1 didáctica contextualizada de la comunicación

45
DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA DE LA COMUNICACIÓN Mg. SANTOS VALENTÍN VALERA RODRÍGUEZ Utilizamos el lenguaje en todas las actividades de nuestra vida, como personas y como miembros de una comunidad. Lo requerimos para expresar nuestras necesidades, intereses, experiencias, juicios, sentimientos, deseos y opiniones; para conocer y valorar las de nuestros interlocutores. Lo necesitamos para dar y recibir información, para aprender y enseñar, para pensar y expresar nuestras ideas. Lo necesitamos también, como recurso lúdico y estético que afine nuestra sensibilidad y enriquezca nuestra experiencia. De ahí, la necesidad para que el maestro y maestra conozcan y manejen diversas estrategias metodológicas para desarrollar las capacidades comunicativas, tanto en la expresión oral como en la escrita de los niños y niñas del II y III Ciclo de EBR. Por ello, en el presente acápite se proporciona a los docentes algunas sugerencias de estrategias metodológicas, para desarrollar las capacidades comunicativas de sus educandos; pudiendo incorporarlo en su práctica educativa de acuerdo a su experiencia personal y a las necesidades e intereses de sus niños-niñas, permitiéndole adoptar una didáctica contextualizada de la comunicación. I. ESTRATEGIAS DE LECTO - ESCRITURA 1 1. PROCESO DE ESCRITURA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS a) Producción individual: Una vez vivida la actividad significativa valiéndose de las diversas formas de expresión: oral, corporal, gráfico – plástica, los niños dejan ver lo que cada uno ha sentido y aprendido de la misma; luego “escriben individualmente” desde sus propios niveles, es decir con garabatos, con grafías sueltas o con palabras. b) Producción en equipo: Luego de una actividad significativa, reunidos en torno al formador o formadora, los niños y niñas van dictando sus 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2006). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular . Perú: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Transcript of 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Page 1: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA DE LA COMUNICACIÓNMg. SANTOS VALENTÍN VALERA RODRÍGUEZ

Utilizamos el lenguaje en todas las actividades de nuestra vida, como personas y como miembros de una comunidad. Lo requerimos para expresar nuestras necesidades, intereses, experiencias, juicios, sentimientos, deseos y opiniones; para conocer y valorar las de nuestros interlocutores. Lo necesitamos para dar y recibir información, para aprender y enseñar, para pensar y expresar nuestras ideas. Lo necesitamos también, como recurso lúdico y estético que afine nuestra sensibilidad y enriquezca nuestra experiencia.

De ahí, la necesidad para que el maestro y maestra conozcan y manejen diversas estrategias metodológicas para desarrollar las capacidades comunicativas, tanto en la expresión oral como en la escrita de los niños y niñas del II y III Ciclo de EBR.

Por ello, en el presente acápite se proporciona a los docentes algunas sugerencias de estrategias metodológicas, para desarrollar las capacidades comunicativas de sus educandos; pudiendo incorporarlo en su práctica educativa de acuerdo a su experiencia personal y a las necesidades e intereses de sus niños-niñas, permitiéndole adoptar una didáctica contextualizada de la comunicación.

I. ESTRATEGIAS DE LECTO - ESCRITURA1

1. PROCESO DE ESCRITURA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

a) Producción individual:Una vez vivida la actividad significativa valiéndose de las diversas formas de expresión: oral, corporal, gráfico – plástica, los niños dejan ver lo que cada uno ha sentido y aprendido de la misma; luego “escriben individualmente” desde sus propios niveles, es decir con garabatos, con grafías sueltas o con palabras.

b) Producción en equipo:Luego de una actividad significativa, reunidos en torno al formador o formadora, los niños y niñas van dictando sus vivencias para formar un texto colectivo que el docente escribirá organizadamente, de preferencia en un papel sábana. El formador debe ayudarlos con preguntas para que puedan organizar mejor el texto.

2. PROCESO DE LECTURA: INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Interrogación de textos: estrategia que usamos las personas para comprender el significado de cualquier tipo de texto, desde nuestro primer encuentro con lo escrito.

Se denomina texto2a todo escrito que tiene sentido para el lector, desde una palabra, una oración, hasta un escrito más extenso, como un cuento.

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2006). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

2 Ricalde, M. et al. (2008). Maestro Actual: Modulo de comunicación - Leemos para generar ideas. Lima, Perú: Septiembre S.A.C.

Page 2: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Leer3 es darle sentido al lenguaje escrito. Los niños empiezan su aprendizaje “leyendo” en casa: envases de productos conocidos, propagandas, cuentos, periódicos, recibos, revistas, listas de compras, etc., en la calle: afiches, anuncios, nombres de calles o establecimientos, etc., en el centro educativo: carteles, avisos, cuentos, hojas de trabajo, periódico mural, etc. o donde encuentre material escrito. En estos materiales el niño busca señales o marcas que lo ayudan a comprender su significado.

Para realizar el proceso de interrogación de un texto, seguir las estrategias siguientes:

a) Encuentro con el textoEl texto que se va a someter a interrogación puede ser elaborado por el docente y presentado a los niños en papelógrafos, como también puede ser redactado en el aula con los alumnos después de una actividad significativa, o un texto producto de la descripción de algo, etc.

En este encuentro personal con el texto, el niño (a) indaga sobre el origen o la presencia del texto que tiene entre sus manos o que está observando: ¿quién lo trajo?, ¿para qué?, ¿de dónde lo sacamos?, haciendo estas y otras preguntas convenientes se introducen en el texto a través del contexto. Cuando los niños participan en la planificación de las actividades pueden comprender mejor cómo y para qué llegó ese texto al aula.

b) Lectura individual y silenciosaEn esta relación directa con el texto, el niño realiza un barrido visual y descubre diversos indicios y señales que le son familiares:

- Identifica las características propias del texto: ¿Cómo es el texto? ¿Qué silueta tiene? ¿Cuántas partes tiene? ¿Cómo están escritas las oraciones? ¿Qué creen que dice?...

- Reconoce dibujos, números, palabras que identifica inmediatamente y otras que empieza a relacionar

- Plantea hipótesis y establece relaciones, formulándose una serie de preguntas, subrayando las oraciones o palabras que identifica.

- Descubre el significado del texto. Después de haber realizado el proceso anterior cada niño se habrá formado una idea de su contenido.

c) Confrontación de hallazgos en equipoDespués de la interrogación individual, los niños comentan en equipo lo que entendieron del texto. Pueden hacerlo en forma espontánea, diciendo qué les llamó la atención. En este proceso, en grupo, intercambian opiniones, dicen sus suposiciones, justifican sus predicciones, sacan conclusiones, y finalmente logran completar entre todos el significado del texto. Se ayuda con preguntas e indicaciones que permitan reflexionar y construir significados:

- ¿Quién escribió este texto? ¿Para quién fue escrito? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Cómo comienza? ¿Cómo termina?...

Entonces:

- ¿Qué tipo de texto es? ¿Es un cuento? ¿Una receta? ¿Un afiche? ¿Una ficha instructiva? ¿Cómo lo saben?

3 Jolibert, J. (1992). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Universitaria.

Page 3: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Ahora:

- ¿Qué creen que dice? ¿Por qué?

En esta interacción los niños hacen exclamaciones como estas:

- ¡Tiene título!- ¡Empieza igual que…!- ¡Esto lo vi en…!- ¡Se parece a…!- ¡Es igual a lo que dictamos!- ¡Tiene un dibujo de…!- ¡Estos números dicen…!

d) Síntesis del significado del textoDespués de compartir sus hallazgos en pequeños grupos, los niños dispuestos en círculo comparten con toda el aula lo que han entendido del texto y los indicios o señales que les permitieron llegar a esas conclusiones.

En ese momento, la maestra o el maestro puede leer todo el texto, para que sus niños comparen o completen el significado construido.

e) Identificación de palabras significativasLa maestra o los mismos niños subrayan en el texto las palabras u oraciones significativas que han identificado; éstas se escriben en carteles para que, después de un largo proceso de consolidación, pasen al vocabulario activo de los niños. Estos carteles los guardarán en la caja de “palabras conocidas”, a la que recurrirán cada vez que sea necesario.

f) Actividades de refuerzo (proceso de consolidación)A partir de las actividades de refuerzo, se consolida el aprendizaje de las palabras significativas reconocidas en el texto, se realiza el análisis de cada palabra y se producen otros textos (nuevas palabras, otras oraciones significativas…), usando para ello los diversos materiales educativos para el caso.

Entre otras actividades de refuerzo, tenemos:- Escribir las palabras (sustantivos, adjetivos, nexos y/o conectores) en estudio en

tarjetas, usando distinto tipo de letra.- Formar palabras usando letras móviles.- Elaborar palabras usando casinos o tarjetas silábicas.- Elaborar oraciones usando letras móviles, casinos silábicos y tarjetas léxicas.- Construir palabras usando letras móviles, casinos silábicos y el cartel silábico.- Elaborar las familias silábicas de las palabras en estudio (aprendizaje fonético y

silábico - mayúsculas y minúsculas - imprenta y ligada).- Resolver pareamientos (asociando el dibujo a la palabra, asociando palabras de

distinto tipo de letra).- Armar las palabras u oraciones con letras de periódicos (quebrantahuesos).- Buscar en revistas o periódicos letras y palabras del texto para encerrarlos en

circunferencias o burbujas, usando plumón.- Resolver pupiletras con las palabras en estudio.- Resolver crucigramas con las palabras en estudio.- Formar palabras usando cuadros de doble entrada.- Completar cuadros con palabras incompletas.- Escribir el nombre a dibujos propuestos.

Page 4: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

OPROCESO DE

ESCRITURA

PROCESO DE

LECTURA

PRODUCCIÓNDE

TEXTOS

INTERROGACIÓN DE

TEXTOSENCUE

N-TRO

CON EL TEXTO

LECTU-RA

INDIVI-DUAL

YSILEN.

CON-FRON.

DEHALL.

ENEQUIPO

SÍNT.DELSIG.DEL

TEXTO

IDENT.

DEPALA

BSIG.

ACTIV.DE

REFUER-ZO

PRODUCCIÓNINDIVIDUAL

PRODUCCIÓNEN EQUIPO

PROPUESTA DE TEXTOS DEL FORMADOR

- Completar oraciones.- Completar oraciones, escribiendo en reemplazo del dibujo el nombre

correspondiente (lagunas gráficas).- Buscar palabras que: comienzan igual que, que terminan igual que.- Anteponer a las palabras: el, la, los, las, mi, mis, un, unos, una, unas.- Formar estrellas o margaritas de palabras: adjetivos, verbos (¿cómo es?, ¿qué

hace?).- Formar oraciones con las sílabas y palabras en estudio y con las aprendidas

anteriormente.- Escribir al dictado palabras y oraciones en estudio y las aprendidas anteriormente.- Ordenar palabras en una oración.- Formar palabras, frases u oraciones usando tiras léxicas deslizables.- Clasificar palabras claves (nombres de personas, animales, objetos,…).- Sustraer, expandir, combinar, reducir, separar oraciones.- Emplear nexos y/o conectores para formar otras oraciones, etc.- Pueden realizarse otras actividades más, pero al final las niñas y niños deben

escribir en sus cuadernos las palabras u oraciones significativas identificadas o creadas; asimismo, se recomienda realizar ensayos de dictado, para verificar si tienen bien fijado las palabras u oraciones.

RUTA EMPLEADA EN LA E-A DE LA LECTO-ESCRITURA

II. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO LECTOR?4

Cuando se lee se unen dos tipos de información que ayudan al lector a encontrar el significado del texto que el escritor ha querido transmitir. Así tenemos que para leer necesitamos de:

4 Cabrera, F., Donoso, T. y Ángeles, M. (1994). El Proceso Lector y su Evaluación. Barcelona: Laertes S.A.

Page 5: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

En un texto hay

InformaciónVisual

InformaciónNo Visual

Estructura de

Superficie

Estructura Profunda

LEER

- La información Visual (estructura superficial), que es la que nos proporciona el texto impreso y va de los ojos al cerebro. Así, en el texto, la información visual comprende: cada una de las letras y símbolos impresos que posee y que llegan a nuestro cerebro a través de nuestros ojos.

Sin embargo, esta información es necesaria pero no suficiente, de allí que no se pueda entender el texto. Pero, ¿de qué más necesitas? Necesitas de una información no visual.

- La Información no visual (estructura profunda), es la que va desde el conocimiento del lenguaje hasta el conocimiento de la manera en que se debe leer, el estar familiarizado con el tema y con el léxico empleado. Es decir, es la información y los conocimientos que el lector trae consigo. Así pues, para comprender el texto se necesita tener la información no visual necesaria: familiaridad con el tema y conocimiento de léxico empleado.

2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN5 (En base a la propuesta taxonómica de Barret)

Podemos leer y comprender en diferentes niveles, para ello existen varias propuestas para describir los niveles de comprensión lectora. La más conocida y aceptada es la taxonomía de Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la propuesta del Ministerio de Educación (2002), es la más difundida en nuestro país; la misma, presenta tres niveles de comprensión que a continuación se especifican:

a) La Comprensión Literal o comprensión centrada en el textoEste nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, de aquella que aparece escrita en él. Por ejemplo:

- Datos o nombres de personales, lugares, tiempo y otros detalles, según el texto.- Secuencia de acciones planteadas en el texto.- Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.- Relaciona manifestaciones de causa y efecto.- Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

También incluye la reorganización de la información expresa en el texto:

- Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto.- Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u

organizadores gráficos.- Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel literal, en ese caso, las respuestas las encontraremos escritas en el texto. Para evaluar si el estudiante

5 Ministerio de Educación (2002). Comprensión Lectora (Fascículo Autoinstructivo Nº 1). Lima, Perú: DINFOCAD / UCAD.

Page 6: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

ha comprendido literalmente el texto que se ha leído se suele usar las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿hizo qué?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿cómo empieza?, ¿qué sucedió después?, ¿cómo acaba?

Veamos los siguientes ejemplos:

Texto narrativo

El gato oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la refrigeradora y el gato sale.

El olor de atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas.

¿Qué información literal podemos extraer de este texto?

Rasgos del nivel literal EjemplosNombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles.

Los personajes son Juan y el gato.

Secuencia de acciones planteadas en el texto.

El gato está escondido, Juan lo llama pero el gato no viene, Juan optó por abrir la refrigeradora, el gato sale y se desliza entre sus piernas.

Texto expositivo

El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las personas, una de ellas es la migraña. La migraña, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza; aunque en algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraña también es conocida como jaqueca.

La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto.

¿Qué información literal podemos extraer de este texto?

Rasgos del nivel literal EjemplosIdeas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.

La migraña consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza.

Relaciones manifiestas de causa y efecto.

Migrañas frecuentes – riesgos de infarto.

Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

Características de la migraña: dolores fuertes, dolores palpitantes.

De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes:

- La información literal siempre aparece escrita en los textos.- El nivel de comprensión literal se aplica a todo tipo de textos.- Podemos identificar rasgos literales distintos por las características diversas de los

textos (finalidad, estructura, entre otros). Por ejemplo, los textos narrativos

Page 7: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

presentan personajes a diferencia de los textos expositivos que describen o explican ideas que guarda relaciones entre sí.

b) La Comprensión InferencialEste nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras:

- Al interrelacionar diversas partes del texto entre sí.- Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos.

Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias.

A continuación presentamos algunas formas de plantear las inferencias:

- Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.

- Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto.

- Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicas narrativas para romper la estructura lineal del tiempo.

- Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas.

- Identificación de referentes de distinto tipo.- Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones:

Causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otras.- Deducción del propósito del texto.- Deducción del receptor del texto.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel inferencial, en caso de las respuestas no se encuentran en el texto, pero se manifiestan con ayuda de la lógica y de nuestros conocimientos previos. Veamos los siguientes ejemplos:

Texto narrativo

¿Qué inferencias podemos realizar a partir del texto del gato?

Rasgos del nivel inferencial EjemplosFormulación de características de los elementos de la narración y de sus interacciones que no aparecen en el texto.

El dueño era astuto al abrir la refrigeradora para que el gato huela el atún. El gato salió de su escondite porque sintió el olor agradable del atún.

Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto.

Los dueños de los gatos deben ser muy astutos para hacer que les obedezcan.

Explicación del significado de palabras o expresiones.

Cocina, hace referencia al lugar de la casa y no al aparato electrodoméstica.

Identificación de referentes de distinto tipo.

“el gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo” (el pronombre “lo” hace referente al gato).

Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones.

“Juan sintió a Simón maullando, mientras se deslizaba entre sus piernas” (el conector mientras indica simultaneidad entre ambas acciones).

Deducción del propósito del texto. Contar una anécdota curiosa.

Page 8: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Deducción del receptor del texto Público en general, especialmente quienes tienen una mascota.

Texto expositivo

¿Qué información inferencial podemos formular a partir del texto de la migraña?

Rasgos del nivel inferencial EjemplosFormulación de conjeturas o hipótesis acerca de los detalles que no aparecen en el texto.

Las personas afectadas por la migraña prefieren estar a oscuras.

Identificación de ideas principales temas o enseñanzas que no están expresamente planteadas en el texto.

La idea principal está explícita, fue señalada en el nivel literal.

Identificación de referentes de distinto tipo.

“…. Frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto” (el pronombre “las” hace referencia a la migraña).

Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones.

“La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida” (el conector “sin embargo”, indica relación semántica de contraste – oposición ente la primera y la segunda idea).

Deducción del propósito del texto. Explicar a las personas sobre las características y riesgos de una dolencia común: la migraña

Deducción del receptor del texto. Público en general.

De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes:

- Las inferencias necesitan una interpretación del lector para relacionar los contenidos del texto con sus experiencias y saberes.

- Este nivel de comprensión se aplica a cualquier tipo de texto. Pero es necesario recordar que los textos narrativos presentan personajes, lugares, tiempos y acciones; mientras que los de otro tipo, como los expositivos, información e ideas.

c) La Comprensión CríticaExige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado a nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de pensar.

A continuación, planteamos algunas formas de ejercitar este nivel:

- Analizar el contenido del texto: Tema, acciones de los personajes, propósito y posición del autor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros.

- Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos ayuda nuestros conocimientos sobre el estilo, técnicas literarias, estructuras textuales, niveles de lenguaje, entre otros.

Page 9: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

En algunas ocasiones debemos responder preguntas a nivel crítico, en ese caso, tendríamos que formular nuestra opinión sobre el contenido o la forma del texto y sustentar nuestra opinión con argumentos.

Pensando en el texto del gato que nos sirve de ejemplo, responde:

- ¿qué opinas de la actitud de Juan?- ¿Con qué ideas justificarías esta opinión?- ¿Estás de acuerdo con que las personas tengan mascotas dentro de su casa?

¿por qué?

3. MÉTODO DE COMPRENSIÓN LECTORA DE RICARDO DOLORIER URBANO6

El Método Dolorier, es una vía de organización educativa que trata de concordar la doble actividad de enseñar y aprender. Se trata pues de crear condiciones que capaciten al maestro para enseñar a aprender; y al alumno, para aprender a aprender.

Fundamenta su propuesta en el siguiente principio: “Se debe educar al hombre en todo lo que tiene de hombre”. Prioriza el aspecto formativo sobre el informativo y da énfasis al razonamiento lógico verbal como proceso esencial para la comprensión lectora.El Método Dolorier, prioriza la enseñanza del Lenguaje como una actividad permanente e integradora. Es decir que al enseñar Matemática o Ciencias Sociales debe entenderse que también se está enseñando Lenguaje.

Leer bien, para Dolorier, significa: leer entonadamente, comprender el mensaje, captar las ideas del autor en el texto, jerarquizar las ideas, reflexionar, analizar, razonar, enjuiciar sobre la validez de las ideas que propone el autor, sintetizar, resumir, relacionar los nuevos conocimientos con los ya adquiridos, asociar ideas y confrontar con la realidad para probar su validez, ordenar las ideas y exponerlas con espontaneidad y libertad, etc.

El Método Dolorier enfatiza en la reflexión, el análisis, el razonamiento y el enjuiciamiento como los aspectos primordiales del proceso de la lectura comprensiva, por ello propone cuatrotipos de preguntas para la comprensión lectora:

a) Preguntas de retención. Son preguntas que dan a entender que las respuestas están precisadas en las palabras, oraciones o párrafos del texto. Estas preguntas educan la memoria de los niños. Es necesario que aprendan a retener nombres, fechas, formulas, citas, etc.

b) Preguntas de comprensión. Sonpreguntas cuyas respuestas no están escritas directamente en el texto, es decir el lector saca conclusiones y realiza deducciones a partir del texto. El lector no únicamente necesita detenerse a analizar, sino a poner de su parte conocimientos y pericia con el fin de indagar sobre la temática comunicada, aportando enfoques, experiencias y criterios personales.

En relación a este tipo de preguntas, el principal propósito de una lectura, en su real dimensión, se logra si ubicamos la idea principal y la intencionalidad del autor. En este nivel de comprensión se realiza una compenetración entre el lector y el texto. Así, podemos sacar conclusiones de la lectura sin necesidad de que estén

6 Dolorier, R. (1994). Comprensión de Lectura: Método Dolorier. Lima, Perú: MED.

Page 10: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

explícitas en el texto. A los niños y niñas los capacitará para captar las ideas y hacer una valoración de ellas en contrates con sus experiencias y saberes previos. Deberá aprender a distinguir la idea principal de las secundarias.

c) Preguntas de enjuiciamiento. Aquí el lector analiza el texto y toma posición con argumentos frente a lo leído. Introduce en la comprensión elementos de juicio y de valoración en relación con lo dicho por el autor en el texto. El lector confronta lo leído con sus propios puntos de vista, con los de otros autores y con la vida misma: solución de problemas, trabajo, investigación, etc.

Es necesario que el lector reflexionen sobre la validez de las ideas; que como lectores se formen un juicio de valor sobre el fondo del texto, que desarrolle el sentido, critico, la capacidad de reflexión y la formulación de juicios propios.

d) Preguntas de recreación. Estas preguntas se formulan con la finalidad de desarrollar la deducción, la imaginación y la creatividad, buscan explicaciones o tareas más allá del texto. Ejemplo: Imagínate cómo era el Rey.

Este nivel tiene la finalidad de estimular la imaginación, la fantasía, la creatividad del niño, al mismo tiempo que lo iniciamos y alentamos en la creación literaria.

4. TÉCNICA DE LECTURA COMPRENSIVA: ADDL7

La técnica de lectura comprensiva: ADDL (Antes, Durante y Después de la Lectura), es concebida como un proceso ordenado de estrategias, que permiten mejorar la comprensión lectora y por ende la calidad de los aprendizajes.

a) Antes de la lectura

- Determinar el objetivo de la lectura: Antes de empezar a leer es importante que tengamos claro para qué vamos a leer. Los propósitos pueden ser diversos: Para aprender, para practicar la lectura en voz alta, para obtener información precisa, para recrearnos, entre otros.

- Hacer predicciones: Es adelantarse al contenido del texto y suponer su intencionalidad, estructura, destinatario e ideas a partir del título, subtítulos, imágenes que presenta, distribución de párrafos, códigos paralingüísticos como letra cursiva, en negritas, colores, diagramación, entre otros. Para ello, debemos hacer una revisión rápida del texto.

b) Durante la lectura

- Comprobar las predicciones realizadas al inicio: A veces encontramos que no fueron correctas, pero cumplieron su función al haber activado nuestra mente y saberes previos para comprender mejor.

- Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido: Esto nos permitirá mantener la atención y seguir dialogando con el texto. Al avanzar nuestra lectura iremos comprobando las hipótesis que formulemos.

- Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas: Valiéndose del contexto lingüístico. Estas adquieren su verdadero sentido en relación a las otras palabras y expresiones que las rodean en el texto.

- Clarificar dudas: Es lo que hacemos cuando tenemos la sensación de no comprender. Frente a esta situación, los especialistas recomiendan no

7 Solé, Isabel (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Grao.

Page 11: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

desconectarse del texto, identificar el problema y decidir alguna acción compensatoria. Por ejemplo:

Continuar leyendo: Cuando la frase o el párrafo no parece esencial para la comprensión. De esta forma, se encontrará mayor información que pueda ayudar a comprender.

Releer: Las partes que resultan confusas, es decir, retomar la lectura de todo el texto o el tramo lector en donde se haya producido una dificultad de comprensión.

Parafrasear: Es decir, pensar en voz alta las ideas o acciones que presenta el texto para asegurar su comprensión.

Generar imágenes: Consiste en recrear mentalmente las partes complicadas del texto o los elementos de difícil comprensión.

Crear analogías: Es decir, pensar en situaciones equivalentes a la expresada en el texto, que ayuden a comprender los pasajes difíciles.

Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario interrumpir la lectura y recurrir a la ayuda de un colega, una enciclopedia, un diccionario u otra fuente extrema.

- Formular preguntas: sobre lo leído para ver cuánto comprendes o no. La persona que comprende puede ser capaz de plantear preguntas interesantes sobre lo que lee.

- Enunciar el tema: Es decir el asunto central del texto. Este paso es obligatorio antes de determinadas las ideas o los hechos principales. El tema es un enunciado general que presenta todo lo expuesto en el texto.

- Identificar las ideas principales: Es decir, las ideas más importantes, las de mayor nivel, que incluyen a todas las otras y que además están en relación directa con el tema del texto. Se considera que todas las demás ideas (secundarias) se subordinan a ella, introduciéndola, explicándola, ejemplificándola o ampliándola.

Antes de finalizar esta parte, es importante aclarar que si el texto es narrativo, no buscamos propiamente ideas principales, lo más adecuado es buscar las acciones o hechos principales que se pueden ordenar en un esquema de secuencia.

c) Después de la lectura

- Plantear preguntas, para seguir analizando e interpretando el contenido del texto. Para ello debemos plantearnos una serie de interrogantes: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué pasaría si…? ¿En qué podemos aprovechar…? ¿Qué otra cosa falta descubrir sobre...? ¿Cómo...? ¿Cuál…? ¿Estoy de acuerdo con…? entre otras.

- Redactar resúmenes. Un buen resumen es garantía de comprensión del texto. Una técnica muy usada para escribir resúmenes es utilizar las ideas principales (parafraseadas) o las sumillas enlazadas por conectores adecuados que expresen la relación entre las ideas: y, por lo tanto, pero, además, entre otros.

- Diseñar organizadores visuales, para representar esquemáticamente al texto. Puede ser un diagrama de ideas, mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo u otro. Lo importante es que muestren las relaciones entre las varias ideas o conceptos importantes del texto.

- Resolver cuestionarios. Resolver cuestionarios sobre preguntas que permitan desarrollar las capacidades de comprensión lectora. Preguntas que pueden estar en relación a los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.

Page 12: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

- Evaluarse, implica reflexionar sobre nuestro proceso lector ¿Qué comprendí? ¿Dónde tuve dificultades? ¿Qué hice para resolverlas? ¿Desarrollé bien el procedimiento de comprensión? ¿Logré el objetivo que me tracé?

5. TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA8

a) El ResumenConsiste en reducir a términos breves y precisos un texto, conservando lo esencial de su contenido y manteniendo el estilo del texto original.Al resumir un escrito debes:

- Subrayar o anotar las ideas principales de cada párrafo- Eliminar todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o personajes.- Emplear un lenguaje directo.- Redactar el contenido del resumen en forma breve.- No copiar en forma textual pero respeta las ideas esenciales.- Respetar la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto.- Utilizar sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

b) La SíntesisConsiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las ideas principales pero redactándolo con un vocabulario y estilo personal.

c) El EsquemaEs la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética y organizada. Para realizar un esquema es necesario:

- Lee atentamente el texto.- Subrayar las palabras u oraciones principales.- Identificar las ideas principales y los secundarios y resumirlas en frases

unimembres.- Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.

d) El ClozeEsta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente.

A continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo.

El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos, etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura.

Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha cambiado el contexto de la lectura para su comprensión.

8HERVIAS, R. y QUINTANA, L. (2005). Nuevas estrategias de aprendizaje en el análisis y la comprensión de la lectura. Perú: Taller Gráfico del Consorcio de CC.EE. Católicos del Perú.

Page 13: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

III. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAEXPRESIÓN ORAL

Para desarrollar la expresión oral en el aula, se debe propiciar un clima de confianza, respeto y tolerancia, para que en interacción con sus compañeros y compañeras descubran los diferentes componentes del lenguaje en forma natural9

Esta competencia lingüística que los niños desarrollan en diferentes espacios, tiene que ser expandida por la escuela y no limitada. Para lograr este fin, te presentamos a continuación algunas sugerencias de estrategias metodológicas que ayudarán a tus niños y niñas a desarrollar se expresión oral en distintos contextos:

1. CONVERSACIONES INTERPARES

Estas favorecen el descubrimiento de las diversas funciones del lenguaje y hace posible el desarrollo de la socialización, favoreciendo el desarrollo de la AUTOESTIMA, al darse cuenta que sus experiencias, ideas y sentimientos son escuchados con interés y valorados por sus compañeros y compañeras y su profesor o profesora.

Ejemplos:

a) ¿Cómo te sientes hoy?

- Pide a uno de tus niños o niñas que te formule la pregunta.- Modela la forma de responder con sinceridad y veracidad, para dar lugar a que

ellos, a su turno expresen sus sentimientos y estados de ánimo.

b) Lo que me gusta de ti es…

- Inicia la dinámica dirigiéndote a uno de tus alumnos o alumnas, expresando sus cualidades. Ejemplo: “Bruno, lo que me gusta de ti es que expresas tu amor y gratitud a Dios en todo momento”.

- Invita a los demás niños y niñas a expresar sus apreciaciones sobre algún amigo o amiga.

c) Yo me pongo alegre cuando… ¿Y tú?

- Expresa frente a tus alumnos una situación que te ponga contento o contenta.- Invita a tus niños y niñas a expresar lo que él o ella siente.

d) Mi sueño

- Invita a tus niños y niñas a contarse sus sueños y a comentarlos.- Propicia que respondan a preguntas referidos a su sueño.

e) Conversaciones después de…

Después de una actividad, película, paseo, proyecto, etc. dar lugar a que los alumnos y alumnas expresen de manera informal su apreciación o comentario.

9CONDEMARÍN, M. (1995). Taller de lenguaje. Chile: Dolmen.

Page 14: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

2. LLUVIA DE IDEAS

Estimule la lluvia de ideas, en la cual los niños son invitados a plantear sus puntos de vista, ideas o soluciones frente a un problema o desafío que desean resolver.

3. JUEGOS DE ROLES Y DRAMATIZACIONES

Al representar diferentes roles y dramatizar variadas situaciones, los niños desarrollan su lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de si mismo y de los demás. De igual manera, al adaptar estas actividades a diferentes contextos, los alumnos amplían su repertorio de registros de habla y de posibles formas de comunicación.

a) Juegos de Roles

- Lea o narre un cuento a sus alumnos adaptando su voz y sus gestos a los de los personajes de la historia. Luego, invite a los niños a representar algunos de los roles del cuento.

- Antes de pedirles que asuman un papel determinado, ayude a los niños a caracterizar los personajes. Invítelos a describir cada personaje de acuerdo a tres aspectos básicos: sus características físicas, psicológicas y sociales. Para facilitar esta descripción, formúleles algunas de las siguientes preguntas:

¿Cómo es físicamente el personaje? ¿cuál es su sexo? ¿su edad? ¿el color de sus ojos? ¿su cabello? ¿cómo se viste? ¿cómo camina? etc.

¿Cómo es el carácter del personaje? ¿es alegre? ¿tranquilo? ¿malhumorado? ¿violento? ¿generoso? ¿amistoso? ¿egoísta? etc.

¿Cuál es la ocupación del personaje? ¿tiene familia? ¿cuál es su nacionalidad? ¿tiene educación? etc.

- Estimule a los niños hacer el ejercicio de formular algunas de estas preguntas al personaje de un cuento. Por ejemplo, si se trata de un leñador, los alumnos pueden formularle las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama? ¿cómo es su ropa? ¿dónde vive?, ¿es joven? ¿tiene hijos? ¿es alegre? ¿no tiene miedo de cortarse un dedo? etc.

- Limite las primeras experiencias de caracterización a un solo rol y hágales tomar conciencia de la importancia de la observación del personaje que va a representar.

- Una vez que los niños hayan ejercitado diversos juegos de roles en forma de monólogos, propóngales situaciones en las cuales dialogan dos personajes que representan a un mismo rol. Por ejemplo dos duendes se cuentan sus travesuras.

- Invite a sus alumnos a realizar actividades de juegos de roles, a partir de los siguientes pasos:

Presentarles una serie de láminas o dibujos de personajes de cuentos tradicionales.

Pídales que los reconozcan y los nombren. Por ejemplo, pueden tratarse de una bruja, un gigante, un príncipe, un pirata.

Solicíteles que describan las principales características de los personajes. Recuérdeles los tres aspectos básicos: características físicas, psicológicas y sociales.

Page 15: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

b) Dramatizaciones

- Organice junto con sus alumnos un espacio adecuado para realizar las dramatizaciones. Puede ser un rincón de la sala de clase, la sala que se usa para reuniones, un corredor, un gimnasio, etc.,

- En lo posible, realice esta actividad varias veces por semana.- Estimule a sus alumnos para que traigan algunos accesorios que les ayude a

caracterizar diversos personajes: gorros, sombreros, guantes, narices de payasos, etc.

- Ofrezca modelos de actuación, participando a veces en las dramatizaciones.- Estimule la realización de las actividades de dramatización a través de

Relatos de experiencia de los niños.Un paseo, una actividad novedosa.Una historia contada o leída por usted o por un niño.Asistencia a una representación teatral o de títeres.Un programa o película de la televisión.Una caja de accesorios y disfraces.

- Estimule la realización de las primeras dramatizaciones representando situaciones de la vida diaria.

El restaurante.Choca un auto con un micro.En la feria algunos vendedores ofrecen sus mercaderías.En la consulta médica, el doctor dialoga con un paciente.

4. ENTREVISTA

La entrevista constituye una instancia interesante para desarrollar en los alumnos sus competencias en lenguaje oral y escrito, especialmente las referidas al análisis de la situación comunicativa y a la utilización consecuente y flexible de diferentes registros del habla. El alumno toma conciencia de que no se entrevista en los mismos términos al director del colegio que a un compañero que ha ganado un concurso o a una doctora.

Esta actividad favorece el enriquecimiento del campo conceptual y lingüístico del entrevistador, gracias a los contenidos y a los términos específicos que aporta el entrevistado. También, gracias a la documentación previa que requiere el entrevistador para manejar algunos conocimientos básicos sobre la materia tratada.

Los alumnos de un curso pueden entrevistar a múltiples personas, según el proyecto, taller o investigación que se encuentren llevando a cabo.

A partir de un proyecto, taller o investigación que esté desarrollando proponga a los alumnos que hagan una entrevista para obtener una mayor información. Incluya siempre esta actividad dentro de un contexto significativo para ellos, es decir, asegúrese de que perciban claramente con qué propósito la hacen. Invite a un periodista para que les cuente su experiencia como entrevistador o bien enséñeles a hacer una buena entrevista siguiendo algunos pasos como los siguientes:

- Modele la actividad entrevistando a una persona dentro de la sala de clase. Cuéntele previamente a los alumnos la razón que tuvo para entrevistarla. Infórmeles también paso a paso y con entusiasmo, cómo la preparó.

Page 16: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

- Vea con sus alumnos una entrevista en la TV y comente con ellos su contenido y la técnica utilizada.

- Estimúlelos a justificar la elección de la persona que entrevistarán.- Inste a los alumnos a obtener previamente la mayor información posible sobre la

persona entrevistada, con el fin de evitar preguntas obvias.- Antes de efectuar la entrevista, sugiera a los alumnos que formulen preguntas por

escrito y que las ensayen, expresándose libremente. Invítelos a comentar el ensayo grupalmente.

- Sobre la base del ensayo, estimúlelos a sistematizar y a estructurar el lenguaje empleado y entregue algunas normas destinadas a mantener una comunicación adecuada, que incluya aspectos como los siguientes:

Ensayar y precisar diversos tipos de preguntas abiertas que estimulen las respuestas y faciliten la fluidez de la comunicación.

Utilizar un registro de lenguaje (trato de usted o de tú, formal o coloquial, etc.) adaptado a las características de la persona entrevistada.

Enfatizar la importancia de escuchar cuidadosamente, sin interrumpir a la persona entrevistada, ni emitir opiniones o comentarios personales.

Tomar notas o grabar la voz en forma discreta.

- Invite a los niños a conversar sobre el enriquecimiento afectivo o lingüístico obtenido a nivel personal gracias a esta actividad.

- Estimúlelos a redactar y revisar el informe de la entrevista y editarlo en el diario mural o en la revista del curso.

5. JUEGOS LINGÜÍSTICOS

Estos juegos permiten desarrollar la conciencia lingüística y sus competencias de lenguaje en un contexto lúdico que los divierte y entretiene.

A. VEO – VEO

- Invite a los niños a jugar al “veo- veo” de acuerdo a los siguientes pasos:- El animador (Ud. o un alumno) piensa en un objeto de la sala de clase y dice:

ANIMADOR : Veo - veo

NIÑOS : ¿Qué ves?

ANIMADOR : Una cosa

NIÑOS : ¿Qué es?

ANIMADOR : Un objeto que empieza con el sonido “p”

- Los niños o niñas deben decir nombres de objetos que comiencen con ese sonido, hasta descubrirlo.

B. HA LLEGADO UN BUQUE CARGADO DE…

Es una variación del juego anterior. Pida a los niños que retomen las palabras con un mismo sonido inicial que hayan sido dichas por sus compañeros y que le agreguen una más. Por ejemplo: “Ha llegado un buque cargado de duraznos, dados, duendes, etc. También puede realizar estos juegos con el sonido final de las palabras.

Page 17: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

C. SONIDOS Y LUGARES

Proponga palabras que empiecen con un sonido dado y que se encuentren en diferentes lugares. Por ejemplo, “estoy pensando en una cosa que empieza con el sonido... y que se encuentra en una plaza, (o en la playa, o en la escuela, o en la cocina, etc.)”

D. JUGAR CON PALABRAS

a) Familias de palabras

- Presenta una serie de cuatro palabras, en las que tres de ellas tengan relación.- Pide a tus niños y niñas que expresen cuál es la PALABRA INTRUSA y

explique su respuesta.

Ejemplo: Jabón, cepillo de dientes, picaflor, crema dental.

La niña o niño que responde dirá que “picaflor es la intrusa, porque es un animal y las otras palabras son útiles de aseo”.

b) Series de palabras

- Invita a los niños y niñas para que elaboren series de palabras, incluyendo una intrusa (puede ser en forma oral o escrita).

- Iniciar el juego, donde cada alumno propone su serie a sus demás compañeros.

c) La cadena

Por su complejidad puede ser aplicado a partir del segundo grado, exige mayor concentración y dominio del vocabulario.

- Pedir a un alumno que diga una palabra, el segundo alumno debe encadenar la palabra diciendo otra que comience con la letra final de la anterior y así sucesivamente.

- Por ejemplo: el primer alumno dice “perro”, el segundo “olla”, el tercero “árbol”, el cuarto “lápiz”, etc.

d) Cadenas por categorías

Consiste en jugar sólo con palabras de una misma categoría. Por ejemplo, animales, nombres propios, frutas, verduras, juguetes, animales, etc.

e) Cadena de palabras

- Da a conocer a tus niños y niñas una asociación de ideas, como por ejemplo:

Caña, eso me hace pensar en azúcar,Azúcar, eso me hace pensar en alfeñique,Alfeñique, eso me hace pensar en dulces, etc.

f) Diccionario

- Mencionar una definición e invita a tus niños o niñas a crear otras.

Page 18: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Ejemplo:

Panadería : Es el negocio del panadero.Joyería : ………………………………….Peluquería : ………………………………….

E. ADIVINANZAS

a) La bolsa misteriosa

- Utilice una bolsa opaca con una serie de objetos, algunos de uso corriente y otros menos usuales.

- Invite a un niño a colocarse de espalda al curso y a la bolsa; otro alumno deberá sacar un objeto y mostrarlo a todos sus compañeros, excepto al que está de espalda. A continuación lo esconde.

- Cada niño debe decir una característica del objeto para que el alumno que no lo ha visto, adivine.

b) El preguntón

Invite a un niño a salir de la clase y pida a los demás que se pongan de acuerdo sobre un objeto que esté visible. Haga entrar al niño y pídale que formule preguntas que le permitan descubrir el objeto. Sus compañeros sólo deben responder “si” o “no”.

c) Inventando adivinanzas

Esta actividad es más compleja que los simples juegos de adivinanzas; se sugiere realizarla a partir del segundo grado. Se recomienda seguir los siguientes pasos:

- Pensar en un objeto.- Señalar sus principales características- Imaginar una pregunta acerca de su identidad.

d) Campeonato de adivinanzas

Solicite a cada niño que aprenda el mayor número de adivinanzas posibles, para participar en un concurso. Forme dos equipos y pida que cada uno nombre un representante; éstos dirán a un niño del otro grupo, por turno, una a una las adivinanzas que conocen. Si el otro niño no adivina, debe responder algún alumno de su equipo. Si no descubren la respuesta, el equipo pierde un punto.

e) ¿Qué estoy haciendo?

Este es un juego de mímica en el cual un niño realiza los gestos y movimientos correspondientes a una serie de dos o tres acciones. Sus compañeros deben adivinarlas y fundamentar sus respuestas.

F. TRABALENGUAS

- Solicite a los niños que recuerden los trabalenguas que conocen. Ayúdeles, diciendo las dos o tres primeras palabras de las más populares.

Page 19: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

- Invítelos a preguntar a sus familiares o amigos si conocen otros trabalenguas. Pídales que los digan a sus compañeros.

- Sugiera a sus alumnos escribir los trabalenguas para no olvidarlos. Pueden elaborar el libro de trabalenguas.

6. LENGUAJE EXPOSITIVO

Permite desarrollar en los niños y niñas su expresión oral y escrita, al comunicar sus intereses, al utilizar palabras nuevas, los motiva a buscar más información, a escuchar con atención, permite que se valoren mutuamente y respeten sus puntos de vista. Para desarrollar este lenguaje, se pueden aplicar las siguientes actividades:

a) Mostrar y decir

- Muestra un objeto, planta o animal y cuenta a tus niños la razón de su selección, importancia o significado.

- Describe las características del objeto o ser elegido y agrega toda la información relacionada a él.

- Invita a los niños a que toquen y observen el objeto o ser y responde a sus preguntas.

- Invita a tus niños y niñas a traer algo que quieran mostrar y contar a sus compañeros.

- Pide al alumno o alumna expositor (a) que cuente libremente lo que sabe y siente sobre el ser u objeto elegido.

- Apoya a tu alumna o alumno cuando organiza y secuencia su presentación (cómo empezar, cómo seguir, cómo finalizar, etc.).

- Sugiere luego de sistematizar la exposición del alumno que ENSAYE la actividad que realizará.

b) Variación del mostrar y decir

- Solicita que lleven al aula variedad de objetos o seres.- Indica que clasifiquen los objetos traídos.- Pide al grupo que seleccione una o dos piezas representativas y que comenten

sus características.- Solicita que elijan un niño para que presente y comente el o los objetos

seleccionados.El grupo debe responder las preguntas que surjan.- Apoya discretamente a tus alumnos durante la actividad.

c) Debates

Proponga a los alumnos realizar “Debates” sobre la base de las siguientes sugerencias:

- Estimule la actividad, escogiendo un tema que incite al debate y a la confrontación de ideas.

- Ayude a crear un clima tranquilo, respetuoso a la diversidad de opiniones. Estimule a los alumnos a respetar su turno para hablar y escuchen atentamente a los otros, sin interrumpirlos mientras exponen sus puntos de vista.

7. CANCIONES

Es un tipo de expresión oral que goza de la preferencia de los niños y se caracteriza por su viveza, ritmo y melodía. Las canciones pueden ser de la comunidad, del

Page 20: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

cancionero escolar o canciones de una melodía conocida, pero letra - contenido adaptado según la necesidad.

Para aprender la letra y melodía de una canción se sugiere realizar los siguientes procesos:

- Seleccionar la canción considerando las siguientes cualidades: contenido adecuado a la comprensión de los niños, belleza, ritmo y melodía.

- Presentar la canción como un todo. Para los primeros grados se debe entonar toda la canción y para los superiores, presentarla en un papelógrafo o en la pizarra.

- Explicar el significado de los posibles vocablos nuevos de la canción.- Tararear la melodía de la canción conjuntamente con los alumnos.- Aprendizaje de la letra de la canción “por partes”.- Entonar la canción en su totalidad (dos a tres veces), sin acompañamiento de

elementos sonoros (panderetas, tambor, aplausos, etc.).- Entonar la canción en su totalidad con acompañamiento de elementos sonoros.- Realizar un concurso de entonación de la canción por equipos (de trabajo, mujeres,

hombres).

8. BARRAS

Es un tipo de expresión oral de carácter socializador, ya que su ejecución es grupal, bajo el mando de un director o barrista. Las barras, al igual que los trabalenguas, sirven para desarrollar la pronunciación y entonación adecuada de las palabras y mejorar la fluidez verbal.

Se sugiere los siguientes procesos didácticos para su enseñanza:

- Seleccionar las barras según la competencia que se va realizar (competencias deportivas, concursos literarios - musicales, festivales, etc.).

- Prepara lo necesario para ejecutar las barras: tambores, panderetas, pompones, silbatos, etc.

- Realizar ensayos, previo a la competencia.- Ejecutar las barras dentro de la competencia, teniendo en cuenta de no herir la

susceptibilidad del equipo contrario al usar palabras inadecuadas...

9. CONCIENCIA FONOLÓGICA

Consiste en la toma de conciencia de la secuencia de fonemas dentro de una palabra y de la combinación de los sonidos entre sí.

Facilita la comprensión, favoreciendo la lectura fluida.

Aprenden a discriminar los sonidos iniciales, medios y finales de las palabras.

a) Rimas y aliteraciones

Rimas : Sonidos finales semejantes.Aliteraciones : Sonidos iniciales semejantes.

- Recopilan rimas y aliteraciones.- Organizan concursos.- Juntan palabras, objetos, dibujos, recortes de palabras que rimen entre sí.- Crear rimas a partir de: nombres, instrumentos, animales, etc.

Page 21: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Ejemplos:

Un violín muy saltarínUna flauta que quiere ser astronauta

b) Sílabas

Estimule a los niños a tomar conciencia de las sílabas, como unidades articulatorias dentro de las palabras, a través de actividades como las siguientes:

- Repita con los niños, rimas, rondas, o canciones, separando las sílabas. Incluya ritmo y música.

- Seleccione palabras significativas para los niños y repítalas con ellos separando sus sílabas.

- Invite a los alumnos a marchar al compás de una canción, dando golpes con la mano o con un tamborcito en cada sílaba.

- Pídales que coloquen sobre la mesa fichas o semillas correspondientes a cada sílaba de una palabra y que luego las cuenten.

- Invítelos a mirar los objetos de la sala de clase y a contar cuántas sílabas tienen las palabras que los nombran. También pueden realizar la actividad observando láminas.

- Estimule a los niños a asociar, uniendo con una línea, la cantidad de sílabas que tiene una palabra, con en número correspondiente.

- Juegue a salir a buscar para descubrir objetos y palabras con determinada cantidad de sílabas.

- Utilice una serie de naipes fónicos para identificar y formar conjuntos de ilustraciones que contengan un mismo número de sílabas.

c) Fonemas

- Forman grupos de niños/as cuyos nombres inicien o terminen con el mismo sonido.

- Asocian objetos con igual sonido inicial.- Recortan y pegan, ilustraciones que tengan el mismo sonido al inicio, medio y

final.- Juego del tren: El profesor o un niño recorre la sala y dice: “voy a la playa

cargado de lápices; ¿Quieres venir en mi tren?”. Los niños deben descubrir la regla del juego. Por ejemplo, si un niño responde “sí, yo llevo mi linterna”, se agrega otro vagón al tren y continúan el recorrido. El niño que no descubre que la regla es proponer una palabra que empiece con la misma letra, no puede subirse al tren.

- Pida a los niños que formen círculo; invite a uno a colocarse en el centro y entréguele una pelota. El niño del centro dice, por ejemplo: “Estoy pensando en la palabra gato...” y lanza la pelota a otro niño que dice otra palabra que comience con el mismo fonema (por ejemplo, galleta). Este la lanza a otro que dice otra palabra correcta y así sucesivamente.

Page 22: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

IV. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ESCRITA

1. EXPERIENCIAS RELACIONALES10

Una de las funciones más importantes del lenguaje escrito la constituye el escribir para interactuar con otros. Por tal motivo este tipo de escritura permite a los niños expresarse con mayor precisión y claridad, al disponer del tiempo necesario para reformular, matizar, sintetizar o expandir los conceptos emitidos, a través de la reescritura.

a) Cartas

- Traiga a la escuela diferentes tipos de cartas y pida a sus alumnos que también lo hagan.

- Léalas con sus alumnos y pídales que comenten sus impresiones: qué le llama la atención, qué diferencias perciben entre ellas, etc.

- Estimule a los niños para que descubran las características de las cartas, formulando preguntas tales como:

¿Quién la escribió?¿A quién estaba dirigida?¿Por qué se escribió?¿Dónde se escribió?¿Cuándo o en qué época fue escrita?¿Qué hechos o sentimientos describe?¿Cómo empieza y cómo se despide?

- Invítelos a descubrir las respuestas, leyendo cuidadosamente las cartas y buscando las palabras y oraciones donde éstas se manifiestan.

- Estimule a los alumnos a reconocer la variedad de registros de lenguaje utilizados según sea el destinatario de la carta.

- Invite a los niños a clasificar las cartas de acuerdo a distintos criterios: Antiguas o recientes, largas o cortas etc.

- Ejemplifique la escritura de una carta ante los alumnos, observando los siguientes pasos:

Definir el destinatario y el propósito de la carta.Escribir la carta sobre el pizarrón, explicando sus distintos componentes y su

ubicación en la hoja.Rectificar las palabras o expresiones utilizadas cuando sea necesario.Una vez que la carta ha sido escrita, destacar su contorno o “silueta” con el fin

de tomar conciencia de la estructura de este tipo de texto.

- Invite a los niños a escribir cartas individualmente o en pequeños grupos, focalizando su atención en los siguientes aspectos:

El destinatario: A quien se dirige la carta.El propósito: Con qué motivo se escribió.Registro del habla Forma de expresarse que se empleará.Encabezamiento: Querido, estimado, apreciado etc.Contenido: Propósito de su escritura y cuidar la coherencia en los aspectos

gramaticales.

10 Jolibert, J. (1995). Formar Niños Productores de Textos. Chile: Dolmen.

Page 23: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Despedida.

- Una vez escrita la carta, invite a los alumnos a leerlas, para autoevaluarlas y rescribir los pasajes que lo requieran. Algunos pasos pueden ser los siguientes:

Intercambiar la carta con un compañero que cumpla el rol de destinatario y apreciar si se cumplió el propósito planteado antes de escribirla.

Apreciar si el tono de la carta corresponde al destinatario. A lo mejor necesita más humor, más emoción, más formalidad o más precisión.

Pídales que rescriban la carta si fuera necesario y que la muestren si desean.Tenga a disposición de los alumnos papel de carta y sobres. Invítelos a organizar un intercambio de cartas entre alumnos de distintas aulas e

II.EE.

b) Agradecimiento

- Modele la actividad escribiendo ante sus alumnos una nota de agradecimiento a alguna persona que haya efectuado un acto meritorio.

- Destaque hechos o acciones que merezcan la escritura de una nota o carta de agradecimiento: Una mamá que cooperó con el aula etc.

- Converse con los alumnos sobre la importancia de los agradecimientos, por cuanto constituyen acciones que demuestran buena educación.

- Estimule a los alumnos a escribir una nota o carta de agradecimiento, sugiriéndoles que expliquen claramente las razones por la que agradecen y el significado o la importancia que ha tenido para el beneficiado la acción u objeto recibido.

- Pídales que antes de redactar el texto imaginen que están frente al destinatario de su agradecimiento y que se lo dicen oralmente.

- Sugiérales que revisen su escrito, leyendo en voz alta el agradecimiento. Un compañero puede tomar el rol del destinatario para apreciar tanto la redacción como la emoción que le despierta.

- Pídales que realicen las correcciones necesarias, controlando la caligrafía, la ortografía y la diagramación de la escritura.

2. CREACIONES DIVERGENTES11

Este tipo de escritura creativa tiende a estimular el pensamiento original (divergente) y a “quebrar” tópicos o lugares comunes.

Generan en los niños un estado de alerta, que facilita sus aprendizajes cognoscitivos y les permite descubrir y expresar su creatividad latente. Debe ser aplicada desde muy temprano en la escolaridad y constituye un buen pretexto para que los niños exploren muevas vías de creatividad personal a través de la escritura, basadas en el humor, la fantasía, la visualización y en la percepción global de la realidad.

a) Completaciones

Son frases o textos breves incompletos que sirven de estímulos semiestructurados para que los alumnos desarrollen su creatividad escrita.

- Estimule a sus alumnos a realizar completaciones de frases que le sirvan de partida para crear pequeñas oraciones o composiciones originales breves, a través de presentar ejemplos como las siguientes:

11CONDEMARÍN, M. (1995). Taller de lenguaje. Chile: Dolmen.

Page 24: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Si yo tuviera alas...Había una vez...Cada vez...Cierta vez...

- Mostrar algunos modelos de respuesta de niños. Por ejemplo:

¿Qué pasaría si aterrizara en el patio de la escuela un platillo volador?Cierta vez me volví invisible y sólo me veían cuando me frotaban con

limón.

- Estimular a los alumnos a completar las frases en forma individual o grupal. Ellos pueden comparar sus distintas respuestas frente a un mismo estímulo. Por ejemplo, ante la frase: Mi escuela..., un niño puede completarla escribiendo: es un lugar lleno de voces; y otro: es una jaula llena de pájaros cantando.

- Invitarlos a crear una breve composición colectiva, sobre la base de las distintas respuestas.

b) Quebrantahuesos

Consiste en alterar organizadamente los materiales impresos, cambiando el sentido de ciertas oraciones. Permite construir textos sin requerir de lápiz o computadora, sino que son realizados con el auxilio de recortes, cartulina, tijeras y pegamento.

Estimule a sus alumnos a crear quebrantahuesos. Con este fin, realice actividades como las siguientes:

- Mostrar quebrantahuesos.- Tener a mano diarios, revistas

usadas, tijeras, pegamento y papel.- Realizar quebrantahuesos junto con

ellos.- Solicitarle que trabajen en pequeños

grupos, que lean títulos de noticias, avisos comerciales e imaginen cambios y combinaciones que modifiquen radicalmente el sentido del texto.

- Invitarlos a incluir ilustraciones, si fueran necesarias.- Estimularlos a revisar críticamente sus quebrantahuesos y observar si en el

montaje los impresos concuerdan entre sí, desde el punto de vista del género y número gramatical.

- Estimularlos a escribir textos originales inspirados en los quebrantahuesos.- Invitarlos a publicar los quebrantahuesos en el Diario Mural, o a fotocopiarlos para

editar un folleto con ellos.

c) Diccionario creativo

Page 25: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Para que los alumnos puedan elaborar un diccionario creativo debe tenerse en cuenta los siguientes pasos:

- Presentar un ejemplo de diccionario creativo en un papelógrafo, como la siguiente:

- Se explica la definición de cada una de las palabras tal como lo dieron los niños.- Solicitar a los alumnos que elijan palabras que más les agraden y los escriban,

luego pedirles que cierren los ojos y pongan atención a las imágenes y pensamientos que surjan de cada palabra elegida.

- Pedirles que transformen esas imágenes y pensamientos en palabras (definición) y que los escriban, formando así su diccionario propio. Si gustan, que elaboren un dibujo para la definición que más les gustó.

3. EXPERIENCIAS POÉTICAS12

Generalmente, cuando los profesores invitan a sus alumnos a escribir poemas sin ofrecerles estrategias pedagógicas para desarrollar esta habilidad, éstos se sienten sometidos a tensión o frustración, con excepción de los niños dotados de especial talento que son capaces de escribirlos en forma espontánea.

Así las sugerencias que se dan a continuación se refieren a estrategias que facilitan la creación poética de los alumnos.

a) Acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas realizadas a partir de letras iniciales, medias o finales, de una palabra significativa para el escritor. Algunas sugerencias para llevar a cabo esta actividad son las siguientes:

- Presente a sus alumnos, a manera de ejemplo, acrósticos creados por otros niños. Procure que corresponda a diversas modalidades: a partir de la letra inicial, final o con letras que se encuentran en medio de la línea. Por ejemplo:

Cuando llegas cada díaA la puerta del colegioRíes y conversas

12CONDEMARÍN, M. (1995). Taller de lenguaje. Chile: Dolmen.

Abuelo : Un árbol perdiendo las hojas (Felipe, 9 años).

Alegría : Un perro moviendo la cola (Carolina, 8 años).

Escuela : Una jaula con pájaros cantando (Hugo, 7 años).

Estuche : Casita de los lápices y las gomas (Juanita, 6 años).

Lluvia : Naranjas exprimidas sin cesar (Amalia, 10 años).

Mamá : Una cartera llena de cosas (Javier, 9 años).

Montaña : Camellos con sus jorobas muy juntas (Alfredo, 9 años).

Uva : Goterón violeta (Lorena, 8 años).

Page 26: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Olvidando mi presencia; y Lentamente te alejasA tu curso de geografía.

- Invite a los niños a realizar acrósticos colectivamente en el pizarrón.- Solicíteles que elijan una palabra que les guste: un nombre propio, el nombre de

un animal, de un sentimiento o de una cosa.- Indíqueles que cuando realicen sus acrósticos imaginen que está creando

palabras cruzadas.- Apóyelos diciéndoles:”Pongan atención en la primera letra (o en la del medio o

final) y asocien libremente una palabra o frase que empiece o contenga esa letra”.- Pídales que continúen con las otras líneas, usando las restantes de las palabras

elegidas.- Solicítales que compartan sus acrósticos, si lo desean.- Una vez terminados, sugiérales que los revisen desde el punto de vista ortográfico

y gramatical con el fin de ser mostrado y publicado.

b) Asociaciones de palabras

Esta actividad consiste en invitar a los alumnos a asociar palabras sobre la base de su creatividad e imaginación. Como resultado, surgen relaciones inesperadas o divergentes entre palabra que sirven de base para elaborar el poema. Algunas sugerencias para desarrollar esta actividad son las siguientes:

- Modele la actividad eligiendo una palabra o frase como punto de partida. Escríbala sobre el pizarrón con tiza de color.

- Organice una red de asociaciones significativas para usted, escribiendo las palabras que se le venga a la mente al escuchar la palabra estímulo. Por ejemplo, si eligió la palabra “frío”, usted podría haber asociado lo siguiente:

lanalluvia invierno

FRÍO

nieve

escarchahielo

- Sobre la base de esa red de asociaciones significativas, cree un poema ante sus alumnos.

- Pida a sus alumnos que formen grupos y realicen la actividad. Sugiérales que cierren los ojos y piensen en silencio en la palabra escogida, dejando fluir las asociaciones que le surjan naturalmente.

- Pídales que escriban las palabras y las compartan con el grupo. Invitándolos a explicar a sus compañeros las asociaciones que cada uno ha establecido, sobre todo cuando éstas son obvias.

- Invite a los niños a hacer una lista con las palabras que surgieron del grupo. Luego, que encierren la palabra escogida dentro de un rectángulo y vayan uniendo con una flecha a las palabras que fueron asociadas en el trabajo grupal.

Page 27: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

- Pídales que lean las palabras, las frases o las expresiones encerradas en los rectángulos y que dejen volar su imaginación, hasta que les surja mentalmente un texto poético sobre la base de las relaciones entre esos contenidos.

- Invítelos a escribir el poema que les inspiro la red de asociaciones significativas, utilizando algunas o todas las palabras surgidas.

- Sugiérales que compartan sus creaciones y realicen las correcciones que estimen necesarias.

- Propóngales que realicen la misma actividad individualmente compartiendo sus resultados con sus compañeros, si lo desean.

c) Limericks

Un Limerick es una estrofa de cinco versos. Los dos primeros versos riman entre sí; y también el tercero y el cuarto. El último verso repite al primero, aunque con algunas variaciones. Casi siempre se trata de situaciones divertidas o absurdas.

Para estimular a los niños a crear unLimericks, se sugiere realizar las siguientes actividades.

- Presente a sus alumnos algunas estrofas creadas por los niños, tales como la siguiente:

- Invite a los niños a formar grupos y a escribir unLimericks con sus compañeros. Para ello, pídales que sigan los siguientes pasos:

Imaginar un personaje: Un astronauta, una flor, un animal, una estrella, un sombrero, un fantasma, etc.

Describir brevemente al personaje. Por ejemplo: un sombrero negro con alas; una flor chiquita y enfermiza, etc.

Escribir el primer verso. Puede comenzar con: Había una vez..., cierto día... En el segundo verso imaginar algo que le pasó o que desea ser o hacer el

personaje. Recordar que debe rimar con el primer verso. Escribir los dos versos siguientes y rimarlos entre sí. No olvidar que los

Limericks son versos absurdos que hacen reír. Termina el Limericks escribiendo el quinto verso, incluyendo al personaje del

primero.

d) Poemas de nunca acabar

Este tipo de poemas se caracterizan porque pueden continuar indefinidamente, ya que se trata de encadenar rimas, las unas a partir de las anteriores. Estos poemas tienen una base temporal ya que comienza siempre con el adverbio cuando.Para Estimular a sus alumnos a crear este tipo de poemas se sugiere:

- Lea a sus alumnos un poema de nunca acabar creado por otro niño. Por ejemplo:

Cuando comienza el díael sol aparece

Una jirafa muy atolondradaQue no consigue estar peinadaDecidió hacerse la permanente

Pero el peluquero le quemó la frente,A la jirafa muy atolondrada.

Page 28: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Cuando el sol apareceme pongo a reírCuando me pongo a reír,salta mi perro, etc.

- Pida a los niños que descubran la regla de funcionamiento de estos poemas e invítelos a crearlos en forma de juego.

- Forme varios grupos de cinco o seis alumnos y pida a cada grupo que elabore un verso, que debe ser seguido por otro grupo y así sucesivamente.

4. ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS13

La sintaxis constituye una parte de la gramática que se refiere al orden y uso de los elementos del lenguaje; enseña a coordinar y a unir las palabras para formar oraciones.

Las sugerencias para la enseñanza de las estructuras gramaticales que se describen a continuación, pretenden ayudar a los alumnos a superar progresivamente los patrones sintácticos que reproducen literalmente su habla, para avanzar en el dominio de usos más propios y, por ende, más complejos, del lenguaje escrito.

a) Transformación de oraciones

Invite a sus alumnos a explorar todas las posibilidades de transformación de oraciones, en forma lúdica, sobre la base de las que surjan naturalmente en la conversación y en los textos reales creados por ellos. Por ejemplo, la oración siguiente:

Alicia salió a pasear en bicicleta.Puede transformarse en:

En bicicleta salió Alicia a pasear.O en: Salió Alicia en bicicleta a pasear.O en: A pasear en bicicleta, Alicia salió.

b) Expansión de oraciones

Solicite expandir oraciones. Por ejemplo:

Hernán estaba buceando.Puede expandirse a:

Hernán estaba buceando feliz.El simpático Hernán estaba buceando feliz.Mientras el simpático Hernán estaba buceando feliz, ocurrió que...

c) Sustitución de oraciones

Estimúlelos a efectuar sustituciones de los componentes de la oración, ya sea del nombre, la acción u otro. Por ejemplo:

Anita me invitó a su cumpleaños.Puede ser remplazado por:

Ella me invitó a su fiesta.

13MARCHANT, T. y TARKY, I. (1998). Como desarrollar el lenguaje oral y escrito. Chile: Universitaria S.A.

Page 29: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Mi mamá me leyó otra vez un cuento.Puede ser reemplazado por:

Mi mamá me leyó nuevamente.

d) Uso de negativos o de distintas entonaciones

Sobre la base de oraciones extraídas de la comunicación oral invite a sus alumnos a efectuar cambios, mediante el uso de negativos o de distintas entonaciones. Por ejemplo:

Mi primo Jorge regresó del veraneo.Mi primo Jorge no regresó del veraneo.¿Regresó del veraneo mi primo Jorge?¡Mi primo Jorge regresó del veraneo!

e) Intensificación de oraciones

Estimule a los alumnos a intensificar sus oraciones cuando sea necesario. Recomiéndeles utilizar adjetivos o adverbios que contribuyan a intensificarlas. Por ejemplo:

Luisa seguía un curso de violín.Luisa seguía, feliz, un curso de violín.Luisa seguía un curso de violín, contentísima.

f) Combinaciones de oraciones

Invite a los alumnos a combinar oraciones. Puede partir con dos oraciones como las siguientes, con el fin de componer una que incluya una cláusula relativa:

Juanito me pidió prestado el libro de poemas.Juanito es mi compañero de curso.

Juanito, mi compañero de curso, me pidió prestado el libro de poemas.

g) Reducción de oraciones

Invita a los alumnos a reducir oraciones. Puede presentarles una o más oraciones y solicitarles que omitan todas las palabras posibles, sin alterar su sentido comunicativo. Por ejemplo:

Como en la mañana de hoy jueves hacía un calor tan intenso, decidimos, en conjunto, todos los alumnos del curso, irnos a nadar a la piscina.

Puede reducirse en la siguiente forma:

Como esta mañana hacía tanto calor decidimos, todos los del curso, nadar en la piscina.

h) Separar las cláusulas componentes

Ayúdelos a efectuar la actividad contraria, es decir, a seleccionar oraciones con cláusulas incluidas y separarlas en sus cláusulas componentes. Por ejemplo, la oración:

Page 30: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

El libro de la biblioteca que se creía perdido, fue devuelto el lunes por Juan.

Puede descomponerse en:

El libro de la biblioteca se creía perdido.El libro fue devuelto el lunes.El libro fue devuelto por Juan.

5. CREACIONES LITERARIAS14

Bajo este rubro se ha seleccionado una serie de actividades de escritura relacionadas con la literatura y la expresión personal, con resultados imaginativos, emotivos o fantásticos. Estas actividades se refieren a la escritura, sobre la base de láminas, viajes, préstamos a la literatura y estructuras narrativas.

a) Recrear cuentos, fábulas y leyendas

Invite a sus alumnos a recordar los cuentos, fábulas o leyendas que sus padres les han contado o leído. Sobre la base de esos recuerdos, usted puede realizar las siguientes actividades:

- Invítelos a escribirlos de memoria y a compararlos después con la versión original.- Propóngales cambiar deliberadamente el final, el comienzo, suprimir, agregar o

alterar escenas.- Componer un nuevo cuento “mezclando” personajes, motivos, conflictos, etc.

b) Creaciones sobre la base de láminas

Estimule a sus alumnos a realizar creaciones literarias sobre la base de láminas, utilizando una fotografía, una propaganda, un afiche o u cuadro que puedan servir de pretexto para escribir creativamente. Seguir las siguientes estrategias:

- Presénteles una lámina con un paisaje campesino, marino, etc. y pídales que la completen con personajes surgidos de su imaginación. Pueden incluirse como uno de ellos.

- Pídales que cierren los ojos y den vida a los personajes: pueden imaginar sus características físicas, su vestimenta etc.

- Invítelos a continuación, a imaginar que sus personajes dialoguen entre sí... que algo inesperado les sucede... que busquen una solución, etc.

- Estimúlelos a comunicar la historia creada por ellos y a escribirlos o dibujarlas.

c) Préstamos a la literatura

Facilite la escritura creativa a los niños más tímidos o reacios, a través de los siguientes pasos:

- Pídales que recuerden cuentos, fábulas, leyendas, temas de una película o de una serie de televisión, etc.

- A continuación, sugiérales que seleccionen un tema que les sirva de base para crear un cuento, es decir, que le pidan prestado a la literatura, personajes, tramas o situaciones. Estos pueden ser recombinados, invertidos; se pueden omitir o introducir nuevos personajes o escenas, cambiar el final, etc.

14 CASTILLO, F. (2000). Guía metodológica – Área Comunicación Integral. Primer ciclo de Educación Primaria. Perú: Escuela Nueva.

Page 31: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Crear un clima que incentive la creación.

Proporcionar modelos explícitos.

Publicar los trabajos.

Para estimular la producción de

textos escritos el maestro debe

Etapas del proceso de producción

Planificación PublicaciónEdiciónPre-escritura

¿Qué relación tengo con el destinatario?(Superioridad, inferioridad, familiar, amistad, etc.).

¿Qué quiero decir y para qué?(Saludar, invitar, convencer, expresar la creatividad, narrar algo, informar, etc.).

- Una vez seleccionado un tema, invítelos a:

Centrar la atención en uno o más personajes o escenas. Recordar las características del ambiente y de los personajes, las situaciones

planteadas, la secuencia de las escenas que conducen a la solución o al final. Recrear con sus propias palabras los personajes o situaciones recordadas,

introduciendo cambios originales. Sugiérales que asocien libremente el personaje o la acción a su experiencia

personal, a sus fantasías o deseos.

- Invítelos a revisar su escritura, valorando su creación en función de la originalidad y no de la extensión, y a escribir y mostrar sus creaciones.

V. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Antes de escribir un texto, los alumnos deberían plantearse:

Los trabajos deben ser realizados respetando el ritmo de cada uno y su propia forma de producir.

Planificación Pensar y organizar las ideas. Realizar un punteo con ellas.

Pre-escritura

Edición Reescritura del trabajo. Revisión y corrección de los aspectos

formales.

Escribir un borrador. Revisarlo para corregir.

Publicación Compartir el texto con otros. Publicar en el diario mural o en un diario de la localidad. Editar un folleto o “libro” para repartir

Page 32: 1 didáctica contextualizada de la comunicación

Es de utilidad el cuadro siguiente:

Situación Comunicativa: “…………………………………………………………………………………………………………”

ASPECTOS POR CONSIDERAR RESPUESTAS1. ¿A quién voy a escribir?2. ¿Para qué?3. ¿Qué quiero decirle?4. ¿Qué relación tengo con el

destinatario?5. ¿Qué tipo de texto le enviaré?6. ¿En qué soporte lo enviaré?7. ¿A través de qué medio?8. ¿Dónde y cuándo leeré mi texto?9. ¿Podrá comprender mi mensaje?