin de castaa para los casos estudia