02e7e5261dd17b439d000000

download 02e7e5261dd17b439d000000

of 54

Transcript of 02e7e5261dd17b439d000000

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    1/54

    1. INTRODUCCIN

    La C oncentracin Pa rcelaria en Espaa es, desde sus inicios, un ins-trumento de planificacin sectorial, bsicamente agrario (predomi-nantemente agrcola y ganadero inicialmente y, hoy en da, con unaincidencia cada vez mayor en el sector forestal), q ue tena como fina-lidad principal, segn estableca la Ley de Reforma y DesarrolloAgrario (Decreto 118/73), la constitucin de explotaciones de estructuray dimensin adecuadas, que garanti zasen la rentabilidad de las explotacio-nes. El objetivo ltimo d e la concentracin parcelaria era incremen -tar el nivel de vida , a par tir del incremen to del nivel de ingresos deri-vado de la explotacin agraria de las parcelas incluidas en el per-metro de actuacin. A lo anterior van indisociablemente unidosotros objetivos y beneficios, cuales son la dotacin de infraestructu-ras de acceso a las propias parcelas de cada explotacin , as como alas propias entidad es de poblacin , la clarificacin y legalizacin delestado de la propiedad, etc.

    El procedimiento anterior (o ms concretamente los objetivos quepersigue) a las puertas del prximo siglo y dentro de las polticasagrarias de la Unin Europea, son discutibles. As, un incrementodel nivel de vida basado en polticas de rentas que promueven unredimensionamiento de la propiedad , q ue en muchas ocasiones nos

    221

    Estudio s Agro sociales y Pesqueros, n. 187, 2000 (pp. 221-274).

    (* ) Doctor Ingeniero Agrnomo. Depar tamento de Ingeniera Agroforestal . USC.

    Una revisin de la concentracinparcelaria en Europa

    RAFAEL CRECENTEMASEDA (*)

    CARLOSJ.LVAREZLPEZ (*)

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    2/54

    ofrecen como resultado nuevas explotaciones q ue tampoco alcanzandimensiones rentables, es, cuando menos, un planteamiento dignode revisin.

    En el presente trabajo se pretende llevar a cabo un estudio de la

    situacin de la con centracin parcelaria en los diferentes pases de laUnin Europea, como fuente de conocimiento y contraste de lasactuaciones encaminad as a incrementar el nivel de vida d e la pobla-cin rural. El pun to de par tida se sita en el I C on gresoIntern aciona l de Expertos en Con centracin Parcelariacelebradoen Freedeburg ( Alemania) en 1988, q ue cont con la participacinde tcnicos de las administraciones competentes en el procedimien-to, e investigad ores universitarios de diferentes pases europeos y enel Con gresso In ternaciona l de Orden amen to Rural In tegrad ocele-

    brado en Lisboa (Portugal) en 1996, con el patrocinio de laComisin de la Un in Europea.

    El trabajo se ha realizado partiendo de las comunicaciones directascon los ponentes de los congresos anteriores, el contacto con lasadministraciones competentes de cada pas, con las Universidadescon publicaciones en la materia, y revisando las bases de datos depublicaciones relativas a la concentracin parcelaria. Como resulta-do de lo an terior, en las pginas siguientes se expone el estado a ctualdel procedimiento de reordenacin parcelaria, su conexin con la

    ordenacin territorial, los inicios y desar rollo d e las actuaciones, lastend encias, los objetivos que con templa y la for ma de desarrollarlos,as como las orien tacion es futura s en los pases elegidos.

    2. EL MARCO DE LA ORDENACIN TERRITORIAL

    Como punto de partida del trabajo, interesa hacer una breve refe-rencia a la ordenacin territorial en los pases de referencia, ya quedesde ella podemos con stata r las diferentes aproximaciones a la con -

    centracin parcelaria q ue se dan el los pases estudiad os. La orden a-cin del territorio es, en esencia, una poltica horizontal, coordina-dora de las restantes polticas sectoriales y marco general para eldesarrollo de las mismas. Esta poltica es reconocida tanto en laCarta Europea de Ord enacin del Territorio como en la propiaConstitucin Espa ola, y en d iferentes iniciativas de la pro pia U ninEuropea como la Estrategia Territorial Europea ( Comisin Europea,1999c), como de competencia regional (o autonmica), y por tantocon mbitos territoriales de aplicacin en las escalas comprendidas

    entre los niveles regional y local, con distintos grados de detalle yoperand o con planteamientos vinculantes, orienta tivos o excluyentes

    222

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    3/54

    respecto a otras polticas y niveles de la administracin. Es impor-tan te sea lar la coincidencia en cuanto a competencias respecto a laordenacin del territorio y la concentracin parcelaria en las regio-nes, tanto en la mayora de los pases europeos como en el propio

    Estado espa ol.Sin pretender un an lisis y revisin exha ustivos de las distinta s pol-ticas europeas de ordenacin territorial o de planificacin espacial(de las cuales puede en contra rse una revisin en el documen to d e laCom isin Europea, 1999a: The EU Compendium o f Spatial PlanningSystems and Policies), podemos considerar que el grado de implan-tacin de esta poltica horizontal ha condicionado, y condicionacada vez en mayor med ida, las realizaciones de concentracin pa rce-laria y las restantes actuaciones con impacto sobre el territorio.

    Obviamente, todo ello siempre supeditado al grado de desarrollo yde implantacin de la ord enacin territorial de cada Estado , o mejoran d e cada regin.De esta form a, pa ses como Alemania y H olanda son claros ejemplosde Estados europeos con una slida y arraigada poltica de ordena-cin territorial, fundamenta lmente orientada hacia la planificacinfsica. Ya en 1950 el Land alemn de Renan ia del Norte-Westfaliaaprueba su primera Ley de Ordenacin Territorial, y en la actuali-dad, a lgunos Lands se encuentran ya en la tercera generacin

    legislativa sobre ordenacin del territorio (Hildenbrand, A. 1995),siendo los gobiernos de los Lands los autn ticos protago nistas de laordena cin territorial.La o rden acin del territorio con stituye en los pases mencionad os elmarco globa l de fun cionam iento de las restan tes polticas sectoriales(agraria, urban stica, a mbienta l, espacios natura les, infraestructurasetc.), y a esta poltica horizontal corresponde la labor de coordina-cin. Esta coordinacin es alcanzada, por ejemplo, con la creacinde rganos colegiados integrados por tcnicos de las diferentes

    administraciones (tanto en sentido horizontal como vertical), (casofran cs) o med iante el establecimiento de clusulaso deberes quela garantizan com o, por ejemplo, en el caso a lemn. Se habla a s enla legislacin alema na d el Deber d e Comun icacin e In formacin,del Deber d e O bservacin, del Deber d e Adaptacin del planea-mien to urban sticoo de la s clusulasen todas las leyes sectoriales.Por med io de todas ellas se establece la preceptiva coo rdinacin deactuaciones. Un ejemplo, en relacin con la concentracin parcela-ria, lo constituye lo establecido en la Ley Federal Alemana de la

    Construccin, 1993 Baugesetzbuch (BauGB) del Ministerio dePlanificacin, Construccin y Urbanismo, Bundesministerium fur

    223

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    4/54

    Raumordnung Bauwesen und Stadebau, en su apartado seis, artculos187 a 191 (Medidas de Desarrollo Urbanstico en relacin con lasmedidas de mejora y desarrollo de las estructuras agrarias SechsterTei l. Stdtebauliche Mabnahmen mi Zusammenhang mit Mabnahmen zur

    Verbesserung der Agrarstuktur):

    Art. 187. Coordinacin de Actuaciones; Planificacin Urbansti ca y medi-das de mejora de la Estructura Agrari a.

    Ar t. 188. Plan i ficacin Urbanstica y Concentracin Parcelar ia deExplotaciones Agrarias.

    Ar t. 189. Provi sin de terreno susti tu torio.

    Ar t. 190. Concentracin Parcelaria moti vada por una medida urbansti ca.

    Art. 191. Prescripciones acerca del comercio de fincas agrcolas y forestales.Los con tenidos de la poltica de o rden acin territorial, sus objetivosy su implementacin se recogen en sus correspondientes instrumen-tos, que no son otro s q ue los planes. De esta forma com o contenido sms importantes relacionados con el espacio rura l, de los planes deordenacin territorial de cada Land en Alemania destacan(Hildenbrand, A. 1995):

    Zonificacin y graduacin en reas preferentes para usos o fun-

    ciones determinados (entre ellos los agrarios). Esta preferencia segrad a en absoluta o relativa y orienta r las actuaciones en la mate-ria de concentracin parcelaria.

    Las previsiones relaciona das con el paisaje cobran importanciacreciente. En relacin con este ltimo apartado se reconoce laimportancia de los aprovechamientos agra rios en la conformacinde los paisajes rurales o culturales.

    El caso holand s constituye tambin un buen ejemplo de integracin

    de la concentracin parcelaria en la ordenacin territorial, puestoq ue es el pas de Europa q ue con ma yor intensidad ha sido ob jeto demedidas plan ificadoras. El territorio o el suelo en H olanda constitu-ye un recurso escaso, debido a sus elevadas densidades de poblaciny, por ta nto , a la presin q ue sobre el mismo existe. La mayora de lasreas rurales ho land esas ha sido ob jeto de con centracin pa rcelaria,al menos una vez en el presente siglo (Comisin Europea, 1999b).

    Dentro de su consolidado sistema de ordenacin territorial, existenuna serie de instrumentos de ordenacin territorial con diferentes

    mbitos de afeccin, diferentes funciones, etc.: BorradoresEstructurales / Structuurschetsen, Esquemas Estructurales /

    224

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    5/54

    Structuurrschema, Notas, ... U no d e ellos, es, por ejemplo , el OutlinePlan for Lan d Developm ent 1992, q ue constituye el marco polticode la ordenacin territorial don de en el mbito estata l se recojen lasreas cartografiadas susceptibles de ser incluidas en Planes de

    Concentracin ParcelariaEn la Cuar ta Nota(instrumento de ordenacin territorial de mbi-to n aciona l), respecto al medio r ural se establecen 4 vas de desarro-llo para garantizar el desar rollo sosten ible, convenientemente car-tografiadas, que condicionarn las actuaciones de concentracinparcelaria:

    Va Verde: prioridad al desarro llo d e espacios naturales.

    Va Azul: zona s don de se produce una mezcla de usos (agra rio,

    recreo, conservacin) . Va Marrn: mosaico con prevalencia d e uso a grario.

    Va Amarilla: produccin agrcola y hor tcola concentrad a encomplejos regionales.

    En el caso belga, al igual que en Espa a, la ordenacin territorial hapasado a ser competencia d e las regiones tras las reforma s con stitu-cionales de 1980 y 1988. La regin flamenca contempla, de estemod o, tres niveles de plan ificacin, en funcin del mbito territorial:

    regin, provincia y municipio. Por contra, la regin valona desarro-lla un sistema a dos niveles, regiona l y municipal, de for ma que cadanivel de plan ificacin elabora un P lan Estructural, de regin o mun i-cipio, as como Planes de Asignacin, con carcter reglamentario.Den tro d e estos se considera prioritaria la atencin a las zon as rura-les. Dentro de stas, durante los ltimos 40 aos, la concentracinparcelaria ha sido el instrumento de planificacin rural ms impor-tante en Blgica (Van Huylenbroeck, G. 1996a).

    La planificacin rural en Blgica tiene como fines principales (Van

    H uylenbroeck, G . 1996a) :

    1. Asignacin de Uso Principal a cada mbito territorial, a travs deDirectrices Nacionales y Planes Regionales (Gewestplannen). stosconstituyen la base para las distintas planificaciones sectoriales (urba-nstica, agraria, etc.), indicando actividades/usos permitidos en cadambito ter ritorial y actividades/usos prohibidos o restringidos (cons-truccin, industria, actividad agrcola, ). Estos planes son sometidosobviamente a peridicas revisiones. A nivel local, las autoridades

    inter vienen en la planificacin a travs de la concesin de licencias, apartir de las determinaciones contenidas en los planes de mbito

    225

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    6/54

    regional. Si bien la importancia del poder local en la planificacin es,a menudo, desestimada en los estudios tericos de planificacinrural, la realidad demuestra q ue es en este nivel donde se determinael xito/fracaso de las planificaciones de mbitos superiores.

    2. Do tacin de infraestructuras necesarias para el Uso Principal esta-blecido: pretende que los usos asignados puedan llevarse a caboen condiciones ptimas. Para cada rea y uso la Administracinutiliza distintos instrumentos. Para mbitos urbanos, los Planes deRenovacin Urbana, para reas industriales los Planes deDesarrollo In dustrial. Pa ra reas rurales, el principal instrumentoson los Plan es de Concentracin P arcelaria. La plan ificacin rura len Blgica no impone los usos a llevar a cabo en cada parcela de

    terreno, pero s pretende la dotacin de la infraestructura nece-saria para un ptimo apro vechamiento del uso principal asignad o(Van H uylenbroeck, G . 1996b) .

    3. Gestin de las zonas rurales que asegure una utilizacin sostenible delos recursos naturales. No se considera suficiente la dotacin de infra-estructuras, sino q ue, siguiendo el esquema metodolgico de la orde-nacin territorial, a la planificacin sigue la gestin y manejo en elmbito territorial de actuacin. Por ejemplo, se plantean Acuerdosde G estin con los propietarios que pretenden a cambio de una com-

    pensacin econmica la limitacin de determinadas prcticas agrco-las consideradas no deseables desde un punto de vistal ambiental.

    El cuadro siguiente recoge la estructura de la planificacin rura l enFlandes.

    226

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

    Cuadro 1

    ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIN RURAL EN FLANDES

    Planificacin rural Objetivo: (optimizacin del uso de la tierra)

    Asignacin de usos principales y restricciones Mapas regionales (a partir de la legislacinde uso rural + poltica de planificacin)

    Integracin de polticas sectoriales

    DESARROLLO INSTRUMENTOS SECTORIALES

    Dotacin de infraestructuras necesarias En reas rurales: planes de Concentracinpara la funcin preferente asignada Parcelaria. A partir de la Ley de C.P.

    GESTIN INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

    Utilizacin sustentable de los R.R.N.N. Medidas Sectoriales. Agricultura: por ejemploAcuerdos de Manejo

    Fuente:Van Huylenbroeck, G. 1996b modificado.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    7/54

    Francia, pas en el que se acua el trmino de OrdenacinTerritorial/ Amnagement du Terri torie, presenta una orientacin msvolcada hacia la planificacin socioeconmica, propia de un Estadoms centralista q ue el de los casos anteriores. De esta fo rma los nive-

    les de actuacin son cuatro (Comisin Europea 1994):

    El Estado d efine reglas y ado pta las grand es decisiones en ordena-cin del territorio, medio ambiente y desarrollo sostenible, a tra-vs del Esquema Nacional de Ordenacin y Desarrollo delTerritorio/Schma National dAmnagement et de Dveloppement duTerritorie. Se ocupa asimismo de su gestin.

    Las regiones toman parte en el proceso d e desarrollo econmicoen coordina cin con el Estado a travs de la elabora cin y progra-

    macin de los Con tratos de P lan/Contrat de Plan Etat-Region. Los 96 Departamentos prestan asistencia tcnica a los municipiosrura les ms pequeos. Tienen competencias para la Reorden acinParcelaria Remmembrement Ruraly equipamiento rura l a travs de laelaboracin de un Programa de Ayuda al EquipamientoRural/Programme dAide lEquipement Rural.

    Los 36.551 Municipios, casi la mitad d e los Europeos, forman elnivel de base y son respon sables de las infraestructuras locales, dela planificacin local y de la d etermina cin de la validez de las pro-

    puestas de ordenacin. Los Planes de Ocupacin del Suelo/PlandOccupation des Solsson elabo rad os por los municipios. En ellos seestab lecen las no rmas y reglam entos que rigen los usos especficosdel suelo. Si bien su elaboracin no es obligatoria, tienen unaextraordinaria importancia en relacin con las reordenacionesparcelarias.

    En Po rtuga l los instrumentos de ord enacin territorial se recogen enel cuadro 2.

    PROT: Planes Regionales de Ordenacin del Territorio.Instrumentos de carcter programtico y normativo cuyo mbito essupramun icipal ( ar t. 1 y 2 D.L. n . 176-A/88). Permiten la coord ina-cin de los intereses nacionales y supramunicipales (Teixeira, M.1996). La iniciativa para su elaboracin corresponde a las Comissoesde Coodenaao Regionaluna vez odas las Cmaras Municipales, losConsejos Con sultivos Regionales y realizada la exposicin pblica. Sumbito de aplicacin puede afectar a la totalidad de la regin d e pla-nificacin o slo a un a par te de la misma.

    Merece la pen a d estacar, entre la legislacin relacionad a con la ord e-nacin territorial, la normativa relativa al suelo agrcola regulada a

    227

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    8/54

    travs del Decreto-Ley n. 196 de 14 de junio de 1989 sobre laReserva Agrcola Nacional (RAN) y al suelo con valor ecolgicoDecreto-Ley n. 93 de 1990, de 19 de marzo modificado por elDecreto-Ley n. 316/9 del mismo ao, sobre la Reserva EcolgicaNacional (REN). Se pretende a t ravs de estos do s instrumentos pre-ser var recursos con siderado s estra tgicos, por su capacidad existenteo potencial, para los usos que les son propios. Es importante sealarq ue se con sideran recursos no slo los de valor ecolgico, sino tam-bin los suelos de aptitud agrcola. En ambos casos se realiza unamencin expresa del fenmeno de urbanizacin, como principalagen te causan te de la prdida de suelos de especial aptitud.

    Los PDAR son instrumentos de programacin sectorial, de mbitoterritorial una o ms zonas agrarias, que pretenden la coordinacinde las iniciativas pblicas, privadas y cooperativas (Pimentel deCastro Coelho, J. 1996). La iniciativa de su elaboracin correspondea los Gobiernos Locales, las Direcciones Regionales de Agricultura,las Comisiones de Coordinacin Regional o a las organizacionesagrarias. Administrativamente dependen de los Ministerios dePlanificacin y Administracin del Territorio y del Ministerio deAgricultura.

    El planeamiento urbanstico de los municipios se plasma en los

    Planes Municipales de Ordenacin del Territorio (PMOT). stosengloban los Plan es Directores Municipales/PD M para to do el terri-

    228

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

    Cuadro 2

    LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIN DEL TERRITORIO EN PORTUGAL

    Nivel Instrumento Especf. reas urbanas Especf. reas rurales

    Regional Planes Regionais de Planes de Desenvolvemento

    Ordenacin do Territorio Agrcola Regional (PDAR)

    (PROT) Planos de Ordenamento de

    reas protegidas de mbito

    regional

    Municipal Planes Municipais de Orde- Planes de Urbanizacin (PU) Reserva Agrcola Nacional

    namento do Territorio (PDM) (RAN)

    Planes de Pormenor (PP) Reserva Ecolgica Nacional

    (REN)

    Planes de Estructuraao

    Agrcola (PEA)Freguesa Emparcelamento Rural

    Integrado

    Fuente:Teixeira, M. (1996).

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    9/54

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    10/54

    Los primeros antecedentes de la concentracin parcelaria se citan enAlemania en 1343 en el Lan d de Ba viera Primer in tento en la zon adel Monasterio de OberalteichErster Versuch mi Gebiet des KlostersOberalteich (Meuser, F. 1992). En Alemania, las primeras concentra-

    ciones (Flurbereinigung), ta l y como hoy se conocen, se realizan en elelectorado de Colonia entre 1786 y 1790; asimismo tuvieron lugaractuaciones importantes en Prusia a lo largo de los siglos XV, XVI yXIX.

    Podemos tambin con siderar relevan tes las actuaciones de m ejora delas estructuras agrarias acometidas ya a mediados del siglo XVIII enSuecia. En el pero do de 1750 a 1920 se llevaro n a cabo tres reformasagra rias q ue aba rcaron la mayor parte d e la superficie de Suecia. Enla ltima de ellas (laga skifte), se concentraron unas 210.000 ha anual-

    mente, totalizando 20 millon es de h a ( sterberg, G y Pettersson , L.1988). Los proyectos de concentracin suponan incluso el trasladode la vivienda y explotacin de propietarios que residan en el cen-tro de ncleos rurales a emplazamientos fuera d e stos, en los que seles adjudicaban sus fincas de reemplazo (de 287.000 propietarios,alrededor de 83.000 fueron tra sladad os) ( sterberg, G & Pettersson ,L. 1988).

    En los distintos pases las primeras actuaciones de reorganizacin sellevan a cabo sin base legislativa alguna, desarrollndose a instancias

    del poder poltico del momento.La evolucin legislativa viene a pon er de manifiesto el hecho de q uelas mltiples exigencias de la sociedad hacia el medio rural hanmodificado la misin de la concentracin parcelaria. Los procedi-mientos de concentracin parcelaria, en sus inicios orientados agarantizar unas mnimas condiciones de calidad de vida a la pobla-cin rural, son hoy en da de especial importancia donde surgenconflictos por in tereses econmicos entre los sectores agrar io y fores-tal, proyectos pblicos que necesitan superficies, proteccin del

    medio ambiente, de la natura leza, cuida do del paisaje, o necesidad esde suelo para tiempo libre ocio y esparcimiento de una poblacincada vez ms urban a.

    4. OBJETIVOS DE LA CONCENTRACIN PARCELARIA

    Constituye en todo el territorio europeo (y tambin en Espaa,vese el Acuerdo del Pleno del Senado por el que se aprueba elInforme de la Comisin Especial para el Estudio de los Problemas

    del Medio Rural, en el Boletn General de las Cortes Generales,Senado Serie I de 16/12/1999) un objetivo prioritario el desarrollo

    230

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    11/54

    231

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

    Cuadro 3

    DESARROLLO HISTRICO DE LA CONCENTRACIN

    Ao Disposicin

    ALEMANIA

    1953 Ley Federal de Concentracin Parcelaria y Decretos de aplicacin de los Lnder

    1976 Reforma de la Ley de C.P.

    1988 Ley sobre la tarea comunitaria Mejora de la estructura agraria y de la proteccin de costas1992 Reforma de la Ley C.P.

    1994 Reforma de la Ley C.P.

    BELGICA

    1900 Ley (restrictiva de la libre divisin de parcelas)

    1949 Ley de C.P.(apenas aplicada debido a la necesidad de plena voluntariedad)1956 Ley de Concentracin Parcelaria (orientada todava en un sentido puramente agrcola)

    1970 Nueva Ley de 22 de julio de C. P. (Contempla medidas de desarrollo y cuidado del paisaje)

    1976 Ley de 12 de julio de C.P. de Walonia

    1978 Ley Complentaria de 10 enero (tambin es posible el fomento del desarrollo rural)1992 Ley de Concentracin Parcelaria de Flandes (ampliacin a objetivos no agrarios)

    FINLANDIA

    1757 1 Ley de (Regulacin de campos, sobre todo en el S. y el O. del pas)

    1775 Orden (Extensin a la totalidad del pas)

    1857 Orden (prev un segundo procedimiento de reordenacin)1916 Ley de particin del Suelo

    1945 Ley de Provisin de Tierras

    1951 Ley de Particin del Suelo

    1975 Reforma de la Ley

    FRANCIAs. XIX Fomento del intercambio voluntario (Ley de Finanzas del 3/11/1884)

    1884 Rebajas impositivas

    1885 Principio de Unanimidad (21/06/1885)

    1888 Determinacin por mayora prxima a la unidad1918 1 Ley Nacional (Ley Chaveau) (poco aplicada por la determinacin segn mayoras) (27/11/1918)

    1919 Ley especial para las zonas afectadas por la Guerra (4/03/1919)

    1935 Ley Nacional (30/10/35)

    1941 Regulacin total, hasta el momento slo se haban definido tareas parciales, orientacinpuramente agrcola.

    1942 Reglamento de desarrollo de la Ley

    1954 Decreto de Financiacin Estatal de los Impuestos sobre Transmisiones (20/12/1954)

    1960 Ley de Agricultura1975 Ley de supresin de la Declaracin de Utilidad Pblica (15/07/1975)

    1980 Ley de Orientacin Agrcola

    1985 Ley de Acondicionamiento de las Propiedades Agrcolas

    1986 Decretos de Aplicacin

    HOLANDA1924 Primera Ley para la Mancomunidad de Tierras Agrcolas

    1938 Reforma de la Ley

    1941 Reforma de la Ley

    1954 Ley de Concentracin Parcelaria1972 Regulacin del intercambio voluntario de parcelas

    1985 Ley de Desarrollo Rural Landinrichtingswet

    Fuente:Meuser, F. J. en Crecente, R. 1998.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    12/54

    del territorio rural, contemplado como tal, tanto por la propiaUnin Europea, como por las administraciones de cada Estadomiembro a sus distintos niveles. Este objetivo de desarrollo ruralpretende eliminar las diferencias de calida d d e vida en tre el espaciorural y el urbano, para que la poblacin rural no se vea forzada aemigrar a las zonas urbanas (Kollmer, K. 1996). Ello ha supuesto elrepensamientode un instrumen to como la concentra cin pa rce-

    laria para ajustarlo a las nuevas demandas y por tanto nuevas fun-ciones a desarrollar por el espacio rural. Esta afirmacin generalis-ta admite importantes matizaciones, dado que no ha sido lamenta-blemente una prctica generalizada, pudiendo hablarse en el casoespaol, y ms concretamente en el de la Comunidad AutnomaGallega, de un cierto abandono a la hora de actualizar objetivos yconten idos de la con centracin pa rcelaria. U na revisin a los obje-tivos de la concentracin parcelaria por pases permite comprobarlo anterior.

    Alemania con templa com o objetivos de las reordenaciones parcela-rias los siguien tes:

    232

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

    Cuadro 3 (Continuacin)

    DESARROLLO H ISTRIC O DE LA CONCENTRACI N

    Ao Disposicin

    PORTUGAL1919 Ley de Reparto

    1962 Ley de Concentracin Parcelaria

    1988 Decreto-Lei N 384/88 (Bases gerais del emparcelamento e fraccionamento de predios rsticos)

    1990 Decreto-Lei N 103/90

    SUECIA1628 Establecimiento del National Land Survey

    1749 1 Ley concerniente a los agrimensores y sus obligaciones

    1750 Primeras mancomunidades con base legal, con anterioridad particiones de bienes comunita-

    rios pero sin mancomunidades1757 Orden de la gran Particin (propiamente ordenacin del Suelo).

    1827 La ms significativa de las regulaciones del procedimiento de C. P1866 Ley de Separacin del Suelo concerniente al Imperio (Revisin de la Ley de 1827).

    1926 2 Leyes (sobre la distribucin y particin as como una ley puramente de mandad); hasta elmomento casi toda la suficie de uso agrcola sueca estaba concentrada

    1932 Ley Especial para el distrito gubernamental de Kopparberg (Zona de divisin real con peque-

    a propiedad predominante).

    1947 2 Leyes (1 sobre el derecho de tanteo estatal; 2 sobre la expropiacin de suelo con finesde potenciacin de colectivos econmicamenles).

    1970 Ley de Concentracin Parcelaria (SFS 1970:988) Acta de Formacin de Propiedades Reales.

    1972 Ley Catastral.

    Fuente:Meuser, F. J. en Crecente, R. 1998.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    13/54

    a) Objetivos Agrarios:

    Mejora de las infraestructuras rurales.

    Reestructuracin de las explotaciones, a partir de criteriosagrarios.

    Mejoras edficas, control de la erosin y del drenaje.

    Estas son las principales tareas a acometer en zonas de elevada frag-mentacin parcelaria, carentes de accesos y aprovechad as por deba -jo de su potencialidad de utilizacin o sin ningn tipo de aprove-cham iento. A estos objetivos tradiciona les se han incorpora do otrosq ue cada da cobran mayor peso:

    b) Planificacin e In fraestructuras:

    Dotacin d e base territorial para la ejecucin de infraestructu-ras y obras pblicas a costes de ejecucin inferiores.

    Reduccin del impacto sobre las explotaciones agrarias (prdi-da s de superficie de las explotaciones, fragmen tacin, accesibi-lida d por el efecto ba rrera , etc.) y el paisaje por la construccinde grandes obras pblicas o la implantacin de grandes indus-trias.

    c) Desarro llo y Mejora de n cleos de poblacin:

    Mejora de infraestructuras de transporte, rehabilitacin d econstrucciones de inters y adecuacin paisajstica.

    Dotacin de instrumentos finan cieros y base legal q ue lo garan-tice.

    d) Conservacin activa del paisaje:

    Coordinacin de la reduccin del impacto de una agriculturaintensiva sobre los recursos naturales (suelo, fauna, flora y pai-saje en su conjunto ) con el incremen to de la calidad d e vida enlas reas rurales.

    Mantenimiento, en las reas q ue se consideren necesarias (porel plan de ordenacin territorial correspondiente), del paisajecomo objetivo principal de la concentracin parcelaria.

    Dotacin d e suelo para uso pblico en funcin d e las necesi-dades locales.

    Algunos autores concluyen que la concentracin parcelaria constitu-ye probablemente el principal instrumento d e planificacin para con-ciliar las demandas futuras sobre el medio rural (Kollmer, K. 1996).

    En Blgica, durante los ltimos 40 aos, los objetivos clsicos hansido ampliados desde los puramente productivistas, (mejora de la

    233

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    14/54

    estructura agraria para favorecer incrementos de produccin) , haciaobjetivos integradores que toman en consideracin la multiplicidadde funciones y usos potenciales en los mbitos rurales (d otacin deinfraestructuras viarias, manejo y gestin de recursos hdricos,

    medioambiente, recreo, ocio, turismo).Ya en la ley de 1992, se establecan como objetivos de la Con centracinParcelaria los siguientes:

    1. Do tacin de in fraestructuras fsicas y ecolgicas en reas rurales.

    2. Mejora d e las condiciones de vida de la poblacin rural.

    3. Mejora de las condiciones de viabilidad d e las actividad es econ-micas en reas rurales.

    4. Con servacin de la n aturaleza y del paisaje.

    5. G estin del medio rural.

    El que la concentracin parcelaria haya incorporado los objetivosanteriores a los exclusivamente agrarios ha supuesto que la respon-sabilidad de los trabajos haya pasado, por ejemplo en la regin deFlandes, del Ministerio de Agricultura al Ministerio de PlanificacinRural y Medio Ambiente.

    En Francia la con centracin parcelaria evolucion pro gresivamen tede un inters exclusivamente agrcola para convertirse en un instru-

    mento fundam ental de la ordena cin del territorio rural y una d e lasvas de reorganizacin de las propiedades rurales (Dormus, J.1988). Pasa de ser un instrumento para la orga nizacin d el parcela-rio agrcola a ser un instrumento de ordenacin del medio rural(Rougean, P. & Saga rminaga , Y. 1994). Se estab lecen a s, ad emas delos objetivos tradiciona les, otro s relacionad os con la dotacin de sue-los para el desarrollo urbanstico, a travs de una coordinacin conlos Planes de Ocupacin de Suelos, intentando de esta forma pre-servar los suelos de vocacionalidad agraria. Se contemplan adems

    objetivos de produccin y optimizacin del parcelario para usosforestales, de dotacin de infraestructuras y equipamientos, de eli-minacin de los impactos negativos derivados de la ejecucin degrand es obras pblicas y abara tam iento de sus costes, etc. Tod o ello,al igual que en otros pases, ha dado lugar a la creacin de diferen-tes procedimientos de concentracin parcelaria, lo que sin duda hapermitido alcanzar mejores resultados.

    En H olanda la consideracin de n uevos objetivos figura ya en la pro-pia den ominacin de la ley de 1985, que pasa a d enominarse, Ley de

    Desar rollo Rura l cuya finalidad de desar rollar las zonas rura les deacuerdo con las funciones asignadas a estas dentro del marco de la

    234

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    15/54

    poltica d el gobierno(B eun, N. J. 1988), se concreta en los siguien-tes objetivos:

    Desarrollo del medio rural de acuerdo con la Planificacin Fsica

    existente en los distintos niveles. Mantenimiento o mejora de la competitividad agraria.

    Equilibrar las rentas respecto a otros sectores econmicos.

    Mejorar el control del agua y su gestin.

    Preser vacin y mejora de los valores na turales y paisajsticos delmedio rural y mejora de su gestin .

    Creacin y mejora de infraestructuras para el ocio y el recreo en elmedio rural.

    Dotacin de infraestructuras adaptadas al medio rural. Mejora y preservacin de los ncleos rurales.

    Ord enacin de las masas arbolada s existentes y expansin de lasmismas.

    La implementacin de estos objetivos supone:

    En relacin con la agricultura, se entiende el Desarrollo Ruralcomo un instrumento de poltica estructural, que pondr su acen-to en la mejora de la rentabilidad econmica de las explotacionesy la mejora d e las cond iciones de trabajo.

    En relacin con el Urbanismo, la intencin de la poltica guber-namental, es la de utilizar los instrumentos derivados de la Leypara la ordenacin de las reas de influencia de las conurbaniza-ciones, en un intento de preservar los cinturones verdes que lasrodean , como zona de am ortiguamiento, absorcin de impactos yexcedentes ambientales generados por las aglomeraciones urba-nas, pero siempre tomando en consideracin las actividades agra-rias tradicion ales y la con ser vacin del paisaje.

    En lo q ue atae a la compa tibilizacin agricultura-conservacin de lana turaleza la implementacin de los an tedichos objetivos se recogeen dos lneas principales:

    Por un lado, mediante la compra de tierras por parte del Estado,que son transferidas a entidades conservacionistas para que seanstas las q ue las gestionen.

    Por otro lado, con ayudas econmicas a los agricultores q ue reali-

    zan prcticas culturales compatibles con la conservacin de lana turaleza. Dichas prcticas fueron ya recogidas en la d isposicin

    235

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    16/54

    gubernativa conocida como Relatienotapublicada en febrero de1975, en la cual se sugeran medidas para optimizar la interrela-cin agricultura-conservacin de la naturaleza y el paisaje. Estasiniciativas constituyen claros precedentes de las medidas agroam-

    bientales propugnad as hoy por la U nin Europea.

    La Ley de Desarrollo Rural de 1985 con templa respecto a la an teriorley de 1954 como principales diferencias:

    Se introduce la potestad d e ejecucin d e proyectos de DesarrolloRural a instancia del G obiern o Provincial.

    Se contempla la posibilidad de establecer reas de recreo, protec-cin paisajstica o de valor escnico, etc., dentro de las reas deconcentracin.

    Se con templa su aplicacin pa ra intereses-usos distintos a los agra-rios.

    Ob liga a una estrecha relacin en tre la planificacin fsica, la pla-nificacin municipal y el desarrollo rural.

    Se establecen diferentes tipos de Planes de Desarro llo en funcinde la a ptitud, vocacin y demanda s de uso existentes en la zona .

    Por ltimo, en el caso de sueco la concentracin parcelaria formaparte del Sistema Catastral, bajo la direccin del National Land

    Survey. H istricamente la C.P. ha sido un poderoso instrumento paramejorar la estructura de las parcelas de uso agrcola, si bien h oy con s-tituye un medio para mejorar las estructuras parcelarias, cualquieraq ue sea su uso (sterberg, G & Pet tersson , L. 1988).

    5. REALIZACIONES DE CONCENTRACIN PARCELARIA

    La importancia de las actuaciones de concentracin en trminos desuperficie y nmero de actuaciones es muy variable, como tambin

    lo es la importancia que se le otorga al procedimiento en los disti-tintos pases. Un ejemplo lo puede constituir la existencia de titula-ciones universitarias especficas de concentracin parcelaria para laformacin de los futuros tcnicos responsables del procedimiento,caso Alemn (Universidad Tcnica de Mnich) o Noruega(U niversidad Agrcola de Noruega) ; una revisin de los conten idos ymaterias de los mismos ejemplifican la reorientacin del procedi-miento d e concentracin pa rcelaria.

    El cuadro 4 y 5 que figuran a continuacin recogen la informacin

    de los procedimientos de con centracin finalizad os y en pro ceso enel territorio de la antigua Alemania del oeste, entre los aos 1989 a

    236

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    17/54

    237

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

    Cuad

    ro4

    ESTADOA

    NUALDELPROCEDIMIENTOD

    EC

    ONCENTRACIN

    PARCELARIAEN

    ALEMANIA(OESTE)

    Datosdezonasenactuaci

    n

    Zonas

    Zon

    as

    Modificaciones

    Nuevos

    Datosde

    zonasal

    Ao

    aliniciodelao

    finalizadas

    suspen

    didas

    enzonas

    decretos

    finaldelao

    N

    ha

    ha

    viedo

    N

    ha

    N

    ha

    ha(+)

    ha(-)

    N

    ha

    N

    h

    a

    ha

    viedo

    19

    94

    3.

    913

    3.

    182.

    736

    16.

    595

    154

    120.

    068

    5

    2.

    174

    4.

    751

    5.

    872

    190

    75.

    993

    3.

    944

    3.

    135

    .366

    16.

    403

    19

    93

    3.

    936

    3.

    231.

    764

    18.

    111

    202

    159.

    576

    4

    5.

    484

    18.

    611

    3.

    231

    196

    100.

    652

    3.

    926

    3.

    182

    .736

    16.

    595

    19

    92

    3.

    972

    3.

    321.

    100

    19.

    769

    184

    126.

    275

    7

    8.

    498

    7.

    630

    7.

    852

    156

    45.

    671

    3.

    937

    3.

    231

    .776

    18.

    118

    19

    91

    4.

    015

    3.

    412.

    724

    21.

    454

    191

    149.

    840

    6

    3.

    932

    5.

    331

    8.

    425

    155

    65.

    657

    3.

    973

    3.

    321

    .515

    19.

    769

    19

    90

    4.

    029

    3.

    480.

    956

    22.

    688

    196

    145.

    192

    17

    12.

    130

    5.

    066

    1.

    976

    199

    86.

    000

    4.

    015

    3.

    412

    .724

    21.

    454

    19

    89

    4.

    080

    3.

    580.

    441

    23.

    431

    216

    173.

    944

    14

    5.

    759

    5.

    525

    7.

    785

    180

    81.

    673

    4.

    033

    3.

    484

    .573

    22.

    688

    Cuad

    ro5

    TAREASEN

    LASQUE

    ESUTILIZADOE

    LPROCEDIMIEN

    TOD

    ECONCENTRACIN

    PARCELARIAEN

    ALEMANIA(OESTE)

    EN

    LOSPROCEDIMIENTO

    SPENDIENTESAFINALESDE19

    94

    Proteccinmedioa.

    Proteccindela

    Ocio,tiempo

    TotalN

    Agriculturay

    T

    rfico

    Hidrologa

    Urbanismo

    suministroyelimi-

    naturaleza,cuidado

    libr

    e,descanso,

    Silvicultura

    Supralocal

    Supralocal

    nacindota

    ciones

    paisaj.,protec.de

    esparcimiento

    comunita

    rias

    monumentos

    N

    N

    %

    N

    %

    N

    %

    N

    %

    N

    %

    N

    %

    N

    %

    3,9

    44

    3.

    684

    93.

    41

    2.

    158

    54.

    72

    580

    14.

    71

    1.

    581

    40.

    09

    1.

    195

    3

    0.

    30

    2.

    950

    74.

    80

    1.3

    22

    33.

    52

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    18/54

    1994. H an sido elaborada s a partir d el Tabellarium(estad stica oficial)publicado por el Ministerio de Alimentacin, Agricultura, y Montesde Alemania 1995 (Crecente, R. 1998.) y ponen de manifiesto tantola importancia de la actuacin como la utilizacin de la concentra-

    cin como instrumento de ordenacin territorial propio de reasrurales.

    En la Aleman ia del oeste, con casi 12 millones de hect reas de super-ficie agraria til, a finales de 1990 de los procedimientos de concen-tracin parcelaria pendientes, una tercera de los mismos, se relacio-naban con los sectores agrario y forestal, un 19 por ciento con laconstruccin de infraestructuras viarias de inters suprarregional,un 16 por ciento con objetivos relaciona dos con la proteccin d e lanaturaleza y el cuidado del paisaje, un 11 por ciento con la urbani-

    zacin , un 9 por ciento a l tiempo libre y el esparcimiento (Ministeriode Alimentacin, Agricultura, y Montes de Alemania, 1994). En elperodo 1989-1990 se han invertido en total unos 802 millones deDM (1DM=80 pta) en la concentracin parcelaria (Resumen de losdatos sobre Estructuras Agra rias en Alema nia. / Die Verbesserungder Agrarstruktur in der Bundesrepublik Deustchland, 1989 und1990).

    En la regin de Flandes (44 por ciento del territorio Belga, con610.000 ha de SAU) se han llevado a cabo 120 actuaciones de con-

    centracin, con una superficie media de 1.250 ha (VanH uylenbroeck, G . 1996c).

    En el cuadro 6 se recogen los costes der ivad os de la ejecucin de losplanes realizados durante el perodo 1975-1985, en Flandes. TodoSellos han sido ejecutados segn lo establecido en la an terior Ley deConcentracin, razn por la cual el porcentaje de gastos por ade-cuacin ambiental de los planes es porcentualmente baja con rela-cin a lo estipulado en la Ley de Concentracin actualmente envigor ( segn esta, el porcenta je destinado a labores y traba jos de res-tauracin y adecuacin ambiental oscila alrededor del 5 por ciento(Van H uylenbroeck, G . 1996c). En los gastos correspon dien tes a estecaptulo se puede incluir la compra de suelo por el Comit deConcentracin, por ejemplo para lograr la preservacin de reas deespecial inters ecolgico.

    Respecto a las actuaciones llevadas a cabo, el cuadro 7 que figura acontinuacin caracteriza las actuaciones.

    Fran cia con algo ms de 30 millones de h a de SAU constituye el pas

    europeo en el que las actuaciones de concentracin parcelaria hantenido mayor inciden cia: ms de 12 millones de h ectreas que a fec-

    238

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    19/54

    tan a ms de 14.000 municipios (entorno al 40% del total),

    (Dormus, J. 1988).La duracin media d el proceso se estima en 3 a os contados a pa rtirde la publicacin de la O rden de C oncentracin h asta la recepcindel plan definitivo. El inters que representa la concentracin par-celaria pa ra la reestructuracin de las propiedades rurales y explota-ciones agrarias motiva numerosas demandas de concentracin enzonas en las q ue ya se haban realizado reestructuraciones hace 25 o30 aos.

    Los propietarios afectados contribuyen en porcentajes variables a lafinanciacin d e la actuacin (entorno al 10 por ciento).

    239

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

    Cuadro 6

    CO STES PO R H A DE LO S PLANES DE C ONC ENTRACI N PARCELARIA EN FLANDESEN EL PERODO 1975-85

    Concepto BF/ha (*) %

    Construccin de caminos 39.311 47,5Obras Hidrulicas 16.149 22,6Reparcelacin 13.652 19,1Acondicionamiento de parcelas (incluido drenaje) 7.274 10,2Medio Ambiente 452 0,6Costo total de implementacin 71.438 100,0Costos administrativos 28.160 39,4Costos financieros 8.720 12,2Costos totales de realizacin 108.318 151,6Financiado por

    autoridades Pblicas (estado, regin, UE) 78,0 autoridades Locales 11,0 Propietarios 11,0

    (*) 100 BF = 400 pta.Fuente:Van Huylenbroeck, G. 1996a).

    Cuadro 7

    DATOS MEDIOS DE PLANES DE CONCENTRACIN PARCELARIA EN FLANDES

    Factor Sin CP Con CP

    Nmero de parcelas por explotacin 8,6 2,7

    Distancia media a las parcelas (m) 1.435 835

    Superficie media (ha) / parcela 1,4 3,5

    ndice de Reduccin (parcelas / fincas) 3,18

    Fuente:Van Huylenbroeck, G. 1996a).

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    20/54

    Se recoge a con tinua cin una sntesis de resultad os de la D.D.A.F. entraba jos de O rden acin Rural para el ao 1992. (Fuente: Ministere delAgriculture et de la Peche. Di rection de lEspace Rural et de la Foret. Bureaudu Remembrement et de lAmnagement Foncier, en Rougean, P. &

    Sagar min aga, Y. 1994)

    En Holanda, con alrededor de 2 millones de ha de SAU, las previ-siones iniciales se cifraro n en la ejecucin de 36.000 ha/a o, tras laaprobacin de la ley de desarrollo rural de 1985.

    240

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

    Cuadro 8

    FUENTE DE FINANCIACI N DE L OS P ROYECTOS DE REO RDENACI N PARCELARIA (en fra ncos)

    Importe %

    ESTADO 35.602.771 3,76

    REGIN 27.203.135 2,87

    DEPARTAMENTO 611.893.352 64,54

    PARTICULARES Y OTROS 82.594.440 8,71

    PROMOTORES 190.805.319 20,13

    TOTAL 948.099.017 100,00

    1 Fr = 25 pta.

    Cuadro 9

    PRESUP UESTO DE LO S DISTINTOS TIPOS D E PRO CEDIMIENTO

    Instrumento de ordenacin Presupuesto (Fr) %

    CONCENTRACIN PARCELARIA 826.610.615 87,19

    C.P. SIMPLIFICADA 10.074.094 1,06

    CONCENTRACIN-ORDENACIN 3.183.000 0,34

    ORDENACIN FORESTAL 3.430.932 0,36

    ORDENACIN AGRCOLA-FORESTAL 7.901.847 0,83

    REORGANIZACIN DE PROPIEDADES 27.628.068 2,91

    INTERCAMBIO DE INMUEBLES RURALES 11.918.852 1,26REGLAMENTO SOBRE REPOBLACIONES FORESTALES 3.328.917 0,35

    MEJORAS DE PASTIZALES 32.716.269 3,45

    ESTUDIOS PREVIOS 21.306.423 2,25

    1 Fr = 25 pta.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    21/54

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    22/54

    6. PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE CONCENTRACIN PARCELARIA

    Es necesario d estacar q ue la concentracin parcelaria es en s un pro-ceso d e extrema complejidad debido fundamentalmente al n merode agentes intervinientes, a la duracin del procedimiento y a losconflictos de in tereses q ue tod a a ctuacin sobre el territorio y la pro -piedad comportan . Esta es una caracterstica comn a todos los pa-ses, sea cual sea el nivel de desarrollo y aplicacin de la concentra-cin parcelaria.

    En el inicio de las actuaciones de con centracin , en tod a Europa , lostraba jos se llevaba n a cabo de o ficio por la administracin com pentesi se consideraba de inters para la zona. Hoy en da, en la mayorparte de los pases nicamente se inician actuaciones a peticin delos interesados, con la excepcin de las concen traciones para el desa-rro llo d e gran des infraestructuras que pued en iniciarse de o ficio porla administracin.

    De lo dicho en a nteriores apartados, respecto a la actualizacin legis-

    lativa, de contenidos y objetivos, y unido a ello las diferencias exis-tentes en su tra dicin cultural, su legislacin , sus patrones espacia les,

    242

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

    Cuadro 12

    ESTADO DE LAS ACTUACIO NES DE CO NCENTRACI N EN P ORTUG AL

    Fases ha

    Estudios Previos Concluidos 25.115

    Proyectos en Ejecucin 6.868

    Proyectos Concluidos 7.054

    Obras en ejecucin 1.806

    Obras concluidas 3.257

    Cuadro 13

    COMPOSICIN DE LOS COSTES DE CONCENTRACIN PARCELARIA EN PORTUGALFases %

    Infraestructuras viarias 54

    Planificacin Paisajstica y Ambiental 3

    Mejoras en las parcelas 22

    Equipamiento de carcter colectivo 2

    Gestin de las aguas 15

    Reorganizacin 4

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    23/54

    la organizacin poltica y administrativa, etc., se puede observar laexistencia de d iferencias en el desarro llo del proceso. A esto h ay queaadir que en los pases en los que la concentracin parcelaria hatenido mayor d esar rollo, y a su vez cuentan con un a po ltica de orde-

    nacin territorial ms consolidada , se constata la existencia de dife-rentes procedimientos de concentracin parcelaria u ordenacinrura l. Obviamente, diferentes situacion es de partida d eman dan d ife-rentes formas de intervencin, bien sea simplificando el procedi-mien to admin istra tivo, con con centracion es abreviad as, o con lacreacin de diferentes procedimientos tcnicos en funcin de losobjetivos y caractersticas del rea territorial a ordenar. Se han crea-do as procedimiento s o n ormas tcnicas especficas para la concen-tracin de tierra s de viedo , de ter renos forestales, de ejecucin d e

    gran des obras pblicas o implan taciones industriales, etc. Po r decir-lo de una manera resumida, se construyen variantes de la concen-tracin parcelaria, tal y como tra diciona lmente se conoce en Espaa,tanto de la componente legal o administrativa como de la compo-nente tcnica.

    Es importante sealar que en buena parte de los pases se desarrollauna importante labor previa de planificacin de las actuaciones deconcentracin pa rcelaria a acometer en el futuro. De esta forma, enAlemania, por regla general, cinco aos antes del Decreto de

    Concentracin tiene lugar un intercambio de informacin entre elG obierno y la Direccin de Concentracin sobre los proyectos previs-tos. De estos se seleccionan las zonas a reorden ar y se comienza la ela-boracin del Anteproyecto de Estructuras Agrarias (AgrarstrukturelleVorplanung / AVP) que se concluye cuatro aos (nivel temporal 4)an tes del Decreto . Tras la evaluacin de los resultad os del AVP y la dis-cusin d el tipo de acciones a acometer (n ivel tempora l 3), se pon e enconocimiento de las administraciones y organizaciones previsible-mente afectad as. Se realiza un estudio previo especfico para la deter-

    minacin de la necesidad de acometer medidas de rehabilitacin dencleos de poblacin o modificaciones en los planes urbansticos dela zona. Por ltimo, el ao anterior al Decreto se realizan las com-probaciones tcnicas y, sobre tod o, se lleva a cabo una labor de infor-macin y divulgacin a los propietarios afectados.

    El Anteproyecto de Estructuras Agrarias finaliza con un Informe enel que se especifican los fines perseguidos y las acciones propuestas.Se hace una mencin especial a las previsiones de usos agrarios delsuelo y su relacin con el paisaje del rea, la necesidad de acometer

    medidas urbansticas, se consideran aspectos como la demanda deocio y tiempo libre y la situacin laboral de la comarca. Se realiza

    243

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    24/54

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    25/54

    FASE 5:Evaluacin de efectos de alternativas sobre Sectores:

    Agrario Socioeconmico Ecolgico O tros

    FASE 6: Compa racin de a lterna tivas

    E.I.A. Impacto econmico: Impacto Social:(indicadores de EIA) (CBA, B/C) (indicadores Sociales)

    Anlisis Global

    Mtodos de Anlisis Multicriterio (*)

    FASE 7: Eleccin de Alternativa

    Decisin Ministerial acerca de la implementacin del plan

    FASE 8:Implementacin Plan Defin itivo

    (*) CAM-method: mtodo de anlisis multicriterio, generalizacin de los mtodos ELECTRE (Roy1985), PRO METHEE (Sa lvad os &Vincke 1985) y AHP-method ( Saaty 1988) en Van Huylenbroeck, G . 1992)

    245

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

    Cuadro 14

    PRO CED IMIENTO DE C .P. Y PAPEL DE L OS P RINCIPALES AG ENTES

    Agente Fase

    FASE 1: PREPARACIN1. Ministerio de Planificacin R. y M.A. Decisin de investigacin

    Constitucin de un Comit de Coordinacin2. Comisin de Coordinacin (apoyado por la Delimitacin del permetro

    Sociedad de la Tierra) Estudio de alternativas3. Ministerio de Planificacin R. y M.A. Eleccin de la alternativa4. Sociedad de la Tierra

    (Vlaamse Landmaatschappij) Evaluacin de Impacto Ambiental5. Ministerio de Planificacin y M.A. Exposicin pblica6. Propietarios, agricultores, otras personas Alegaciones7. Gobierno Flamenco Decisin de implementacin

    Constitucin del Comit de C.P.Constitucin de Comisin Asesora

    FASE 2: IMPLEMENTACIN8. Comit de C.P. y Comisin Asesora Plan de C.P.

    (apoyados por la Sociedad del Suelo) Determinacin de propietarios, arrendatarios,clasificacin de suelos

    Exposicin pblica9. Propietarios, agricultores, otras personas Alegaciones10. Comit de C.P. Implementacin de los trabajos11. Comit de C.P. Plan de nuevo parcelario

    Exposicin pblica12. Propietarios y arrendatarios Alegaciones y Recursos

    FASE 3: LEY DE C.P.13. Acta Notarial Determinacin de los costes y divisin de los

    mismos entre los propietarios

    Fuente:Van Huylenbroeck, G. 1996c, modificado.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    26/54

    Como indicadores sociales se consideran el nmero d e ho ras de tra -bajo en agricultura, los ndices de empleo, la accesibilidad pararecreo y esparcimiento.

    En virtud de la incidencia de los planes y proyectos de C.P. sobre el

    medio rura l, el legislador incluy en Fland es la obligatoriedad de larealizacin de un Plan de Paisaje en virtud de la LeyComplementaria de 1978. Algo similar se da en la Regin Valona,dond e se elabora un plan de paisaje ya en la fase de estudios previos.

    En Francia con carcter previo a la Orden de Concentracin se rea-liza un estudio previo de la zona. La elaboracin de ste es respon-sabilidad de un equipo multidisciplinar (especialistas de diferentesdepartamentos, representantes elegidos, agricultores y representan-tes de asociaciones) y un Co misionado Instructor.

    El estudio previo debe contener los siguientes puntos:

    Propuestas sobre la red viaria e infraestructuras.

    Clasificacin del suelo.

    Definicin d e situacin y tamao (superficie y valor) de las zonasde d iferente uso agrcola.

    Relacin de las parcelas de proceden cia segn superficie y valor.

    Elaboracin d e un proyecto previo.

    Inform acin a los propietarios. En esta fase del procedimientotodava no es aconsejable consultar a la totalidad de los propieta-rios. Se considera que debe hacerse slo despus de la presenta-cin del estudio a la Comisin Municipal y de la obtencin de lacorrespon diente a utorizacin . Si se informa favorablemente la eje-cucin de una concen tracin parcelaria, se realiza un aviso provi-siona l en form a de informe explicativo.

    Eleccin de un Operateurdel suelo: la eleccin d ebe tener en cuen-ta las propuestas del gremio para la elaboracin del Plan de Uso

    del Suelo y de la Comisin Municipal. El antedicho Plan puede ydebe basarse en el proyecto previo elabora do .

    En cuan to a l desar rollo del procedimiento , ste se recoge esq uema-ticamente en el cuadro 15.

    En Francia, el Plan de Co ncentracin Parcelaria es elaborado por unIngeniero especializado en Concentraciones Parcelarias segn lasdirectivas de la Comisin Municipal y bajo la supervisin de laDireccin Departamental de Agricultura y Silvicultura (DDAF). A

    partir del inventario (documento 1) se elabora un anteproyecto quetomar en consideracin los aspectos medioambientales (documen-

    246

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    27/54

    247

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

    Cuadro 15

    PROCEDIMIENTO DE CONCENTRACIN EN FRANCIA

    Fuente:Brochure du Ministre de Agriculture en Rougean, P. y Sagarminaga 1994 modificado.

    Fase de trabajos

    Procedimiento

    A nivel municipal A nivel departamento

    Demanda de Concentracin yFase Previa

    Investigacin de la propiedad

    Clasificacin de suelos

    Estudio del impacto

    Trabajos topogrficos proyec-to de nuevo parcelario y pro-grama de trabajos comple-mentarios

    Ejecucin del plan

    Transferencia de la propiedady toma de posesin

    Ejecucin de los trabajos com-plementarios por la Associa-tion Foncire

    Reunin de la ComisinMunicipal de OrdenacinRural / Commission Commu-nale dAmnagement Foncier

    (CCAF) proponiendo el instru-mento de Ordenacin, suPermetro y la propuesta delIngeniero responsable.

    Alegaciones de los propieta-rios.

    Reunin de la CCAF aproban-do la clasificacin.

    Encuesta.Reunin de la CCAF para laresolucin de alegaciones.

    Reunin de CCAF aprobandoel proyecto y el programa detrabajos complementarios.

    Exposicin pblica y alegacio-nes a estos documentos y alEs.I.A.Reunin de la CCAF pararesolver alegaciones.

    Depsito en el Ayuntamiento.del Plan definitivo de C.P.

    Resolucin del Comisario dela Repblica, constituyendo laComisin Departamental deOrdenacin Rural / Commi-ssion Dpartamentale dAm-nagement Foncier (CDAF).

    Publicacin de la composicinde la CDAF

    Orden del Comisario de laRepblica ordenando la Con-centracin y fijando su perme-tro.

    Orden del Comisario de laRepblica creando la ASSO-CIATION FONCIRE

    Presentacin de alegacionesante la CDAF

    Resolucin de alegaciones

    Orden del Comisario de laRepblica, dando por finaliza-do el procedimiento.

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    28/54

    to 2). El proyecto se expone pblicamente y se abre un plazo de pre-sentacin de alegaciones, siendo atendida s las que sean justificada s.Tras la planificacin de las medidas compensatorias (documento 3),el anteproyecto es revisado y aprobado como proyecto definitivo

    (P lan d e Concentracin Parcelaria). La decisin d efinitiva debe d eser justificada (d ocumento 4).

    Un proceso de la complejidad de la concentracin, supone enFrancia la existencia d e d iversos organ os que inter vienen en el pro-cedimiento, son :

    La Comisin Municipal de Ordenacin del Territorio (CCAF)/LaCommissin Communale dAmanagement Foncier: previamente a cual-quier actuacin, se constituye una Comisin Municipal de

    Ordenacin del Territorio. Esta Comisin administrativa tieneplena responsabilidad en la realizacin de las operaciones. La pre-paracin de su trabajo es realizada a veces por una subcomisininformal q ue rene a una decena de personas del conjunto d e lacomunidad. Esta Comisin elige el instrumento a utilizar para laordenacin del territorio, define los permetros de actuacin, pre-para cuando las hay la organizacin de las obras y, sobre todo,resuelve toman do las decisiones a lo largo d e tod o el proceso.

    Est formada por (Atelier dUrbanisme et de Ruralisme des

    Geometres Direction Dep. de lAgriculture et lForet de lAisne1988).

    Un juez, presidente.

    El alcalde del municipio.

    Tres propietarios de explotaciones agrarias designado s por laCmara Agraria.

    Tres arrendatarios del municipio.

    Tres propietarios de parcelas no edificadas del municipio desig-

    na dos por el Ayunta miento . U na persona cualificada para la proteccin de la naturaleza.

    Do s funciona rios de Agricultura y, si es necesario, del Ministeriode O bras Publicas.

    Un funcionario del Ministerio de H acienda.

    Cuand o estn previstas ordenacion es forestales, habr q ue aad ir:

    Dos propietarios forestales del municipio designados por laCmara Agraria a propuesta del Centro Regional de laPro piedad Forestal.

    U n representante de la Oficina Nacional de Bosq ues.

    248

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    29/54

    Para garantizar la correcta actuacin de esta comisin, existe un con-trol por parte de la Comisin Provincial de Ordenacin del Territorio(CDAF) presidida por un juez y compuesta de 20 miembros.

    La Comisin Provincial de Ordenacin del Territorio (CDAF)/ LaCommissin Depar tamental dAmanagement Foncier: ha pasado d e serun complemento , a jugar un papel fundamenta l. Aparece en esce-na desde la aprobacin de las leyes de descentralizacin (Ley deenero de 1983). Los consejeros generales forman el CDAF y elDepartamento es el responsable de la programacin de los crdi-tos y de la fijacin del presupuesto an ual. Esta comisin d esigna a lIngeniero respon sable del procedimiento, previa propuesta de laCCAF.

    La Comisin Provincial de Ordenacin del Territorio est com-puesta po r (Atelier d U rban isme et d e Ruralisme d es G eometres Direction Dep. de lAgriculture et lForet d e lAisne 1988).

    Un Magistrado, presidente.

    Cuatro consejeros generales.

    Dos alcaldes de municipios rurales.

    El presidente de la Cmara Agrcola.

    Los presidentes de los Sindicatos Agrcolas.

    U n representan te de asociaciones de jvenes agricultores. El presidente del Colegio de Notarios.

    Dos arrendatarios.

    Dos propietarios que exploten sus propiedades.

    Dos propietarios q ue arrienden sus tierras.

    Seis funciona rios: tres de Agricultura, dos de H acienda , uno deObras Publicas.

    La secretara de la Comisin es ocupada por un miembro de la

    Delegacin Provincial del Ministerio de Agricultura.A estos ha y que a ad ir, si estn previstas ord ena ciones forestales:

    Dos alcaldes de municipios propietarios de bosq ues.

    El presidente del Centro Regional de la Propiedad Forestal.

    El presidente del Sind icato d e Explotaciones Forestales.

    El representante de la O ficina Nacional de Bosq ues.

    Dos propietarios forestales.

    La gran tradicin de la concentracin parcelaria en Francia ha d adolugar a d iferentes procedimientos tcnicos de orden acin:

    249

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    30/54

    a) La Con centracin P arcelaria Tradicional: La concentracin par-celaria es el procedimiento clsico y el ms conocido de los utili-zados en la orden acin ter ritorial fran cesa, teniend o por objetivoprincipal mejorar las con diciones de explotacin d e las tierras de

    las explotaciones agrcolas.b) La Con centracin P arcelaria de Ord enacin Territorial/

    Remembrement-Amnagement: la ley del 31 de diciembre de 1985establece un procedimiento particular, el de la concentracin-ordenacin , aunq ue ya h aba sido enunciado en la ley de julio d e1980. Permite desarrollar simultneamente una concentracinparcelaria rural y un estudio o revisin de Plan de Ocupacin deSuelo/ P.O.S. (Atelier d Urban isme et d e Ruralisme d es G eometres Direction Dep. de lAgriculture et lForet d e lAisne 1988).

    El desar rollo agrcola y urbanstico del municipio se aseguran pormedio de una delimitacin provisional en el P.O.S. de las zonasagrcola y urbana. En la Con centracin Parcelaria d e Ord enacinTerritorial, es necesario que se haya realizado previamente unaconcentracin parcelaria clsica. Este procedimiento pretendepreservar los terrenos de uso agrario frente a la aparicin de n ue-vos usos demandantes de suelo como, por ejemplo, la edificacindesordenada de segundas residencias

    La con centracin parcelaria es una operacin larga y delicada q ue

    representa una inversin importante. Por ello sus efectos debenestar a segurad os a largo plazo y no ser alterados por cambios pos-teriores en los usos del suelo sin relacin a la actividad para la q uefueron previstos: presin de la urbanizacin, turismo, grandesequipamientos, carreteras. El espacio agrcola concentrad o es des-tinad o por mucho tiempo a la a ctividad agrcola, y los propietariosy los poderes pblicos que han intervenido con su dinero en laoperacin necesitan un plan que les garantice la estabilidad delproyecto (D orm us, J. 1988).

    El mecanismo de la concentracin-ordenacin aporta dos ele-mentos innovadores:

    U n n uevo mod o de retribucin de las fincas q ue se encuentranden tro de las zonas urbanizables definidas por el documen to deurbanismo: a cada propietario se le adjudica una superficie deterreno urbanizable proporciona l a sus derecho s de propieda d.

    La obligacin de realizar de manera coordinada las operacionesde concentracin y la elaboracin del documento de urbanismo.

    c) La Ordenacin Forestal/lAmnagemen t Foncier Forestier: Suobjeto es favorecer la puesta en valor d el mon te y su pro teccin ,

    250

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    31/54

    as como la mejora de las estructuras selvcolas, permitiendoextender al monte las reglas aplicables a las zonas agrcolas(Atelier dU rbanisme et d e Ruralisme d es G eometres DirectionDep. de lAgriculture et lForet de lAisne 1988). Tiene sus pro-

    pias caractersticas en funcin de la existencia de ncleos depoblacin y de la ausencia de un centro de explotacin.La con-centracin forestal tiene en cuenta el valor d e prod uctividad delsuelo, su distancia a las vas principales de comunicacin y elvalor d el vuelo. Se distingue de la concentra cin agrcola por per-mitir diferencias mayores entre aportaciones y retribuciones. Laexplotacin del bosque y la reforestacin d uran te las operacionesde reordenacin estn subordinadas a la autorizacin adminis-trativa, a fin de no perturbar las valoraciones previas a los inter-

    cambios de parcelas.d) La Reordenacin Pa rcelaria Agrcola y Forestal/l Amnagement

    Foncier Agricole et Forestier: La ordenacin parcelaria agrcola yforestal, implementadas al mismo tiempo, han sido ideadas parafomentar la redistribucin de terrenos en los lugares ms desfa-vorecidos con la perspectiva de una renovacin de la vida rural.Debe permitir el desarrollo de actuaciones agrcolas o forestalesde revalorizacin y el equipamiento de las reas situadas entreambas zonas. El objetivo de esta actuacin es siempre mejorar la

    estructura de produccin, obtener unidades de gestin de mayordimensin y favorecer la accesibilidad a las parcelas forestales.Pa ra alcanzar este objetivo, se considera necesaria una mayor flui-dez en los cambios de uso del suelo, permitiendo la transforma-cin, siempre con un lmite, de suelos forestales en suelos agrco-las y viceversa. Se considera necesario q ue, un a vez fina lizad os lostrabajos, se proceda a delimitar una zona agrcola y una forestalque garatice el uso previsto. La roturacin de las parcelas foresta-les situadas en zona agrcola se puede hacer directamente, sin

    autor izacin y, por tanto, sin ta sas. Esta d isposicin respon de a lasexpectativas de los agricultores que desean poder d isponer libre-mente, en una zona originalmente deprimida, de la suficientesuperficie para instalar a jvenes agricultores o modernizar susexplotaciones. Este punto deroga las no rma s q ue permiten el con-trol de las roturaciones, control que es competencia del Estado.Por ello, la puesta en marcha del proceso de reordenacin fores-tal-agrcola est subordinada a la autorizacin de los Comisariosde la Repblica que fijan los sectores dentro de los cuales sta se

    permite y el permetro d e orden acin forestal exclusivamente enoposicin a las reas agrcolas-forestales.

    251

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    32/54

    e) Intercambios de B ienes Inmuebles Rurales/Les EchangesdImmeubles Ruraux: De todo s los procedimientos de reparcelacinrural, es el ms antiguo, ya que ha sido practicado espontnea-mente por los propietarios una vez constatado el inters mutuo en

    intercambiar sus parcelas. Estos cambios contribuyen a la orden a-cin del territorio, ya q ue permiten situar las parcelas en el ento r-no elegido por los propietarios. Por esta razn gozan de privile-gios fiscales y de ayudas para su rea lizacin .

    f) Reglamentacin de Reforestacin/La Reglamentatin des Boise-ments: La reglamentacin para la repoblacin forestal puede serutilizada como reglamento de proteccin antes de la puesta enmarcha de una ordenacin territorial o como reglamento desti-nado a ratificar los resultados de una ordenacin territorial que

    haya mo dificado el espacio rural. As, la ley prev hacerlo in ter ve-nir sistemticamente al final de una reordenacin agrcola-fores-tal y puede utilizarse al final de cualquier otro pro cedimiento d ereordenacin del territorio.

    Este reglamento lleva a la definicin de los limites dentro de loscuales:

    La plantacin y siembra d e especies estn proh ibidas. Las medi-das de prohibicin tendrn una validez de 6 aos a lo sumo.Deben dirigirse sobre el rea agrcola del municipio y estar jus-tificada s por la presencia de agricultores en la zona .

    La plantacin y la siembra d e especies estn regulada s.Sometidas a la apro bacin del Com isario de la Repblica el cualpuede prohibirlas o autorizarlas bajo ciertas condiciones: mar-cos de plan tacin , eleccin de las especies.

    La reglamentacin de plantaciones permite favorecer un mejorreparto de tierras entre las reas agrcolas productivas, el bosquey los espacios na tura les y de o cio en el med io rura l. Su objetivo es

    impedir la reforestacin de terrenos agrcolas de calidad, indis-pensables para los agricultores.

    g) Reorganizacin de Propiedades/La Reorganisatin Fonciere: Es unprocedimiento nuevo, aunque este trmino ya aparece en elCdigo Rural como respuesta al deseo de los planificadores derealizar una ord enacin parcelaria ada ptada a las cond iciones fsi-cas y sociales de ciertas pequeas regiones agrcolas.Paralelamente, se busc un mtodo que permitiera una reorde-na cin de propiedades y del espacio rura l all dond e la incidencia

    de propietarios absentistas fuese notable, se produjese un aban-dono no table de tierras y no existiese una d eman da de suelo agr-

    252

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    33/54

    cola. Tiene por objeto m ejorar la estructura d e los feudos agrco-las y forestales por la va d el intercambio de parcelas e impulsar lapuesta en produccin de tierras subexplotadas. Se realiza pormedio de transacciones voluntarias multilaterales y organizadas.

    Permite a cada propietario el trueque d e aq uello q ue le convengay de la forma q ue q uiera. No obstan te, estas transacciones puedenconvertirse en obligatorias cuando los que se opon gan a ellas seanmenos de la mitad de los interesados que no renan ms de uncuarto d e toda la superficie.

    Un permetro de Reorganizacin de Propiedades puede conser-var a un mismo tiempo espacios agr colas y forestales. Las tran sac-ciones son normalmente de comn acuerdo, sin establecer unaclasificacin previa de las parcelas. Los cambios obligatorios

    deben ser realizados con arreglo a un equilibrio entre el valorvenal aportado y el retribuido, con diferencias por exceso o pordefecto no mayores de un 10% del total.

    La puesta en explotacin de las tierras aba nd on adas se integra eneste procedimiento cuando as se estime conveniente. Podrasuceder q ue estas tierras supusieran un obstculo para la organ i-zacin racional de los espacios a acondicionar. La aplicacin deesta disposicin permite implicar y obligar a los propietarios quese desinteresen y mantienen sus tierras en estado de abandono.Puede estar acompaada de obras de equipamiento gracias a lacreacin de asociaciones de propietarios para cada permetro dereorganizacin considerado. Puede cond ucir a la creacin d e aso-ciaciones de propietarios para la gestin agrcola y ganadera, lascuales regularan los derecho s de explotacin .

    Como venta jas de la Reorganizacin de P ropiedades (D ormus, J.1988) est el que el costo d e cada h ectrea reorgan izada es menorq ue para la concentracin parcelaria, debido a q ue, como se trata

    de intercambios de parcelas o de partes de parcelas, los trabajosde topografa son mnimos. Permite adems el intercambio entreparcelas agrcolas y forestales con un simple acuerdo entre pro-pietarios sin limitacin de super ficie.

    La reorganizacin de propiedades no es aplicable en zonas conuna excesiva parcelacin o si se considera necesaria la realizacinde obras importantes de infraestructura, (fundamentalmentecaminos y redes de saneamiento). La experiencia demuestra queslo se alcanzan los resultados deseados cuando los propietarios

    renen el grado d e consenso necesario pa ra frenar a la minorabloq uean te(D orm us, J. 1988).

    253

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    34/54

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    35/54

    da s encarecen en exceso el precio del suelo como para permitir suexplotacin agraria. Este tipo de procedimiento puede suponer(aunque no obligatoriamente) la redistribucin de la tierra entrelos propietarios y ar rend atarios, y una nueva reparcelacin .

    b) Concentracin Parcelaria/ Land Consoli dation: Utilizado en reasde clara vocacin agraria donde la demanda de suelo para otrosusos es menor. Con carcter obligatorio han de adoptarse medi-das para la conservacin de naturaleza y paisaje, recreo y otrosusos pblicos.

    Las principales diferencias entre ambos tipos de Planes son:

    Concentracin Parcelaria se aplica a reas eminentemente agr-colas, mientra s q ue los Planes de Desarrollo Rural son los indi-cados en reas donde concurre un nmero elevado de usos.

    El inicio del procedimiento d e Concentracin Parcelaria setoma a partir de la iniciativa d e los agricultores, bien sean pro -pietarios o arrendatarios, mientras que en los Planes deDesarrollo la iniciacin de los trmites de elaboracin corres-pond e al G obierno Provincial.

    En las zonas objeto de Concentracin P arcelaria, la totalidaddel rea objeto de proyecto o plan ificacin se aba rca en su tota-lidad para posteriormen te ser reparcelada . En los proyectos de

    Desarrollo Rural puede ser red istribuida y reparcelada la tota li-dad, una parte del mbito del proyecto, o no haber reparcela-cin.

    Los proyectos de Concentracin P arcelaria no contemplan laexpropiacin. En los Proyectos de Desarrollo Rural se establecela posibilidad d e expropiar tierras por razn de utilidad pblicapara ser destinadas a recreo y conservacin paisajstica.

    El porcentaje de deduccin de tierras de las parcelas aportadasrespecto a las fincas de reemplazo se estab lece como m ximo en

    un 5 por ciento para su destino a uso pblico, realizacin deinfraestructuras, recreo, etc., en los proyectos de Co ncentracinParcelaria. En los proyectos de Desarrollo Rural, esta ded uccinse establece en un mximo el 3 por ciento, pero slo para laconstruccin de caminos, canales de agua e infraestructurasrelacionadas.

    c) Planes de Adaptacin/ Land Adaptation: Tienen por objetivo m ini-mizar los efectos derivad os de la construccin de las gran des infra -estructuras: carreteras, vas frreas, canales, grandes reas de

    recreo, zonas militares, abastecimiento de aguas, etc., siempre ycuando sean declarados de inters regional o nacional.

    255

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    36/54

    d) Con centracin P arcelaria por Acuerdo/ Land Consolidation ByAgreement: Su finalidad es mejorar la estructura parcelaria de unnm ero limitado d e propietarios. La superficie mbito de plan ifi-cacin es inferior por regla general a los tres tipos anteriores.

    Como regla general, las obras y trabajos necesarios son de pocaentidad. La Concentracin Parcelaria por Acuerdo no es sino unacuerdo entre la tota lidad d e los propietarios, con parcelas den trodel mbito territorial ob jeto d e redistribucin en d onde se llevana cabo intercambios de pa rcelas entre los mismos. Este cuarto tipode Planes es posible en reas en las cuales se estn ejecutando,oredactand o P lanes de Desarrollo Rural de los tipos uno y dos an te-dichos (Land Redevelopment y Land Con solidation ). Esta posibi-lidad existe hasta tres ao s despus de comenzada la ejecucin de

    los an tedichos planes, pero n o ser ya posible una vez aproba da lanueva Estructura Parcelaria por la Comisin Central deDesarrollo Rural (CLC).

    En cuanto a los procedimientos de ordenacin rural en Holanda,son bsicamente dos los organismos relacionados con el tema. Poruna parte, el Comit o Comisin Cen tral de Desarro llo Rural (CLC)y, por o tra, el Comit o Comisin Regional de D esarrollo Rural, ope-rando en el mbito nacional y provincial respectivamente(G overn men t Service for Lan d and Water U se 1988).

    El Comit Regiona l es respon sable d e la preparacin y realizacin decada plan/proyecto, elaborando el programa y plan de desarrolloprevisto, con la ob ligato ria con sulta con las autoridad es mun icipalesy Organismo responsable de la Gestin Hidrulica. Es responsablede la ejecucin material de los trabajos y del procedimiento admi-nistrativo. Est integrado por un nmero de miembros entre 3 y 7,intenta nd o representa r a todas las partes interesadas o afectadas porel Plan. D e esta forma , la composicin es variable en funcin de los

    problemas especficos de cada rea. Los miembros de la Comisinson designados por el Gobierno Provincial, previa consulta con laCLC, los organ ismos de la Administracin respon sables de la a dmi-nistracin hidrulica y de la de agricultura y las organ izaciones rela-cionadas la naturaleza y el medio ambiente. El Ministerio deAgricultura n ombra a l secretario de la C omisin de D esarrollo Rural(gen eralmente un funcionario d el G overnment Service for Landand Water U se).

    El Comit Central de Desarrollo Rural opera en el nivel nacional

    como organ ismo asesor d el gobierno en materia de d esarro llo r ural,elaborand o y presentando a la aprobacin del G obierno d el Estado

    256

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    37/54

    una relacin de mbitos territoriales susceptibles de actuacin en lamateria en cuestin. Asimismo, ha de aprobar los programas preli-minares que le son remitidos por el Comit Regional de DesarrolloRural, priorizando de esta forma las zonas que han de ser objeto de

    actuacin. Adems ejerce una labor de supervisin de la ejecucinde los trabajos y del procedimiento administrativo. Este ComitCentral tiene un mximo de 20 miembros, representantes de:

    Ministerios.

    Autoridades Provinciales, Municipales y Po lders.

    Representantes de O rganizaciones Agrarias, de las de Conservacinde la Naturaleza y de las de Esparcimiento al Aire Libre.

    El Catastro constituye otro organismo con una estrecha relacin enlos Plan es de D esar rollo Rural en Holanda . El apoyo a los traba jos deCon centracin Pa rcelaria apa rece como una funcin muy importan-te del Catastro, ya que absorbe alrededor del 20 por ciento de losesfuerzos de esta institucin. Se trata de colaborar con el Ministeriode Agricultura y Pesca, responsable de la Co ncentracin Pa rcelaria,preparando toda la documentacin necesaria para identificar las fin-cas y sus propietarios y preparar el Proyecto de Concentracin, en elque se adjudican las parcelas resultantes. La bsqueda de la mayor

    eficiencia posible en el cultivo de la tierra y el carcter muy fraccio-nado de la propiedad hacen que esta actividad revista una impor-tancia muy con siderable en un pa s dond e la agricultura supon e unafuente de ingresos muy elevad a ( Castan yer, J. y Canet, I.1990).

    El procedimiento holands puede ser dividido en tres fases:

    1. La fase Inicialcomprende desde su iniciacin por el Ministeriode Agricultura hasta su inclusin en la lista de proyectos en pre-paracin/formulacin.

    2. La fase de formulacines llevada a cabo por un a C omisin d eDesarrollo Rural/Land Development Commission, designadacomo responsable para la preparacin del proyecto. Existen, noobstante, dos posibles vas de elaboracin del plan, (bien sea estePlan de Desarro llo Rural o Plan d e Concentracin Parcelaria):

    Formulacin por fases: utilizada en zonas con una mayor pro-blemtica de usos en funcin de los existentes y los previstos.Implica la elabora cin de un pro grama previo, a partir del cualel Gobierno Pro vincial adopta la decisin d e ejecucin o no eje-

    cucin del Plan. En el caso de los Planes de ConcentracinParcelaria, la decisin la adoptan por votacin los propietarios.

    257

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    38/54

    Procedimiento simplificado: no requiere la elaboracin d e unprograma previo, sino que es elaborado directamente el Plan(bien sea de Desarrollo Rural, bien sea de ConcentracinParcelaria) para a continuacin, como en el caso a nterior, ado p-

    tarse la decisin Plan s, Plan no, por el Gobierno Provincial, ovotarse por propietarios y arrendatarios, ConcentracinParcelaria s, C.P. no (en el caso de parcelas en arriendo, lamitad del voto corresponde al arrendatario, si lo es por unmnimo d e 6 aos, y la otra mitad a l arrendador). Una vez adop-tada la decisin favorable a la ejecucin del Plan, ste puedecomen zar la fase de ejecucin .

    3. La tercera fa se de ejecucinse desar rolla en varias etapas, sibien alguna de ellas puede ser omitida. Es posible, en el mbito

    del plan, que ste se ejecute por zonas.En Portugal se acometen reordenaciones parcelarias, a iniciativade la propia administracin, de la mayora de los propietarios o dela C mara Agra ria (Duar te Mendes, J. M., 1988).

    El Estado pro mover, en virtud d e lo establecido en el art. 1 de laL.C.P., el inicio de procedimientos de C .P. para :

    La ejecucin de P rogramas Integrados de D esarrollo AgrcolaRegional.

    La ordenacin del espacio agrcola La reestructuracin de la propiedad rstica y de las empresas

    agra rias afectadas por la realizacin de gran des obras pblicas.

    A partir de la solicitud o, en su caso, del inicio de oficio por laadministracin, la Direcio-Geral de Hidrulica e EngenhariaAgrcola (DGHA) realiza estudios previos en la zona. El conteni-do de los mismos segn lo establecido en el art . 2 de la Ley C.P. es:

    Levantamientos parcelarios, caractersticas ambientales, econ-micas, sociales, ventajas de la realizacin del procedimiento.

    Delimitacin aproximada de la zona.

    Relacin de medidas y obras previstas.

    Diagn stico de problemas y dificultades a superar.

    Estimacin de med ios humanos y materiales necesarios.

    Previsin de tiempo d e realizacin d e las distintas fases.

    Determinacin d el grado de viabilidad tcnica y econmica delproyecto, en funcin de los resultad os previsibles y de los costos.

    De forma similar a otros pases, con el inicio del procedimientoentra en vigor una pro hibicin de cam bios de uso, si bien se con-

    258

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    39/54

    templa la posibilidad de excepciones a esta regla. Adems, elEstad o tiene derecho de tanteo respecto d e todas las fincashasta el momento de la realizacin del plan. Se exceptan delpermetro de concentracin los terrenos urbanos.

    Tras la determinacin del permetro d e la concentra cin parcela-ria, se realiza la investigacin de la propiedad, parcelas y propie-tar ios. Se estab lece en el art. 12 de la Ley de C.P. q ue el nuevo par-celario se establecer sobre la base de los siguientes criterios:

    La concentracin d e la superficie de cada propietario en elmenor nmero posible de parcelas, cuya superficie, forma yaccesos favorezcan las condiciones tcnicas de la respectivaexplotacin.

    La aproximacin en tod o lo posible de las fincas de reemplazo alemplazamiento de las explotaciones, o en su defecto la instala-cin de nuevas explotaciones con el acuerdo de los interesados.

    El incremento, siempre que sea posible, de la base territorial delas explotaciones con dimensiones insuficientes, utilizan do paraello los Bancos de Tierras.

    El anteproyecto del plan de concentracin parcelaria se elaborateniendo en cuenta el inventario y dando audiencia a los partici-pan tes. Los afectados tienen la posibilidad de comun icar sus ale-

    gaciones en la exposicin pblica del proyecto. Tras la decisinacerca de las alegaciones y la realizacin de las necesarias correc-ciones, y contando con la autorizacin de los propietarios querepresentan la ma yora de los ingresos en con cepto de impuestos,el anteproyecto se trasforma en el Plan Definitivo de laConcentracin Parcelaria. El plan de concentracin parcelariacontiene, junto a la reorgan izacin d efinitiva, el con junto de regu-laciones respecto a las obras comunitarias y pblicas y las circuns-tan cias legales (en tre otras, ded ucciones de ter reno para caminos

    y aguas, mejora s, fijacin de las ind emn izaciones) y entra en vigortras su autorizacin por el Consejo de Ministros. Slo despus dela autorizacin del plan de concentracin parcelaria se puedecomen zar con los preparativos y traba jos para la construccin delas obra s comunitarias y pblicas (D uar te Mend es, J. M., 1988).

    7. VALORACIN DE TIERRAS EN LA CONCENTRACIN PARCELARIA

    En Aleman ia, los da tos relativos a clasificacin y valoracin de las tie-

    rras, propiedad, arrendatarios, levantamientos topogrficos, cons-trucciones y otros equipamientos de las parcelas, etc., son suminis-

    259

    Una revisin de la concentracin parcelaria en Europa

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    40/54

    trados, en primera instancia, por el Catastro. La Ley de Valoracionesde 1985 estab lece como preceptiva la valoracin cada seis a os de losinmuebles, o siempre q ue se prod uzca una variacin sustan cial de losmismos. A pesar de esta previsin, no se ha aplicado la norma en lo

    relativo a los inmueb les ni a las explota ciones agrcolas y forestales ysigue aplicndose el sistema de valoracin de 1974. La determina-cin del valor de las explotaciones agrcolas y forestales parte de unrend imientod etermina do con ar reglo a un proced imiento muycomplejo, basado en unos valores comparativossegn el rendi-mien to de explotacion es tipo. En teora , estos valores tienen encuenta las circunstancias geogrficas, climatolgicas, etc., de cadafinca, pero en la prctica son valoraciones basadas en estimacionesmuy antiguas y actualizadas mediante la aplicacin de una serie de

    coeficientes (Castanyer, J. y Canet, I. 1990).Asimismo, se obtienen parte de los datos necesarios del Registro dela Propiedad y otros Registros Pblicos (Registro del Agua, Registrode Urbanismo, ).

    La valoracin tcnica y legal de las parcelas afectadas por la o rden a-cin parcelaria, comprende los siguientes pasos (Kollmer, K. 1996):

    1. Estudio y evaluacin de las valoraciones existentes (Ca tastro, etc.).

    2. Establecimiento d e principios de valoracin por parte de exper-

    tos: Tierras agrcolas.

    Tierras con aprovechamientos agrcolas especiales.

    Parcelas arboladas.

    Pa rcelas con usos especiales o d e valor especial.

    3. Revisin globa l de la valoracin.

    4. Elaboracin d el Mapa d e Valoracin .

    5. C lculo de los valores de las parcelas.

    6. Pub licacin de los resultados de la valoracin . Remisin a cad aparticipante de un extracto de su propiedad y una invitacin aasistir a la exposicin pblica de la valoracin.

    7. Reunin con los afectados para explicarles la valoracin a los par-ticipantes. Se pueden presenta r a legacion es.

    8. Revisin de alegaciones y resolucin de las mismas.

    9. Pub licacin de los resultados definitivos.

    En Alemania existen do s mtod os para la valoracin de tierras culti-vad as y pastos: el Mtod o Comparat ivo, slo aplicado en Baviera y

    260

    Rafael Crecente Maseda y Carlos J. lvarez Lpez

  • 7/21/2019 02e7e5261dd17b439d000000

    41/54

    el Mtod o Com naplicado en los restantes Lands (Meuser, F. J.1992):

    En el Mtodo Compa rat ivose fijan los valores de cambio d e par-celas-modelo (parcelas de comparacin). Estas parcelas-modelo sedeterm inan tras una subd ivisin en bloq ues del mbito de actuaciny se calculan los valores de cambio correspond ientes para el valor delsuelo agrario o urbanstico segn valores del mercado. En relacincon los condicionantes especiales, se establecen principios para suincremento o disminucin. Los terrenos restantes de la zona a con-centrar adquieren sus valores numricos por comparacin a los delos modelos, en ta nto q ue las cara ctersticas de su suelo y dem s ele-men tos valorativos son comparad os con los de las fincas-modelo .

    Pa ra la valoracin se tom an como base los resultados de la valoracindel suelo realizados segn la Ley de Valoracin del Suelo (Hoisl, F.en Meuser, F. J. 1992).

    En el Mtodo C omnse estab lece, en primer lugar, un m arco parala valoracin , y, sobre esa base, los tcnicos llevan a cabo una valora-cin d e las fincas in situ. Del establecimiento de ese marco pa ra lavaloracin resulta la d etermina cin de uno s valores numricos paralas diferentes calidades de suelo en la zon a d e concentracin parce-laria, segn sus perfiles edafolgicos. Los valores numricos consti-

    tuyen los coeficientes a aplicar pa ra establecer la proporcin de cam-bio, esto es, las proporciones del incremento y disminucin de super-ficie que se prod ucen con el intercambio. La base para el estableci-miento de los valores numricos la cons