1 Practica Microbiologia

8
ALUMNA: GUIVIN PEREYRA SHARON 20121073 VI CICLO 2015-1 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA MICROBIOLOGIA N°1

description

practica de bioseguridad y elemetos de laboratorio

Transcript of 1 Practica Microbiologia

PRCTICA MICROBIOLOGIA N1

PRCTICA MICROBIOLOGIA N1BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA

ALUMNA:GUIVIN PEREYRA SHARON 20121073VI CICLO2015-1

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGAPRCTICA MICROBIOLOGIA N1

I.INTRODUCCIONEl laboratorio de Microbiologa Clnica tiene sus peculiaridades y necesidades que lo hacen diferente a otros laboratorios diagnsticos: su objetivo fundamental es el aislamiento y cultivo de microorganismos patgenos. Esta actividad genera un riesgo para el personal de salud que en el labora; es por ello que toda la instalacin deber cumplir, como mnimo, con los criterios de contencin o bioseguridad. Por otro lado, la interpretacin de los cultivos de las muestras clnicas va a depender de forma importante de la capacidad del laboratorio de evitar o minimizar la presencia de microbiota contaminante, siendo fundamental el correcto manejo de las muestras y cultivos (condiciones aspticas, cabinas de bioseguridad).Por ltimo, el laboratorio de microbiologa debe disponer de equipamientos especficos (centrfugas de bioseguridad, autoclaves y estufas biolgicas, entre otros) para poder cumplir con sus objetivos.Existe una amplia gama de documentos y normativas que afectan de forma directa a un laboratorio de microbiologa, desde normativas muy generales, aplicables a cualquier centro de trabajo pblico, hasta normativas especficas en funcin de los agentes biolgicos que se manejan.La bioseguridad es la aplicacin de un conjunto de medidas preventivas probadamente eficaces encaminadas a reducir el riesgo a la exposicin a agentes biolgicos infecciosos o considerados de riesgo biolgico, agentes fsicos o qumicos potencialmente peligrosos, asegurando que el desarrollo de actividades de enseanza, investigacin o los productos finales de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores, profesores, alumnos, visitantes y el medio ambiente.

II. COMPETENCIAS:Al finalizar la sgte prctica el alumno de medicina ser capaz de:Conocer las normas de bioseguridad para proteger la salud de las personas que puedan estar expuestas a riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos, qumicos y fsicos en los laboratoriosIII.MARCO TEORICO.PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.Bioseguridad La seguridad biolgica o bioseguridad, es la aplicacin del conocimiento, de las tcnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposicin del personal, del rea de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos. Agentes Biopeligrosos Son todos aquellos agentes biolgicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parsitos, productos recombinantes, alergenos, priones, etc. Riesgo Microbiolgico El Riesgo Microbiolgico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad prctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulacin de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infeccin si no son manipulados adecuadamente. Para que se produzca un accidente por un agente biolgico deben estar presente bsicamente 4 elementos: un husped susceptible, un agente infeccioso, una concentracin suficiente de ste y una ruta de transmisin adecuada; siendo este ltimo punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio. Vas de Infeccin Los microorganismos pueden ingresar al organismo a travs de: la boca, los pulmones, la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc.NORMAS DE BIOSEGURIDAD1.- Leer cuidadosamente los rtulos de los reactivos a ser utilizados.2.- Identificar zonas de proteccin y localizacin de extintores en le laboratorio.3.- Cerrar las llaves de gas despus de cada prctica, evitar fugas de gas.4.- Solventes inflamables mantenerlos lejos de los mecheros.5.- No manipular equipos elctricos con las manos mojadas.6.- Evitar verter agua a los cidos, por generar reacciones peligrosas.7.- No tocar ni probar sustancia alguna durante la prctica.8.- No tocarse la cara ni frotarse los ojos mientras se trabaja en el laboratorio. 9.- No pipetear directamente los reactivos, utilizar peras de aspiracin.10. No coger directamente material de vidrio recientemente calentado.11. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.12. Llevar a cabo la experiencia programada.13. Si hubiera salpicado reactivo qumico en los ojos lavar con abundante agua.14. Verter en el lavadero todos los residuos lquidos y dejar correr abundante agua15. Manipular sustancias de gran evaporacin bajo campanas extractoras.IV.PROCEDIMIENTO El estudiante de medicina deber hacer un reconocimiento fsico del laboratorio de microbiologaEl profesor har una breve explicacin de las normas de bioseguridad aplicables a los laboratorios de microbiologa y sus niveles de riesgo.

V.RESULTADOS: El alumno deber hacer una relacin de las principales medidas de bioseguridad aplicables a los laboratorios de microbiologa, El alumno deber realizar un cuadro con la clasificacin de los agentes biolgicos por grupo de riesgo.El alumno deber esquematizar las seales de seguridad y normas de uso utilizadas en un laboratorio de Microbiologa.VI.CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASEl trabajo en el laboratorio clnico implica riesgos para el personal que est en contacto con material biolgico infeccioso. Los laboratorios clnicos, por ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad debe formar parte de la vida diaria de cada persona. Las medidas de bioseguridad deben estar claramente definidas en un manual y deben ser conocidas y estar al alcance de la mano de todos. Organismos internacionales como el CDC, la OMS establecen, dentro de sus publicaciones o reglamentos, cules son los lineamientos a seguir en el trabajo del laboratorio clnico, cul es el grupo de riesgo al que cada patgeno pertenece, las caractersticas de cada nivel de bioseguridad, las medidas en caso de accidentes y el manejo de desechos biolgico infecciosos. En el presente artculo presentamos de forma general esta informacin para que est al alcance de laboratorios clnicos del pas y que la puedan utilizar como base para generar sus propios reglamentos de bioseguridadREFERENCIAS:Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, OMS, 3a. ed. (2005). Captulo 10.Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Manual de Supervivencia en el Laboratorio [monografa en lnea]. Espaa: 1999 [acceso 7 de abril 2008]. Disponible en; http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htmThe Laboratory Biosafety Guidelines, Ministerio de Salud de Canad, 3a. ed. (2004). Captulo 9.VII. CUESTIONARIO1.Definir El Concepto de Bioseguridad Rpta/. La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en mltiples procedimientos realizados en investigaciones cientficas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevencin de riesgos o infecciones derivadas de la exposicin a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biolgico, qumico y/ fsicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.2.Cuantos Grupos de Riesgo por Microorganismos Infectantes existen? Cul es el ms peligroso y cual el menos peligroso?Rpta/. Los factores utilizados para agrupar los microorganismos son: I) patogenicidad II) dosis infectiva III) medio de trasmisin IV) rango de hospedero V) disponibilidad de medidas de prevencin efectivas VI) disponibilidad de tratamiento efectivo.Grupo de riesgo 1 (GR1):Agentes no asociados con enfermedades en humanos adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la comunidad). Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus li- cheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli.Grupo de riesgo 2 (GR2):Agentes asociados con enfermedades humanas raramente serias para las cuales siempre hay medidas preventivas y/o teraputicas disponibles. El riesgo de diseminacin de la infeccin es limitado (riesgo individual modera-do, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Campy lobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia,Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus.Grupo de riesgo 3 (GR3):Agentes asociados con enfermedades humanas serias o letales para las cuales podran estar disponibles medidas preventivas y/o teraputicas. El contagio entre individuos infectados es poco comn (alto riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo:Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) yStreptococcus pyo-genes resistente a eritromicina (SPRE).Grupo de riesgo 4 (GR4):Agentes causantes de enfermedades humanas serias o letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o teraputicas disponibles. El contagio entre individuos infectados se da fcilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo: virus del bola, Marburg, Lassa.El grupo de riesgo ms peligroso es el 4 y el menos peligroso es el 1.3.Que es La Contaminacin por Aerosoles? Explicar detalladamenteLos aerosoles son la causa ms frecuente e importante de accidente biolgico y su origen es muy variado. Muchas veces pasan inadvertidos, por lo que siempre hay que dar por hecho que existen cuando se producen derrames o salpicaduras.La mala prctica es la fuente ms comn de los aerosoles: enfriar asas calientes hundindolas en el agar, utilizar centrfugas no hermticas, centrifugar con tubos abiertos o mal cerrados, agitar cultivos con el asa dentro del tubo, pipetear con demasiada fuerza, oler las placas, etc.Las medidas a tomar para evitar los aerosoles son cambiar los hbitos. Deben anotarse todos los incidentes y decidir con el Supervisor de Seguridad si se toman medidas de profilaxis sobre la supuesta contaminacin. En accidentes en los que se presume la formacin de aerosol, proceder siempre con proteccin del aparato respiratorio.En el lenguaje de las ciencias de la atmsfera, el trmino aerosol, tambin denominado material particulado atmosfrico, designa nicamente a las partculas slidas y/o lquidas presentes en suspensin en una masa de aire, con exclusin de las gotas (o cristales) de nubes y de lluvia. Son muchas las fuentes naturales (mares y ocanos, volcanes, zonas desrticas, etc.) y antropognicas (trfico, actividad industrial, sistemas de calefaccin, quema de biomasa, etc.) que liberan material particulado a la atmsfera, ejerciendo una marcada influencia en sus propiedades fsicas (tamao, densidad, etc.) y en su composicin qumica. 4. Que son Las Inmunizaciones? Mencionar Tres EjemplosLas inmunizaciones o vacunas son medicamentos biolgicos que aplicados a personas sanas provocan la generacin de defensas (anticuerpos) que actan protegindole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infeccin o la enfermedad. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.Ejemplos: 1) vacuna contra la hepatitis B 2) vacuna contra la VPH 3)vacuna contra la polomelitis.5.Mencione 10 Normas de Bioseguridad Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar que se les indique para tal fin. Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer completamente cerrada. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesin prctica. Lavar las manos con agua y jabn antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre despus de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes. Trabajar cerca del mesn, adoptando una buena postura y estando fsicamente cmodo.Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las reas de laboratorio.Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podran ser fuente de contaminacin (por ejemplo joyas).Recoger el cabello largo.No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosmticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningn rea del laboratorio.Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como menor.6.Qu Usos Tiene La Cmara de Seguridad Biolgica?Una cabina de bioseguridad, cabina de seguridad biolgica o cabina de seguridad microbiolgica es un recinto o espacio de trabajo cerrado y ventilado para trabajar de modo seguro con materiales contaminados (o potencialmente contaminados) con agentes patgenos (bacterias, virus...)

FACULTAD DE MEDICINA - UDCH