05 Ghea Annuasi La Construcci n de Un Texto Argumentativo2 (1) (1)

6
TALLER DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 2013 1 GHEA, María Elisa y ANNUASI, Gonzalo, La construcción de un texto argumentativo. Análisis, opinión y editorial. Texto de Cátedra del Taller de Análisis de la Información, FPyCS, La Plata, abril de 2010 LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO DE ANÁLISIS Desde hace más de cincuenta años los medios de comunicación incorporaron en sus formatos el periodismo analítico, éste estuvo más relacionado a temas como la política o la economía y no tanto a cuestiones sociales. Sin embargo, ya hacia finales de la década de los 80 comienzan a aparecer más espacios dedicados a analizar la información de todo tipo, como así también resurge el periodismo de investigación con el boom de las cámaras ocultas en la mitad de la década del 90. Aparecen programas en canales de aire cuyo objetivo principal era el de analizar las problemáticas ya no tan sólo de la política y la economía, sino además, temas relacionados a las transformaciones sociales. Con la aparición de medios gráficos dedicados más al análisis, a la opinión y a la explicación de los hechos, que al formato informativo, también en canales de televisión de aire y en programas de radio, se incorporan a su cotidianidad especialistas de los diversos temas. Si bien de los canales de aire comenzaron a desaparecer los programas específicos y estos horarios fueron ocupados por otros formatos, en canales de cable la oferta se amplía. De hecho no sólo existen producciones sobre viajes, cocina, deportes, cine, entretenimiento, entre otros, sino, también hay señales de cable específicamente sobre política, economía y sociedad. Como así, también, están las revistas cada vez más especializadas que ya no son sólo de suscripción, sino que se pueden adquirir en los puestos de venta de diarios y revistas. El periodismo analítico ya no es sólo que el se puede observar en los artículos editoriales, de opinión y de análisis. Es una modalidad cotidiana, aunque se presente sólo información en formato de noticia o informe, que el presentador dé su opinión o reflexión al respecto en la presentación y en el cierre. Si no habla, al menos, pueden observarse gestos, miradas y suspiros. ¿Y esto qué es si no una toma de posición, además de una selección, jerarquización y construcción de la información? Estas tres últimas cuestiones serán abordadas en próximos trabajos prácticos del Taller de Análisis de la Información (TAI). Se sabe que cada vez las personas dedican menos tiempo por día a la lectura de información. La estructura de: cabeza de página, volanta, título, bajada, cabeza de noticia y otros elementos visuales como la fotografía y su epígrafe y la infografía, en el periodismo gráfico, se implementó para no sólo organizar la información teniendo en cuenta lo más importante de ésta y luego lo menos relevante, sino, además, para que el lector con esos elementos pudiera saber qué pasó y qué puede llegar a pasar en el menor tiempo posible. El sumario y las secciones que organizan la información por área temática, por gustos y pertenencias también son una manera de que el lector –en forma rápida- al hojear el periódico y/o la revista en soporte papel, cliclear con el Mouse sobre la tira de titulares, encuentre lo que a él le interesa sin la necesidad de detenerse en otros temas. El menor tiempo que le dedican las personas a la lectura es una preocupación para los dueños de medios gráficos en lo que se refiere a su subsistencia, pero a ésta se le suma otra. Ya hace años se estima que los diarios y revistas, como los libros en soporte papel desaparecerán. No se sabe con precisión cuándo sucederá esto, pero se estima que así será. Estos serán

description

periodismo

Transcript of 05 Ghea Annuasi La Construcci n de Un Texto Argumentativo2 (1) (1)

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 1

    GHEA, Mara Elisa y ANNUASI, Gonzalo, La construccin de un texto argumentativo. Anlisis, opinin y editorial. Texto de Ctedra del Taller de Anlisis de la Informacin, FPyCS, La Plata, abril de 2010

    LA CONSTRUCCIN DE UN TEXTO DE ANLISIS

    Desde hace ms de cincuenta aos los medios de comunicacin incorporaron en sus formatos el periodismo analtico, ste estuvo ms relacionado a temas como la poltica o la economa y no tanto a cuestiones sociales. Sin embargo, ya hacia finales de la dcada de los 80 comienzan a aparecer ms espacios dedicados a analizar la informacin de todo tipo, como as tambin resurge el periodismo de investigacin con el boom de las cmaras ocultas en la mitad de la dcada del 90. Aparecen programas en canales de aire cuyo objetivo principal era el de analizar las problemticas ya no tan slo de la poltica y la economa, sino adems, temas relacionados a las transformaciones sociales. Con la aparicin de medios grficos dedicados ms al anlisis, a la opinin y a la explicacin de los hechos, que al formato informativo, tambin en canales de televisin de aire y en programas de radio, se incorporan a su cotidianidad especialistas de los diversos temas.

    Si bien de los canales de aire comenzaron a desaparecer los programas especficos y estos horarios fueron ocupados por otros formatos, en canales de cable la oferta se ampla. De hecho no slo existen producciones sobre viajes, cocina, deportes, cine, entretenimiento, entre otros, sino, tambin hay seales de cable especficamente sobre poltica, economa y sociedad. Como as, tambin, estn las revistas cada vez ms especializadas que ya no son slo de suscripcin, sino que se pueden adquirir en los puestos de venta de diarios y revistas.

    El periodismo analtico ya no es slo que el se puede observar en los artculos editoriales, de opinin y de anlisis. Es una modalidad cotidiana, aunque se presente slo informacin en formato de noticia o informe, que el presentador d su opinin o reflexin al respecto en la presentacin y en el cierre. Si no habla, al menos, pueden observarse gestos, miradas y suspiros. Y esto qu es si no una toma de posicin, adems de una seleccin, jerarquizacin y construccin de la informacin? Estas tres ltimas cuestiones sern abordadas en prximos trabajos prcticos del Taller de Anlisis de la Informacin (TAI).

    Se sabe que cada vez las personas dedican menos tiempo por da a la lectura de informacin. La estructura de: cabeza de pgina, volanta, ttulo, bajada, cabeza de noticia y otros elementos visuales como la fotografa y su epgrafe y la infografa, en el periodismo grfico, se implement para no slo organizar la informacin teniendo en cuenta lo ms importante de sta y luego lo menos relevante, sino, adems, para que el lector con esos elementos pudiera saber qu pas y qu puede llegar a pasar en el menor tiempo posible. El sumario y las secciones que organizan la informacin por rea temtica, por gustos y pertenencias tambin son una manera de que el lector en forma rpida- al hojear el peridico y/o la revista en soporte papel, cliclear con el Mouse sobre la tira de titulares, encuentre lo que a l le interesa sin la necesidad de detenerse en otros temas.

    El menor tiempo que le dedican las personas a la lectura es una preocupacin para los dueos de medios grficos en lo que se refiere a su subsistencia, pero a sta se le suma otra. Ya hace aos se estima que los diarios y revistas, como los libros en soporte papel desaparecern. No se sabe con precisin cundo suceder esto, pero se estima que as ser. Estos sern

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 2

    reemplazados en su totalidad por el formato digital, de hecho ya en la Argentina circulan los libros digitales. De todas maneras por ahora existe una generacin de usuarios que ms all de que se hayan creado sistemas tctiles y visuales cada vez ms semejantes a la sensacin que ofrece el papel, todava prefieren este ltimo.

    Pero tiempo de lectura y aparicin de las nuevas tecnologas que permiten acceder a contenidos digitales no son slo la competencia a la que se deben enfrentar los formatos tradicionales de informacin. La construccin, jerarquizacin, seleccin y distribucin de informacin ya tampoco es slo exclusividad de los medios de comunicacin. La aparicin (gratuita o paga), primero de las pginas como las blogs, la WWW, las redes sociales a travs de Internet, tambin son una competencia cada vez ms importante, en las cuales cientos de personas tienen la posibilidad de poseer un espacio para construir y hacer circular informacin de todo tipo. Lo que est en debate es la calidad de stas en lo que se refiere al tipo de informacin, pero lo cierto es que existen y que es un fenmeno que crece y que su credibilidad, el bien ms preciado que tenan los medios de comunicacin tradicionales, tambin lo padecen estos ltimos.

    Tiempo de lectura, aparicin de nuevas tecnologas y construccin de nuevos espacios de informacin son una combinacin que preocupa an ms a los propietarios de medios de comunicacin tradicionales. Ya ni siquiera se necesita estar sentado frente a una computadora para ingresar a Internet y recorrer los sitios de los peridicos, revistas, agencias noticiosas, programas de radio o televisin, blogs, pginas Web. El telfono celular se ha convertido en un instrumento multimedia que permite no slo llamar y recibir llamados, sino adems, es una pequea notebook que permite al instante recibir, construir, editar y distribuir informacin.

    Los medios de comunicacin tradicionales han tratado de diferenciarse por lo que comnmente se conoce como calidad periodstica. Esta se caracteriza no slo por el tipo de fuentes informativas a las cuales se recurre para la elaboracin de informacin, sino adems, se trata de mantener y/o recuperar la credibilidad entre la mayor cantidad de usuarios posibles. Se trata de ofrecer a los lectores algo nuevo y distinto a lo que ofrecen los dems medios. Se trata de ampliar, profundizar, explicar.

    Y a pesar de la aparicin de nuevos medios y a la crisis de credibilidad1, los medios grficos, principalmente los diarios ms importantes, an mantienen un alto grado de influencia en lo que se refiere a la construccin de agenda de temas sobre los cuales hablar o debatir la sociedad. A pesar de que las agencias de noticias, las radios, la televisin e incluso el portal digital del mismo peridico, hayan anunciado los hechos ms importantes acontecidos durante la jornada, horas despus, en el formato papel se encontrar los ttulos que atravesarn el da y en ellos, tambin, la explicacin y ampliacin de stos.

    Si bien la radio, la televisin y lo digital, tiene cada uno sus propias caractersticas para la construccin y distribucin de informacin, es el periodismo grfico el que ha otorgado las estructuras bsicas de organizacin periodstica y para construir, tambin, los artculos de los diversos gneros que se utilizan. Qu quiere decir esto? Que aquellas estructuras de armado de artculos que en apariencia le pertenece al periodismo grfico, son utilizadas por otros formatos considerados hoy multimediales.

    En este particular, quien logre llevar al papel una idea, un pensamiento, una estructura lgica interna del discurso, con claridad, precisin y sencillez podr ser capaz de hacerlo frente a una cmara de televisin o ante un micrfono de radio, no slo haciendo un anlisis de la informacin sino, adems, con los instrumentos imprescindibles del buen entrevistador, que es el conocimiento, porque sabr detectar, con la rapidez que amerita la circunstancia, descartar lo irrelevante de aquello que no lo es. El periodismo grfico, fue, es y ser, la columna vertebral y los cimientos, para abordar notas, informes y opiniones en otros soportes.

    1 Este particular ya fue desarrollado en el texto Ms all de lo que publican los medios de comunicacin de

    Mara Elisa Ghea y Patricia Vialey.

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 3

    Si bien estn las tcnicas formales que ayudan a la buena escritura, como lo es el correcto uso de la sintaxis, el tiempo verbal, la adecuada seleccin de las palabras, que colaboran para que el texto sea agradable para su la lectura, ser un escritor avezado al formato de lo que exige el periodismo, conlleva intentarlo una y otra vez. No se nace escritor. El aprender a escribir requiere de prctica y de no claudicar en el intento. En la jerga periodstica se dice que el escribir bien requiere de cinco por ciento de inspiracin y 95 por ciento de transpiracin. Estn los que sostienen que escribir la primera lnea es lo ms difcil, es la situacin ms crtica, es decir: Por dnde comenzar?, qu pretendo decir de esto?, pero tambin lo es elegir el enfoque desde el que se abordar la cuestin a tratar.

    En el apunte de ctedra del Taller de Anlisis de la Informacin (TAI), Ms all de lo que publican los medios de comunicacin, se trataron los conceptos fundamentales sobre el contexto epocal en el que se analiza la informacin, qu es analizar, cules son los caminos a recorrer que deben emprenderse para tal fin y sobre qu consideraciones basa su trabajo el analista. En esta oportunidad se abordar especficamente la estructura de escritura y construccin del texto considerado argumentativo, explicativo, de anlisis periodstico.

    CMO ORGANIZAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO

    Como bien lo seala Miguel ngel BASTENIER2, el anlisis, implica explicar qu hechos y datos fueron significantes para que sucedan las cosas que suceden.

    Una cuestin cercana para dar muestra de esto, son las informaciones de temas como las relacionadas con la inseguridad, la crisis econmica, los accidentes de trnsito, entre otras. La complejidad de los temas hace que al lector no le alcance con la mera informacin. Un ejemplo de esta situacin podra ser el caso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) firmados por la presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez, en diciembre de 2009 y luego derogados el 1 de marzo de 2010, para ser reemplazados por otros. O el uso de las reservas excedentes del Banco Central de la Repblica Argentina (BCRA) para el pago de compromisos de deuda adquiridos por la Argentina durante otras gestiones gubernamentales. En estos casos, el tema implic explicarles a los lectores, por ejemplo, qu dice la Carta Orgnica del BCRA o cules son las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional para la firma de los DNU, en otras cuestiones.

    En todos los asuntos, los artculos considerados de opinin / anlisis, acercan conclusiones, informacin, argumentaciones fundadas que le aportan al lector otras miradas y posturas al respecto. La nota de anlisis / opinin, debera proporcionar al lector puntos de vista diversos para que l pueda construir su propia visin crtica de la realidad y llegar a sus conclusiones, independientemente de las posturas de quien escribe, que por cierto siempre son miradas subjetivas, interpretaciones de lo sucedido.

    La columna de opinin / anlisis es la interpretacin que el autor hace de un acontecimiento determinado, que puede ser del presente, del pasado, o de un hecho histrico que pueda ser considerado de inters o noticiable. No necesariamente un artculo argumentativo, de anlisis es sobre aquellas cuestiones de actualidad, pueden ser ms bien sobre tema atemporales, pero que son de inters. En el caso de que se trate de un artculo de anlisis que no acompaa a la informacin del hecho noticiable del da, ste requiere de ms datos, para poner en contexto al lector sobre el tema.

    En qu se diferencia la columna de opinin / anlisis del formato de la crnica? Si bien es cada vez ms difcil encontrar en los medios grficos gneros puros por la hibridacin y las pocas diferencias existentes en principio, puede decirse que la crnica se basa en la utilizacin de informacin que debe ser presentada en su totalidad para que el lector pueda comprender de qu se le est hablando. Da a conocer los hechos, los acontecimientos. Por su parte la columna de opinin / anlisis se dirige a un pblico conocedor de los temas, o bien acompaa las notas

    2 Miguel ngel BASTENIER, El Blanco Mvil. Curso de Periodismo, Grupo Santillana de Ediciones S.A.

    Primera Edicin, abril de 2001, pp. 107 a 133

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 4

    principales, por lo que el lector cuenta con informacin al respecto de lo que se est abordando en ella. El lector de artculos editoriales, opinin, anlisis, es un lector informado sobre el tema. Esto igual no implica que se descarten datos partiendo del supuesto de que por ser un lector informado y conocedor del tema, no los necesite para refrescar la memoria.

    Lo que hace el analista en sus columnas es agregar informacin que quizs, para la crnica no es relevante, pero que para analizar un tema si lo son y aportan a la argumentacin y a la fundamentacin de la postura adoptada por quien escribe.

    Pero cules son las caractersticas que debe respetar el artculo de anlisis que lo diferencia del resto de los artculos periodsticos? Al respecto, sobre la construccin del texto de anlisis, BASTENIER3 establece algunas caractersticas que deben tenerse en cuenta al momento de escribir un texto de estas caractersticas y que son, entre otras, las siguientes:

    Aspira especficamente a explicar, lo que significa entender los porqus de las cosas, y no a juzgar.

    El anlisis sigue aferrado a ese principio cardinal del periodismo informativo, por el que el autor no prefiere nunca un resultado sobre otro, no valora moral ni polticamente lo sucedido.

    No expresa, por ello, opiniones sino conclusiones, pero siempre detallando la cadena causal por medio de la que presente al lector un determinado tipo de interpretacin, aque-lla que no se limita a asociar para mostrar (como en la crnica), sino que devela los motivos y los objetivos de la accin que se procesa como noticia.

    El anlisis no trata de una manera noticiosa la informacin del da, sino que trabaja a toro pasado. Por ello, el grado de sobrentendido puede ser mucho mayor que en los gneros anteriores. Estamos ante una frmula especializada, en la que se le supone al lector un conocimiento mayor de las implicaciones del texto.

    El esfuerzo del periodista se encaminar a construir una teora de lo sucedido. Nos hallaremos, por tanto, mucho ms ante un discurso que ante una narracin; si el relato periodstico se puede decir que aspira a fijar una historia, un desarrollo de acontecimientos con protagonistas y escenario, el anlisis sostiene un discurso explicativo directo, no deducido o derivado, como puede ocurrir en la crnica, donde la mera asociacin de hechos puede producir interpretaciones, sino entrando a matar.

    Lo que justifica el anlisis no es lo que el periodista opine, porque no est demostrado que al lector le interesen especialmente las opiniones de semidesconocidos, sino lo que el periodista sepa, lo que pueda aportar al debate de la interpretacin de hechos y actitudes. Pero no por ello deja de ser ms desapasionado: el mundo es como es y nuestra nica misin, entenderlo. Olvidmonos, por tanto, del presunto anlisis que, aunque observe las reglas del gnero, sea slo un comentario voluntarista del teletipo.

    Para BASTENIER, en el anlisis estara contenido el artculo editorial. En lo que se refiere a estructura, ambos deben respetar la siguiente:

    1) Propuesta. Una propuesta a desentraar que estar en el primer prrafo. 2) Argumentacin. Justificacin de lo planteado por el autor. 3) Perspectiva. Qu es lo que puede llegar a pasar de seguir siendo estas las condiciones u otras? 4) Solucin. Ms all de determinar lo que est mal, de existir una solucin posible a la problemtica planteada, el autor deber decir cul o cules son las alternativas para alcanzarla. 5) Cierre: conclusin y cierre contundente que puede ser futurible.

    3 Idem.

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 5

    Los artculos de opinin / anlisis, por lo general, llevan la firma de su autor, que no tiene por qu ser columnista o redactor del medio. Este tipo de artculo le permite al escritor, o a quien los haga oralmente, ponerle su marca personal, su propio estilo, siempre que su ilacin lo haga comprensible.

    Se explic que los artculos editoriales estn contenidos en los de anlisis. Son artculos referidos a los temas y problemticas polticas, econmicas y sociales considerados importantes por el medio. El artculo editorial no est dirigido a un lector cualquiera, en general es el mensaje a los gobiernos que son los encargados de gestionar, planificar y ejecutar polticas pblicas. A pesar de que la postura editorial del medio podr leerse en todas sus pginas, en el caso de los medios grficos que es lo que nos ocupa, las empresas dedican un espacio determinado al artculo editorial. Este artculo no siempre es un artculo sobre lo sucedido el da anterior, al igual que el artculo de anlisis, pueden estar referidos a temas que quizs sucedieron muchos das atrs, o que son temas que si bien han sido publicados en otras oportunidades, su problemtica sigue vigente. Al estar ubicados en un lugar determinado y al tener la especificacin de que es el artculo editorial, por el contrario de los artculos de anlisis u opinin, no necesita llevar firma ya que sus autores (equipos de redactores jefes) no escribirn nada que, previa discusin de equipo, no represente la ideologa y postura del medio.

    LA ARGUMENTACIN EN EL TEXTO DE ANALISIS

    Un apartado merece la accin de argumentar. Quizs, para los que recin incursionan en la profesin de analistas, una de las dificultades a las que primero se enfrentan es a la de la argumentacin, ms all de la obtencin de la informacin y su delimitacin. No toda la informacin se puede mencionar en una nota y no todas las aristas posibles sobre un mismo tema pueden ser abordadas en un artculo que no supere los tres mil o cinco mil caracteres. Quien escribe plantear en su primer prrafo el tema/problema a tratar sobre ese tema que quizs es mucho ms macro, ms amplio, pero que no puede ser abordado en su totalidad por su complejidad y porque el espacio para publicar no es infinito, sino por el contrario tiene lmites.

    Un tema macro sera la pobreza, pero en particular quien escribe podr tener como eje de anlisis, por ejemplo, que la implementacin de la Asignacin Universal por Hijo ayuda a erradicar la pobreza o todo lo contrario, que la pobreza no se podr erradicar con medidas de este tipo. En ambas posturas habr que dar razones para esa afirmacin. La argumentacin, podra decirse, es la columna vertebral del texto de anlisis, obviamente teniendo en cuenta en todo momento, la precisin, la verificabilidad de los datos, la utilizacin del lenguaje y el valor de las palabras. Ms all de sus significados, hay que tener en cuenta sus connotaciones.

    La argumentacin es la fundamentacin de lo planteado por el autor, y parte de la defensa de lo que quiere el autor que el lector observe o se quede pensando. La argumentacin tiene como fin tratar de convencer al otro.

    Es oportuno recordar que fundamentar significa hacer los cimientos de un edificio. fig. Establecer, asegurar y hacer firme una cosa, lo que implicara, por qu no, decir que los cimientos del edificio llamado nota de anlisis es la argumentacin que el autor utiliza para hacerla fuerte ante los posibles vientos de refutabilidad a los cuales deber enfrentarse.

    Ya se ha dicho que sobre un mismo hecho puede haber distintas interpretaciones, puntos de vista que -con seguridad- se podrn observar en el texto de anlisis. Si bien no existe artculo de esta naturaleza sin la utilizacin de datos en apariencia objetivos, lo cierto es que la argumentacin de las posturas es el eje para que ese trabajo soporte la mayor cantidad de refutaciones posibles.

    En la cotidianidad de las personas, la accin de argumentar est ms presente de lo que se es consciente. Los padres argumentan a sus hijos sobre los motivos del porqu no a tal cosa y los hijos argumentan a sus padres los motivos por los cuales s tal cosa. Tratando de ser justos, y

  • TALLER DE ANLISIS DE LA INFORMACIN 2013 6

    de no involucrar a los abuelos o los tos que siempre equilibran la balanza hacia los supuestamente ms dbiles y compradores, ambas partes argumentan sus motivos, sus aseveraciones, para defender sus posturas. Despus, quin convence a quin es otro asunto.

    La argumentacin consiste en utilizar la mayor cantidad de enunciados que se dirigen a convencer al otro de lo que se plantea como esta es la razn de tal o cual cosa. Independientemente de que pueda ocurrir que uno mismo trate de convencerse de algo, entonces, busca en sus pensamientos razones que nos convenzan de algo. La argumentacin siempre, o casi siempre, est dirigida a convencer a otros. Se basa en la defensa con razones valederas / verificables en lo posible4, para sostener una idea que se quiere probar. La argumentacin es organizar estas razones con el fin de captar la atencin del otro, de persuadirlo y hacer que observe aquello que se pretende.

    En ocasiones se escucha decir que aquello que sostiene fulano o mengano es una falacia. Falacia quiere decir engao; obrar mediante el engao. Entonces se debe tener presente que seleccionar informacin, testimonios, expresiones de alguien que ha sostenido determinada postura, datos, entre otros, para sostener la argumentacin que es la base del anlisis, conlleva tambin el sentido de la responsabilidad. Porque argumentar no es inventar. Porque esta argumentacin no slo debe ser creble en trminos literarios, de coherencia en su armado, sino por ser datos ciertos, verificables. La falacia en una informacin se da cuando sta es errnea, endeble, incoherente o injustificada. Aqu entonces, no slo se est frente a una situacin de subestimacin de quien lee, escucha o ve, sino ante una falacia informativa que no resguarda lo ms valioso que puede poseer quien se precie de ser un profesional del periodismo: la credibilidad.

    La argumentacin, como el texto periodstico, necesita de la claridad, la precisin, la pertinencia y su coherencia interna, cuestiones todas que permiten transmitir una idea, no slo al papel, sino a quienes ven o escuchan. La atencin de estas cuestiones permitir que el otro no slo pueda comprender, sino saber cules son las diversas posturas sobre tal o cual cosa. El padre podr convencer a su hijo del porqu no a ese algo del que se trat ms arriba. O al revs, el hijo podr salirse con las suyas.

    Un buen texto argumentativo contar con una lgica interna que consiste en: introducir la idea central, desarrollar la informacin que da sustento a esa idea que se pretende defender, y llegar a la conclusin, que con seguridad es nada ms ni nada menos que la premisa que se plante en la idea que se pretendi defender. Es por esta razn que muchas veces se habla de una idea fuerza.

    4 En la historia hay ms de un ejemplo de argumentaciones que han llevado a la toma de posturas, aunque

    la informacin, los motivos, las razones sean poco verificables. En este sentido pude servir de ejemplo que durante siglos millones de personas argumentaron sobre la existencia de los diversos dioses. A respecto, cabra decir entonces, que si bien no hay pruebas contundentes sobre la existencia de stos, tampoco las hay en contrario. Hasta el momento no se ha podido demostrar contundentemente de que no existen estos dioses.