1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica...

34
1 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. IDENTIFICACIÓN Nombre : Escuela Especial de Adultos E – 508 RBD : 1507-5 Ubicación : Complejo Penitenciario Valparaíso, Camino la Pólvora 685 Cerro Florida, Valparaíso. Sostenedor : Corporación Municipal de Valparaíso para el desarrollo social. Fono : 032-2279222 Director : José Morales Cepeda Email : [email protected] b. ENTORNO DE LA ESCUELA En lo General: El entorno Geográfico está constituido en la periferia de la ciudad puerto, que se podría definir como semi-rural en el cerro Florida, a 130 mts sobre el nivel del mar. El entorno real físico lo constituye una población cautiva, privada de libertad, constituido por un sistema de alta seguridad, murallas, rejas, cámaras de seguridad y otros, en lo humano, por la población penal y el personal que está a cargo de su cuidado. En lo específico: Organización modular, Producto de las políticas de GENCHI en cuanto a la seguridad de los internos y un mayor control sobre estos, existen 18 módulos en la cual se segrega a la población en cuanto a la gravedad del delito, nivel de peligrosidad y connotación publica. Organización social: Las personas que se encuentran recluidas están conformados en grupos informales pequeños llamados carretas. Estos tienen como finalidad de autoprotección, afinidad valórica, sicológica, geográfica, cultural. Se agregan tales como: autodefensa, satisfacción de necesidades como alimentos, vestuario, afectivas. Alto Índice de Vulnerabilidad Social: Dado el hecho de la privación de libertad y la casi nula posibilidad de acceder a un trabajo remunerado, es por ello que algunos realizan labores menores que en ocasiones representan algún ingreso, pero que es insuficiente para satisfacer necesidades mínimas y básicas. Finalmente, como muy bien lo define el código penal, “el interno condenado goza del privilegio de pobreza”.

Transcript of 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica...

Page 1: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

1

1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN

a. IDENTIFICACIÓN

Nombre : Escuela Especial de Adultos E – 508

RBD : 1507-5

Ubicación : Complejo Penitenciario Valparaíso, Camino la Pólvora 685 Cerro Florida, Valparaíso.

Sostenedor : Corporación Municipal de Valparaíso para el desarrollo social.

Fono : 032-2279222

Director : José Morales Cepeda

Email : [email protected]

b. ENTORNO DE LA ESCUELA

En lo General: El entorno Geográfico está constituido en la periferia de la ciudad puerto, que se podría definir como semi-rural en el cerro Florida, a 130 mts sobre el nivel del mar. El entorno real físico lo constituye una población cautiva, privada de libertad, constituido por un sistema de alta seguridad, murallas, rejas, cámaras de seguridad y otros, en lo humano, por la población penal y el personal que está a cargo de su cuidado.

En lo específico: Organización modular, Producto de las políticas de GENCHI en cuanto a la seguridad de los internos y un mayor control sobre estos, existen 18 módulos en la cual se segrega a la población en cuanto a la gravedad del delito, nivel de peligrosidad y connotación publica.

Organización social: Las personas que se encuentran recluidas están conformados en grupos informales pequeños llamados carretas. Estos tienen como finalidad de autoprotección, afinidad valórica, sicológica, geográfica, cultural. Se agregan tales como: autodefensa, satisfacción de necesidades como alimentos, vestuario, afectivas.

Alto Índice de Vulnerabilidad Social: Dado el hecho de la privación de libertad y la casi nula posibilidad de acceder a un trabajo remunerado, es por ello que algunos realizan labores menores que en ocasiones representan algún ingreso, pero que es insuficiente para satisfacer necesidades mínimas y básicas. Finalmente, como muy bien lo define el código penal, “el interno condenado goza del privilegio de pobreza”.

Page 2: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

2

c. RESEÑA HISTORICA

Esta escuela penitenciaria remonta su fundación antes del siglo pasado y surge como respuesta a la necesidad de brindar instrucción elemental a todos los internos que lo requieran. En estricto rigor histórico hay atisbo de formación educativa en la cárcel de Valparaíso, cuando se nombra preceptor a Don Genaro Baeza Guzmán el 16 de Marzo del año 1894.

Después de un siglo de funcionamiento de establecimientos educativos en los recintos penitenciarios del país, en 1949 el Ministerio de Justicia promulgó el primer reglamento de Escuela de Prisiones el cual reconoce que la acción cultural de la escuela es el recurso más efectivo del que puede disponerse para obtener la readaptación del delincuente.

Más tarde dentro de su proceso normal de su desarrollo de la Educación en los recintos penitenciario se aprueba Convenio entre Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Justicia, para realizar una labor educativa conjunta orientada a lograr la rehabilitación de los irregulares sociales y de conducta, internados en los establecimientos penales del país. Convenio que fue publicado en el D.O. de fecha 30 de Marzo de 1978, siendo Ministra de Justicia la Srta. Mónica Madariaga Gutiérrez y Ministro de Educación el Sr. Luis Niemann Núñez.

Desde sus inicios hasta los años ochenta de nuestro siglo su administración fue directamente preocupación del Estado, en el segmento del sistema educacional correspondiente a la educación de adultos. Luego por efecto de la descentralización de la educación este tipo de educación no fue la excepción de pasar bajo la administración de un sostenedor municipal, en este caso la correspondiente a la Municipalidad de Valparaíso.

Mas tarde por Decreto Cooperador de la función del Estado se le asigna el Número 1277 de 1986. Dentro de su estructura administrativa institucional del Ministerio de Educación, tiene el Rol de Base de Datos Nº 1507-5. Históricamente la escuela surge sólo para ofrecer educación básica aplicando los Planes y Programas del Decreto 77, de aquel entonces que contempla cubrir la enseñanza básica en tres niveles.

El nivel de escolaridad de los internos desde su fundación a la fecha se fue elevando y se hizo necesario brindar atención a los que requirieran finalizar su enseñanza media por lo que se solicita al Ministerio la autorización para aplicar el Decreto 12 que permite cumplir la enseñanza media en sólo dos años, es así que en 1986 es aprobado el primer grupo de egresados de la enseñanza media.

Actualmente de año en año los egresados de segundo ciclo de enseñanza Media junto con obtener su licencia media, tienen la oportunidad de rendir la Prueba de Selección Universitaria [PSU] liberados de derechos.

En el año 1988 se aprueba el decreto 348 que permite ser aplicado en esta escuela pudiendo atender en forma muy específica a los analfabetos mediante la Educación

Page 3: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

3

Fundamental de Adultos –EFA. Y dar una atención elemental de año en año en las áreas de oficios.

Junto con el crecimiento en número de participantes, aumentar el área de oferta educativa fue creciendo también la infraestructura acorde con las posibilidades de aportes del sostenedor o en algunos casos con los de Gendarmería de Chile.

d. MARCO JURIDICO LEGAL

La escuela especial de adultos E-508 es una entidad de servicio destinada a impartir educación de acuerdo a las políticas educacionales del Supremo Gobierno y conforme a la legislación vigente. Desde el punto de vista de los planes aplica los lineamientos generales del decreto 257 del 14 de agosto del año 2009, en derogación del decreto 239 del año 2004, en donde se establecen los contenidos mínimos obligatorios y los niveles de Educación.

- Niveles de Educación de Adultos:

En la Educación Básica, decreto 999 de 2009.

- Primer Nivel: 1º a 4º año de Educación Básica Regular.

- Segundo Nivel: 5º y 6º año de Educación Básica Regular.

- Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular.

En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009

- Primer Nivel: 1º y 2º año de Educación Media Regular.

- Segundo Nivel: 3º y 4º año de Educación Media Regular.

Page 4: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

4

INTRODUCCIÓN

La realidad educativa en que se encuentra inmersa nuestra escuela es de una dinámica bastante sorprendente ya que va generando fuertes cambios operacionales que no depende necesariamente al ámbito educacional. Nuestra escuela tuvo un proyecto educativo que se adecuaba a la realidad existente en la cárcel pública de Valparaíso, pero con la implementación del Complejo Penitenciario, el año 1999, dicho proyecto ha debido sufrir modificaciones que han hecho necesario una readecuación sistémica general. Por otro lado la reglamentación del MINEDUC también ha tenido grandes reformas apoyadas en la implementación un registro computacional que permite tener la información al instante en lo que se refiere principalmente a la subvención y a la supervisión del MINEDUC. Es así que hemos llegado a la instancia de generar en nuevo Proyecto Educativo Institucional que se adecue a las nuevas realidades descritas; en esta acción se han visto involucrados todos los agentes de nuestra Unidad Educativa.

La propuesta de este PEI está pensada para un periodo de 3 años, a partir del año 2013 que contempla la ampliación a Técnico-Profesional en Enseñanza Media y la integración a nuestra Unidad Educativa, de la población penal de mujeres.

Page 5: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

5

DIAGNÓSTICO

FODA ORGANIZATIVO – OPERATIVO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Convivencia democrática en todo nivel.

2. Representación de los profesores a través de su consejo gremial.

3. Disposición al trabajo en equipo.

4. Buena disposición con el personal de

Gendarmería, presente en los módulos, para el desarrollo de las actividades por parte de la Escuela.

5. Instancia mensual de participación entre

las tres entidades educativas del complejo (Microcentro)

6. Capacidad de Gestión del cuerpo docente.

1. Al existir la disposición al trabajo en equipo, posibilita jornadas de capacitación y perfeccionamiento constante de la unidad educativa.

2. Establecer un trabajo de coordinación entre las escuelas y los proyectos del área técnica para que no se produzcan cruces con los beneficiarios.

3. Organizar programas de atención para internos que han terminado su enseñanza media, propiciando cursos de capacitación estilo SENCE u otros.

4. Participación en cursos de capacitación, Gestión Curricular y Administración Educacional de índole: Directiva, Técnica y docente.

5. Generar redes educativas con otros penales existentes en nuestro país.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Al existir un horario académico variable, algunos profesores solo están presente días determinados de la semana.

2. Baja frecuencia de Consejo de Profesores.

3. Carencia de reciclaje andragógico entre los establecimientos educacionales que funcionan en los distintos penales de la región.

4. Poca fluidez de información entre unidad directivo–administrativa y profesores.

5. Carencia de un manual de procedimientos respecto a las medidas de seguridad.

6. Carencia de un manual de procedimientos que establezca los roles que les corresponde a cada estructura de la unidad educativa.

7. Al existir poca fluidez de información, no hay claridad con tareas direccionadas, ya sea cumplimento de metas, plazos.

8. La poca transversalidad en el quehacer escolar, perjudica la realización de obligaciones administrativas y pedagógicas.

1. Las exigencias por parte de Gendarmería,

en ámbito Académico, generan un problema que abarca estructura educativa de la escuela.

2. Existencia de tres establecimientos educativos en el CPV que compiten por captar la mayor cantidad de alumnos

3. Falta de apoyo de las autoridades educacionales hacia el sub-sector Educación de Adultos que funciona en los centros penitenciarios del país

Page 6: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

6

FODA ADMINISTRATIVO - FINANCIERO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Contamos con personal administrativo con una vasta experiencia en este ámbito.

2. Acceso a una gran población con necesidades educativas asegurando subvención

3. Acceder directamente a materiales

didácticos proporcionados por la corporación

1. Posibilidad de aumentar los recursos didácticos mediante la cooperación de la comunidad interna.

2. Buscar apoyo de entidades externas para financiamiento de proyectos educativos.

3. Posibilidad de postular a la ley de

donaciones culturales.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Falta de autonomía para contratación de personal docente y administrativo.

2. Falta de financiamiento en los insumos y equipamiento.

3. Infraestructura limitada que impide el

desarrollo de una práctica pedagógica adecuada.

4. Tardanza en la llegada de material

didáctico.

1. Al no contar con educación técnico profesional e impartición de oficio se produce una baja significativa en la subvención

2. La tardanza en el aviso de movimiento de población se refleja en problemas administrativos (pérdida de alumnos)

3. La escuela, al no contar con un

presupuesto anual, carece de una planificación de gastos e inversión.

Page 7: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

7

FODA COMUNITARIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Reconocimiento de los distintos estamentos (Gendarmes y/o Alumnos) por la adecuada participación de la escuela en los tribunales de conducta y sus rápidas respuestas a lo que se solicita.

2. Aporte de Gendarmería a la escuela en su labor pedagógica y quehacer administrativo.

3. Capacidad de establecer relaciones de

acercamiento, empatía y orientación con los alumnos.

4. Capacidad de los profesores de tomar

acuerdos en torno a los lineamientos que se necesitan implementar en un sistema de encierro

1. Coordinación de los profesionales de la educación con otros organismos para una mejor acción educativa dentro del penal.

2. Coordinar acciones interdisciplinarias

entre escuela y área técnica con el fin de reorientar el trabajo de readaptación con los internos

3. Mejorar las condiciones educativas durante el tiempo de condena para que las personas privadas de libertad, puedan construir un proyecto de vida que les permita su inclusión social.

4. Diversificación de la oferta educativa a

los internos a través de la ampliación de niveles de enseñanza, cubriendo el ámbito científico-humanista y técnico-profesional

5. Establecer una red de apoyo con

empresas del rubro eléctrico para que presten asesoría en el ámbito del perfil que debe reunir un egresado de esa especialidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. No existe una relación con las familias de los internos.

2. La relación que existe con Gendarmería como apoderado es netamente administrativa.

1. Percepción de menoscabo de la enseñanza científico-humanista que incide directamente en la matrícula de nuestra escuela

2. La subestima de algunas autoridades que no creen en este subsistema educacional.

3. No cumplir con requerimientos

académicos manifestados por Gendarmería.

Page 8: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

8

FODA PEDAGOGICO - CURRICULAR

. OPORTUNIDADES

1. Objetivos claros de lo que se quiere lograr: Educar con rehabilitación.

2. Perfeccionamiento del cuerpo docente y experiencia profesional en educación de adultos.

3. Importancia de la escuela en relación a la

PSU: Su administración y nominación como sede.

4. Capacidad de los profesionales de la

educación para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, con mínimos recursos en un ambiente adverso.

1. Posibilidad de ampliar y mejorar la oferta educativa a través de la implementación de enseñanza Técnico-Profesional y Oficios.

2. Afianzar y fortalecer la concurrencia de los alumnos a clases, al tiempo de orientarnos hacia la búsqueda de una mejor calidad educativa en el marco de la ejercitación de una ciudadanía plena.

3. Reformulación de un equipo de gestión

docente para complementar la labor directiva.

4. Desarrollar Eventos internos y de

celebración, abiertos a la comunidad escolar.

5. Factibilidad de perfeccionamiento por

áreas de aprendizaje.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Falta de Biblioteca.

2. El régimen interno de Gendarmería dificulta en alguna medida el proceso educativo, en lo referido en los encierros, conteo de internos, traslados, procedimientos, etc.

3. No contar con una sala de profesores

para trabajos no lectivos.

4. No contar con material didáctico, ni medios de reproducción para estos.

5. Ausencia absoluta de material

tecnológico en la acción pedagógica (Tic’s, CRA)

6. Carencia de un instrumento de

evaluación docente que registre su acción pedagógica en el aula con el testimonio de los alumnos.

1. Situación de riesgo permanente, para la integridad física del profesorado.

2. Las otras escuelas existentes en el complejo, cumplen con los requerimientos curriculares básicos, solicitados por Gendarmería.

Page 9: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

9

Matricula Años 2010 – 2011 - 2012

La población total de la cárcel de Valparaíso durante el año 2010 fue de 3.452 reclusos, de los cuales un 11,7 % son alumnos internos que han recibido formación educacional en esta U.E entre condenados e imputados, Recordar que son tres establecimientos educacionales que prestan servicios de esta naturaleza.

Lo anterior está representado por la siguiente tabla.

2010 2011 2012

Matric. Inicial 405 546 532

Matric. Final 262 273 275

Eficiencia Interna Años 2010 – 2011

El concepto que desarrollaremos a continuación hace referencia al registro de número de alumnos matriculados, retirados, aprobados y reprobados de nuestra Unidad Educativa, durante los años 2010 y 2011.

2010 2011 2012

Promovidos 142 128 172

Reprobados 120 145 103

Page 10: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

10

Registro de Puntajes Prueba de Selección Universitaria Periodo 2010-2011

La Educación de Adultos en el contexto de encierro ha significado que los alumnos que participan y se preparan para rendir una prueba exitosa son cada vez mas ya que le ha significado a algunos proseguir sus estudios en un nivel superior. Los resultados de los últimos años han sido como sigue:

Año 2011 Año 2012 Año 2013

Estudiantes Puntaje Promedio

Estudiantes Puntaje Promedio

Estudiantes Puntaje Promedio

Egresados que rinden PSU

Matricula Total EM

53

53

Nº de estudiantes rinden PSU

13

330

29

358

% de estudiantes que rinden PSU, en relación a la matricula total

25%

330

55%

358

Puntaje Promedio

Lenguaje y comunicación

322

348

Matemática

337

368

Calidad de los resultados.

Porcentaje de estudiantes que están sobre los 450 puntos

15

Cabe destacar que uno de los buenos resultados obtenidos por los alumno de la promoción 2009 a nivel de cárcel es de nuestra escuela que finalmente quedó matriculado en la Universidad de Playa Ancha en la Carrera de Pedagogía de Ciencias Sociales, obteniendo la Beca para estudiantes destacados sobre 600 puntos, el es HUGO CASTRO VALDEBENITO.

INGRESO A LA UNIVERSIDAD.

Alumno egresado de nuestra Escuela, ALVARO VARAS RIVAS, dio excelente PSU 2010 SOBRE LOS 670 PUNTOS Ingresando a la Pontificia Universidad Católica.

Page 11: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

11

Estructura y organización y mecanismos de gestión

OBJETIVOS GENERALES

1. Darles ayuda en su re-encuentro con los valores espirituales para una sana convivencia en sociedad, solidaridad y consuelo. Promoviendo en ellos el sentimiento y la seguridad de que la re-adaptación y re-inserción social son posibles.

2. Instalar e implementar la Enseñanza Media Técnico-Profesional y Formación de Oficio en Enseñanza Básica con el propósito de la inclusión social otorgándole un capital humano que le permita al alumno y a su familia una mejora en su calidad de vida.

3. Implementar y desarrollar una gestión directiva y docente de calidad de acuerdo a

las exigencias y desafíos que presenta la Educación Carcelaria.

4. Fortalecer, mantener y velar por el desarrollo humano y profesional del educador, promoviendo su permanente perfeccionamiento y especialización en las condiciones necesarias para el óptimo desarrollo de su labor en beneficio de los alumnos y el sistema.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Instalar procedimiento de capacitación docente referidas a prácticas pedagógicas, a través de la acción del Microcentro del CPV.

2. Capacitar en el área de la “edificación” y “alimentación colectiva” a los profesores especialistas que atiendan el subsector mencionado.

3. Establecer una red de empresas relacionadas con el ámbito de la “edificación” y “alimentación colectiva” para que presten asesoría, capacitación técnica y modelación del Perfil de Egreso.

4. Mejorar el

rendimiento en forma sostenida de los alumnos que egresan del tercer nivel básico, en especial la “comprensión de lectura” y “análisis numérico” (reglas matemáticas simples aplicadas al mundo real) en los próximos tres años

Page 12: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

12

5. Aumentar la matricula en las especialidades de “edificación” y “alimentación colectiva”

6. Postular a proyectos otorgados principalmente por el MINEDUC para actualización de infraestructura, implementación y equipamiento.

7. Potenciar el

equipo de gestión con la incorporación de profesionales competentes en el ámbito de la función técnico-pedagógica. .

VISION

Anhelamos que nuestros esfuerzos y obligaciones como institución educativa sean aprehendidos e internalizados por nuestros alumnos, los cuales están centrados en enriquecer el sentido y cuidado de la libertad, que lo vinculan con la seguridad de su entorno de vida y al de la comunidad nacional, generando un proyecto de vida que los involucre en el área laboral efectivamente a través de su capacitación técnica.

MISION

Contribuir en nuestros educandos a la re-significación de la formación valorica, académica y técnica, a través de un proyecto de vida futura, que le permita incorporarse afectiva y productivamente a un desarrollo del capital humana en beneficio de su entorno familiar y social.

Page 13: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

13

PROPUESTA DE EJECUCION

FUNDAMENTACIÓN

Nuestro Proyecto Educativo, es el sistema de ideas que identifican, caracterizan y orientan el quehacer educacional de nuestra Unidad Educativa; y que tienen por propósito llegar a formar, acorde a la concepción educacional postulada, perfiles de egreso, estándares de especialización, los objetivos y metas de la gestión escolar, planteadas en la Misión y Visión de nuestro establecimiento.

Los elementos fundamentales del modelo curricular de aula se sustentan en las teorías de aprendizaje socio-histórico y social, el constructivismo, el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje mediado.

Nuestro proyecto pedagógico se sustenta en el aprender a aprender como desarrollo de capacidades por medio de actividades entendidas como estrategias cognitivas. Capacidades y valores como objetivos y contenidos y los métodos/procedimientos como medios.

Nuestra unidad educativa asume la propuesta del MINEDUC y la implementa a través del Proyecto Curricular de Aula. En este se definen los fundamentos técnicos, pedagógicos de la praxis educativa en el aula y los criterios generales para integrar el currículo sistemático la propuesta antropológica de nuestro PEI.

De acuerdo a las normas técnicas de educación y cultura del departamento de readaptación de Gendarmería de Chile, “la educación que se imparte en los recintos penitenciarios del país, contempla la ejecución de planes y programas de educación de adultos, en modalidad Científico-Humanista, con algunas incursiones en educación técnica, la cual estamos llamados a reforzar por cuanto es la que otorga mayores posibilidades de integración social”. Nuestra unidad educativa, en los últimos años ha estado centrada fundamentalmente en la modalidad Científico-Humanista impartiendo tres niveles de Educación General Básica Decreto 999 del 2009 y dos niveles de Enseñanza media Decreto N°1000 de 2009. Siguiendo las políticas de GENCHI es necesario incorporar la enseñanza en Oficio para la Educación Básica y la enseñanza Técnico Profesional para la Educación Media, decreto 1000 de 2009.

Page 14: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

14

Nuestras prioridades ¿Qué necesidades satisfacemos?

1. Formar individuos responsables, insertos en la sociedad, dependientes de una familia

2. Formar técnicos competentes en su especialidad.

1. Realización profesional de jóvenes y adultos de escasos recursos

2. La búsqueda de una formación docente de calidad y a bajo costo.

3. Las exigencias promulgadas por Gendarmería en ámbito educativo.

¿A quién nos dirigimos? ¿Qué valoran nuestros destinatarios?

1. A los jóvenes y adultos que deseen reinsertarse en la misma sociedad que los privó de libertad.

1. El buen clima institucional 2. La cercanía de los docentes con los alumnos y

sus familiares 3. Diversificación de la oferta educativa a los

internos a través de la ampliación de niveles de enseñanza Técnico-Profesional.

4. Establecer una red de apoyo con empresas del rubro eléctrico para que presten asesoría en el ámbito del perfil profesional del egresado.

¿Qué debemos afrontar? ¿Qué oportunidades debemos aprovechar?

1. La competencia de los otros establecimientos educacionales que funcionan en el CPV y que cada año mejoran su oferta educativa.

2. Falta de financiamiento en los insumos y equipamiento.

3. La tardanza en el aviso de movimiento de población se refleja en problemas administrativos (pérdida de alumnos).

4. La subestima de algunas autoridades que no creen en este subsistema educacional.

5. Las otras escuelas existentes en el complejo, cumplen con los requerimientos curriculares básicos, solicitados por Gendarmería.

6. Ausencia absoluta de material tecnológico en la acción pedagógica (Tic’s, CRA).

7. Situación de riesgo permanente, para la integridad física del profesorado.

1. La experiencia del cuerpo docente en el ámbito carcelario.

2. La vitalidad y energía de los nuevos docentes que se integran a la escuela.

3. Factibilidad de perfeccionamiento por áreas de aprendizaje.

4. Reformulación de un equipo de gestión docente para complementar la labor directiva.

5. Reformulación de un equipo de gestión docente para complementar la labor directiva.

¿Qué debemos innovar? ¿Qué queremos abandonar?

1. Infraestructura escolar 2. Implementación de Tic’s 3. Creación de talleres de especialidad 4. PEI 5. Plan Anual de trabajo 6. Ampliar y mejorar la oferta educativa a través

de implementación de enseñanza Técnico-Profesional.

1. La improvisación 2. La impuntualidad 3. La subestima de algunas autoridades que no

creen en este subsistema educacional 4. No cumplir con los requerimientos académicos

manifestados por Gendarmería.

Page 15: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

15

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

e. ANTECEDENTES CURRICULARES Y PEDAGOGICOS

Nuestra unidad educativa asume la propuesta del MINEDUC y la implementa a través del Proyecto Curricular de Aula. En este se definen los fundamentos técnicos, pedagógicos de la praxis educativa en el aula y los criterios generales para integrar el currículo sistemático la propuesta antropológica de nuestro PEI.

Los elementos fundamentales del modelo curricular de aula se sustentan en las teorías de aprendizaje socio-histórico y social, el constructivismo, el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje mediado.

Nuestro proyecto pedagógico se sustenta en el aprender a aprender como desarrollo de capacidades por medio de actividades entendidas como estrategias cognitivas. Capacidades y valores como objetivos y contenidos y los métodos/procedimientos como medios.

De acuerdo a las normas técnicas de educación y cultura del departamento de readaptación de Gendarmería de Chile, “la educación que se imparte en los recintos penitenciarios del país, contempla la ejecución de planes y programas de educación de adultos, en modalidad Científico-Humanista, con algunas incursiones en educación técnica, la cual estamos llamados a reforzar por cuanto es la que otorga mayores posibilidades de integración social”. Nuestra unidad educativa, en los últimos años ha estado centrada fundamentalmente en la modalidad Científico-Humanista impartiendo tres niveles de Educación General Básica Decreto 584 del 2007 y dos niveles de Enseñanza media Decreto N°1000. Siguiendo las políticas de GENCHI es necesario incorporar la enseñanza en Oficio para la Educación Básica y la enseñanza Técnico Profesional para la Educación Media Decreto 257 del año 2009.

Enseñanza de Especialidades Técnico Profesional para Complejo Penitenciario Valparaíso

La siguiente propuesta está elaborada, con el propósito de incorporar y operacionalizar en el proyecto educativo institucional, el modelo de educación técnico profesional con actividades de capacitación, módulos de profesionalización y talleres temáticos, para desarrollar y otorgar al alumno la capacidad de reinserción social y laboral.

Para fundamentar esta propuesta se consideran las políticas emanadas por el Estado, que tienen relación con la educación técnica profesional, diseñadas principalmente para avanzar en su pertinencia y articulación, lo que ha significado la introducción de importantes innovaciones que necesariamente deben ser consideradas.

Page 16: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

16

Contexto de la Educación Técnica y la Capacitación en Chile

En 1995 el Ministerios de Educación comenzó a desarrollar un proceso de renovación curricular de la Enseñanza Media Técnico Profesional, utilizando el enfoque en competencias laborales, lo que se materializo en objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios en la forma de un “Perfil de Egreso” en 1998 y, posteriormente, en Planes y Programas de estudio en una “estructura curricular modular” en el año 2001.

En el caso de la EMTP, el marco curricular nacional obligatorio, propuso un perfil de egreso que describe en la forma de “objetivos fundamentales terminales” es decir, capacidades que necesitan dominar los estudiantes al cerrar el proceso formativo.

Respecto a la organización de los planes de estudio, los dos primeros años (1º y 2º) son de “formación general” y los dos últimos años (3º y 4º), plantean un curriculum que combina formación general correspondiente a sectores de aprendizaje, con una formación diferenciada, compuesta por módulos que llevan a un cierto grado de especialización pero orientada en sus contenidos específicos y prácticas, a preparar para una vida de trabajo en un sector ocupacional. La propuesta de programa en estructura modular esta teóricamente fundamentada para permitir mayor flexibilidad que las mallas curriculares cerradas con recorrido único cuando están elaboradas por asignaturas, que posibilitaría mejores aprendizajes y facilitaría la articulación con cursos de capacitación y la formación de técnica de nivel medio.

La Educación Técnica Profesional en Contexto de Encierro

El decreto Nº 257 estableció el espacio de la formación diferenciada técnico-profesional en la educación media como un ámbito de preparación inicial para una vida de trabajo, desarrollada mediante una especialización en un sector del mundo productivo.

Contextualizando lo anterior, es preciso indicar que el concepto de empleabilidad es la clave para el desarrollo de la EMTP dentro de un reciento penitenciario, relacionando la temática de la reinserción laboral en dos factores que son primordiales:

- Desarrollo de una Política Educativa laboral Penitenciaria

- La empleabilidad dependiente, de personas privadas de libertad.

Promover la reinserción social, significa ser capaz de establecer mecanismo que permitan crear perspectivas para una vida después de haber cumplido con una condena penal. La capacitación profesional y el empleo representan elementos prioritarios en este contexto, no solo por razones lógicamente económicas, sino también, y fuertemente, por razones sociales. Conocer y entender bien los requerimientos, exigencias y expectativas tanto de las instituciones como de las personas involucradas en este proceso, resulta ser crucial para poder hacer propuestas adecuadas y coherentes de políticas públicas que busquen promover la reinserción social.

Page 17: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

17

La Empleabilidad

La formación y el desarrollo de las políticas laborales penitenciarias pueden ser realizados considerando que dichas políticas son el resultado de un proceso de construcción social. En relación a lo anterior, los principales agentes socializadores, que debemos destacar la labor de la Escuela. Definen no solo un conjunto de medidas especificas orientadas a incrementar las oportunidades de trabajo de las personas, sino también un conjunto de valores, actitudes y comportamientos laborales que son trasmitidos a su vez los individuos para su integración al mercado del trabajo.

El incremento de las oportunidades laborales se basa en información recabada del INE (Instituto nacional de Estadística), que nos indica claramente que en la Región de Valparaíso los sectores económicos mas pujantes son el área “construcción” y “turismo”, asociando a lo anterior las especialidades de “edificación”.

Redes de Apoyo Laboral, Capacitación y Reinserción Social

A base de los promulgado en los párrafos anteriores, se decide realizar un convenio con el departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de Valparaíso, que tiene por objeto, establecer las bases para una red de apoyo laboral y de actividades conjuntas a presentar e incorporar en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Especial de Adultos E-508 que desarrolla sus actividades pedagógicas al interior del recinto penitenciario de Valparaíso.

Con el presente, se pretende: El desarrollo de Enseñanza TP a la Población Penal para hombres, Fomentar la superación académica; Formación Académica, Capacitación y Lugar de desempeño profesional; Desarrollo de técnicas-capacidades y divulgación del conocimiento en todas aquellas áreas de coincidencia en sus finalidades e intereses institucionales que fortalezcan y desarrollen la inserción social, mediante el estudio y la valoración del trabajo como medio para alcanzar dicha aspiración. Mediante planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a las partes con conformen este convenio.

Dentro de las partes a considerar, se encuentran, Como entidad reguladora y cautelar a Gendarmería de Chile, Escuela Especial de Adultos E-508, como la institución formadora de técnico profesionales y el Departamento de Desarrollo Social como entidad fiscal, para poder otorgar oportunidades de trabajo.

En torno a lo descrito en este convenio también se promulga la ayuda hacia las familias de los internos que son alumnos de los módulos de aprendizajes, generando una política de apoyo a las familias de los internos, en relación a la Ficha de los comités de asistencia social, durante el proceso de formación técnico profesional de los alumnos.

Page 18: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

18

Consideraciones Curriculares

Considerando que el marco curricular para la Educación de Adultos establece un marco temporal de 1008 horas pedagógicas para el desarrollo de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional, y que esta debe lograrse a lo largo de los tres niveles de educación media, se ha realizado una adecuación de los Programas de Estudio de la educación regular de modo de ajustar el diseño curricular a los requerimientos propios de las educación de adultos.

Los programas de estudio del Ministerio de Educación representan un instrumento de apoyo a los docentes de la especialidad en el diseño de experiencia concretas de aprendizaje que permitan al estudiante alcanzar el dominio de las capacidades expresadas en los Objetivos Fundamentales Terminales de la especialidad de Técnico en Nivel Medio en “Edificación” para los Hombres.

Especificaciones de los Módulos de Aprendizaje y Especialidades a impartir en el Complejo Penitenciario Valparaíso en la población Masculina.

1. Los módulos como Programas de Estudio

La propuesta está organizada en módulos, los cuales se definen como módulos de aprendizaje de una duración estipulada por los planes y programas que le son propios a la educación de adultos en la especialidad de “edificación”.

EDIFICACIÒN

HRS. Módulos que impartirán Anuales

Gestión de pequeña empresa. 112

Prevención de Riesgos. 45

Albañilería 90

Carpintería y techumbres, tabiquería y superficies de trabajo.

101

Producción de hormigón en obra. 100

Carpintería de trazado, replanteo y moldajes de obra. 134

Hormigones premezclados. 112

Interpretación de planos y cubicación. 90

Obras de enfardadura. 101

Trazado y excavación de edificación. 123

Estos módulos integran el saber y el saber hacer, con clases expositivas y práctica de taller y la relación directa con la tecnología), donde debemos destacar que esta estructura de aprendizaje está dirigida a la competencia con una dimensión productiva.

La elaboración y adecuación de los módulos se ha tenido como referencia el perfil

profesional de la especialidad y en particular, de nuestros alumnos privados de libertad..

Page 19: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

19

1.1 Componentes de los Módulos

Cada modulo representa un programa de Estudio que considera tres componentes:

A. Introducción: Presentación general de manera sintética, el contexto de la especialidad y la conformación del modulo a realizar, los objetivos generales que se propone alcanzar en relación al Perfil Profesional propuesto por la comunidad educativa.

B. Aprendizajes Esperados y Criterios de Evaluación: Eje fundamental son los módulos, ya que se pretende definir lo que se espera que logren los estudiantes en cuanto a su perfil de egreso. Acompañado de un conjunto de criterios de evaluación, en la forma de acciones observables y ejecutables en el proceso educativo. Esto posibilita relacionar la evaluación con el logro de aprendizajes. Cada rubrica a emplear será dispuesta por cada uno de los docentes a cargo del modulo y lo que éste pretende como objetivo.

C. Contenidos: Se presentan a modo de resumen; los conceptos, habilidades y actitudes que son comprendidos en los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación.

2. Evaluación de los Módulos

Los aprendizajes esperados declarados en cada modulo serán evaluados de acuerdo al reglamento de evaluación del establecimiento, en particular, procedimental y conceptualización. Se incorpora a la evaluación la observación efectuada durante diferentes etapas del proceso de aprendizaje.

3.-Plan De Estudios.

EDUCACIÓN MEDIA TECNICO PROFESIONAL

Niveles FORMACIÓN GENERAL FORMACION

INSTRUMENTAL FORMACION

DIFERENCIADA TOTAL

H.

SEMANALES H.

ANUALES H.

SEMANALES H.

ANUALES H.

SEMANALES H.

ANUALES H.

SEMANALES H.

ANUALES

1 20 720 4 144 24 864

2 8 288 4 144 12 432 24 864

3 8 288 4 144 12 432 24 864

TOTAL 1.296 288 1.008 2.592

Page 20: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

20

La propuesta contempla tres componentes en su organización:

A. FORMACION GENERAL. B. FORMACIÓN INSTRUMENTAL. C. FORMACIÓN DIFERENCIADA.

4.- Orientaciones Metodológicas Generales

En el medio productivo contemporáneo se orienta hacia la globalización, la

innovación tecnológica y la cantidad considerable de información disponible, una carga valorica ya sea en la forma de actuar como en el desempeño laboral. Esto se debe considerar al momento de desarrollar esta especialidad en el contexto de encierro. Este debe ser el camino por el cual, al interno se debe generar la resocialización y su nueva inserción a la sociedad. Cada una de las consideraciones anteriores son un todo indisoluble, para la labor de la educación técnico profesional, en esta realidad.

De esta manera se propone como estructura básica organizadora del aprendizaje, una práctica pedagógica y metodologías que resulten coherentes con este enfoque y que posibiliten la finalidad antes mencionada. Este proceso debe posibilitar la activa participación y desarrollo de su creatividad para poder integrar organizadamente nuevos contenidos a su escala de valores, a su estructura de conocimientos y a su dotación de habilidades.

Page 21: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

21

Centro Penitenciario Masculino

Técnico en Nivel Medio en Edificación

1. Objetivos Fundamentales Terminales

1.1 Perfil de Egreso 1. Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos, distribución del tiempo y proyección de resultados. 2. Aplicar procedimientos administrativos en la adquisición, clasificación y almacenamiento inventariado de materiales para la construcción. 3. Calcular pendientes, superficies y rendimientos, aplicando conocimientos básicos de aritmética. 4. Leer e interpretar planos, incluyendo subdivisiones prediales, aplicando conocimientos básicos de dibujo técnico y simbología 5. Seleccionar y usar materiales para la construcción; cubicar y presupuestar materiales. 6. Aplicar conocimientos básicos de carpintería en la construcción de andamios, pasarelas, cercos perimetrales e instalación de postes, así como apoyar el proceso de instalación de faenas. 7. Realizar replanteo en terreno, utilizando instrumentos de nivelación y topografía, reconociendo las características mecánicas y esponjamiento de diferentes tipos de suelos. 8. Reconocer tipos de suelos, excavarlos, entibarlos, hacer rellenos y compactarlos. 9. Elaborar elementos estructurales de hormigón, como muros, vigas, losas y pilares. 10. Clasificar, fabricar, transportar, colocar, compactar y curar hormigones y morteros y usar aditivos adecuados. 11. Ejecutar y colocar enfierraduras para hormigón armado. 12. Aplicar técnicas de amarras, nudos y de estiba, a partir de conocimientos básicos de estática. 13. Elaborar albañilerías estructurales y no estructurales. 14. Elaborar estucos en forma manual y mecánica. 15. Instalar y retirar moldajes de madera y metálicos, nivelar, aplomar, medir y sellar. 16. Construir radieres y pavimentos de hormigón. 17. Construir cimientos para viviendas prefabricadas.

Page 22: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

22

18. Anclar estructuras metálicas. 19. Construir estructuras de techumbres y colocar cubiertas. 20. Tomar muestras de materiales. 21. Utilizar instrumentos y equipos de metrología, aplicando secuencias metodológicas y operativas para realizar las mediciones. 22. Aplicar normas de transporte para realizar maniobras con componentes estáticos. 23. Manejar y mantener equipos e instrumentos (manuales, mecánicos y eléctricos) propios de la especialidad. 24. Aplicar normas de seguridad e higiene en la construcción y en el movimiento de materiales, con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de primeros auxilios.

Perfil Profesional Resumido por Áreas de Competencias

Áreas de Competencia

Tareas

1.- Planificar y Ejecutar el

trazado y excavación de

obras de edificación.

- Seleccionar materiales de hormigón.

- Preparar zona de producción del hormigón.

- Producir hormigón en obra.

- Recepcionar en obra el hormigón premezclado

- Controlar la calidad del hormigón.

- Planificar, colocar, compactar y curar el hormigón.

3.- Planificar y Ejecutar

obras de hormigón.

- Cubicar Enfierradura

- Preparar, armar e instalar enfierradura para elementos

estructurales (Fundaciones, sobrecimientos, pilares

vigas, losas y muros)

2.- Planificar, armar e

instalar obras de

enfierradura.

- Replantear plano de Loteo o emplazamiento de la obra.

- Determinar P.R y fijar Niveles

- Trazar Fundaciones, estructuras, moldajes y

emplazamientos de enfierraduras.

- Ejecutar excavaciones y Movimientos de Tierra

Page 23: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

23

Campo de Desempeño

Procesos de índole constructivos que conducen a la instalación de faenas y elaboración de cimientos, estructuras resistentes, muros soportantes y techumbres.

Insumos

Aceros, Hormigón, Áridos, Cemento, Aditivos, Madera y distintos productos de ferretería.

Procesos Involucrados

Métodos y Técnicas de replanteos, excavaciones, trabajos de enfierraduras, albañilería, uso de diferentes tipos de moldajes, hormigonado, aplicación de estucos y carpintería de obra gruesa. Planificación de este tipo de trabajos considerando las características climatológicas y sísmicas de la región.

Equipos, Instrumentos y Herramientas

Niveles, Taquímetros, dobladoras de fierro, hormigoneras, compactadoras, vibradoras de inmersión y herramientas modernas comunes de construcción y carpintería.

Áreas de Competencia

Tareas

4.- Planificar y Ejecutar obras

de albañilería.

- Construir muros de albañilería (reforzada, armada,

simple.

- Ejecutar radieres y/o sobrelosas

- Construir e instalar faenas de obra

- Construir e instalar cercos para trazado

- Construir, instalar y retirar moldajes de madera para

elementos de hormigón.

- Armar, instalar y retirar moldajes industriales para

elementos de hormigón.

- Construir tabiquería estructural.

- Construir e instalar estructura para techumbre.

- Construir e instalar superficies de trabajo.

5.- Planificar y ejecutar obras

de carpintería.

Page 24: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

24

Producto Resultante

La obra gruesa de una edificación habitacional o no habitacional, en el nivel del suelo en altura o subterránea.

Estándar de Calidad de la Especialidad

Haciendo referencia a la calidad de las ofertas de especialidades en nuestra escuela, es preciso y necesario establecer, un referente de calidad que permita iniciar nuevas oportunidades de especialidad, educativas así como mejorar las actuales y las que se postulan. Todo en función de las capacidades técnicas requeridas en el perfil de egreso del alumno y en consideración de los docentes que desempeñaran su trabajo en la realidad carcelaria que debemos reconocer en esta propuesta. Este referente del cual hablamos, lo constituyen los Estándares de Calidad para la Especialidad. De esta manera se deberá usar como instrumento orientador para la organización y gestión del cuerpo docente, curriculum, espacios educativos y recursos de aprendizaje, sin dejar de mencionar que pueden existir otras formas de organización que conduzcan al mismo objetivo de desarrollar una formación técnica de calidad. Según lo que deseamos implementar en nuestra escuela el docente que estará a cargo de los módulos de aprendizajes debe cumplir con una cierta cantidad de requerimientos técnicos.

2.- Requerimientos Técnico Relativos a los Espacios Educativos

2.1. Espacio Educativo: Taller de la Especialidad. Espacio con una superficie por alumno que permitirá desarrollar las actividades prácticas, propias de la especialidad, en condiciones pedagógicas y de seguridad óptimas, incluyendo las definidas por GENCHI. Debe estar construido según normativa de construcción de establecimientos propios en contexto de encierro. La conexión de agua y electricidad deben cumplir con las normativas ya instaladas al interior del Complejo Penitenciario. Debe estar equipado con mesones, instalaciones eléctricas suficientes para máquinas y equipos de uso en la especialidad, sistemas de extracción de aire, elementos y señalizaciones de seguridad e integridad de los alumnos y profesores . Debe existir un espacio en el pañol lo suficiente para guardar herramientas, maquinarias y equipos.

Page 25: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

25

2.2. Espacio Educativo: Sala de Informática.

La sala estará construida de acuerdo a la normativa vigente para construcción de establecimientos educacionales en contexto de encierro. El mobiliario de emplazamiento de los equipos, debe cumplir con estándares de espacio, comodidad y seguridad para los alumnos. Las conexiones a la red eléctrica deben estar debidamente señalizadas y protegidas, según normativa implementada por GENCHI. Debe estar equipada con un equipo computacional por cada dos alumnos del grupo curso, los cuales deben tener capacidad para un software de autocad, con un equipo de impresión suficiente para reproducir los trabajos realizados por los alumnos. Debe poseer iluminación, ventilación y temperatura, según normativa vigente de construcción de establecimientos educacionales y Seguridad de GENCHI.

3.- Recursos de Aprendizaje

3.1. Materiales Impresos. Material bibliográfico actualizado, al cual tengan acceso de forma expedita y

oportuna los/as estudiantes y docentes con el fin de consultar, profundizar y actualizar materias referidas a los módulos de la especialidad, tales como: Catálogos de productos de edificación, (ladrillos, hormigón, morteros, terminaciones, formularios de banda y granulometría), Normas Chilenas de Hormigón, manual de procedimientos de transporte y almacenamiento de materiales, Manuales de operación de máquinas utilizadas en la especialidad, tablas de dosificaciones, tratamiento y conservación de la madera, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Ley 16.744 y Decreto 40.

3.2. Material Audiovisual.

Conjunto de material de audio actualizado, al cual tengan acceso de forma expedita y oportuna los y las estudiantes y docentes con el fin de apoyar materias referidas a los módulos de la especialidad. Entre ellos: Normas de seguridad de la construcción, plataformas de trabajo, manejo de materiales, instalación y uso de torres grúas, operaciones de máquinas y equipos.

3.3. Material Instrumental o Concreto.

Los alumnos deberán tener acceso oportuno, disponibilidad y de tiempo suficiente para la utilización de los materiales.

3.3.1. Máquinas y Equipos.

Máquinas y equipos necesarios en número y en condiciones apropiadas, para el logro de los aprendizajes de la especialidad, tales como: Betonera, esmeriles, diferentes

Page 26: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

26

tipos de sierras, taladros eléctricos portátiles con percusión, cizalla para corte de acero, vibrador de inmersión, balanza, secador manual de aire caliente, juego de tamices para arena y grava.

3.2.2. Instrumentos.

Instrumentos suficientes en número y en condiciones apropiadas, para que cada alumno pueda realizar las mediciones exigidas por el aprendizaje de la especialidad, tales como: Termómetro, nivel topográfico con trípode y regla, huinchas, escalímetros, pie de metros, niveles, reglas, calculadoras, escuadras carpinteras.

3.3.3. Herramientas, Implementos y Utensilios.

Herramientas suficientes, en número y condiciones, para que cada alumno o grupos de alumnos logren los aprendizajes exigidos por la especialidad, tales como: Cepillos manuales, escuadras falsas, llaves de diferentes tipos, diablitos, alicates, grifas de diferentes medidas, juego de atornilladores de paleta y cruz, medidor de aire, plomos albañiles, combos, carretillas para diferentes funciones, diferentes tipos de llanas, bateas de madera y/o PVC, palas, martillos carpinteros, picotas, chuzos, serruchos para diferentes funciones, prensas.

3.3.4. Insumos y Fungibles.

Materiales e insumos suficientes para que los alumnos/as puedan lograr los aprendizajes esperados de los módulos de la especialidad. Entre ellos: Diferentes tipos de ladrillos, maderas de diferentes medidas, tambor de 200 litros plástico y/o metálico, clavos de diferentes medidas, mangas de polietileno, tornillos, pernos de expansión, lápices carpinteros, plancha de masisa, planchas de pizarreños, cal, tierra de color, lienza para trazado, barras de acero, alambre, pilares de fierro, cemento, arena fina y gruesa, ácido tánico, agua destilada, alcohol, grava, gravilla, hidróxido de sodio, aditivo para impermeabilización, lubricante spray W-40, grasa consistente, manguera de 1/2" transparente. 3.3.5. Implementos de Higiene y Seguridad Personal.

Implementos de seguridad personal, en funcionamiento, para cada alumno/a, tales como: Guantes de goma, guantes de descarne, cascos, gafas de seguridad.

Cada 10 alumnos: cinturones de seguridad con arnés y argolla, protectores faciales, protectores auditivos, mascarillas.

3.3.6. Material Interactivo.

Debe estar disponible en número y calidad para el mejoramiento de los aprendizajes, entre ellos: Muestrarios de materiales, Tabla de índice de Wobbe.

3.4. Material Digital. Softwares relacionados con la especialidad, tales como: Cálculo de materiales, Software de dibujo, Software de prevención de riesgos en construcción.

Page 27: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

27

REQUERIMIENTOS TÈCNICOS DEL CUERPO DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE EDIFICACIÒN.

MODULOS

Capacidades Técnicas del Docente C

arp

inte

ría

de

traz

ado

, rep

lan

teo

y

mo

ldaj

es d

e o

bra

.

Ges

tió

n d

e p

equ

eña

emp

resa

.

Pre

ven

ció

n d

e R

iesg

os.

Alb

añile

ría

Car

pin

terí

a y

tech

um

bre

s,

tab

iqu

ería

y s

up

erf

icie

s d

e tr

abaj

o.

Pro

du

cció

n d

e h

orm

igó

n e

n o

bra

.

Ho

rmig

on

es p

rem

ezcl

ado

s.

Inte

rpre

taci

ón

de

pla

no

s y

cub

icac

ión

.

Ob

ras

de

en

fard

adu

ra.

Traz

ado

y e

xcav

ació

n d

e

edif

icac

ión

.

Calcular pendientes, superficies y rendimientos, aplicando conocimientos básicos de aritmética

X

X

Aplicar técnicas de amarre, nudos y de estiba, a partir de conocimientos básicos de estática

X

X

X

X

X

Seleccionar y usar materiales para la construcción; cubicar y presupuestar materiales

X

X

X

X

x

X

Aplicar normas de seguridad e higiene en la construcción y en el movimiento de materiales, con énfasis en la prevención de riesgos y aplicación de primeros auxilios.

X

X

X

X

X

X

X

X

Dominar los fundamentos científicos y tecnológicos de los procesos involucrados en la especialidad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaborar estucos en forma manual y mecánica.

X

X

X

Diseñar situaciones de aprendizaje de evaluación y elaborar material didáctico para la especialidad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaborar elementos estructurales de hormigón, como muros, vigas, losas y pilares.

X

X

X

X

X

X

X

X

Dominar los fundamentos básicos de a administración, leyes laborales, sociales, tributarias.

X

Page 28: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

28

REQUERIMIENTOS TÈCNICOS DEL CUERPO DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE EDIFICACIÒN.

MODULOS

Formación Inicial del Docente C

arp

inte

ría

de

traz

ado

, rep

lan

teo

y

mo

ldaj

es d

e o

bra

.

Ges

tió

n d

e p

equ

eña

emp

resa

.

Pre

ven

ció

n d

e R

iesg

os.

Alb

añile

ría

Car

pin

terí

a y

tech

um

bre

s,

tab

iqu

ería

y s

up

erf

icie

s d

e tr

abaj

o.

Pro

du

cció

n d

e h

orm

igó

n e

n o

bra

.

Ho

rmig

on

es p

rem

ezcl

ado

s.

Inte

rpre

taci

ón

de

pla

no

s y

cub

icac

ión

.

Ob

ras

de

en

fard

adu

ra.

Traz

ado

y e

xcav

ació

n d

e

edif

icac

ión

.

Profesor de enseñanza técnico profesional.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Técnico en administración con mención en finanzas.

X

Contador Auditor o General Universitario.

X

Técnico Universitario en Construcción.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Ingeniero Constructor.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Técnico en Prevención de Riesgos.

X

Técnicos en administración de empresas.

X

Ingeniero en obras civiles.

X

X

X

X

X

X

X

X

Obs.: Todos los profesionales deben tener experiencia en capacitación. Los profesionales o técnicos que no

son del área de Construcción deben tener experiencia y dominio del módulo correspondiente.

Page 29: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

29

Recursos Humanos Disponible y por proveer.

La educación general básica para adultos es el primer peldaño en la formación que

persigue nuestro establecimiento, y por ello, es que su importancia no deja de tener un

importante protagonismo. A lo anterior se agrega nuestra propuesta para ampliar a dos

carreras la cobertura de HC a TP contempla su aplicación en dos etapas: En el 2013, un

primer nivel medio en cada especialidad, en 2014 se incorpora el segundo nivel medio, y

el 2015 el tercer nivel medio, constituyéndose así la modalidad TP completa, con todo el

staff de profesionales que se requieren para ofrecer una educación de calidad, cuya

idoneidad puede ser verificada en los documentos que avalan el cumplimiento de este

requerimiento. Se suma a los módulos de especialización profesional la “Formación

General” que da un sustento importante para una formación integral. La nómina de

profesionales con quienes contaremos, su carga horaria, subsectores y los módulos que se

impartirán son los siguientes:

EDUCACION BÀSICA 2013.

CURSO H M CURSOS L. y Com. Matemática Est. Sociales C. Naturales Total Hrs. Total Anual

1NBA X 5 5 10 360

1NBB X 5 5 10 360

1NBC X 5 5 10 360

3

2NBA X 4 4 4 4 16 576

2NBB X 4 4 4 4 16 576

2NBC X 4 4 4 4 16 576

3

3NBA X 4 4 4 4 16 576

3NBB X 4 4 4 4 16 576

3NBC X 4 4 4 4 16 576

3NBD X 4 4 4 4 16 576

4

10 43 43 28 28 142 5.112

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria

Gabriel Salinas G. (30) Lenguaje y comunicación. 43

Victor Lepe Vera(30) Matemáticas. 43

Sonia Arriagada. (22) Por corroborar (30)

Estudios Sociales. 28

José Matus (30) Ciencias naturales. 28

Total Horas

142

Page 30: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

30

EDUCACION MEDIA 2013.

FORMACIÓN “GENERAL” y DIFERENCIADA EN EDUCACION MEDIA.

EDUCACION MEDIA. FORMACION GENERAL

CURSO H M CURSOS Leng Inglès Mat Est. Soc

C. Nat Tecn

In. Soc

C. Soc

I. Lab F.Dif Semanal Anual

1NMA HC X 4 4 4 4 4 2 2 24 864

1NMB TP X 4 4 4 4 4 4 24 864

1NMC TP X 4 4 4 4 4 4 24 864

1NMD HC X 4 4 4 4 4 2 2 24 864

Sub Total 4 16 16 16 16 16 4 4 8

2NMA HC X 4 4 4 4 4 2 2 24 864

2NMB TP X 3 3 2 2 2 12 24 864

2NMC TP X 3 3 2 2 2 12 24 864

2NMD HC X 4 4 4 4 4 2 2 24 864

Sub Total 4

3NMA TP X 3 3 2 2 2 12 24 864

Sub Total 1

TOTALES 9 33 24 33 30 24 8 8 6 6 44 216 7.776

FORMACION GENERAL H / C PRIMER NIVEL MEDIO “A” y “D”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 8 288

Jorge Ruiz Pajarito. Inglés. 8 288

Pendiente. Matemáticas. 8 288

Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 8 288

Patricia Brito Ciencias naturales. 8 288

Sebastián Muñoz Fuentes. Tecnología de la Información 4 144

Sebastián Muñoz Fuentes. Inserción Social 4 144

Total Horas

48

1.728

FORMACION GENERAL H / C SEGUNDO NIVEL MEDIO “A” y “D”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 8 288

Jorge Ruiz Pajarito. Inglés. 8 288

Pendiente. Matemáticas. 8 288

Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz Historia, geografía y Ciencias Sociales. 8 288

Patricia Brito Ciencias naturales. 8 288

Robín Hidalgo Castillo. Consumo y calidad de vida 4 144

Robín Hidalgo Castillo. Inserción Laboral 4 144

Total Horas 48 1.728

Page 31: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

31

FORMACION GENERAL T / P PRIMER NIVEL MEDIO “B”

“Edificación”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 4 144

Jorge Ruiz Pajarito. Inglés. 4 144 Pendiente. Matemáticas. 4 144 Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 4 144

Patricia Brito Ciencias naturales. 4 144 Eduardo Castro Pobrete. Carpintería de trazado, replanteo y

moldajes de obra. 4 144

Total Horas

48

864

FORMACION GENERAL T / P PRIMER NIVEL MEDIO “C”

“Edificación”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 4 144

Jorge Ruiz Pajarito. Inglés. 4 144 Pendiente. Matemáticas. 4 144 Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 4 144

Patricia Brito Ciencias naturales. 4 144 Eduardo Castro Pobrete. Carpintería de trazado, replanteo y

moldajes de obra. 4 144

Total Horas

48

864

FORMACION GENERAL Y T / P SEGUNDO NIVEL MEDIO “B”

“Edificación”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria

Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 3 108

Pendiente. Matemáticas. 3 108

Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz F.

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Consumo y calidad de vida 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Inserción Laboral 2 72

Cecilia Villegas Arias. Gestión de pequeña empresa. 3 108

Cecilia Villegas Arias. Prevención de Riesgos. 2 72

Eduardo Castro Pobrete. Albañilería 2 72

Eduardo Castro Pobrete. Carpintería y techumbres, tabiquería y superficies de trabajo.

2 72

Cecilia Villegas Arias. Producción de hormigón en obra. 3 108

Total Horas 24 864

Page 32: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

32

FORMACION GENERAL Y T / P SEGUNDO NIVEL MEDIO “C”

“Edificación”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria

Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 3 108

Pendiente. Matemáticas. 3 108

Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz F.

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Consumo y calidad de vida 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Inserción Laboral 2 72

Cecilia Villegas Arias. Gestión de pequeña empresa. 3 108

Cecilia Villegas Arias. Prevención de Riesgos. 2 72

Eduardo Castro Pobrete. Albañilería 2 72

Eduardo Castro Pobrete. Carpintería y techumbres, tabiquería y superficies de trabajo.

2 72

Cecilia Villegas Arias. Producción de hormigón en obra. 3 108

Total Horas

24

864

FORMACION GENERAL Y T / P TERCER NIVEL MEDIO “A”

“Edificación”

Nómina de Profesionales Subsectores que impartirán Carga Horaria Carga Horaria

Semanal Anual

Robín Hidalgo Castillo. Gonzalo Salazar Rivera.

Lenguaje y comunicación. 3 108

Pendiente. Matemáticas. 3 108

Javier Ruiz Lastra. Sebastián Muñoz F.

Historia, geografía y Ciencias Sociales. 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Consumo y calidad de vida 2 72

Robín Hidalgo Castillo. Inserción Laboral 2 72

Eduardo Castro Pobrete. Hormigones premezclados. 3 108

Eduardo Castro Pobrete. Interpretación de planos y cubicación. 3 108

Cecilia Villegas Arias. Obras de enfierradura. 3 108

Cecilia Villegas Arias. Trazado y excavación de edificación. 3 108

Total Horas

24

864

Page 33: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

33

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

Las actividades educativas para ambas especialidades se realizan desde las 9:00 hrs. hasta las

17:15 hrs. de Lunes a Viernes, y los Sábados desde las 9:00 hrs. hasta las 13:00.

ESPECIALIDAD “EDIFICACIÓN”

Nómina de Profesionales Módulos que se impartirán Anuales AÑO 1 Eduardo Castro Pobrete. Carpintería de trazado, replanteo y moldajes de obra. 134

AÑO 2

Cecilia Villegas Arias. Gestión de pequeña empresa. 112

Cecilia Villegas Arias. Prevención de Riesgos. 45

Eduardo Castro Pobrete. Albañilería 90

Eduardo Castro Pobrete. Carpintería y techumbres, tabiquería y superficies de trabajo.

101

Cecilia Villegas Arias. Producción de hormigón en obra. 100

AÑO 3

Eduardo Castro Pobrete. Hormigones premezclados. 112

Eduardo Castro Pobrete. Interpretación de planos y cubicación. 90

Cecilia Villegas Arias. Obras de enfardadura. 101

Cecilia Villegas Arias. Trazado y excavación de edificación. 123

Page 34: 1. fCONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN a. … · - Tercer Nivel: 7º y 8º año de Educación Básica Regular. En la Educación Media Humanístico-Científica, decreto 1000 de 2009 ... FODA

34

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS METAS INDICADOR RESPONSABLE Instalar procedimiento de capacitación docente referidas a prácticas pedagógicas, a través de la acción del Microcentro del CPV

1. Se realizarán 4 sesiones anuales

1. Listas de asistencias 2. Números de

participantes 3. Actas de consejos

1. UTP 2. Coordinador

GENCHI

Capacitar en el área de “alimentación colectiva” y “edificación” a los profesores especialistas que atiendan el subsectores mencionados

1. 100% docentes capacitados

1. Informes por especialidad

1. Sostenedor 2. UTP

Establecer una red de empresas relacionadas con el ámbito de la electricidad para que presten asesoría, capacitación técnica y modelación del Perfil de Egreso.

1. Establecer vínculos a lo menos con 5 empresas relacionados con la especialidad

1. Bitácoras de visitas 2. Reuniones anuales 3. Compromiso escrito

1. Director

Desarrollo de la formación valórica, actitudes y desempeños en relación al concepto de reinserción social.

1. Creación de un módulo de habilidades comunicacionales

1. Módulo creado 1. Equipo de gestión

Postular a proyectos otorgados principalmente por el MINEDUC para actualización de infraestructura, implementación y equipamiento.

1. Postulación Proyecto de implementación T/P 3.0 (2013)

1. Un proyecto postulado 1. CORMUVAL 2. UTP

Potenciar el equipo de gestión con la incorporación de profesionales competentes en el ámbito de las funciones técnico-pedagógicas

1. Asignación de cargo por 44 horas

1. Estructuración de Coordinación T/P

2. Personal contratado

1. Sostenedor