04 Critica y Propuesta_4to a y B_m_preparcihuasems_udeg_2015a

11
Meta Grande a partir de hoy Un Dictamen Posible Dictamen de evaluación del plantel Nivel II Fecha de emisión: 30 de Mayo de 2016 Con base en la evaluación realizada, la Dirección Académica del COPEEMS considera que el Plantel: Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, con clave de centro de trabajo 13DCT0001K, ubicado en Bachilleres 1, Colonia Barrio Nuevo, C.P. 48970, de Cihuatlán, Jalisco, donde se imparte el plan de estudios de Bachillerato General por Competencias, impartido en periodos semestrales, con una duración total de tres años, en modalidad escolarizada y opción presencial, reúne las condiciones necesarias para obtener la categoría de Plantel Nivel II, con una vigencia de tres años, considerando que deberá presentar, en un plazo no mayor de tres meses, un plan de mejora del plantel que incluya los compromisos y el cronograma para atender las recomendaciones que se describen en el documento emitido por COPEEMS: Informe de evaluación y dictamen del plantel Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara que acompaña al presente.

description

UA de 4to Semestre BGC Prepa RCihua SEMS UdeG Ciclo 2015A

Transcript of 04 Critica y Propuesta_4to a y B_m_preparcihuasems_udeg_2015a

  • Meta Grande a partir de hoy

    Un Dictamen Posible

    Dictamen de evaluacin del plantel Nivel II

    Fecha de emisin: 30 de Mayo de 2016

    Con base en la evaluacin realizada, la Direccin Acadmica del COPEEMS considera que el

    Plantel: Escuela Preparatoria Regional de Cihuatln, del Sistema de Educacin Media Superior de

    la Universidad de Guadalajara, con clave de centro de trabajo 13DCT0001K, ubicado en

    Bachilleres 1, Colonia Barrio Nuevo, C.P. 48970, de Cihuatln, Jalisco, donde se imparte el plan de

    estudios de Bachillerato General por Competencias, impartido en periodos semestrales, con una

    duracin total de tres aos, en modalidad escolarizada y opcin presencial, rene las condiciones

    necesarias para obtener la categora de Plantel Nivel II, con una vigencia de tres aos,

    considerando que deber presentar, en un plazo no mayor de tres meses, un plan de mejora del

    plantel que incluya los compromisos y el cronograma para atender las recomendaciones que se

    describen en el documento emitido por COPEEMS: Informe de evaluacin y dictamen del plantel

    Escuela Preparatoria Regional de Cihuatln, del Sistema de Educacin Media Superior de la

    Universidad de Guadalajara que acompaa al presente.

  • Nuestros Rasgos a evaluar para pasar a NIVEL II del SNB

    1. Registro de nivel de LOGROS de las COMPETENCIAS GENERICAS de los alumnos en CADA UNIDAD de APRENDIZAJE, del BGC, en cada alumno de cada Grupo, de cada

    Semestre de la Prepa RCihua del SEMS UdeG.

    2. Registros y Evidencias de SEGUIMIENTO del Nivel y Logro de COMPETENCIAS GENERICAS, por parte de ORIENTACION EDUCATIVA y TUTORIAS.

    3. Cumplimiento con el indicador de Orientadores Educativos y Tutores. 4. Infraestructura Suficiente y Pertinente (aulas, laboratorios, bibliotecas, espacios docentes,

    espacios de tutoras, espacios de orientacin educativa, entre otros).

    5. Integracin del Expediente SNB. DIGITAL en PAL, y registros de horarios correctos en

    SIIAU

    6. Avances para Nivel I, Registros de Seguimiento a egresados.

    Misin Escuela Prepa RCihua SEMS UdeG Somos una dependencia universitaria; que en esta regin, costa sur, satisface

    necesidades educativas de EMS, en sus diferentes modalidades (Escolarizada y No

    escolarizada), , fundamentados en modelos pedaggicos para la formacin de jvenes

    que con suficiencia se desenvuelven exitosamente en la educacin media superior,

    as como en las vicisitudes de la vida social y cultural, contribuyendo al desarrollo

    regional.

  • Visin 2030, Escuela Prepa RCihua SEMS UdeG Es una dependencia comprometida con el mejoramiento acadmico de su

    desempeo, con reconocido liderazgo en la calidad educativa certificada en

    parmetros nacionales e internacionales, con un trabajo acadmico colegiado que es

    el vnculo de relacin con instancias acadmicas y de investigacin educativa

    regionales, nacionales e internacionales, con las cuales la retroalimentacin e

    intercambio favorece el proceso formativo de nuestros alumnos y el desarrollo de

    nuestra prctica docente y poder estar siendo constituidos como factor significativo

    para la consolidacin del desarrollo sustentable en nuestra regin.

    Base de Planeacin Cursos de 19 Semanas Inicio de cursos martes 19 de Enero.

    SEMANA 1 Del 26 al 30

    de Enero

    SEMANA 2 Del 2 al 6 de febrero

    SEMANA 3 Del 9 al 13 de febrero

    SEMANA 4 Del 16 al 20 de febrero

    SEMANA 5 Del 23 al 27 de febrero

    SEMANA 6 Del 2 al 6 de

    marzo.

    SEMANA 7 Del 9 al 13 de

    marzo

    SEMANA 8 Del 16 al 20

    de marzo

    SEMANA 9 del 23 al 27 de marzo

    SEMANA 10 del 13 al 18

    de abril

    SEMANA 11 del 20 al 25

    de abril

    SEMANA 12 Del 27 de abril al 2 de mayo

    SEMANA 13 Del 4 al 9 de mayo

    SEMANA 14 Del 11 al 16 de mayo

    SEMANA 15 Del 18 al23 de mayo

    SEMANA 16 Del 25 al 30

    de mayo

    SEMANA 17 del 1 al 6 de

    junio

    SEMANA 18 del 8 al 13 de

    junio

    SEMANA 19

    EL PERIODO VACACIONAL ES DURANTE LAS SEMANAS DEL 29 de Marzo al 12 de ABRIL ( los sbados y domingos correspondientes)

    Fin de cursos calendario 2015 B, y fecha lmite para registro y publicacin de evaluacin continua en periodo ordinario Viernes 13 de junio 2015. Fecha lmite para registro y publicacin de evaluacin en periodo extraordinario, viernes 27 de Julio 2015.

    Profesor de Carrera

    Juan Manuel Montes Hernndez Desde el Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Plan de clase del Profesor

    CRTICA Y PROPUESTA (dos Grupos)

    Depto. Comunicacin. Academia de Lengua y literatura

    Carta Descriptiva del Proceso de Aprendizaje del Curso Basado en Competencias Bsica comn obligatoria

    Curso-taller

  • Base de Planeacin Cursos de 19 Semanas Horas de teora Horas de prctica Total de horas Valor de crditos

    14 43 57 5

    Competencia Genrica: Comunicacin Competencias del Bachillerato general por competencias de la Universidad de Guadalajara

    Esta competencia integra las habilidades necesarias para que los individuos expresen con claridad y precisin sus pensamientos y emociones, en forma oral y escrita, en lengua materna y al menos en una lengua extranjera; generen intercambio de ideas y fomenten la discusin; disfruten la lectura como hbito enriquecedor y formativo; gestionen la informacin a travs de los medios tradicionales y las nuevas tecnologas; y gocen de la literatura como fuente cultural.

    Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores a desarrollarse en esta competencia, deben propiciar la discusin mediante la elaboracin de argumentos tericos y pertinentes, que posibiliten la autogestin de la informacin y favorezcan el conocimiento del entorno, y el respeto a las diferencias culturales.

    La comunicacin fortalece el ejercicio de la tolerancia hacia las diversas manifestaciones culturales, a travs de la interpretacin y evaluacin del contexto desde diferentes perspectivas, as como la aplicacin de los conocimientos en los mbitos de desarrollo del individuo.

    En virtud del uso generalizado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, resulta imprescindible comprender, evaluar y seleccionar, con juicio crtico, la informacin que surge en los diversos campos disciplinares de la ciencia y la sociedad, para lograr las habilidades de organizar y generar datos pertinentes, que puedan emplearse con responsabilidad en los procesos formativos.

    Descriptores de esta competencia: I. Comunicacin de las ideas mediante el uso correcto de la lengua materna y en otro idioma. II. Comprensin de la lengua escrita para la adquisicin del pensamiento global. III. Uso de la informacin de una manera autogestiva que apoye el conocimiento de la realidad.

    IV. Disfrute del patrimonio literario de la humanidad en lengua materna y en otro idioma. V. Reconocimiento de la comunicacin como una expresin superior y de identidad de los pueblos. VI. Desarrollo de procesos comunicativos en diversos ambientes. 2

    Marco Curricular Comn del Sistema Nacional Bachillerato. En el contexto del MCC del SNB esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias genricas3:

    Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    La competencia tiene los siguientes atributos:

    objetivos que persigue. as ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    Piensa crtica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    Atributos de la competencia: un objetivo.

  • e acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones; identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.

    Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Atributos de la competencia:

    s de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    perspectivas al acervo con el que cuenta.

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. Atributos de la competencia:

    e ellos y su vida cotidiana.

    Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos de la competencia:

    e una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Objetivo general Al final del curso taller, el alumno ser capaz de redactar un texto con caractersticas de ensayo, utilizando los conocimientos y recursos lingsticos

    del espaol, adems de establecer criterios que le ayudarn a validar las opiniones propias y ajenas con base en los argumentos que las sustentan.

    Competencias especficas 1. Redacta un texto de su autora, con caractersticas de ensayo, a partir de la interpretacin de la informacin de las fuentes consultadas, utilizando los conocimientos y recursos lingsticos del espaol. 2. Establece criterios que le ayudarn a validar las opiniones propias y ajenas con base en los argumentos que las sustentan. 3. Redacta ensayos con contenido crtico al tema de su eleccin, utilizando los recursos lingsticos necesarios para lograr su intencin de comunicacin.

    Correspondencia con las Competencias Disciplinares del Marco Curricular Comn4

    Comunicacin 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    Atributos de la competencia

  • Conocimientos (saberes tericos y procedimentales) Mdulo 1 1. Funcin sintctica de los elementos de la oracin compuesta.

    2. Oracin coordinada y subordinada en la construccin del prrafo. 3. Intencin comunicativa del texto a travs del reconocimiento de los conectores lgicos y marcadores textuales. 4. Elementos lingsticos de la oracin compleja. 5. Reglas de puntuacin y ortografa.

    Mdulo 2 1. Definicin de crtica. 2. Elementos de la distincin, la discriminacin y el discernimiento. 3. Modelos y teoras de crtica. 4. Significado de los vocablos a travs de su funcin en las estructuras sintcticas. 5. Recursos de la comparacin para el anlisis y crtica del texto. 6. Identificacin del lenguaje connotativo y denotativo en la expresin de las ideas.

    Mdulo 3 1. El concepto de ensayo. 2. Estructura argumental del ensayo. 3. Clasificacin y conceptualizacin de las caractersticas de los diferentes tipos de ensayo. 4. Elementos que estructuran al ensayo. 5. Estrategias para la construccin del ensayo.

    Habilidades (saberes prcticos) Mdulo 1 - Identifica la oracin compuesta.

    - Reconoce la funcin sintctica. - Construye oraciones compuestas con coherencia y cohesin. - Reconoce la funcin connotativa y denotativa de los conectores lgicos y marcadores textuales

    Para la comprensin del texto. - Utiliza los conectores lgicos y los marcadores textuales. - Aplica sus recursos lingsticos con intencin comunicativa. - Usa gramaticalmente las reglas de puntuacin y ortografa.

    Mdulo 2 - Socializa sus procesos y resultados de la investigacin. - Selecciona lecturas con contenido pertinente y congruente a su desarrollo cognitivo. - Realiza lectura eficiente del texto a criticar. - Aplica en el anlisis del texto los resultados de la bsqueda de la definicin de crtica. - Reconoce y aplica las diferencias significativas de los modelos de crtica aplicables a un texto. - Reconoce de primera intencin el tipo de texto. - Utiliza los modelos de crtica de acuerdo a la caracterstica del texto. - Redacta con coherencia y congruencia su texto. - Reconoce e identifica los elementos gramaticales y sintcticos utilizados en los textos.

    Mdulo 3 - Socializa sus procesos y resultados de la investigacin. - Selecciona lecturas con contenido pertinente y congruente a su desarrollo cognitivo.

  • - Realiza lectura eficiente del texto a criticar. - Aplica en el anlisis del texto los resultados de la bsqueda de la definicin de crtica. - Reconoce y aplica las diferencias significativas de los modelos de crtica aplicables a un texto. - Reconoce de primera intencin el tipo de texto. - Utiliza los modelos de crtica de acuerdo a la caracterstica del texto. - Redacta con coherencia y congruencia su texto. - Reconoce e identifica los elementos gramaticales y sintcticos utilizados en los textos.

    Actitudes (Disposicin) - Emite con prudencia y responsabilidad sus comentarios sobre el texto ajeno. - Colabora con sus compaeros para el logro del aprendizaje. - Participa proactivamente en crculos de estudio para la enseanza entre pares.

    Valores (Saberes formativos). - Respeta la forma de expresin de los diversos autores del texto. - Exhorta y participa con sus compaeros en la bsqueda de nuevos y mejores retos.

    Desglose de mdulos Mdulo 1: Uso lo que recuerdo.

    Parfrasis del texto. Anlisis del texto. El valor de un texto. Marcadores textuales. Construccin del texto.

    2 Evaluacin diagnstica: Anlisis sintctico y semntico de un texto de opinin y redaccin de un texto argumentativo. Evaluacin formativa: Examen. Ensayos. Resmenes y sntesis. Reportes Mdulo I. Producto integrador Construccin de textos con prrafos coherentes. Evaluacin sumaria Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, as como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanz durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditacin y aprobacin. Ponderacin para cada Mdulo: 30% Mdulo 1

    Productos parciales 30% Actividades integradoras 40% Valores y actitudes 20% Examen 10% Total100%

    Mdulo 2: De qu se trata?

    Validar las opiniones. Crtica social. Crtica literaria. Resea crtica. Yo, con actitud crtica.

    Evaluacin diagnstica: Anlisis sintctico y semntico de un texto de opinin y redaccin de un texto argumentativo. Evaluacin formativa: Examen. Ensayos. Resmenes y sntesis. Reportes Mdulo II. Producto integrador Anlisis y construccin de un texto crtico. Evaluacin sumaria Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, as como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanz durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditacin y aprobacin.

  • Ponderacin para cada Mdulo: 30% Mdulo 2

    Productos parciales 30% Actividades integradoras 40% Valores y actitudes 20% Examen 10% Total100%

    Mdulo 3: Cmo lo propongo?

    Slo un repaso. Elegir el tema. Seleccionar las fuentes. Utilizar la informacin. Mis argumentos. La propuesta. .

    Evaluacin diagnstica: Anlisis sintctico y semntico de un texto de opinin y redaccin de un texto argumentativo. Evaluacin formativa: Examen. Ensayos. Resmenes y sntesis. Reportes Mdulo III Producto integrador: Construccin de un texto con caractersticas de ensayo. Se tomar en consideracin el cumplimiento de la redaccin con atencin a la sintaxis, coherencia y congruencia, ortografa y signos de puntacin, adems de los elementos de fondo, como bsqueda, organizacin y anlisis de la informacin, exposicin y defensa de los argumentos, presentacin de la idea propositiva. Evaluacin sumaria Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, as como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanz durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditacin y aprobacin. Ponderacin para cada Mdulo: 40% Mdulo 3

    Productos parciales 30% Actividades integradoras 40% Valores y actitudes 20% Examen 10% Total100%

    Desglose de Mdulos y Temas Mdulo 1: Uso lo que recuerdo.

    SEMANA 1. Del 26 al 30 de Enero OBSERVACION

    1-1

    Sesin 1 Evaluacin diagnstica: Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas y organizadores grficos, entre otras.

    Sesin 2 1. Parfrasis del texto.

    SEMANA 2. Del 2 al 6 de febrero

    2-2 Sesin 3 2. Anlisis del texto. Sesin 4 3. El valor de un texto.

    SEMANA 3. Del 9 al 13 de febrero

    3-3 Sesin 5 4. Marcadores textuales. Sesin 6 Construccin del texto

  • Mdulo 2: De qu se trata? SEMANA 4 Del 16 al 20 de febrero

    4-1 Sesin 7 Evaluacin diagnstica: Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas y organizadores grficos, entre otras.

    Sesin 8 1 Validar las opiniones.

    SEMANA 5 Del 23 al 27 de febrero

    5-2 Sesin 9 2 Crtica social. Sesin 10 3 Crtica literaria.

    SEMANA 6 Del 2 al 6 de marzo

    6-3 Sesin 11 4 Resea crtica. Sesin 12 Yo, con actitud crtica. Practica

    Mdulo 3: Cmo lo propongo?. SEMANA 7. Del 9 al 13 de marzo

    7-1 Sesin 13 Evaluacin diagnstica: Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas y organizadores grficos, entre otras.

    Sesin 14 1 Slo un repaso.

    SEMANA 8 Del 16 al 20 de marzo

    8-2 Sesin 15 2 Elegir el tema. Sesin 16 3 Seleccionar las fuentes.

    SEMANA 9. del 23 al 27 de marzo

    9-3 Sesin 17 4 Utilizar la informacin. Sesin 18 5 Mis argumentos.

    SEMANA 10 del 13 al 18 de abril

    10-1 Sesin 19 La propuesta. Sesin 20 Mi Primer Discurso 5 Minutos en el Aula

    SEMANA 11 del 20 al 25 de abril

    11-2 Sesin 21 Criticando y Proponiendo despus del Discurso Sesin 22 Creando Mejoras a mi Propuesta

    SEMANA 12 Del 27 de abril al 2 de mayo

    12-3 Sesin 23 Mi Primer Discurso en el Foro Escolar Sesin 24 Preparaciones de los discursos en el foro

  • SEMANA 13 Del 4 al 9 de mayo

    13-1 Sesin 25 Criticando y Proponiendo despus del Discurso Sesin 26 Creando Mejoras a mi Propuesta

    SEMANA 14 Del 11 al 16 de mayo

    14-2 Sesin 27 PRESENTANDO LAS PROPUESTAS Sesin Publica

    Sesin 28 PRESENTANDO LAS PROPUESTAS Sesin Publica

    SEMANA 15

    15-3 Sesin 29 PRESENTANDO LAS PROPUESTAS Sesin Publica

    Sesin 30 PRESENTANDO LAS PROPUESTAS Sesin Publica

    Cierres de Mdulos

    16-Cierre

    1,2 y 3

    Evaluacin formativa: Mdulo 1. Historieta. EXPOSICION DE HISTORIETAS

    Evaluacin formativa: Mdulo 2. Cuento. EXPOSICION DE CUENTOS

    Evaluacin formativa: Mdulo 3. Portafolio. EXPOSICION DE PORTAFOLIOS

    17-Cierre

    4 y 5

    Evaluacin formativa: Mdulo 4. Trptico. EXPOSICIONES DE TRIPTICOS

    Evaluacin formativa: Mdulo 5. Folleto. EXPOSICION DE FOLLETOS

    18-Cierre Gral. e-Visionarios TESTIMONIO de MEJORIAS

    Profesor de Carrera

    Juan Manuel Montes Hernndez Desde el Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud

    SEMANA 1 Del 26 al 30

    de Enero

    SEMANA 2 Del 2 al 6 de febrero

    SEMANA 3 Del 9 al 13 de

    febrero

    SEMANA 4 Del 16 al 20 de

    febrero

    SEMANA 5 Del 23 al 27 de

    febrero

    SEMANA 6 Del 2 al 6 de

    marzo.

    SEMANA 7 Del 9 al 13 de

    marzo

    SEMANA 8 Del 16 al 20

    de marzo

    SEMANA 9 del 23 al 27 de

    marzo

    SEMANA 10 del 13 al 18 de

    abril

    SEMANA 11 del 20 al 25

    de abril

    SEMANA 12 Del 27 de abril al 2 de mayo

    SEMANA 13 Del 4 al 9 de mayo

    SEMANA 14 Del 11 al 16 de mayo

    SEMANA 15 Del 18 al23 de mayo

    SEMANA 16 Del 25 al 30 de

    mayo

    SEMANA 17 del 1 al 6 de

    junio

    SEMANA 18 del 8 al 13 de

    junio

    SEMANA 19

    EL PERIODO VACACIONAL ES DURANTE LAS SEMANAS DEL 29 de Marzo al 12 de ABRIL ( los sbados y domingos correspondientes)