1 docente

26
FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTAL 1 Nombre de la asignatura: Enfermería del Niño y del Adolescente Sección: 1 N° de estudian tes: 32 N° horas semestrales: Jornada: X Diurn a Vespertina Carrera: Enfermería Facultad: Enfermería Nombre del estudiante: Fecha de aplicación: Nombre Docente: EU Yasna Cortes Rojo Carácter o tipo de la evaluación: Control Parcial (marque lo que corresponda) Escri ta Oral Ejercic io Taller Laborat orio Terreno Otros Prueba Departamental X (marque lo que corresponda) Escri ta Oral Terreno Otros Nivel de eficiencia (%) (Mínimo 60%) 70 % Puntaje ideal: Punta je corte : Puntaje obtenido NOTA: UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERÍA 1

description

hngn

Transcript of 1 docente

NOMBRE DE LA EVALUACION (DEPARTAMENTAL, CONTROL, EXAMEN, EXAMEN DE REPETICIN)

FACULTAD DE ENFERMERA

DEPARTAMENTAL 1

Nombre de la asignatura: Enfermera del Nio y del Adolescente

Seccin:1N de estudiantes:32

N horas semestrales:

Jornada:X

DiurnaVespertina

Carrera:Enfermera

Facultad:Enfermera

Nombre del estudiante:

Fecha de aplicacin:

Nombre Docente: EU Yasna Cortes Rojo

Carcter o tipo de la evaluacin:

Control Parcial

(marque lo que corresponda)EscritaOralEjercicioTallerLaboratorioTerrenoOtros

Prueba Departamental X

(marque lo que corresponda)EscritaOralTerrenoOtros

Nivel de eficiencia (%) (Mnimo 60%)70%Puntaje ideal:Puntaje corte:

Puntaje obtenido:NOTA:

Instrucciones:

- Usar solo lpiz pasta

- No usar corrector

- Tiene 90 minutos para responder

INSTRUCTIVOS:De los siguientes instructivos SLO utilizar los que sean pertinentes al tipo de evaluacin.

Escriba su Nombre y Apellidos en el documento de evaluacin y en la hoja de respuesta adjunta.

No desprenda la hoja de respuesta del documento de evaluacin.

En el caso de que la respuesta sea de desarrollo deje entre parntesis sus errores.

En caso de equivocacin en la marcacin de su pregunta, solicite al docente la firma del cambio de respuesta. Utilice letra clara y ordenada, en caso de desorden o letra ilegible, la respuesta no ser corregida. Identifique su repuesta con una llenando en crculo sobre la alternativa que corresponda en su hoja de respuesta.

NO SE DESCONTAR por respuesta incorrecta

No se corregirn respuestas contestadas con lpiz mina.

Debe traspasar sus respuestas a la hoja de respuesta, esta ser la que se corrija.

Apague su celular (NO lo utilice como calculadora).

La evaluacin es INDIVIDUAL, por tanto NO solicite material de escritorio (Lpices, lquido corrector, gomas de borrar, calculadoras, etc) a sus compaeros.

NO se respondern preguntas y/o consultas, durante el proceso de Evaluacin.

Si se sorprende al estudiante utilizando torpedos, copiando o permite ser copiado se le solicitar su prueba y ser sancionado disciplinariamente segn los Artculos 10 y 11 del Reglamento de tica y Conducta Estudiantil.

OBJETIVOS A EVALUAR:

Identificar la magnitud de los problemas de salud relevantes en la poblacin infantil Chilena y la aplicacin de las Garantas Explicitas en Salud.

Identificar los cuidados de enfermera en el nio hospitalizado con desviacin de la saludHOJA RESPUESTA

NOMBRE:

PUNTAJE TOTAL:

PUNTAJE OBTENIDO:

I.-Alternativas Seleccin nica

1:-ABCDE24:-ABCDE

2:-ABCDE

3:-ABCDE25:-ABCDE

4:-ABCDE26:-ABCDE

5:-ABCDE27:-ABCDE

6:-ABCDE28:-ABCDE

7:-ABCDE29:-ABCDE

8:-ABCDE30:-ABCDE

9:-ABCDE31:-ABCDE

10:-ABCDE32:-ABCDE

11:-ABCDE33:-ABCDE

12:-ABCDE34:-ABCDE

13:-ABCDE35:-ABCDE

14:-ABCDE 36:- A B C D E

15:-ABCDE37:-ABCDE

16:-ABCDE38:-ABCDE

17:-ABCDE39:-ABCDE

18:-ABCDE40:-ABCDE

19:-ABCDE41:-ABCDE

20:-ABCDE42:-ABCDE

21:-ABCDE43:-ABCDE

22:-ABCDE44:-ABCDE

23:-ABCDE45:-ABCDE

I.- Enunciado Simple: marque una alternativa correcta. Traspsela a la hoja de respuesta. Puntaje asignado por cada respuesta correcta: 2 puntos cada una.1.- La definicin correcta de mortalidad infantil corresponde a la probabilidad que tiene:a) un recin nacido de morir antes de cumplir un ao de vida por cada diez mil nacidos vivos.

b) un recin nacido de morir antes de cumplir los 15 aos de vida, por cada mil nacidos vivos.

c) un recin nacido de morir antes de cumplir un ao de vida por cada mil nacidos vivos.

d) un recin nacido de morir durante su infancia por cada mil nacidos vivos. e) un nio de morir por cada mil habitantes en una poblacin. 2.- Las principales causas de mortalidad infantil son:

a) Perinatales, congnitas y respiratorias.

b) Respiratorias, infecciosas y sistema nervioso.

c) Infecciosas, congnitas y perinatales.

d) Sistema nervioso, respiratorios y problemas congnitos.

e) Respiratorias, accidentes y congnitos.3.- Segn las garantas explicitas en salud( GES) que se refieren a los menores de 15 aos, es correcto afirmar que:

a) Todos los nios que pesen ms de 1500 gramos y/o antes de las 32 semanas de gestacin tendrn garantizado un examen diagnostico auditivo.

b) La salud oral integral en nios de doce aos incorpora aplicacin de sellantes, limpieza, aplicacin de flor y radiografas.

c) Todo recin nacido que presente dificultad respiratoria tendr acceso a radiografas de trax, ecotomografas, terapia endovenosa, exmenes de laboratorio y frmacos.d) Los pacientes mayores de cinco aos de edad con confirmacin diagnstica de infeccin respiratoria alta acceder a antibiticos y broncodilatadores.e) El asma bronquial severa en los mayores de 15 aos, tendrn acceso a consulta ambulatoria con kinesilogo, broncodilatadores y aerocmara.

4.- Indique el objetivo general correcto del programa de salud del nio es:

a) contribuir a la satisfaccin de los requisitos universales del nio.b) mantener la tendencia a la disminucin de la mortalidad infantil.c) contribuir a mejorar la calidad de vida, logrando la autonoma del nio.d) mejorar la calidad de la atencin de salud del nio, en la atencin primaria.e) identificar y aumentar factores de riesgo biolgico, ambiental, psicolgico y social.5.- Escolar ingresa al servicio de pediatra. El nio, refiere: No voy al colegio, porque tengo que trabajar durante el da. Segn el caso expuesto, los derechos del nio afectados son:

a) A preservar su identidad a poseer un nivel de vida adecuado para su desarrollo espiritual, moral. Derecho a estar protegido contra la explotacin econmica.b) A preservar su identidad, derecho a la educacin, derecho a la proteccin de la ley contra injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada.c) Proteccin contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido y derecho del nio a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan.d) Proteccin contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido y a participar plenamente en la vida cultural y artstica.e) A poseer un nivel de vida adecuado para su desarrollo. Adems el derecho a la educacin y derecho a estar protegido contra la explotacin econmica.6.- El ambiente teraputico peditrico es permitir al nio:a) recuperar su salud, brindando inseguridad fsica, favoreciendo la relacin entre padres, hijos y abuelos, logrando la interaccin con el equipo de salud, ofreciendo oportunidades para un desarrollo normal.b) recuperar su salud, brindando seguridad fsica, psicolgica y social, favoreciendo la relacin madre, enfermero y equipo mdico.c) recuperar su salud, brindando seguridad fsica, psicolgica y social, favoreciendo la relacin madre e hijo, la interaccin del equipo de salud con la familia y ofreciendo la oportunidad para continuar con su crecimiento y desarrollo normal.d) recuperar su bienestar, brindando seguridad social, favoreciendo la relacin madre y equipo de salud para discontinuar con su crecimiento y desarrollo normal.e) integrar los conceptos de salud, brindando seguridad fsica y antisocial, favoreciendo la relacin entre madre y padre, logrando la interaccin del equipo de salud con los abuelos, ofreciendo la oportunidad para continuar con su crecimiento y desarrollo normal.7.- Segn la Academia Americana de Pediatra (AAP) y el Colegio Americano de Ginecologa y Obstetricia (ACGO) han establecido criterios de diagnstico en la asfixia perinatal , es correcto sealar que la :a) evidencia de niveles de sodio en 135 meq/l.b) calificacin de Apgar de 0 a 3 por ms de 5 minutos.

c) calificacin de Apgar de 0 a 3 por ms de 35 minutos.d) gasometra del cordn umbilical con ph mayor a 7.35.e) encefalopata hipxico-isqumica es causada por el amoniaco y el nitrgeno urmico.8.- La definicin de sndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un cuadro que se presenta en el:a) lactante, caracterizado por: bradipnea, cianosis, aleteo nasal y grados variables de compromiso de la oxigenacin. Habitualmente se inicia en el segundo mes de vida y tiene varias posibles etiologas.b) preescolar, caracterizado por: estridor, uso de musculatura accesoria y compromiso de conciencia. Habitualmente se inicia en las estaciones de primavera y tiene varias posibles etiologas.c) escolar, caracterizado por: taquipnea, cianosis, quejido, retraccin subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenacin. Habitualmente se inicia en las estaciones de invierno-primavera y tiene varias posibles etiologas.d) recin nacido, caracterizado por: taquipnea, cianosis, quejido, retraccin subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenacin. Se inicia en las primeras horas de vida y tiene varias posibles etiologas.e) Recin nacido, caracterizado por: taquipnea, cianosis, quejido, retraccin subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenacin. Se desarrolla durante el invierno y tiene varias posibles etiologas.9.- La medida correcta que se realiza a la madre en la prevencin de la Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) es:a) Derivacin de la purpera a alto riesgo.b) Administracin de corticoides postparto.c) El uso de antibiticos y corticoides postnatales.d) Administracin de betametasona 12 mg I.M cada 24 horas por dos dosis.e) Administracin de betametasona 12 mg E.V cada 24 horas por dos dosis.10.-El manejo ventilatorio post surfactante es correcto sealar que:a) Se debe aumentar la fio2 para mantener saturacin mayor a 95%.b) Se debe disminuir la fio2 para mantener saturacin entre 88-94%.c) La mecnica pulmonar mejora paulatinamente post surfactante.d) La frecuencia respiratoria mayor a 60 indica un xito en el tratamiento.e) Debe continuar en ventilacin mecnica durante 10 das.

11.-Un recin nacido de trmino presenta un abdomen excavado, insuficiencia respiratoria severa y ausencia del murmullo pulmonar en hemitrax izquierdo, la etiqueta diagnostica de enfermera es:a) intolerancia a la actividad.b) patrn respiratorio ineficaz.c) deterioro del intercambio gaseoso.d) limpieza ineficaz de las vas areas.e) deterioro de la respiracin espontanea.12.- Una de las caractersticas de la displasia broncopulmonar nueva es:

a) incierta es la mortalidad.

b) frecuente la presencia de hipertensin pulmonar.

c) el sndrome de dificultad respiratoria (SDR) es severa.

d) los alvolos en cantidad y tamao son relativamente normales.e) los alvolos se encuentran en cantidad disminuida y de mayor tamao.13.- La bronconeumona connatal es causada por el siguiente agente infeccioso:a) Virus sincicial.b) Adenovirus.c) Parainfluenza.d) Pseudomona.e) Streptococo grupo B.14.- Un paciente presenta: Saturacin de 93% con FiO2 21%, coriza abundante y retraccin costal. Las intervenciones de enfermera jerarquizada que realizar Ud. son:a) Aseo nasal y administracin de oxigeno con FiO2 al 21%.

b) Posicin semifowler, aseo nasal y administracin de oxigeno halo 35%.c) Administracin de oxigeno con FiO2 al 28% y aspiracin de secreciones.

d) Posicin semifowler, aseo nasal y administracin oxigeno por cnula nasal.e) Posicin fowler y administracin de salbutamol 2puff cada 4 horas segn indicacin mdica.15.- Un escolar de 8 aos ingresa al servicio de pediatra con: espiracin prolongada, sibilancias, murmullo pulmonar conservado, dificultad respiratoria, polipnea, saturacin de oxgeno 92%.Las acciones priorizadas a realizar son:a) Administrar oxigeno humidificado para saturar mayor a 90%, nebulizar con adrenalina y administrar corticoides oral.

b) Administrar oxigeno por mascarilla de recirculacin para saturar mayor a 95%, nebulizar con salbutamol, administrar corticoides oral y realizar puncin arterial.

c) Administrar oxigeno humidificado para mantener la saturar mayor a 90%, nebulizar con adrenalina racmica, administrar corticoide endovenoso, realizar puncin arterial y radiogrfia de trax.d) Administrar oxigeno humidificado para saturar mayor a 90%, nebulizar con salbutamol, administrar corticoide endovenoso.e) Administrar oxigeno a travs de un halo para mantener la saturacin de oxigeno en un nivel mayor a 90%, nebulizar con adrenalina racmica, administrar corticoides oral.16.- Un escolar de 8 aos ingresa al servicio de pediatra: decado, sin posibilidad de movimiento, espiracin prolongada, sibilancias, taquipnea, saturacin de oxgeno 80%.Gases arteriales: Ph 7.30; PaO2 70 mm Hg; PaCO2 55 mm Hg; HCO3 20 mmol/l; Sat 79%. La etiqueta diagnostica que utilizar es:

a) Intolerancia a la actividad.b) Patrn respiratorio ineficaz.c) Deterioro del intercambio gaseoso.d) Limpieza ineficaz de las vas areas.e) Deterioro de la respiracin espontanea.17.- El antibitico utilizado en la bronconeumona connatal es:a) Vancominica.b) Ceftriaxona.c) Cefotaxima.d) Imipenem.e) Ampicilina.18.- Ingresa nio de 3 meses sin antecedentes mrbidos, decado, plido, polipneico, tos con sibilancias audibles y rechazo alimentario. El primer diagnostico de enfermera es:a) Intolerancia a la actividad.b) Patrn respiratorio ineficaz.c) Deterioro del intercambio gaseoso.d) Limpieza ineficaz de las vas areas.e) Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metablicas.19.- Pedro de 3 meses con diagnostico mdico alergia a protena de leche de vaca que cuidados debe indicar a la madre:a) No consumir productos lcteos.

b) Mantener productos lcteos en su dieta.c) No consumir productos con lcteos y lactosa.d) Realizar una prueba serologa ( IGM y IGF) en forma peridica.

e) Mantener lactancia materna y formulas hidrolizadas hasta los dos aos de vida.

20.- La phmetra es capaz de medir:

a) La altura del contenido que refluye.

b) Los movimientos de fluidos, aire y slidos.

c) Nmero total de episodios de reflujo y duracin de los mismos.d) Relajaciones transitorias del esfnter esofgico superior.

e) Peristaltismo esofgico, presin del esfnter esofgico superior y coordinacin en la deglucin.21.- La insuficiencia renal aguda es:a) irreversible.

b) de instauracin progresiva.

c) reversible con un diagnstico precoz.

d) causada por malformaciones congnitas renales.

e) asintomtica en las fases iniciales con la destruccin total de las nefronas.22.- Recin nacido de pretrmino con antecedente de asfixia neonatal, comienza al tercer da de vida con rechazo de la alimentacin, residuo gstrico y deposiciones con estras de sangre. Indique los cuidados de enfermera para ste paciente:

a) Observar estado general y alimentar lento y fraccionado.

b) Rgimen O instalar SOG a cada libre, instalar VVP.

c) Avisar a los familiares el estado del paciente.d) Tomar examen de sangre oculta y avisar a cirujano.

e) Tomar Rx abdomen e instalacin de va venosa.23.- Un paciente de 10 aos, requiere 500ml de suero glucosado al 5% +20cc nacl+10cc kcl, a pasar a 50 ml/hr. Si la solucin se inicia a las 10 hrs A qu hora finalizar la perfusin?:

a) 11 hrs.

b) 13hrs.

c) 18 hrs.

d) 20hrs.

e) 23hrs.24.- Un lactante de 10 meses presenta los siguientes valores en sus gases arteriales:Ph 7.210PaO2: 86 mm HgPaCO2: 26 mm HgHCO3: 10 mmol/lBE: -12 mmol/lSat: 95%Cul es su estado cido-base?a) Alcalosis metablica compensada.b) Acidosis metablica descompensada.c) Alcalosis metablica descompensada.d) Acidosis respiratoria descompensada.e) Acidosis metablica compensada.II.-Enunciado Complejo: marque una alternativa correcta. Traspsela a la hoja de respuesta. Puntaje asignado por cada respuesta correcta: 3 puntos c/u.

25.- Con respecto a los indicadores demogrficos del ao 2010, se puede afirmar que la tasa:I. global de fecundidad en los ltimos aos ha disminuido.II. global de fecundidad en los ltimos aos ha aumentado.III. bruta de natalidad ms alta se encuentra en XV regin.IV. bruta de natalidad ms alta se encuentra en la V regin.V. de mortalidad ms alta se encuentra en XV regin.VI. de mortalidad ms alta se encuentra en XII regin.

a) I-III-V.b) I-III-VI.c) I-IV-V.d) II-IV-VI.e) II-III-VI.26.-Segn los egresos hospitalarios registrados en el ao 2009 se puede afirmar que:

I. las tres principales patologa que afectan a los nios entre los 0 a 4 aos, son: los traumatismos, las malformaciones congnitas y enfermedades del sistema digestivo.II. las tres principales patologa que afectan a los nios entre los 5 a 9 aos son: los traumatismos, respiratorio y enfermedad del sistema digestivo.III. las principales patologas que afectan a los nios entre los 10 a 19 aos son las relacionadas con el embarazo, parto, puerperio; traumatismos y enfermedades del sistema digestivo.IV. la principal patologa que afecta a los menores de un ao son los accidentes.a) I-II.

b) I-III.

c) I-II-III.

d) II-III.

e) III-IV.27.- Segn los factores condicionantes que influyen en la morbimortalidad en el nio y el adolescente es correcto afirmar que:I. Los nios y nias menores de 10 aos afiliados al sistema previsional de salud en su mayora corresponde al sistema pblico.II. Los nios y nias menores de 10 aos afiliados al sistema previsional de salud en su mayora corresponde al sistema privado.III. Existe un aumento porcentual de las familias monoparentales con hijos en los ltimos aos.IV. Existe una disminucin porcentual de las familias monoparentales con hijos en los ltimos aos.V. En los ltimos aos el nmero medio de personas por hogar se ha reducido.

VI. En los ltimos aos el nmero medio de personas por hogar ha aumentado.

a) I-III-VI.

b) I-IV-VI.

c) I-III-V.d) II-III-V.

e) II-IV-VI.

28.-La(s) principal(es) modificacin(es) que se realizaran al programa de salud del nio y el adolescente son:I. Realizar control de salud en el pre escolar.

II. Realizar control de salud en el escolar.III. Control de salud en el adolescente.

IV. Seguimiento a nios y adolescentes con necesidades especiales (NANEAS).V. Tomar presin arterial a lactantes en el control del nio sano.

Tomar presin arterial a escolares durante el control de salud.a) I-IV-V.b) I-IV-VI.c) II-IV-VI.d) II-VI.e) III-IV-V.29.- Es correcto afirmar sobre el seguimiento al prematuro que:I. Los problemas ms frecuente que presenta un prematuro son: displasia broncopulmonar, retraso del desarrollo sicomotor, secuelas neurolgicas, hipoacusia y ceguera.II. Las vacunas se indican segn la edad real.

III. Las vacunas se indican segn la edad corregida.IV. La principal alteracin en la visin es la catarata.V. La principal alteracin en la visin es la retinopata.

a) I-III-IV.b) I-II-V.c) I-V.d) II-IV.e) III-V.30.- Es correcto afirmar de la legislacin chilena en los nios que:I. Se prohbe el trabajo en los menores de 15 aos.II. Se crea un sistema jurdico especializado en escolares reconocindoles como sujetos de derecho, garantizando la aplicacin de las normas del debido proceso.

III. Prohbe el castigo fsico y sicolgico contra los nios.IV. Crea el sistema de proteccin integral de la infancia chile crece contigo, el que busca acompaar, proteger y apoyar integralmente a todas las nias y nios desde su gestacin hasta los 6 aos de edad.

V. En la convivencia escolar, se obliga a padre, apoderados, equipos profesionales y directivos de los establecimientos a informar y tomar medidas en situaciones de violencia escolar.

a) I-II-III-IV.b) I-III-V.c) I-II-III.d) II-III-IV.e) II-III-V.31.- Seale las intervenciones realizadas a un recin nacido que presenta asfixia neonatal:I. Reanimacin cardiopulmonar.II. Control de temperatura rectal cada 4 horas.III. Presin arterial cada 12 horas.IV. Monitorizacin, control de signos vitales cada 1 hora.V. Balance hdrico cada 24 horas.VI. Posicin trendelemburg.a) I-II-III-V.b) I-IV-V.c) I-IV.d) IV-V-VI.e) IV-V.32.- Las intervencio(nes) realizada(s) ante la sospecha de que un recin nacido de pretrmino presente membrana hialina es( son):I. Control de signos vitales cada 4 horas.

II. Monitorizacin continua, control de signos vitales cada 1 hora.III. Oxigenoterapia para mantener saturacin 70-90%.

IV. Oxigenoterapia para mantener saturacin 88-94%.

V. Exmenes: Rx. trax, gases, glicemia o dextro.

VI. Exmenes: Rx. trax, gases, glicemia o dextro, electrolitos y orina completa.a) I-III-V.b) I-IV-VI.c) I-IV-V.d) II-III-VI.e) II-IV-V.33.-Los cuidados que se realizan a un recin nacido que presenta un sndrome aspirativo de meconio son:I. Exmenes de laboratorio iniciales: gases arteriales cada 12 horas.II. Exmenes de laboratorio iniciales: gases arteriales seriados.III. Cateterizar arteria umbilical en pacientes con requerimientos de fio2 al 21%.IV. Cateterizar arteria umbilical en pacientes con requerimientos de fio2 mayor al 40%.V. Iniciar con nutricin parenteral.VI. Iniciar alimentacin enteral si la hemodinamia se encuentra estable.

a) I-III-VI.b) I-III-V.c) I-IV-VI.d) II-IV-VI.e) II-III-V.34.-Las intervenciones realizadas en un nio con laringitis moderada son:

I. Instalacin de va venosa.

II. Adrenalina nebulizada.

III. Corticoides.

IV. Considerar intubacin.

V. Radiografa de trax.

a) I-II-III.

b) I-II-III-IV.c) II-III.d) III-IV.

e) II-III-IV-V.

35.- Las caractersticas del sndrome nefrtico son:

I. Proteinuria masiva.

II. Hiperalbuminemia.

III. Hiperlipidemia.

IV. Edema facial.

a) I-II-III.b) I-III-IV.c) I-III.d) II-III-IV.e) II-IV.36.- Con respecto al ductus arterioso persistente se puede afirmar:I. Es un vaso que conecta la aorta a la arteria pulmonar ya fuera del corazn.

II. Al nacer y funcionar los pulmones del nio ya no hace falta y se suele cerrar espontneamente en los primeros das de vida.

III. Si no se cierra produce Insuficiencia cardiaca e hipertensin pulmonar.

IV. El tratamiento es slo quirrgico.

V. El tratamiento es mdico o quirrgico.

a) I -II-III-V.b) I-II-III-IV.c) I-III-IV.d) II-IV.e) IV- V.37.- Los cuidados de enfermera realizados a un nio hospitalizado que presenta cardiopata congnita son:I. Balance hdrico y densidad urinaria.II. Balance hdrico y debito urinario.III. Aumentar la fio2 en las cardiopatas cianticas.IV. Minimizar el consumo de oxigeno.V. Exmenes: pruebas de coagulacin.

VI. Exmenes: gases, electrolitos, hematocrito y dextro.a) I-III-V.b) I-III-VI.c) II-III-VI.d) II-IV-VI.e) II-IV-V.38.- Los cuidados que se realizan a un paciente con atresia esofgica con fistula traqueosfica en la etapa preoperatoria son:

I. Posicin fowler.II. Posicin semifowler.III. Instalar sonda orogstrica.IV. Instalar sonda nasoesofgica de doble lumen.V. Aspiracin de secreciones e infundir solucin de agua bidestilada.VI. Aspiracin de secreciones e infundir solucin fisiolgica.

a) I-III-V.b) I-IV-V.c) I-IV-VI.d) II-III-V.e) II-III-VI.39.- Con respecto a la dilisis peritoneal es correcto sealar:

I. Es el paso de la sangre por un filtro dializador, permitiendo eliminar toxinas, agua y otros productos txicos.

II. Es la instauracin de un catter en la cavidad peritoneal, entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal.

III. Precisa de la canalizacin de un acceso vascular de gran calibre que permita el paso de la sangre hasta el filtro.

IV. Se realiza en forma exclusiva en el domicilio del paciente y supervisado por personal.

V. Requiere realizar un programa educativo a la familia y el nio, para su implementacin en el hogar.

a) I-III-IV-V.

b) I-II-IV-V.

c) II-IV-V.

d) II-V.

e) II-III-IV-V.

40.- La ictericia patolgica se caracteriza por, excepto:I. Inicio despus de las 24 horas de vida.

II. La concentracin srica de bilirrubina aumenta ms de 5 mg % por da. III. Pick en el recin nacido de Pre-trmino de 10 a 12 mg en el 5a 6 da y disminuye en 10 a 15 da.

IV. Pick en el recin nacido de pre-trmino mayor a 15 mg % en el 5 a 6 da y persiste ms de 2 semanas. a) II- IV.b) II-III-IV.c) II-III.d) I-III.e) I-IV.41.-Lactante de 9 meses, irritable, ojos hundidos, lagrimas disminuidas, mucosas secas, tiene sed y el pliegue se retrae. Las siguientes decisiones que se realizaran son:

I. Administrar sales de rehidratacin 400-600 ml en 4 a 6 horas.

II. Administrar sales de rehidratacin de 600-800 ml en 4 a 6 horas.III. Administrar sales de rehidratacin: 50-100ml kg en 4 a 6 horas horas.IV. Suspender lactancia materna.V. Comenzar con plan A.

a) I-III-V.b) I-III-IV.c) I-III.d) II-IV-V.e) II-IV.

42.- Respecto de las Soluciones parenterales de uso habitual en pediatra son correctas las siguientes afirmaciones:

I. Las Soluciones Cristaloides son siempre isotnicas.II. El Hemaccel y el Gelafundin son ejemplos de Soluciones Coloides de tipo artificial.III. Los Coloides son expansores del plasma y su efecto intravascular es de mayor duracin que los Cristaloides.IV. Los Coloides ejercen una presin onctica dbil.V. Los Cristaloides pasan rpidamente al intersticio (LEC) facilitando la formacin de edema.

a) I-II-III.

b) I-III-V. c) I-II-IV.

d) II-III-V.e) II-III. 43.-Los cuidados al realizar fototerapia a un recin nacido son:I. Equipo de fototerapia debe estar a una distancia de 50 a 60 cm sobre la piel del nio.

II. Equipo de fototerapia debe esta a una distancia de 30 a 40 cm sobre la piel del nio.

III. Evaluar signos de retinopata.IV. Evaluar signos de infeccin ocular.V. Balance hdrico.a) I-III.b) I-IV-V.c) I-III-V.d) II-IV-V.e) II-IV.44.- Las acciones de enfermera destinadas a prevenir la alteracin del metabolismo de la glucosa en recin nacidos son:

I. Alimentacin precoz con suero glucosado al 10%.

II. Ambiente trmico neutral.

III. Saturacin mayor a 95%.

IV. Control de hemoglucotest y glicemia cada 3 horas.

V. Evaluar alimentacin de la madre purpera.

a) I-II-IV-V.b) I-II-III-V.

c) II-III-IV.

d) II-III-V.

e) II-III.

45.- Los cuidados de enfermera en un nio con oxiuriasis son:I. Lavado de manos.

II. Uas limpias.

III. Uas limpias y cortas.

IV. Cambio de ropa de cama diario.

V. Aislamiento de contacto.

a) I-II-IV.

b) I-III-V.

c) I-III-IV.

d) III-IV.

e) III-IV-V.

II.- alternativas de seleccin mltiple 333ptos

PAGE 20UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERA