01.Orbita

6
1 ÓRBITA Las órbitas son dos cavidades, con forma de pirámide cuadrilátera, formada por paredes óseas, en cuyo extremo se encuentra el canal óptico, siendo simétricas y situadas a ambos lados de la línea media de la cara. La base está dirigido hacia delante que corresponde a la parte anterior de la órbita. La pared nasal está formada en gran parte por el hueso lagrimal y el hueso plano de etmoides también por el frontal y el esfenoides, hacia delante presenta el canal que aloja el saco lagrimal. La pared superior o bóveda, es muy cóncava y está formada, sobretodo, por la bóveda orbitaria del hueso frontal, y en parte por la cara inferior del ala menor del esfenoides. En esta bóveda orbitaria y en la parte medial encontramos la fosita troclear para la inserción de la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del ojo, y en la parte lateral se sitúa la fosa para la glándula lacrimal. La pared inferior o suelo, es cóncava como la anterior y tiene la forma de plano inclinado hacia abajo, afuera y adelante. Está formada por el plato orbital del maxilar, con la contribución del cigomático, y en su límite posterior se encuentra la apófisis orbitaria del palatino. El suelo orbital es el techo del seno maxilar. La porción posterior de la órbita presenta 3 aberturas: 1. El agujero óptico, que da paso a las al nervio óptico y la arteria oftálmica. 2. Cisura orbitaria superior por la que discurre la vena oftálmica, los nervios para los músculos oculares y primera rama del trigémino. 3. Cisura orbitaria inferior por donde salen el nervio maxilar y arteria infraorbitaria. El globo ocular de se compone de 2 segmentos esféricos: a. El segmento anterior que corresponda cornea de 12 mm. b. El segmento posterior que corresponde a la esclerótica de 24,5 mm en sentido lateral, 24 mm antero posterior, 23,5 mm en el vertical. El contenido de la órbita consiste: a. Globo ocular b. Nervio óptico c. Músculos oculares d. Glándula lagrimal e. Vasos y nervios Cara orbitaria del hueso frontal Cara orbitaria del ala menor del hueso esfenoides Fisura orbitaria superior Conducto (agujero) óptico Cara orbitaria del ala mayor del hueso esfenoides Cara orbitaria del Hueso cigomático Fisura orbitaria inferior Surco infraorbitario Agujeros etmoidales posterior y Anterior Lámina orbitaria Del hueso etmoides Hueso lagrimal Fosa del saco lagrimal Apófisis orbitaria del hueso palatino Cara orbitaria del maxilar

description

Caracteristicas de la Orbita Anatomia y enfermedades mas comunes

Transcript of 01.Orbita

Page 1: 01.Orbita

1

ÓRBITA Las órbitas son dos cavidades, con forma de pirámide cuadrilátera, formada por paredes óseas, en cuyo extremo se encuentra el canal óptico, siendo simétricas y situadas a ambos lados de la línea media de la cara. La base está dirigido hacia delante que corresponde a la parte anterior de la órbita. La pared nasal está formada en gran parte por el hueso lagrimal y el hueso plano de etmoides también por el frontal y el esfenoides, hacia delante presenta el canal que aloja el saco lagrimal. La pared superior o bóveda, es muy cóncava y está formada, sobretodo, por la bóveda orbitaria del hueso frontal, y en parte por la cara inferior del ala menor del esfenoides. En esta bóveda orbitaria y en la parte medial encontramos la fosita troclear para la inserción de la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del ojo, y en la parte lateral se sitúa la fosa para la glándula lacrimal. La pared inferior o suelo, es cóncava como la anterior y tiene la forma de plano inclinado hacia abajo, afuera y adelante. Está formada por el plato orbital del maxilar, con la contribución del cigomático, y en su límite posterior se encuentra la apófisis orbitaria del palatino. El suelo orbital es el techo del seno maxilar. La porción posterior de la órbita presenta 3 aberturas: 1. El agujero óptico, que da paso a las al nervio óptico y la arteria oftálmica. 2. Cisura orbitaria superior por la que discurre la vena oftálmica, los nervios para los músculos

oculares y primera rama del trigémino. 3. Cisura orbitaria inferior por donde salen el nervio maxilar y arteria infraorbitaria.

El globo ocular de se compone de 2 segmentos esféricos: a. El segmento anterior que corresponda cornea de 12 mm. b. El segmento posterior que corresponde a la esclerótica de 24,5 mm en sentido lateral, 24 mm

antero posterior, 23,5 mm en el vertical. El contenido de la órbita consiste:

a. Globo ocular b. Nervio óptico c. Músculos oculares d. Glándula lagrimal e. Vasos y nervios

Cara orbitaria del hueso frontal

Cara orbitaria del ala menor del hueso esfenoides

Fisura orbitaria superior

Conducto (agujero) óptico

Cara orbitaria del ala mayor del hueso esfenoides

Cara orbitaria del Hueso cigomático

Fisura orbitaria inferior

Surco infraorbitario

Agujeros etmoidales posterior y Anterior

Lámina orbitaria Del hueso etmoides

Hueso lagrimal

Fosa del saco lagrimal

Apófisis orbitaria del hueso palatino

Cara orbitaria del maxilar

Page 2: 01.Orbita

2

La aponeurosis orbitaria Sirve de periostio a las paredes de la órbita. Se extiende desde el reborde orbitario a ambos tarsos y a los ligamentos tarsales interno y

externo constituyendo el tabique orbitario. Esta envuelve a los músculos y los une entre sí, con los párpados y con el borde orbitario Lo separa de la grasa orbitaria envoltura llamada capsula de Tenon

Las arterias de la órbita derivan de la oftálmica, las venas vierten su contenido en las venas oftálmicas, pasando por la cisura esfenoidal se vacían en el seno cavernoso.

Los nervios son motores y sensitivos, los motores son el III, IV, VI par craneal que inervan a los músculos oculares, los sensitivos son la I y II rama del trigémino. El ganglio ciliar se ubica en el lado externo del nervio óptico que recibe fibras motoras del tercer par y sensitivas del quinto par y filamentos simpáticos del plexo carotideo. Las afecciones de la órbita comprenden

a. Anomalías congénitas y del desarrollo b. Desviaciones del globo ocular |exoftalmia, proptosis y enoftalmia| c. Enfermedades del contenido orbitario y de los huesos de la órbita. d. Manifestaciones de enfermedades de cavidad craneal y de los senos nasales

Anomalías congénitas y del desarrollo Anoftalmia: Falta del globo ocular pero a la disección revela una existencia de una pequeña masa

solida o quística. Microftalmia: disminución del tamaño del ojo. La anencefalia: ausencia congénita de la bóveda craneana, techo de las orbitas La arrinencefalia: fusión de ambas orbitas con una prominencia media única La cebocefalia: también con una prominencia media única pero con dos orbitas bien

diferenciadas. Disostosis craneofacial: caracterizado por proptosis, nistagmos asociados con maxilar pequeño y

retraído, prognatismo, protuberancia frontal exagerada y nariz aguileña. Ciclopía: presencia de un solo ojo n orbita única en forma de diamante situada en el punto medio Disostosis múltiple: incluye orbitas muy separadas, cabeza grande, nariz hundida cuello corto,

enanismo, protuberancia abdominal y miembros cortos. El hipertelorismo: debido al desarrollo anormal del esfenoides y se manifiesta por ojos muy

separados, exotropia

Page 3: 01.Orbita

3

Disostosis mandibular: caracterizado por hipoplasia de los huesos faciales lo cual produce inclinación de las fisuras palpebrales, pómulos hundidos, barbilla retraída y paladar ojival.

Oxicefalia: orbitas de escasa profundidad y de reducido volumen, proptosis y exotropía. La osteopetrosis: se caracteriza por proptosis y atrofia óptica.

Desplazamiento del globo ocular Es un signo común en las afecciones de las orbitas, que en algunas ocasiones resulta difícil determinar, por este motivo debe medirse la distancia del vértice de la córnea por delante del borde lateral de la órbita. Esto se realiza poniendo el 0 de una regla milimetrada transparente en el borde lateral palpable de la órbita mirando en ángulo recto a través de la regla al vértice de la cornease lee la distancia. Se puede hacer determinación más exacta con el exoftalmómetro de Hertel que permite visualización del vértice de la córnea, el instrumento está construido para ser usado en ambos ojos con los espejos ajustables a las distancias distintas entre ambos borde orbitales. La posición normal del vértice corneal puede variar entre 12 y 21 mm por delante del borde orbitario lateral. Exoftalmia

Desviación activa o dinámica, hacia delante, del ojo se observa: 1. Irritación simpática | Sind. Claude Bernard | 2. Enfermedades endocrina |tiroxicosis, oftalmoplejia exoftálmica | 3. Protrusión por contracción muscular, aumento de la presión intranasal 4. Aumento de la congestión orbitaria en caso de varices orbitarias

Proptosis Protrusión pasiva o mecánica del globo ocular

a. Proptosis aguda. Suele ser consecuencia de un enfisema orbitaria causado por una fractura de la pared orbitaria media

b. Proptosis intermitente. Puede ser debida a varices orbitarias, tumores vascularizados o hemorragias orbitarias recidivantes

c. Proptosis pulsátil. Causada por un fistula entre la carótida y el seno cavernoso, tumores o aneurisma vasculares.

d. Proptosis unilateral. Causada por lesiones inflamatorias de la órbita como celulitis, abscesos, tenonitis.

e. Proptosis bilateral. Producida por trastornos endocrinos pero también puede deberse a trombosis del seno cavernoso.

f. Seudoproptosis. Es cuando el globo ocular esta agrandado o que los parpados esta retraídos o muy abiertos

g. Enoftalmia. Hundimiento o retracción del globo ocular en la orbita Diagnóstico Al explorar la posición de los ojos es importante determinar si la modificación afecta:

a. Uno o ambos ojos b. Si es constante intermitente o pulsátil c. Si hay signos asociados a la inflamación d. Determinar la duración y la velocidad del desarrollo de la desviación e. Dificultad para volver a colocar el globo en la orbita f. Explorar el contenido orbitario por palpación g. Explorara la agudeza visual y el campo visual

Page 4: 01.Orbita

4

h. Finalmente un estudio radiológico de la orbitas y del carneo ENFERMEDADES DEL CONTENIDO ORBITARIO Edema orbitario

Se caracteriza por la proptosis axil de grado variable y limitación de los movimientos del globo ocular, edema de los parpados y quemosis conjuntival. Puede desarrollarse en el curso de una enfermedad febril como paludismo.

Hemorragia orbitaria

Produce proptosis axil con limitación de la movilidad o fijación del globo ocular, equimosis y tumefacción de los parpados y de la conjuntiva

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Celulitis orbitaria Es una inflamación de tejido celular de la órbita que termina generalmente por supuración en tal caso se conoce como flemón orbitario. Síntomas Tumefacción de los parpados, quemosis, exoftalmia, diminución de la movilidad del globo, dolor en la órbita estos síntomas van acompañados de otros generales como fiebre, nauseas, vómito y postración. La visón puede no estar afectada, después que los síntomas han persistido por semana aparece pus en un puto de la piel de los párpados. Complicaciones Neuritis óptica, trombosis de las venas retinianas y seno cavernoso Etiología Propagación de las afecciones de los senos nasales accesorios (etmoidales) o de focos próximos como periostitis orbitaria o dentaria Tratamiento Reposo en cama Abundante liquido Aplicaciones locales de calor Sulfamidas por V.O hasta un tratamiento especifico como penicilina si se trata de ántrax o

estreptocócica Celulitis orbitaria crónica Síntomas Proptosis lentamente progresiva Limitación de los movimientos oculares Edema de los parpados Quemosis Inyección crónica de la conjuntiva

Etiología Puede ser consecutiva a heridas penetrantes de la órbita, propagación de infección de tejidos vecinos o a una localización metastásica pero puede ser consecuencia de una celulitis. Seudotumor de la orbita Sus manifestaciones se suelen parecer más a los signos y síntomas de un tumor orbitario que a los de una inflamación, se desarrolla en pacientes de mediana edad o más, su comienzo es súbito en una órbita pero más pronto o más tarde la

Page 5: 01.Orbita

5

otra orbita sufre una similar complicación, sigue un curso crónico caracterizado por dolor, enrojecimiento moderado y aumento de la sensibilidad. Periostitis orbitaria Es una inflamación del periostio orbitario, de curso agudo o crónico que puede quedar limitada a una porción del reborde orbitario o extenderse a porciones más profundas. Los resultados de la inflamación solo consisten en un engrosamiento de las membranas: depósitos de hueso o goma, formación de un absceso, con caries o necrosis Síntomas La variedad más común es la que afecta el borde de la órbita, síntomas de dolor, sensibilidad a la presión sobre el borde orbitario, tumefacción dura y no movible en esta situación, ligera hinchazón de los parpados y conjuntiva Si por el contrario existe pus se forma un absceso subperiostio del borde orbitario que perfora la piel dejando una fistula, en cuyo fondo descubre hueso necrosado Etiología Tuberculosis en los niños, sífilis en periodo terciario y adultos. El traumatismo en varias ocasiones es el agente ocasional Los casos sifilíticos en general siguen un curso crónico Tratamiento En los casos agudos el tratamiento general con antibióticos o sulfamidas produce con frecuencia mejoría. Localmente compresas calientes e incisión y drenaje por la pared externa de la órbita en los casos que supuran.

LESIONES DE LOS HUESOS ORBITARIOS Hiperostosis La hiperostosis de la órbita acostumbra localizarse en el hueso frontal, y produce una masa subcutánea dura mal delimitada, sin signos de inflamación. El crecimiento lento y progresivo de la masa causa proptosis hacia abajo y adelante del globo ocular. Si la lesión radica en la parte posterior hay peligro de ceguera, porque la presión el nervio óptico produce atrofia del mismo. El síndrome de morgagni consiste en hiperostosis del hueso frontal, obesidad e hirsutismo de causa desconocida; se observa exclusivamente en mujeres en la séptima década de la vida Osteítis deformante La osteítis deformante o enfermedad de paget, es una enfermedad crónica, insidiosa, lentamente progresiva de causa desconocida que afecta a los adultos de ambos sexos, reduce el tamaño de los agujeros, y aparece signos y síntomas oculares que resultan de la reducción de capacidad de la órbita. Estos síntomas son: proptosis, edema de la conjuntiva y de los parpados, atrofia óptica, paresia del musculo recto.

MANIFESTACIONES ORBITARIAS DE LAS AFECCIONES INTRACRANEALES Aneurisma arteriovenoso con fistula entre el seno cavernoso y la arteria carótida interna Es la causa más común de proptosis pulsátil. Las manifestaciones clínicas suelen ser típicas y consiste en un comienzo súbito de proptosis unilateral, con ruido sibilante en la cabeza, disminución de la visión, tumefacción de los parpados, congestión venosa y cefalalgia La propotosis aumentan al inclinarse y con el ejercicio pero desaparece al comprimir la arteria carótida homolateral Etiología Los traumatismos son responsables del 80% de los casos la mayor parte consecuentes de una fractura de la base del cráneo que compromete al esfenoides. Tratamiento El tratamiento consiste en la ligadura de la arteria carótida del lado afectado, debe ensayarse comprensión intermitente del vaso por periodos de duración creciente hasta alcanzar los 45 minutos varias veces al día.

Page 6: 01.Orbita

6

MANIFESTACIONES OCULARES DE LAS AFECCIONES DE LOS SENOS NASALES ACCESORIOS Sinusitis frontal Va acompañado de un abultamiento en el ángulo superior interno de la órbita, con sensibilidad a la presión en esta área, cefalalgia frontal intensa y vértigos al bajar la cabeza. Etmoiditis Puede aparecer tumefacción en la porción interna y superior de la órbita con hinchazón de los parpados Desplazamiento del globo ocular hacia abajo y afuera, diplopía, dolor intenso, congestión conjuntival y lagrimeo Tumores de la órbita Pueden originarse en las paredes o en el contenido de la órbita, los síntomas dependen del tamaño, posición y naturaleza del tumor Signos cardinales son: propotosis unilateral, trastornos visuales, alteraciones óseas por Rx La comprensión del nervio óptico puede producir edema de papila, neuritis retrobulbar, atrofia

TUMORES BENIGNOS PRIMARIOS Hemangioma Es el tumor más común de la órbita, de tipo cavernoso y forman una masa blanda producir proptosis en cualquier dirección. Aumenta con el llanto o el esfuerzo y al inclinar la cabeza hacia adelante, la presión sobre el ojo puede producir pérdida de visión Tumor dermoide Compuesto por masas solidas o quísticas de piel y faneras Suele observarse en la porción temporal y anterior de la órbita una masa palpable lisa, firme, bajo la piel del parpado Glioma del nervio óptico Ocurre antes de los 12 años de edad, produce perdida de la visión, unilateral, indolora y proptosis La extensión del tumor de crecimiento lento, se dirige hacia atrás produce agrandamiento del conducto óptico óseo y llega interesar el quiasma óptico, con alteraciones del campo visual del otro ojo Meningioma de la vaina del nervio óptico Se observa en pacientes ancianos, produce pérdida de visión unilateral, trastornos de motilidad ocular por alteraciones de los músculos extraoculares y proptosis

TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LA ORBITA Sarcomas de la órbita Son muy malignos y rápidamente letales. Son anaplasicos y se puede clasificar en rabdomiosarcoma, liposarcoma, mixosarcoma y sarcomas embrionarios. Rabdomiosarcoma Es el tumor maligno de la órbita más común en la infancia Se origina en los músculos extraoculares o palpebrales a la edad de 6-7 años, afecta a los hombres el doble de proporción que las mujeres. TUMORES QUE INVADEN LA ORBITA Meningioma Origen en la cresta esfenoidal Invade la órbita produciendo proptosis con hiperostosis, que causa comprensión del nervio óptico papiledema, atrofia óptica y pérdida de visión Mucocele Quiste lleno de moco de un seno comúnmente el frontal, se expande con lentitud y ocupa el seno y sigue dilatándose poco a poco, hasta invadir el espacio orbitario Carcinoma Invade la órbita desde un seno paranasal Suele originarse en el antro, células etmoidales o seno frontal