1.- dermatologia

4
›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹ Figura 12-1-1. Estructura de la piel. Histológicamente se distinguen la epidermis, dermis e hipodermis. 1. Generalidades de Dermatología ESTRUCTURA DE LA PIEL La piel se deriva del ectodermo y del mesodermo. La epidermis y la dermis se forman a partir del primer mes de vida; al tercer mes se forman las uñas y los pelos, y luego las glándulas sebáceas y sudoríparas. El tejido celular subcutáneo empieza a formarse al cuarto mes. Los pelos son visibles al quinto mes. Los melanocitos derivan de la cresta neural y a la cuarta semana emigran a la piel. Histológicamente se distinguen la epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis es un epitelio plano, estratificado, queratinizado, formado por cinco estratos (Cuadro 12-1-1, Figura 12-1-1). La unión entre la epidermis y la dermis presenta ondulaciones dadas por las papilas dérmicas y las crestas interpapilares epidérmicas, entre las que se encuentra la membrana basal epidérmica, compuesta principalmente por colágena tipo IV, y que contiene una variedad de antígenos que son la base para múltiples enfermedades ampollares. La dermis se clasifica en dermis papilar, dermis reticular superficial, media y profunda, constituida principalmente por colágena tipo I, vasos, nervios y anexos cutáneos. La vasculatura está dada por un plexo superficial y uno profundo que se comunican entre sí. La hipodermis o tejido celular subcutáneo está formada por lóbulos de adipocitos que están separados por tabiques (septos) de tejido conectivo. Cuadro 12-1-1. Estratos epidérmicos Basal Una sola hilera de células cilíndricas, basófilas (queratinocitos) intercalados con células dendríticas (melanocitos y células de Langerhans) y no dendríticas (células de Merkel) Espinoso o de Malpighi Varias capas de células poliédricas Granuloso Células con granulaciones de queratohialina hematoxilínicas Lúcido Sólo se presenta en piel muy gruesa y está formado por eleidina Córneo Células muertas aplanadas y sin núcleo Los anexos cutáneos son: los folículos pilosos y su producto, los pelos (Figura 12-1-2), las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas), y las uñas (Figura 12-1-3). ›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹ ›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹ DERMATOLOGÍA Alteraciones de la ... DERMATOLOGÍA Dermatosis bacterianas

description

DERRMMAAA

Transcript of 1.- dermatologia

Page 1: 1.- dermatologia

Buscar en la guía

DERMATOLOGÍA

Generalidades de

Dermatología

Dermatosis bacterianas

Dermatosis víricas

Dermatosis micóticas

Zoonosis y parasitosis

cutáneas

Dermatosis reaccionales

Acné y rosácea

Paniculitis

Enfermedades ampollosas

Alteraciones de la

pigmentación

Diabetes mellitus y piel

Liquen plano y psoriasis

Facomatosis

Tumores cutáneos benignos

Tumores cutáneos malignos

Casos clínicos en

Dermatología

TV

PERLAS

›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹

Figura 12-1-1. Estructura de la piel.

Histológicamente sedistinguen laepidermis, dermis ehipodermis.

1. Generalidades de Dermatología

ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel se deriva del

ectodermo y del mesodermo.La epidermis y la dermis se

forman a partir del primer mesde vida; al tercer mes se

forman las uñas y los pelos, y luego las glándulas

sebáceas y sudoríparas. El tejido celular subcutáneoempieza a formarse al cuarto mes. Los pelos son

visibles al quinto mes. Los melanocitos derivan de lacresta neural y a la cuarta semana emigran a la piel.Histológicamente se distinguen la epidermis, dermis e

hipodermis. La epidermis es un epitelio plano,estratificado, queratinizado, formado por cinco estratos (Cuadro 12-1-1, Figura 12-1-1). La unión

entre la epidermis y la dermis presenta ondulaciones dadas por las papilas dérmicas y las crestasinterpapilares epidérmicas, entre las que se encuentra la membrana basal epidérmica, compuestaprincipalmente por colágena tipo IV, y que contiene una variedad de antígenos que son la base

para múltiples enfermedades ampollares. La dermis se clasifica en dermis papilar, dermis reticularsuperficial, media y profunda, constituida principalmente por colágena tipo I, vasos, nervios yanexos cutáneos. La vasculatura está dada por un plexo superficial y uno profundo que secomunican entre sí. La hipodermis o tejido celular subcutáneo está formada por lóbulos deadipocitos que están separados por tabiques (septos) de tejido conectivo.

Cuadro 12-1-1. Estratos epidérmicos

Basal Una sola hilera de células cilíndricas, basófilas

(queratinocitos) intercalados con células dendríticas

(melanocitos y células de Langerhans) y no dendríticas

(células de Merkel)

Espinoso o de Malpighi Varias capas de células poliédricas

Granuloso Células con granulaciones de queratohialina

hematoxilínicas

Lúcido Sólo se presenta en piel muy gruesa y está formado por

eleidina

Córneo Células muertas aplanadas y sin núcleo

Los anexos cutáneos son: los folículos pilosos y su producto, los pelos (Figura 12-1-2), las

glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas), y las uñas (Figura 12-1-3).

›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹ ›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹

DERMATOLOGÍA

Alteraciones de la ...

DERMATOLOGÍA

Dermatosis bacterianas

Pichardo
Resaltado
Pichardo
Resaltado
Pichardo
Resaltado
Page 2: 1.- dermatologia

RETOS

Las lesioneselementales se dividenen primarias ysecundarias.

Figura 12-1-2. Folículo piloso. Figura 12-1-3. Uña.

SEMIOLOGÍA

En el examen dermatológico se invierte la propedéutica habitual, para examinar antes depreguntar; el interrogatorio se hace después y con cierta orientación.

1. Examen de la dermatosis: descripción de la topografía y morfología (Cuadro 12-1-2).

2. Resto de piel y anexos: inspección de pelo, uñas, mucosas y ganglios linfáticos.

3. Diagnóstico presuntivo: se realiza sobre la base de la topografía y morfología.4. Interrogatorio orientado: preguntas clave que confirmen o rechacen el diagnóstico; tiempo de

evolución, modo de inicio, causa aparente, sintomatología y terapia empleada.

5. Estudio complementario: examen de todo aquello que no es dermatológico.6. Laboratorio orientado: de acuerdo con el diagnóstico presuntivo, estudios de laboratorio y/o

gabinete que sean necesarios para confirmar o completar el diagnóstico; además de losexámenes habituales en ocasiones se requieren exámenes especializados como diascopia

(vitropresión), luz de Wood, biopsia, estudio micológico (examen directo y cultivo), estudio

bacteriológico, intradermorreacciones, pruebas de parche, citodiagnóstico con tinción deTzanck, inmunofluorescencia.

7. Diagnóstico: sobre la base de los datos clínicos y exámenes de laboratorio.8. Tratamiento y manejo: la prescripción dermatológica se basa en un diagnóstico preciso y en

las mismas reglas que rigen en otras especialidades.

Cuadro 12-1-2. Examen dermatológico

Topografía Morfología

Localizada: un solo segmento Identificar lesiones elementales

Diseminada: dos o más segmentos

Generalizada: 9 0% de la superficie

cutánea

Simétrica

Asimétrica

Descripción: número, tamaño, color,

forma, superficie, consistencia, límites

o bordes

Predominio: áreas fotoexpuestas, áreas

cubiertas, pliegues, salientes óseas

Idem

LESIONES ELEMENTALES

Se dividen en primarias (aparecen de novo), secundarias (son

consecuencia de las primarias) y otras (Cuadro 12- 1-3).

Cuadro 12-1-3. Lesiones dermatológicas elementales

Primarias Secundarias Otras

Mancha:

• Vascular:

- eritematosa

(congestión)

- purpúrica

(extravasación)

• Pigmentaria:

- hiperpigmentada

- hipopigmentada

- acrómica

• Artificial:

- carotenos

- metales

- tatuajes

Residuos para eliminar:

• Costra

• Escama

• Escara

Soluciones de continuidad:

• Erosiones (epidermis)

• Excoriaciones (epidermis y dermis papilar)

• Ulceración (aguda y afecta tejido celular subcutáneo,

tendones, músculo, hueso)

• Úlcera (crónica y afecta tejido celular subcutáneo,

tendones, músculo, hueso)

• Grietas (lineal, afecta epidermis)

• Fisuras (lineal, profundiza hasta dermis)

Neoformaciones

Comedones

Surcos

Fístulas

Infiltración

Dermatosis bacterianas

DERMATOLOGÍA

Micosis Superficiales

Page 3: 1.- dermatologia

Una placa es unconjunto de lesiones.

- tatuajes

Contenido líquido:

• Vesícula

• Ampolla

• Pústula

• Absceso

• Quiste

Contenido sólido:

• Roncha

• Pápula

• Nódulo

• Goma

• Nudosidad

• Fisuras (lineal, profundiza hasta dermis)

Verrugosidad

Vegetación

Secuelas:

• Cicatriz - hipertrófica

- queloide

• Esclerosis

• Atrofia

• Liquenificación

LESIONES PRIMARIAS

Mancha (mácula): cambio de coloración.

Roncha: edema transitorio de la dermis, de tipo vasomotor, se manifiesta por una elevaciónmal definida, ameboide, de bordes irregulares y evolución fugaz.Pápula: lesión circunscrita, sólida, desaparece sin dejar cicatriz.

Nódulo: lesión circunscrita y sólida, de consistencia firme, crónica, no es resolutiva y aldesaparecer deja una zona atrófica y si se ulcera, una cicatriz.Goma: lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución crónica, se abre, drenay repara con una cicatriz atrófica.

Nudosidad: lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y dolorosa, evolucionaen semanas a meses y desaparece sin dejar huella.Vesícula: elevación circunscrita de contenido líquido seroso o hemorrágico que al romperse

forma costra.Ampolla: elevación circunscrita de contenido líquido seroso o hemorrágico, de gran tamañoque al romperse deja erosiones.

Pústula: elevación pequeña, circunscrita, llena de líquido purulento.Absceso: acumulación purulenta de tamaño mayor que tiende a abrirse y originar fístulas.Quiste: acumulación no inflamatoria, revestida de una pared constituida por epitelio, decontenido líquido o pastoso.

LESIONES SECUNDARIAS

Escama: caída en bloque de la capa córnea.Costra: exudado que se seca, puede ser melicérica, sanguínea o hemática si midemilímetros.

Escara: producto de la eliminación de una zona de necrosis.Soluciones de continuidad: erosión o exulceración, excoriación, ulceración (aguda), úlcera(crónica), fisuras y grietas.Verrugosidad y vegetación: combinación de papilomatosis e hiperqueratosis; la primera da

levantamientos anfractuosos, secos, duros, de superficie irregular; la segunda es semejantepero blanda, de superficie lisa y húmeda.Queratosis: engrosamiento moderado e importante de la capa córnea.

Atrofia: disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos.Esclerosis: formación difusa de tejido conectivo en la dermis, con desaparición de anexos yendurecimiento de la piel.

Cicatriz: reparación de una solución de continuidad, mediante la formación de tejidoconectivo fibroso.Liquenificación: engrosamiento de las capas de la epidermis, con exageración de lospliegues cutáneos; indica rascado crónico.

OTRAS

Neoformación o tumor: lesión que crece o persiste.Comedón: tapón de queratina que cierra los orificios foliculares,puede ser abierto o cerrado.

Surco o túnel: lesión lineal, ligeramente elevada que aparece ante escabiasis o larvamigrans.Fístula: trayecto que comunica dos cavidades o una cavidad con el exterior.Infiltración: lesión eritematosa o violácea elevada, puede ser circunscrita o difusa.Placa: conjunto de lesiones.

Lectura recomendada

Page 4: 1.- dermatologia

Lectura recomendada

Arenas R. La piel. En: Arenas R (ed). Atlas:

dermatología, diagnóstico y tratamiento. 3a ed. México:

McGraw-Hill Interamericana; 2005:1-13.

Campos-do-Carmo G, Ramos-e-Silva M. Dermoscopy:

basic concepts. Int J Dermatol. 2008 Jul;47(7):712-9.

Freiman A, Kalia S, O’Brien EA. Dermatologic signs. J

Cutan Med Surg. 2006;10:175-82.

Saúl A. La piel. En: Saúl A S (ed). Lecciones de

dermatología. 14a ed. México: Méndez Ed.; 1998:10-52.

Thiers BH, Sahn RE, Callen JP. Cutaneous

manifestations of internal malignancy. CA Cancer J

Clin. 2009 Mar-Apr;59(2):73-98. Int J Dermatol. 2009

Mar;48(3):304-6.

Vazquez-Lopez F, Coto P, Gotor ML, Gomez-Diaz S,

Perez-Oliva N. Cutaneous semiology: a hystorical

perspective of the evolution of basic terminology in

Spain. Actas Dermo-sifiliogr. 2006;97:153-8.

Yamaguchi Y, Hearing VJ. Physiological factors that

regulate skin pigmentation. Biofactors. 2009 Mar-

Apr;35(2):193-9.

DERECHOS RESERVADOS © 2013,Intersistemas, S .A. de C.V.