04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras...

25
Tendencias Tendencias Económicas y Financieras (Sigue en la página 4) 04 de mayo de 2020 Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1676 ISSN-1665-5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas EU, con gripa; México, con neumonía atípica… CONTACTE A TENDENCIAS: Suscripciones: 30 95 39 42 e-mail: [email protected] internet: www.tendencias.mx SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES Datos relevantes Concepto 30 Abr 2020 Peso/dólar $24.15 Dólar/Euro USD 1.10 Yuan USD 7.05 TIIE 28 días 6.25% PIB Mx 4T19 (MdeP) 24,239,132.0 Deuda Total (Mar'20 MdeP) 12,728,152.3 Mezcla de export. USD 12.50 Reservas USD 186,128.2 Inv.Ext. (Bonos) USD 80,701.59 Deuda EU. (Billones) 24.854,079 PRONÓSTICOS Inflación de abril -0.30 -- -0.10% Inflación en el 2020 2.00 - 5.00% Inflación en el 2021 2.50 - 4.00% PIB 2020 -6.00 - -12.00% PIB 2021 -1.00 - +2.00% Cetes 28 días 7.00 - 8.00% Dólar 18.00 - 30.00 Dólar Prom. 2019 19.2620 Dólar Prom. 2020 21.0609 TENDENCIAS EN LOS MERCADOS Se derrumban exportaciones petroleras… FINANZAS E INVERSIONES Horizonte Financiero. Nuevo canal del dólar. Crédito. Banxico bajó su tasa a 6.00%. Dólar. Cierra en 24.22. Inversiones. El oro, en 1,688 dólares la onza. Estamos vigilando. Euro cierra en 1.0930, estamos fuera. El dólar en 24.22; tres opciones. BMV cierra en 36,470. Compramos el martes 21; estamos inver- tidos. BMV: rebotó en abril. Pemex: pérdidas históricas al 1T20. INFORME ESPECIAL Las empresas toman créditos en pesos. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTA SEMANA Una vez más, la economía mexicana sufre mucho más el embate de una crisis mundial que su principal socio comercial, a pesar de que afectó primero a EU, y el aislamiento social ha sido menor en nuestro país. México ya venía mal y EU estaba en su mayor fase de crecimien- to de su historia económica moderna. De acuerdo con cifras oficiales de México y EU, mientras que la economía de nuestro Vecino del Norte creció en términos anuales 0.32%, es decir, en la suma de los últimos 12 meses, a pesar de la caída trimestral, la economía na- cional bajó -1.60 por ciento. En términos trimestrales, frente a lo ocurrido en el cuarto trimestre de 2019 (4T19), la economía estadounidense se contrajo -1.22% y la de México -5.04%. En términos desestacionalizados, qui- tando el efecto calendario de fin de año, la economía nacional bajó -2.08 por ciento. Valor de las economías La economía estadounidense a pre- cios reales en el 1T20 se ubica apenas por encima de su valor del 1T19. Para el caso de México, con su caída se ubi- ca en niveles del 1T17. Es decir, una caída de 3 años en tres meses. Es importante señalar que mientras las afectaciones de aislamiento social empezaron en EU a mediados de mes, ya cuando la situación se había salido de control, en México fue de forma pau- latina, empezando de manera volunta- ria a través de redes sociales, y cuan- do mexicanos que habían viajado a EU ya se habían infectado y regresado con serios problemas de salud. Pero la ac- tividad económica no se detuvo sino has- ta principios de abril, ya muy cerca de Semana Santa, por lo que la afectación fue mucho menor en México que en EU. En consecuencia, lo peor de las cifras lo veremos en el 2T20. A precios de mercado, la economía estadounidense vale 21.5 billones de dólares, mientras que la mexicana rondará los 24 billones de pesos, cuando se dé a conocer la cifra definitiva a finales de mayo. La economía mexicana, medida en dólares, pasó de 1.3 billones a finales de 2018, a 1 billón a finales de marzo de 2020. Una pérdida de 22%. De ese Tel. de contacto: 55 59 85 45 30 l'0 8 l '0 9 l '1 0 l '1 1 l '12 l '13 l '14 l '15 l '16 l '17 l '18 l '19 l '2 0 l 0 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 -1 .7 -3 .4 -5 .1 -6 .8 -8 .5 -10.2 México Estados Unidos Crecimiento trimestral anual (%) Íbamos mejor que EU • México en niveles de 2017

Transcript of 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras...

Page 1: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

TendenciasTendenciasEconómicas y Financieras

(Sigue en la página 4)

04 de mayo de 2020Año 33, Volumen XXXIV, Núm. 1676

ISSN-1665-5451

Informe Semanal para la Dirección de Empresas

EU, con gripa; México,con neumonía atípica…

CONTACTE A TENDENCIAS:Suscripciones: 30 95 39 42e-mail: [email protected]: www.tendencias.mxSÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Datos relevantesConcepto 30 Abr 2020

Peso/dólar $24.15Dólar/Euro USD 1.10Yuan USD 7.05TIIE 28 días 6.25%PIB Mx 4T19 (MdeP) 24,239,132.0Deuda Total (Mar'20 MdeP) 12,728,152.3Mezcla de export. USD 12.50Reservas USD 186,128.2Inv.Ext. (Bonos) USD 80,701.59Deuda EU. (Billones) 24.854,079

PRONÓSTICOSInflación de abril -0.30 -- -0.10%Inflación en el 2020 2.00 - 5.00%Inflación en el 2021 2.50 - 4.00%PIB 2020 -6.00 - -12.00%PIB 2021 -1.00 - +2.00%Cetes 28 días 7.00 - 8.00%Dólar 18.00 - 30.00Dólar Prom. 2019 19.2620Dólar Prom. 2020 21.0609

TENDENCIAS EN LOS MERCADOSSe derrumban exportaciones petroleras…

FINANZAS E INVERSIONESHorizonte Financiero. Nuevo canal deldólar.Crédito. Banxico bajó su tasa a 6.00%.Dólar. Cierra en 24.22.Inversiones. El oro, en 1,688 dólares laonza. Estamos vigilando. Euro cierra en1.0930, estamos fuera. El dólar en 24.22;tres opciones. BMV cierra en 36,470.Compramos el martes 21; estamos inver-tidos.

BMV: rebotó en abril.

Pemex: pérdidas históricas al 1T20.

INFORME ESPECIALLas empresas toman créditos en pesos.

BASES PARA LA TOMADE DECISIONESESTA SEMANA

Una vez más, la economía mexicanasufre mucho más el embate de una crisismundial que su principal socio comercial,a pesar de que afectó primero a EU, yel aislamiento social ha sido menor ennuestro país. México ya venía mal y EUestaba en su mayor fase de crecimien-to de su historia económica moderna.

De acuerdo con cifras oficiales deMéxico y EU, mientras que la economíade nuestro Vecino del Norte creció entérminos anuales 0.32%, es decir, en lasuma de los últimos 12 meses, a pesarde la caída trimestral, la economía na-cional bajó -1.60 por ciento.

En términos trimestrales, frente a loocurrido en el cuarto trimestre de 2019(4T19), la economía estadounidense secontrajo -1.22% y la de México -5.04%.En términos desestacionalizados, qui-tando el efecto calendario de fin de año,la economía nacional bajó -2.08 porciento.

Valor de las economíasLa economía estadounidense a pre-

cios reales en el 1T20 se ubica apenaspor encima de su valor del 1T19. Parael caso de México, con su caída se ubi-ca en niveles del 1T17. Es decir, unacaída de 3 años en tres meses.

Es importante señalar que mientraslas afectaciones de aislamiento socialempezaron en EU a mediados de mes,

ya cuando la situación se había salidode control, en México fue de forma pau-latina, empezando de manera volunta-ria a través de redes sociales, y cuan-do mexicanos que habían viajado a EUya se habían infectado y regresado conserios problemas de salud. Pero la ac-tividad económica no se detuvo sino has-ta principios de abril, ya muy cerca deSemana Santa, por lo que la afectaciónfue mucho menor en México que enEU. En consecuencia, lo peor de lascifras lo veremos en el 2T20.

A precios de mercado, la economíaestadounidense vale 21.5 billones dedólares, mientras que la mexicana rondarálos 24 billones de pesos, cuando se dé aconocer la cifra definitiva a finales demayo.

La economía mexicana, medida endólares, pasó de 1.3 billones a finalesde 2018, a 1 billón a finales de marzo de2020. Una pérdida de 22%. De ese

Tel. de contacto: 55 59 85 45 30

l'08 l '09 l '10 l '11 l '12 l '13 l '14 l '15 l '16 l '17 l '18 l '19 l '20 l

0

1.7

3.4

5.1

6.8

8.5

-1 .7

-3 .4

-5 .1

-6 .8

-8 .5

-10 .2

MéxicoEs tados Unidos

Crecim iento trim estral anual (%)

Íbamos mejor que EU

• México en niveles de 2017

Page 2: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

y el de Banxico ronda entre 2 y 3% dela misma. Muchas empresas sin recur-sos no podrán reabrir sus puertas, y mu-chas más no podrán pagarle a sus pro-veedores y serán embargadas, cerradasy rematados los bienes.

A futuroLas primeras cifras económicas del

1T20 no reflejan el Covid-19, ya que lapandemia afectó a Norteamérica en el2T20.

Sin embargo, las cifras de la econo-mía mexicana ya venían mal antes delcoronavirus, y sin programas de apoyofiscal para empresas de todos los tama-ños, la crisis en México será mucho másprolongada que en EU.

Hoy México depende de la demandaestadounidense de productos maquila-dos en nuestro país, que permitirá te-ner órdenes constantes de trabajo quegeneren flujos para las empresas y paralos trabajadores mexicanos, quienes, asu vez, volverán a gastar en bienes yservicios. México enfrentará una recu-peración en dos velocidades; la más rá-pida, se dará mientras más dependa elbien o servicio de la demanda estadou-nidense, salvo casos como el turismo,donde el panorama todavía es muy in-cierto.

De momento, los mercados bursá-tiles celebran alrededor del mundo lareapertura de las economías donde haymuchas empresas que, por su giro, hansalido fortalecidas, o porque la pandemiaincrementó la demanda de sus servicioso les abrió nuevas oportunidades de ne-gocio. México tendrá que adaptarse.

Perspectivas:La economía nacional venía muy

mal por malas decisiones de la 4T.La pandemia es el momento para co-rregir el rumbo, pero López Obradorinsiste en no apoyar a las empresasprivadas mexicanas, lo que son pé-simas noticias.

"TEF TENDENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS" es una publicación de SATELINET S.A. DE C.V. Derechos Reservados © 2003. Periódico Semanal, 31 de enero del2003. Precio por ejemplar $150.00 (ciento cincuenta pesos.00/100 m.n.) Precio de la suscripción anual con 50 ejemplares por envío electrónico: $5,190.00 (cinco mil cientonoventa pesos 00/100 m.n.) Editor responsable: Carlos René López Jones, Jefe de Redacción: Rigoberto López y Quezada. Número de reserva ante el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2003-011011402900-101, de fecha 10 de enero del 2003. Número de Certificado De Licitud De Título: 12312, Número de Certificado De Licitud DeContenido 9875, ambos de fecha 23 de enero del 2003. Número de ISSN-1665-5451. Domicilio de la publicación: Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP03720, Del. Benito Juárez, Ciudad de México.Impreso y distribuido por SATELINET S.A. de C.V., Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP 03720, Del.Benito Juárez, Ciudad de México. Todos los Derechos Reservados. Prohibida La Reproducción Parcial o Total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

EU, con gripa; México, con neumonía atípica…(Viene de la página 1)

tamaño es la pérdida de valor de la eco-nomía mexicana, mientras que la esta-dounidense sigue creciendo.

Antes de la 4T, entre 2011 y 2018,México había logrado un crecimientoacumulado de 25.4% y EU de 19.55%.Con la caída del 1T20, EU vuelve a re-basar a México en crecimiento acumu-lado, más lo que se acumule en lospróximos años.

Crecimiento nacionalDe acuerdo con las cifras oficiales

del INEGI, la caída de -1.6% del PIBse debe a que el PIB de las Activida-des Secundarias y Terciarias descendió-1.4% de manera individual, mientrasque el de las Actividades Primarias creció0.5% en el 1T20 con relación al 4T19.Las Actividades Primarias representanalrededor de 5% del PIB nacional, aun-que ocupan al 20% de la población.

En su comparación anual, la Esti-mación Oportuna del PIB con seriesdesestacionalizadas tuvo una reducciónreal de -2.4% en el 1T20. Por activi-dades económicas, el PIB de las Se-cundarias descendió -3.8% y el de lasTerciarias -1.4%, en tanto que el delas Primarias avanzó 1.2 por ciento.

En estos días se han dado a cono-cer diferentes cifras sectoriales a febre-ro. La situación antes del Covid-19 yaera muy preocupante para México: laconstrucción reportaba una caída anualde 10%, la importación de bienes de ca-pital de -18%, el consumo privado es-taba estancado, así como la inversiónpública y privada en infraestructura.Poco a poco se fueron apagando losmotores del crecimiento interno, mien-tras que el externo, sigue esperando loque pueda suceder con el T-MEC, queentra formalmente en operación el 1 dejulio de este año, una vez que la CasaBlanca, a través de su Departamento deComercio, así lo ha anunciado a su Con-greso.

Es muy importante recordar que elT-MEC incluye un grupo de estadouni-

denses que vendrán a México a revi-sar las condiciones laborales de los tra-bajadores del sector maquilador princi-palmente, y su objetivo es saber cómoes posible que un trabajador, en espe-cífico del sector automotriz, esté dis-puesto a ganar 5 veces menos que unoestadounidense llevando a cabo las mis-mas funciones. Los poderosos sindica-tos de EU insisten en que ello sólo esviable si los sindicatos mexicanos estáncomprados por el patrón y no hay de-recho de huelga efectivo en México.

Las primeras revisiones se llevarána cabo en el segundo semestre del 2020,en pleno proceso electoral estadouni-dense, donde ya está definida la con-tienda entre el demócrata y exvicepre-sidente de EU con Barack Obama, JoeBiden y Donald Trump, quien busca sureelección, que antes del Covid-19 te-nía asegurada. Ahora todo puede pasar,dependiendo, en gran medida, de la re-cuperación de la economía, que repor-ta la pérdida de por los menos 20 millo-nes de empleos por la pandemia.

Donald Trump, de forma inteligente,sólo señaló algunas recomendacionespara la reapertura de la economía encada estado de EU, dejando a los go-bernadores la responsabilidad de hacer-lo. Se espera una reapertura gradual desu economía a partir de este lunes 4 demayo, aunque estados como Californiay Nueva York, los más importantes, handicho que no la reabrirán por el momen-to, mientras que Florida y Texas lo haránde forma gradual.

Hasta el momento, el Congreso deEU ha aprobado 2.3 billones de dólarescomo programa de rescate, alrededorde 10% de su economía. La mayoría deesos recursos se está usando para dar-le dinero a las personas a través de di-ferentes programas, así como el Segu-ro de Desempleo, donde 30 millones deestadounidenses ya se apuntaron.

En contraparte, el paquete de reacti-vación económica del Poder Ejecutivo deMéxico no llega al 1% de la economía,

Page 3: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

propusimos a la Secretaría de Economíaque los fabricantes de vehículos pesa-dos, por ser parte de la cadena de va-lor que presta servicios de carga y depasaje, y que están al frente de la bata-lla repartiendo medicinas, alimentos yoxígeno en los hospitales", señaló Mi-guel Elizalde, presidente de la AsociaciónNacional de Productores de Autobuses,Camiones y Tractocamiones (Anpact).

Toyota dijo que evalúa reanudar ma-nufacturas en Canadá, EU y México el11 de mayo. Volkswagen retomará ope-raciones en Puebla el día 18, tentativa-mente. BMW, Honda, Fiat Chrysler yNissan también podrían reiniciar en lasdos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11.

Sin lugar a dudas, se trata de unadecisión muy complicada, porque estánen juego la vida, no sólo de los trabaja-dores y sus familias, sino de las ciuda-des donde operan, ya que un brote enalguna planta automotriz traería como

HORIZONTE INDUSTRIAL

- 2 -

¿Arrancar en mayo?De acuerdo con varias versiones, los

gobiernos de México, EU y Canadáanalizan la forma de reabrir las plantasensambladoras automotrices en los trespaíses en mayo, una vez que variosestados de EU tratan de regresar a lanormalidad. Sin embargo, las autorida-des sanitarias mexicanas advierten quelo peor del Covid-19 se presentaría pre-cisamente en mayo en México, mien-tras que en EU la curva ya iría a la baja,al igual que en Canadá.

"Las características de la industriaautomotriz hacen que su reapertura con-lleve retos en términos de salud, por loque los gobiernos de los tres países di-señan una estrategia coordinada quepriorizará mecanismos que resguardenla salud pública en el contexto de lapandemia actual", dijo la Secretaría deEconomía, en un comunicado.

En marzo, la producción de autos li-geros en México registró una caída de24.6%; en EU fue de 12.7% en el pri-mer trimestre del año (1T20).

"En México, el Gobierno será parti-cularmente enfático en la protección dela salud de los trabajadores, sus familiasy su comunidad, por lo que las autori-dades competentes vigilarán que la rea-pertura de la industria automotriz seaordenada, gradual y cauta", agregó Eco-nomía en su comunicado. La dependen-cia federal también dijo que en los

próximos días, los gobiernos de México,Canadá y EU darán a conocer más in-formación sobre el plan de reaperturapara la industria automotriz.

"Se reconoce que al interior de lostres países existen regiones y localida-des con condiciones sanitarias particu-lares, por lo que son diferentes el gra-do de propagación del Covid-19", dijo laSecretaría de Economía. "La coopera-ción trinacional permitirá que este plantenga sustento en la evidencia científi-ca y en las mejores prácticas que com-partan las agencias de salud pública delos tres países. También, este ejerciciode colaboración servirá como anteceden-te para determinar en México el retor-no de otras actividades económicas noesenciales".

Tentativamente, los primeros en rea-nudar actividades serán los fabricantesde autopartes, después los productores decamiones, tractocamiones, autobuses y,por último, los autos particulares. "Le

l '14 l '15 l '16 l '17 l '18 l '19 l '20 l25,200

27,200

29,200

31,200

33,200

35,200

37,200Cifras deses tac ionalizadas y tendencia -c iclo del valor de la producción de la construcc ión

Milones de pesos de jun io de 2012

Se derrumba la construcción

2018 2019/pPlomo 9,505 11,377 19.7Carbón no coquizable 541,688 564,197 4.2Cobre 39,965 41,437 3.7Plata (kg) 280,943 289,775 3.1Oro (kg) 5,853 6,035 3.1Yeso 506,264 500,872 (1.1)Zinc 40,027 38,636 (3.5)Azufre 30,081 27,836 (7.5)Pellets de fierro 593,645 541,905 (8.7)Fluorita 110,307 100,515 (8.9)Coque 82,478 56,619 (31.4)*/Excepto el oro y la plata que son kilogramos. p/Cifras preliminares del periodo que se indica. Fuente: INEGI.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA(Toneladas)*/

Mineral Febrero Variación % anual

Proyecciones Multianuales de Tendencias

Datos estimados a partir del 20192015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

EconomiaPIB Incr Real en Pesos 2.91 2.12 2.00 -0.15 (6.00) - (12.00) (1.00) - 2.00 (2.00) - 0.00 (2.00) - 0.00Empleos creación anual 732,591 801,831 660,910 457,402 -500,000 200,000 200,000 200,000Tasas localesInflación Consumidor 3.36 6.77 4.83 2.83 2.00 - 5.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00 2.50 - 4.00Cetes 4.17 6.69 7.61 7.85 6.00 - 8.00 5.50 - 7.50 5.00 - 8.00 5.00 - 8.00TIIE 4.47 7.06 8.00 8.32 6.25 - 8.25 5.75 - 7.75 5.25 - 8.25 5.25 - 8.25Sueldos y Salarios 3.90 4.40 4.90 5.42 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00Tipo de CambioPromedio 18.69 18.91 19.24 19.26 18.20 - 30.00 18.50 - 21.00 21.00 - 25.00 21.00 - 25.00Fin del Período 20.64 19.66 19.67 18.89 18.20 - 30.00 18.50 - 21.00 21.00 - 25.00 21.00 - 25.00

Page 4: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

- 3 -

consecuencia la saturación de hospita-les de la zona.

Construcción se derrumbaA pesar de que en febrero todavía

no había Covid-19, las cifras del sectorconstrucción muestran un descenso con-tinuo.

El valor de producción generado porlas empresas constructoras registró unareducción de -0.7% en términos realesen febrero respecto al mes precedente,con cifras ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, con cifrasajustadas por estacionalidad, el valorreal de la producción en las empresasconstructoras registró una variación de

-15.6%, de -10.6% en las horas traba-jadas y de -10% en el personal ocupa-do total, mientras que las remuneracio-nes medias reales pagadas aumentaron4.9% durante febrero de 2020 con re-lación al mismo mes de un año antes.

Por sectores, observamos que edi-ficación se desplomó -11.3% en el pri-mer bimestre del año, mientras queconstrucción de obras de ingeniería ci-vil colapsó -21.3%. Todo apunta a quelas cifras serán aún peores, no sólodurante abril y mayo por efecto del ais-lamiento social, sino por la reducción depresupuesto público para el sector, asícomo por la incertidumbre y baja deoperaciones y cambios en los hábitos

de trabajo de las personas después delCovid-19, ya que un mundo más conec-tado requiere menos oficinas.

MineríaEl índice de volumen físico de la

Producción Minerometalúrgica del país(referida a las actividades de extrac-ción, beneficio, fundición y afinación deminerales metálicos y no metálicos) au-mentó 0.4% con base en cifras desesta-cionalizadas en febrero frente al mesinmediato anterior.

Es importante señalar que la actividadminera diferente a la extracción de cru-do, viene de una fuerte caída desde susmáximos históricos de 2015, a lo que sesuma incertidumbre sobre las políticasde la actual administración y si habrá ono incentivos para que avance.

La producción minerometalúrgica as-cendió1.5% en el mes en cuestión conrelación a febrero de 2019; a su inte-rior, creció la producción de plomo, car-bón no coquizable, cobre, plata y la deoro. En contraste, disminuyó la de co-que, fluorita, pellets de fierro, azufre,zinc y la de yeso.

A nivel mundial, una crisis normal-mente reduce las inversiones en diver-sos sectores y ello genera un exceso deoferta frente a la producción de añosanteriores, lo que, a su vez, provoca unacaída en el precio. Dependerá, en granmedida, de las economías desarrolladasy China, principal consumidor de mu-chos minerales, el futuro de los preciosde este sector, donde, de momento, sóloel oro gana y arrastra a la plata.

Perspectivas:Hay que ser muy cuidadosos en la

reapertura de las actividades econó-micas nacionales, para evitar posiblesbrotes y una segunda oleada de con-tagios masivos, que obliguen a nuevascuarentenas y aislamientos.

Indicador Febrero Ene-FebValor de la producción/1 (15.4) (15.7)236 Edificación (10.4) (11.3)237 Construcción de obras de ingeniería civil (22.7) (21.3)238 Trabajos especializados para la construcción (9.4) (13.7)Personal ocupado total (10.4) (10.3)236 Edificación (12.5) (13.2)237 Construcción de obras de ingeniería civil (9.9) (8.7)238 Trabajos especializados para la construcción (4.9) (3.9)Dependiente de la razón social (9.5) (8.8)

Obreros (10.8) (10.2)Empleados (5.8) (4.9)Otros/2 (0.6) 0.0

No dependiente de la razón social (15.0) (17.2)Horas trabajadas (10.5) (11.2)236 Edificación (11.6) (13.7)237 Construcción de obras de ingeniería civil (11.0) (9.2)238 Trabajos especializados para la construcción (6.0) (8.2)Por dependientes de la razón social (9.7) (9.7)

Obreros (11.8) (11.7)Empleados (2.2) (2.7)Otros2/ (1.9) (2.2)

Por no dependientes de la razón social (14.7) (18.7)Remuneraciones medias reales/3 5.0 6.1236 Edificación 5.7 7.6237 Construcción de obras de ingeniería civil 3.5 4.2238 Trabajos especializados para la construcción 2.0 1.5Salarios pagados a obreros 3.8 4.5Sueldos pagados a empleados 5.6 7.4

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS A NIVEL DE SUBSECTOR Y TIPO DE CONTRATACIÓN DURANTE FEBRERO/p DE 2020

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

1/Deflactado con el Índice Nacional de Precios Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. 2/Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados. 3/Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado. p/Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Page 5: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

Tendenciasen los mercados

Por su parte, las exportaciones de productos manufactu-rados en marzo de 2020 sumaron 34,324 mdd, lo que repre-sentó una caída de -0.1% a tasa anual. Los retrocesos anua-les más importantes se observaron en las exportaciones deproductos automotrices (-5%), de productos textiles, artícu-los de vestir e industria del cuero (-4%), de equipo profesio-nal y científico (-1.9%), de productos químicos (-1.6%) y deequipos y aparatos eléctricos y electrónicos (1.2%). Encontraste, las mayores alzas se presentaron en las exporta-ciones de maquinaria y equipo especial para industrias diver-sas (11.2%) y de alimentos bebidas y tabaco (5.5%).

Finalmente, el valor de las exportaciones agropecuariasy pesqueras en marzo alcanzó 2,130 mdd, monto que implicóuna variación de 22.3% a tasa anual. Los aumentos másimportantes se registraron en las exportaciones de aguacate(56.2%), jitomate (34.7%), frutas y frutos comestibles (24.3%),pimiento (19.6%) y de legumbres y hortalizas frescas (10.7%).En cuanto a las exportaciones extractivas, se ubicaron en706 mdd, con una tasa anual de 19.3 por ciento.

Caen importacionesNuevamente la importación de bienes de capital se des-

ploma al registrar 2,777 mdd, lo cual implicó un decrementoanual de -18.1%. Mientras las importaciones de capital norepunten, no habrá nuevas inversiones que generen másempleos y crecimiento económico.

Por su parte, la importaciones de bienes de consumofueron de 4,238 mdd, cifra que se tradujo en una reducciónanual de -11.5%. Dicha tasa fue resultado de disminucionesde -9% en las importaciones de bienes de consumo no pe-troleros y de -17.4% en las de bienes de consumo petroleros(gasolina y gas butano y propano).

Perspectivas:A pesar del Covid-19, el sector exportador no se vio

tan afectado en marzo, pero la historia seguramente serádiferente en abril y mayo por el aislamiento social enMéxico y EU.

A pesar de que el precio de la mezcla mexicana de pe-tróleo fue de 29.12 dólares por barril en marzo 2020, lasexportaciones petroleras apenas sumaron 1,240 mdd, ubi-cándose por debajo de las exportaciones agropecuarias.

De acuerdo con la información oficial del INEGI, en mar-zo de este año el valor de las exportaciones petroleras fuede 1,240 mdd. Este monto se integró por 1,021 mdd de ven-tas de petróleo crudo y 218 mdd de exportaciones de otrosproductos petroleros. Asimismo, el precio promedio de lamezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 29.12dólares por barril, cifra menor en 19.43 dólares respecto a ladel mes previo y en 29.79 dólares en comparación con la demarzo de 2019. En cuanto al volumen de crudo exportado,se ubicó en 1.131 millones de barriles diarios (mBd), nivelsuperior a los 1.093 mBd diarios de febrero, pero inferior alos 1.150 mBd de marzo de un año antes.

En términos generales, en marzo el valor de las exporta-ciones de mercancías sumó 38,399 mdd, monto menor en-1.6% al del mismo mes de 2019. Dicha tasa se originó dela combinación de una caída de -47.1% en las exportacionespetroleras y de un crecimiento de 1.3% en las no petroleras.Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas aEU se incrementaron 1.2% a tasa anual y las canalizadasal resto del mundo lo hicieron en 1.8 por ciento.

Exportaciones petrolerasse derrumban…

Los «capitales golondrinos» huyen de México…

l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l300,000

1,300,000

2,300,000

3,300,000

4,300,000

5,300,000

6,300,000

Exportaciones petroleras Miles de dólares

1980 - 2020

No. 801 SECCIÓN A. Año 33, Núm. 1676, SECCIÓN A. 04 de mayo de 2020

Page 6: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

FINANZAS E INVERSIONES

HORIZONTE FINANCIERONuevo canal del dólar

Conforme pasan los días, el dó-lar parece haber encontrado un nue-vo canal de operaciones, despuésdel ajuste por el Covid-19, que trajoconsigo la degradación de la nota,tanto de Pemex como la soberana,así como expectativas de que el go-bierno seguirá inyectando cualquiercantidad de dinero que le haga faltaa Pemex durante el sexenio, aunqueliteralmente le vaya el Grado de In-versión en el intento, y eso provoqueen un futuro que los bonos mexica-nos se conviertan en bonos basura.

De acuerdo con estimacionesde Tendencias, el nuevo canal delTipo de Cambio se ubica entre

21.50 y 25.15 pesos por dólar. Elpiso de corto plazo ha ido subiendohasta 23.75, lo que es el primeraviso de venta de dólares en casode que se traspase a la baja, mientrasque el segundo piso está en 23.45,y finalmente 23.15, que podría tras-pasarse si el escenario cambia ra-dicalmente de manera muy positi-va para México.

Al 17 de abril, los extranjeroshabían aumentado sus posiciones has-ta llegar a 80,702 mdd gracias a lasexcelentes tasas de interés quepaga México (6.57% su Bono de10 años), y a la expectativa de unbuen rebote en la BMV, que ce-rró en 36,470 puntos, lo que repre-senta una ganancia de 10% en 3

1 INFLACIÓN

INDICADORES FINANCIEROS

(1) Rendimiento anual ofrecido por el Bancode México a los intermediarios financieros.

(2) M1 = Billetes y monedas en poder del público más cuentas de cheques.

(3) M4 = Suma de todos los agregados monetarios. El dinero en su definición más amplia incluyendo

instrumentos financieros de corto y largo plazos.

Inflación de Marzo en México -0.048%Inflación Mx acumulada 2020 0.853%Inflación de Marzo en EU -0.423%Infación EU acumulada 2020 0.234%Dif Inflac Acumulada en el 2020 Mx vs EU -0.190%Inflación mex en los últimos 12 meses (Marzo) 3.249%Inflación de EU en los últimos 12 meses (Marzo) 1.518%Brecha inflacionaria ult 12m (puntos porcentuales)-1.676%2. EL PESOTipo de cambio Compra VentaBancario-Ventanilla $22.900 $24.400

Interbancario 48 hrs-Banxico $24.072 $24.150

Dólar Hoy vs Dólar Dic 31 - 2019 $17.750 $19.150Diferencia 27.415%Sobreval o Subval Hoy frente Dic 27.173%3. INDICADORES DE REFERENCIATasa primaria de Cetes (1) 28 días 5.840%Costo Porcentual Promedio (Abril) 5.300%Tasas de Interés Interbancarias Equilibrio (TIIE) 28 días 6.248% Equilibrio (TIIE) 91 días 6.150% Índice BMV 36,470.11Crecimiento Acumulado 2020 -16.240%Prime Rate EE.UU. 3.250%Libor (dólares, tres meses) 0.556%Crecimiento anual M1(2) (a Marzo 2020) 9.600%Crecimiento anual M4(3) (a Marzo 2020) 5.300%Financiamiento bancarioempresarial (a Marzo 2020) 9.700%Crecimiento Anual Captación en Bancos 4.100%

17-Abr-20 24-Abr-20Base monetaria (A) (millones pesos) $1,788,713 $1,775,033Reservas internacionales (B) (millones de dólares) $185,943 $186,128Crédito interno neto (A-B en pesos) (millones de pesos) ($2,906,343)($2,766,495)

EXPECTATIVA INFLACIONARIA

FECHA INFL. INFL. INFL.ENCUESTA 2020 2021 2022

metas oficiales de inflación

Fuente: Infosel

Fecha Cierre

04-Oct-19 3.62 3.52 3.5522-Oct-19 3.58 3.44 3.4805-Nov-19 3.52 3.42 3.3920-Nov-19 3.61 3.5906-Dic-19 3.52 3.63 3.5508-Ene-20 3.62 3.52 3.6020-Ene-20 3.68 3.59 3.6006-Feb-20 3.63 3.65 3.4924-Feb-20 3.61 3.69 3.5306-Mar-20 3.59 3.57 3.5723-Mar-20 3.80 3.67 3.6006-Abr-20 3.40 3.46 3.5122-Abr-20 3.34 3.50 3.51

2016 3.36%2017 6.77%2018 4.83%2019 2.83%

VALOR DIARIO DE LA UDI

25 de Abril 6.45300826 de Abril 6.44989727 de Abril 6.44678728 de Abril 6.44367929 de Abril 6.44057330 de Abril 6.4374681 de Mayo 6.4343642 de Mayo 6.4312623 de Mayo 6.4281624 de Mayo 6.4250635 de Mayo 6.4219656 de Mayo 6.4188697 de Mayo 6.4157758 de Mayo 6.4126829 de Mayo 6.40959010 de Mayo 6.406500

Fuente: Banco de México

FECHA VALOR

2017 2018 2019 Var. en pts.porcentuales

Dic Dic. Dic. Ene. Feb. Mar. Feb.20-Mar.20Valores Privados/1Corto Plazo/2 8.08 8.96 8.09 7.64 7.48 7.29 (0.19)Mediano Plazo/3En pesos 8.98 10.04 8.59 8.39 8.38 8.06 (0.32)A tasa fija 9.30 10.27 8.47 8.25 8.36 8.26 (0.10)A tasa variable 8.62 9.79 8.78 8.60 8.42 7.84 (0.58)En udis 5.58 5.51 4.99 4.81 4.78 5.29 0.51

TASAS DE INTERÉS DE DEUDA PRIVADA POR CIENTO ANUAL

1/Valores emitidos en el país por empresas e instituciones financieras no bancarias. 2Tasa promedio ponde-rada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días. Incluyeúnicamente certificados bursátiles..3/Rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones encirculación, con un plazo mayor a un año, al cierre del mes. Fuente: Banco de México con información pro-porcionada por VALMER y Bolsa Mexicana de Valores.

ESTIMACIONES PROPIAS DE TENDENCIAS

Inflación mensual (Abril) (0.30) - (0.10%)Inflación 2020 (anual) 2.00 - 5.00%Inflación 2021 (anual) 2.50 - 4.00%PIB 2020 (anual) (6.00) - (12.00%)PIB 2021 (anual) (1.00) - 2.00%Cetes 28 (2020) 6.00 - 8.00%Cetes 28 (2021) 5.50 - 7.50%Tipo de Cambio 2020 18.20 - 30.00Tipo de Cambio 2021 18.50 - 21.00

Page 7: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

semanas, muy de la mano de los merca-dos estadounidenses.

Sin embargo, las calificadoras insis-ten en que México debe cambiar el rum-bo. Moody´s dijo: "…si bien no es nues-tro caso base, la probabilidad de unescenario a la baja en el que la contrac-ción económica sea más severa y duremás, pondría en un mayor riesgo la cali-

ficación de México, que la de otros so-beranos…".

En probable que algunos de los por-tafolios de inversión que buscan papelescon Grado de Inversión ya no regresena México que, además, sufrirá para re-cuperar los niveles de remesas e ingresospor turismo. Sí hay un cambio estructu-ral en las finanzas públicas de México

Fecha Variación Promedio (%) pesos/dls.

DEPRECIACIÓN MENSUALDEL TIPO DE CAMBIO

SPOT A LA VENTA

Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

Abr-19 -1.42% 18.975May-19 0.76% 19.119Jun-19 0.84% 19.281Jul-19 -1.14% 19.060Ago-19 3.36% 19.700Sep-19 -0.42% 19.618Oct-19 -1.43% 19.337Nov-19 -0.07% 19.324Dic-19 -1.09% 19.114Ene-20 -1.65% 18.799Feb-20 0.18% 18.832Mar-20 18.08% 22.238Abr-20 9.27% 24.299

Paridad Prom 2015 15 .8919Paridad Prom 2016 18 .6927Paridad Prom 2017 18 .9166Paridad Prom 2018 19 .2385Paridad Prom 2019 19 .2599Paridad Prom 2020 21 .0288Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2013-2018 50.63%Depreciación 2019-2020 9.31%Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

DIVISAS Y METALESEN PESOS

Compra Ve ntaDólar EU 22.90 24.40Euro 25.75 26.75Libra Esterlina 29.65 30.65Yen Japonés 0.22 0.23Franco Suizo 24.30 25.25Dólar Canadá 16.70 17.60

Me tale sCentenario 43,900.00 52,900.00Azteca 18,260.00 22,820.00Hidalgo 9,130.00 11,410.00Onza Oro 39,800.00 43,500.00Onza Plata 408.00 458.00

PRECIOS DE LA MEZCLA MEXICANA DEPET RÓLEO DE EXPORTACIÓN

(dólares por barril)

Precio Objetivo Dif. Mezcla Gobierno dlls.

Ago-19 50.18 55.00 (4 .82)Sep-19 57.79 55.00 2.79Oct-19 48.82 55.00 (6 .18)Nov-19 50.56 55.00 (4 .44)Dic-19 54.77 55.00 (0 .23)Ene-20 53.95 49.00 4.95Feb-20 45.44 49.00 (3 .56)Mar-20 23.37 49.00 (25.63)Abr-20 12.23 49.00 (36.77)

2009 (promedio) 57.34 70.00 (12.66)2010 (promedio) 71.66 59.00 12.662011 (promedio) 93.28 65.40 27.882012 (promedio) 101.09 84.90 16.192013 (promedio) 99.13 86.00 13.132014 (promedio) 88.06 89.00 (0 .94)2015 (promedio) 44.36 79.00 (34.64)2016 (promedio) 35.90 50.00 (14.10)2017 (promedio) 46.45 42.00 4.452018 (promedio) 62.04 48.50 13.542019 (promedio) 56.08 55.00 1.082020 (promedio) 33.57 48.50 (14.93) Fuente: Infosel

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Esta 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17semana

MERCADO DE DINEROCetes 28 días 5.84% 7.25% 8.17% 7.22%Cetes 91 días 5.78% 7.37% 8.31% 7.36%Papel Comercial a 28 días 6.59% 8.00% 8.92% 7.97%Papel Comercial a 91 días 6.53% 8.12% 9.06% 8.11%Obligaciones 7.09% 8.50% 9.42% 8.47%Índice Inmex e IPC SustentableInmex 2,124.81 2,557.35 2,469.27 2,968.59IPC Sustentable 228.35 286.74 271.63 323.40

OTRAS INVERSIONESMetales preciosos (dólares por onza en Londres)Oro (dólares/onza) 1,702.75 1,514.75 1,279.00 1,296.50Plata (dólares/onza) 15.34 15.47 15.47 16.87BANCARIAST-Bills de E.U.A. a 30 días 0.10% 1.48% 2.44% 1.28%T-Bills de EUA a 90 dìas 0.09% 1.55% 2.45% 1.39%

LAS MEJORES TASAS NOMINALES

7 díasCibanco 3.05%Banco Famsa 2.15%BanBajio 2.10%28 díasBanco Famsa 4.15%Cibanco 3.40%BanBajio 3.80%91 díasBanco Famsa 4.40%BanBajio 4.38%Cibanco 4.00%

Entre 250,000 y 500,000 pesosPersonas físicas y moralesRendimientos anuales

INVERSIONES EN DÓLARES

Plazo Tasa

1 mes 0.08%3 meses 0.10%6 meses 0.11%2 años 0.19%5 años 0.37%10 años 0.64%30 años 1.28%

Cotizaciones InterbancariasRendimiento anual

FUTUROS DEL PESO EN CME

FORWARD TEORICO DOLAR

Mes Pesos por dólarMay-20 24.0906Jun-20 24.1955Jul-20 24.2954Sep-20 24.4978Dic-20 24.7709

Mes Pesos por dólarJun-20 24.1839Dic-21 25.9505Dic-23 28.3060Dic-24 29.4837Jun-27 32.4281May-29 34.7835

Page 8: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

que cotizan en dólares y pagan 6.00 -7.00% anual, ya sin problemas cam-biarios, por mucho la mejor opción.

La BMV rebota y ahora hay queconservar las utilidades. Compramos en34,200 y cierra en 36,470. Vendemospara hacer utilidades si baja de 35,500.Recompraríamos si supera 35,800 nue-vamente. Las buenas noticias en EUcontagian al mercado nacional.

En euros estamos fuera, cierra en1.0945. En oro hay un canal de 1,650 a1,780 dólares la onza, cierra en 1,688dólares. Bajó un poco; si lo hace de1,670, compramos de nuevo, con salidasi baja de 1,650 y entrada si supera esacifra. En Renta Fija, estamos en dóla-res, plazos cortos. Las tasas en EU yabajaron mucho y podrían no subir en loque resta del ańo, pero el peso tiene unpanorama sombrío.

mientras el petróleo no recupere los 50dólares, lo que muy probablemente nosuceda en 2020 y 2021.

HORIZONTE CAMBIARIOHasta que los hechos demuestren

lo contrario, vamos a considerar un ca-nal para el dólar de 23.15 a 25.15, conprimer aviso debajo de 23.80 y segun-do aviso en 23.45, y con probabilida-des de superar los 25.00 pesos de for-ma definitiva en 2021 si México pierdeel Grado de Inversión al no cambiarde rumbo.

En el caso del petróleo, se mantie-ne en el canal propuesto de 1,650 a1.780 dólares, apoyado en bajos nive-les de tasa de la FED. Cierra en 1,688dólares la onza, mientras que el petró-leo WTI concluye en 18.70 el barril decrudo.

CRÉDITOLa FED insiste en que el Congreso

debe inyectar más dinero. Banxico sereúne el 14 de mayo y podría bajar denuevo su tasa de referencia. Lo impor-tante es que debe darse cuenta quemantener una tasa elevada en pesos noatrae dólares, y sí la posibilidad de unadeflación.

INVERSIONESEn dólar hay tres opciones. Una: si

compra y vende, compramos al superar19.80, cierra en 24.22, seguimos inver-tidos, pero venderíamos si cruza 25.00pesos, para después recomprar más abajo.Dos, más conservadora: comprar pape-les en pesos, con tasa de 6.00% conplazo largo porque las tasas seguirán ba-jando. Tres: hay buenos papeles de deudapara portafolios que superen los 5 mdd

El petróleo cae… …y el peso sube

l 2020 l76,000

85,000

94,000

103,000

112,000

121,000

Valores de gobierno Tenencia de extranjeros

Millones de dólares

30 62020

13 20 27 4 10February

17 24 2March

9 17 23 30 6April

13 20 27 4May

18.4

19.8

21.3

22.7

24.1

25.5

18.4

19.8

21.3

22.7

24.1

25.5

Tipo de cambios Spot venta

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 91 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 28 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónEscenario de inflación calculado con UdisCol. CETES 30-Abr-20 07-May-20 14-May-20 21-May-20Vmto 28-May-20 04-Jun-20 11-Jun-20 18-Jun-206.26 -2.50 3.89 4.13 4.076.51 4.00 4.14 4.38 4.326.76 4.24 4.39 4.63 4.577.01 4.49 4.64 4.88 4.827.26 4.74 4.89 5.13 5.077.51 4.99 5.14 5.38 5.327.76 5.24 5.39 5.63 5.578.01 5.49 5.64 5.88 5.828.26 5.74 5.89 6.13 6.078.51 5.99 6.13 6.38 6.328.76 6.24 6.38 6.63 6.579.01 6.49 6.63 6.88 6.829.26 6.74 6.88 7.13 7.079.51 6.99 7.13 7.38 7.329.76 7.24 7.38 7.63 7.57

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónCalculada con UDISCol. CETES 30-Abr-20 07-May-20 14-May-20 21-May-20Vmto 30-Jul-20 06-Ago-20 13-Ago-20 20-Ago-20

6.15 -2.33 3.83 3.86 3.866.40 4.03 4.07 4.11 4.116.65 4.28 4.32 4.36 4.366.90 4.53 4.57 4.61 4.617.15 4.78 4.82 4.86 4.867.40 5.02 5.07 5.11 5.117.65 5.27 5.32 5.36 5.367.90 5.52 5.57 5.60 5.608.15 5.77 5.81 5.85 5.858.40 6.02 6.06 6.10 6.108.65 6.27 6.31 6.35 6.358.90 6.51 6.56 6.60 6.609.15 6.76 6.81 6.85 6.859.40 7.01 7.06 7.10 7.10

Page 9: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

Tendenciaspara el inversionista

04 de mayo de 2020Año 33, Núm. 1676, SECCIÓN B.

Emisora Serie Var % Emisora Serie Var %

DLRTRAC 15 26.73 ALSEA * (60.12)Q * 25.14 UNIFIN A (57.88)GRUMA B 17.85 GICSA B (57.67)SITES B-1 13.21 HOMEX * (55.56)LACOMER UBC 7.74 CIE B (51.19)WALMEX * 7.05 GENTERA * (50.80)CHDRAUI B 6.56 BSMX B (48.04)BOLSA A 5.90 GFAMSA A (47.53)CUERVO * 5.15 VITRO A (46.74)LAB B 3.74 FIHO 12 (46.19)

BMV: rebotó en abril

Una vez más, los mercados trataronde anticiparse al rumor de un durísimogolpe a la economía y vendieron posi-ciones que habían acumulado a lo largode 10 años de crecimiento continuo delsector bursátil. Ahora que se vislumbrala reapertura de la economía de EU yEuropa, hay ganadores y perdedores,pero el golpe había sido tan duro, que losganadores rebotan con fuerza.

A pesar de una fuerte caída de-16.24% de la BMV, creció 5.54% enabril. En el caso del Dow Jones, la caídaha sido de -14.69%, pero rebotó 11.08%en abril. Para el S&P, ya sólo es de-0.93% y su rebote en abril es un mag-nífico 15.45%, mientras que el tecnoló-gico Nasdaq sigue abajo en -9.85%, perorebotó 12.68% en abril.

Con la reapertura, hay sectores dondeel panorama es incierto. Celebrar con-ciertos, ir a partidos de fútbol, a obras deteatro, incluso al gimnasio u hospedarseen casa de un extraño, así como en ho-teles —además de las aerolíneas y res-taurantes—, son actividades de sectoresdonde regresar a la normalidad serácomplicado en 2020. Sobrarán millonesde metros cuadrados de oficina y todossus aditamentos. ¿Qué empresa puedeaguantar con bajas ventas lo que restadel año, esperando una cura efectiva ouna vacuna con dosis universal?

Sin embargo, hay sectores que ganaronmillones de clientes: las ventas y educa-ción en línea, los pagos electrónicos, lasreuniones virtuales, el home office y to-das las aplicaciones que conlleva; inclusola renta de oficinas virtuales, donde laspersonas sólo se reúnen una vez por se-mana; también panaderías, alimentos de-dicados a supermercados…

Perspectivas:Hay que proteger las utilidades del

rebote: entramos en 34,400 y la BMVcierra en 36,470. Nos salimos si bajade 35,800, pero regresamos si rebotay supera los 35,500 nuevamente.

RENDIMIENTOS ACUMULADOS Último valor Semana VarSem 31-Dic-18 31-Dic-19 2019 2020

Cetes a 28 días 5.84% 6.00% -0.16% 8.17% 7.25% 6.69% 2.33%IPYC 36,470.11 34,586.82 5.45% 41,640.27 43,541.02 4.56% -16.24%Dow Jones 24,345.72 23,775.27 2.40% 23,327.46 28,538.44 22.34% -14.69%S&P 500 2,912.43 2,836.74 2.67% 2,506.85 3,230.78 28.88% -9.85%Dax 30 10,861.64 10,336.09 5.08% 10,558.96 13,249.01 25.48% -18.02%Cac 40 4,572.18 4,393.32 4.07% 4,730.69 5,978.06 26.37% -23.52%Oro (usd por oz.) 1,702.75 1,715.90 -0.77% 1,279.00 1,514.00 18.37% 12.47%Plata (usd por oz.) 15.34 15.32 0.13% 15.47 18.05 16.68% -15.02%Inflación 2.08% 2.08% 4.83% 2.83% 2.83% -0.26%Dólar 24.15 25.08 -3.72% 19.67 19.95 1.41% 21.08%

Portafolios de TendenciasConservador 3.10% -2.03%Agresivo 6.04% -7.76%

Mayor información y suscripciones:30 95 39 42

LAS MEJORES Y LAS PEORES DEL IPYC EN LO QUE VA DEL 2020

¿LA BMV ENCONTRÓ PISO?

30 62020

13 20 27 4 10February

17 24 2 9March

17 23 30 6April

13 20 27 4May

11

31500

35000

38500

42000

45500

49000

31500

35000

38500

42000

45500

49000

Page 10: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

EL MERCADO Y SU ENTORNO

BRASIL ARGENTINA

INGLATERRA JAPÓN

LAS BOLSAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,los inversionistas confían en que Europasaldrá adelante, liderados por las innova-ciones alemanas y sus Bonos de 10 años,que siguen pagando tasa negativa de -0.39%al cierre de esta edición.

Sin lugar a dudas, el tener tasa nega-tiva es una ventaja para Alemania, ya quepuede incrementar nominalmente su deu-da, sabiendo que no debe pagar a sus acree-dores, mayormente extranjeros, algo queno se había visto en la economía mundialdurante un periodo prolongado.

04 Mayo (Méx).- Pedidos manufactu-rero de abril.04 Mayo (Méx).- Remesas familiaresa marzo.04 Mayo (EU).- ISM No manufactu-rero de abril.05 Mayo (EU).- Balanza comercial amarzo.06 Mayo (Méx).- Avance venta de ve-hículos ligeros de abril.06 Mayo (Méx).- Indicadores cíclicosde febrero.07 Mayo (Méx).- Inflación al consu-midor y productor de abril.07 Mayo (EU).- Costos laborables al1T20.08 Mayo (Méx).- Formación bruta decapital fijo a febrero.08 Mayo (EU).- Nómina y tasa de de-sempleo de abril.

AGENDA SEMANAL

Europa cae -3.8%.- El PIB de la eurozonacayó 3.8% en el primer trimestre de 2020(1T20) respecto al 4T19, mientras que elconjunto de la Unión Europea (UE) retro-cedió 3.5%, de acuerdo con datos oficia-les de Eurostat.

En ambos casos se trata de los peoresdesempeños trimestrales desde que Euros-tat inició la serie histórica en 1995. Para el2T20, la situación va a empeorar, porquefue hasta mediados de marzo cuando di-versos países aplicaron medidas de aisla-miento social por el Covid-19, mientrasque la economía se paralizó hasta abril,

por lo que las cifras de desempleo no semovieron mucho y se ubicaron en 7.4%,desde el 7.3% anterior, y aumentarán deforma significativa para el 2T20.

El PIB de Francia, la segunda mayoreconomía de la zona euro, entró en recesióntécnica en el 1T20 al registrar una con-tracción récord de 5.8%, después de lacaída de 0.1% de la actividad en el 4T19.

Por su parte, Alemania, que esperabacrecer 0.6% este año, ahora estima quecaerá -6.3%, pero igualmente consideraque podrá crecer 5.3% en 2021. La caídasería algo no visto en Europa desde la

INDICADORESDE MERCADOS Hace unaACCIONARIOS 30-Abr-20 semana 31-Dic-19 31-Dic-18 29-Dic-17 Se m 2020 2018-2020 2017-2020IPyC 36,470.11 34,586.82 43,541.02 41,640.27 49,354.42 5.45% -16.24% -12.42% -26.11%IPyC en dólares 1,524.14 1,391.36 2,308.13 2,118.97 2,510.03 9.54% -33.97% -28.07% -39.28%Dow Jones Industrial 24,345.72 23,775.27 28,538.44 23,327.46 24,719.22 2.40% -14.69% 4.37% -1.51%Nasdaq Composite 8,889.55 8,634.52 8,972.60 6,635.28 6,903.39 2.95% -0.93% 33.97% 28.77%Bovespa 80,505.89 75,330.61 115,645.34 87,887.26 76,402.08 6.87% -30.39% -8.40% 5.37%Merval 32,742.84 29,258.10 41,671.41 30,292.55 30,065.61 11.91% -21.43% 8.09% 8.90%Financial Times 5,901.21 5,752.23 7,542.44 6,728.13 7,687.77 2.59% -21.76% -12.29% -23.24%Nikkei 20,193.69 19,262.00 23,656.62 20,014.77 22,764.94 4.84% -14.64% 0.89% -11.29%Tipo de Cambio Fix 23.93 24.86 18.86 19.65 19.66 -3.74% 26.85% 21.77% 21.69%Euro 1.0956 1.0811 1.1220 1.1470 1.1993 1.34% -2.35% -4.48% -8.65%Yen 107.33 107.49 108.67 110.32 112.50 -0.15% -1.23% -2.71% -4.60%

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l32,500

52,500

72,500

92,500

112,500

132,500BOVESPA (BRASIL) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l720

9,720

18,720

27,720

36,720

45,720MERVAL (ARGENTINA) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l3,400

4,400

5,400

6,400

7,400

8,400FTSE 100 (LONDRES) EN EL 2008-2012

l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018 l 2019 l6,600

10,400

14,200

18,000

21,800

25,600NIKKEI (TOKIO) EN EL 2008-2012

Rendimiento acumulado en %En el periodo

Page 11: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

LAS EMPRESAS Y SUS ACCIONES

547,000 bd en el 1T20. México refina 173,000 bd de gasolina,mayormente de bajo octanaje; 126,000 bd de comsbutóleo, quese está quedando sin clientes por normas ambientales, salvoCFE; 103,000 bd de diesel, y 26,000 bd de turbosina. Méxicoconsume diariamente 800,000 bd de gasolinas y diesel, por lo quedebe importar 70% de su consumo diario, pero hacerlo cuesta5.00 pesos litro y refinarla en México 11.40, en instalaciones viejasque usan mucho personal y eleva costos de forma innecesaria.

De acuerdo con Pemex, en el 1T20 se exportaron 1.06 mBd,lo que contrasta con lo exportado en 1T19, cuando sumó 1.13mBd. ¿Por qué si extrae más y refina menos, exporta menos?Todo indica que hay un mayor desperdicio en el sistema nacio-nal de refinación por usar petróleo pesado.

A futuroDe acuerdo con los Estados Financieros de Pemex, el go-

bierno ha tenido que darle apoyos por 145,000 mdp en 2020,ya sea para pagar pensiones (60,000 mdp) o condonarle el pagode impuestos (85,000 millones), para permitirle obtener un ma-yor flujo y poder seguir operando, a pesar de las pérdidas cons-tantes de la empresa. Pemex anunció que reducirá en 45,000mdp sus planes de inversión para 2020, pero no especificó enqué lo hará.

Como en cada crisis (1982, 2014 y ahora 2020), el gobiernoy Pemex insisten en que se trata de algo temporal, aunque laspérdidas del 2T20 serán épicas. Pemex no ha anunciado, comolo han hecho otras petroleras en el mundo, qué medidas con-cretas tomará para cambiar el rumbo de la empresa.

Queda claro que si sigue por el mismo camino, necesitarámás recursos del gobierno, que, a su vez, se verá más presionadopara hacer frente a sus propias deudas. En consecuencia, lasCalificadoras seguirán reduciendo la nota soberana. Ha llegadoel momento de vender refinación y cerrar pozos que no son renta-bles, pero el presidente López Obrador simplemente no quierehacerlo. Apostarle a refinación será el Waterloo de la presenteadministración y la caída a bonos basura de los bonos nacionales.

Perspectivas:Al parecer, Pemex no podía caer más bajo, ¡pero lo logró!

Lo malo, es que el 2T20 será peor al 1T20.

Pemex reporta pérdidas históricasEn el peor trimestre en la historia de Pemex, con un precio

promedio de la mezcla en 40.9 dólares por barril, y perdiendo12.5 dólares por cada barril refinado, Pemex, "la Palanca delDesarrollo", reportó pérdidas netas por 562,200 mdp y 533,513mdp de pérdida integral.

De acuerdo con los Estados Financieros de Pemex, susactivos suman 1.89 billones de pesos al cierre del primer tri-mestre (1T20), que se comparan negativamente con los 1.91billones del 4T19. Por su parte, los Pasivos pasaron de 3.915billones a finales de 2019, a 4.221 billones al cierre del 1T20.Lo que más peso tuvo fue la deuda de largo plazo, que subióde 1.738 a 2.205 billones por la depreciación cambiaria. Hastael momento, Pemex sigue arrastrando deudas a proveedorespor 180,535 mdp, lo que afecta a miles de PYMES.

ContradiccionesDe acuerdo con Pemex, en el 1T20 la extracción de cru-

dos y condensados subió de 1.674 millones de barriles diarios(mBd) hace un año, a 1.739 mBd para este 2020. La estrate-gia de seguir perforando pozos maduros ha dado resultadosen cuanto a volumen, pero no en cuanto a valor, porque el crudoadicional es mayormente pesado, de bajo precio y con muchoazufre. La mezcla de Pemex se compone de 1.107 mBd depesado, 467,000 de ligero y 139,000 de extraligero. Al cierredel 1T20, los pozos en operación suman 7,478, de los cuales4,816 son de crudo y 2,662 de gas no asociado.

Respecto a refinación, cayó por mantenimiento en variasrefinerías: pasó de 561,000 barriles diarios (bd) en el 1T19 a

2020, de pesadilla

l l-3.00

13.82

30.64

47.46

64.28

81.10201820192020

Mezcla de exportación Dólares por barril

2012 2017 2019 2020

Ventas totales 411,325 347,431 356,251 284,110 En México 203,558 217,740 198,959 157,782 De exportación 206,092 127,319 155,219 125,141 Ingresos por servicios 1,675 2,372 2,073 1,187

Costo de ventas 187,999 257,692 256,655 243,060 Rendimiento bruto 223,326 89,739 94,442 67,367 Gastos de distribución, transportación y venta

6,525 5,014 5,502 3,394

Gastos de administración 20,321 28,157 32,284 34,903 Rendimiento de operación 251,086 72,741 60,701 30,200 Impuestos y derechos 246,586 105,453 92,445 60,496 Utilidad (pérdida) integral 31,821 77,504 (35,133) (533,513) Fuente: Pemex.

PEMEXEstado de resultados consolidados

ConceptoDel 1 de enero al 31 de Marzo de

Millones de pesos

Var. 31Ma r'19 vs 31Ma r'20Porce ntua l Absoluta

Total activo 2,080,325.27 1,897,868.02 -8.77% -182,457Total pas ivo 3,549,863.49 4,221,402.95 18.92% 671,539DEUDADe uda tota l e n pe sos

2,063,941.57 2,463,969.25 19.38% 400,028

En pesos 266,463.08 262,893.29 -1.34% -3,570En otras monedas 1,797,478.48 2,201,075.96 22.45% 403,597De uda tota l e n dóla re s 106,502.38 104,795.35 -1.60% -1,707

En México 13,749.88 11,181.14 -18.68% -2,569En otras monedas 92,752.50 93,614.21 0.93% 862Fue nte: PEMEX.

Petróleos MexicanosM illones de pesos y dólares

Conce pto 31Ma r'19 31Ma r'20

Page 12: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

P/U. Razón Precio/Utilidad. Mide la relación entre el precio de mercado de una acción y su UPA (la utilidad de la empresa en los últimos cuatro trimestres reportada a la BMV,de acuerdo al Boletín B-10, dividida entre el número de acciones en circulación). Esta relación se expresa en “veces” y también se llama “múltiplo”.

P/VL. Razón Precio/Valor en libros. Mide la relación entre el precio de la acción y el capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones en circulación. Elcapital contable es el reportado por la emisora a la BMV, de acuerdo al Boletín B-10.

REND 2020

Fuente: INFOSEL con información de la BMV.

EMISORA SERIE PRECIO VARIAC PORCENTUAL TRIM MÚLTIPLOS INF No. de Valor del 30/04/2020 DIA SEM MES ACUM ´20 P/U P/V IPYC% Acciones Capital

RENDIMIENTOS EFECTIVOS DE LA BMV POR SECTORESINDICE PRECIOS AL

30ABR'20 31DIC'19 31DIC'18 REND 2019

AC * 92.83 -0.63 4.42 -1.60 -7.15 I-20 14.88 1.17 3.55 1,764,283 163,778,405ALFA A 9.86 0.72 8.11 43.73 -37.12 I-20 6.10 0.63 1.94 4,961,711 48,922,471ALPEK A 11.46 0.35 7.40 40.79 -45.14 I-20 4.30 0.64 1.02 2,118,164 24,274,155ALSEA * 19.87 2.11 -2.36 28.94 -60.12 I-20 17.88 1.73 0.67 833,695 16,565,514AMX L 14.40 0.00 9.92 0.00 -5.88 I-20 50.55 5.33 17.44 65,987,365 950,218,054ASUR B 241.39 0.71 1.38 4.29 -31.82 I-20 12.31 2.08 1.69 300,000 72,417,000BBAJIO O 19.00 -2.81 8.08 -4.57 -40.01 I-20 4.28 0.71 0.87 1,189,932 22,608,702BIMBO A 35.59 1.95 11.53 3.82 3.37 I-20 32.43 1.79 3.51 4,673,835 166,341,772BOLSA A 43.78 -2.21 5.65 21.17 5.90 I-20 17.70 3.55 0.45 592,989 25,961,059BSMX B 13.42 -4.89 4.84 -13.08 -48.04 I-20 4.49 0.69 3.28 6,786,994 91,081,464CEMEX CPO 5.07 -2.87 8.57 16.82 -28.39 I-20 28.50 0.44 2.61 15,273,890 77,438,623CUERVO * 36.97 0.60 -1.28 28.64 5.15 I-20 36.39 2.78 2.01 3,654,040 135,089,847ELEKTRA * 1,385.07 -0.40 -1.27 2.10 -0.24 IV-19 20.02 3.31 4.63 233,382 323,250,224FEMSA UBD 155.77 -1.04 11.44 7.38 -12.82 I-20 26.93 2.21 11.00 3,578,226 557,380,306GAP B 150.60 3.14 10.35 14.03 -32.97 I-20 15.76 4.30 1.79 561,000 84,486,600GCARSO A1 48.25 -10.05 5.51 -0.99 -30.89 I-20 13.83 1.26 3.25 2,281,439 110,079,416GCC * 69.96 0.01 8.55 -0.07 -30.64 I-20 10.67 0.95 0.68 332,536 23,264,184GENTERA * 9.58 -2.15 -0.10 10.75 -50.80 I-20 4.82 0.77 0.47 1,612,574 15,448,456GFINBUR O 14.50 -4.98 -3.53 -10.93 -37.47 I-20 8.33 0.67 3.48 6,606,243 95,790,518GFNORTE O 65.91 -0.15 7.84 2.73 -37.61 I-20 5.40 0.98 5.71 2,883,457 190,048,624GMEXICO B 51.40 -1.02 7.33 26.17 -0.89 I-20 13.98 1.40 7.48 7,785,000 400,149,000GRUMA B 228.79 0.80 6.30 31.25 17.85 I-20 21.05 3.12 1.59 401,955 91,963,202IENOVA * 74.74 2.58 8.37 3.82 -15.96 I-20 11.78 0.99 2.26 1,534,024 114,652,940KIMBER A 34.04 -2.13 -1.33 -3.51 -9.23 I-20 19.01 49.31 1.01 3,084,833 105,007,699KOF UBL 97.10 -2.41 -0.70 2.12 -15.48 I-20 16.91 1.68 1.70 2,100,832 203,990,813LAB B 19.41 0.10 3.13 9.48 3.74 I-20 18.36 2.34 0.25 1,048,000 20,341,680LIVEPOL C-1 60.71 -2.79 -0.88 7.39 -35.36 I-20 6.66 0.75 2.99 1,342,196 81,484,725MEGA CPO 60.07 -3.63 5.44 -2.78 -22.43 I-20 4.01 0.58 1.44 2,017,012 121,161,883OMA B 87.80 3.28 4.00 9.96 -38.09 I-20 10.08 3.28 0.66 393,771 34,573,091ORBIA * 28.44 -1.46 9.43 7.85 -29.46 I-20 15.54 1.35 1.86 2,100,000 59,724,000PE&OLES * 186.08 2.21 2.03 16.31 -6.12 IV-19 110.53 1.11 1.87 397,476 73,962,287PINFRA * 167.43 -1.17 4.72 3.00 -13.49 IV-19 15.91 1.59 1.47 429,540 71,917,812R A 59.07 -3.56 7.69 -4.54 -44.35 I-20 5.44 0.00 0.58 327,931 19,370,904TLEVISA CPO 25.61 -3.47 2.36 -3.07 -42.28 I-20 -11.64 0.98 2.20 3,053,908 78,210,592WALMEX * 57.97 -3.54 4.60 5.06 7.05 I-20 25.80 6.22 16.88 17,461,403 1,012,237,511

Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV

IPYC 36,470.11 43,541.02 41,640.27 4.6% (16.2%)INMEX 2,124.81 2,557.35 2,469.27 3.6% (16.9%)MATERIALES 526.63 611.66 621.01 (1.5%) (13.9%)INDUSTRIAL 179.97 232.96 217.23 7.2% (22.7%)SERVICIOS Y BIENES DE CONSUMO NO BASICO 907.15 1,039.80 905.79 14.8% (12.8%)PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE 810.23 821.94 798.79 2.9% (1.4%)SALUD 436.95 454.40 426.20 6.6% (3.8%)SERVICIOS FINANCIEROS 59.81 88.19 85.38 3.3% (32.2%)SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 717.61 792.91 766.74 3.4% (9.5%)

Page 13: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

Informe EspecialInforme EspecialTendencias

Una de las primeras recomendaciones de libro de textoante una crisis, es mantener la liquidez, por lo que es reco-mendable tomar nuevos créditos y asegurar dichos recursosen diversas cuentas bancarias para mantener la operacióndel negocio cuando no hay ingresos, e incluso tener la opor-tunidad de tomar ventaja de la situación, ya sea liquidandootras deudas o comprando con descuento bienes y serviciosque después puedan usarse en el negocio.

De acuerdo con las cifras oficiales de Banxico, mientrasque los ciudadanos redujeron sus pasivos con tarjetas decrédito y se desaceleró fuertemente la compra de casascon hipotecas, las empresas incrementaron fuertemente suspasivos durante marzo, conforme el Covid-19 se esparcepor todo el país.

Al cierre del primer trimestre de 2020 (1T20), la carterade crédito de la Banca comercial sumó 5.01 billones de pe-sos, cifra que se compara muy favorable con los 4.71 billonesde febrero, por lo que en un solo mes aumentó en 297,800mdp en términos anuales reales, ya descontada la inflaciónde 7.0 por ciento.

Por sectoresEn el caso de Crédito al Consumo, tuvo una reducción

mensual de su cartera, al pasar de 1.059 a 1.049 billonesentre febrero y marzo de este año. La mayor reducción seobservó en tarjetas de créditos, cuya cartera pasó de 399,100a 387,100 mdp. Estos instrumentos, ligados a personas declase media y alta, probablemente redujeron su consumo ysus pagos, y la deuda de capital. Por su parte, los créditospersonales y de nómina se mantuvieron sin cambios.

En cuanto al sector hipotecario se refiere, la Banca si-gue saliéndose de los créditos de interés social, y aunque elcrecimiento de créditos para hipotecas por encima de 700,000pesos habían sido con fuerza, para marzo se desaceleró demanera muy importante, para un crecimiento de 5,900 mdp,con un monto promedio de 1.2 millones, es decir 5,000

hogares, cuando el promedio había sido 6,000 hogares. Estasituación puede ser producto de la incertidumbre. Aunquese trata de ventas pactadas a finales del año pasado o prin-cipios del actual, el crédito hipotecario se firma dos mesesdespués por lo regular. Muy probablemente, en abril la caídaserá brutal y después habrá mucha incertidumbre, en unmercado donde compradores buscarán ahorcados inmobilia-rios y, efectivamente, los habrá, quienes buscarán capitali-zarse con la venta de sus inmuebles para salir adelante des-pués de la crisis.

Respecto a los créditos empresariales, ahí fue donde haymayores incrementos en la cartera, que aumentó en 297,900mdp en un solo mes, siendo que en los 12 meses anterioreshabía crecido en 351,300 mdp.

Los sectores que más dinero pidieron al banco fueronmanufacturas, con 102,700 mdp; información en medios ma-sivos, es decir, telefonía celular y televisoras, con 34,800 mdp;servicios inmobiliarios, 22,700 millones, es decir, hoteles ytoda la cadena manufacturera del sector automotriz, que du-rante dos meses tuvo que cerrar sus plantas. Pero entre mayoy junio reabrirán sus puertas, cuya demanda depende mayor-mente de EU, donde hay un plan sólido de reactivación eco-nómica.

Otra opción que pudieron haber tomado las empresas esendeudarse en pesos y pagar deudas en dólares, ante un es-cenario de una depreciación importante del peso mexica-no en los próximos 5 años, escenario muy probable.

El Gobierno se endeudaDe acuerdo con las cifras oficiales de la Banca comercial

que opera en México, la cartera de la Banca con el SectorPúblico Federal es de 1.64 billones de pesos, cifra que se com-para muy negativamente con los 1.262 billones que le debíael gobierno a la Banca hace un año. Es decir, ha aumentadoen 377,800 mdp en 12 meses y 128,500 millones entre febreroy marzo, como estimamos en Tendencias en la Edición 1674.

04 de mayo de 2020 Año 33, Núm. 1676, SECCIÓN C.

Temas Clave para Empresas e Inversionistas

Las empresas se endeudan• Las AFORES caen• El gobierno se endeuda con la Banca comercial

Page 14: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

Como era de esperarse, el gobierno acudió a la Bancapara fondearse, mientras espera que le lleguen los recursospor las coberturas petroleras que Hacienda contrató, peroque le serán pagadas hasta abril de 2021.

Es probable que el gobierno acuda con los bancos en lospróximos meses y les pida más recursos si la recaudación caey pone como garantía los remanentes esperados de Banxico,aunque, por Ley, sólo podría hacer uso del 30%, ya que el70% restante debe utilizarse para el prepago de deuda pública.Sin embargo, si los mismos son por 400,000 mdp, estamoshablando de préstamos por 120 mdp cubiertos con esos re-manentes. Incluso podrían hacer contabilidad mágica y usarlos 400,000 mdp de Banxico y "prepagar" las deudas conbancos locales, en lugar de pagar deuda pública emitida enmercados financieros tradicionales, nacionales y extranjeros.

AforesUna vez más, el presidente López Obrador insiste en que

revisará lo hecho en el periodo neoliberal sobre las Afores,

y ya hay quien ha presentado una reforma para que sólo elBanco del Bienestar administre esos recursos.

De acuerdo con cifras de Banxico, las Afores manejan3.8 billones de pesos, a pesar de haber sufrido una fuerteminusvalía entre febrero y marzo de -133,200 mdp por lacaída en el mercado bursátil. Sin embargo, más de 3 billonesse encuentran en papeles de deuda del mismo gobierno, peroqueda un remanente muy importante, cercano al billón depesos.

Sería una pésima señal que se concretara una reformade este tipo, aunque todavía se trata de un escenario muylejano, de muy baja probabilidad en lo que resta de 2020,y dependerá del resultado electoral 2021.

Perspectivas:La Banca mexicana responde al llamado de las em-

presas y gobierno. Hay que estar muy atentos al temade liquidez, cartera vencida y captación bancaria.

Feb.19 Mar.19 Dic.19 Feb.20 Mar.20 Mar.19 Mar.20

Feb.20 Mar.20

Feb.19 Feb.20

Mar.19 Mar.20

Cartera vigente total por destino del crédito 4,473.4 4,535.1 4,672.5 4,712.8 5,010.6 475.5 297.8 1.6 7.0Consumo 1,011.2 1,016.2 1,066.1 1,059.7 1,049.3 33.1 (10.3) 1.1 0.0

Tarjetas de crédito 379.5 379.3 406.5 339.1 387.1 7.8 (12.1) 1.4 (1.2)Nómina 240.5 244.2 256.2 257.8 258.8 14.6 0.9 3.4 2.6Personales 205.8 206.2 201.5 200.1 200.7 (5.5) 0.6 (6.2) (5.7)Bienes de consumo duradero 150.8 152.0 163.4 165.1 164.9 12.9 (0.2) 5.5 5.1

Automotriz 139.0 140.0 148.6 150.0 149.7 9.8 (0.3) 4.1 3.6Adquisición de bienes muebles 11.8 12.0 14.8 15.1 15.1 3.1 0.1 22.9 22.1

Otros 34.6 34.5 38.5 37.5 37.9 3.3 0.4 4.5 6.2Vivienda 827.0 837.9 904.6 913.6 919.2 81.3 5.6 6.5 6.2

Interés social 64.3 64.8 62.7 61.9 61.6 (3.2) (0.3) (7.2) (7.9)Media y residencial 762.7 773.2 842.0 851.7 857.6 84.4 5.9 7.7 7.4

Empresas y personas físicas con actividad empresarial/2 2,544.7 2,595.1 2,606.2 2,648.5 2,964.4 351.3 297.9 0.4 10.0

Agrop. silvícola y pesquero 93.9 94.5 110.1 106.8 114.6 20.1 7.7 9.8 17.4Minería 41.5 42.1 40.1 40.9 49.9 7.9 9.0 (4.9) 15.0Electricidad, agua y gas 7.0 7.0 6.8 6.7 6.7 (0.4) 0.0 (8.1) (8.3)Construcción 420.4 427.7 440.1 447.5 466.8 39.1 19.2 2.7 5.7Industria manufacturera 598.3 593.4 579.3 579.6 682.3 88.9 102.7 (6.6) 11.4

Industria alimentaria 109.8 110.1 98.9 98.9 113.9 3.8 15.1 (13.2) 0.2Industria química 66.7 67.8 62.5 62.5 79.4 11.6 16.9 (9.7) 13.4Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 61.4 55.7 53.8 55.9 72.2

16.4 16.3 (12.3) 25.4

Industrias metálicas básicas 72.1 74.3 77.6 78.8 92.0 17.8 13.3 5.3 20.0Fabricación de equipo de transporte 65.5 63.6 57.2 58.1 67.4 3.8 9.3 (14.5) 2.6Otras actividades manufactureras 222.7 221.9 229.4 225.6 257.4 35.5 31.8 (2.3) 12.3

Comercio 476.7 494.4 467.0 475.4 495.2 0.8 19.8 (3.8) (3.0)Transportes, correos y almacenamiento 109.7 111.6 110.3 115.2 129.0 17.4 13.8 1.3 11.9Información en medios masivos 85.2 93.2 109.2 115.8 149.9 56.7 34.1 31.0 55.7Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 250.2 252.9 264.2 278.4 301.2 48.2 22.7 7.3 15.3Servicios profesionales, científicos y Técnicos 88.1 89.4 86.7 85.8 86.5 (3.0) 0.6 (6.0) (6.4)Servicios de alojamiento temporal y alimentos y bebidas 95.3 96.5 106.0 111.7 129.1 32.6 17.5 13.0 29.6Otros servicios 172.2 188.2 188.6 187.6 229.3 41.1 41.4 5.2 18.0No sectorizado/3 106.2 104.0 97.6 96.6 106.0 2.0 9.4 (12.2) (1.3)

Intermediarios financieros no bancarios 90.5 85.9 95.6 91.0 95.7 9.8 4.7 (3.0) 7.9Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. 1/Incluye el crédito otorgado por la banca comercial y por las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros (véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016). 2/La clasificación por sector económico se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013. 3/Incluye el saldo de las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros debido a que no se cuenta con desglose por actividad económica.

Crédito Vigente Otorgado por la Banca Comercial al Sector Privado/1

ConceptoSaldos en m.m.p. Variación en

m.m.p.

Tasa de crecimiento real

anual (%)

Page 15: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 1 -

NoticiasE m p r e s a r i a l e s

NACIONALES

Amx.- Reportó en el primer trimestre crecimientos en ingre-sos (1.8%) y flujo operativo (3%).. Estos incrementos estu-vieron vinculados al alza en ingresos en mercados comoMéxico, Brasil y Colombia, que registraron sus mejores re-sultados en al menos cinco trimestres. A pesar de los buenosresultados operativos y mayores costos de financiamientoimpulsados por pérdidas cambiarias, la empresa obtuvo unapérdida de casi 29.4 millones de pesos durante el trimestre.

Amx.- Podría reducir una parte importante de sus planes deinversión de capital para este año. La compañía tenía previs-to el ejercicio de inversiones por ocho mil 500 millones dedólares en 2020, una cifra que podría reducirse en 20% omás, dijo Daniel Hajj, director general de América Móvil.

Tlevisa.- Sus ventas se contrajeron 0.7% a nivel consoli-dado del primer trimestre de 2019 al primero de 2020, mien-

tras que su flujo operativo se redujo 1.2%, debido principal-mente a la caída en más de 28% en sus ventas publicitarias,que compensó incluso el buen flujo que recibieron sus nego-cios Izzi (9.4%) y Sky (2.3%), de cable y televisión satelital,respectivamente.

Tlevisa.- Espera recibir de Grupo Alemán, el conglomera-do detrás de la aerolínea Interjet, los 644.6 millones de pe-sos (26 millones de dólares) restantes por la compra de suparticipación en el negocio radiofónico Radiópolis.

Tlevisa.- Activó una política de reducción de costos, queconsidera el recorte en 50% de los salarios de sus codirec-tores generales, Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez. Lareducción de percepciones también tocará a posiciones cor-porativas vicepresidentes y directivos, con los cuales se ne-gociará un recorte entre 25 y 10%; además de que losmiembros del consejo de administración dejarán de percibirla mitad de sus compensaciones.

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

INDICADORES ECONOMICOS COMPARATIVOS

04 de mayo de 2020 Año 33 Núm. 1676

EU 326,625,791 21.0161 21.0161 $64,342.91 1.52% 0.25% 4.40% (5.9%) 4.7%Inglaterra 65,648,100 3.1233 3.1084 $47,349.89 1.50% 0.10% 4.00% (6.5%) 4.0%Alemania 80,594,017 3.8215 4.3397 $53,846.97 1.44% 0.00% 3.50% (7.0%) 5.2%España 48,958,159 1.3798 1.8786 $38,372.44 (0.02%) 0.00% 14.41% (8.0%) 4.3%Francia 67,106,161 2.7000 2.9873 $44,516.58 0.63% 0.00% 8.10% (7.2%) 4.5%Canadá 35,623,680 1.6666 1.8744 $52,617.70 0.89% 0.25% 7.80% (6.2%) 4.2%Rusia 142,257,519 1.4471 4.0236 $28,283.97 2.29% 5.50% 4.70% (5.5%) 3.5%Japón 126,451,398 4.6758 5.2306 $41,364.45 0.39% (0.10%) 2.50% (5.2%) 3.0%China 1,379,302,771 14.6053 26.2926 $19,062.28 1.96% 3.85% 5.90% 1.2% 9.2%India 1,281,935,911 3.0070 11.3747 $8,873.09 6.58% 4.40% 7.80% 1.9% 7.4%México 124,574,795 1.2996 2.6402 $21,193.30 3.25% 6.00% 3.57% (6.6%) 3.0%Chile 17,789,267 0.2672 0.4944 $27,790.02 3.71% 0.50% 8.20% (4.5%) 5.3%Brasil 207,353,391 1.6775 3.3757 $16,280.12 3.30% 3.75% 12.20% (5.3%) 2.9%Argentina 44,293,293 0.4973 1.1159 $25,194.09 49.46% 38.00% 8.90% (5.7%) 4.4%Turquía 80,845,215 0.8829 1.9497 $24,116.00 11.86% 8.75% 13.80% (5.0%) 5.0%Polonia 38,476,269 0.5586 1.2325 $32,031.82 1.29% 0.50% 5.40% (4.6%) 4.2%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones demillones de dólares a 2019. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación en moneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2020. 6/Estimaciones a Abril de 2020.

Page 16: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 2 -

Walmex.- Anunció la suspensión de la publicación de susreportes mensuales de ventas, con motivo de la volatilidad delmercado. La compañía, que desde enero de 2006 hace pú-blicos sus incrementos de ventas, tomó la decisión luego deposponer su reporte de marzo, mes en que comenzaron lasmedidas masivas para contener la pandemia de coronavirus,con motivo de enfocarse en tal situación.

Livepol.- Aplazará la mayoría de sus planes para abrir nue-vas tiendas como parte de la reducción de sus proyectos deinversión previstos para el año, a fin de fortalecer su liqui-dez. La empresa abrirá este año nueve tiendas Suburbia, delas 23 originalmente previstas y aplazará la inauguración dedos almacenes Liverpool hacia 2021. Las ventas de la com-pañía cayeron 2.7% en el primer trimestre, en comparacióncon el mismo periodo de 2019. En contraste, la compañíalogró incrementar 26.5% las ventas realizadas a través decanales digitales, estas operaciones representaron 9.3% desus ventas. Su flujo operativo trimestral fue 13% menor alobtenido durante el primer trimestre de 2019.

Livepol.- Espera cerrar el año con un presupuesto de gas-tos de capital de cinco mil millones de pesos (208 millonesde dólares), 54.5% menos que lo previsto inicialmente, comoparte de una serie de medidas activadas para reforzar su li-quidez ante el cierre de sus tiendas físicas. A inicios de año,la compañía tenía estimado 11 mil millones de pesos (458millones de dólares) en gastos de capital.

Coppel, Andrea, Carnival y Bolim.- Tiendas departamen-tales; venta de calzado: industria textil y productora de equipopara autos respectivamente, son parte de las empresas queno quieren cerrar su negocio, pese a la contingencia sanitariaante el brote de coronavirus covid-19, lo que ha llevado a lasindustrias no esenciales a frenar sus operaciones.

Bimbo.- Busca no incrementar los precios en las diferentesregiones donde opera, en medio de las presiones económicaspor la contingencia sanitaria ante el brote de coronaviruscovid-19. La compañía espera optimizar su mezcla de ventasy ofrecer diferentes alternativas para los consumidores, cui-dando el aumento de costos, dijo Daniel Servitje, presidentey director de la empresa.

Alimentos.- La industria de alimentos balanceados paraanimales podría interrumpir este año su ritmo de crecimien-to ante los retos que enfrenta el sector agroalimentario enel marco de la pandemia generada por el coronaviruscovid-19. Este segmento, que provee insumos al sectorpecuario, está enfrentando problemas en sus cadenas desuministro, debido, en parte, al cierre de cerveceras y mi-nas que fueron consideradas actividades no esenciales porlas autoridades.

Alsea.- En el primer trimestre, sus ingresos se redujeron11.5%, en comparación con el primer trimestre de 2019,debido a la caída en el tráfico a partir de la tercera semanade marzo, por la contingencia sanitaria. Las ventas en unida-des con al menos un año de operación se contrajeron 2.6%en México en el trimestre, en comparación con el mismoperiodo de 2019, mientras que este decremento fue de 6.8%en sus operaciones en Sudamérica y de 4.8% en Europa.Su flujo operativo en los tres primeros meses del año fue20.5% menor al registrado durante el tercer trimestre de2019, principalmente por una caída en la rentabilidad de susoperaciones en Europa, donde se implementaron las medi-das de cuarentena antes que el resto de sus mercados; asícomo presiones en sus operaciones sudamericanas por lacontingencia, la situación sociopolítica en Chile y el impactode la devaluación de algunas monedas frente al peso mexi-cano.

INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS

País INDICE/1 BOLSA 30DIC18 BOLSA 31DIC19 BOLSA 30ABR20 REND 2019 REND 2020 Divisas por US$

1/Los puntos y los rendimientos de los mercados financieros están expresados en la moneda local.

Estados Unidos DOW JONES 23,327.46 28,538.44 24,345.72 22.34% (14.69%) 1.00Inglaterra FTSE 100 6,728.13 7,542.44 5,901.21 12.10% (21.76%) 0.79Alemania DAX 30 10,558.96 13,249.01 10,861.64 25.48% (18.02%) 0.91España IGBM 862.60 950.94 684.79 10.24% (27.99%) 0.91Francia CAC 40 4,730.69 5,978.06 4,572.18 26.37% (23.52%) 0.91Canadá TSE 300 14,322.86 17,063.43 14,780.74 19.13% (13.38%) 1.39Rusia RTSI (US$) 1,068.72 1,548.92 1,125.03 44.93% (27.37%) 74.23Japón NIKKEI 225 20,014.77 23,656.62 20,193.69 18.20% (14.64%) 106.99China SSE COMPOSITE 2,493.90 3,050.12 2,860.08 22.30% (6.23%) 7.06India S&P CNX NIFTY 10,862.55 12,168.45 9,859.90 12.02% (18.97%) 75.12México IPC 41,640.27 43,541.02 36,470.11 4.56% (16.24%) 24.06Chile IGPA 25,949.84 23,393.53 19,823.33 (9.85%) (15.26%) 837.02Brasil BOVESPA 87,887.26 115,645.34 80,505.89 31.58% (30.39%) 5.43Argentina MERVAL 30,292.55 41,671.41 32,742.84 37.56% (21.43%) 66.84Turquía ISE NATIONAL 100 91,270.48 114,424.96 101,110.11 25.37% (11.64%) 6.99Polonia WSE WIG 57,690.50 57,832.88 46,117.00 0.25% (20.26%) 4.16

Page 17: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 3 -

Volvo.- Llamó a revisión atres mil 135 unidades comer-cializadas en México, luego dela detección de un problemade software que podría des-embocar en colisiones. El lla-mado a revisión, comenzadodesde el 12 de marzo, incluyea los modelos XC40, XC60,S60 y XC90 de los años 2019y 2020.

Audi México.- Prolongó lasuspensión de actividades desu planta ubicada en Pueblahasta finales de mayo, encumplimiento con la extensiónde la declaratoria de emer-gencia sanitaria por coro-navirus covid-19 en el país.La ampliación del paro de ac-tividades, que inició el 23 demarzo, permitirá preservar lasalud de la plantilla laboral dela planta, ubicada en el muni-cipio de San José Chiapa, asícomo su economía.

Gmxt.- Sus planes de inver-sión se redujeron en 60 millo-nes de dólares, de 466 millo-nes de dólares previsto ainicios del año, a 406 millonespara todo 2020.

Gicsa.- Llegó a acuerdos conparte de sus acreedores paraaminorar su carga de obliga-ciones financieras en mediode la pandemia de covid-19.La compañía, que reciente-mente recibió un recorte decalificación de S&P Global

Ratings, celebró convenios de espera con instituciones decrédito y con bonistas de las emisiones GICSA 15, 16U, 17,18U y 19.

Gicsa.- Estableció una alianza con la plataforma de servicioa domicilio Rappi, como una alternativa ante las medidas deaislamiento social impuestas por el gobierno de México porla pandemia de coronavirus covid-19 y que impactaron en laafluencia a sus centros comerciales. La alianza permitirá alos usuarios de la plataforma acceder de manera virtual a

INDICADORES ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Concepto 30-Nov-18 30-Abr-20 Crec.

FINANZASBolsasIPYC 41,732.78 36,470.11 (12.6%)IPYC en dólares 2,040.42 1,515.74 (25.7%)DJI 25,538.46 24,345.72 (4.7%)MetalesOro (US$ por onza en Londres) 1,217.55 1,702.75 39.9%Plata (US$ por onza en Londres) 14.24 15.34 7.7%Divisas y PetróleoEuro 1.132 1.096 (3.2%)Peso 20.453 24.061 17.6%Real 3.867 5.427 40.3%Yen 113.508 106.993 (5.7%)Yuan 6.959 7.064 1.5%Mezcla de exportación (US$ por barril) 53.140 12.500 (76.5%)Tasas de interesCetes de 28 días 7.97% 5.84% (2.1%)Libor (1 mes) 2.35% 0.33% (2.0%)Prime 5.25% 3.25% (2.0%)InflaciónInflación general (Últ. 12 meses) 4.72% 2.08% (2.6%)Inflación subyacente (Últ. 12 meses) 3.63% 3.40% (0.2%)Inflación acumulada del sexenio 103.108 105.655 2.5%ECONOMÍAPoblación (Miles de personas) 124,891 125,783 0.7%Población económicamente activa (Miles de personas)55,962 56,951 1.8%Ocupada (Miles de personas) 54,028 54,937 1.7%Desocupada (Miles de personas) 1,934 2,014 4.1%Empleos IMSS (Nº de personas) 20,457,926 20,482,943 0.1%Tasa desempleo (Nacional) 3.26% 2.94% (0.3%)Tasa desempleo (32 ciudades) 3.79% 3.74% (0.1%)PIB (Base 2013) MP 19,077,513 17,989,592 (5.7%)PIB Nominal (MP) 24,469,889 24,239,132 (0.9%)PIB Nominal en US$ 1,234,450 1,173,847 (4.9%)PIB Per Cápita (US$) 9,603.35 8,979.32 (6.5%)PIB crecimiento anual (Base 2013) 2.61% -1.60% (4.2%)Exportaciones (Últ. 12 meses en MD) 449,022 461,750 2.8%Importaciones (Últ. 12 meses en MD) 464,566 450,227 (3.1%)Reservas Internacionales (MD) 173,775.3 186,128.2 7.1%Remesas familiares (Últ. 12 meses en MD) 33,315.5 36,428.6 9.3%Deuda externa bruta total (MD) 207,741 210,400 1.3%Deuda interna bruta total (MP) 7,249,378 7,665,720 5.7%Deuda total (MP) 11,498,297 12,728,152 10.7%Deuda total/PIB nominal 46.99% 52.51% 11.7%Deuda Pública por Habitante en Pesos 92,067 101,191 9.9%Deuda Pública por Trabajador 205,465 223,492 8.8%

Femsa.- Alertó sobre claras caídas en el tráfico de sustiendas Oxxo, farmacias y gasolineras, debido a las restric-ciones a la movilidad implementadas por las autoridades enlas diversas jurisdicciones donde opera, una tendencia queinició desde finales de marzo. En el primer trimestre de2020, remontó en 5.5% sus ingresos totales, comparadoscon los obtenidos en el primer trimestre de 2019, debido alcrecimiento de la mayoría de sus operaciones, algo quetambién se vio reflejado en un alza de 10% en su flujo ope-rativo.

Page 18: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 4 -

los centros comerciales de la compañía para realizar com-pras en los establecimientos que aún operan, las cuales se-rán llevadas a domicilio.

Pemex.- Redujo su presupuesto de inversión en 40 mil 500millones de pesos (mil 656 millones de dólares) para 2020,con la intención de hacer frente a la crisis generada por lapandemia de covid-19.

Pemex.- El déficit financiero de la empresa superará pormás del doble lo estimado por el gobierno de México paraeste año y el peor golpe vendrá de la caída en el mercadointerno, dijo la empresa calificadora nacional HR Ratings. Lacalificadora espera que este año Pemex sufra un déficit de156 mil millones de pesos, o un incremento de 85 mil millo-nes de pesos comparado el estimado original de 71 mil millo-nes que proyectó en su último reporte de calificación a ladeuda soberana de México.

Vista Oil & Gas.- Cuya principal actividad está en Argentina,cerró los 12 pozos de shale oil que posee en la región de Bajadadel Palo Oeste –formación Vaca Muerta—, en el país sudame-ricano, a consecuencia del drástico descenso en la demanda decrudo y de las medidas implementadas por las autoridades paracombatir la pandemia de coronavirus covid-19.

Orbia.- Revalúa todos sus gastos de capital previstos para2020 para salvaguardar su flujo libre operativo. El montodestinado a inversiones este año se mantendría en línea conel utilizado en 2019 —261 millones de dólares— y su ejerci-cio tendrá como prioridad proyectos de mantenimiento críti-cos y proyectos estratégicos de largo plazo. En el primertrimestre, su flujo operativo fue de 3% menor al reportado enel mismo periodo de 2019, debido principalmente a que lasimportaciones ilegales de gases refrigerantes a la UniónEuropea continuaron afectando la operación de su negocioKuora. Los ingresos de los primeros tres meses de 2020fueron 8% menores que los reportados en el primer trimes-tre de 2019, debido principalmente a menores ventas en losnegocios de riego Netafim —presionadas por el impacto delcoronavirus en Asia, Europa y Latinoamérica—, WavinLatinoamérica y Koura.

CFE.- En la semana del 20 al 27 de abril, el número de per-sonas que realizan actividades en su hogar o en la modalidadmixta aumentó a 23 mil 239, o un incremento de tres mil 055trabajadores, con respecto a la semana previa, luego de laentrada en vigor de la fase 3 de la pandemia de covid-19.

Gap.- Reconoció en sus resultados financieros del primertrimestre una provisión de 46 millones de pesos en su costode operación, como reserva incobrable, ante a los retos queenfrenta el sector aeronáutico, uno de los más afectadoseconómicamente por la pandemia. Entre enero y marzo,incrementó 13% su flujo operativo en comparación con elprimer trimestre de 2019, mientras que sus ingresos crecie-ron 15%, impulsadas en parte por el aumento de las tarifasaeroportuarias aprobadas en su plan maestro de desarrollo,que entró en vigor este año en México.

Oma.- Estimó que no espera que la coyuntura generada porel virus covid-19 afecte el cumplimiento de sus inversionescomprometidas para este año, el último de su plan maestroquinquenal vigente. En el primer trimestre, disminuyó 5% sutráfico de pasajeros debido a las medidas de emergencia, ysus número de usuarios de sus aeropuertos cayó 61%, prin-cipalmente en rutas que conectan a sus aeropuertos enMonterrey, Culiacán y Tampico. Sus ingresos consolidadosbajaron 2.3%, debido a la caída en ingresos aeronáuticos(3.6%), una reducción que compensó incluso el alza de losingresos no aeronáuticos (3.4%). En consecuencia, el flujooperativo de la empresa cayó 2.4%.

Oma.- Ajustó la estructura de sus gastos y costos a cortoplazo, ante la contingencia sanitaria por el coronaviruscovid-19, lo que mantiene en suspensión algunas de sus ope-raciones. La empresa registró la reducción de algunos gas-tos, como electricidad o servicios de limpieza, aunque hayotros que continúan, pues existen áreas que deben continuaren operación bajo ciertos estándares, comentó Ruffo PérezPliego, director de administración y finanzas de la empresa.

Interjet.- Suspendió su participación en la cámara de com-pensación perteneciente a International Air TransportAssociation, la organización mundial que vela por los intere-

Precios de contado en diversos mercados internacionales(Dólares por tonelada)

Producto Lugar de entrega 24Abr20 30Abr20 Incr,Maìz Amarillo Golfo de Lousiana 190.94 190.94 0.00%Maìz Amarillo Mineapolis 115.35 112.99 -2.05%Maìz Blanco Kansas City 122.83 119.68 -2.56%Trigo Thunderbay, Canadá 384.05 384.05 0.00%Trigo Illinois 158.37 158.37 0.00%Frijol Soya Mercado de Texas 462.60 462.60 0.00%Frijol Soya Mercado de Minneapolis 297.62 300.20 0.87%Sorgo Illinois 248.41 248.41 0.00%Sorgo Texas 107.81 102.29 -5.12%

Fuente: ASERCA

Precios de productos agrícolas 24Abr20 30 Abr20

Pesos por kgProducto Mí nimo Máximo Incr.Frijol 35.00 35.00 0.00%Maíz Blanco 6.40 6.40 0.00%Arroz 37.00 37.00 0.00%Cebolla Bola 15.00 15.00 0.00%Chile Seco (Ancho) 140.00 140.00 0.00%Pollo Entero 46.00 46.00 0.00%Huevo Blanco (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Huevo Rojo (Menudeo) 37.00 37.00 0.00%Fuente: ASERCA

Page 19: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 5 -

LA MUESTRA DEL IPC EN ESTA CRISIS ECONÓMICANº EMISORA SERIE PRECIO AL PrECIO AL CREC.

31Dic`19 30Abr`20

IPYC 43,541.02 34,586.82 -20.56%

1 GRUMA B 194.13 228.79 17.85%2 WALMEX * 54.15 57.97 7.05%3 BOLSA A 41.34 43.78 5.90%4 CUERVO * 35.16 36.97 5.15%5 LAB B 18.71 19.41 3.74%6 BIMBO A 34.43 35.59 3.37%7 ELEKTRA * 1,388.35 1,385.07 -0.24%8 GMEXICO B 51.86 51.40 -0.89%9 AMX L 15.10 14.60 -3.31%10 PE&OLES * 198.21 186.08 -6.12%11 AC * 99.98 92.83 -7.15%12 KIMBER A 37.50 34.04 -9.23%13 FEMSA UBD 178.67 155.77 -12.82%14 PINFRA * 193.54 167.43 -13.49%15 KOF L 114.88 97.10 -15.48%16 IENOVA * 88.93 74.74 -15.96%17 MEGA CPO 77.44 60.07 -22.43%18 CEMEX CPO 7.08 5.07 -28.39%19 ORBIA * 40.32 28.44 -29.46%20 GENTERA * 100.86 69.96 -30.64%21 GCARSO A1 69.82 48.25 -30.89%22 ASUR B 354.04 241.39 -31.82%23 GAP B 224.67 150.60 -32.97%24 LIVEPOL C-1 93.92 60.71 -35.36%25 ALFA A 15.68 9.86 -37.12%26 GFNORTE O 23.19 14.50 -37.47%27 GGC * 105.65 65.91 -37.61%28 OMA B 141.83 87.80 -38.09%30 BBAJIO O 31.67 19.00 -40.01%29 TLEVISA CPO 44.37 25.61 -42.28%31 R A 106.15 59.07 -44.35%32 ALPEK A 20.89 11.46 -45.14%33 BSMX B 25.83 13.42 -48.04%34 GFINBUR O 19.47 9.58 -50.80%35 ALSEA * 49.83 19.87 -60.12%

Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores

ses de la industria aérea. El retiro del mecanismo, que per-mite la liquidación de pagos entre compañías, derivó del in-tento de un proveedor de realizar cobros a la empresa a tra-vés de este mecanismo.

Grupo Sports World.- Está a la espera de estímulos eco-nómicos por parte del gobierno que le permitan mejorar susituación de cara a las afectaciones en su negocio por lacontingencia sanitaria del brote de coronavirus covid-19, loque le obligó a cerrar todas sus unidades.

Grupo Sports World.- Anunció que expediráelectrónicamente los pases de admisión para su asambleageneral ordinaria de accionistas del 30 de abril a las 13:00horas, ante las medidas sanitarias como el distanciamientopor el brote de coronavirus covid-19.

Posadas.- Recibió su tercer recorte de calificación en me-nos de dos meses, ahora de Moody’s Investors Service, anteel freno de operaciones y desfavorables perspectivas en

medio de la pandemia de coronavirus. La agencia in-ternacional bajó de ‘B2’ a ‘Caa1’ la nota de la com-pañía, o del quinto al séptimo lugar en grado especula-tivo, ante la dificultad que enfrentará para refinanciarsus pasivos.

Homex.- Desarrollará siete nuevos proyectos devivienda bajo la modalidad de llave en mano, los cua-les espera culminar en el transcurso de 2020, pese ala contingencia sanitaria por la pandemia de coro-navirus covid-19 que afecta a diversas industrias delpaís, entre ellas la de construcción. Los siete nuevoscontratos, de los que no proporcionó detalles, se su-marán a los cuatro en los que ya trabaja bajo ese mis-mo esquema.

Fibras.- Son uno de los negocios mejor posicionadospara enfrentar el impacto económico y la incertidum-bre de los próximos meses generadas por la pandemiade coronavirus covid-19 y las medidas implementadaspor el gobierno de México para tratar de desacelerarla propagación del virus. Los fideicomisos cuentancon indicadores saludables, como un plazo promediode contratos de cuatro años y acceso a líneas de cré-dito revolventes sin vencimiento a corto plazo y dispo-nibles para utilizarlas para aumenta las reservas deefectivo, estimó CBRE México, filial de la empresade servicios inmobiliarios y de inversión CBRE Group.

Fibra Shop.- Llegó a un acuerdo con los arrendata-rios de espacios en sus inmuebles, para apoyarlos conel pago de sus rentas en los meses de abil y mayo, enmedio de la emergencia sanitaria por la pandemia de

coronavirus covid-19. El acuerdo, que contempla también unplan de diferimiento de rentas de ambos meses para serpagados en el segundo semestre del año, forman parte delas medidas que la empresa puso en marcha para aminorarel impacto que las medidas de distanciamientoimplementadas por las autoridades, tendrán en su negocio.

Fibra HD.- Realizará el pago anticipado total de los Certifi-cados Bursátiles Fiduciarios emitidos en 2018. El pago anti-cipado corresponde a los títulos con clave de pizarraFIBRAHD 18U el cual se realizará el próximo 15 de mayo2020. La emisión de este bono se realizó en mayo de 2018cuando logró obtener 699 millones 999 mil 623.3 pesos(35.44 millones de dólares) y vencía en mayo de 2021.

BBVA México.- Se manifestó a favor de que el GobiernoFederal apoye a empresas pequeñas y medianas, medianteun programa masivo de banca de desarrollo, para afrontarla crisis. Una iniciativa de este tipo consideraría el otorga-miento de garantías por parte de la banca de desarrollo, para

Page 20: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 6 -

que la banca comercial pueda apoyar con créditos a estasempresas, que representan más del 52% del PIB.

Citibanamex.- Redujo 62% sus ganancias en el primer tri-mestre de 2020 respecto del mismo periodo del año anterior,debido al resultado por intermediación y la aceleración degeneración de reservas. El resultado por intermediación delgrupo pasó de un positivo de tres mil 621 millones de pesosa un negativo de nueve mil 175 millones de un año a otro,principalmente por la pérdida en compraventa de valoresante la caída de los mercados, pese a los buenos resultadosen la compra y venta de divisas.

BBVA Bancomer.- Elevó 8% su margen financiero en elprimer trimestre de 2020 respecto del mismo periodo de2019, con base en la mayor actividad crediticia que experi-mentó en un periodo en el que aún no experimentó el impac-to del freno económico que provoca la pandemia. Por otraparte, con casi 22 millones de clientes en México reportóganancias de enero a marzo de ocho mil 620 millones depesos, 40% inferiores a las registradas hace un año.

Santander México.- Aumento 2% sus ganancias en el pri-mer trimestre del año, pese a que, como la mayoría de las

financieras, enfrentó menores tasas de interés y generarmayores reservas ante las desfavorables perspectivas.

BanRegio.- Aumentó 2% sus ganancias en el primer tri-mestre de 2020, comparadas con las del mismo periodopero de un año antes, gracias al mayor número de présta-mos otorgados. La cartera de la compañía avanzó 11% alcierre de marzo, con base en una mejora de 13% de laempresarial, el principal componente, aunado al avance de26% de la de consumo, lo que fue parcialmente frenadopor la caída en financiamiento a entidades financieras ygobierno.

BBajío.- Redujo 12% su beneficio en el primer trimestrede 2020 respecto del mismo periodo del año anterior, debi-do a las menores tasas de referencia. Su cartera de crédi-to creció 7.2%, con base principalmente en el aumento delapartado empresarial, que representa más de 80% de sunegocio.

Gentera.- Aumentó 25% su cartera de crédito en el primertrimestre de 2020, gracias a la reestructura que llevó a caboen su filial mexicana y el buen desempeño de sus unidadesinternacionales.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS ALTABanco Tarjeta CAT

ANUALBancomer Tarjeta Crédito Azul Básica 105.70Banorte Banorte Básica 95.60Banamex B smart Citibanamex 92.60Bancomer Tarjeta de Crédito Oro 91.40Santander Flexcard 90.10Santander Santander Clásica 88.10American Express The Gold Elite Card 83.90Santander Black Unlimited 78.70Bajio Visa Clásica 77.60American Express American Express Payback Gold 77.20

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS BAJABanco Tarjeta CAT

ANUALBajio Visa Platinum Internacional 31.60Banamex Platinum 39.80HSBC Platinum Mastercard 46.10Bancomer Platinum 46.70HSBC Básica Visa 50.70Scotiabank Scotiabank tarjeta baja oro 51.10Santander Light 52.40Banorte Banorte Oro 54.80Bajio Visa Oro Internacional 59.20American Express Básica American Express 60.30

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

Page 21: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 7 -

Semanal Mensual AnualAgrícola

Industrial

Producto Unidad Precio Variación porcentual

Soya USD/Bushel 851.50 1.55% -1.50% 2.50%Trigo USD/Bushel 518.50 -2.67% -3.89% 19.68%Algodón Cents/Libras esterlinas 55.45 1.17% 11.16% -25.56%Azúcar Cents/Libras esterlinas 10.39 5.59% -0.29% -15.05%Maíz ¢USD/Bushel 318.25 -1.55% -6.19% -12.15%

Cobre USD/Libras esterlinas 2.30 -2.52% 3.07% -17.31%Acero Yuan/Toneladas métricas 3,420.00 2.86% -2.29% -17.77%Aluminio USD/Tonelada 1,494.50 -1.03% -2.06% -17.70%Zinc USD/Toneladas métricas 1,939.50 3.58% 1.78% -28.98%Níquel USD/Toneladas métricas 12,124.25 0.15% 6.03% 0.41%Carbón USD/Toneladas métricas 54.43 -1.22% -19.22% -38.39%Litio Puntos 44,250.00 0.00% -3.80% -42.16%

MATERIAS PRIMAS AL 30 DE ABRIL DE 2020

NOTICIAS INTERNACIONALES

Santander.- Reportó sus mejores crecimientos de ganan-cias en la región de Norteamérica, donde ganó 522 millonesde euros, gracias al mayor volumen de negocio, más clien-tes y eficiencia de operación. En esa región México —querepresenta 10% del beneficio trimestral— incrementó 22%la utilidad reportada al grupo, mientras que Estados Unidos—11% del total— elevó 46% ese rubro, alzas sólo supera-das por el 745% de Argentina, un país donde la operación essignificativamente menor a la de sus pares en América delNorte.

Facebook.- Aumentó en 17% sus ingresos del primer tri-mestre, a pesar de enfrentar ciertas presiones durante lasúltimas semanas de marzo, debido a la crisis de salud. Enlos primeros meses de 2020, la compañía contabilizó tambiénun alza de 11% en el número de usuarios diarios de sus pla-taformas; mientras que el número de usuarios mensualescreció 10%, sumando dos mil 600 millones. Las gananciasobtenidas por acción fueron de 1.71 dólares.

Microsoft.- Observado en las últimas semanas un mayoruso de sus soluciones de productividad y almacenamiento enla nube debido a la activación del trabajo y la educación adistancia ante las medidas de aislamiento por el coronaviruscovid-19. En los primeros tres meses de 2020, su tercer tri-mestre fiscal, incrementó 15% sus ingresos y 23% sus ga-nancias por acción de 1.40 dólares.

Amazon.- Llegó un acuerdo multianual con la NationalFootball League para transmitir a nivel mundial en sus plata-formas digitales los partidos de temporada regular que secelebran los jueves por la noche, además de uno de los en-cuentros que se celebran a partir de la segunda mitad de latemporada regular. El acuerdo es prácticamente el mismode los últimos años. Los 11 encuentros serán transmitidos através de las plataformas PrimeVideo y Twich —especializada envideojuegos—, así como en los ca-nales de televisión de paga FoxSports y NFL Network, dijeron lasdos empresas.

General Motors.- Suspendió elpago de su dividendo trimestral, asícomo el ejercicio del programa derecompra de acciones para preser-var liquidez en el contexto de desa-fíos financieros a raíz de lapandemia por covid-19. Adicional-mente, extendió por tres años másel contrato de un crédito

revolvente por tres mil 600 millones de dólares, con venci-miento en abril de 2022, dijo la empresa, cuyas operacionesse encuentran paradas en algunos mercados comoNorteamérica.

Ford Motor.- Planea el reinicio gradual de sus operacionesde manufactura en Europa a partir del 4 de mayo. La primerafase considera sus plantas de armado de Saarlouis y Coloniay su centro de motores en Alemania; el centro armador deautomóviles en Valencia en España y una fábrica en Craiova,en Rumania, donde produce automóviles y motores.

IATA.- La demanda global de carga aérea cayó 15.2% enmarzo, en comparación con marzo de 2019, debido a la faltade capacidad para movilizar mercancías, por las restriccio-nes de viajes implementadas por la mayoría de los gobiernoscomo parte de los esfuerzos para tratar de disminuir la pro-pagación de la pandemia de coronavirus covid-19. La capa-cidad mundial cayó 22.7% en marzo de 2020, pese a quemuchas de las aerolíneas que utilizaban sus vuelos comercia-les para el traslado de carga han adaptado parte de su flotapara movilizar mercancías, dijo International Air TransportAssociation.

Boeing.- Terminó sus acuerdos de sociedad con su similarbrasileña Embraer, debido a que ésta última no pudo cumplircon ciertas condiciones contractuales antes del 24 de abril.La compañía estadounidense decidió ejercer su derecho determinación y concluir los planes mediante los cuales lascompañías buscaban por un lado, establecer una alianza es-tratégica para la fabricación de aeronaves comerciales; ypor otro, desarrollar nuevos mercados para el modelo militarC-390 Millennium, así como la búsqueda de negocios en elsegmento de movilidad.

Boeing.- Reportó resultados del primer trimestre que fueronsignificativamente afectados por la coyuntura generada por

Page 22: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 8 -

DIVIDENDOS - DERECHOS POR COBRAR

Emisora Derecho No. Excupón Fecha Descripción del derecho y Proporciónde pago

GRUMA Dividendo 08-Abr-20 10-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 1.1625 POR ACCIÓN SERIE 'B'SIMEC Dividendo 09-Mar-20 11-Mar-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 2 CUPON 1 A MXN - PESO MEXICANO $4.29812996FHIPO Distribución 19-Mar-20 23-Mar-20 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $

0.1070017350740737.FIHO Reembolso 11-Mar-20 13-Mar-20 REEMBOLSO EN EFECTIVO SERIE(S) '12' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.14290992533103500.FIHO Distribución 11-Mar-20 13-Mar-20 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO SERIE(S) '12' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $

0.05880497046984960.FINN Reembolso 18-Mar-20 20-Mar-20 REEMBOLSO SERIE(S) '13' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ .1290334101989FVIA Reembolso 11-Mar-20 13-Mar-20 REEMBOLSO SERIE(S) '16' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.0136871801970058FVIA Distribución 11-Mar-20 15-Mar-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) '16' CUPON 0 CUPON 0

A MXN - PESO MEXICANO $0.4270449118122090GMEXICO Dividendo 24-Mar-20 26-Mar-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN $ 0.80GMXT Dividendo 19-Mar-20 23-Mar-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN $ 0.30ICH Dividendo 19-Mar-20 23-Mar-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 3.92149047124LAMOSA Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 0.83VISTA Canje 12-Mar-20 17-Mar-20 CANJE 1 NUEVA(S) X 1 ANTERIOR(ES)KUO Dividendo 24-Mar-20 26-Mar-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'A' - MXN $ 0.44; SERIE 'B' - MXN $ 0.44LIVEPOL Dividendo 20-May-20 22-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.90LIVEPOL Dividendo 14-Oct-20 16-Oct-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.60KOF Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'UBL' CUPON 22 CUPON

21 A MXN - PESO MEXICANO $ 2.43; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'B' CUPON 22 CUPON 21A MXN - PESO MEXICANO $ 0.30375; ACCION(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'L' CUPON 22

CUPON 21 A MXN - PESO MEXICANO $ 0.30375FCFE Reembolso 27-Mar-20 31-Mar-20 REEMBOLSO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.38279835145FCFE Distribución 27-Mar-20 31-Mar-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.25104855464ELEKTRA Dividendo 03-Abr-20 07-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO DE MXN $ 4.810GENSEG Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO A MXN - PESO MEXICANO $ 3.71GENTERA Canje 27-Mar-20 31-Mar-20 CANJE 1 NUEVA X 1 ANTERIORKIMBER Dividendo 31-Mar-20 02-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE 'A' - MXN - PESO MEXICANO $ 0.40; SERIE 'B' - MXN - PESO MEXICANO $ 0.40NEMAK Dividendo 30-Mar-20 01-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 0.0041GRUMA Dividendo 07-Abr-20 13-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.1625CREAL Dividendo Pendiente Pendiente DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.75AC Dividendo 14-Abr-20 16-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 2.42CHDRAUI Dividendo 15-Abr-20 17-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.4439VESTA Dividendo 13-Abr-20 15-Abr-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD $ 0.0236793528556286EDUCA Distribución 24-Abr-20 28-Abr-20 DISTRIBUCION DE EFECTIVO SERIE(S) '18' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.5193496127409FRES Dividendo 23-Abr-20 02-Jun-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO USD - DÓLAR AMERICANO $ 11.9 CENTAVOS DE DÓLARQ Dividendo 07-May-20 11-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.70CYDSASA Dividendo 29-Abr-20 04-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.5382335860491FMTY Reembolso 28-Abr-20 30-Abr-20 REEMBOLSO SERIE(S) '14' CUPON VIGENTE 0 CUPON PAGO 0 A MXN $ 0.0870892084909BACHOCO Dividendo 08-May-20 12-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 0.66FRAGUA Dividendo 04-May-20 06-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 3.10IDEAL Dividendo 30-Abr-20 05-May-20 DIVIDENDO EN EFECTIVO MXN - PESO MEXICANO $ 1.589958207

el coronavirus covid-19 y el mantenimiento en tierra de sumodelo 737 MAX. Entre enero y marzo, la empresa obtuvopérdidas por 641 millones de dólares o 1.70 dólares por ac-ción, que contrastó con las utilidades de un año antes. Losingresos de la empresa se contrajeron 26% en comparacióncon los obtenidos durante los tres primeros meses de 2019.

Bayer.- Incrementó 6% sus ventas trimestrales, impulsadaspor una alta demanda vinculada a la pandemia. Si bien, laexpansión del coronavirus covid-19 llevó a una mayor adqui-sición de sus productos, debido, en parte, por las acciones dedistribuidores y vendedores finales que buscaron garantizarla existencia de sus productos en inventario; la empresa tam-bién enfrentó algunos retos vinculados a las restriccionesactivadas a esta coyuntura, como la caída en la venta de sutratamiento contra la diabetes Glucobay en China. Al res-pecto de su guía de resultados 2020, la empresa alertó que

hasta el momento le es imposible cuantificar de maneraconfiable el efecto que esta crisis de salud podría generar ensus resultados para el año.

Novartis.- Reafirmó su guía para el año, a diferencia deotras empresas de diversos ramos que han decidido retirarsus expectativas hacia 2020 debido a la incertidumbre eco-nómica generada por la crisis de salud. Los estimados quemantuvo consideran una previsión de crecimiento de ventasentre 5 y 9% para 2020, así como una utilidad operativaentre 9 y 14% mayor. En el primer trimestre, incrementó13% sus ventas, frente al primer trimestre de 2019, mien-tras que su utilidad neta subió 24%, impulsada en parte porcompras anticipadas de sus productos ante la pandemia.

PepsiCo.- Cuenta con la fortaleza financiera suficientepara atender las necesidades actuales de su negocio, así

Page 23: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 9 -

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2019 FMI/6

Crec 2020 FMI/6

Costa Rica 4,930,258 0.0651 0.0888 $18,002.71 1.91% 1.25% 12.40% 2.0% 2.5%Dominican Republic 10,734,247 0.0795 0.1800 $16,766.62 3.66% 3.50% 5.90% 5.0% 5.2%El Salvador 6,172,011 0.0298 0.0595 $9,640.62 (0.50%) 4.31% 6.40% 2.5% 2.3%Guatemala 15,460,732 0.0766 0.1473 $9,528.79 1.24% 2.25% 2.50% 3.4% 3.5%Honduras 9,038,741 0.0215 0.0478 $5,286.25 3.99% 4.50% 5.70% 3.4% 3.5%Nicaragua 6,025,951 0.0146 0.0371 $6,156.87 6.13% 11.43% 5.20% (5.0%) (0.8%)Panama 3,753,142 0.0659 0.1097 $29,232.57 0.00% 1.36% 7.10% 4.3% 5.5%

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones de millonesde dólares a 2018. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación enmoneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2019. 6/Estimaciones a Octubre de 2019. N.D./No disponible.

como generar retornos a sus dueños, a pesar de los retos eincertidumbre generada por la expansión del coronaviruscovid-19. A pesar de esta confianza, la empresa tomó ladecisión de retirar su guía de resultados dada a conocerhace unos meses. En el primer trimestre, registró un creci-miento de 7.7% en sus ventas, en comparación con las ob-tenidas un año antes; mientras que sus ganancias por acciónfueron de 1.07 dólares para el periodo.

Starbucks.- Cerró el 50% de las tiendas que opera en Es-tados Unidos, y 75% de las que se encuentran en Canadá,Japón y Reino Unido, por la pandemia del coronaviruscovid-19, sin embargo, mantiene la confianza en la recupe-ración de su negocio. Por el contrario, la empresa ya logróabrir 98% de sus unidades en China, donde comenzó el bro-te de la enfermedad, aunque bajo horarios modificados yprotocolos de seguridad, como asientos limitados dentro delas cafeterías. Las ventas netas de la cadena cayeron 5%en el segundo trimestre fiscal, en comparación con el mismoperiodo de un año antes, mientras que las ventas de unida-des comparables bajaron 10%.

Adidas.- Espera una contracción de 40% en sus ventasdurante el segundo trimestre como consecuencia del cierrede más de 70% de sus unidades a nivel global debido a lasmedidas restrictivas establecidas para frenar la crisis desalud que provocó el coronavirus covidd-19. En el primertrimestre la caída en ventas fue de 19%, en comparacióncon lo publicado durante el mismo periodo de 2019, mos-trando los efectos de las primeras fases de expansión delvirus en mercados como China y Asia-Pacífico.

NOTICIAS ECONÓMICAS EN MÉXICO DEL 27AL 30 DE ABRIL

El Consejo Mexicano de Negocios y el Banco Intera-mericano de Desarrollo manejarán un fondo de 12 mil millo-nes de dólares anuales para otorgar créditos a 30 mil empresasLas micro, pequeñas y medianas empresas del país (mipymes)tendrán una opción más de financiamiento para hacer frente ala crisis por la epidemia de COVID-19. Existen aproximada-

mente 4.1 millones de mipymes en México que aportan el42% del PIB y generan el 78% del empleo en el país. Sinembargo, solamente 23% obtiene financiamiento de la bancacomercial y este menor acceso al crédito representa una delas principales limitantes para su expansión y supervivencia.

La Tasa de Desocupación, que se refiere al porcentaje dela Población Económicamente Activa, fue de 3.3% de laPEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo.En su comparación anual, la TD retrocedió en marzo de 2020frente a la de marzo de 2019 (3.3% vs 3.6%), con datos ajus-tados por estacionalidad.

La iniciativa privada y diferentes asociaciones civileslanzaron la campaña Mayo con Causa, que busca integrar aempresas micro, pequeñas y medianas, o Pymes, al comercioelectrónico, para que puedan hacerse de plataformasdigitales, en medio de la contingencia sanitaria por elcoronavirus covid-19, que ha obligado a muchos comercios acerrar y mantiene a varios mexicanos en confinamiento.

El Sistema Ferroviario Mexicano registró un incrementode 9.23% en los niveles de carga de bienes e insumos quetransportó en el primer trimestre de 2020 frente al mismo lap-so de 2019, al ubicarse en 22 mil 304.55 millones de tonela-das-kilómetro, informó la Secretaría de Comunicaciones yTransportes.

Los productores de México exportaron más de 110 miltoneladas de harinas de pescado y alrededor de 30 mil tone-ladas de aceites a 18 países del mundo durante el año 2019,de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y DesarrolloRural. El comercio de esos productos generó una derramaeconómica estimada en tres mil 500 millones de pesos (141millones de dólares) para el país.

CETES: En la subasta del martes pasado, la tasa de interésde los Cetes registraron una baja generalizada: la de los de 28días se situó en 5.84% al descender 0.16 unidades; la de losde 91 días se ubicó en 5.78% al bajar 0.26 puntos y la de 175días se situó en 5.54% al caer 0.36 unidades.

Page 24: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 10 -

El Banco de México indicó que en la semana finalizada el24 de abril las reservas internacionales se situaron enUS$186,128.2 millones, frente a los US$185,942.8 mi-llones de la semana pasada, lo cual representó un aumentode US$185.4 millones (+ 0.10%). La variación en la reser-va internacional fue resultado principalmente de la venta dedólares de Pemex al Banco de México por 100 millones dedólares y por un incremento de 85 millones de dólares debi-do principalmente al cambio en la valuación de los activosinternacionales del Instituto Central. Por otra parte, el creci-miento acumulado de las reservas internacionales respectoal cierre de 2019, es de 5,251.0 millones de dólares o de2.90%.

El INEGI dijo que en marzo de 2020 de acuerdo a su infor-mación oportuna el comercio exterior registró un superávitde US$3,391.8 millones mensuales y un superávit acumula-do de Ene.-Mar., de US$3,886.6 millones. Mientras que sinexportaciones petroleras en el mes se registró un superávitde US$2,152.3 millones y en los tres meses del año el défi-cit acumulado es de US$1,469.1 millones. Por otra parte, labalanza comercial petrolera registró un déficit deUS$1,976.4 millones en marzo y en los tres meses del añoel déficit acumulado es de US$5,226.0 millones. En tanto labalanza comercial no petrolera en marzo registró un superá-vit de US$5,368.2 millones y en los tres meses del 2020 elsuperávit acumulado es de US$9,112.6 millones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informóque esta semana interpuso una denuncia penal contra unaempresa que debe 10 mil millones de pesos (412 millones dedólares) a la hacienda pública, de los cuales al menos mil 500millones de pesos pueden tipificarse como fraude fiscal. Elmandatario no especificó contra qué empresa inició la dispu-ta, pero dijo que se trata de una gran corporación.

El gobierno de México y la Unión Europea llegaron aun acuerdo para seguir adelante con el proceso de moderni-zación del Tratado de Libre Comercio que firmaron ambaspartes en el año 2000. Ahora, ambas partes concluyeron lasrenegociaciones del acuerdo que inició en junio de 2016, lue-go de que los países miembros de la Unión Europea acepta-ron la propuesta mexicana para el capítulo de compras degobierno a nivel subfederal, dijo la Secretaría de Economía.La Unión Europea es el tercer socio comercial de México ysegunda fuente de inversión extranjera directa, con un co-mercio de 75.5 mil millones de dólares y 180 mil millones dedólares en inversiones, de acuerdo con datos de la Secreta-ría de Economía.

Banco de México no imprimirá más dinero del que hayen circulación para financiar las medidas anunciadas haceunos días para apoyar al sistema financiero mexicano a ha-

cer frente a la crisis económica provocada por la epidemiade coronavirus covid-19 en el país, dijeron economistas delbanco BBVA. Las medidas anunciadas por el InstitutoCentral buscan conseguir un funcionamiento más ordena-do en los mercados de renta fija, facilitar el flujo de créditobancario y brindar mayor liquidez al sistema financieronacional.

El INEGI amplió hasta el 31 de mayo el plazo para que lapoblación que aún no lo ha hecho pueda participar en elCenso de Población y Vivienda 2020, proporcionando su in-formación a través de Internet o vía telefónica.

NOTICIAS ECONÓMICAS EN EUA DEL 27 AL 30DE ABRIL

Algunos gobiernos estatales en Estados Unidos co-menzaron a reabrir las actividades económicas que fueronsuspendidas como medida de precaución para frenar la en-fermedad de covid-19, a pesar de que los casos de enfermosde esa pandemia en el país norteamericano alcanzaron casiun millón, de acuerdo con el conteo de Johns HopkinsUniversity. Los estados de Alaska, Georgia, Tennessee,Texas y Carolina del Sur comenzaron en recientes días apermitir que algunas personas reabrieran sus establecimien-tos, aunque algunos residentes y empresarios permanecenescépticos de que fuera seguro hacerlo.

Los inventarios de las empresas mayoristas bajaron1% en marzo, en cifras desestacionalizadas, al pasar de656.3 mil millones de dólares en febrero a 650 mil en marzo,dijo Census Bureau. En su comparación anual, losinventarios mayoristas bajaron 2% contra marzo de 2019.

El sector externo reportó un incremento de 7.2% en el dé-ficit comercial con otras naciones en marzo, al pasar de undéficit de 59.9 mil millones en febrero a 64.2 mil millones enmarzo, informó Census Bureau. Las exportaciones bajaron6.7%, al pasar de 136.7 mil millones de dólares en febrero a127.6 mil millones en marzo, a pesar de la fortaleza recienteque ha mostrado el dólar y que complica el panorama para losexportadores al encarecer los productos estadounidenses encomparación con los de otros países. Por su parte, las impor-taciones bajaron 2.4% al pasar de 196.7 mil millones de dóla-res en febrero a 191.9 mil millones el mes pasado.

La economía sorprendió negativamente al iniciar el añocon su peor desempeño desde la crisis financiera de haceuna década, debido a los efectos adversos de las medidas deaislamiento para frenar la pandemia de coronavirus covid-19.El PIB disminuyó a una tasa de 4.8% en el primer trimestredel año frente a los últimos tres meses de 2019, informóBureau of Economic Analysis. De esta manera, el PIB tuvo

Page 25: 04 de mayo de 2020 Teendndeencnciiasas · Nissan también podrían reiniciar en las dos primeras semanas de mayo, mien-tras que GM habla del día 11. Sin lugar a dudas, se trata de

- 11 -

su mayor contracción desde el cuarto trimestre de 2008,cuando cayó a una tasa anualizada de 8.4%.

Las ventas de viviendas pendientes disminuyeron 20.8%en marzo frente a febrero, debido a las acciones de aisla-miento social ordenadas por el gobierno para frenar lapandemia de coronavirus covid-19, informó NationalAssociation of Realtors. En su comparación anual, la ventade viviendas pendientes disminuyó 16.3% al compararsecon el nivel de 105.4 puntos de marzo de 2019.

La Reserva Federal no descartó que sea necesario apli-car futuros estímulos a la mayor economía del mundo, prin-cipalmente del ámbito fiscal, para contrarrestar los severosdaños provocados por la pandemia de covid-19 y por lasmedidas para detener los contagios. Por un lado, el FederalOpen Market Committee, cumplió con las expectativas almantener las tasas de interés de referencia en un rangoentre cero y 0.25%, en una decisión unánime. Además, losintegrantes del advirtieron que la actividad económica y elempleo en Estados Unidos sufrieron afectaciones por lasmedidas de aislamiento social ordenadas por el gobiernopara frenar la pandemia de coronavirus covid-19.

El Departamento de Energía, anunció que en la semanafinalizada el 24 de abril, las reservas de crudo subieron en8.991 millones de barriles hasta 527.631 millones; las de gaso-lina decrecieron en 3.669 millones de barriles hasta 259.565millones, mientras que las reservas de destilados aumentaronen 5.092 millones de barriles hasta 141.972 millones.

El Departamento de trabajo, dijo que las solicitudes pararecibir un apoyo económico para hacer frente al desempleoalcanzaron un nuevo máximo histórico, al acumular 30.3millones de personas sin trabajo en las últimas seis semanaspor la suspensión de actividades decretada por el gobiernopara frenar la pandemia de coronavirus covid-19. Así, elnúmero de solicitudes presentadas por primera vez paraobtener los beneficios por desempleo bajó de cuatro millo-nes 442 mil a tres millones 839 mil millones en la semanaque terminó el 25 de abril.

El ingreso personal disminuyó 2% en marzo frente a fe-brero, informó Bureau of Economic Analysis. Por su parte,

el gasto en consumo personal disminuyó 7.5% en marzofrente a febrero.

NOTICIAS ECONÓMICAS INTERNACIONALESDEL 27 AL 30 DE ABRIL

Europa.- La confianza de consumidores y empresas en lazona del euro se desplomó en abril al caer 27.2 puntos, hastaubicarse en 67 unidades en abril, de acuerdo con datos de laComisión Europea.

Europa.- La economía de la zona euro cayó 3.8% en elprimer trimestre de 2020 en comparación con los tres mesesprevios, debido a las medidas de contención del covid-19implementadas en marzo, de acuerdo con cifras preliminaresdesestacionalizadas estimadas por Eurostat. A tasa anual, lacontracción del PIB en la zona del euro se ubicó en 3.3% deenero a marzo de este año, la caída más severa desde eltercer trimestre de 2009 cuando el PIB se contrajo 4.5%, deacuerdo con cifras desestacionalizadas de la agencia de es-tadística.

Europa.- La autoridad monetaria de la zona del euro deter-minó reducir en 50 puntos base la tasa de las operaciones derefinanciamiento a más largo plazo (TLTRO III), con lo queésta se ubicó en -0.5%. De manera adicional, el BCE lanzóun nuevo paquete «pandémico» de financiamiento a máslargo plazo o PELTRO, para respaldar la liquidez en el siste-ma financiero, las cuales arrancan en mayo y vencen demanera escalonada entre julio y septiembre de 2021. Asímismo, la junta de gobierno del BCE determinó seguir ade-lante con sus programas de recompras de activos y dereinversión de los principales de pagos. Finalmente, las tasasde interés de referencia permanecieron sin cambio en ceropara el tipo de interés principal de refinanciamiento, de0.25% para la tasa de facilidad marginal de crédito y de -0.5% para la facilidad de depósitos.

Colombia.- Se convirtió en el integrante número 37 de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos, el organismo multinacional responsable de impulsar po-líticas para reducir la desigualdad, tras un proceso de adhe-sión de más de cinco años.