1. La Empresa y El Empresario

download 1. La Empresa y El Empresario

of 8

Transcript of 1. La Empresa y El Empresario

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    1/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    1. La empresa y el empresario.1.1 La empresa: concepto, elementos y funciones.

    I. Concepto.Unidad econmica bsica de produccin cuya finalidad es crear o aumentar la utilidad de los

    bienes o servicios para poder satisfacer las necesidades humanas, utilizando para ello un conjunto

    de factores productivos que son coordinados por el empresario.

    II. Elementos.1. Elementos tangibles. Elementos fsicos que se pueden localizar.

    Elementos humanos o personales. Personas vinculadas a la empresa. Constituye el valor

    principal de una empresa, al ser el nico elemento imprescindible.

    Elementos materiales.conjunto de elementos materiales que forman la empresa. Ej. Locales,almacenes, equipos, etc.

    Elementos financieros. El dinero.

    2. Elementos intangibles. Elementos no materiales que tiene valor como la marca, la imagen,etc.

    Elementos relacionales. Valor de las relaciones de la empresa con el exterior.

    Elementos humanos. Conjunto de conocimientos y habilidades de las personas.

    Elementos estructurales. El sistema de organizacin, procedimientos, bases de datos, todo lo

    que compone la cultura organizativa.

    3. Elementos organizativos. Todo lo necesario para organizar los elementos tangibles eintangibles.

    III. Funciones.Su funcin principal es generar bienes y servicios, es decir transformar inputs en outputs, para

    obtener un beneficio. Esta funcin puede dividirse en:

    1. Funcin de compra o aprovisionamiento. Aprovisionamiento de materias primas y

    productos semielaborados que puedan ser transformados en productos (bienes o servicios)

    capaces de satisfacer las necesidades humanas.

    2. Funcin de generacin de bienes o prestacin de servicios. Produccin de bienes yservicios aptos para su distribucin al consumidor.

    3. Funcin de distribucin o funcin comercial. Aproximacin del producto desde el lugar de

    fabricacin al consumidor final en la cantidad, momento y ubicacin requerido por ste.

    4. Funcin de investigacin y desarrollo tecnolgico. Permite mejorar la calidad de losproductos (bienes o servicios) as como incrementar su capacidad tecnolgica.

    5. Funcin de gestin. Controla el resto de funciones.Racionalizacin y sistematizacin de lasprcticas que conducen a mejores resultados en la actividad empresarial.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de1 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    2/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    2. La figura del empresario.

    I. Concepto.El empresario ser la persona que actuando en nombre propio (si se trata de una persona fsica) o

    a travs de unos rganos de administracin (si se trata de una persona jurdica) asume la

    coordinacin de los factores de produccin a cambio de la obtencin de un beneficio.

    II. Propietario, empresario y directivo.El concepto de empresario no es equivalente al de directivo ni al de propietario. Desde 1890 Alfred

    Marshall diferencia al propietario y al empresario, siendo el primero quien aporta el capital y el

    segundo quien coordina los factores productivos. El empresario tiene carcter innovador mientras

    que el directivo es un administrador profesional que coordina, dirige y controla la empresa o reas

    especficas de la misma.

    3. Clases de empresas.

    3.1. Criterios de clasificacin1. Segn el sector de actividad:

    a) Sector primario, agropecuario o extractivo: son aquellas que se dedican puramente a laextraccinde los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercializacin.

    b) Sector secundario, industrial o transformativo: este sector se refiere a las actividades

    industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario o de otras empresas

    del mismo sector.

    c) Sector terciario o de servicios: las actividades terciarias son las que se encargan dedistribuir los bienes producidos por las actividades primarias y secundarias, as como de

    prestar diversos servicios. Pueden pertenecer al subsector: comercio, comunicaciones,

    servicios o turismo.

    2. Segn su mbito de actuacin:

    a) Local(Vigo)

    b) Provincial(Pontevedra)

    c) Regional(Galicia)

    d) Nacional(Espaa)

    e) Internacional(Europa)

    3. Segn su tamao o dimensin:

    a) Empresas grandes: con ms de 250 trabajadores.

    b) Empresas medianas: entre 50 y 249 trabajadores.

    c) Empresas pequeas:entre 10 y 49 trabajadores.

    d) Microempresas:entre 1 y 9 trabajadores.

    e) Empresas sin asalariados:0 trabajadores.

    4. Segnlatitularidaddelasempresas:

    a) Privadas: su propiedad y control est en poder de particulares.

    b) Mixtas: son de propiedad compartida por el Estado y los particulares.

    c) Pblica: son propiedad del Estado.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de2 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    3/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    5. Segn su forma jurdica

    a) Personas fsicas: una o dos personas fsicas aportan el capital, dirigen la empresa y asumenel riesgo ilimitado del negocio. Tributan mediante el IRPF. No existe un capital mnimo.

    b) Personas jurdicas: varias personas que se ponen de acuerdo mediante un contrato para

    poner en comn capital, trabajo o ambas cosas para el desarrollo de la actividad empresarial.

    Este contrato debe constituirse frente a notario e inscribirse en el Registro Mercantil. Tributanmediante el impuesto de sociedades. En su denominacin social debe aparcare el tipo de

    sociedad.

    i) Sociedad cooperativa: sociedad constituida por personas que se asocian, en rgimen de

    libre adhesin y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a

    satisfacer sus necesidades y aspiraciones econmicas y sociales, con estructura y

    funcionamiento democrtico. Cada persona tiene un voto independientemente del capital

    aportado. La responsabilidad se limita al capital aportado. El capital social mnimo se fijar

    en los estatutos, en CYL es de 2.000". Tributan en un rgimen especial de impuesto de

    sociedades. Segn el grado de asociacin:

    De primer grado: asociacin de tres socios como mnimo.

    De segundo grado: asociacin de dos cooperativas como mnimo.

    ii) Sociedad comanditaria: es similar a la sociedad cooperativa pero adems de los socios

    colectivos existen los socios comanditarios que solo aportan capital y no intervienen en la

    gestin de la sociedad, limitando su responsabilidad al capital aportado y participando en

    los beneficios en proporcin a su participacin econmica sin participar en las deudas.

    iii) Sociedad limitada: sociedad mercantil cuyo capital est dividido a partes iguales enparticipaciones, y en la que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital

    aportado, participan en la gestin de la empresa en proporcin al capital aportado. Lasparticipaciones son nominales y solo se pueden traspasar sin el consentimiento de la junta

    general a familiares directos u otros socios.

    iv) Sociedad annima: sociedad de carcter mercantil en la cual el capital social, dividido enacciones (partes alcuotas), est integrado por las aportaciones de los socios, los cuales

    no responden personalmente de las deudas sociales. Esta dirigida por la Junta General de

    Accionistas, el nmero de votos de cada accionista es proporcional a sus acciones, las

    cuales les otorgan derecho econmico a participar en el reparto de beneficios y el derecho

    poltico a tomar en las decisiones empresariales.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de3 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    4/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    4. El entorno.Sistema socioeconmico en el que est inmersa la empresa.

    4.1. Perspectiva histrica. poca de produccin en masa (1900-1930): se desarrolla y perfecciona gracias a la

    cadena de montaje de Henry Ford (se reduce el tiempo de produccin de 16h a 5h, la GeneralMotors pasa de tener un 11% de cuota de mercado a un 55%). Este aumento de la

    productividad se debe a la divisin del trabajo y la especializacin. Se producen grandes

    volmenes a costes reducidos, basndose la competencia en los precios. La direccin se ocupa

    de la produccin y de los problemas. Ej. Cadena de montaje de Ford.

    poca del marketing en masa (1930-1950): a medida que las necesidades bsicas estncubiertas, la gente empieza a demandar productos diferenciados: aparecen nuevas clases

    sociales con necesidades diferentes, lo que da pie a la segmentacin del mercado. Las

    empresas que no se adapten a las nuevas situaciones del mercado desaparecen. Ej.

    Produccin modular General Motors.

    Transicin a la poca postindustrial (1950- Actualidad): aumenta la competenciaporque la economa cada vez es ms abierta e interconectada debido a la mejora de las

    infraestructuras en transportes y comunicacin. Los clientes estn ms informados por lo que

    son ms exigentes. Los gobiernos comienzan a disear normativas por la proteccin del medio

    ambiente. Ej. Entrada de marcas japonesas (Toyota, Nissan) en el mercado estadounidense:

    modelo Just in Time.

    4.2. Variables del entorno.

    Complejidad: se refiere al nmero de factores del entorno que afectan a la empresa y a sumayor o menor heterogeneidad. Simple: pocas variables, que adems son similares. Compleja: muchas variables heterogneas.

    Dinamismo: rapidez con la que se producen los cambios en ese entorno, lo que hace que seams o menos fcil preveerlos y anticiparse a los mismos.

    Esttico. Dinmico

    Incertidumbre: grado de conocimiento acerca de los elementos que forman el entorno, vienedeterminado por el grado de complejidad y de imprevisibilidad de los cambios.

    Baja incertidumbre. Alta incertidumbre.

    Complejidad, dinamismo e incertidumbre: dependiendo del conjunto de estas tres variablesel entorno pude ser:

    Estable: simple, esttico y de baja incertidumbre. Intermedio: complejo, esttico y de incertidumbre intermedia; o simple, dinmico y de

    incertidumbre intermedia.

    Turbulento: complejo, dinmico y de alta incertidumbre.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de4 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    5/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    Diversidad: Diversificado: No diversificado:

    Hostilidad: grado de relacin con los agentes externos. Hostil: dura relacin con clientes, proveedores, sindicatos

    Favorable: buena relacin con los agentes externos.Es importante conocer las caractersticas del entorno para dirigir la empresa. Aquellas empresas

    que se adapten al entorno sobrevivirn, las que se anticipen a las necesidades del entorno

    triunfar. Todos los elementos que la empresa necesita los toma del entorno.

    3.3. Entorno genricoMarco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas

    de una sociedad o mbito geogrfico.

    Factores del entorno genrico

    1. Factores econmicos: pueden ser de tipo coyuntural cuando se produce por un ciclo

    econmico (crisis, recesin, crecimiento econmico) o de tipo estructural si se debe al grado

    de desarrollo de las infraestructuras (vas de transporte, redes de comunicacin).

    2. Factores socioculturales: el nivel educativo, los estilos de vida y hbitos de consumo, la

    distribucin de la renta, las circunstancias demogrficas

    3. Factores poltico-legales: medidas que toman los gobiernos en su poltico econmica y leyes

    que establecen el marco jurdico en el que se mueven las empresas.

    4. Factores tecnolgicos: los cambios y avances tecnolgicos afectan tanto a los productos que

    ofrecen las empresas como a sus procesos de produccin. La aparicin de mejoras tcnicas

    obliga a las empresas a incorporarlas si quieren mantener su posicin de mercado.

    5. Factores medioambientales: cambio climtico, meteorologa, contaminacin

    3.4. Entorno especfico (ver esquema)Marco sectorial o conjunto de factores que influyen sobre un conjunto de empresas que tienen

    caractersticas comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.

    Amenaza del entorno especfico

    1. El poder negociador de los clienteses mayor cuando:

    Grupo de compradores concentrado y organizado o que alguno/s compre grandes

    volmenes respecto a las ventas del proveedor.

    Si las compras suponen una fraccin importante de costes del cliente. Ej. Comprar un

    coche.

    Si los productos que demanda son estndar.

    Si los costes de cambio de proveedor son bajos.

    Si dispone de mucha informacin sobre la demanda, el precio y los costes del proveedor.

    Si existe amenaza de integraran vertical hacia atrs.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de5 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    6/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    2. El poder negociador de proveedores: amenaza impuesta sobre la industria por parte delos proveedores, a causa del poder que estos disponen, aumenta cuando:

    El grado de concentracin de los proveedores es alto.

    Existen grandes costes de cambios de proveedor para la empresa.

    El producto que ofrece est diferenciado y carece de sustitutos.

    Cuando el producto es un insumo importante para el negocio de la empresa.

    Si existe amenaza de integracin vertical hacia adelante.

    3. La amenaza de entrada de nuevos competidores: la entrada de nuevos competidores,que incrementen la presin competitiva, depende de las barreras de entrada al sector, de los

    estmulos de entrada al mismo y de la reaccin de las empresas instaladas. Estas barreras

    pueden ser:

    Economas de escala.

    Diferenciacin del producto.

    Inversiones de capital.

    Costes de capital

    Otros costes (efecto experiencia,

    patentes, acceso a recursos).

    Acceso a los canales de distribucin.

    Poltica gubernamental.Los estmulos a la entrada estn determinados por la rentabilidad actual del sector y su alta

    tasa de crecimiento.

    Las empresas reaccionaran a la entrada de nuevas empresas si existe disponibilidad de

    recursos ociosos de tesorera, si poseen capacidad de endeudamiento, si su capacidad

    productiva no est completa, si poseen un grado de compromiso de la empresa con el sector y

    dependiendo de la tasa de crecimiento.

    4. La amenaza de productos sustitutivos: la aparicin de nuevos productos que puedandesempear la misma funcin puede ocasionar importantes cambios en el sector,

    especialmente si mejoran la relacin calidad/precio de los productos existentes. Para ello lasempresas pueden protegerse mediante la modificacin de la imagen de su producto, de la

    relacin calidad/precio de su producto o aumentando los costes de cambio de sus clientes.

    5. El grado de rivalidad entre los competidores: la competencia del sector depender de:

    El tipo de mercado (oligopolio, competencia perfecta) La concentracin del sector (como se distribuye el mercado entre los competidores: mayor

    concentracin = menor rivalidad)

    La madurez del sector (sectores emergentes, tasa de crecimiento alta: menos rivalidad; oen declive, tasa de crecimiento baja, ms rivalidad).

    La estructura de costes del sector los coste de produccin altas conllevan mayor rivalidad. La diferenciacin de los productos entre mas estandarizados estn los productos mayor

    ser la rivalidad.

    El exceso de capacidad productiva (mayor oferta de productos que demanda) conllevamayor rivalidad.

    La existencia de barreras de salida tales como:- Posesin de activos productivos

    muy especficos

    - Costes fijos de salida

    - Obligacin de servicios adicionales a

    clientes

    - Interrelaciones estratgicas entre

    negocios

    - Barreras emocionales

    - Restricciones sociales y

    gubernamentales

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de6 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    7/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    5. Teoras sobre la empresa.Son el conjunto de sistemtico y organizado de los principios, leyes y reglas que sirven de base

    para explicar el funcionamiento de la misma.

    I. Escuela tradicional: surge a partir de la revolucin industrial, la cual supuso una serie de

    cambios en la empresa:

    A. Cantidades grandes materias primas y obreros.

    B. Importantes cambios tecnolgicos.

    C. Produccin en masa y su distribucin.

    Por lo tanto surge la necesidad de coordinar todos estos elementos despertando el inters por

    los problemas administrativos. Aunque los pioneros de esta escuela fueron Owen y Barbage,

    no fue hasta Taylor, Fayol y Webber cuando se empez a trata la administracin de empresas

    como ciencia. Ideas principales:

    Concepcin formalista de empresa: la empresa como ciencia.

    Visin mecanicista: operario = mquina.

    Divisin del trabajo mental/fsico: directivos/trabajadores.

    Motivacin mediante recompensas econmicas.

    Actitud pragmtica (prueba y error).

    Empirismo y observacin.

    II. Escuela de orientacin al comportamiento: postura crtica respecto a las escuelas

    tradicionales y dan una visin del hombre y de la organizacin yendo ms all de la visin

    mecanicista del operario.

    A. Escuela de las relaciones humanas (Elton Mayo): adems del comportamientoindividual valoran el comportamiento grupal, consideran que existen motivaciones noeconmicasy descubren el concepto de organizacin informalla cual origina distintasrelaciones de liderazgo no establecidas entre los trabajadores.

    B. Escuela del comportamiento (Mary Parker Follet): introducen la idea de que amayor motivacin mayor ser el beneficio obtenido.

    C. Escuela de los sistemas sociales (Barnard, Cytert, March): la direccin debeposeer las capacidades tcnicas y humanas para desarrollar un sistema que satisfaga los

    objetivo de los grupos y los fines impersonales de la misma (Teora del equilibrio).

    D. Escuela matemtica (Annof, Churchman): tcnicas cuantitativas para determinar lasmejores soluciones con vistas a preparar las decisiones: programacin lineal y no lineal,

    teora de la decisin, teora de colas,PERT, punto muerto, etc...

    E. Teoras neoclsicas (Drucker, Sloan Y Chandler Jr.): considera la empresa comouna caja negra que opera entre dos mercados, inputs y outputs, cuyos precios y

    cantidades vienen dados y que disponen de informacin perfecta para la toma de

    decisiones: su nico objetivo es la maximizacin de los beneficios. Se basa en las ideas

    tradicionales adems de en otros enfoques, considera que es necesariala experiencia en

    administraciny una administracin por objetivos.

    F. Escuela de Sistemas (Kast y Rosenzweig):la empresa como un sistema abiertointegrado por varios subsistemas.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de7 8

  • 7/25/2019 1. La Empresa y El Empresario

    8/8

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN. DSM/LFM

    G. Enfoque sociotcnico (Bamforth, Emery y Trist): da la misma importancia a losaspectos sociales y psicolgicos del trabajo que sus aspectos tcnicos y formales, de

    modo que las organizaciones deben disearse para optimizar conjuntamente las

    exigencias de los sistemas tcnico y social.

    H. Enfoque contingente o situacional (Woodward, Lawrance y Lorsch): Segn esta

    teora el entorno determina la organizacin de la empresa y aquella que mejor se adapte alas caractersticas del entorno est ms cerca del xito.

    I. Enfoque de los estilos de direccin (Mintzberg): Las personas que estn a cargode una organizacin deben desempear una serie de roles, llamados roles directivos. Hay

    tres tipos: interpersonales, informativos y de decisin.

    J. Enfoque de la teora operacional (Koontz y Weihrich): recoge las ciencias yteoras bsicas de la administracin para luego aplicarlas.

    5. La empresa como sistema

    Un sistema est constituido por dos o ms elementos relacionados entre s y con su entorno,organizados y dirigidos para alcanzar unos objetivos. La empresa es un sistema:

    A. Artificial: creado por el hombre.

    B. Finalista: est diseado para alcanzar objetivos.C. Abierto: que interacta con el entorno.D. Ciberntico: que necesita informacin externa e interna.

    E. Jerrquico: existe una jerarqua entre los distintos subsistemas.

    Problemas que se presentan en la empresa desde una perspectiva sistemtica:

    - Determinar el objetivo que quiere alcanzar el sistema: fijar el objetivo del negocio, a donde se

    quiere llegar, que se quiere vender etc.- Disear el sistema: configurarlo de manera que alcance los objetivos, por ejemplo:

    empleados

    departamentos, canales de distribucin...

    - Actuar dentro de la empresa: sistemas de informacin.

    - Controlar los resultados: analizar las desviaciones y verificar el cumplimiento de los

    objetivos.

    Los elementos de la empresa pueden agruparse en subsistemas. Existen diferentes tipos de

    subsistemas:

    1. Subsistema de direccin y gestin: gua la accin de la organizacin y su misin

    principal es conseguir los objetivos de la empresa.

    2. Subsistema de recursos humanos: es el encargado de la gestin del capital humano y eldesarrollo de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos.

    3. Subsistema de aprovisionamiento y de produccin: es el encargado de los procesosde fabricacin de productos o de prestacin de servicios.

    4. Subsistema de financiacin e inversin: su misin principal es la obtencin de recursos

    financieros en las mejores condiciones posibles.

    5. Subsistema de distribucin y comercializacin: es el encargado de colocar los

    productos fabricados en el mercado,as como de su diseo.

    Tema 1. La empresa y el empresario Pgina de8 8