0607480

97

description

guia

Transcript of 0607480

  • Mi vida esta hecha de momentos agridulces, pero en instantes como ste es cuando me permito hacer un recuento de mi historia, reflexionar acerca de mi

    pasado, reconocer mis logros y mis carencias, pero sobre todo terminar un captulo para iniciar la escritura de uno nuevo.

    Pequeos proyectos como este son los que marcan mi vida y le dan cierto equilibrio y la oportunidad de reconocerme y despedirme del pasado bajo mis

    propios trminos, pero lo ms importante me dan la posibilidad de agradecer a varias personas el apoyo a lo largo de este camino.

    DEDICATORIA

    A mi Mam. Gracias por ensearme el valor de la independencia, la fuerza y el coraje de poder enfrentar cualquier obstculo que se atraviese en el camino; por regalarme la vida que prometo vivirla en todos sus matices, te quiero mucho.

    A mi Abuela.No podra agradecerte de otra forma ms que dicindote mil veces mil lo mucho que te quiero y lo feliz que me siento al saber que siempre estas conmigo.

    A mi Pap.Gracias por tu amor sin lmites, por regalarme una infancia hermosa de cuentos de hadas y de princesas, por ensearme el valor de la justicia y del respeto; te quiero mucho.

  • AGRADECIMIENTOS A Gisel Lpez.

    Gracias por tu apoyo, tu tiempo y la compaa durante la realizacin de este trabajo, por los conocimientos, enseanzas y el esfuerzo compartido. Por ser todo lo que uno puede esperar de una directora de tesis y hasta ms, una muy buena amiga.

    A mis sinodales: Lic. Mara Esther Rodrguez y Lic. Gabriela Delgado S.

    Gracias por escucharme, ayudarme, por el inters mostrado en mi trabajo y brindarme valiosas aportaciones a lo largo del desarrollo de ste, pero sobre todo gracias por estar ah.

    A mi to Vctor y mi ta Edith.

    Por ser esos grandes benefactores que me acogieron en su casa cuando ms lo necesite.

    A Blanca y a Crystell.

    Por su amistad incondicional Vivan las CHSP del 422! A Mnica y Vctor.

    Por sus ratos de escucha, de chismes, de llanto y de risas, pero sobre todo por su amistad invaluable.

    A la Familia Rojas.

    Por todo su apoyo durante la realizacin de este trabajo. Muchas Gracias! A Ral.

    Gracias por permitirme estar contigo, por escribir nuevas historias, ser mi apoyo y darme los sueos que queremos realizar juntos. Te amo.

    A Nagh.

    Querida pequea no me queda ms que decirte, slo que Lo hiciste! A todos con los que hice equipo en Psicologa de la Facultad de Estudios Superiores

    Iztacala, por los momentos que han dejado magnificas ancdotas de mi paso por la U. N. A. M., aprend mucho con ustedes.

    A todas esas personas de las que se me escapan sus nombres en estos instantes, pero no

    as el recuerdo y el eterno agradecimiento por la ayuda brindada, por los consejos, los jalones de oreja, las risas y tantos hombros para reconfortarme cuando as lo necesite.

    A toda la gente que de alguna manera contribuy para llevar este barco a buen puerto, a

    los que siempre han confiado en m, y a los que nunca lo han hecho -a ellos an ms- porque as me dan la fuerza para mejorar da con da.

    GRACIAS!

  • INDICE.

    Pg.

    RESUMEN............................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN.................................................................................................................. 6

    CAPITULO 1.

    HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE

    CENTRADO EN LA PERSONA......................................................... 9 1.1 Antecedentes filosficos de la psicologa existencial humanista........ 9 1.2 Historia de la psicologa humanista..................................................... 12 1.3 Conceptualizaciones del Enfoque Centrado en la Persona.................. 14

    Teora de la Personalidad................................................................. 15 Teora de la Terapia......................................................................... 17 Teora de las Relaciones Interpersonales......................................... 20

    1.4 Condiciones para un ambiente psicoteraputico desde el Enfoque Centrado en la Persona......................................................................... 21

    1.4.1 Condiciones bsicas.................................................................. 21 o Empata................................................................................ 21 o Congruencia......................................................................... 22 o Aceptacin positiva incondicional....................................... 23 1.4.2 La atmsfera.............................................................................. 24 1.4.3 Caractersticas del facilitador.................................................... 25 1.4.4 Formas de Intervencin............................................................. 26 o Reflejo simple...................................................................... 27 o Reflejo de sentimiento......................................................... 27 o Reflejo de elucidacin.......................................................... 28

  • 2

    CAPTULO 2.

    PROCESOS GRUPALES: TALLERES DE DESARROLLO

    HUMANO................................................................................................. 29 2.1 Historia de los procesos grupales......................................................... 29 2.1.1 Tipos de procesos grupales........................................................ 31 o Grupos de Crecimiento........................................................ 31 o Grupos de Encuentro............................................................ 33 o Talleres de Desarrollo Humano........................................... 35

    CAPITULO 3. METODOLOGA CUALITATIVA Y RESULTADOS................. 36 3.1 Caractersticas de la metodologa cualitativa......................................... 36 3.2 Herramientas para la recoleccin de datos............................................. 37

    Observacin participante.................................................................. 37 Entrevista......................................................................................... 39 3.3 Caractersticas de la investigacin......................................................... 40 3.4 Procedimiento........................................................................................ 40 o Primer Momento: Preparacin del taller.......................................... 40 o Segundo Momento: Implementacin del taller y recoleccin......... 41 3.5 Resultados cualitativos........................................................................... 41

    CAPTULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.................... 58 Anlisis de resultados................................................................................ 58

    Conclusiones............................................................................................. 62

    REFERENCIAS BIBILIOGRFICAS..................................................................... 67

    ANEXOS. Anexo 1. Taller de autoestima

    o Anexo a del taller de autoestima. o Anexo b del taller de autoestima. o Anexo c del taller de autoestima. Anexo 2. Bitcoras

    Anexo 3. Formato de entrevista.

  • RESUMEN.

    El presente trabajo de tesis estuvo basado en el Enfoque Centrado en la Persona,

    cuyo objetivo de describir los cambios en el s mismo de los participantes de un taller

    vivencial de autoestima, dicho taller se encontraba incluido en una estrategia de talleres

    largos que se imparte cada ao en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala como parte

    del Proyecto de Promocin del Desarrollo Personal y Profesional (PDP). Para el anlisis y

    recoleccin de informacin se utilizaron herramientas propias de la metodologa cualitativa

    como la observacin participante y la entrevista. Dicha investigacin arrojo importantes

    resultados acerca de los cambios teraputicos de las personas al asistir a un taller de

    desarrollo humano.

  • INTRODUCCIN.

    El tema central de esta tesis son los cambios en el s mismo de los participantes en

    un taller de autoestima, para la base terica que sustenta el trabajo, la metodologa y la

    forma de intervencin se cuenta con los fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona y

    los principios bsicos de la psicologa humanista.

    Desde hace cuatro aos surge en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala; el

    Proyecto de Promocin del Desarrollo Personal y Profesional, cuyo objetivo es facilitar y

    promover el desarrollo personal, as como impactar en el mejoramiento de la calidad de

    vida y la manera en que los estudiantes se relacionan con su entorno socio afectivo, lo cual

    redundar en el incremento de su rendimiento escolar, a partir de esto se crean una serie de

    estrategias de intervencin. Las estrategias implementadas en el semestre 2005-2 fueron:

    Microtalleres. Talleres largos (Intervencin en prdidas y depresin). Atencin individual. Plan tutorial.

    Todas las estrategias mencionadas anteriormente son impartidas por alumnos de

    octavo semestre de la carrera de Psicologa, dentro de la materia de psicologa aplicada

    laboratorio que se da en esta Facultad de Estudios Superiores.

    Una vez que conoc todas las estrategias, tom la decisin de basar la investigacin

    en la estrategia de talleres largos, que tendr la siguiente relevancia:

    Realizar un anlisis cualitativo de los procesos individuales que tengan los integrantes del taller.

  • 7

    Conocer el impacto del taller en la manera en que se viven los participantes. Ofrecer los resultados como base emprica que den un mayor soporte a la estrategia

    de talleres largos.

    Dar a conocer los beneficios de asistir a los talleres largos de desarrollo humano, logrando mayor difusin dentro y fuera de la Facultad de Estudios Superiores.

    Conocer y describir los cambios observados en el s mismo de los integrantes de un taller de autoestima.

    Por otro lado, se rescatan aspectos importantes del trabajo en grupo como:

    Facilitar la interaccin y dinmica entre los integrantes de un taller, lo cual puede servir de apoyo ante las diferentes situaciones o emociones que se presenten.

    Observar varios procesos y cambios en las personas al mismo tiempo. El facilitador aprende a conocer y facilitar diferentes situaciones o reacciones de

    cada integrante.

    Dentro del primer captulo se describe brevemente la historia de la psicologa

    humanstica como parte aguas para los fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona,

    las conceptualizaciones de la teora de la terapia, de la personalidad y de las relaciones

    interpersonales y las condiciones bsicas para un ambiente psicoteraputico adecuado; la

    congruencia, la empata y la aceptacin positiva incondicional.

    En el segundo captulo se elabora una revisin de la historia de los procesos

    grupales, la definicin de grupo as como los diferentes tipos de procesos, grupos de

    crecimiento, grupos de encuentro y talleres de desarrollo humano.

    En el tercer capitulo se detallan las caractersticas de la metodologa cualitativa

    utilizada en este trabajo, as como las herramientas y las formas de recoleccin de

    informacin para finalmente presentar los resultados obtenidos a partir del objetivo de la

    tesis.

  • 8

    Se desarrolla tambin un apartado de conclusiones y anlisis de resultados con

    propuestas para el mejoramiento de la estrategia de talleres largos dentro de esta Facultad.

  • CAPTULO 1.

    HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA

    PERSONA.

    1.1 Antecedentes filosficos de la psicologa existencial humanista.

    Para poder hacer una investigacin con los fundamentos del Enfoque Centrado en la

    Persona resulta indispensable hacer una revisin acerca de la historia y las bases de este

    Enfoque; las cuales propiamente se encuentran en la historia de lo que se conoce como

    psicologa existencial humanista.

    La filosofa existencialista surge en el siglo XIX con autores como Kierkegaard a

    quien se considera como el abuelo del existencialismo, cuestiona de manera radical los

    fundamentos de un orden social y elabora una reflexin acerca de las cuestiones internas

    del ser humano, es decir da una mayor importancia a la relacin que cada individuo tiene

    consigo mismo aunque lo ve simultneamente como ser social. Hace una oposicin y

    anlisis entre lo pblico y lo privado, el amor y el odio, el conocimiento subjetivo y el

    objetivo. No se debe descartar el hecho de que parte de este anlisis se debe al mismo

    anlisis que Kierkegaard hace de su propia persona y de su propia historia. Su

    conocimiento revolucionario consiste en que el hombre sometido al miedo siempre

    experimenta tambin una posibilidad de libertad y que el hombre puede ser nico y

    adems fungir como un ser social.

    De la misma manera Buber a partir del anlisis de su experiencia crea su concepto

    de dualidad, donde hace diferencia entre la actitud fundamental orientadora y la

    realizadora, la primera va ms orientada hacia la seguridad y la segunda ofrece la

    posibilidad de traspasar fronteras existentes, el atrevimiento y el riesgo son las propiedades

    de esta actitud (Quitman, 1989).

  • 10

    En el centro de una filosofa existencialista se encuentra la contemplacin y

    exploracin del ser humano, es decir la existencia individual siempre est en primer lugar y

    sta se asigna a las personas no a las cosas. Lo que caracteriza a todo el existencialismo es

    la ruptura continua de todas las tradiciones filosficas del momento y su transmisin.

    Segn Sartre la existencia humana se caracteriza por haber sido arrojada al mundo

    y por no estar confrontada desde su nacimiento con la muerte, con la nada el hombre se

    ve expuesto desde un principio a las situaciones lmite que lo conducen al abismo y en

    donde experimenta lo que se conoce como miedo y se ve constantemente enfrentado al

    fracaso, a la enfermedad, al desgano y al abandono. Puede sonar paradjico pero el ser

    humano tiene la eleccin de tener al miedo como componente de su existencia (Jaspers,

    en Quitman 1989).

    El ser humano tiene la capacidad de eleccin y decisin de sus propios temores y

    sueos, es responsable ante la imagen que l mismo se construye y su existencia est

    vinculada con el pasado, el presente y el futuro, el tiempo es siempre algo futuro al que se

    ordenan el presente y el pasado, lo cual se relaciona con la concepcin futura de una

    muerte. Sin embargo el futuro da sentido a nuestra existencia y en el pasado

    experimentamos la condicin de presente de nuestro ser (Quitman, 1989).

    La comprensin de estar en el mundo es el ncleo de la filosofa existencialista el

    cual se une a la cuestin del sentido del ser. El ser humano forma un campo con el mundo

    que lo rodea, dentro del cual no aparecen juntos las cosas y los seres humanos; existe una

    vinculacin, pero no una fusin.

    Este movimiento define como se mencionan a continuacin las caractersticas del

    ser humano:

    Es digno de confianza y sus caractersticas ms profundas tienden hacia la actualizacin, el desarrollo, las relaciones cooperativas y sobre todo que se mueve

    de la dependencia hacia la independencia, adems de que experimenta toda clase de

  • 11

    sentimientos amargos y asesinos, deseos extravagantes y antisociales (Lafarga, J. y

    Gmez, J. 1978).

    El ser humano no tiene que ser perfecto, pero sus tendencias fundamentales apuntan en direccin al desarrollo, la diferenciacin, la independencia y la auto

    responsabilidad, la cooperacin y la madurez.

    El ser humano parece una criatura pavorosamente compleja que puede desviarse en forma muy terrible, pero cuyas tendencias ms profundas respaldan su propio

    engrandecimiento y el de otros miembros de su especie. Comienza su labor

    cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno, de sus experiencias, de sus

    vivencias, tambin percibe el mundo externo de acuerdo con su realidad personal y

    subjetiva, sus necesidades, deseos y aspiraciones. Sin un ncleo central

    estructurado, que puede ser el concepto de persona, el yo o el s mismo es difcil

    explicar el desarrollo de los procesos psiclogos como el autoconocimiento.

    El hombre muestra capacidad y tambin deseo de desarrollar sus potencialidades, es

    un impulso natural que lo gua hacia su autorrealizacin, o hacia organizar su experiencia,

    posee capacidad de conciencia y simbolizacin, capacidad de libertad y de eleccin,

    adems de su enorme capacidad de crear.

    El hombre no es el resultado o el punto de interseccin de varias causalidades que

    determinan su cuerpo o su psique, el hombre no puede concebirse como un simple objeto

    de la biologa o la psicologa, se crea a partir de un mundo de smbolos sin los cuales

    carecera de sentido (Lafarga, J 1992).

    El mtodo cientfico del existencialismo es la fenomenologa, fue Edmund Husserl,

    (citado en Quitman 1989) quien continuando el pensamiento de Franz Brentano (1838 -

    1917) introdujo el cambio en el procedimiento metodolgico de la ciencia. En el centro del

    mtodo filosfico de investigacin se encuentra la consideracin de un objeto cientfico

    desde su apariencia; a esto pertenecen tanto las apariencias del mundo exterior de los

    sentidos como la evidencia en la esfera de las vivencias y la visualizacin simblica de

    imgenes espirituales.

  • 12

    La fenomenologa segn Husserl no es conocimiento en sentido verdadero, sino un

    mirar espiritual que se contrapone conscientemente a la intuicin y la abstraccin; la visin

    de la esencia se encuentra en el centro del mtodo fenomenolgico: una expresin interna y

    espiritual del objeto.

    Es as como en el campo de la fenomenologa se entienden los fenmenos sociales

    desde la perspectiva del actor. La observacin descriptiva, las entrevistas y otros mtodos

    cualitativos, son tan antiguos como la historia escrita, pero solo a partir del siglo XX se les

    llamo mtodos cualitativos.

    1.2 Historia de la psicologa humanista.

    Para poder hablar de la psicologa humanista se planteo con anterioridad las bases

    de la misma, la filosofa existencial; se elabor una descripcin para posteriormente

    mencionar la historia de la psicologa humanista como prembulo para abordar el tema de

    los fundamentos del Enfoque Centrado en la Persona. Es importante hacer un breve

    recuento de las aportaciones de la Psicologa Humanista pues de esta se deriva el sustento

    terico y el cuerpo de esta tesis; el Enfoque Centrado en la Persona.

    Se habla de la historia de la psicologa humanista al tiempo que media entre 1929

    en el momento de la crisis econmica mundial y 1962 cuando se crea la Fundacin de

    Psicologa Humanista. La inmigracin de muchos europeos hacia Estados Unidos durante

    el dominio nazi fue un apoyo para la renovacin cultural y humanista que empezaba en ese

    pas. La importancia de cada ser humano apareci reducida de forma aterradora a la vista de

    la bomba atmica, muchas personas se sintieron desamparadas no desde la soledad

    existencial, sino desde una forma neurtica de soledad que acompaa a la creciente

    alienacin de los individuos respecto a s mismos y a otros seres humanos, lo cual estimul

    la preocupacin por cuestiones como el sentido de la vida, se intensific la preocupacin

    por la literatura, pintura, msica y las cuestiones filosficas y hubo un gran inters por la

    filosofa existencialista que en Europa estaba en sus inicios conceptuales y que los

  • 13

    cientficos inmigrantes llevaban casi como equipajes. Los escritos de Heidegger, Jaspers

    y Sartre se oponan a la filosofa reinante y fueron recibidos de igual manera que los

    pensamientos orientales y las novelas de Herman Hesse. (Quitman, 1989).

    En las dcadas de los cincuenta y sesenta apareci en Estados Unidos la psicologa

    humanista como tercera fuerza, despus del psicoanlisis y el conductismo. Este tipo de

    psicologa se encontraba fuertemente influenciada por autores como Fromm, Goldstein,

    Perls, Maslow quienes portaban una fuerte carga de filosofa existencialista, lo cual dara

    como resultado una nueva visin en la forma en la que se miraba al sujeto; se vera como

    ser humano con capacidades, potencialidades que lo llevaran a una autorrealizacin.

    A partir de 1957 se form un movimiento encabezado por Abraham Maslow, donde

    se comenz a dar auge a conceptos tales como: salud, existencia, emociones, identidad

    personal, motivacin, libertad, experiencia excepcional, psicologa del ser, realidad, trabajo,

    sexo, accin, experiencia interna, cobarda, intencionalidad, etc. (Quitman 1989)

    Otro momento importante se presenta en 1964 cuando Bugental, (citado en Quitman

    1989) formula lo que se podra considerar como principios bsicos de la psicologa

    humanista:

    1. En su condicin de ser humano, el hombre es ms que la suma de sus componentes,

    es decir a pesar de la importancia que tiene el saber constituido por el conocimiento

    de las funciones parciales del ser humano.

    2. La existencia del ser humano se consuma en el seno de las relaciones humanas.

    3. El hombre vive de forma consciente, es decir independiente de cuanta conciencia

    sea asequible al hombre.

    4. El ser humano esta en situacin de elegir y decidir.

    5. El ser humano vive orientado hacia una meta, es decir vive orientada hacia un

    objetivo o hacia unos valores que forman su identidad y lo diferencian de otros

    seres vivientes.

  • 14

    Entre otras escuelas de la psicologa humanista se encuentran la creacin de la

    Escuela de Berln de la Gestalt cuyos mximos representantes como Wolfgang, Koffka y

    Lewin emigraron a Estados Unidos y comenzaron a trabajar en distintas universidades, dio

    origen a la enseanza de la psicologa de la Gestalt, la cual se estableci a partir de un

    orden-causa artificial y natural de las cosas en donde rige el fondo sobre la forma

    crendose un proceso dinmico que ir tomando impulso para desarrollarse dentro de ese

    pas.

    Desde otra perspectiva pero tambin con los fundamentos de la psicologa

    humanista, Carl Rogers propone una serie de conceptos y teoras sobre el ser humano a

    partir de la perspectiva humanista existencial, la cual ha ido evolucionando con el paso del

    tiempo mediante las innovaciones realizadas tanto por su autor como por diversos autores

    que sustentan y avalan esta corriente como Van der Veen (1969), Raskin (1970), Gaylin

    (1989) y Lafarga (1986), citados en Lafarga (1992).

    Dicho Enfoque empez siendo orientacin no directiva; ms tarde terapia centrada

    en el cliente y posteriormente abarc el campo de los grupos, entre ellos los de encuentro,

    hasta llegar a lo que hoy se conoce como Enfoque Centrado en la Persona, en el cual

    Rogers propone los siguientes postulados fundamentales: la tendencia hacia la

    actualizacin, las caractersticas de la vida orgnica, la tendencia formativa. En estos

    postulados plantea que las personas tienen ellas mismas vastos recursos de auto compresin

    y capacidad para alterar sus propios conceptos y por lo mismo cambiar su modo de percibir

    sus actitudes y conductas, de la misma forma en como se relacionan con la propensin de

    una complejidad y un orden. (Quitman, 1989).

    1.3 Conceptualizaciones del Enfoque Centrado en la Persona.

    Rogers desarrolla 3 diferentes teoras para explicar el desarrollo de la personalidad,

    las etapas de un proceso teraputico y las relaciones interpersonales.

  • 15

    Teora de la Personalidad. Rogers platea la teora de la personalidad para la cual es preciso iniciar con las

    caractersticas que describe del nio. Para l su experiencia es su realidad, la realidad es la

    representacin que l hace no una realidad verdaderamente real y va acompaada de un

    proceso continuo de valoracin, tiene una tendencia a actualizar potencialidades de su

    organismo, se porta como un todo organizado, busca experiencias que percibe como

    positivas, evita las negativas y responde a sus necesidades biolgicas. El nio desarrolla su

    nocin del yo, entendida como lo que l es, su propia descripcin y con ello diferencia y

    simboliza su experiencia en la conciencia como un aspecto de la tendencia hacia la

    actualizacin.

    De acuerdo a los diferentes enfoques y autores existen ms de 40 nociones tericas,

    interpersonales, familiares de cmo es que se desarrolla la personalidad y la mayora

    coincide en que es el resultado de las primeras experiencias y significados del momento

    presente y la realidad.

    Existen dos tipos de nociones del yo: el primero es la imagen real, la propia

    identidad desde el propio marco de referencia; y el segundo hace referencia al yo ideal, el

    cual se construye a partir de los otros, puede construirse de manera inconsciente o

    consciente.

    Durante aos el s mismo ha sido un concepto poco popular y aquellos que

    realizaban el trabajo teraputico con una orientacin centrada en el cliente no tenan una

    inclinacin inicial en utilizar el s mismo como una construccin explicativa.

    El concepto de s-mismo o la estructura del s-mismo puede considerarse como una

    configuracin organizada de percepciones, admisible para la conciencia, est integrado por

    elementos tales como las percepciones de las propias caractersticas y las capacidades, los

    preceptos y conceptos del s-mismo en relacin a los dems y el ambiente, las cualidades

    valiosas que se perciben y se asocian con experiencias y objetos y los objetos ideales que se

    perciben como experiencias negativas o positivas. (Rogers y Kignet, 1971).

  • 16

    De la propia experiencia es como el nio se va construyendo, le da sentido y

    significado a lo que vive y a travs de la percepcin y los sentidos es como puede

    experimentar y simbolizar.

    La tendencia hacia la actualizacin es entendida como la tendencia de cada ser a

    desarrollar su potencial; es un movimiento que parte de una necesidad real para responder

    a las necesidades bsicas y buscar el desarrollo. En el desarrollo del yo, se diferencia y

    simboliza la experiencia en la conciencia como un aspecto de la tendencia hacia la

    actualizacin, su conciencia aumenta y se organiza para formar la nocin del yo.

    La necesidad de consideracin positiva es el valorarse por el simple hecho de ser

    una persona; se desarrolla y exterioriza basada en la experiencia con los dems, se satisface

    bilateralmente y necesita de la consideracin o aprobacin de personas-criterio, las cuales

    son entendidas como aquellas personas que ejercen cierta influencia en nosotros y a partir

    de ello se forma el propio juicio. Es aqu donde interviene la historia personal y como el

    comportamiento est en funcin de la aceptacin dentro de un ambiente, de una relacin

    con los dems, la consideracin positiva puede ser condicional, esto es a partir de lo que se

    hace cubriendo expectativas externas se es aceptado; o incondicional la cual es

    independiente de la accin y es total por el hecho de ser persona. La necesidad de

    consideracin positiva es adquirida a partir de la asociacin de experiencias relativas al yo,

    en ese momento es cuando la persona puede volverse su propia persona-criterio, atender

    sus propias necesidades organsmicas sin dejar de lado al otro que ayuda a construirse,

    adems de que es selectiva y tiene sus costos en cuanto de manera personal se quiere y qu

    quieren los dems (Rogers y Kignet, 1971).

    Se desarrolla un estado de desacuerdo interno cuando se establece una

    incongruencia entre la imagen del yo y la experiencia real, cuando sta ya no est en

    funcin de lo que se necesita si no lo que necesitan los dems, cuando se tiene una imagen

    distinta de lo que se ve a simple vista, una distorsin de s mismo, a partir de esto se crea

    una contradiccin en la conducta o una simbolizacin incorrecta del yo, surge entonces la

    amenaza a la nocin que se tiene como persona y es ah cuando se puede intervenir,

  • 17

    proporcionando el acompaamiento, una bsqueda de relaciones para ir ms all del

    derrumbamiento y la incertidumbre y lograr que la persona se de cuenta de que puede

    recuperarse como su propio centro de valoracin.

    Se inicia el proceso de reintegracin cuando la persona puede llegar a conocer sus

    propias habilidades, posee un comportamiento congruente, existe un acuerdo entre el yo y

    la experiencia, la valoracin es menos condicional, se tiene una experiencia libre de

    prejuicios y se dice entonces que es una persona que funciona plenamente (Rogers y

    Kignet, 1971).

    Teora de la Terapia. A partir de lo que se conoce de la personalidad, Rogers formula las condiciones de

    un proceso teraputico las cuales son como base en el desarrollo de la teora de la terapia.

    Condiciones del proceso teraputico.

    Para que el proceso teraputico se lleve a cabo, hace falta que:

    1. Dos personas estn en contacto, en este caso el usuario y el facilitador.

    2. El cliente o usuario est en un estado de desacuerdo interno, de vulnerabilidad o

    angustia.

    3. El facilitador est en un estado de acuerdo interno, al menos durante la duracin de

    la entrevista y en relacin con el objeto de su relacin con el cliente.

    4. El facilitador experimente sentimientos de consideracin positiva incondicional y

    una comprensin emptica del marco de referencia interno del cliente.

    5. El usuario perciba aunque sea en un grado mnimo la presencia, la comprensin

    emptica y consideracin positiva del terapeuta.

    Dentro de un proceso personal es posible observar cambios en lo que conocemos

    como s mismo. Diferentes investigaciones que realizaron Snyder en 1943 y Seeman en

    1980, quienes encontraron similitudes en los cambios del contenido de las conversaciones

    antes y durante el proceso teraputico proporcionan informacin del s-mismo como objeto

    perceptual y mencionan que:

  • 18

    Hay una tendencia al aumento de la cantidad y proporcin de auto-referencias y actitudes positivas hacia s mismo a medida que progresa la terapia.

    Hay una tendencia a la disminucin de la cantidad y proporcin de autoreferencias y actitudes negativas hacia s mismo.

    Las actitudes ambivalentes hacia s mismo en que los sentimientos positivos y negativos se expresan juntos tienden a aumentar ligeramente hasta poco despus de

    la mitad de la terapia y luego decrecen levemente.

    Al final de la terapia hay ms autoreferencias de tonalidad positiva que negativa. (Rogers, 1997).

    Hay una tendencia al aumento de la aceptacin del s mismo definida como: Percibirse como una persona digna de mrito, digna de respeto y no

    condenacin.

    Poder percibir sus normas basadas en su propia experiencia y no en las actitudes y deseos de los dems.

    Poder percibir sus propias actitudes, motivaciones y sentimientos. (Rogers, 1997).

    Si estas condiciones se cumplen es muy probable que la persona desarrolle una

    personalidad saludable, en el transcurso del proceso de ayuda, cabe aclarar que no es

    indispensable una persona acuda a terapia para tener una personalidad saludable, ste

    concepto se utiliza para describir las formas de ser que sobrepasan al trmino medio en la

    realizacin del yo y en las relaciones compasivas con otras personas. Tener una

    personalidad saludable est bajo el control de la persona que la posea.

    Se mencionan a continuacin algunos conceptos de la personalidad saludable:

    A. H. Maslow, hace referencia a la autorrealizacin de las personas en funcin de la

    satisfaccin de las necesidades bsicas. Algunos de los rasgos que l observa en personas

    saludables son: una percepcin ms eficaz de la realidad, alto grado de aceptacin de s

    mismo, espontaneidad, sencillez, fuerte sentido tico, sentido del humor, entre otras. A su

    vez Richard Cohan, prefiere el trmino yo ptimo aplicable a la persona que se desempea

  • 19

    perfectamente. Algunas caractersticas de la persona ptima son: eficiencia, creatividad,

    armona interna, relaciones y trascendencia. Para Ted Landsman, la personalidad saludable

    la posee una persona hermosa y noble. La belleza describe a alguien cuya conducta y

    trabajo es tal que la influencia sobre s mismo y sobre otras personas consiste en producir

    un sentimiento esttico. La nobleza se refiere a los tipos de conducta y de accin que

    ejecuta una persona con buenos sentimientos. (Rogers y Kignet, 1971).

    Tener una personalidad saludable, segn los existencialistas, significa: conocer y

    develar los sentimientos y creencias propios y aceptar las consecuencias y libertad para

    escoger. Es considerarse a uno mismo como una persona libre y responsable dentro de un

    contexto social (Jourdan, S y Landsman, T, 1998).

    En este mismo marco, la agresividad es entendida como la movilizacin de energa

    hacia la satisfaccin de necesidades y ayuda al desarrollo de una personalidad saludable. La

    agresividad es una energa positiva que impulsa al organismo a la satisfaccin de sus

    necesidades cuando stas han sido frustradas, tiene como objetivo superar los obstculos y

    vencer las dificultades, es la accin refleja del organismo a la frustracin de las

    necesidades, orientada al crecimiento del mismo organismo, es por ello que se distingue de

    la violencia que es la misma energa agresiva pero canalizada en contra de quienes se

    presume son la causa de la frustracin, es una venganza, una forma de hacer dao, de

    frustrar a los dems para compensar la propia frustracin (Lafarga, 2004).

    El binomio agresin-violencia asume manifestaciones de forma expresa o implcita,

    deliberada o impulsiva, dirigida a otros o a uno mismo, crnica o aguda, nos remite a

    cuestiones de poder y dominio (Pelcastre, 2004).

    La personalidad saludable es entendida como:

    Apertura a nuevas ideas. Integracin de experiencias negativas. Creatividad.

  • 20

    Realizar trabajo productivo. Capacidad para amar.

    Es la forma de actuar de una persona guiada por la inteligencia y el respeto por la

    vida, por lo tanto es un proceso continuo.

    Teora de las Relaciones Interpersonales. Finalmente pero no menos importante est la teora de las relaciones interpersonales

    que surge de la Teora de la Terapia, pues la relacin teraputica es una relacin

    interpersonal. A continuacin se describe la teora de las relaciones interpersonales.

    Cuando existe entre dos personas un deseo mutuo de entrar en contacto y de

    comprometerse a un proceso de comunicacin, cuanto ms elevado sea el grado de acuerdo

    realizado por la experiencia, la percepcin y la conducta de una de las partes, ms se

    caracterizar la relacin por:

    - Una tendencia a la comunicacin recproca caracterizada por un acuerdo entre

    experiencia, percepcin y conducta.

    - Una comprensin mutua ms correcta del objeto de comunicacin.

    - Un mejor funcionamiento psicolgico por ambas personas.

    - Un aumento de satisfaccin.

    Por el contrario cuanto ms marcado sea el estado de desacuerdo entre la

    experiencia, la percepcin y la conducta:

    - La comunicacin entre las personas estar ms caracterizada por desacuerdos.

    - Menos correcta ser la compresin.

    - Ms bajar el nivel de funcionamiento, tanto en una como en otra persona.

    - La relacin ser insatisfactoria.

  • 21

    Estas teoras sirven como parmetro para dilucidar la manera en que se dan las

    relaciones entre las personas y en cierta medida poder acercarnos a los procesos de la

    relacin teraputica o la relacin del usuario y facilitador. (Rogers, 1979).

    En este momento es cuando se retoma el concepto de lo que Rogers define como

    persona criterio, personas que para el cliente o la persona en proceso de crecimiento

    fungen como un sistema de valores y dictan la aprobacin de lo malo, correcto o

    incorrecto.

    1.4 Condiciones para un ambiente psicoteraputico desde Enfoque Centrado en la Persona.

    Existen tres actitudes bsicas que pueden acompaar cualquier relacin, la

    congruencia, la empata y la valoracin positiva incondicional. Dentro de una relacin de

    ayuda dichas actitudes resultan indispensables para que se de la relacin del facilitador con

    la persona a la que favorezca en el crecimiento, pues sin las mismas los avances en el

    desarrollo personal seran menores, ms pausados o simplemente no se estara hablando de

    un proceso desde el Enfoque Centrado en la Persona.

    1.4.1 Condiciones bsicas. o Empata.

    En los primeros aos del enfoque centrado en el cliente, esta fue una de las

    condiciones ofrecidas por el facilitador que se formul con mayor claridad, y el aspecto de

    la actividad del facilitador que mayor atencin recibi tanto en la clnica como en la

    investigacin.

    Desde el punto de vista del facilitador, la empata se describe como una actitud de

    escucha interior especfica, una forma especial de ser que se caracteriza por funcionar a

    modo de proceso; el facilitador intenta llegar a conocer el mundo interior del cliente,

    conocer dentro de este contexto sera acercarse ms a la percepcin de la realidad desde

    como la ve el cliente. En base a sus propios referentes internos el facilitador establecer una

  • 22

    serie de hiptesis sobre el mundo interior del cliente, dentro de un proceso de mirar adentro

    usando la imaginacin y la fantasa como si se pudiera meter en la propia piel del cliente

    (Vanaershot, en Brazier, 1997).

    Barreto- Lennard , (en Jay, 1988) ha esquematizado el proceso sealando que

    consiste, primero, en una postura emptica por parte del facilitador (o persona que

    responde) y, segundo, en un ciclo de tres fases: 1) la resonancia emptica del facilitador a

    la expresin del cliente; 2) la expresin de empata por parte del facilitador, y 3) la

    recepcin por parte del cliente de la respuesta emptica del facilitador, lo que conduce a la

    expresin y la resonancia nuevamente, subyace y se impone en este ciclo de comunicacin

    es un inters total por parte del facilitador o persona que responde en apreciar al mundo

    como es experienciado por el cliente y el sentimiento posterior de ser comprendido.

    o Congruencia. Congruencia es l trmino que se us primero para referirse a la correspondencia

    entre cmo ve la persona el s-mismo-como es, real y el s-mismo-como-ideal. La

    congruencia o autenticidad por parte del facilitador fue una extensin del primer

    reconocimiento de que la empata ofrecida, para ser efectiva, tena que ser real, es decir el

    facilitador tenia que mostrarse realmente sincero y tener un estado de acuerdo interno

    durante el proceso de ayuda, para que de esta manera el cliente pudiera sentirse valorado y

    escuchado realmente. (Rogers y Kignet, 1971).

    La congruencia se expresa por va no verbal, por una actitud subyacente que

    acompaa los comentarios del facilitador. Sin embargo puede adoptar diversas formas

    explcitas por ejemplo, al empezar una experiencia con un individuo o grupo, el facilitador

    puede simplemente dejarle saber al cliente como se siente.

    La actitud congruente experimentada por el facilitador de la corriente humanista es

    una de las ms valiosas aportaciones de Rogers al proceso teraputico, la presencia del

    facilitador como persona viva con su historia propia, valores, sentimientos y pensamientos

  • 23

    es una condicin importante para favorecer el desarrollo y crecimiento de los seres

    humanos.

    El hecho de que los facilitadores sean ellos mismos sin ponerse una mscara

    profesional ese ser transparente al cliente para que este pueda verlo tal y como es es la

    base de la congruencia, se refiere a una continua revisin del facilitador y del concepto que

    tiene de s mismo (Forcen 1995).

    o Aceptacin positiva incondicional. La aceptacin positiva incondicional es otra de las tres condiciones principales

    ofrecidas por el facilitador en la terapia centrada en el cliente ya que:

    El que la prctica no hace intentos para forzar conclusiones o acciones en el

    cliente; en su lugar, le brinda una oportunidad plena para expresar sentimientos usualmente

    inhibidos, para verse y aceptarse a s mismo con todas sus limitaciones.

    El individuo adquiere un conocimiento mayor de lo que l mismo es capaz de hacer

    con sus propios problemas y de la forma en que puede asumir sus propias

    responsabilidades (Rogers, 1991).

    Otros trminos que se utilizan para explicar esta actitud teraputica son cario,

    aprecio y amor no posesivo el aprecio es hacia la persona total, en lugar de una

    reaccin hacia sus atributos o conductas especficas, ya sean positivas o negativas,

    sociables o defensivas.

    Una de las formas ms notables en que se expresa la consideracin positiva

    incondicional est relacionada con los clientes, que segn otras orientaciones son vistos

    como individuos tan deficientes como para ser candidatos a psicoterapia, y a quienes, por lo

    tanto se debera tratar de manera especial, que tomara en cuenta su diagnstico. En la

    terapia centrada en el cliente, sin embargo el aprecio hacia el cliente, junto con la empata,

    funciona de tal modo que, a pesar de existir un diagnstico especfico, los sentimientos de

  • 24

    la persona reciben exactamente la misma atencin y respeto que los de alguien

    caracterizado como normal por el simple hecho de ser persona (Rogers, 1991).

    1.4.2 La atmsfera. En toda situacin vivida, percibimos ciertas cualidades afectivas o morales, difciles

    de describir sin recurrir al vocabulario de la percepcin sensible. Del mismo modo, usamos

    palabras tales como atmsfera, clima, calor, para designar una combinacin de

    elementos que existen y son impalpables. Pero tambin penetrantes y relativamente

    permanentes, que caracterizan la calidad humana de la situacin teraputica.

    A partir de las tres actitudes bsicas, en su conjunto podramos mencionar como se

    va construyendo el ambiente de facilitacin.

    La importancia del factor de la atmsfera queda clara, sobre todo al principio de la

    relacin, cuando la persona en proceso es presa de una angustia, a veces aguda que le hace

    hipersensible. Ya se trate del consultorio del terapeuta o de cualquier otra situacin

    interpersonal, una atmsfera no puede ser teraputica ms que si est impregnada de

    seguridad y de calor. Sin estas condiciones, se puede, quiz, analizar, explorar, informar,

    ensear, condicionar, influir y cambiar, por lo tanto, al individuo.

    Dentro de una atmsfera de calor, se puede distinguir la seguridad externa e interna.

    La seguridad externa se basa en el secreto profesional, es decir, en la discrecin del

    facilitador. Protege al cliente contra las criticas, los reproches o las represalias de terceras

    personas y le ofrece, por tanto, una seguridad de orden social y, eventualmente, legal. La

    seguridad interna, por otra parte, es un estado psquico propicio a la tranquilidad emocional

    y a la reorganizacin de las actitudes. sta seguridad no se reduce simplemente a una

    confianza en el facilitador. Aunque esta confianza haga falta tambin, no basta para

    establecer el bienestar interior de que aqu se trata. La capacidad de la persona en proceso

    para superar la dificultad y la vergenza que siente al desnudar sus sentimientos ante otro y

    ante s mismo, pues el testigo al que ms teme puede ser su propio yo, no es ms que una

    manifestacin particular del sentimiento de liberacin producido por esta seguridad.

  • 25

    Cabe sealar que la seguridad interna no anula totalmente la angustia que el cliente

    siente al confrontarse. Sin embargo proporciona la fuerza necesaria para afrontarla en un

    combate incierto, pero prometedor (Rogers, 1979).

    1.4.3 Caractersticas del facilitador. La prctica de la psicoterapia, como la de toda actividad que hace intervenir un

    factor humano facilitando su proceso de crecimiento, requiere dos clases de competencia:

    una formacin especial y ciertos atributos personales. La primera que implica la

    adquisicin de conocimiento es considerada, generalmente como primordial. En este caso

    la personalidad del terapeuta o facilitador es igualmente importante que su formacin

    profesional, puesto que se deben tener los conocimientos necesarios del Enfoque Centrado

    en la Persona al momento de estar con el cliente, pero tambin el terapeuta debe estar,

    pues l ser el que aplicar dichos conocimientos y tcnicas desde una actitud que

    realmente facilite el crecimiento del otro.

    Para Rogers la prctica de la facilitacin desde en el Enfoque Centrado en la

    Persona no presupone ni personalidad especial ni talentos superiores, sin embargo requiere

    ciertos atributos sin los cuales no podra pretender ser Centrada en el Cliente los atributos

    son: la capacidad emptica, la autenticidad y la valoracin positiva incondicional. Adems

    hace falta dos cualidades de las que, probablemente, ningn terapeuta, podra prescindir:

    estas son un grado elevado de madurez emocional y comprensin de s mismo.

    Rogers, Bozarth y Broadley presentan diez consideraciones del terapeuta centrado

    en la persona:

    1. Todo individuo posee los recursos internos para su crecimiento.

    2. Cuando el orientador ofrece las condiciones medulares de congruencia,

    comprensin emptica y una valoracin positiva incondicional, tendr cabida el

    proceso teraputico.

    3. La naturaleza humana es esencialmente constructiva, social y vital.

    4. La autoestima es una necesidad humana vital.

  • 26

    5. La persona humana se mueve en bsqueda de la verdad.

    6. Las percepciones determinan la experiencia y la conducta.

    7. La persona debe ser el punto de referencia primordial en cualquier relacin de

    ayuda.

    8. Se debe hacer referencia al individuo como persona total.

    9. Se debe tratar a la persona en la inteligencia que esta desempeando, en todo lo que

    puede hacer desde ese momento.

    10. Se debe rechazar el papel de autoridad, desde el punto de vista de autoritaria.

    (Rogers, 1997).

    1.4.4 Formas de Intervencin. Una vez que se mencionaron las caractersticas que debe de tener un terapeuta desde

    el enfoque centrado en la persona, se puede hablar de las formas de intervencin y las

    herramientas utilizadas en este Enfoque.

    El terapeuta o facilitador Centrado en la Persona trata de participar en la experiencia

    inmediata del cliente, por lo tanto sus respuestas deben adaptarse al pensamiento de ste

    hasta el punto de rehacerlo en su forma equivalente y que la persona en proceso la

    reconozca como suya. Para ello se hace uso del reflejo que es la respuesta caracterstica del

    Enfoque Centrado en la Persona.

    Reflejar consiste en resumir, interpretar o acentuar la comunicacin manifiesta o

    implcita del cliente; para hacer comprender al cliente que se piensa con l, a veces habr

    que recurrir a la reproduccin exacta de su comunicacin.

    El reflejar representa el medio por excelencia de facilitar la toma de conciencian

    autnoma de la experiencia vivida, ya que le permite al cliente sumergirse por completo en

    su mundo personal y subjetivo. Al utilizar el reflejo, el terapeuta ofrece al cliente la ocasin

    de comprobar si su comunicacin reproduce exactamente su sentimiento. Si se acompaa

    de las actitudes bsicas dentro de una atmsfera de seguridad y calor deja de ser una tcnica

    solamente.

  • 27

    La respuesta-reflejo tiene por efecto acentuar la figura tal como el cliente la percibe,

    darle luz por va de contraste, modificarla amplindola o incluso invirtindola. La

    respuesta-reflejo puede presentar diferentes modalidades en la medida en que da luz al

    cliente sin instruirlo y afina su pensamiento sin traicionarlo. Los tres tipos de reflejo son:

    simple o de reiteracin, de sentimiento y de elucidacin.

    o Reflejo simple. El reflejo simple o de reiteracin se dirige al contenido manifiesto de la

    comunicacin. Es breve y consiste en resumir la comunicacin del cliente o en poner de

    manifiesto un elemento importante o simplemente en reproducir las ltimas palabras, para

    facilitar la continuacin del relato y que el cliente se escuche. (Rogers y Kignet 1971).

    Esta modalidad del reflejo trabaja con la comunicacin explcita del cliente y

    prepara el terreno para una toma de conciencia cada vez mayor, ya que tiende a establecer

    un clima de seguridad que favorece la disminucin de las barreras defensivas del yo y la

    ampliacin del campo de la percepcin. Sirve para establecer una atmsfera de acogida y

    de relajamiento.

    Este reflejo no tiene ningn relieve intelectual nicamente reproduce sencilla y

    fielmente la comunicacin explicita de la persona en proceso que se siente acompaado no

    observado por su interlocutor y esto le da la tranquilidad y la seguridad necesaria para

    adoptar su papel de un modo espontneo.

    o Reflejo de sentimiento. El reflejo de sentimiento trata de sacar a la luz la intencin, la actitud o el

    sentimiento inherentes a las palabras, proponindolos a la persona en proceso sin

    imponrselos. Hace patentes elementos implcitos en la comunicacin por lo tanto tiende a

    favorecer la evolucin de la figura en el sentido de una amplificacin, de una

    diferenciacin o de una correccin. Sin emplear medios explcitos y desde su actitud el

  • 28

    facilitador, tranquiliza o anima, crea calor, acoge y da seguridad que por lo tanto conducen

    a la persona en proceso la expresin del sentimiento.

    o Reflejo de elucidacin. El reflejo de elucidacin consiste en captar y cristalizar ciertos elementos que, sin

    formar claramente parte del campo, lo impregnan. La elucidacin trata de poner de

    manifiesto sentimientos y actitudes que no se derivan directamente de las palabras del

    sujeto sino que pueden deducirse razonablemente de la comunicacin o de su contexto.

    Como la elucidacin es un hecho de deduccin, se caracteriza por una cierta

    agudeza intelectual, el reconocimiento es un simple calco del pensamiento manifiesto del

    cliente. Esta respuesta es menos asptica que las dems, ms susceptible de contener

    elementos extraos al campo de la percepcin y de afectar al sujeto de un modo

    amenazador, por ello es importante que al emplear este tipo de intervenciones se corrobore

    con la persona en proceso si la respuesta dada forma parte o corresponde con su experiencia

    vivida (Brazier, 1997).

    Despus de hacer una revisin de los fundamentos, aportaciones bsicas y de

    conocer algunas de las caractersticas y herramientas propias del terapeuta desde el Enfoque

    Centrado en la Persona se puede iniciar con la descripcin de algunas de las aplicaciones de

    este enfoque en los procesos grupales.

  • CAPTULO 2.

    PROCESOS GRUPALES: TALLERES DE DESARROLLO HUMANO.

    2.1 Historia de los procesos grupales.

    Este captulo se centra en las definiciones hechas por diferentes autores respecto a la

    concepcin de terapia grupal y los diferentes espacios de crecimiento.

    Las relaciones entre individuos pueden ser muy variadas; la mayora de las veces se

    presta poca atencin a esta diversidad, pero al hablar de ellas nos damos cuenta de que

    pueden tener alcances positivos como hacer que los individuos se realicen plenamente o por

    el contrario entablar lazos excesivos y perjudiciales que atrofian o perturban la

    personalidad, al citar las relaciones me refiero a la estructura de comunicacin dentro de un

    grupo de dos o mas personas.

    Se entiende por grupo un todo dinmico que se realiza gracias a la

    interdependencia de sus miembros, se puede definir como un conjunto de personas que

    dependen entre s al satisfacer sus motivaciones individuales, es decir que tienen necesidad,

    en la prctica, de los dems para alcanzar cada uno sus propios fines (Rogers, 1979).

    Lewin mencion, que es ms fcil propiciar un cambio en la conducta de una

    persona dentro de un contexto grupal que en un proceso individual; adems de que dicho

    cambio sera ms duradero siempre que la persona se involucre con el grupo de forma

    autntica, as le es posible descubrir por s misma las creencias y conductas insatisfactorias

    para ella. Esta aportacin desencadena la posibilidad de que la persona pueda modificar su

    comportamiento y propiciar una situacin que le d libertad de elegir una nueva opcin

    (Lewin, 1951; citado en Lpez-Yarto 1997).

  • 30

    El proceso grupal provee un entorno que promueve el sentido de equilibrio en las

    personas, ya que les permite confirmar sentimientos o creencias favorables para su

    desarrollo y modificar aquellos que por su comparacin con las experiencias de los dems

    miembros del grupo identifican que son desagradables. Lewin afirmaba en relacin a los

    grupos que estos son una estructura que por s mismos producen cambios en los integrantes

    de cada grupo (Araiza 1997).

    En algunos aspectos significativos el proceso de crecimiento en un espacio grupal

    es similar a un proceso de crecimiento en un espacio individual; en otros es netamente

    diferente, las similitudes emergen de un propsito comn y de una concepcin de la

    naturaleza de la personalidad humana; las diferencias surgen de un hecho importante; en el

    espacio individual solamente dos personas estn inmediatamente comprendidas, en tanto

    que en el espacio grupal, cinco, seis o ms personas interactan en el proceso de

    crecimiento.

    Los espacios grupales de crecimiento como terapia, talleres, grupos de encuentro o

    crecimiento tienen caractersticas particulares que no se encuentran en la relacin del

    consejo cuando se hallan solamente comprendidas dos personas, una de las ms

    importantes es el hecho de que en la situacin grupal se enfoca a la adecuacin de las

    relaciones interpersonales y proporciona una oportunidad inmediata para descubrir modos

    nuevos y ms satisfactorios de relacionarse con la gente. (Araiza 1997).

    Como miembro de un grupo una persona aprende lo que significa dar y recibir

    apoyo emocional y comprensin de una manera madura, contrariamente a lo esperado

    algunas veces a una persona le resulta ms fcil hablar en situacin grupal que en terapia

    individual. Los registros de casos indican que algunos de los hombres incapaces de hablar

    acerca de sus experiencias traumticas de guerra en terapia individual lograron en grupo el

    estmulo y la aceptacin necesaria para revivir las terribles experiencias y compartirlas en

    grupo. (Araiza 1997).

  • 31

    Puesto que los procesos grupales son relativamente poco familiares y que muchos

    tipos diferentes de experiencias han sido designados con ese nombre, parece necesario decir

    unas pocas palabras acerca del encuadre general y los procedimientos. El concepto de

    tema nos ayuda a seguir el curso de la terapia de un grupo de manera ms comprensiva.

    En una sesin pueden aparecer uno o varios temas y tambin puede aparecer un tema

    especfico para cada miembro de la terapia grupal.

    En la terapia grupal se produce en el curso de las reuniones la conducta que se

    podra caracterizar como la formulacin y elaboracin del problema y que a lo largo del

    desarrollo de la terapia se observa un progreso en la solucin del mismo. Ms adelante se

    mencionar lo ocurrido en el desarrollo de un taller de DH, un grupo de crecimiento y de

    encuentro.

    El facilitador intenta comprender que es lo que cada miembro del grupo dice y

    siente para comunicar esta comprensin al grupo y para hacer ms fcil la exploracin del

    individuo, para ello establece la relacin con el otro desde las actitudes bsicas y hace uso

    del reflejo como se mencion en el captulo anterior. En la terapia de grupo, en los talleres

    vivenciales, grupo de crecimiento y de encuentro hay un fascinante interjuego de roles.

    (Rogers, 1997).

    2.1.1 Tipos de procesos grupales. A continuacin se mencionarn las caractersticas principales de algunos espacios

    grupales de crecimiento personal.

    o Grupo de Crecimiento. Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque centrado en la persona considera

    que las personas tienen una tendencia innata de actualizarse; la posibilidad de que esta

    actualizacin suceda en la persona est en funcin de las condiciones de vida en las que se

    desarrolla sta, si estas condiciones son inadecuadas, la persona se siente estancada en su

    desarrollo y fracasada (Araiza, 2000).

  • 32

    Una diferencia importante entre los grupos de crecimiento y los grupos

    psicoteraputicos es que los primeros se orientan al desarrollo personal de sus participantes

    mientras que los segundos se orientan a la curacin de los sntomas y el cambio en las

    personas que participan en ellos. (Yalom, 1985).

    En la experiencia de grupo de crecimiento de acuerdo a los conceptos de enfoque, el

    facilitador tiene como tarea la de proponer las condiciones necesarias para propiciar un

    clima de seguridad psicolgica que permita que la persona se desarrolle. Este clima, que es

    promotor del crecimiento y se propicia por tres condiciones necesarias: la primera es la

    autenticidad o congruencia, la segunda es la aceptacin o consideracin positiva

    incondicional y la tercera es el conocimiento emptico. Las personas que participan en una

    experiencia de grupo de crecimiento promueven su actualizacin. (Araiza, 2000).

    Este tipo de grupos puede contar con un tema o temas a trabajar predeterminada

    por el facilitador, aunque la decisin de abordar un tema y no otro est en funcin del

    grupo. El grupo se rene de manera peridica, por un determinado lapso de tiempo, en

    ocasiones siendo el grupo quien decide cuando finalizar. El facilitador juega un papel muy

    importante al enfatizarse en sus cualidades personales y en la creacin de un clima

    favorecedor ms all de las tcnicas teraputicas aplicadas, lo cual genera la posibilidad de

    que los integrantes se escuchen a s mismos y a los dems acorde a sus necesidades y

    temtica propuesta (Monroy y Snchez, 1997; en Cohen 2000).

    El grupo de crecimiento promueve el autoconocimiento, le permite a la persona que

    participa en una experiencia de este tipo acceder a nuevas y diferentes maneras de su propia

    conciencia y de sus percepciones de la realidad que lo rodea y genera en ella nuevas

    sensaciones y nuevos sentimientos.

    Esta experiencia le permite a la persona comparar estas nuevas percepciones de la

    realidad y los sentimientos, con las sensaciones y percepciones de los otros participantes.

  • 33

    El grupo de crecimiento no es una experiencia de aprendizaje conceptual, as como

    tampoco psicoterapia, an cuando es posible observar algunos factores y efectos

    teraputicos. (Araiza, 2000). Su objetivo es ms bien ampliar en cada uno de sus

    participantes, la conciencia de los propios recursos y de los obstculos para el crecimiento

    propio, como su propio nombre lo estipula- grupos de crecimiento. Dentro de esta forma de

    trabajo se reflexiona sobre los cuestionamientos que cada integrante plantea en el estudio

    sobre el desarrollo humano, para en general conseguir un mayor crecimiento de uno mismo

    y de los dems, como tambin aprender, por la propia vivencia de las caractersticas de las

    relaciones interpersonales sanas, satisfactorias y creativas (Lafarga, 2001).

    La propuesta de Rogers en 1980 es que si en un grupo de crecimiento se

    proporcionan las condiciones necesarias de congruencia, aceptacin y empata, la persona

    mover todas sus capacidades personales para actualizarse.

    Cabe mencionar que en la actualidad instituciones universitarias como la

    Universidad Iberoamericana (UIA) y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI)

    han desarrollado programas de formacin en los que se incluyen medularmente sesiones de

    grupos de crecimiento las cuales se realizan en reuniones de un fin de semana o ms,

    permitiendo a sus integrantes establecerse como comunidad, al mismo tiempo que se

    promueve el sano y eficaz funcionamiento de la persona. Entre estos programas se

    encuentran los diplomados de formacin de psicoterapeutas basados en Enfoque Centrado

    en la Persona o la formacin de promotores del desarrollo humano. (Araiza, 1997).

    o Grupo de Encuentro. En el ao de 1946, Rogers trabajaba en la Universidad de Chicago con experiencias

    grupales intensivas, en el Centro de Asesoramiento Psicolgico de esa Universidad.

    Durante este tiempo l y sus colegas se encargaban de entrenar a consejeros psicolgicos

    para la Direccin de Veteranos de Guerra. De dicha experiencia Rogers consider que

    ninguna forma de enseanza cognitiva sera suficiente para su entrenamiento, por lo que el

    siguiente intento fue experiencias grupales intensivas.

  • 34

    Realizaron reuniones diarias de varias horas, en las cuales los participantes trataban

    de comprenderse mejor y establecer un vnculo productivo. Pretendan transferir el

    aprendizaje cognitivo como un proceso grupal que tuviese una accin teraputica en el

    individuo (Rogers, 1979).

    En el trabajo con experiencias grupales intensivas, el grupo de Chicago se centr

    principalmente en el desarrollo personal de los participantes y en el mejoramiento de las

    relaciones interpersonales entre ellos. Estos grupos tuvieron una mayor orientacin hacia el

    crecimiento de la terapia de grupos de corte Lewiniano, quienes estaban ms orientados

    hacia el entrenamiento en relaciones humanas. El movimiento de grupos de encuentro fue

    muy popular a principios de los aos 60 en los Estados Unidos teniendo como bases

    conceptuales, al principio, el pensamiento Lewiniano y la psicologa de la Gestalt por un

    lado y la Terapia Centrada en el Cliente por otro (Rogers, 1979).

    Los grupos de encuentro bsicamente permiten a los asistentes compartir entre si

    sus vivencias, creencias y aspiraciones en un clima de seguridad psicolgica, confianza,

    respeto y libertad generado desde la aplicacin de las actitudes que todo terapeuta centrado

    en la persona muestra: congruencia, aceptacin positiva incondicional y la empata. En lo

    referente a su dinmica este tipo de grupos no cuentan con un tema especfico para trabajar

    y los integrantes del grupo se renen por determinado tiempo generalmente de manera

    intensiva -un fin de semana o hasta dos o tres semanas- para abordar los temas sugeridos

    por ellos y no por el facilitador (Monroy y Snchez, 1997 en Cohen 2000).

    El papel del facilitador consiste en acompaar en el viaje hacia el

    autodescubrimiento, autoexploracin y autorrealizacin, partiendo del establecimiento de

    un clima de confianza, con un mnimo de inters en el dominio de destrezas, tcnicas o

    estrategias de liderazgo que permiten que los participantes compartan actitudes y vivencias

    difciles de compartir para la persona (Bozarth y Brodley 1986 en Cohen, 2000).

  • 35

    o Talleres de Desarrollo Humano. Los talleres de desarrollo humano son grupos conformados por un rango de 15 a 20

    personas, con un tema eje referente al Desarrollo Humano para las experiencias de

    aprendizaje, propuestas por el o los facilitadores, sin implicar una limitacin estricta, ya que

    la estructura de este tipo de talleres lo hace posible (Delgado, Maldonado, Martnez y

    Olivares, 2002).

    El papel del facilitador consiste en ubicarse dentro del grupo como un miembro ms

    que influye sin controlar el proceso del desarrollo grupal e individual de cada uno de los

    integrantes del grupo, desde el establecimiento de una atmsfera de seguridad psicolgica

    (Rogers, 1979).

    En los talleres se establecen lmites-propuestos por los mismos participantes- para

    marcar el ritmo de trabajo a regular por integrantes y facilitador. Dentro del grupo existe un

    compromiso temporal previamente indicado. Este tipo de trabajo est enfocada

    principalmente a las relaciones interpersonales as como al cambio a partir del impulso del

    desarrollo del potencial humano (Cohen, 2000).

    Dentro de estos grupos son los propios participantes quienes formulan las reglas

    para sus sesiones y establecen normas que por consenso les ayudarn a alcanzar sus metas.

    Con el desarrollo del movimiento de grupos, el ECP se interes por su aplicacin en otros

    campos como la reduccin del sufrimiento humano, la conciencia transcultural, las

    relaciones organizacionales, y la resolucin de conflictos internacionales (Araiza, 2000 y

    Cohen, 2000).

    Actualmente se han realizado diversas investigaciones o propuestas de intervencin

    para el trabajo en grupos de personas con VHI-SIDA o familiares directos de las personas

    infectadas, los cuales hacen una propuesta de intervencin a partir del desarrollo de

    estrategias y sesiones en talleres de desarrollo humano. (Rodrguez, E. 2003).

  • CAPITULO 3.

    METODOLOGA CUALITATIVA Y RESULTADOS.

    3.1 Caractersticas de la metodologa cualitativa.

    En el presente trabajo se har uso de la metodologa cualitativa que se distingue por

    ser inductiva y por considerar a todos los escenarios y personas dignas de estudio.

    En ella los investigadores desarrollan conceptos intelectuales y comprensiones

    partiendo de pautas de los datos para evaluar modelos, hiptesis y teoras. Ven a los

    escenarios, las personas y los grupos en una perspectiva holstica, sin que se reduzcan a

    variables sino consideradas como un todo. Son sensibles a los efectos que ellos mismos

    causan sobre las personas que son objeto de estudio.

    Adems, tratan de comprender a las personas dentro de un marco de referencia de

    ellos mismos, dentro del campo de la fenomenologa experimentan la realidad tal como los

    otros la vivencian, suspendiendo o apartando las propias creencias, perspectivas y

    disposiciones del propio investigador (Taylor y Bogdan 1986).

    En el proceso de investigacin cualitativa, los investigadores se aproximan a un

    individuo, que est presente en el mundo y que puede en cierta medida ofrecernos

    informacin sobre sus propias experiencias, opiniones y valores.

    Dentro de la metodologa cualitativa existen diferentes herramientas para el anlisis

    y la recoleccin de datos; en esta investigacin se utilizaron la observacin participante y

    la entrevista que se describen a continuacin.

  • 37

    3.2 Herramientas para la recoleccin de datos.

    Observacin participante. La expresin observacin participante es empleada para designar la investigacin

    que involucra la interaccin social entre el investigador y los informantes y durante la cual

    se recogen datos de modo sistemtico y no intrusivo, ya que los informantes son las

    personas que proporcionan los datos necesarios para la investigacin de manera voluntaria.

    En contraste con la mayor parte de los mtodos, en los cuales la hiptesis y procedimientos

    de los investigadores estn determinados a priori, el diseo de la investigacin en la

    observacin participante permanece flexible, pues aunque los observadores participantes

    tienen una metodologa general, entran al campo sin saber que preguntar y cmo.

    El escenario ideal para una observacin participante es aquel en el cual el

    observador tiene fcil acceso, adems de que establece una buena relacin inmediata con

    los informantes y finalmente recoge datos directamente relacionados con los intereses

    investigativos; entrar en un escenario es difcil, se necesita diligencia y paciencia y en

    ocasiones es necesario negociar el acceso. Muchos estudios son realizados en escenarios

    pblicos tales como aeropuertos, estaciones ferroviarias, playas, esquinas de la ciudad y

    semipblicos como restaurantes, teatros negocios, etc., aunque tener acceso a este tipo de

    escenarios no representa problema si se tiene que tomar en cuenta la posicin del

    observador al momento de la intervencin para prevenir cualquier desajuste o cambio en la

    investigacin. En comparacin con los escenarios pblicos, los privados representan mayor

    dificultad de acceso y lo ms conveniente para la seleccin de personas es el procedimiento

    bola de nieve, en el cual se selecciona un numero determinado de participantes, los cuales

    a su vez llamaran a otros para la investigacin. (Taylor y Bogdan 1986).

    Durante el proceso de obtener ingreso en un escenario se debe de llevar notas de

    campo detalladas, las cuales deben registrarte despus de los encuentros cara a cara o va

    telefnica. Estas deben ser completas, precisas y detalladas; deben incluir descripciones de

    personas (como visten, posicin y estatus social), acontecimientos y conversaciones; en

    este caso los observadores deben poseer buena memoria para recordar lo que oyen, lo que

  • 38

    sienten, lo que ven y huelen, adems de los gestos y comunicaciones no verbales mientras

    estn en el campo porque las notas son la pieza clave en la observacin, si no esta escrito,

    no podr ser objeto de anlisis posterior.

    Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de establecer

    una relacin estrecha con el informante. La observacin participante obedece a las reglas

    cotidianas sobre interaccin social inofensiva. Las condiciones de la investigacin de

    campo, qu, cmo y cundo hay que observar deben ser negociadas continuamente, hay que

    establecer un equilibrio entre la realizacin de la investigacin tal y como uno lo considera

    adecuado y acompaar a los informantes en beneficio del rapport, el cual se entiende como

    lograr que las personas se abran y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de

    otras personas. Establecer el rapport con los informantes es una actividad que dura todo el

    transcurso de la investigacin y conforme avanza la misma, la informacin obtenida debe

    de ir creciendo (Taylor y Bogdan 1986).

    La participacin dentro de la observacin es muy importante se debe estar en todos

    los medios, pero sabiendo trazar una lnea divisoria. Algo muy importante es que los

    informantes preferentemente deben ignorar el objetivo de la investigacin para evitar un

    sesgo o respuestas inducidas.

    Para esta investigacin la observacin participante sirvi base para la recoleccin de

    informacin en el registro de las bitcoras por sesin y los cuadros de movimientos que se

    describirn posteriormente.

    El trabajo de campo est caracterizado por tener en l todos los elementos del ser

    humano en la vida social como: hostilidad, rivalidad, celos, entre otros; los observadores

    suelen estar metidos dentro de este ambiente que los conduce a delicadas y difciles

    situaciones. El ingreso al campo de trabajo requiere necesariamente una especie de pacto

    para que la informacin que se recabe sea confidencial y que los informantes tengan la

    confianza para la participacin en el proyecto, una responsabilidad moral y tica acerca de

  • 39

    la intervencin y los resultados de la investigacin sobre todo porque se est trabajando en

    conjunto con otros seres humanos.

    Entrevista. Otra herramienta dentro de la investigacin cualitativa es la entrevista cualitativa, la

    cual esta relacionada con la observacin participante y que puede enriquecerla pues nos

    proporciona datos ms a profundidad y se entiende como reiterados encuentros cara a cara

    entre el investigador y el informante cuya finalidad va dirigida hacia la comprensin de las

    perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas tal y como lo expresa en sus

    propias palabras; dicha entrevista sigue el modelo de una conversacin entre iguales y no

    de un intercambio formal de preguntas y respuestas (Taylor y Bogdan 1986).

    La diferencia primordial entre la observacin participante y las entrevistas a

    profundidad reside en los escenarios y situaciones en las cuales tiene lugar la investigacin;

    en la primera el escenario es natural y en el segundo es preparado.

    De igual modo que en la observacin participante, la entrevista requiere un diseo

    flexible, tanto en el muestreo, el nmero de personas y el mtodo.

    Se inicia una entrevista con preguntas descriptivas, stas como lo indica su nombre

    son descripciones de acontecimientos, lugares o personas, se contina con relatos ms

    elaborados y con una alta carga emocional. Es importante llevar una bitcora como la base

    para anotaciones durante y despus de la entrevista, adems de contar con una gua previa

    de preguntas, la cual estar centrada en conocer los cambios y el propio concepto que los

    informantes tienen de ellos mismos a lo largo del taller. Las condiciones ms importantes

    que el investigador debe cuidar al momento de realizar la entrevista son: no emitir juicio,

    permitir que la gente hable, prestar atencin y ser sensible. Se puede realizar una entrevista

    con la ayuda de una grabadora, con el previo consentimiento del informante (Taylor y

    Bogdan 1986).

  • 40

    3.3 Caractersticas de la investigacin.

    La presente investigacin tiene por objetivo observar los cambios en el s mismo de

    los participantes durante un taller de autoestima.

    El escenario ser un aula asignada en el edificio de psicologa de la Facultad de

    Estudios Superiores Iztacala.

    Los informantes sern alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de

    cualquier turno y de cualquiera de estas carreras: Medicina, Psicologa, Optometra,

    Odontologa, Biologa, Enfermera, que de manera voluntaria se inscribieron al taller de

    autoestima y aceptaron participar en la investigacin, adems de que se comprometieron a

    asistir a las ocho sesiones que dura el taller. El investigador ser a su vez el facilitador del

    taller quien trabajar en colaboracin con otro co-facilitador.

    3.4 Procedimiento.

    Primer Momento: Preparacin del taller.

    Para elaborar el taller de autoestima fue necesario hacer una revisin bibliogrfica

    tanto del Enfoque Centrado en la Persona, sus caractersticas y aportaciones principales,

    as como de bibliografa relacionada con el tema del taller. Una vez que se realiz la

    revisin, se elabor un marco terico que contuviera los aspectos ms importantes del tema

    de autoestima, para posteriormente disear las actividades que tendra el taller, las cuales

    deberan ser vivenciales y estar en cierta medida en funcin de lo que se encontr en el

    marco terico, adems de ser diseadas con el objetivo de promover el conocimiento de

    ellos mismos. El taller tendra al finalizar ocho sesiones con una duracin de dos horas cada

    sesin, llevadas a cabo dos veces por semana. Una vez elegidas y aprobadas las actividades

    del taller por la profesora titular de la materia de psicologa aplicada laboratorio, se dio

    paso a la promocin del mismo. El punto ms fuerte de promocin fue la Jornada de Salud

    que se realiz los das 15 y 17 de febrero del 2005, durante la cual se realizaron estrategias

  • 41

    de promocin como: disear y pegar carteles, entregar folletos con los nombres de los

    talleres, vocear por toda la Facultad, invitar a la comunidad a que participara en la

    estrategia de talleres largos y finalmente invitarlos a las mesas de inscripcin. A lo largo de

    los dos das que dur la Jornada se inscribieron 18 participantes, los facilitadores los

    llamaron dos das antes de que empezara el taller para confirmar su asistencia, todos los

    inscritos confirmaron. El da 22 de febrero del 2005 dio inicio el taller.

    Segundo Momento: Implementacin del taller y recoleccin.

    Taller: Se llev a cabo EL TALLER DE AUTOESTIMA (ver anexo 1), dentro de

    las sesiones se observaron y describieron los movimientos o cambios en el s mismo, por

    medio de la observacin participante de uno de los facilitadores en cada sesin, por otro

    lado se llevo a cabo una entrevista a profundidad con aquellos participantes que

    voluntariamente quisieran participar en la investigacin. Para realizar la recoleccin de

    informacin se realiz una bitcora al finalizar cada sesin del taller, la cual incluy:

    descripcin de cada actividad, intervenciones de los participantes, comentarios y

    sentimientos del facilitador y herramientas utilizadas, como reflejo simple, de sentimiento y

    de elucidacin, un registro de algunos de los movimientos descritos por Rogers en el

    proceso de terapia, as mismo se realiz la entrevista semidirigida un mes despus de

    concluir el taller para conocer las impresiones y los cambios que los participantes notan en

    ellos despus de asistir al taller (ver anexo 3).

    3.5 Resultados cualitativos.

    Para iniciar con la descripcin de los resultados cualitativos es necesario recordar el

    objetivo de la investigacin el cual es: describir los cambios observados en el s mismo de

    los participantes de un taller vivencial de autoestima; de inicio se consider uno de los

    movimientos que Rogers describe en su teora de la terapia concepto de s mismo; sin

    embargo en el transcurso del taller y durante la entrevista final se observaron otros

    movimientos tambin planteados por Rogers, as que basndome en este modelo elabor

    una descripcin del desarrollo de cinco movimientos en cuatro integrantes; entendiendo

  • 42

    como movimiento a los cambios o la evolucin de diferentes aspectos de la personalidad a

    lo largo de un proceso teraputico. Es importante mencionar que aunque se haga una

    distincin por movimientos; estos no se encuentran aislados; comnmente se mezclan, que

    si bien la parte fundamental del presente trabajo es el desarrollo y los cambios en el s

    mismo, considero importante hacer una descripcin de otros movimientos en los que

    igualmente se observaron cambios trascendentales en cada uno de los integrantes del taller.

    Es importante mencionar que en el movimiento contradiccin e incongruencia, solo en

    algunos de los participantes se observaron algunos cambios, que se mencionaron en su

    momento, a continuacin integro un esquema con la definicin y evolucin de cada

    movimiento utilizado en el presente trabajo como base para la descripcin posterior de cada

    integrante.1

    Movimiento. Descripcin. Desarrollo Concepto de s

    mismo

    Configuracin organizada de

    percepciones, caractersticas,

    capacidades y cualidades propias.

    Al inicio de un proceso de crecimiento hay mayor

    cantidad de autoreferencias negativas o ambivalentes, las

    cuales en el proceso irn disminuyendo y aumentarn las

    autoreferencias positivas.

    Contradicciones e

    incongruencia

    Inconsistencia entre el s mismo

    real y el ideal que no est

    reconocida por el yo o es

    deformada, por lo tanto la persona

    revaloriza la experiencia de

    manera incorrecta.

    Al inicio del proceso se niegan a ser reconocidas las

    incongruencias y en el proceso la persona va siendo capaz

    de encararlas y aceptarlas. Toma conciencia de

    experiencias que hasta la fecha haban sido negadas.

    Sentimientos Vivencia personal emotiva de la

    experiencia, que engloba

    experiencia cognoscitiva

    (significado), experiencia fsica

    (sensacin) y accin vivida

    dentro de un contexto (emocin).

    Al principio de un proceso se reconocen los sentimientos

    como objetos ajenos a la persona, en el proceso van

    reconocindose, fluyendo y finalmente, se expresan

    liberndolos en el tiempo presente y reconocindolos

    como objetos propios.

    Relacin Interaccin teraputica entre la

    persona en proceso y el

    facilitador. Respeto, presencia,

    compromiso.

    Al inicio, la persona experimenta una aceptacin positiva

    condicional, en el proceso percibe la aceptacin

    incondicional del terapeuta y luego es capaz de asumirla y

    experimentarla haca s mismo.

    1 Para mayor informacin revisar la seccin de observacin participante.

  • 43

    Responsabilidad Vivir los propios pensamientos,

    acciones y sentimientos, asumir

    las consecuencias de los mismos

    dejando lo propio a los dems.

    Al comienzo la persona encuentra dificultades para

    reconocer la propia responsabilidad en pensamientos,

    sentimientos o acciones, en el proceso ir identificndolos

    y vivencindolos como propios.

    Evaluacin Sistema de valores que tiene el

    individuo, a partir de los cuales

    se percibe a s mismo y al otro.

    Al comienzo de un proceso, por lo regular la persona vive

    en gran medida de acuerdo con valores que ha

    introyectado de los dems, generalmente de personas

    criterio2, a medida que avanza en el proceso de

    autoconocimiento va cuestionando los valores

    introyectados y recupera los propios.

    A continuacin se describirn los resultados de 4 participantes integrando

    informacin de tres fuentes: la bitcora realizada al trmino de cada sesin, un cuadro de

    seguimiento por participantes en cada uno de los movimientos y la entrevista al finalizar el

    taller.

    Resultados por participante.

    Participante: K. Mujer.

    Carrera: Psicologa.

    Semestre: Segundo.

    En el movimiento Concepto de s mismo, al iniciar el taller se mostr retrada y

    poco participativa, en una de las primeras actividades en donde la integrante tena que

    decorar su nombre, durante la retroalimentacin uno de los integrantes al observar su dibujo

    le coment que notaba que ella era una persona con mucha fuerza y luz, este

    comentario le sorprendi pues mencion que nunca le haban dicho algo as; durante una de

    las actividades que consista en elaborar un autorretrato, al terminarlo mencion que no le

    haba gustado, pues no era buena dibujando. En otro momento K explic que no le gusta

    el contacto fsico, cuando alguien la toca se siente invadida y nerviosa, sin embargo

    mencion que no le incomod del todo pues estaba trabajando con personas que conoca y

    que les tena confianza. Al principio del taller K tiene una gran cantidad de autoreferencias 2 Para mayor informacin consultar en Rogers (1986).

  • 44

    negativas en comparacin con las positivas, se define de forma muy dura y exigente, no se

    cree capaz de tener algn logro, en el transcurso de las sesiones va descubriendo que si

    tiene autoreferencias negativas, pero que tambin tiene autoreferencias positivas y que stas

    pueden superar las negativas. Cuando se le realiz la entrevista un mes despus K me

    mencion que a partir de su participacin pudo conocerse mejor es ms segura y ms

    participativa en clase, esto se ve reforzado por lo que le dicen sus amigas: Que camina

    ms segura. K comenta que al integrarse al taller deseaba ser ms segura y aceptarse

    como es, para lo cual el taller le sirvi mucho, finalmente agrega que le gustara seguir su

    proceso y asistir a otro taller desarrollo humano.

    En el movimiento Contradiccin e incongruencia, durante la sexta sesin K

    reconoce que permite que invadan su espacio personal, a pesar de que esto le desagrada y le

    provoca mucha angustia.

    Con respecto al movimiento Sentimientos; en las primeras sesiones K define sus

    sentimientos como ajenos, habla de la tristeza o del enojo como algo externo a ella, se

    refiere a ellos a partir de colores o dibujos como soles, a lo largo de las sesiones k

    comienza a hablar de su tristeza tratando de hacer mencin de lo que ella siente, en la

    quinta sesin K decide no hablar pero comienza a llorar sin detener su llanto y sin temor a

    ser juzgada por ello, en las ltimas sesiones K puede identificar sus sentimientos y estados

    de nimo ms comunes como: estar alegre, contenta, enojada y a veces triste, en un

    principio usando referentes como dibujos para posteriormente poder identificarlos por si

    sola.

    En el movimiento Responsabilidad, al inicio del taller a K le cuesta trabajo

    reconocer su responsabilidad, pues se adjudica cosas o sucesos que le ocurren a otros

    miembros de su familia, en especial a su madre, conforme va transcurriendo el taller se va

    dando cuenta de que puede tomar decisiones para ella misma, en especial de lo que desea

    para su futuro y es cuando comienza a separar su responsabilidad de la de los dems, se

    percata de las acciones que hace por el bienestar de su familia, menciona que antes de

    entrar al taller ella se senta en la necesidad de ser la cabeza de la familia; ser

  • 45

    responsable en la escuela y cuidar a su madre, por lo que casi no sala con amigos y que por

    eso ella se senta un poco retrada y casi no hablaba; pero a lo largo de las sesiones se dio

    cuenta de que puede tomar decisiones pensando en su familia pero tambin en ella, en la

    entrevista comenta que en su casa puede tomar iniciativa en algunas cosas y puede defender

    sus opiniones.

    En el movimiento Evaluacin, K vive de acuerdo a los valores que ha introyectado

    de su familia; en especial de su padre; no puede definirse como persona sin referirse a

    personas criterio (su familia), a largo del taller se empieza a cuestionar la manera en la cual

    ha adquirido esos valores y la importancia que le da a cada uno de ellos en la formacin y

    toma de sus propias decisiones. En la quinta sesin, se cuestiona la forma en que toma sus

    decisiones, pues reconoce que regularmente son tomando en cuenta primero a su familia; en

    especial a su madre y despus a ella misma. En la ltima sesin admite que la mayora de

    sus decisiones son pensando en su familia y no en lo que ella quiere o desea realme