1 Introducción Oceano_final

download 1 Introducción Oceano_final

of 12

Transcript of 1 Introducción Oceano_final

Universidad Nacional Federico Villarreal

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniera Geogrfica, Ambiental y Ecoturismo Curso Desarrollado

ASIGNATURA: Oceanografa y Recursos Hidrobiolgicos

Profesor Responsable : Ing Benjamn F. Vera Chamochumbi

PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Introduccin

Concepto e historia de la oceanografa aplicaciones

Como parte introductoria, para el desarrollo del curso en el rea que nos ocupa, se hace necesario recordar o conocer algunos conceptos fundamentales tales como Ciencia (lat. Scienta): Es el conocimiento exacto, o la experiencia humana comprobada. Un hombre de ciencia es una persona que ha elegido dedicar su vida al avance del conocimiento. Sondea lo desconocido, se hace preguntas y busca respuestas mediante observaciones cuidadosas y experimentos bien planeados. Emplea el mtodo cientfico, que requiere una honradez absoluta tanto en el pensamiento como en la accin y precisa una estrecha disciplina en el trabajo.

La ciencia acumula hechos o datos. Puede tratarse de datos cualitativos, referente a cosas y fenmenos de distinta clase, o de datos cuantitativos, tales como dimensiones o pesos que pueden expresarse mediante nmeros.

Geologa

Zoologa

Mineraloga

Biologa Ciencias Naturales Fisiografa

Botnica Meteorologa

Ciencias Fsicas : Fsica que trata de las propiedades de la materia

Qumica, que estudia su constitucin.

Oceanografa.- Ciencia de sntesis que estudia los procesos y fenmenos que se dan en el seno marino.Historia

Aunque se tiene conocimiento de los trabajos de Aristteles (350 a.C.) sobre biologa marina y de Leonardo da Vinci quin se ocup de medir la temperatura en el Mar Mediterrneo, es solo hasta el ao 1832, en base a los trabajos de Edward Forbes, en que se sistematizan y realizan continuamente los trabajos de biologa marina, seguidos por diferentes tratados que analizan los fenmenos interactuantes de la atmsfera y el ocano bajo los conceptos de investigacin cientfica moderna.

En desmedro de lo anteriormente expresado son los aos 1872 76 en que se lleva a cabo el viaje del Challenger los que representan un verdadero hito en la historia de la Oceanografa, por conveniencia, esta puede ser dividida en Eras:

ERA CLASICA

3 000 a.C.Los marinos y comerciantes de las Indias Orientales conocen los secretos de las corrientes monznicas, que los llevaba para viajar y comerciar en el Ocano Indico.

1 500 a. C.Los polinesios y los indios, desarrollan el arte de navegar grandes distancias.

500 a.C.Los fenicios recorren el Mar Mediterrneo en toda su extensin.

300 400 a.C.Los griegos estudian el Mar Mediterrneo y publican cartas Ocenicas.

1 000 d.c.Los vikingos navegan regularmente por el Atlntico Norte. Leif Ericson viaja a travs del O. Atlntico y explora Canad.

ERA PRE- CHALLENGER

1492 Cristbal Colon cruza el Ocano Atlntico y descubre el Nuevo Mundo.

1498 Vasco da Gama atraviesa el O; Atlntico, va Cabo de Buena Esperanza, contina su jornada hasta el Ocano Indico y descubre la India.

1519 Fernando Magallanes circunnavega el globo terrestre.

1768 - 77El Capitn James Cook traza los mapas de Nueva Zelanda y los mares del Sur

ERA CHALLENGER

1832 36Carlos Darwin navega con el HMS Beagle como naturalista. Sus observaciones de la vida marina en Galpagos lo lleva a formular la Teora de la Evolucin y la Teora del origen de los arrecifes de coral.

1872 76Charles Wyville Thomson al mando del HMS Challenger colecciona una gran cantidad de datos sobre los aspectos fsicos, qumicos y biolgicos de los Ocanos del mundo.

ERA POS CHALLENGER

1893 Fridtjof Nanssen comanda el viaje del Fram, para estudiar el Ocano Artico.1925 R/V Meteor estudia el fondo ocenico, usando el mtodo eco - acstico.

Las R/V Dana y Albatros, estudian los Ocanos Indico y Atlntico respectivamente.

1960 El Batiscafo Trieste, desciende a la mayor profundidad del planeta en la Fosa de Las Marianas.

ERA GLOMAR CHALLENGER

1968 El Glomar Challenger, buque draga de ocano profundo , es comisionado por los Estados Unidos de Norteamrica para el Proyecto de Dragado de Ocano Profundo.

1970Varios sumergibles son usados en actividades relativas al Ocano, la fase Internacional de Dragado Ocenico, da inicio a una nueva era en el dragado del ocano profundo.

Ramas de la oceanografa

En el estudio de la oceanografa, se consideran cuatro ramas principales, que corresponden a la:

1. Fsica : Trata de las propiedades fsicas del agua de mar y los fenmenos fsicos que se dan en los ocanos.

2. Qumica: Analiza la composicin del agua de mar y las transformaciones de las sustancias que ella contiene.

3. Geologa: Estudia la estructura y los sedimentos de las orillas y el fondo del mar.

4. Biologa: Refiere los aspectos que hacen a los organismos vivos que pertenecen al ocano.

Adicionalmente se considera la geofsica marina como la parte de la Oceanografa que inquiere sobre el carcter del fondo y el subfondo del ocano con mtodos geofsicos.

Principios fundamentales de la oceanografa

Para el estudio de la oceanografa, se han considerado y aceptado cuatro principios considerados fundamentales y que a saber son:

De la unidad de las ciencias del mar : determina que siendo el ocano un complejo de cosas, propiedades y procesos que corresponden tanto a lo inanimado y simultneamente a lo que tiene vida, se afectan en forma recproca as como ocurre con aquellos que pertenecen a la tierra y a la atmsfera con las que el mar est en contacto, en esta disciplina no pueden separarse simplemente los diferentes problemas por el solo hecho de aparecer como correspondiendo a la fsica, la qumica la geologa y la biologa, indicando de este modo que al considerarlos debe siempre tenerse en cuenta la existencia entre ellos de relaciones de dependencia (Sverdrup , 1940)

De la constancia de la composicin del Agua de Mar : Dice que deben considerarse como constantes las abundancias relativas de las principales sales disueltas en el agua de mar, con lo que la determinacin de la cantidad de una de ellas en muestras de diferente contenido total de sales, permite saber las de las dems.

Del Equilibrio Dinmico : Indica que los procesos naturales del mar se desarrollan de modo tendiente a alterar las condiciones existentes, unos en un sentido y otros en sentido opuesto, evidenciando as un cierto estado de equilibrio, debiendo observarse, que ello slo vale al considerar grandes volmenes en largos periodos, pues de lo contrario, pueden verificarse variaciones circunstanciales que muestran en cambio situaciones de desequilibrio.

De la continuidad de Ocanos y Mares: Establece que todos ellos estn libremente comunicados entre s y que en todos se cumplen los otros tres principios fundamentales.

Fuente: Panzarini Rodolfo N.

Introduccin a la Oceanografa

EUDEBA 1984

pp. 1- 8

UNIDAD 2 : Ocanos y mares.

Caractersticas generales.

Los ocanos y mares se llaman as pues se hallan cubiertos por el conjunto de agua salada, estn comunicados entre s y ocupan una proporcin del 71% de la superficie del planeta.

Con una profundidad media de unos 3 800 metros el ocano representa sobre el globo, en relacin con su tamao una delgada pelcula lquida cuyo espesor es igual al 0.00059 del radio terrestre, pero que sin embargo ejerce una gran influencia sobre los fenmenos atmosfricos y geolgicos debido a la cantidad de energa en forma de calor y de la cantidad de agua que en forma de vapor entrega a la atmsfera, as como el monto de los productos de la erosin que recibe de la tierra por accin de los vientos, el escurrimiento y el trabajo de las olas sobre las orillas.

Se reconocen como ocanos a las tres grandes porciones de mar parcialmente separadas por las masas continentales y mares a las subdivisiones de los ocanos que se encuentran prximas a tierra, ya sea rodeadas por islas y continentes o extendindose a lo largo de ellos, aunque a veces se les designe como golfos y bahas.

Las comunicaciones que existen entre los mares y ocanos, dan lugar a una cierta interrelacin y continuidad a causa de los intercambios de agua que por ellas se verifican, aunque un os y otros se presenten con caractersticas propias que los distinguen entre s y que surgen principalmente debido a las restricciones que el carcter geogrfico y topogrfico de las citadas comunicaciones impone a la libre circulacin del agua.

Los mares que se internan mucho en las masas continentales y estn generalmente unidos al ocano por estrechos angostos y poco profundos, se denominan cerrados o mediterrneos, mientras que los que estn poco limitados por pennsulas e islas se llaman abiertos.

A los mares cerrados poco profundos se les llama tambin epricos y a los abiertos epicontinentales.

Los mares cerrados, tienen caractersticas oceanogrficas propias que se diferencian de las del ocano que les es adyacente, no participan en general del carcter de su marea y tienen distinta salinidad. Estas caractersticas propias de los mares cerrados se hacen sentir, en algunos casos y debido a sus particularidades, de manera marcada sobre las aguas del ocano adyacente.

Los mares abiertos suelen tener una salinidad distinta a la del ocano al que pertenecen, pero tienen caractersticas tidales (de o relativo a la marea) anlogas a ste.

Nivel del mar :

El nivel del mar presenta diferencias de uno a otro lugar, de modo que la superficie del ocano difiere de la de un elipsoide revolucin perfecto, que correspondera de estar la tierra cubierta totalmente por una hidrsfera uniformemente profunda, de densidad homognea y en reposo.

Esto es debido a la diferencia de densidad existente entre el mar y la tierra, a la influencia de la atraccin lunisolar, a las diferencias de densidad de la corteza terrestre, las diferencias de precipitacin, a la diversa intensidad de la evaporacin en la superficie del mar, a la distribucin de la presin atmosfrica y a la accin del viento, particularmente aquellos vientos de naturaleza permanente o estacional como los alisios y los monzones.

En el ocano abierto tales diferencias no exceden por lo general de los dos metros respecto del Nivel ideal del mar el que en todas partes resulta normal a la direccin de la plomada.

Existen otros conceptos respecto del nivel del mar:

Nivel medio del mar Es al que se refieren todas la altitudes sobre el mar y sus profundidades, siendo determinado empricamente mediante una larga serie de observaciones, tomando como referencia un punto fijo de la costa, el cual es susceptible de variar en el transcurso del tiempo, por accin de los movimientos geolgicos.

Plano de Reduccin se usa en las cartas nuticas, para referir las profundidades por debajo del nivel medio, en funcin de la seguridad de la navegacin. Se establece sobre la base de consideraciones tcnicas vinculadas a las caractersticas hidrogrficas locales, por lo que su distancia por debajo del nivel medio no es la misma en todos los casos, Los ms usuales son el nivel medio de las bajamares, el nivel medio de las mayores bajamares, el nivel de la mayor bajamar y el Nivel Internacional que resulta de tomar la semiamplitud del promedio de las mayores bajamares y pleamares multiplicada por 1,5 y restada al nivel medio.Distribucin de masas y lmites.

El mar cubre casi las 5/7 partes de la superficie terrestre como una sola y continua extensin de agua que rodea las cuatro grandes masas continentales, de modo de estar repartida el rea del globo en 148 892 000 kilmetros cuadrados de tierras y en 361 059 000 kilmetros cuadrados de ocanos y mares, lo que representa el 29% y el 71% respectivamente.

No obstante, este reparto no es uniforme ya que para el hemisferio Norte el ocano ocupa 154 695 000 kilmetros cuadrados y en el hemisferio Sur 206 364 000 kilmetros cuadrados, lo que significa que del rea cubierta por el mar el 57% corresponde al ltimo.

En el hemisferio Sur las tierras ocupan solo el 19%, mientras en el hemisferio Norte el 39 %,por lo que se suele denominar al primero hemisferio ocenico y al segundo hemisferio continental.

Si se divide la tierra en dos partes de modo que en una de ellas se concentre la mayor superficie posible de tierras y en la otra la de agua, resultan dos hemisferios cuyos centros estn en 47

15 N , 02 30 W y 47 15 S, 177 30 E. De ellos el primero tiene el 53,2% de su superficie cubierta por el mar y el segundo el 11,5% cubierto por la tierra a pesar del trazado realizado.

La distribucin de las tierras da lugar a la existencia de tres grandes ocanos, que se desarrollan a las altas latitudes australes, donde se unen en una ancha y continua extensin ocenica rodeando el continente antrtico, de modo de tener cada uno de ellos, Atlntico, Pacfico e Indico, una fase antrtica

Dado que las aguas de las tres fases antrticas de los grandes ocanos, tienen iguales caractersticas, pero sealadamente diferentes a las de sus correspondientes ocanos, se considera la existencia de un Ocano Antrtico, que aparece como tal desde el punto de vista oceanogrfico aunque no geogrfico, ya que est ampliamente comunicado con aquellos.

En el hemisferio Norte solo tiene fase polar el Ocano Atlntico, que est libremente comunicado con las aguas de las altas latitudes boreales por el este de Groenlandia, hecho que no se repite para el Ocano Pacfico, por la existencia de lo angosto y poca profundidad del estrecho de Bering.

A diferencia del criterio adoptado por el Bureau Hydrographique International (1953), que define el Ocano Artico, mas no el Antrtico, puede entonces considerarse que las aguas que rodean al Polo Norte constituyen un mar adyacente del Ocano Atlntico llamado mar Mediterrneo Artico.

Recientemente se ha generalizado el empleo del trmino Ocano del Mundo para referirse al conjunto de agua salada de la tierra.

Con respecto a los lmites de los ocanos y mares, estos no estn siempre bien definidos y aveces los establecidos parecen de cierto modo arbitrarios, aunque en general pueden adoptarse los fijados convencionalmente por el Bureau Hydrographique International (1953), de la siguiente manera:

El Pacfico se encuentra separado del Atlntico por el estrecho de Bering y el meridiano que pasa por el Cabo de Hornos, del Indico por la lnea que une la pennsula de Malaya, las islas de Sumatra Java y Timor, el cabo de Londonderry, Tasmania hasta la costa de la Antrtida por el meridiano que pasa por el cabo Sudeste.

El Atlntico limita con el Indico, por el meridiano que pasa por el cabo de las Agujas.

El Ocano Antrtico, que no es reconocido por el ente internacional, queda definido oceanogrficamente, por la denominada Convergencia Antrtica, que sin ser fija, se ubica entre los 50 y 60 de latitud Sur.

El mar Mediterrneo Europeo, como paradigma de mar cerrado, comprende las aguas ubicadas al Este del estrecho de Gibraltar, incluyendo el mar Negro.

El mediterrneo Artico, que se extiende al Norte del estrecho de Bering, el estrecho de Davis, el Estrecho de Dinamarca, y la lnea que une Islandia con Europa por las islas Faroe e Inglaterra.

El Mediterrneo Americano, limitado por las islas Antillas, la pennsula de Florida y las costas de Amrica del Norte, Amrica Central y del Sur.

El Mediterrneo Asitico confinado por la pennsula de Malaya, las islas de Sumatra, Java y Timor, los cabos York y Londonderry, las islas de Nueva Guinea, Molucas, Filipinas y Formosa, y las costas de Asia, el mar Rojo y el golfo Prsico.

En los mares abiertos se incluyen el Mar de Grau o Mar territorial peruano, sobre el Pacfico que incluye el mar de Bering, de Okhtosk, del Japn, de la China, de Coral, de Tasmania y de Ross que se encuentra en la Fase polar del Pacfico y por lo anteriormente expresado pertenece al Antrtico.

El Golfo de san Lorenzo, el Mar epicontinental Argentino, y el mar de Weddell (igual condicin que Ross).

En el Indico tenemos el mar de Arabia, la Baha de Bengala y el mar de Andamn.

Fuente: Panzarini Rodolfo N.

Introduccin a la Oceanografa

EUDEBA 1984 pp. 9 - 13

Batt J.J.

Oceanography

Omega 1986 pp. 14 - 23UNIDAD 3 : Geologa Marina

Orillas y costas.

Generalidades

La zona que divide el mar de la tierra es de naturaleza variable, tanto debido a los cambios de nivel del mar como a los procesos que resultan de su accin sobre la tierra y en ella se presentan ciertas partes bien diferenciadas, con caractersticas y formas particulares, que se deben a la erosin y la deposicin.

La orilla se ubica entre las marcas de bajamar y el pie de la escarpa, la cual puede estar representada por una elevacin poco conspicua en el margen de una costa baja o por un acantilado de varias decenas de metros de altura, sealando el lmite de accin efectiva de las olas, entendindose esto como la capacidad de transportar sedimentos.

Adems es la zona sobre la que se desplaza la lnea de contacto entre el agua y la tierra que se denomina la lnea de agua.

La orilla se divide en:

1. Orilla anterior : Que va de la marca de bajamar a la de pleamar

2. Orilla posterior : Desde la marca de bajamar al pie de la escarpa.3. Detrs de la orilla, separada por la lnea de costa,, que marca la escarpa se extiende una zona mas ancha de amplitud indeterminada hacia tierra, que se denomina costa.

Clasificacin de orillas y Costas

Por coincidencia de enfoque, se ha tomado para las orillas la Clasificacin de Johnson (1919), que se basa en criterio gentico y divide a las orillas y costas en:

Orillas de Sumersin : son aquellas cuyas caractersticas resultan de la sumersin parcial de una costa y comprende :

orillas de ra, zona surcada por valles fluviales, y

orillas de fiordo, causadas por la de un rea con valles glaciales.

Orillas de Emersin son producidas por la Emersin parcial de un fondo marino y corresponden a las regiones que muestran llanos costeros.

Orillas neutras tienen caractersticas que no se deben a ninguno de los procesos anteriores y comprenden:

Costas con delta

Costas de llanos de aluvin

Costas de llanos de deposicin glacial

Costas de naturaleza volcnica

Costas de arrecife de coral

Costas originadas por falla

Orillas compuestas, son aquellas cuyas caractersticas principales resultan de la combinacin de dos o tres de los tipos citados.

La clasificacin de Shepard (1948,1963) esta basada sobre los procesos que han formado cada tipo de costa u orilla y las divide en:

Costas u orillas Primarias o Jvenes

Costas u orillas Secundarias o Maduras

Costas u orillas Primarias o Jvenes son aquellas que se deben primariamente a la accin de agentes terrestres ms que marinos y comprenden las que han sido conformadas por erosin subarea e inundadas parcialmente por aumento del nivel del mar, hundimiento de la costa o deglaciacin, correspondiendo as:

Costas de ra : valles de ros inundados

Costas de erosin glacial inundadas : fiordos y valles glaciales)

Costas de topografa karst inundadas ( caletas ovaladas)*

(*) Se llama topografa Karst a la que en forma de numerosas hondonadas, cavernas y valles de solucin, es caracterstica de la regin de Karst en Yugoslavia y del Carso en Italia.

Las que han sido conformadas por la deposicin de origen terrestre correspondiendo as

Costas de deposicin fluvial : deltas y llanos de aluvin

Costas de deposicin glacial : morrenas, colinas de morrenas y rasgos de derrubio glaciario parcialmente sumergidos.

Costas de deposicin elica : dunas y llanos de arena

Costas de desmoronamiento : derrumbes Las que han sido conformadas por la actividad volcnica, correspondiendo as :Costas con corrientes de lava : conos y convexidades de la lnea de orilla

Costas de escombros volcnicos : convexidades de la lnea de la orilla con material fragmentado

Costas de derrumbe o explosin volcnicos : concavidades de la lnea de la orilla Finalmente, las que han sido conformadas por diastrofismo, correspondiendo as :Costas de falla : costas con escarpa por falla y de hondonada por falla

Costas de plegamiento

Costas de extrusiones sedimentarias : domos de sal y piladas de fango.

Las orillas y costas secundarias o maduras son aquellas que se deben primariamente a la accin de agentes marinos o a la de organismos marinos vivos y que pueden haber sido o no costas u orillas primarias antes de haber sido conformadas por el mar, comprendiendo :

Las que han sido conformadas por la erosin de las olas que corresponden :

Acantilados rectificados : tallados en material homogneo, de lomo de burro y de lnea de falla.

Acantilados irregulares : tallados en estratos alternados duros y blandos y en material heterogneo

Las que han sido conformadas por la deposicin o sedimentacin marina :

Costas con barras y lenguas litorales (playas de barra, islas de barra, lenguas de barra, barras de baha y abanicos de derrubio).

Costas lanceoladas (proyecciones a modo de punta de lanza).

Llanos de playa (llanos de arena sin albferas) y

Pantanos o marismas (en costas deltaicas o bajas).

Finalmente, las que han sido conformadas por organismos marinos vivos, as:

Costas de arrecifes de coral, de serplidos y de ostras (arrecifes erigidos por animales).

Costas de mangles y costas de marismas (vegetacin extendida sobre la orilla).

Shepard (1948) da tambin una clasificacin ms general que se refiere a los tipos costeros de los continentes, que comprenden las "Costas de montaas recientes" correspondientes a las formadas durante el Terciario o el Cuaternario.

Las "Costas con llanos costeros", correspondientes a las formadas por deltas y llanos de aluvin y

Las "Costas glaciadas" correspondientes a las que estn cubiertas por glaciares.

Las Playas

Las Playas representan una zona de transicin entre la tierra y el mar, y cuando ocurren ocupan la parte que ha sido definida como la orilla, o sea la que va desde la marca de bajamar hasta el pie de la escarpa que establece el lmite del transporte de sedimento por las olas.

Se presentan con caractersticas diferentes ya sean respecto de su estructura, la clase de sedimento que las forma, o el lugar en que estn ubicadas en relacin con la accin de las corrientes, las mareas y las olas, as como el tipo de orilla sobre la que se encuentran.

En general y desde el mar hacia la costa, la estructura de las playas comprende barra de profundidad vinculada a la altura de las olas que rompen el canal que se extiende entre la barra y la marca de bajamar la terraza comprendida por las marcas de bajamar y pleamar, la doble berma y la berma, cuyas pendientes depende del tipo de sedimento de la playa, y la escarpa que seala la lnea de la costa, llamndose playa exterior la zona que va de la barra a la marca de bajamar, playa anterior la que va de la marca de bajamar a la cresta de la primera berma y playa posterior a la que se encuentra entre sta y la escarpa, segn lo ilustra la figura 3.

No siempre en cada una de las playas existen todas las caractersticas mencionadas, pues en algunas suelen ser poco notables o faltar una o ambas bermas, o la barra, o la terraza o la escarpa.

Los sedimentos depositados sobre las playas varan desde la arena muy fina hasta los grandes cantos rodados, en tanto que la pendiente de la playa guarda relacin con un dimetro medio, correspondiendo la mayor a los ms gruesos sedimentos y variando aproximadamente de 1 a los 20, pero interviniendo tambin la intensidad de la accin de las olas, ya que para el mismo dimetro del sedimento las playas protegida del mar tienen mayor pendiente que las que se hallan expuestas a sus embates.

El tamao del sedimento influye tambin sobre la forma de las bermas, siendo en general horizontales las de arena fina y mediana y estando las de arena gruesa y guijarros incluidas con la parte ms baja hacia el lado de tierra.

Las playas se encuentran ms frecuentemente a lo largo de las costas bajas y son poco comunes sobre las costas rocosas, donde suelen, sin embargo, aparecer en el fondo de las bahas o en la boca de los cursos de agua que se vuelcan en ellas, o en las pequeas entradas del mar. Las primeras tienen usualmente barra y se denominan, por lo tanto, playas de barra; las segundas se llaman playas en media luna debido a ser sta su forma habitual, y las ltimas se reconocen como playas de saco.

Aunque la estructura de las playas significa para cada una un estado de equilibrio ajustado a las condiciones reinantes, la variabilidad de stas hace que sufran cambios cclicos, de los cuales son bien marcados los correspondientes a un ciclo anual que se traducen como extensin de la playa hacia el mar en coincidencia con la estacin de las calmas, y como una regresin que puede llegar hasta la denudacin total en correspondencia con la poca de los temporales.

Siendo de consecuencias menos sealadas, suele notarse tambin la existencia de un ciclo quincenal en consonancia con las mareas de zizigias y de cuadraturas.

Fuente: Panzarini Rodolfo N.

Introduccin a la Oceanografa

EUDEBA 1984 pp. 13 18

Relieve del fondo ocenico.

El fondo del mar, que en trminos generales muestra un ligero aumento de su profundidad hacia el ocano en la proximidades de la costa y al llegar a tener entre 200 y 600 metros aproximadamente pone de manifiesto una profundidades calificadas de abisales, presenta en general una topografa muy irregular comparable a la que se observa sobre la tierra, aunque las cartas batimtricas no suelen mostrarla con detalles por ser, debido a la falta de datos suficientes, tan slo generalizaciones del relieve submarino.

Las sondas ecoicas modernas de gran alcance y registro automtico y continuo han ofrecido, sin embargo, la posibilidad de que puedan obtener los datos necesarios para lograr un conocimiento detallado de la topografa del fondo del mar.

La profundidad media del ocano es de 3,800 metros y las mayores profundidades conocidas se encuentran en la fosa de las Marianas con la mxima de 11,040 metros en proximidades de la isla Guam (Latitud 13 N., longitud 145 E. aproximadamente; National Geographic Society, 1969), donde el batiscafo Triestre se sumergi hasta 10.916 metros en 1960.

TABLA II

SUPERFICIE CORRESPONDIENTE A DIVERSAS

PROFUNDIDADES DEL OCEANO

(segn Kossina, 1921)

Profundidad106 %

0 a 200

200 a 1000

1000 a 2000

2000 a 3000

3000 a 4000

4000 a 5000

5000 a 6000

ms de 600027, 6

15, 5

15, 0

24, 5

71, 0

119, 0

84,0

4,57,7

4,3

4,1

6,8

19,7

32,9

23,3

1,2

Total361,1100,0

Terminologa Submarina

La siguiente terminologa, fue aprobada en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Geologa, realizado en Lima del 22 al 29 de Noviembre de 1970, adoptndose los siguientes acuerdos:

1. Plataforma Continental: Es la zona del fondo marino que se extiende desde la lnea de costa hasta una profundidad de 200 metros o donde ocurre un cambio brusco de pendiente.

2. Margen Continental: Es la parte sumergida del continente, que desciende hasta ms de 2 000 metros de profundidad o ms exactamente hasta el comienzo de la planicie ocenica.

3. Talud Continental: Es la zona comprendida entre el borde externo de la plataforma continental y la llanura abisal y se le reconoce por su mayor pendiente con respecto a las zonas que enlaza.

4. Llanuras Abisales: Son superficies casi planas encontradas en la mayora de las cuencas. Buzan en forma regular y continua desde el pie del margen continental hasta las profundidades ocenicas.

5. Ondulaciones Precontinentales: Se llama as al talud continental externo, cuando su enlace con la llanura abisal no es una pendiente regular y uniforme, sino pequeas colinas, prominencias o abanicos de mar profundo.

6. Umbral: Es una elevacin alargada del fondo ocenico con pendientes regulares y suaves. Este trmino fue muy discutido y no se lleg a la uniformidad de criterios, por lo que en vista de no encontrarse un trmino ms adecuado, se acord mantenerlo provisionalmente.

7. Dorsal: Es una elevacin alargada del fondo ocenico con pendientes abruptas e irregulares.

8. Lomada Submarina: Es una elevacin alargada del fondo marino de relativamente escasa altura.

9. Cuencas: Son depresiones del fondo ocenico ms o menos equidimensionales.

10. Fosas Abisales: Son depresiones del fondo ocenico alargadas, estrechas y de lados relativamente abruptos.

11. Hoyos Submarinos: son depresiones pequeas del fondo submarino.

12. Sima Submarina: Es el rea ms profunda de toda depresin submarina, pero no se utiliza a menos que la profundidad sea mayor a 6 000 metros.

13. Montes Submarinos: Son elevaciones aisladas del fondo ocenico, que rebasan los 900 m. o ms con respecto a sus alrededores.

14. Guyot : Es un monte submarino de cima plana.

15. Escarpes Submarinos: Son taludes alargados y relativamente abruptos del fondo marino.

16. Caones Submarinos: Son profundas incisiones en la plataforma y taludes continentales que a manera de torrentes zigzagueantes y con muchos tributarios desembocan en las llanuras abisales.

17. Gargantas Submarinas: Son pequeas incisiones que cortan la parte frontal de los grandes deltas submarinos.

18. Abanicos Abisales : Son llanuras de suave pendiente cubiertas por sedimentos que bordean en muchos lugares el talud continental.

19. Canales Abisales: Son surcos alargados que profundizan ligeramente en la superficie de un gran nmero de abanicos abisales y en muchos casos se extienden a las cuencas.

20. Frente Archipelgico: Este trmino se refiere a abanicos de suave pendiente alrededor de las islas ocenicas. No estn necesariamente cubiertas de sedimentos.

21. Arcos Insulares: Se llama as, al grupo de islas que forman eslabones o arcos con la parte cncava hacia el continente y bordeados todos ellos en la parte que da al ocano libre, por una serie de fosas abisales.

22. Corrientes de Turbiedad, Turbidez o Turbiditas: Son corrientes engendradas por suspensin en el agua de una gran cantidad de sedimentos en las crestas o sobre una pendiente submarina, su nombre deriva de su carcter turbulento.

Explicacin

Observacin

Hiptesis

(provisional)

Teora

Comprobacin

de Hiptesis

Relacin

Causa - Efecto

Principio General o ley

PAGE 8