04_vialactea01

download 04_vialactea01

of 3

Transcript of 04_vialactea01

  • LA VA LCTEA

    Siglo XVIII (1875) siglo XXI (2008)

    Por Emilio J. ALFARO (IAA)

    FOTO1 Esquema de la Va Lctea propuesto por Herschel en 1785. Aunque parta de premisas errneas, se consider el modelo ms acertado hasta bien entrado el siglo XIX.

    Una estrella vista por un nio, un logo comercial, una ameba? La imagen superior podra admitir mltiples interpretaciones, pero su autor quiso representar el primer esquema de nuestra Galaxia obtenido por l mismo a travs del conteo de estrellas en diferentes direcciones. Un dibujo que puede parecer ingenuo pero que engloba y resume el nivel cientfico y tecnolgico del mundo occidental a finales del siglo XVIII. En 1781, Williams Frederick Herschel, un msico de Hannover devenido en astrnomo haba alcanzado la gloria con el descubrimiento del planeta Urano. Su fama desbord los mrgenes del mundo acadmico para convertirlo en un hroe popular y su descubrimiento se debi principalmente a su habilidad y paciencia para pulir espejos con la adecuada precisin y a su disciplina y pasin por la observacin astronmica. El telescopio con el que hizo este descubrimiento se convirti en el instrumento ms deseado por los observatorios europeos y dos ejemplares pueden todava verse en la sede central del Observatorio Astronmico de Madrid, en el Parque del Retiro. Pero Herschel quera llegar ms lejos y no cej en su afn de pulir espejos ms grandes y de disear monturas capaces de apuntar sus telescopios con mayor facilidad, estabilidad y precisin. En 1783 termin un telescopio reflector de 6,5 metros de focal y casi cincuenta centmetros de dimetro que representaba un hito en el diseo y construccin de la montura. Con l estableci un programa cientfico destinado a determinar la forma y tamao del sistema estelar donde estamos inmersos. Su principal resultado es la figura que estamos comentando, publicada en 1785. La tarea de esbozar la forma y tamao de cualquier estructura desde su interior y sin poder moverte por la misma es un problema casi detectivesco, de la misma naturaleza que el de la habitacin cerrada. Cmo se puede dibujar un plano de

  • Londres si uno est plantado en Trafalgar Square?, cul es la direccin que debo tomar en un bosque para alcanzar su lmite ms cercano? La solucin de estos problemas requiere hiptesis que constrian el nmero de variables y permitan una solucin al menos parcial. Herschel adopt las siguientes: 1) las estrellas estn distribuidas uniformemente, 2) todas tienen el mismo brillo intrnseco y 3) mi telescopio alcanza el borde del sistema. Con estas premisas, el nmero de estrellas observadas en una determinada direccin es proporcional al cubo de la distancia a

    FOTO2 Concepcin artstica realizada a partir de imgenes en el infrarrojo del telescopio Spitzer (NASA). Se distinguen dos brazos mayores, el de Perseo y el de Escudo-Centauro, y dos brazos menores, el de Sagitario y el de Norma. El Sol se halla en un brazo parcial, el de Orin. Fuente: NASA/JPL-Caltech.

    la frontera de nuestra Galaxia. Hoy sabemos que estas hiptesis estn equivocadas, pero lo ms inquietante es que Herschel lo supo desde 1789, cuando construy un nuevo telescopio que penetr ms profundamente. As supo que anteriormente no haba alcanzado las fronteras de la Galaxia y que las estrellas se arraciman en cmulos con mayor frecuencia que la permitida por su primera hiptesis. Sin embargo este esquema fue reproducido en algunos libros como el mejor modelo de nuestra Galaxia hasta bien entrado el siglo XIX. La imagen que vemos sobre estas lneas constituye nuestra mejor visin actual de la estructura espacial de la Va Lctea. Dos hechos, a mi entender, han conformado el xito en la determinacin de este esquema: a) desde 1923 sabemos que existen otros sistemas estelares de tamao similar al

  • nuestro que estn situados a enormes distancias y de los que tenemos cada vez mejores imgenes; es decir, podemos vernos representados en la foto de los primos y b) desde 1982 hemos abandonado el enfoque de obtener la funcin de distribucin estelar desde dentro, a partir del conteo de estrellas, por la ms exitosa aproximacin de fijar un modelo matemtico de la distribucin estelar, basado en la observacin de galaxias lejanas, donde el conteo estelar slo nos fija el valor de los parmetros que mejor lo ajustan.

    Emilio J. ALFARO (IAA_CSIC)

    Publicado en el n 28 junio 2009, de la revista Informacin y Actualidad Astronmica del Instituto de Astrofsica de Andaluca.

    (IAA_CSIC)