1 Planificación Unidad OCTAVO, Ciencias sociales

7
COLEGIO SANTA MARÍA PUERTO MONTT PLANIFICACIÓN DE UNIDAD N°1 NOMBRE DE LA UNIDAD : Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reforma TIEMPO (FECHA) : desde 4 de Marzo hasta el 30 de abril ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nº DE CLASES : 18 PROFESOR : Miguel Angel Jara Vásquez CURSO : 8°A ACTITUDES: › Valora la riqueza artística y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo. › Respeta la libertad y la tolerancia religiosa. › Valora los conceptos de libertad, soberanía popular y democracia. OBJETIVOS DE APRENDIZAJES INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN SEMANA 1, 2 Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: › renacimiento de la vida urbana › desarrollo del comercio › innovación tecnológica surgimiento y desarrollo de las universidades surgimiento del capitalismo › Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones gráficas. Describen las principales transformaciones económicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusión al incremento del comercio, la acumulación de capitales y las transformaciones El regreso a la ciudad Crecimiento de los flujos comerciales en la baja edad media La centralización del poder en el monarquía La peste negra y su impacto sobre la cantidad de población Elaboran una línea de tiempo para ubicar dentro de la sala de clases. El trabajo se puede guiar de la siguiente forma: › indagan en sus textos de estudio y fuentes las principales características de la Alta y Baja Edad Media elaboran y/o buscan imágenes representativas de la Edad Media y determinan a qué etapa corresponden › completan la línea de tiempo: cada alumno ubica Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

description

Planbificacion de na unidad de Ciencias sociales, octavo basico

Transcript of 1 Planificación Unidad OCTAVO, Ciencias sociales

COLEGIO SANTA MARA PUERTO MONTT

PLANIFICACIN DE UNIDAD N1NOMBRE DE LA UNIDAD: Las bases del mundo moderno: del renacimiento a la reformaTIEMPO (FECHA): desde 4 de Marzo hasta el 30 de abrilASIGNATURA

: Historia, Geografa y Ciencias Sociales

N DE CLASES

: 18PROFESOR

: Miguel Angel Jara Vsquez

CURSO

: 8AACTITUDES:

Valora la riqueza artstica y cultural de la Edad Media, del Renacimiento y el Humanismo.

Respeta la libertad y la tolerancia religiosa.

Valora los conceptos de libertad, soberana popular y democracia.OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

INDICADORES DE LOGROCONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEEVALUACIN

SEMANA 1, 2

Reconocer las principales transformaciones polticas, econmicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo:

renacimiento de la vida urbana

desarrollo del comercio

innovacin tecnolgica

surgimiento y desarrollo de las universidades

surgimiento del capitalismo

monarquas centralizadoras

cambios demogrficos.

Ubican temporalmente la Baja Edad Media en representaciones grficas.

Describen las principales transformaciones econmicas, el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media y el desarrollo de las universidades, haciendo alusin al incremento del comercio, la acumulacin de capitales y las transformaciones tecnolgicas.

Establecen relaciones entre el brusco descenso de la poblacin de la poca, provocado por las pestes, las hambrunas y las guerras, el cambio climtico, y el surgimiento del mundo moderno.

Explican cmo las monarquas que surgieron a fines de la Edad Media buscaron concentrar el poder poltico. El regreso a la ciudad

Crecimiento de los flujos comerciales en la baja edad media

La centralizacin del poder en el monarqua La peste negra y su impacto sobre la cantidad de poblacin

Los inicios del capitalismoElaboran una lnea de tiempo para ubicar dentro de la sala de clases. El trabajo se puede guiar de la siguiente forma:

indagan en sus textos de estudio y fuentes las principales caractersticas de la Alta y Baja Edad Media

elaboran y/o buscan imgenes representativas de la Edad Media y determinan a qu etapa corresponden

completan la lnea de tiempo: cada alumno ubica en el tiempo la imagen trabajada y hace una breve presentacin de ella al resto del curso

guiados por el docente, reflexionan sobre los aspectos de continuidad y cambio entre la Alta y Baja Edad Media, redactando las conclusiones en su cuaderno.Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

SEMANA 3 y4 Caracterizar, apoyndose en diversas fuentes, las principales

dinmicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando:

humanismo renacentista: el ser humano y la razn

como centro del pensamiento

revolucin cientfica y la nueva concepcin de la

naturaleza

continuidad del pensamiento religioso

personas como Coprnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg

y Leonardo da Vinci, entre otros.

Ubican temporalmente la Edad Moderna en representaciones grficas.

Describen, apoyndose en expresiones del arte renacentista y en textos del pensamiento humanista, la creciente valorizacin de lo humano y la continuidad religiosa.

Obtienen informacin sobre los inicios del mtodo cientfico y dan ejemplos sobre cmo este revoluciona la forma de conocer y representar la naturaleza.

Entregan ejemplos sobre cmo se expres el racionalismo y el empirismo de la poca.

Reconocen el aporte o la obra de personas que tuvieron un rol preponderante en este perodo, tales como Coprnico, Galileo, Erasmo de Rotterdam, Da Vinci, Miguel ngel, Shakespeare, Cervantes y Descartes, entre otros. El arte renacentista

El Humanismo y la razn remplazan a la Fe

La revolucin cientfica

Los grandes cientficos del renacimientoEl docente realiza una presentacin general de los avances culturales y cientficos caractersticos de la Edad Moderna, ubicndolos temporal y

espacialmente.

Divididos en grupos, eligen una obra, autor o innovacin cientfica.

Cada grupo investiga en fuentes, material audiovisual y recursos de internet sobre el tema elegido. Se sugiere guiar la eleccin hacia personajes de importancia como Gutenberg, Shakespeare, Cervantes, Erasmo de Rotterdam, Miguel ngel, Da Vinci, etc.

Cada grupo hace su presentacin, considerando los siguientes pasos:

- elaborar material grfico que ilustre el tema (pueden realizar un

power point, hacer reproducciones o emplear recursos teatrales)

- presentar los aspectos ms relevantes del tema, rasgos ms importantes de la vida del autor, descripcin de la obra y la opinin

personal sobre el tema- inducir al menos una instancia de interaccin con el resto del curso en torno al aspecto presentado (formular preguntas, expresar opiniones,

etc.)

- reflexionar, guiados por el docente, sobre los fenmenos de quiebre entre la Edad Media y la Edad Moderna e identificar aquellos aspectos en los que se observa una evolucin, ms que un quiebre

- en conjunto, decidir los criterios que debe incluir un cuadro comparativo entre ambas etapas. Finalmente, en forma individual, realizan el cuadro comparativo.Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

SEMANA 5 y 6

Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando:

reforma protestante y reforma catlica

nuevas iglesias cristianas

guerras religiosas

el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que plante el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad.

Explican cmo el fin de la unidad religiosa de Europa en torno al catolicismo, gener el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se vinculan con el Estado.

Describen el rol de personas como Lutero y Calvino en el proceso de reforma.

Describen el perodo de guerras que se produjo tras el quiebre de la unidad religiosa y que enfrent a diversos Estados europeos.

Explican por qu la bsqueda de paz entre los Estados europeos plante el problema de la tolerancia religiosa para la convivencia poltica y social.

Dan argumentos sobre la importancia de la tolerancia religiosa en la convivencia poltica, a la luz de los conflictos contemporneos. La reforma protestante

La contra reforma

Calvino, Lutero y Enrique VIII: el fin de la Unidad religiosa europea

Las persecuciones contra los HerejesInvestigan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los principales acontecimientos e ideas que se presentan en la etapa de ruptura religiosa de Europa en el siglo XVI.

Divididos en grupos, preparan un diario mural temtico donde desarrollan uno de los siguientes temas:

- crisis y quiebre en la unidad religiosa

- luteranismo: origen, doctrina y difusin

- calvinismo: origen, doctrina y difusin

- anglicanismo: origen, doctrina y difusin

- guerras de religin: causa, desarrollo y fin

- reforma catlica: manifestaciones, repercusin en la vida de la Iglesia

Catlica.Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

Formativa en grupos de 4, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

SEMANA 7

Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna. Dan ejemplos de continuidad entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio, las monarquas centralizadoras, etc.

Dan ejemplos de cambios producidos entre fines de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como el humanismo, el racionalismo, la ruptura de la unidad religiosa, etc. Cambio y continuidad entre la edad media y el renacimiento

SEMANA 8

Investigar sobre algn proceso de su inters de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos:

seleccin de informacin en distintas fuentes

distincin del tipo de informacin que aportan distintas

fuentes

organizacin, anlisis e interpretacin de la informacin

seleccionada

exposicin oral o escrita, apoyndose en diversos

recursos

elaboracin de bibliografa. Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer informacin sobre caractersticas de la Edad Moderna y la Edad Contempornea.

Resumen informacin de las fuentes seleccionadas.

Comparan rasgos caractersticos de la Edad Moderna y la Edad Contempornea, tales como sistema de produccin, formas de gobierno, orden social, manifestaciones culturales, vida cotidiana, etc.

Infieren, a partir de informacin seleccionada, elementos de continuidad y cambio entre las dos pocas.

Utilizan diversos recursos grficos (mapas, imgenes, dibujos) para exponer el tema indagado.

Elaboran una bibliografa de las fuentes utilizadas. Investigacin sobre temtica libre trabajada en la UnidadConstruyen un mapa que muestre la ruptura religiosa en Europa y que d cuenta de los pases que mantienen la religin catlica y los que adoptan el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo.Formativa individual, evaluada y a partir de Lista de cotejo (Nota acumulativa)

SEMANA9

Evaluar todos los objetivos y contenidos trabajados en la UnidadSumativa, individual