100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que...

91

Transcript of 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que...

Page 1: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�p�o�r�t�a�d�a�_�n�u�m�3�3

�l�u�n�e�s�,� �1�6� �d�e� �f�e�b�r�e�r�o� �d�e� �2�0�0�9� �1�1�:�5�2�:�3�6

Page 2: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997

2ª ÉPOCA

CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:

Presidente: D. José Campo Viguri

Vocal de publicaciones: D. Teodoro Martín Martín

Vocal adjunto: D. Gonzalo Yélamo Redondo

CEA es la publicación de la AS.P.U.R.Su sede es:Escuela Universitaria de EstadísticaEdificio “Pensamiento”Avda. de Puerta de Hierro, s/nCIUDAD UNIVERSITARIA28040 Madrid

Depósito Legal: GU-67-2009ISSN:

Maquetación, diseño e impresión: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)

• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R. SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN

• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO

• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:57 Página 102

Page 3: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

1

SUMARIOEditorial

03 Editorial

Nuestra Asociación05 Lotería Nacional; Comida de Navidad

06 Misa de Final de Año; ASPUR Cataluña; AsambleaExtraordinaria de ASPUR

07 Publicaciones

Conferencias y actos culturales08 Conferencias celebradas a lo largo del curso 2008-2009

09 Excursiones; Actos culturales

Relaciones externas11 Boletín sobre el envejecimiento, nº 32;

Informe Anual 2007 del IMSERSO

12 XIX Congreso Internacional de la Federación Europeade Personas Mayores (EURAG)

14 Reunones de la Presidencia

Colaboraciones 15 Carta abierta a la Vicepresidencia de Gobierno

18 América, la Cruz y los Derechos Humanos

19 Estancia en el balneario de Sicilia

20 Espejos en la niebla (Un ensayo intelectual).Basilio Martín Patino

23 Viaje a Croacia. 6 al 12 de juio 2008

32 Lo mejor de Croacia

35 Viaje a Egipto

39 De viaje por EEUU

42 Aniversarios

Libros45 Mis años placentinos, Fernando Jiménez de Gregorio

46 Historia del mundo contemporáneo. De la revolución ala globalización. Federico Martínez Roda

47 Destellos como lenguas. Donato González-Reviriego

49 La Catedral del Mar. Ildefonso Falcones de Sierra

50 Alcores, Revista de Historia Contemporánea,

52 Fray Marcos de Cardona, jardinero de Carlos V y Felipe II en Yuste y El Escorial. Teodoro Martín Martín

54 Humanismo y Fe. Ángel Gutiérrez Sanz

55 De Austrias a Borbones. España entre los siglos XVII y XVIII. Antonio R. Peña Izquierdo

56 H2O Una biografía del agua. Philip Ball.La España de la técnica y la ciencia. J. Luis Maldonado y Armando García González

57 Mal de escuela. Daniel PennacEscueladeartenúmerodiez. Imaginario

Hitos para recordar59 Hitos para recordar

Hemos leído62 La importancia de una buena hidratación. Atención personalizada con todo

lujo de servicios. La memoria: el almacen de nuestros recuerdos. ¿Innovamos juntos por un envejecimiento activo? “Contigo”.Cómo mantenernos creativos y productivos. La importancia del humor en la salud. El Seguro de Dependencia. Empleo y Dependencia. Participar para mejorar.La risa y el buen humor prolongan la vida. Biología cuestión de forma.

In Memoriam85 María Antonia Martín Doblado. Pedro Gómez Bosque. Pilar Soler Aceña

5

12109

19 32

4039

33 35

35

5652

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:55 Página 1

Page 4: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

2

AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOFFEESSOORREESS

UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOOSS JJUUBBIILLAADDOOSS

(“PER LABOREM AD ASTRA”)

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:55 Página 2

Page 5: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

3

Alguien en algún momento de su vida dijo aquello de que la primavera es un símbolo denuevas iniciativas, que la explosión de luz y ambiente suave hace que la vida llene de

colores la nuestra y que como consecuencia de todo, la sangre altera. Pero como todos sabe-mos, estamos padeciendo una etapa de desaceleración, de crisis, de recesión, cualquierasabe de qué, pero algo está pasando ya que las autoridades están tomando buena nota, meimagino, de lo que sucede y estudiando cómo enfrentarse al problema. Problema que si bienla mayoría de nosotros puede que no notemos en demasía, si lo sufren nuestros hijos y nie-tos. Pero ante todo hemos de tener esperanza ya que por ser, como dicen los economistas,una cosa cíclica, pronto vendrán nuevas primaveras.

El pasado año 2008 ha estado pleno de acontecimientos políticos, científicos y sobre todohumanos. En Estados Unidos, un cambio de administración, que se ha hecho efectivo el pasa-do enero y que esperemos sea para bien de todos en todos los ámbitos, sociales, económi-cos, políticos, etc, y al mismo tiempo, esperamos con cierto interés las elecciones que en lasComunidades Autónomas españolas han de realizarse.

Pero como lo que a nosotros, desde nuestra Asociación, nos interesa es fundamentalmente lavida cultural, debemos recordar que se celebraron en el Jardín Botánico de Madrid jornadaspor el doscientos aniversario de la muerte de Celestino Mutis, importantísimo científico, des-cubridor de la quina que facilitó los posteriores descubrimientos científicos en tierras infecta-das de malaria. Se realizó en la Biblioteca Nacional de España, una gran exposición sobre elfamoso Amadís de Gaula al cumplirse los quinientos años de su primera publicación y quecomo libro de caballerías tuviera tanta importancia en nuestro caballero sin par, el hidalgo man-chego Alonso Quijano, caballero andante don Quijote de la Mancha.

Pensamos que estos grandes libros de caballerías espabilen el intelecto de nuestros gober-nantes y que no se dejen llevar en sus aventuras como lo hiciera don Alonso, pues no es váli-do el jugar con las ilusiones de tantas personas deseosas de bienestar y que están sufriendodemasiado las veleidades de unos pocos.

En este año de 2009 continuarán las celebraciones ya que si 1808 fue el de la muerte deCelestino Mutis, 1809 fue el del nacimiento de Charles Darwin que tanta importancia ha teni-do, científica y religiosa, por sus estudios sobre la evolución de las especies. Igualmente en1609, hace cuatrocientos años, Galileo Galilei utilizó por primera vez el monocular astronómi-co, telescopio de apenas 20 aumentos, descubriendo las fases de Venus lo que le permitiócomprobar que los planetas giraban en torno al Sol y no al contrario. Por esta causa, la UNES-CO ha declarado este 2009 Año Internacional de la Astronomía.

El pasado mes de Diciembre celebramos, casi todos, el 30 aniversario de nuestra Constitución,la llamada Constitución de la concordia aunque siguen produciéndose los casos de intoleran-cia terrorista a nivel nacional y también internacional.

Nosotros, como cada dos años acostumbra nuestra Asociación, realizamos el mes de marzolas XI JORNADAS DE ESTUDIO, esta vez en Alicante junto al mar Mediterráneo, vivero decivilizaciones y las realizamos en colaboración con el Instituto Universitario del Agua y Cien-cias Ambientales de la Universidad de Alicante de tal forma, que ellos pondrán sus conoci-

Editorial

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:55 Página 3

Page 6: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

4

mientos de última hora en los estudios e importancia del agua, principalmente en esta parte dela geografía española y de la Concejalía de Turismo y Playas del Excmo. Ayuntamiento y noso-tros pondremos los otros mensajes del agua, otras visiones dentro del mundo de la literatura,la poesía, el arte, la religión, la música, etc.

Pero hemos de recordar lo realizado en estos últimos meses. Hemos paseado por Nueva Yorky Nueva Orleáns como ya lo hicimos por El Cairo, Moscú y San Petesburgo. Como va siendocostumbre, el Balneario de Jaraba nos ha recibido maravillosamente y nos ha dejado el gusti-llo suficiente como para poder repetirlo, con la inestimable ayuda del IMSERSO. En él hemosreanimado y reavivado nuestro cuerpo y nuestro espíritu y hemos encontrado nuevas vías desalud. Hemos viajado a los Euroencuentros celebrados en Santander. De la Loteria Nacionalde las pasadas navidades, mejor no hablar, ya que la pitonisa no nos aclaró bien las ideas.

Como siempre, MUCHAS GRACIAS.José Campo Viguri

Presidente

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:55 Página 4

Page 7: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

5

Lotería de Navidad

Como viene siendo habitual, nuestro presidente nos envió una participación en lalotería navideña con el deseo de que nos tocase. No fue así, pero recordamos que elnúmero 41.416, en el que participamos, ya ha sido afortunado en anteriores sorteos,aunque no a nosotros.

Comida de Navidad

A las 14 horas del viernes 12 de diciembre de 2008, se celebró en el restaurante ElValle Hermoso, sito en la Avenida del General Perón 13, la tradicional comida navi-deña. Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menúy de la mejor charla y regocijo con los compañeros de ASPUR. Aprovechando la oca-sión, se nombró Asociado de Honor, según lo establece el artículo 7,2 de nuestrosEstatutos, al socio Don Adolfo Díez Ventero.

Nuestra Asociación

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:56 Página 5

Page 8: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

6

Misa de Final de Año

El día 12 de diciembre de 2008 a las 12,30 horas y en la iglesia de Santa María Mica-ela, sita en la plaza madrileña de San Amaro se celebró la Eucaristía en honor yrecuerdo de cuantos nos han dejado pero nos han confortado con sus ánimos y esfuer-zos. Fue muy concurrido el acto religioso poniéndose de manifiesto el cariño con el quelos miembros vivos de ASPUR recuerdan a los compañeros fallecidos.

ASPUR CataluñaComposición de la Junta Directiva de la ASOCIACIÓN DE PROFESORES JUBILA-DOS DE CATALUÑA (ASPUR) surgida de la Asamblea Ordinaria celebrada el 23 dejulio de 2008:

Presidente: Tomás López Cardiel

Vicepresidente: Joaquín Martín Urbano

Secretaria: Raymonde Jaccod Bourrat

Tesorero: Albert Mutja Navet

Vocal: Rogelio Areal Guerra

Vocal: Francisco Cleverol Arbones

Vocal: Antoni Riba Bonaventura

Vocal: María Josefa Sanchez-Reyes de Palacio

Su domicilio social es:

Calle Colom, 2. Despacho 021. 08222 Terrassa. Barcelona.

Asamblea Extraordinaria de ASPUREl día 20 de enero de 2009 se celebró la Asamblea Extraordinaria para la renovaciónde cargos directivos, siguiendo lo prescrito en los Estatutos de la Asociación, con elsiguiente orden del día:

1. Lectura del artículo 13 párrafo 2º de nuestros Estatutos: La Asamblea General sereunirá en sesión ordinaria una vez al año, durante el primer semestre del mismo...[...] Todos los cargos que componen la Junta Directiva son gratuitos, designados porla Asamblea General y su mandato tendrá una duración de 2 años. Cumplido dichoperíodo se procederá a la renovación de la mitad de los componentes...

2. Ausencia de candidatos hasta el momento de la reunión.

3. Dado que los estatutos no aclaran qué mitad de la Junta debe ser renovada y con-vendría aclarar este punto para ocasiones sucesivas, se acuerda que queden reno-vados por otros 2 años los componentes de la Junta actual.

Sin que nadie se oponga a esta decisión, se levanta la sesión a las 18,20 horas de lafecha arriba indicada.

La Secretaria, Alicia Rozas Viñé

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:56 Página 6

Page 9: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

7

Publicaciones

Además del número 32 de nuestro boletín informativo CEA, que salió en el pasadootoño, han visto la luz otras publicaciones de ASPUR. En la colección Monografías hanaparecido:

Nº 8: Carmen Díaz Baruque, Sonidos para el bienestar.

Nº 9: José Miguel Campo Rizo, La otra escuadra de Franco.

Nº 10: Teodoro Martín Martín, El movimiento iberista.

Nº 11: José Campo Viguri, Religión y Ciencia. El Génesis.

Nº 12: José Blasco Llopis, El universo es un ordenador.

Están previstas las Actas de las XI Jornadas de Estudio en Alicante que se desarro-llaron bajo el título de “Los Mensajes del Agua”.

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:59 Página 7

Page 10: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

8

Conferencias celebradas a lo largo del curso 2008-2009

Conferencias celebradas en los meses finales del año 2008 y principiosde 2009

Ponente: José Luis CarbonellTema: Indisciplina y violencia escolar. Su relación con el éxito académicoFecha: 21 de octubre de 2008

Ponente: José Campo ViguriTema: Religión y ciencia, el génesisFecha: 17 de noviembre de 2008

Ponente: José Blasco LlopisTema: El universo es un ordenadorFecha: 15 de diciembre de 2008

Ponente: Teodoro Martín MartínTema: España y Portugal, unas relaciones permanentesFecha: 20 de enero de 2009

Ponente: Agustín Miguélez PosadaTema: Peregrinando a Santiago por los caminos de EspañaFecha: 16 de febrero de 2009

Están previstas las siguientes conferencias:

Ponente: Fernando Martín AsínTema: El eclipse total de sol de 22 de julioFecha: 26 de marzo de 2009

Ponente: Juan Francisco Galán RamírezTema: Globalización y disminución de la pobrezaFecha: 30 de abril de 2009

Ponente: Gonzalo AlgoraTema: ¿Quién soy yo?Fecha: 20 de mayo de 2009

Conferencias y actos culturales

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:56 Página 8

Page 11: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

9

Ponente: Víctor J. RubioTema: ¿Tienen las personas personalidad?Fecha: 10 de junio de 2009

ExcursionesA lo largo del presente curso se han realizado las siguientes excursiones:

Nueva York y Nueva Orleans. Tuvo lugar del 20 al 29 de noviembre de 2008, visitán-dose estas dos bellas y populosas ciudades norteamericanas, expresión de la diversi-dad que caracteriza a esa gran nación.

Actos culturalesXI Jornadas de Estudio en Alicante. Bajo el título de “Mensajes del Agua” se celebra-ron en esta ciudad mediterránea las habituales jornadas bianuales que celebraASPUR. Distintas ponencias, comunicaciones, visitas a la ciudad alicantina y a las sali-nas de Torrevieja llenaron las horas de los participantes que disfrutaron de las venta-jas y oportunidades que ofrece esta bella provincia mediterránea. En el desarrollo deestas jornadas, colaboraron el Ayuntamiento y la Universidad de Alicante, esta últimaa través de su Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:56 Página 9

Page 12: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

10

Estancia en el balneario Sicilia. Situado en Jaraba (Zaragoza). Fue una estadía desdeel 19 de febrero al 2 de marzo de 2009. Está situado este centro termal cerca del céle-bre Monasterio de Piedra y Calatayud, lugares que visitaron los asistentes a esta acti-vidad.

Cuarteto de cuerda ASTREA, con recital poético de Alicia Rozas Viñé.Fecha: Lunes 23 de marzo a las 7 de la tarde.Lugar: Salón de Actos del IES Joaquín Turina. C/ Guzmán el Bueno, 94.

Euroencuentros 2009 en Santander. Del 17 al 24 de abril de 2009 está prevista la cele-bración de este evento anual que sirve para poner en contacto a los miembros de lasdistintas asociaciones conectados con ASPUR. Se han diseñado diferentes activida-des culturales y excursiones por la amplia y variada geografía de esta bella provinciacántabra.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 10

Page 13: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

11

Boletín sobre elenvejecimiento, nº 32

El Observatorio de Personas Mayoresdel Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales nos envía el número de noviem-bre de 2008 en el que se analizan y deta-llan los Servicios Sociales para PersonasMayores en España.

Consta este bien documentado númerode cinco apartados denominados: Pers-pectiva general, Servicios de atencióndomiciliaria, Servicios de atención diur-na, Servicios de atención residencial y laAportación económica a estos ServiciosSociales. A lo largo de sus 35 páginas sedetallan las partidas y el número de pro-gramas y acciones que en beneficio de latercera edad se llevan a cabo en España.

Informe Anual 2007 delIMSERSO

Desde el Instituto de Mayores y Servi-cios Sociales se nos ha enviado la

Memoria del IMSERSO correspondienteal citado año. Consta el dossier de 372páginas y 14 capítulos, más anexos eíndices. Temas como Competencia yEstructura, prestaciones económicas,subvenciones, centros del IMSERSO,programas de promoción de la auto-nomía personal, minoración y apoyo téc-nico, promoción del envejecimiento acti-vo, cooperación internacional, participa-ción social, recursos humanos, serviciosgenerales, gestión económica y presu-puestaria, cuentas y balances aparecenen el informe. Todo ello apoyado en grá-ficos, estadísticas y datos que nos

hablan a las claras del papel que estosservicios sociales representan en la vidasocial y económica de la España denuestros días.

MAPA DE PRESTACIONES DE NATU-RALEZA NO CONTRIBUTIVA. CORRE-LACIÓN CON LA POBLACIÓN ESPA-ÑOLA A DICIEMBRE DE 2007. SERIEDOCUMENTOS ESTADÍSTICOS.IMSERSO. MADRID 2008.

La Dirección General del IMSERSO haeditado este estudio que permite cuantifi-car en cifras este nivel de protecciónsocial respecto a las prestaciones sus-ceptibles de ser definidas como no con-tributivas. A la vez refleja en las mismas,la edad y sexo de la población españolaincluida en esta categoría.

El objeto y finalidad del mapa de presta-ciones de naturaleza no contributiva, esreflejar y analizar a la población españo-la que se haya incluida dentro de estenivel de protección a diciembre de 2007.Dicho análisis está referido al número debeneficiarios totales y para cada una delas prestaciones consideradas, ponién-dolo en relación con la poblaciónespañola. De la conjunción de ambosparámetros se ha obtenido el índice deprotección no contributivo, que se haconcretado más a través del análisiscomparativo de su distribución por sexo ytramos de edad. Para lo que se ha inclui-do información sobre el perfil del benefi-ciario de las distintas prestaciones.

Esta publicación, de gran interés, constade 7 capítulos más 23 anexos estadísti-cos en un volumen de más de 150 pági-nas. 103 gráficos distribuidos por los dis-tintos apartados hacen más pedagógicoy ameno este trabajo cuya lectura acon-

Relaciones externas

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 11

Page 14: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

12

sejamos a nuestros asociados. Señalar,por último, que este MAPA se presentaen soporte papel y en CD, formato pdf. Elarchivo con el texto del libro se abre conel programa Acrobat Reader TM.

XIX CongresoInternacional de laFederación Europea dePersonas Mayores(EURAG)León, 6 y 8 de noviembre de 2008

El Hostal de San Marcos de la capitalleonesa, fue el magnífico escenario

de este foro europeo de personas mayo-res organizado por EURAG. El mismofue inaugurado en la mañana del día 7por la ministra española de Educación,Bienestar Social y Deportes, la cual diopaso a las ponencias matrices que abor-daron los siguientes temas:

“El papel y la percepción de las personasmayores en la sociedad europea”, dicta-da por E. Hönigsperger, la presidenta deEURAG.

“Las personas mayores como prestado-ras de servicios”, por Bernard Marin, deAustria.

“La percepción de las personas mayoressobre sí mismas”, impartida por E.Böhm-Peterla, también de Austria.

“La percepción de las personas mayoresen la sociedad española”, la cual desa-rrolló don Pablo Cobo, subdirector gene-ral del IMSERSO.

Tras una pausa para el café tuvieronlugar 4 talleres sobre temas relacionadoscon el gran lema del Congresos que noera otro que la participación de los mayo-res en la vida comunitaria. Este aspectofue resaltado por la secretaria de Estadode Política Social que señaló: “La partici-pación de los mayores será un incentivopara diseñar las políticas sociales euro-peas y es un potencial que debemosaprovechar”.

Al citado evento, al que asistió nuestropresidente José Campo Viguri, tuvocomo premisa: “ninguna decisión sinnosotros”. El presidente de EURAG GíoliPall, se comprometió a llevar a Bruselaslas recomendaciones de este foro, paraque puedan implantarse políticas benefi-ciosas para los mayores. Durante lassesiones se comentó y distribuyó unejemplar de la Declaración Ministerial deLeón que bajo el lema “Una sociedadpara todas las edades: retos y oportuni-dades” surgió de la Conferencia Ministe-rial de la CEPE (Comisión EconómicaPara Europa) de las Naciones Unidas,celebrada en León en las mismas fechasdel año 2007.

XIX CONGRESO INTERNACIONALEURAG

Los primeros días del pasado mes denoviembre, asistimos en el Parador Hos-tal San Marcos de León, al XIX Congre-so Internacional EURAG bajo los auspi-cios del Ministerio de Educación, PolíticaSocial y Deporte a través del IMSERSOy de la Federación Europea de Personas

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 12

Page 15: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

13

Mayores. A la inauguración de este con-greso, asistió la Ministra doña MercedesCabrera, que resaltó la importancia quepara la Sociedad en su conjunto tienenlos mayores.

Muy variadas fueron las ponencias quese pusieron sobre la mesa, desde loscauces de participación de las personasmayores en el diseño y desarrollo de laspolíticas sociales hasta el fortalecimientode esa participación en Europa.

Los derechos humanos fue un puntoimportante ya que, si se estipula en ellosque todas las personas son iguales yestán totalmente integradas en la socie-dad, aunque sea un derecho consagra-do, la realidad es muy distinta y a veceshay discrepancias entre el lenguaje polí-tico y la realidad de la formulación depolíticas en los ámbitos internacionales.

La democracia participativa no es fenó-meno espontáneo y para darle vida esnecesaria la existencia de una voluntadpolítica, un marco legal con unas normasconcretas, las estructuras apropiadas,las provisiones materiales así como unaeducación e incentivos para que la gentese comprometa. Para ello es necesaria laorganización de la sociedad civil conasociaciones y ONGs que son una pode-rosa expresión de las preocupaciones,

las necesidades, las aspiraciones y elsentido de solidaridad de la propia socie-dad. Pero ¿cuál es nuestra postura eneste aspecto y qué tipo de medidas sonnecesarias para promocionar los proce-sos de democracia participativa?, ¿Cuá-les son las responsabilidades concretasde los políticos y de los ciudadanos?

Pero como es lógico, hemos de conocer¿a quiénes consideramos personasmayores? ya que dentro de este “cajónde sastre” se pueden considerar a laspersonas mayores como “cansadas, frá-giles y olvidadizas” o si se las elogiacomo “una preciosa fuente de experien-cia y sabiduría” se están limitando lasposibilidades de expresarse, de serescuchados y de ser tomadas en serio.La imagen que algunos medios de comu-nicación, los políticos y economistastransmiten de las personas mayores escrucial para la calidad y el avance denuestra sociedad.

Pero no tenemos que olvidar, que ennuestra sociedad, los mayores somosvistos como usuarios y consumidores detodo tipo de servicios y productos. Amenudo, se consideran como una cargaeconómica para el sistema de protecciónsocial y de esta forma se convierten enobjeto de preocupación política. El reco-nocimiento de que son contribuyentesmuy importantes para la cohesión espiri-tual, económica, cultural y social de lasociedad está insuficientemente desarro-llada. Es hora de mostrar en términosconcretos lo mucho que aportan y si seles permitiera, podrían incluso contribuira promover y mejorar la calidad de nues-tra sociedad.

El creciente número de personas mayo-res en Europa exige no sólo una mayorprovisión de varios servicios de apoyosino también oportunidades específicaspara darles voz en todas las áreas deconstrucción y gobierno de la sociedad.La cuestión es, ¿qué medidas deberíantomarse para promocionar efectivamente

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 13

Page 16: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

14

la participación de las personas mayoresen la sociedad.

Para todo ello, es necesario un cambioen la mentalidad y como consecuenciaun cambio de modelos. Esto significaríaun cambio en la percepción del envejeci-miento, que las políticas deben ser másagradables y abiertas a las personasmayores, que debe existir un equilibrioentre la innovación y la experiencia y undeseo de “entrar en el juego”.

Somos y pertenecemos a una sociedadviva y como tal, hemos de manifestarnosayudando al desarrollo de esta sociedadno quedándonos reducidos a los sufridosabuelos que sólo son “utilizados” para eldesarrollo de nuestros hijos y nietos.Hemos de ser más y a ese más hemosde dirigirnos.

Reuniones de laPresidenciaEl pasado 16 de diciembre de 2008, asis-timos a la Asamblea General deCEOMA, de cuya Junta Directiva forma-mos parte como Vocales. En ella, se tra-taron los Programas y Planes de Actua-ción para el ejercicio 2009, los presu-puestos y algunas modificaciones que se

han tenido que realizar de los estatutospor exigencia del Ministerio del Interior ycomo plato fuerte se nos informó de lapreparación del IX Congreso Nacional deOrganizaciones de Mayores.

Igualmente el día 22 de enero de 2009,nos reunimos en la sede social deCEOMA para tratar los asuntos propiosde una gran organización, como subven-ciones y aportaciones a los programaspropuestos, de entidades y fundamental-mente los primeros trámites para la cele-bración del IX Congreso Nacional deOrganizaciones de Mayores que se cele-brará en Sevilla los días 20, 21 y 22 deoctubre del presente año. En este puntose informó de las diferentes ayudas paradicha celebración así como del curso delas ponencias que en el se estudiarán. Amedida que se vayan concretando losdiferentes puntos del Congreso, iremosinformando en nuestras comunicacionesperiódicas.

El otro punto importante fue la propuestade personas mayores de interés y popu-laridad general para la concesión del pre-mio Mayores en Acción 2009. Se empe-zaron a enumerar algunos de ellos perono se llegó a una unanimidad por lo quese estudiará en la próxima reunión de laJunta Directiva.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 14

Page 17: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

15

Carta abierta a laVicepresidencia delGobierno

por: Agustín Miguélez Posada

Excma. Sra.:

De acuerdo con el artículo 29 de la ConstituciónEspañola que dice:”Todos los españolestendrán el derecho de petición individual ycolectiva por escrito, en la forma y con los efec-tos que determine la Ley”, me dirijo a V. E. en laconfianza de que sean tomadas las medidaspertinentes para que se cumpla la Ley de 1987,de Clases Pasivas, por la que un jubilado delSubgrupo A1, con 35 o más años de serviciosprestados al Estado, tiene derecho al cien porcien del haber regulador asignado a ese Sub-grupo, mientras se le está abonando sólo el89,05 del mismo.

Ante la postura de algunos padres de alumnos ymiembros del mayoritario partido de la oposi-ción, que se manifiestan en contra de la imparti-ción de la asignatura de EpC, V.E. ha manifes-tado por activa y por pasiva que hay una Leyque la ha implantado, Ley aprobada en el Parla-mento, insistiendo que las leyes se hacen paraser cumplidas.

Recientemente, en una reunión con las autori-dades educativas de la Comunidad Valenciana,refiriéndose una vez más a la postura que pare-ce haber adoptado esa comunidad ante la formade cumplir dicha Ley, le ha dicho que “rectificares cosa de sabios, están a tiempo para hacerlo,la comunidad escolar recibiría esa rectificacióncon verdadero alivio”. Les habló que, incluso anivel europeo, la postura de la Generalitat se vecomo una “locura”. Añadió más, “no se puedeintentar burlar la Ley mediante procedimientosde una pretendida modernidad”. Como conclu-sión de su argumentación pidió “una reflexión

serena a quienes tienen la responsabilidad y lacompetencia”.

Pero su misma postura es compartida por algu-nos Ministros y altos cargos de la Administracióndel Estado. La ministra de Educación, PolíticaSocial y Deporte en una entrevista publicada enel semanario ESCUELA, ha manifestado que“La obligación de las administraciones educati-vas es cumplir con la Ley que se ha aprobadoen el Parlamento. No puedo comprender quehaya decisiones de administraciones educativasque dificulten, obstaculicen e incluso impidan laaplicación de la Ley”.

Refiriéndose a los mayores, la Secretaria deEstado de Asuntos Sociales, Amparo Valcarce,en Jornadas de CEOM en el Día Internacionalde las Personas Mayores, decía: “La protecciónde los derechos de las personas mayores esprioritaria”, al mismo tiempo que reclamaba“hacer extensiva una cultura legal que tengasiempre en cuenta a las personas a la hora delegislar”. Según su criterio los poderes públicostienen que ser “especialmente vigilantes paraque no existan abusos o discriminación algunaporque la defensa y protección de los mayorestiene que marcar el grado de desarrollo de unasociedad”.

El Vicepresidente Sr. Solbes, en el debate de losPresupuestos Generales del Estado, ha defen-dido siempre el carácter social de los mismos,algo que ha confirmado el Sr. Presidente delGobierno al decir recientemente que “Españalidera un crecimiento económico que permite lasubida de las pensiones ya que aún así tene-mos superávit”. Pero hay más, según manifes-taciones del ex ministro Sr. Caldera, el “fondo dereserva de la SS” contaba a finales de 2007 con42.000 millones de euros.

Insistiendo en el cumplimiento de las leyes,quiero recordar a V.E. que la secretaria de orga-nización del PSOE, Leire Pajín, calificó de“grave responsabilidad la actitud del PP respec-to a la asignatura EpC, por transmitir a los ciu-

Colaboraciones

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 15

Page 18: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

16

dadanos el mensaje de que “no se cumplan lasleyes que no les gustan”.

Pues creo, Excelencia, que a mí tampoco megusta que no se cumplan “todas las leyes”. En elProyecto de Presupuestos para 2009, se dice:“Para la determinación inicial de las pensionescausadas por el personal a que se refiere el artí-culo 3, apartado 2, letras a) y c), del texto refun-dido de la Ley de Clases Pasivas del Estado,que surtan efectos económicos a partir de 1 deenero de 2009, se tendrán en cuenta las basesreguladoras que resulten de la aplicación delíndice multiplicador que tuviera asignado a 31de diciembre de 1984 el cuerpo al que pertene-ciera aquél.

Y sin que esta Ley se derogue, ni se han modi-ficado los porcentajes del haber regulador, en elcapítulo II se limitan las pensiones sin tener encuenta que por aplicación del índice multiplica-dos a los funcionarios del Grupo A, hoy Subgru-po A1, con 35 o más años de servicios lescorresponde el cien por cien del haber reguladory no el 89,05 por cien que se les va a aplicar poresta injusta limitación.

Aquí se puede aplicar lo que el ministro Sr. Ber-mejo dijo en el Senado el 28/01/07: “La legali-dad no significa siempre legitimidad”.

Y no creo, Excelencia, que se pueda argumen-tar la situación económica en estos momentosde desaceleración porque lo que reclamamosno deja de ser el chocolate del loro para el pre-supuesto nacional, sino que pedimos que secumpla la Ley, no derogada, que nos concede elcien por cien del haber regulador y no el 89,05por ciento que se nos está abonando. Sonmuchos años de un trato injusto y, eso, a pesarde que el crecimiento español era superior al delresto de los países de la UE. Tampoco está deacuerdo ese argumento con lo manifestado porel Sr. Presidente del Gobierno que ha afirmadocon respecto a nuestra economía que estamosfuerte y que la situación financiera dispone defondos públicos suficientes, con margen parabajar impuestos y con un gobierno que puede yestá dispuesto a ayudar, ya que avanzamos conesperanza.

Como una prueba más de que el trato que reci-bimos no está de acuerdo con la realidad denuestro país, mantenida por sus gobernantes,me parece oportuno recordar lo que en 2006 haescrito Luis María Ansón. Dice así refiriéndose a

los políticos: “nunca tienen bastantes palacios,ejércitos de secretarias, ayudantes, chóferes,asesores. Nunca reparan en gastos de refor-mas, caprichos, viajes, subvenciones, banque-tes, ayuda a familiares y amiguetes. Hay excep-ciones, claro, pero en su inmensa mayoría nues-tra clase política lo fagocita todo y cada añogasta más”.

Y refiriéndonos a los momentos actuales,momentos que algunos, no el gobierno, denomi-na tiempos de crisis, se sigue al pie de la letra loque el Sr. Ansón denunciaba en 2006. Y comoel ejemplo vale más que mil palabras, ponemosa su consideración algunos de los casos que sehan denunciado ya. El ex presidente del Con-greso, cobrará 13.000 euros mensuales. El Sr.Alonso sumará tres salarios, el de ex ministro,diputado y portavoz del grupo socialista, hastalos 15.00 euros. El Sr. Touriño se sube la jubila-ción a 68.000 euros y la amplía de dos a doceaños. Además como ex presidente de la Xunta,podrá cobrar un sueldo en el Consejo Consulti-vo. Su coche blindado, dicen que ha costadoentre cuatrocientos y quinientos mil euros. Laremodelación del despacho ha supuesto unapasta gansa. El Gobierno Catalán, sigue mon-tando unas supuestas embajadas por distintospaíses con el nombramiento, a dedo, de susrepresentantes y funcionarios de las mismas,con suculento sueldos. Se remodelan despa-chos, se nombran asesores sin cuento y se creauna clase política honrada pero insaciable.

A la vista de todo lo expuesto sigo pensandoque el incumplimiento de la Ley de Clases Pasi-vas, que fija el coeficiente multiplicador delhaber regulador de los grupos de funcionarios,supone una flagrante injusticia cuando ungobierno, que exige el cumplimiento de la Ley,no cumple con aquella que fija el cien por ciendel haber regulador cuando se jubila un funcio-nario del Subgrupo A1 con 35 o más años deservicio.

Pero, a parte de ser una injusticia, el manteni-miento del límite de pensiones en ese valor escontrario a la Constitución Española, ya, que enella, queda claramente definido en su artículo1,que “España propugna la justicia y la igualdad”.

Como vamos a ver, tampoco se cumple con elprecepto de la igualdad marcado por la Consti-tución. Todos los funcionarios del Subgrupo A1que tengan 32 o menos años de servicios, y los

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 16

Page 19: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

17

del resto de los Grupos, cobran su pensión deacuerdo con el coeficiente multiplicador delhaber regulador fijado por la Ley de ClasesPasivas de 1987, mientras que los funcionariosdel Subgrupo A1 con más de esos años de ser-vicio no cobran el cien por cien que les corres-ponde sino el 89,5 por ciento del mismo. Esteproceder demuestra una clara discriminación yestá en contra del artículo 14 de la Constituciónque afirma que “Los Españoles son iguales antela Ley sin que pueda prevalecer distinción algu-na por su condición social”. Vemos que existeuna clara desigualdad al no aplicar el mismo cri-terio legal a quienes tienen más años de servi-cio y, por tanto, han cotizado incluso más a laSeguridad Social.

Tampoco se cumple el Pacto de Toledo, al quetanto recurren los responsables del gobierno deturno ante este planteamiento, porque según sedice en dicho pacto “A partir de 1996 las pensio-nes guarden una mayor proporcionalidad con elesfuerzo de cotización realizado y se evitensituaciones de falta de equidad en el reconoci-miento de las mismas”. Como puede compro-barse el argumento de solidaridad del que hablael Pacto de Toledo, no puede estar en contra dela justicia a la que nos acogemos para reclamarlo que injustamente se nos está reteniendo, atri-buyendo a este hecho la solidaridad, sin que setenga en cuenta la equidad en el trato con res-pecto al resto de funcionarios,

Y no habrá equidad mientras no se corrija la dis-criminación a la que se sometió a un reducidonúmero de jubilados desde el año 1984 a 1989

en cuyo período se mantuvo congelada lacuantía de su pensión, mientras que el resto depensionistas y funcionarios en activo se lessubió anualmente su pensión y sus retribucio-nes. Tampoco en ese período se cumplió laConstitución, que en su artículo 50 dice que“Los poderes públicos garantizarán unas pen-siones periódicamente actualizadas”. Esto es loque pretendo.

No puedo finalizar esta carta sin hacer una alu-sión a las promesas del Rey cuando, siendoPríncipe de Asturias, decía en una reunión conjóvenes españoles: “El fundamento principal dela Monarquía en España, y lo que la levantó ymantuvo, es la inolvidable observancia de laJusticia” añadiendo que “De la aplicación rectade la justicia nazca la tranquilidad y satisfaccióndel ciudadano”. Y qué mejor final que recordar loque decía el 18/01/1973 en la entrega de Pre-mios Nacionales de Periodismo: “No creo quese pueda decir ya, como antaño, que ‘escribir esllorar’ Escribir debe ser servir, alumbrar, crear.Tenéis un compromiso con vuestro pueblo yvosotros mismos cumplidlo”.

Esto es lo que pretendo con la insistencia enesta carta sobre las pensiones y su tope o limi-tación: servir y alumbrar. Creo que es una exi-gencia ante la injusticia que se está cometiendocuando se nos priva de la cuantía de la pensióna la que tenemos derecho según la Ley y la coti-zación realizada obligatoriamente para ello.

Con mi consideración a V.E. y mi mayor respe-to, atentamente

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:57 Página 17

Page 20: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

18

América, la Cruz y losDerechos Humanos

por: Ángel Gutiérrez Sanzen: Alfa y Omega 28, 16/X/2008

España fue de los pocos lugares, por nodecir el único, en los que el mismo poder

real favoreció y promovió el trato justo yhumanizado a los indios. La nueva situaciónfue propicia para que comenzara a emergerun nuevo humanismo, en el que tanto tuvie-ron que ver Erasmo y los denominadosnovohispanos, sin olvidarnos de TomásMoro, que tomó como fuente de inspiraciónlas descripciones idílicas de estas tierras y elnatural bondadoso de sus habitantes, o elmismo Rousseau, que en el Emilio hace unaexaltación de los valores naturales del salva-je perfecto, que tanto han influido en los sis-temas educativos de todos los tiempos.

El campo antropológico se vio fecundado,sin duda, con una savia nueva, que hizoposible la aparición de lo que podríamos lla-mar la antropología americana, diseñada engran parte por la Escuela de Salamanca, yque sirvió para que, con singular acierto, sefuera precisando y matizando el concepto depersona que tanto juego iba a dar en la filo-sofía posterior, sobre todo a la hora de clari-ficar los derechos humanos. Partiendo delconvencimiento de que todos compartimosla misma dignidad de la persona es comoposteriormente se pudo llegar a la Declara-ción Universal plasmada en la Carta de lasNaciones Unidas. La Escuela de Salamanca,inspirada en el humanismo cristiano, siem-pre estuvo al lado del indio defendiendo sudignidad personal. Todos somos hijos delmismo Padre-Dios. La condición de sereshumanos era de donde habría que partir a lahora de hablar de un trato justo a los indios;ella habría de ser la base de una fecundafilosofía jurídica destinada a clarificar losderechos y deberes de unos y otros.

La Escuela de Salamanca, con Francisco deVitoria a la cabeza, trató de dar solución atemas prácticos de palpitante actualidad que

no podían esperar. Los apuntes y anotacio-nes de este genial filósofo dominico estabanllamados a ser los puntales de una filosofíapolítica de alcance internacional, que le con-sagraría como el padre del Derecho interna-cional. Él fue el promotor de unos principiosfundamentales garantes de los derechosnaturales de los indios, situados por encimaincluso de la autoridad de los reyes deEspaña. Todo ello supone una aportaciónimportante en el campo de la Filosofía delDerecho, como el tiempo se encargó dedemostrar.

Pionero del Derecho de gentes

El siglo XVI, cuando Vitoria escribe, es eltiempo en el que se están generando enEuropa importantes transformaciones y en elque España ostenta el cetro político y tam-bién intelectual. Hombres como él asumieronel reto de plasmar una nueva concepciónfilosófico-política capaz de hacer viable lanueva situación originada con el descubri-miento de América. El emperador, por muyemperador que fuera, no era el dueño delorbe, y ni siquiera el Papa podría ejercer suautoridad temporal o espiritual sobre elmundo. Estas ideas, que hoy parecerían nor-males y de uso corriente, no lo eran en aqueltiempo, dominado por ideas absolutistas.Hubo que esperar mucho tiempo para quefueran abriéndose paso. Al fin, la proclama-ción de los derechos humanos en el siglo XXy la creación de los sistemas de protecciónde los individuos vendría a dar la razón aeste pionero del Derecho internacional.

La genialidad del sistema político ideado porVitoria descansa en la igualdad humana:ésta fue la idea fundamental de la antropo-logía de la escuela salmantina. Precisamen-te por estar fundamentado en la universali-dad de la naturaleza, el Derecho de gentesinaugurado por Vitoria estaba llamado a serla base por la que se deberían regular lasrelaciones entre los pueblos. Este alumbra-miento de Vitoria bien podría ser uno de losmás originales y fecundos de la filosofía polí-tica que puedo coexistir con la idea de cris-tiandad.

CEA 33.qxp 13/02/2009 15:00 Página 18

Page 21: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

19

Estancia en el balneariode Sicilia

por: Jesús Mesanza

Bien coordinados por Agustín Miguélez,ocho valientes miembros/as de ASPUR/

CDL estrenamos el otoño en el balnearioSicilia, Jaraba, Zaragoza, Aragón, España.

(Como veis, actualizamos bien los géneros ylos datos geográficos).

A unos kilómetros de Calatayud y algunosmenos del Monasterio de Piedra, Jaraba y subalneario Sicilia son un remanso de paz,silencio, paisajes bucólicos y vegetaciónabundante: un oasis producido por el ríoMesa. Las aguas mineromedicinales quemanan abundantes a 34 ºC reparan el cuer-po y alegran el espíritu.

Todo alrededor del balneario, invita a disfru-tar a los que “huyen del mundanal ruido”: lasfrutas, los frutos, las aves, los peces, lavegetación, los paseos, las excursiones...;parece, como si la agricultura abandonada,casi por entero, pusiera los campos, lashuertas y los huertos a disposición del visi-tante.

Si el balneario, sus instalaciones y el perso-nal resultaron agradables, la cohesión, varie-dad y amenidad del grupo fue, si cabe, másagradable: ocho personas bien avenidas for-man un conjunto ideal en la laboriosa piscinatermal activa, en el bien surtido comedor-res-taurante y en el ameno paseo.

“¡Qué descansada vida...!

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 19

Page 22: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

20

Espejos en la niebla(Un ensayo intelectual)

Basilio Martín Patino.Ed. Círculo de Bellas Artes. Madrid,2008, 160 págs.

por: Teodoro Martín Martín

Hasta principios del mes de junio de2008, estuvo abierta en la sala Goya del

Círculo de Bellas Artes de Madrid, una expo-sición sobre la última propuesta fílmica delrealizador salmantino Martín Patino. No esfrecuente que personajes o temas de estaciudad estén presentes en la vorágine cultu-ral de la capital. Por ello, vamos a aprove-char esta oportunidad para aproximarnos ala obra de este gran creador audiovisual.

La exposición ha tenido su continuidad en unexcelente libro que, con el título que encabe-za este artículo, trata de aproximarse a laexcepcional trayectoria del cineasta español,nacido en Lumbrales (Salamanca), en 1930.Para aquellos que no han podido ver lamuestra, les recomiendo vivamente el traba-jo publicado.

Como bien dice en el prólogo el Presidentedel Círculo, Juan Miguel Hernández León,“tres son las constantes en la filmografía deBasilio M. Patino desde aquel primer largo-metraje Nueve cartas a Berta, con que se dioa conocer en 1966: por un lado el afán deexperimentación, la mirada irónica, libertariay lúdica, la negativa a ceñirse a un discursoortodoxo, normalizado y sumiso a los cáno-nes; por otro lado, la atención y el interés porla comprensión de la historia que le ha toca-do vivir, en este caso la compleja historia deEspaña durante la segunda mitad del sigloXX y, por último, el retorno sistemático a unpasado que gira en torno a Salamanca ymás en concreto al mundo de experiencias yensoñaciones de su propia infancia”.

La exposición objeto de estos comentarios,calificada por el propio autor como “ensayoaudiovisual”, cosa que realmente es, ha sidoorganizada y supervisada por Martín Patino,protagonista y comisario de la muestra. Ellohace más expresiva y configuradora la cos-movisión que de lo audiovisual, la realidadsocial y Salamanca tiene este salmantino depro. Se le ha calificado de verdadero pioneroen España de la ensayística cinematográfi-ca, superadora del documental y la narrativaficcional. Su cine es un continuo cuestionar-se la realidad y su representación artística.De ahí que promueva experimentaciones entorno al “metraje encontrado”, y el “falsodocumental”. Todo ello en base a un trabajoexhaustivo en archivos audiovisuales quedormían el sueño de los justos en viejas fil-motecas.

Espejos en la Niebla es un producto del tallerque Patino dirige, denominado La LinternaMágica. Su contenido temático aborda, porterritorios salmantinos y a lo largo del siglopasado, un contraste dialéctico entre ElCuartón, finca de los Luna Terrero, familia deterratenientes, y los humildes terruños deCentenares, pequeño poblado edificado porlos renteros procedentes de El Cuartón.

La arriesgada experiencia, continua señalan-do Hernández León, se afronta medianteuna serie de proyecciones simultáneas,efectuadas dentro de un conjunto de celdillasde cristal independientes, cada una de las

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 20

Page 23: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

21

cuales aporta su particular faceta temática,desarrollada como parte del laberinto deopciones donde el espectador opta, recha-zando, alterando, combinando o supliendo,según criterios valorativos, la experimenta-ción audiovisual.

Se trata pues de un ensayo audiovisual, unapropuesta. No ha pretendido llevar la historiade ricos y pobres antes mencionada a unguión clásico, sino que lo ha deslindado enocho cabinas temáticas, dispuestas en elcentro de la sala para que los espectadores,al pasar por ellas, vayan articulando sumente. Estamos ante un nuevo tipo de cine:el audiovisual participativo. Junto a las cabi-nas se exhiben una serie de documentos,libros y material gráfico que sugieren alespectador una inmersión en el pasado.

Martín Patino, es por tanto, un investigadornato. Su biografía está volcada en la cons-tante y renovada búsqueda de nuevas for-mas expresivas. Con dos constantes: unavisión crítica del pasado y un compromisoactivo con el espectador. El autor de estaslíneas conserva como oro en paño el folletoque Basilio le remitió en 1966 junto a unacarta manuscrita, agradeciendo mis suge-rencias y juicios sobre su film Nueve cartas aBerta. Para un universitario de aquellos tiem-pos, con apenas veinte años, fue un estímu-lo que recuerdo y valoro profundamente.

No sé el destino que tienen los materiales dela exposición que comento, la cual contó conla ayuda y patrocinio de la Sociedad Estatalde Conmemoraciones Culturales. Pero paraaquéllos que deseen acceder al libro lesseñalo su estructura y contenidos más des-tacados y, que insisto, es de gran interés.

El primer artículo titulado De espejos y denieblas en los campos charros, supone unasíntesis de la exposición y sus objetivos. Unamanifestación de que “la libertad en cinesupone confiar en la inteligencia y en la sen-sibilidad solidaria del espectador”. En elsegundo, el propio autor se acerca a la reali-dad histórica que le motivó a esta últimaexperiencia cinematográfica, su título es Amodo de divagación previa sobre nuestraidentidad.

Los lectores de la revista Papeles delNovelty, ya conocen el tercer artículo dellibro que comentamos. Se titula The salman-tican way of life y apareció publicado en elnúmero 4 de septiembre del 2000.

Apoyándose en H. Arendt y Walter Benja-min, y su teoría acerca de la política de lasimágenes y la politización del Arte, GeorgesDidi-Huberman escribe un profundo artículotitulado Exponer los pueblos. Su carácterteorizante nos permite una reflexión sobrepor qué y para qué miramos la representa-ción icónica y su manipulación interesada.

La vida y la obra de nuestro creador puedeser seguida en la colaboración de AuroraFernández Polanco que lleva por título Basi-lio M. Patino y la imagen-cristal. Se trata delartículo más extenso del libro y en él encon-tramos juicios acertadísimos sobre nuestroautor: el paralelismo que se produce con laobra de Godard, la remembranza de la nie-bla unamuniana y la definición del cine-pen-samiento de Patino. Visionando desde Elnoveno a Octavia, pasando por Nueve cartasa Berta, Canciones para después de unaguerra, Caudillo, Los paraísos perdidos, etc.podemos coincidir con el aserto de J. L. Gar-cía Sánchez de que Patino es un gran histo-riador.

El último artículo es obra de Ignacio Francia,gran conocedor de Salamanca y del periploexistencial de Basilio. Su título es Entre elCuartón y Centenares espejo con niebla en elcamino. En él la realidad sociohistórica deestas dos experiencias del pasado se mani-fiestan con una claridad humillante y desola-dora.

Los textos anteriores abarcan la mitad dellibro. Le siguen una serie de apartados ico-nográficos bajo el gran título de Imágenespara una exposición. Estos son: La infanciaun hábitat mágico, Un juego desde la liber-tad, el tiempo y la experiencia histórica, Vuel-vo a las regiones abandonadas de mi vida(Hölderlin en Los paraísos perdidos) y Espe-jos en la niebla.

En las vitrinas vemos cabeceras de periódi-cos como El Campesino, El Cruzado de laFe, cuadernos de diarios de 1903, cuader-

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 21

Page 24: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

22

nos escolares, escritos jurídicos, estatutosde empresas, textos personales, etc. Todauna expresión iconográfica de un tiempo yuna época de Salamanca.

Una última aportación de este estudio quereferimos, es la Aproximación bibliográfica ala obra de Basilio M. Patino. En dos aparta-

dos de monografías y otros estudios, pode-mos acercarnos de forma exhaustiva a losque han tenido como tema de análisis a estegran creador audiovisual que afortunada-mente sigue siéndolo y que lo es BasilioMartín Patino.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 22

Page 25: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

23

Viaje a Croacia.6 al 12 de julio 2008.Madrid- Dubrovnik

por: Eva Ramírez

El día 6 salimos de la Terminal 4 en unvuelo regular de Iberia a las 15,30. El

guía acompañante también realizó el vuelocon el grupo.

Llegamos al aeropuerto de Dubrovnik sinproblemas y mientras nos juntábamos todoscambiamos las primeras kunas, así llamadala moneda del país, cuya equivalencia era 1€ = 7,00 kunas.

Todos reunidos y antes de ir al hotel hicimosla visita a las grandiosas murallas. A pesarde la hora todavía calentaba el sol y los efec-tos de la humedad también los acusábamos;sin embargo todos estábamos encantadosde ir descubriendo las maravillas arquitectó-nicas de la capital de la antigua “Repúblicade Raguzza”. Cenamos en un restaurantecon una terraza de verano muy adecuada yun menú con productos de la tierra.

Llegamos al hotel Astarea donde deposita-mos nuestra documentación a cambio de las

llaves. Esta fórmula fue bien acogida, puessuponía no tener que esperar los registrosindividuales. El tiempo era ideal y salimos ahacer la visita nocturna del precioso lugar alborde del Mar Adriático y con una vegetaciónmediterránea en todo su esplendor.

Lunes. Día 7. Dubrovnik

El guía nos hizo una breve introducción de laHistoria de Dubrovnik, comenzó diciendoque antes eran dos islas, que fueron invadi-das por los avaros y que se unieron por loque hoy es la calle principal. En el s. VIII lle-garon los bizantinos, más tarde los venecia-nos que la ocuparon hasta el s. XIV, perosiguió siendo un feudo de la República Vene-ciana hasta la invasión de Napoleón en1809, que venció a los Habsburgos y a losvenecianos.

La visita panorámica de Dubrovnik la realiza-mos con una guía local, comenzando por laPuerta de Pile. Nos explicó que la imagen deSan Blas, asentada en una hornacina en lamuralla, se instaló en honor a que dichoSanto es el patrón de la ciudad, que fue elque salvó a la ciudad de caer bajo el dominiode la República de Venecia, aunque habíanacido en Turquía. Pudimos apreciar la

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 23

Page 26: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

24

colina de San Sergio en lo alto, que estabaunida a Dubrovnik por un funicular que fuedestruido en la última guerra y que espera-ban alguna donación para poder restaurarlo.

Había un plano de la ciudad donde figurabanlos impactos de las balas en edificios y teja-dos y no cabe duda de que quedó destroza-da, también se podía observar en las cons-trucciones de las nuevas estructuras quecubrían los edificios.

Otra restauración importante de la antiguaRaguzza fue la que se llevó a cabo despuésdel terremoto ocurrido en 1667, en él fuedestruido un tercio de la ciudad. A partir de1979 pasó a ser Patrimonio de la Humani-dad.

El país que más colaboró en la puesta apunto de la ciudad ha sido Alemania y la ciu-dad francesa de Toulouse en segundo lugar.

A lo largo de las murallas pudimos observarla decoración realizada con ramas de laurel.

Después de visualizar las dos fuentes deHonore visitamos el interior de la Catedralbajo la advocación de “La Ascensión de laVirgen a los cielos con ángeles y santos”debido a la pintura del altar mayor con laescena anteriormente descrita, atribuida a laEscuela Veneciana; aunque parece ser quesólo las caras de la Virgen y los santos fue-ron realizadas por el propio Tiziano.

Desde el punto de vista arquitectónico el edi-ficio actual, que es de estilo barroco, seasienta en las ruinas de un anterior templorománico, que fue destruido por el mencio-nado terremoto acaecido en 1667. A partir deaquella fecha pasó a ser Patrimonio de laUNESCO. En las excavaciones llevadas acabo se descubrió un tercer templo bizantinollamado Epidauro cuya datación arranca delos siglos VI y VII.

El tesoro de la catedral estaba formado pormuchas reliquias y objetos de oro, plata confiligranas pero bastante mermadas despuésde la última guerra.

Una de las puertas que daba acceso a lasestancias de los representantes municipalestenía encima una leyenda que decía: “Olví-dense de las cosas privadas, dedíquense alos asuntos públicos.”

Ya fuera del templo contemplamos la imagendel caballero Roland, cuyo codo de 51 cm.se utilizaba como medida de longitud en laEdad Media.

Visitamos la Iglesia de los Franciscanos consu bonito claustro que resistió el mencionadoterremoto. Pudimos contemplar con deteni-

miento la antigua farmacia con inventarios

que datan de 1317.

La población de Dubrovnik actualmente tienepoblación de 45.000 habitantes y como vivefundamentalmente de las actividades turísti-cas, para llevarlas a cabo se ha fundado unaUniversidad para la formación de los futurostrabajadores del ramo. El nombre de Dubrov-nik significa la buena Venecia.

La Isla elegida para la visita fue la de Kórcu-la; llegamos a ella por carretera disfrutandodel bonito paisaje mediterráneo y luego enbarco desde Orebic. Tiene una longitud de50 Km. de largo y como en todas las islas laanchura no es uniforme.

Llegamos a la hora de comer y lo hicimos enuna terraza de una calle típica y una comidalugareña.

Al realizar la visita turística pudimos observarla mucha influencia veneciana de sus edifi-cios. Aunque en otros tiempos estuvo muypoblada, hoy solo cuenta con 250.000 habi-tantes. Visitamos la catedral y el Palacio delObispo. El patrón es San Marcos junto conSan Roque y San Teodoro. Visitamos lacofradía de todos los Santos, decorada coniconos. El vestuario que utilizan los cofradesse parece a los utilizados en Semana Santaen España.

Sigue sin saberse dónde nació Marco Polo,como el apellido Polo es italiano algunoscolocan su nacimiento en Italia.

Nosotros si vimos la casa dónde dicen quenació, aunque solo el exterior, pues estánhaciendo un museo. Hay que recordar quedespués del viaje que realizó con su padre aAsia trajeron el arroz, el papel y la pastaentre otros productos.

Después de la visita regresamos al hotel dela misma manera que habíamos llegado por

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 24

Page 27: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

25

la mañana y después de cenar dimos unpaseo bordeando el mar y la vegetación fron-dosa.

Martes, Día 8. Dubrovnik, Trogir, Split yregión de Sibenik

A la salida del hotel de Dubrovnik hicimos unaparada para hacer la foto desde las alturas.

Seguimos la ruta y pasamos por Stom queposee unas murallas consideradas las segun-das en extensión después de las chinas.

Como íbamos siguiendo la costa pudimosvisualizar multitud de criaderos de mejillones.

En esta zona está la estrecha franja de tierraque pertenece a Bosnia, con una costa desólo 25 Km. y una única población en el mardenominada Neumen. La moneda es elmarco bosnio, aunque aceptan cualquier tipode moneda. El río más importante es elNeveretza.

También pasamos por la isla de Branch, quees la tercera más grande de Croacia, la 4ª esJuark y la 5ª Korkub.

La Isla de Branch fue cuna de Santa Elena,la madre de Constantino, pero no está con-firmado si su hijo también vio la luz en estaimportante isla, pero si sabemos que aquívivió 11 años. Es famosa por su piedra blan-ca, de la que se hizo el Palacio de Dioclecia-no en Split y la Casa Blanca en Washington.Es una especie de mármol denominado tra-vertino.

El río Setina es bastante estrecho y desem-boca en Omis. Aquí empieza La Dalmacia

donde empiezan a alejarse las montañas dela costa y aparece un paisaje bastante llano.

Llegamos a la localidad de Trogir, que estáenclavada en un islote, procediendo a reali-zar la visita a la ciudad con nuestro guíaacompañante. Esta ciudad fue fundada porlos griegos en el s. III a.C., recibió el nombrede Tagurión “la isla de los carneros”. En els.VII logra escapar de la invasión eslava ypermanece bajo tutela bizantina hasta el s.XI. El s. XIII constituyó su edad de oro. Vene-cia asienta su influencia a partir de 1420 lle-vando nuevos modelos artísticos.

A partir de 1797 estuvo sometida a Austria;la ciudad comienza a decaer y comparte eldestino de las demás poblaciones de lacosta adriática. Posee numerosos vestigiosde la Edad Media, como la citadela deKamerlengo, construida después de 1420por los venecianos para prevenir los ataquesturcos; y la torre de San Marcos, el Ayunta-miento, la torre del reloj y la Catedral de S.Lorenzo, que es uno de los edificios másimportantes de Croacia

En 1997 se incluyo en la lista del Patrimoniode la Humanidad de la UNESCO. De hechosus calles sinuosas, sus numerosas plazas,sus viejas iglesias, sus palacios, monaste-rios y sus viviendas de estilo románico o góti-co desprenden un encanto y una armoníaque realza la cálida pátina de su piedra colorocre, que ya Plinio el Viejo mencionó en susescritos.

Después de la comida continuamos viaje aSplit, capital de la Dalmacia.

Split y alrededores tienen una población de500.00 habitantes. Hoy día es la ciudad máspoblada de la costa Dálmata, actualmente esla capital de la Dalmacia y un centro univer-sitario y artístico muy activo.

En la Alta Edad Media la ciudad dependía deConstantinopla, pero muy cerca de allí seestaba formando el estado croata, cuyainfluencia se dejó sentir en todas las ciuda-des bizantinas. A partir del s. XII, la comunaautónoma de Split perteneció al reino húnga-ro-croata, y luego, de 1420 a 1795, a laRepública de Venecia; estos siglos de dono-minación veneciana contribuyeron en gran

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 25

Page 28: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

26

medida a modelar el urbanismo y el patrimo-nio artístico. Para protegerse de las incursio-nes otomanas de los siglos XVI y XVII,reforzó sus fortificaciones. Después de uncorto período de gobierno francés, a princi-pios del s. XIX, la ciudad pasó a formar partede la dinastía austro-húngara hasta 1918.

Lo más importante de la ciudad es el Pala-cio de Diocleciano donde se fueron integran-do los edificios de la ciudad. Pero se sabeque aquí solo vivió 11 años. Eligió este lugarporque tenía aguas sulfurosas que le ibanbien para su reuma.

El Emperador Diocleciano y Constantino elGrande, nacieron en la localidad de Salona,situada a pocos Kms. de Split, hoy se llamaSolin.

La fecha de nacimiento del Emperador fueen el 245 d. C. Abdicó el día 1º de Mayo delaño 305 a.C. y falleció en el año 316. Persi-guió a todas las religiones del momento por-que quería instaurar el culto a Júpiter.

La comida la hicimos en una terraza al airelibre y la guía local nos explicó que las coli-nas en las que se divisa el Monte María sonel símbolo de la ciudad y hoy se han conver-tido en un Parque Nacional.

La importancia de la ciudad de Split se debea que siempre fue un centro naval de muchaimportancia.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidadpor La UNESCO.

Miércoles, Día 9. Split, región de Sibenik,Zadar y Korenica

Visitamos la ciudad de Sibenik con un guíalocal, está situada en la desembocadura delrío Krka. A diferencia de las otras ciudadesde la costa dálmata que tienen una ricaherencia griega, romana o bizantina, Sibenikes una ciudad nueva, creada por los prínci-pes croatas en los s. IX y X, en forma de anfi-teatro, como estaba fortificada, servía decontrapeso a la influencia bizantina en Dal-macia. En el 1102 pasó a dominio húngaro-croata como el resto de la costa, pero losnumerosos intervalos de mandato venecianofueron minando la hegemonía y, a partir de1412, la Serenísima era la única que legisla-ba en la ciudad.

De 1463 a 1683 dirigió la resistencia contralos turcos, que ocupaban la región tierrasadentro. Su estrategia, flexible y conciliado-ra, resultó beneficiosa y así se convirtió enuna rica ciudad mercantil que comerciabacon el enemigo al tiempo que lo mantenía adistancia. Venecia envió allí sus arquitectos ymarcó a la ciudad con la huella del Occiden-te cristiano. La catedral, las iglesias, los pala-cios, obras maestras del Renacimiento ítalo-croatas, son, aún más que los restos de lasciudadelas, el símbolo de su victoria sobreOriente.

El patrón de esta ciudad es San Miguel, encroata Milhovil, de ahí que la fortaleza cons-truida en el s. XVI lleve el nombre del Arcán-gel mencionado y domina los ocultos ca-nales.

Posee una magnífica Catedral, bajo la advo-cación de Santiago, cuya nave principal esuna de las más altas que se conocen y elmonumento que mejor ilustra el paso delgótico flamígero al Renacimiento. Ha sidodeclarada Patrimonio de la Humanidad.Tiene un convento de Frailes Franciscanoscon algún resto románico.

La Iglesia de la Asunción, es la más impor-tante, posee un campanario con balconesredondos.

Otra de las Iglesias que se conservan es ladel “Espíritu Santo” La de San Juan es góti-ca del siglo XIV. Hubo una época que poseía19 iglesias y tres conventos de hombres ymujeres.

Salimos en dirección a Zadar cuya distanciaes de 75 Km., dejando el Parque de Krka enlas inmediaciones.

El río Trina hace frontera con Bosnia y atra-viesa la Cordillera Dinárica, mientras que ElDanubio la hace entre Croacia y Serbia.

Eslabona es la región más occidental y sucapital es Osigeck y la ciudad de Vodice esla “San Tropez” de Croacia.

Al llegar a Zadar comimos en un enorme res-taurante bien puesto y con unas preciosasvistas al mar.

Gracias a su excepcional situación geográfi-ca, ha representado durante siglos un puntoclave de la costa oriental del Adriático.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 26

Page 29: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

27

Esta ciudad fue fundada por los ligures en els. IV. En 1202 fue conquistada por la Repú-blica de Venecia y permaneció bajo su domi-nio hasta su desaparición definitiva pasandoa ser controlada por Francia y más tarde porAustria. A raíz de la disolución del reino aus-tro-húngaro, Zadar y sus alrededores fueronrestituidos a Italia en virtud del Tratado deRapallo de 1920.

Tiene una población de 90.000 habitantes,es la ciudad más grande del norte de Dal-macia de los cuales el 90 % son católicos, el1% musulmanes de Bosnia y el resto ortodo-xos y de otras creencias. Fue destruida en IIGuerra Mundial por los ejércitos aliados, porlo que no hay restos de edificios históricos.Pasó a pertenecer a Croacia en el marco dela Federación Yugoslava. Durante la guerrapor la independencia de Croacia, Zadar, fue,de 1991 a 1995, el blanco de los ataques delejército yugoslavo.

Su contorno geográfico es de una penínsulay también aquí está la frontera marítima conItalia.

Visitamos la Catedral de Santa Anastasia y laIglesia de San Donato, de estilo prerrománico.

Balzac en su novela “Un comienzo en lavida” (1842) se refiere a Zadar como “la ciu-dad donde se fabrica el marrasquino”, unlicor de guindas célebre en Europa.

Continuamos hasta la localidad de Korenicadonde nos alojamos, para llegar al ParquePlivitcka al día siguiente muy pronto. Estepueblo es muy pequeño y prácticamentesolo se utiliza como dormitorio para los visi-tantes del Parque Nacional mencionado.

Jueves, Día 10. Korenica - Parque NacionalPlitvice - Región de Opatija

Después del desayuno nos encaminamos alParque Nacional “Los lagos de Plitvice”,cuya extensión es de 294.82 Km2. Los lagosse conocen por sus cascadas tobáceas y porel proceso biodinámico constante del creci-miento de la toba. La toba calcárea es unaroca caliza porosa formada por sedimenta-ción del carbonato de calcio del agua, la cualforma barreras, umbrales y otras figuras enlos ríos y manantiales de regiones calizas.Con el tiempo, el agua cambia su curso

dejando alguna de las barreras secas peroestimula el crecimiento de la toba en otroslugares. Este fenómeno causa una sensa-ción de que los lagos de Plitvice nunca sonlos mismos.

La vegetación está compuesta de hayas,abetos, robles, fresnos entre otros. Por loque se refiere a la flora, hasta ahora se cono-cen 1267 especies de plantas, de las cuales75 son endémicas e incluso 55 variedadesde especies de orquídeas.

Las investigaciones hasta el momento hanencontrado 321 especies de mariposas, 161especies de aves y 21 especies de murciéla-gos.

Por lo que se refiere a los depredadoresabunda el oso pardo, no pudimos ver ningu-no ya que por el día duerme, también hay lin-ces, liebres, ratones, etc.

De los animales de agua hay una gran varie-dad de peces, ranas, renacuajos, y unasestupendas truchas que pudimos degustaren la comida.

Este Parque fue creado en 1949 y reconoci-do por la UNESCO en 1979, como Patrimo-nio de la Humanidad, por ello es el más anti-guo de los ocho parques que tiene Croacia;las aguas tienen color azul turquesa intenso.

La visita al Parque fue muy interesante y elrecorrido muy ameno por la gran variedad deespacios y vegetación diferente a lo largo detoda la extensión que recorrimos. La primeraparte la hicimos andando y disfrutamos degrandes cascadas, otra la recorrimos enbarco para divisar la vida en el agua y lavegetación muerta pero transparente quepudimos contemplar a través de las aguascristalinas. Para disfrutar de la vegetación agran escala hicimos el resto del recorrido enun autobús articulado.

Viernes. Día 11. Región de Opatija

El s. XIX austriaco dejó su huella en estaregión. La elegancia de los edificios, la sua-vidad del clima y el contraste del mar con lascumbres nevadas del monte Ucka (1396m),hicieron de este balneario uno de los lugaresde veraneo de la aristocracia más aprecia-dos de Europa.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 27

Page 30: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

28

Dormimos en la localidad de Nivice, en laregión de Opatija donde pernoctamos dosnoches. Esta zona perteneció al imperioAustro-Húngaro y conserva todos los rasgosaustriacos. El hotel era muy bueno y la orien-tación inmejorable; cuando estábamos en elcomedor parecía que teníamos las mesasdentro del agua cristalina. Los dos días pudi-mos bañarnos por la tarde, aunque eso si, enlugar de arena teníamos unas bonitas pie-dras, pero con el agua transparente y fina eldescanso del día se conseguía estupenda-mente.

Por las mañanas hicimos las visitas previstasen el autobús comiendo fuera de la zona ypor las tardes regresábamos al hotel y antesde la cena aprovechábamos los paseos,algunos por fuera y otros dentro del mar.Entre ellas visitamos el pueblo de Opatijadonde se encuentra el hotel denominadoKvarver, al que venía a veranear la Empera-triz Isabel (Sissi); es todo un lujo de piedrablanca y tejados de pizarra entre laureles enflor, magnolias y palmeras.

Es un pueblo de veraneo y muy interesante.El otro pueblo fue Rijeka que posee variasindustrias: petroquímica, de astilleros y textil.No le visitamos por el poco interés que teníapara nosotros.

Paseábamos por el bonito paseo marítimo ydisfrutamos de sus fiestas locales.

Sábado, Día 12. Región de Opatija - Vene-cia - Madrid

Nos levantamos y desayunamos a la horahabitual y emprendimos el viaje a Venecia,donde disfrutamos de la ciudad, tantas vecespintada por “El Canaleto”, hasta la hora de iral aeropuerto Marco Polo para el regreso aMadrid. Aunque solo fueron algo más decuatro horas valió bien la pena volver apasear por las calles de Venecia y recorrer elGran Canal en un vaporeto, disfrutando detodos los edificios de esta maravillosa ciudady, por supuesto, degustar un capuchino en laPlaza de San Marcos escuchando los acor-des de una pequeña orquesta. Además pudi-mos compararla con el Sur de Croacia ysobre todo con Dubrovnik; acabábamos dedejar este bello y acogedor país de la regiónde los Balcanes.

Algunas pinceladas sobre el paíscroata, y su situación a lo largo desu historia

Croacia ocupa la parte más occidental de laPenínsula de los Balcanes, tiene una super-ficie de 53.000 Km2 con 4 millones y mediode habitantes.

Los croatas no son autóctonos de la región,por su lengua son de procedencia eslava,pero su origen es una incógnita. A los Balca-nes llegaron a principios del s. VI y lo hicie-ron desde los Cárpatos en compañía de losavaros, compuestos por turcos y mongoles.Hay varias teorías sobre su procedenciapero una de las más estudiadas es que suorigen es iraní. Lo que si se ha demostradoes que los croatas fueron grandes jinetes.

El acuerdo de Aquisgrán en el 812 consolidaa lo largo de la historia la división nefasta delos territorios croatas.

Las ciudades del litoral hasta Zadar, perma-necen bajo dominación bizantina mientrasque los ducados croatas y de Istria se incor-poran a la influencia de los francos.

Hacia el año 845 el príncipe croata Trpimir,fundó la dinastía croata y logró la indepen-dencia hasta finales del XI. Unas décadasmás tarde Croacia logró su independenciade manera definitiva.

Tomislav (910-928), a quien el Papa recono-ció como Rey venció a los húngaros y recibiódel Emperador de Oriente la administraciónde Dalmacia. Después de un período de cri-sis dinásticas, marcado por pérdidas territo-riales el poder del reino se consolidó, perocomo todavía no había descendencia, elpoder del reino pasó a Zvonimir; su reinadogarantizó un período de paz, prosperidadeconómica y desarrollo cultural; pero tam-bién murió sin descendientes y se desenca-denó una grave crisis dinástica.

Finalmente la aristocracia croata firmó unacuerdo, con la dinastía húngara de losArpad, a la que pertenecía Jelena, la esposade Zvonimir, estableciendo así una uniónpersonal entre Croacia y Hungría. De estaforma el estado croata preservó su indepen-dencia, pero perdió el reconocimiento inter-

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 28

Page 31: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

29

nacional. Las riendas del país estaban enmanos del Rey de Hungría.

Kolomán (1095-1116) el primer rey húngarosube al trono de Croacia y Dalmacia garanti-zando así la integridad territorial del país.Sus sucesores no tuvieron la fuerza necesa-ria para unificar el litoral con las regionescontinentales, mientras que en el Adriáticonacía una nueva potencia: “La República deVenecia”, que en 1205 concluirá la conquistade la costa y de las islas.

En 1358 Luís I de Anjou, rey húngaro croata,vence a los venecianos y reúne la mayoríade los territorios croatas en una potenciacentroeuropea.

Pero la invasión turca en la Europa centralse consolidaba. Los soberanos húngaros nopudieron contener a los grandes señoresfeudales ni conservar la integridad territorialde su reino.

En la primera mitad del s. XV Venecia con-quistó todas las ciudades croatas menosDubrovnik. Después de que los otomanosconquistaran el reino de Bosnia en 1463, losterritorios croatas quedaron expuestos a losataques turcos, cuyo golpe decisivo sería en1493.

Hungría fue conquistada por Solimán elMagnífico en 1526, donde murió Luís II; susucesor sería Fernando I de Habsburgocomo rey de Croacia, de esta guisa el reino,cuyo territorio ya estaba mermado, se vioreducido a finales del XVI a un tercio de susuperficie original. Sin embargo el incremen-to del poder de la República de Dubrovnik, enlos s. XV y XVI se debió a su desarrolloeconómico y a su situación geográfica entreel Occidente cristiano y el Oriente musulmán.

El territorio croata fue liberado a principiosdel XVII y se intentó un acercamiento aHungría, para intentar forzar a los Habsbur-go a restablecer la integridad territorial deCroacia. Este acercamiento no se consiguióporque Hungría no permitió más lengua quela húngara ni más nación que ella misma.Por ello los croatas volvieron a mirar a Viena.

A partir del s. XVII los Habsburgo intentaronimponer el absolutismo y la centralización de

su Estado. El descontento de la nobleza cro-ata desembocó en un enfrentamiento entrelas dos grandes familias, pero su intento fra-casó y los líderes fueron ejecutados en 1671;el absolutismo de Viena volvió a imperar.

En 1683 Viena fue cercada por los turcos ytoda Europa central se implicó en una guerrade liberación, facilitada por la profunda crisissocial que minaba el Imperio Otomano. Elterritorio croata fue liberado a principios delXVII y se intentó un acercamiento a Hungría,para intentar forzar a los Habsburgo a resta-blecer la integridad territorial de Croacia.Este acercamiento no se consiguió porqueHungría no permitió más lengua que la hún-gara ni más nación que ella misma. Por ellolos croatas volvieron a mirar a Viena.

La Francia de Napoleón hizo desaparecerlas repúblicas mercantiles del Adriático,Venecia y Dubrovnik y unificó el espacio cro-ata situado al sur del Sava que denominóprovincias ilirias (1809-1813). La administra-ción francesa llevó a cabo reformas impor-tantes en el ámbito económico, jurídico y enel de la enseñanza pública. Después delCongreso de Viena (1815) la mayoría de lasregiones croatas pasaron a estar bajo laautoridad austro-húngara, pero los Habsbur-go no procedieron a su unificación adminis-trativa.

Alentadas por los movimientos revoluciona-rios europeos de 1848 las fuerzas políticascroatas fundaron un nuevo programa exi-giendo la unificación de las tierras croatas.Alarmados por el radicalismo de la revolu-ción nacional húngara los Habsburgo busca-ron apoyo en Croacia para aplastar la revo-lución húngara para lo que nombraron al cro-ata J. Jelacic (1801-1859). Sin embargo, enlugar de obtener la unificación de los territo-rios croatas, Viena impuso el absolutismotanto en Hungría como en Croacia donde lasinstituciones croatas fueron suprimidashasta el 1860.

Francisco José (1848-1916) estableció en1867 la monarquía dual austro-húngara. Dal-macia e Istria pasaron a la parte austriaca yCroacia pasó a estar bajo administraciónhúngara. En 1868 se firmó un acuerdo hún-

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 29

Page 32: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

30

garo croata mediante el cual Croacia con-servó su autonomía.

Se reivindicó la unión cultural de todos loseslavos del sur y la constitución de un Esta-do independiente croata. En Dalmacia, losadversarios de la unión con Croacia reivindi-caron el carácter italiano de esta provincia.También aparecieron los primeros partidosserbios, que apoyados por la Iglesia ortodo-xa serbia y por el reino de Serbia, reclama-ron Dalmacia para los serbios. A finales delXIX la nueva generación de políticos logrócrear una coalición croato-serbia, pero nopudo sobrevivir porque a ella se oponíanViena y Pest.

Al estallar la Primera Guerra Mundial los cro-atas y otros pueblos descontentos queríanbuscar una solución más allá de la monar-quía, pero un gran número de políticos croa-tas suscribieron la idea de la unión de loseslavos del sur, bajo una monarquía con elreino de Serbia, porque temían una nuevaruptura del territorio nacional.

Sin embargo, en 1918 Serbia, país aliado delos vencedores de la guerra, impuso suscondiciones. Se potenció una hegemoníaserbia en el Reino de los Serbios, Croatas yEslovenos. Así que Croacia después detrece siglos de historia perdió su identidadjurídica y estatal. El nuevo Estado reuniópueblos con recursos económicos, tradicio-nes históricas, religiosas, culturales y jurídi-cas desiguales. Croacia pidió que se respe-taran en aquel estado unitario, todas las enti-dades históricas, pero Belgrado respondiócon una enorme represión policial.

En 1928 se produjo el atentado contra Radic,presidente del Partido Campesino Croata yprincipal defensor de la idea de una organi-zación federal del Estado. Al año siguientese adoptó el nombre de Reino de Yugosla-via. El acuerdo del sucesor de Radic firmadoen 1939 garantizó a los croatas la autonomíainterna en el territorio de la Banovina (Virrei-nato de Croacia), pero esto fue rechazadopor la mayoría de los políticos serbios y asíse llegó a la II Guerra Mundial.

Las tropas alemanas, italianas, búlgaras yhúngaras se repartieron Yugoslavia en la pri-

mavera de 1941, por no querer un Estadocroata pronazi.

Se entronizó al candidato apoyado por los ita-lianos convirtiéndose en el jefe supremo delestado independiente de Croacia, que agru-paba a Croacia y a Bosnia- Herzegovina.

Después de varias décadas de terror serbio,muchos croatas vieron en este estado lagarantía de supervivencia nacional. No obs-tante, este gobierno títere cedió a Italia prác-ticamente toda Dalmacia, introdujo una legis-lación racial, siguiendo el modelo alemán, yno ocultó su intención de eliminar a los ser-bios incluso asesinándolos, intentando con-vertirlos al catolicismo o expulsándolos delpaís. Los opositores fueron expulsados enmasa a campos de concentración.

En 1941 se organizaron las primeras unida-des croatas de resistencia. El descontentofue aprovechado por el Partido Comunistailegal de Tito, que creó un movimiento deresistencia armada antifascista denominado“Los partisanos”. Este movimiento se vio for-talecido con el éxito de los aliados y, en1945, los comunistas convirtieron Yugoslaviaen una federación y en un estado totalitario.

Este régimen intentó resolver la cuestiónnacional imponiendo el comunismo comoideología supranacional a las seis repúbli-cas: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovi-na, Serbia (que poseía dos provincias, Voi-vodina y Kosovo), Montenegro y Macedonia.

Los serbios que eran los más numerososdominaban el aparato dirigente, de ahí laserbización progresiva del ejército, la policíay la diplomacia. El intento de redefinición delestatus político de Croacia con ocasión de lacrisis del Estado socialista centralizadoacabó con un fracaso en 1971.

“La primavera croata” demostró, sin embar-go, la necesidad de una reforma de la fede-ración. La Constitución de 1974, que con-cedía a las repúblicas un estatus práctica-mente confederal no pudo detener el proce-so de disolución.

La caída de los regímenes comunistas de laEuropa del Este desencadenó la crisis políti-ca yugoslava.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 30

Page 33: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

31

En 1990 comenzó la rebelión de los serbios.En 1991 se produce un referéndum queautoriza a los dirigentes croatas a seguir conlas conversaciones sobre la confederacióncon Yugoslavia, o a proclamar la indepen-dencia en caso de fracaso. También en elaño arriba mencionado se producen los pri-meros ataques abiertos del ejército yugosla-vo en Croacia y por fin el 25 de junio de 1991el Parlamento declara la soberanía y la inde-pendencia de Croacia, se rompen los lazosadministrativos estatales con las demásrepúblicas yugoslavas.

En enero de 1992 la comunidad internacio-nal reconoce la independencia de Croacia y

será en 1998 cuando el último territorio ocu-pado, al este de Croacia, se integra con laayuda de la comunidad internacional.

La capital es Zagreb con un millón de habi-tantes. Split es la segunda ciudad con270.000. Istría es la Península mayor deCroacia donde se encuentra Pula la ciudadromana y de las 1.185 islas sólo 66 estánhabitadas.

NB. El escudo de la República Hervástika, nombre enla lengua croata, es un damero de ajedrez con 25 cua-dros rojos y blancos

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:58 Página 31

Page 34: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

32

Lo mejor de Croaciapor: Marisa Lanciego

Nos reunimos en el aeropuerto de Bara-jas el domingo 6 de junio, allí nos recibió

nuestro magnifico guía Álvaro Molina, quenos acompañó durante todo el periplo; y conla ilusión de partir a un país desconocido...Pero que nos sorprendió por su innegablebelleza.

En el avión ya empezamos a relacionarnos ynuestra primera parada fue Dubrovnik, “laperla del Adriático”; era una tarde llena deluz y aunque agotados, nos dimos una vuel-ta por sus dobles murallas, con veinte torresy bastiones, que encierran la ciudad vieja,famosa por su comercio en la E. Media, llenade arte de los siglos XV y XVII, con suscasas apiñadas en forma de buque, de teja-dillos rojos y amarillos. Catedral barroca delsiglo XVIII que antes, en el s. XII era románi-ca, pero fue destruida por un terremoto. Estádedicada a la Asunción de la Virgen, por eso

en el retablo sólo aparecen la Virgen y lacara de los ángeles, que la acompañan, pin-tado por el taller de Tiziano.

Debajo de la catedral, había otra, de origenbizantino y en el ábside izquierdo se conser-van 183 reliquias de su patrón –S. Blas–,relicarios realizados por los orfebres bizanti-nos que muestran sus productos más desta-cados de flora y fauna, cofres, con reliquias,cerrados con tres llaves.

Aquí aparecen ya, los letreros de Ulaz =Entrada y Izlaz = Salida.

El Palacio de Esponza, el Palacio de Kne-zew Dvor, la farmacia más antigua delmundo en el monasterio Franciscano coninventarios que datan de 1317, la iglesiaortodoxa de San Miguel, el Palacio del Rec-tor, igual a nuestro alcalde actual, con dona-ciones de nobles y amueblado con génerode témpora al vidrio, del s. XVIII, lámparasde cristal de Murano, pinturas de estilobizantino del N. de Europa y riqueza de orna-mentos en mármol.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 32

Page 35: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

33

Allí el Rector mandó gravar su lema: Obilitprivatori, publica curate que significa: “Olví-dense de las cosas privadas y dedíquensedel buen público”.

En algunos bellos edificios aparece su ban-dera nacional, roja blanca y azul; la puertaPile de la Edad Media.

De todos es conocido que la primera ciudadde esta república es ZAGREB y en segundolugar está SPLIT, pero quizás una de las másbellas islas habitables que posee Croaciasea KORKULA.

Korkula, con sus aguas transparentes decolor turquesa, es de una belleza incompa-rable; aquí se celebra todos los años unamanifestación caballeresca llamada “Mores-ka”, calles pavimentadas brillantes y patriadel navegante Marco Polo, en la que las sim-biosis de la vida con el mar y los ríos ha sidounánime, de ahí los numerosos capitanesmarítimos.

Aquí se encuentra el Palacio del Rector ytorres del s. XV así como el Tesoro de laAbadía y el Museo de Iconos.

Posteriormente fuimos a Split –capital deDalmacia– cuna del emperador Diocleciano(s. III). En el sótano de su palacio se alzabala bahía de Aspalathos, lugar de su retiro.

Es puerto pesquero y la segunda más impe-rial, su río es el Cetina, con magníficas riberascuyo caminar lleno de soleadas islas y cam-pos de lavanda, con viñedos y piedras blan-cas hacen del lugar un paraje emblemático.

El palacio del Diocleciano tiene una murallade 180 m. de largo y dentro de su palaciohay una salida al mar con sala de subterrá-neos a un mismo nivel; ahí también está eltemplo de Júpiter y la catedral más pequeñadel mundo.

El mausoleo de Diocleciano es octogonalcon ábsides romanas, biblioteca privada yuna auténtica ciudad subterránea, con frisosde la diosa Cibeles, Zeus, etc. Además deuna capilla de S. Roque que hoy se utilizapara actos sociales.

Antiguamente su nombre era Aspala, exten-dieron posteriormente el palacio y agranda-

ron la ciudad con un barrio Veneciano y yaen el siglo XIX se creó una zona francesaganando terreno al mar.

Aquí se distinguió Daniel Rodrigo, unespañol que creó el Mercado.

Un día más llegamos a Zadar, con 3000años de antigüedad, con su iglesia pre-rrománica de San Donato del s. IX.

Estamos en la Dalmacia Bizantina, famosaen el s. XVI por su producción del licorMarraschino, preparado por primera vez porlos farmacéuticos del mismo monasterio lla-mado Marraschino, ya que se obtiene de laesencia de los frutos maduros de un árboldálmata llamado maraska y de las hojas desus jóvenes ramitas. Apreciado por muchascortes europeas como la vienesa, la italiana,la inglesa y la belga. Un testimonio de sufama es el hecho de que el mismo Napoleónlo tomaba después del almuerzo y cena. Susabor también lo disfruto Nicolás I de Rusia,pero también fue adorado por reyes france-ses, por el famoso amante Casanova, elescritor Baudelaire, el director Hitchcock ymuchos más. Se servía como bebida de lujoy así fue en la última travesía del famosoTitanic.

Damos un salto hasta Plitvice

El paisaje cambia, aparecen las montañasllenas de manantiales –los más puros deEuropa–, caudalosas cataratas que nosaproximan al Parque Nacional de los lagos

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 33

Page 36: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

34

de Plitvice, Patrimonio de la Humanidad, pro-tegido por la UNESCO desde 1979. Con sus16 lagos comunicados por 92 cataratas ycascadas que van a parar al río Korana.Lagos como el de Kozjak o Glovac, mostran-do todo su esplendor natural.

Otra maravilla fue ver la cueva de Postojna,la cueva cárstica conocida, más larga deEslovenia. Es una perla del Karst, región quese extiende entre Trieste y Postojna. Seformó en la piedra calcárea que se originó enel mar hace 70 millones de años en la épocageológica cretácea. Esta gruta es conocidapor sus ricas estalagmitas y estalactitas dediversos colores, formas y tamaños.

La parte de la gruta de Postonja que sedenomina Las Bellas Grutas es la joya maspreciosa de nuestro mundo subterráneo;aquí se encuentra también El Pez Humano,es ciego y respira por branquias exteriores,vive hasta 100 años y se encuentra única-mente en las prístinas aguas cársticas y sealimenta de animales microscópicos. Lospeces humanos son una rara especie animaly, por tanto, muy protegidos.

Nuestro ultimo periplo se centra en Opatija“reina del Turismo”, famosa por su exube-rante vegetación y suave clima, que la hacetan atractiva, llenando sus playas numerosos

extranjeros e incluso en el s. XIX fue recono-cida por la aristocracia europea, gracias a lacual, se construyeron los primeros muellesde Croacia. También su flora se engrandeciódebido a la cantidad de plantas exóticas quelos marinos y aristócratas traían, para plan-tarlas en sus jardines, bosques, setos de sal-via, romero y lavanda, inhalando el ambientesegún pasas, con sus profundos aromas.

Y ya el salto final : VENECIA, una de las ciu-dades más bellas del mundo, repleta deturistas, calor sofocante y café en la Piazzade S. Marcos con una orquesta italiana quenos llenaba de nostalgia al tener que partir yfinalizar el viaje.

¡Ciao, Venecia, ciao Croacia! ¡VOLVERE-MOS! Eso dijeron nuestro amigos y com-pañeros de viaje empezando por MercedesJunquera, que resistió nuestras azarosas jor-nadas con una enorme vitalidad, gracias a suhija Carmen que trataba de hacerle más sen-cillo el camino.

GRACIAS por vuestra compañía y unión.

GRACIAS por vuestras risas, bailes, fotos,chascarrillos y cantes, pero... ¿Cuándo es lapróxima?...

¡Todavía nos sobran KUNAS...!!

¿Álvaro, nos acompañas?

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 34

Page 37: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

35

Viaje a Egiptopor: Pilar Garrido Tejero

Desde el 15 al 24 de febrero de 2008,miembros de la Asociación y amigos

simpatizantes, realizamos un viaje al maravi-lloso Egipto. He aquí un breve diario delmismo.

Primer día. Salida de Madrid a las 15:15.Llegada a El Cairo a las 19:30 (20.30 horaegipcia). Alojamiento en el Hotel Ramses Hil-ton. Buen hotel.

El Cairo significa la ciudad triunfante. Tienela Isla del Paraíso, formada por dos brazosdel Nilo. Tiene 20.000.000 habitantes, de loscuales sólo están censados 14.000.000, yposee una extensión de 60 x 55 Km2. Es unaciudad de muchos contrastes, aunque a mí,en este viaje, que es el segundo a Egipto, loque me dio la sensación es de que es unaciudad caótica, es una sensación todavíamayor a la que sentí en el primer viaje. Se haurbanizado, pero lo está haciendo sin ningúnrigor arquitectónico lo que da lugar a quehayan surgido barriadas que dan una tre-menda sensación de depresión social. Lascasas están, aparentemente, sin terminar,fachadas sin enlucir, tejados sin rematar,

esperando, si es necesario, continuar la casapor arriba, en un momento determinado; ysobre esas terrazas, a medio terminar, seacumulan grandes cantidades de suciedad.Suciedad que se puede ver, de forma llamati-va, por calles, portales y mercados. Ademástiene unos índices de contaminación alar-mantes ya que tiene un parque móvil conuna media de antigüedad de 30 años. Lo queproduce unos índices de CO2 que superande forma alarmante lo exigido a nivel inter-nacional. Toda esta urbanización de El Cairoha hecho que hayan desaparecido las férti-les huertas que se extendían a lo largo de lasdos orillas del Nilo y que le daban esa sen-sación de vergel, cuando yo lo visité en1975. Ahora ese vergel ha sido sustituido poresas horribles edificaciones descritas ante-riormente.

No quiero que todo lo expuesto arriba, sobrela ciudad de El Cairo, desanime a nadie avisitar este maravilloso país, cuyas gentesson amables, bellas y vivaces, además deser poseedores de una cultura impresionan-te, majestuosa y única en el mundo. De lacual se sienten cada día más orgullos y estánhaciendo grandes esfuerzos para restaurary seguir descubriendo muchos de los gran-des tesoros que aún permanecen ocultos.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 35

Page 38: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

36

Además de la gran belleza que le otorga elmajestuoso Nilo, que con sus 7.000 Km. delongitud es el río más largo del mundo y quefue el inspirador de esta gran cultura quehace 5000 años crearon aquellos hombresque se fueron asentando a lo largo de surecorrido.

Segundo día. Salimos para Giza ( Keops,Kefrén y Micerinos). Lugares que, aún sien-do maravillosos, han perdido el encanto devirginidad que yo pude vivir en el viaje citadoanteriormente. Sensación que me ha acom-pañado a lo largo de todo el viaje, ya que haymuchísimo turismo. Después fuimos haciaLa Esfinge, a Menfis y a Sakkara, que es uncomplejo arquitectónico impresionante.

Tercer día. Visitamos “La Ciudadela”, con sumagnífica mezquita de alabastro. De caminohacia aquí pasamos por la “Ciudad de losmuertos” y pudimos contemplar, a lo largo detodo el recorrido las mezquitas, que son deorigen mameluco. Desde allí, al barrio Copto,con su magnífica iglesia “Colgante”. Termi-namos la mañana en el mercado de Khan elKhalili. Por la tarde el plato fuerte: El museo

arqueológico de El Cairo, en el que unadesearía poder estar y estar… volver y vol-ver… Por la noche visita nocturna por “ElCairo Antiguo”. Magnífica visita.

Cuarto día. Por avión, salida hacia la ciudadde Luxor. Y allí, visita al Valle de los Reyes.Fue una mañana maravillosa. Por la tarde,después de instalarnos en el Royal Ruby,desde donde viajaríamos rumbo a las ciuda-des de Esna y Edfu, visita al templo de Kar-nak, situado en la orilla este del Nilo. Y des-pués al templo de Luxor. Se nos hizo tardepor lo que tuvimos poca luz para hacer fotos,pero a cambio pudimos ver la magnífica ilu-minación que tiene. No encontrábamos elmomento de salir d allí. Por la noche nave-gación hacia Esna.

Quinto día ¡Fue una sensación tan placen-tera, al despertar y verme navegando por elNilo y poder contemplar sus fértiles vegas ypasando a lo largo de pequeños poblados,donde se veía a sus pocos habitantes reali-zar sus labores cotidianas! Todo el día denavegación, hacia Edfu, fue un magníficorelax, después de los días tan densos que

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 36

Page 39: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

3737

habíamos tenido desde la salida. Además enel barco nos trataron a cuerpo de rey.

Sexto día. Ya en Edfu, visitamos el templode Horus. Lo restauraron los franceses en1845. La primera parte es de influencia pto-lemaica y la posterior grecorromana. Por latarde, visitamos el templo de Kom Ombo.Este templo está situado a la derecha delNilo. Por la tarde salida para Aswan.

Séptimo día. Gran madrugada para salirhacia Abu Simbel, ya que, desde Aswanteníamos 280 Km. por delante. Valió la penala madrugada y el incómodo viaje. Abu Sim-bel resulta un escenario impresionante. Deregreso al barco visitamos las presas y fui-mos a ver la Gran Cantera y el Monolito Ina-cabado. La tarde la pasamos en el PobladoNubio. Para llegar allí primero lo hicimos en“faluca” y después en un barco a motor.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 37

Page 40: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

38

Durante esta breve navegación pudimos verel magnífico hotel Sofitel Cataract, donde laescritora Agatha Christie escribió parte de sunovela “Muerte en el Nilo” y la isla Elefantina.

Octavo día. De nuevo gran madrugada.Había que coger el avión para regresar a ElCairo. Desde allí, en autocar, hacia Ale-jandría. Alejandría es la 2ª ciudad más gran-de de Egipto. Fundada en el 332 a. C. porAlejandro Magno. En el S. XIX, Mohamé Alírecuperó su esplendor al unirla al Nilo. Esedía visitamos: las Catacumbas de Kom ashShogafa, donde está la Tumba de Tigrá.También fuimos a La Columna de Dioclecia-no. En esta ciudad estuvimos alojados/as, enel Hotel Renaissance. Estupendo.

Noveno día. Recorrido por la ciudad de Ale-jandría. Vimos: El Fuerte de Quitbel, que fueconstruido alrededor de 1480, en el empla-zamiento donde estaba el antiguo Cabo de

Alejandría; el Museo Grecorromano y lanueva Biblioteca, que tiene una magníficaarquitectura vanguardista, que nos impre-sionó sobremanera. Este complejo arqui-tectónico cuenta, además, con un Planetarioy un Museo de Ciencias. Después fuimos ala Plaza de Mandan Saad Zaghloul, que esel corazón de la Alejandría moderna. Estaplaza está dominada por la gran estatua delnacionalista Zaghloul, quien, al finalizar la 1ªGuerra Mundial, lideró las demandas deindependencia de 1919. Regreso a El Cairo.

Día décimo. Salida para Madrid a las tres dela tarde. Después de este segundo viaje,sigo pensando que es un país mágico y quenadie, que ame el viajar, debe dejar de visi-tar. Siento no poder hacer una explicaciónmás exhaustiva, por razones de espacio, delas maravillas egipcias.

CEA 33.qxp 09/02/2009 21:59 Página 38

Page 41: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

39

De viaje por EEUUpor: Pilar Calvo Almodóvar

El año 2008 ha sido pródigo en viajes alextranjero, todos ellos elegidos con

sumo acierto por su interés cultural y turísti-co; los de Egipto y Croacia ya fueron reseña-dos en artículos anteriores de nuestra revis-ta, por ello, describiré a grandes rasgos esteúltimo a EEUU.

Hemos visitados varias ciudades, no con laprofundidad que hubiéramos deseado, perosí hemos podido apreciar las característicasy diferencia que existen entre ellas, todasnos han sorprendido favorablemente, por loque los asistentes comentábamos al finalque pasado algún tiempo nos encantaríarepetir la experiencia.

El día 20 de noviembre, después de la pre-sentación en el aeropuerto de Barajas, toma-mos el avión de las 11,20 horas para llegar alas 15,55 a NUEVA YORK, la primera ciudadque visitamos y en la que permanecimoshasta el 25 de noviembre, alojados en elHotel Sheraton. Nada más empezar a reco-rrer sus calles, descubrimos la razón por la

cual hoy es considerada la capital delmundo.

Nueva York se encuentra a la vera del ríoque Henry Hudson, su descubridor, bautizócon su nombre. En su desembocadura seencuentra la isla de Manhattan, base de losaltos rascacielos y núcleo mundial delcomercio, las finanzas, las artes y el turismo.Esta isla fue ocupada por holandeses, que lallamaron Nueva Amsterdam y posteriormen-te los británicos la dieron su definitivo nom-bre de Nueva York.

En la noche, el edificio Empire State envíasus destellos de luz, no solamente sobre laQuinta Avenida donde se encuentra, si notambién visto a varias millas de distancia.

Simultáneamente se admiran barrios, luga-res y los monumentos más característicos,tales como Estatua de la Libertad, plaza enel Centro Rockefeller, Torre Trump, Catedralde San Patricio, el tranquilo Central Park,Harlem, Brooklyn y, en estas fechas, laespectacular Quinta Avenida con su, tanincreíble como bella, decoración Navideña.

Durante nuestra estancia en Nueva York,tuvimos la oportunidad de hacer una visita a

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 39

Page 42: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

40

la ciudad de Washington. El día 22 denoviembre y tras el desayuno salimos enautobús y llegamos a nuestro destino amediodía después de atravesar los estadosde New Jersey, Delaware y Maryland. Was-hington es una ciudad que impresiona por suamplitud, enormes avenidas y conocidos edi-ficios: La Casa Blanca, El Capitolio, variosmuseos y Biblioteca.

Otra de las excursiones que realizamosdurante nuestra estancia en Nueva York fuea las cataratas del Niágara, las cuáles,cubiertas totalmente por la nieve, parecía unpaisaje irreal salido de un cuento de hadas.

Y, por fin, el día 26 tomamos un avión quenos llevó a la ansiada Nueva Orleáns, en laque permanecimos hasta el día 28. La ciu-dad era muy tranquila casi en su totalidad,a pesar de ser el segundo puerto mayor delmundo, como lo acredita el incesante pasode gigantescos barcos petroleros y comer-ciales, que transportan azúcar, café, algodóny acero por el Mississippi.

El primer día, por la tarde, visitamos el BarrioFrancés; un amplio bulevar con mansionescriollas del S. XIX. Este barrio, visitado en uncarruaje típico, es un delicioso paseo.

La Catedral de San Luis junto al Cabildo fueantigua sede del gobierno Colonial español.Las típicas casas con sus colosales galeríasde hierro forjado formando maravillososencajes y filigranas en el centro de la ciudady el barrio de las grandes mansiones dondeel tiempo parece haberse detenido.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 40

Page 43: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

41

Visitamos Bourbon Street, el centro tumul-tuoso del jazz, donde todo el ruido de la ciu-dad parece estar concentrado. También rea-lizamos un paseo por el Mississippi en elCreole Queen, que nos evocó el ambientedel siglo XIX reflejado en innumerables pelí-culas.

El día 28 después del desayuno tomamos elavión desde Nueva Orleáns que, vía Atlanta,nos llevó de vuelta a Madrid a las 9,15 horasdel día siguiente.

En fin, el viaje ha sido un éxito total, creo quemis palabras aunque entusiásticas no refle-jan toda la realidad vivida. Además, entre loscomponente del reducido grupo ha imperadoun ambiente extraordinario y cordial habien-do iniciado entre nosotros nuevas y sincerasamistades, sentimos que otros afiliados no lohayan disfrutado.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 41

Page 44: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

42

Aniversariospor: José Campo Viguri

Siempre se ha dicho que es de granimportancia no olvidar las onomásticas y

celebraciones de las grandes figuras que pornuestra vida y nuestros conocimientos hanpasado. Por esta razón, me he atrevido ahacer un pequeño recordatorio de grandeshombres de los que en este 2009 recordare-mos sus centenarios y que de alguna formahan influido en el devenir de nuestra cultura:Charles Darwin, Isaac Albéniz y RupertoChapí.

Como Celestino Mutis, descubridor de laquina, del que el pasado 2008 se conme-moró el doscientos aniversario de su muerte,Charles Robert Darwin contribuyó a losconocimientos científicos formulando lateoría que ha sido fundamental, sobre laselección natural, para explicar el mecanis-mo de la evolución.

Nacido en Shrewsbury, Shropshire, el 12 defebrero de 1809, tras terminar sus estudiosde medicina en la Universidad de Edimburgoy convertirse en ministro de la Iglesia deInglaterra abandona la cátedra de la Univer-sidad de Cambridge en 1827. Gracias a lainfluencia del naturalista John Stevens Hens-low se interesa por los fenómenos naturalesenrolándose a los 22 años, el 27 de diciem-bre de 1831 en el HMS Beagle como natura-lista, sin sueldo, emprendiendo una expedi-ción científica alrededor del mundo. A suvuelta el 2 de octubre de 1836, publica elDiario del viaje del Beagle y más tarde eselegido Secretario de la Sociedad Geológicade Londres. En 1839 entró en la RoyalSociety y en la Academia Francesa de lasCiencias en 1878.

Durante el famoso viaje, en las Islas Galápa-gos, fijándose en los famosos pinzones, sedio cuenta de las diferencias morfológicasque presentaban y que supuso se debían alhecho de vivir en medios naturales con varia-ciones tanto climáticas como de recursosnaturales. Este es el momento en el que Dar-win empieza a delinear las ideas de la teoríade la evolución ya que los individuos que seadapten en mejores condiciones al medio

natural transmitirán sus rasgos a su descen-dencia y la población evolucionará, es el pro-ceso que denominó “descendencia conmodificación”, que da lugar posteriormente alproceso de “selección natural”.

En 1858, presenta junto a A.R. Wallace uninforme sobre su teoría de la selección natu-ral en la Sociedad Linneo de Londres. Unaño después, el 24 de noviembre de 1859,hace 150 años, publica El origen de lasespecies, que se agota el primer día deventa, provocando grandes controversias aloponerse los pensadores religiosos puesechaba por tierra las teorías creacionistas ycatastrofistas de Georges Cuvier, defendidasentonces por la mayoría de los geólogos y almismo tiempo se avanzaba en los estudiospaleontológicos y geológicos en general. Sebasa esta teoría en la lucha por la supervi-vencia que provoca que los organismos quemenos se adaptan a su medio natural desa-parecen permitiendo a los mejor adaptadosevolucionar, si bien es un proceso querequiere grandes períodos de tiempo. Lasadaptaciones se reflejan en sus variacionesgenéticas que son producidas al azar y queno son provocadas como pensaban los cre-acionistas por Dios. Esta teoría sobre el pro-ceso evolutivo de los seres vivos, puso enentredicho las doctrinas que defendía el ori-gen divino de la vida y del hombre explican-do por lo tanto el desarrollo de los seresvivos y esto es lo que provoca fundamental-mente su enfrentamiento con los religiosos,si bien hoy, esta teoría es admitida por elVaticano en todos sus puntos.

Conocedor de los trabajos de CelestinoMutis, el respaldo científico al cien por ciende sus teorías no lo tuvo hasta que se cono-cieron las famosas teorías genéticas del reli-gioso Gregor Mendel de 1865 (Leyes deMendel), y que lógicamente fueron descono-cidas por Darwin y muchos más investigado-res, ya que su publicación se realiza bienentrado el siglo XX.

Otro de los problemas con los que seenfrentó fue el desconocimiento de la edadde la Tierra ya que según los estudios deLord Kelvin la edad de la Tierra era dema-siado pequeña para albergar el proceso evo-lutivo afirmando el propio Kelvin que sólo

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 42

Page 45: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

43

mediante el “diseño inteligente se podíahaber alcanzado la diversidad biológicaactual”. Los descubrimientos de Becquerelsobre la radiactividad dieron posteriormentela razón a Darwin. En 1875 el teólogo Char-les Hodge acusó a Darwin de negar la exis-tencia de Dios al definir a los hombres comoresultado de un proceso natural. En la actua-lidad algunos grupos religiosos protestantese islámicos se oponen a la teoría e intentandesarrollar alternativas creíbles científica-mente como el creacionismo científico o conla existencia de un creador inteligente queencauza la evolución natural, el Diseño Inte-ligente.

En 1871 publicó El origen del hombre dondedefiende la evolución del hombre desde unanimal similar al mono lo que nuevamenteprovoco controversias con la Iglesia. En1871 publica La expresión de las emocionesen los animales y en el hombre que junto conotras publicaciones detalla algunos temas deEl origen de las especies. En 1877 se tradu-ce al castellano El origen de las especies yes publicado por primera vez.

Caricatura de Darwin

En 1839 se casó con Emma Wedgwood,trasladando su residencia a Down House enKent donde tuvieron 10 hijos. Tras su muer-te en Down el 19 de abril de 1882 se le rin-dió homenaje al ser sepultado en la abadíade Westminster.

Tanto Darwin como Linneo, Humbold […] oMutis son nombres fundamentales en elavance de las CIENCIAS DE LA NATURA-LEZA.

Dentro de la música española Albeniz yChapí, son exponentes de nuestra culturamusical.

Isaac Manuel Francisco Albéniz, catalánnacido en Campodrón provincia de Gerona

el 29 de mayo de 1860 fue célebre como pia-nista y compositor interpretando su primerconcierto público tan sólo con cuatro años enel teatro Romea de Barcelona. Marcha contrece a descubrir mundo a Hispanoamérica.A su regreso a España en 1873, se instala enMadrid donde es considerado un genioespañol con conciencia nacional que mani-fiesta en su música. Dos años más tarde conuna beca del rey Alfonso XII marcha a Bru-selas donde se gradúa en 1879 habiendoconocido a los pianistas y compositoresFranz Liszt y a Claude Debussy. Su amistadcon el compositor español Felipe Pedrell, lemotiva para realizar auténtica músicaespañola no limitándose a la zarzuela comoúnica manifestación del folclore español.

Viaja por toda Europa dando conciertos y en1890 el empresario Henry Lowenfeld le con-trató en sus dos facetas, intérprete y compo-sitor lo que obliga a Albéniz a trasladarse avivir con su familia, Rosina su mujer y sustres hijos a Londres. En este periodo deestancia en Londres, compone la comedialírica La Sortija (1895) y su zarzuela SanAntonio de la Florida. Durante al menos diezaños toda su producción musical lo fue parael escenario, trasladándose posteriormentea París donde su residencia fue como unrefugio para compositores de la talla de Joa-quín Turina y Manuel de Falla.

En 1900 debido a su pobre salud, se trasla-da al clima más cálido español, a Barcelona,aunque en 1902 regresa a Niza ya que fuecriticado por los tradicionalistas tachándolede “español en ropa extranjera”. A partir deeste momento sus apariciones son másreducidas en contra de su producción musi-cal volviendo al piano y a su nativo paisajede inspiración, lo que da lugar a La Vega(1896-98) como presagio de su obra maestraIberia (1905-08), que fue su último trabajo,con las previas Suite española I y Suiteespañola II (1886) como su ideal de creaciónde “una música nacional con acento univer-sal que sea entendida por todo el mundo”.Son dignas de mencionar las óperas ElÓpalo mágico y Pepita Jiménez y la suiteorquestal de carácter nacionalista Catalonia.Junto a Enric Granados se le consideracomo uno de los máximos exponentes delpiano romántico español.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 43

Page 46: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

44

Falleció el 18 de mayo de 1909 en la locali-dad del Pirineo francés de Cambo-les-Bainsde una nefritis.

Ruperto Chapí, nace el 27 de marzo de1851 en la localidad alicantina de Villena ysu afición por la música se transmitió gene-ración tras generación ya que las primeraslecciones se las impartió su padre, apren-diendo a tocar el flautín y el cornetín, tanpopulares en las bandas municipales de estaregión.

A los 12 años ya compuso su primera zar-zuela, Estrella del Bosque, por lo que suspadres le mandan a Madrid para ampliar suformación ingresando en el Conservatoriocon el maestro Arrieta logrando el premiofinal de carrera junto con otro grande de lamúsica, Tomás Bretón. Para ganarse la vivaingresa en la orquesta del Circo Price en1870 estrenando su primera zarzuela Abel yCaín, y en el Teatro Real, La hija de Jefté en1874, con lo que viaja a París y Roma regre-sando a España en 1878 alcanzando ungran éxito con La tempestad, La bruja y Elrey que rabió, siendo aun mayor con El tam-bor de granaderos de 1896 y sobre todo lapopular La revoltosa de 1897, sainete líricocon letra de otro eminente personaje, CarlosFernández Shaw.

En su haber figuran más de 100 zarzuelas ycomposiciones líricas, dando a la zarzuelaproyección universal. Tuvo como discípulo aManuel de Falla, otro eminente compositor eintérprete. Fue el fundador en 1893 junto aSinesio Delgado y otros jóvenes creadoresde la época de la Sociedad de Autores, laque hoy conocemos como Sociedad Generalde Autores y Escritores, la famosa SGAE,para reivindicar los derechos de los creado-res ante los editores que pagaban poco porlos libretos de sus composiciones musicales.

Falleció el 25 de marzo de 1909 antes decumplir los 58 años y en pleno éxito de suópera Margarita la Tornera dirigida en esemomento por el propio Chapí.

Igualmente podríamos recordar los centena-rios de la muerte de Francisco Tárrega(1852-1909) con su famoso Recuerdos de laAlambra., el décimo aniversario del falleci-miento de Joaquín Rodrigo (1852-1999) consu mundialmente famoso Concierto de Aran-juez, el segundo centenario del nacimientode Mariano José de Larra con su famoso“vuelva usted mañana”, los aniversarios deHändel, Calvino, etc… la lista es intermina-ble y cada uno de nosotros sería capaz deencontrar alguno en particular.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 44

Page 47: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

45

Mis años placentinos (noviembre de 1933-junio de 1936)

Concepción Romo Santos

Dr. Fernando Jiménez de Gregorio. Instituto de Estu-dios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Grego-rio”. Ayuntamiento de Parla, Parla 2006. 73 páginas.

Don Fernando Jiménez de Gregoroi fue profesor mío enel Instituto Isabel la Católica y es para mí un honor

hacerle un modesto pero sentido homenaje.

Don Fernando es un gran profesor y una excelente perso-na. Él mismo, en su libro, dice que la enseñanza es agri-dulce, únicamente compensado este sabor con la gratitudy el recuerdo que te ofrecen los alumnos. Pues bien, yo fuialumna de él y siempre le estaré agradecida por sus exce-lentes clases de Historia y por la gran cantidad de salidasculturales que nos organizó.

Tras su regreso del crucero universitario por las civilizacio-nes del mediterráneo que supone el fin de su vida estu-diantil, don Fernando hizo los cursillos de selección delprofesorado, obteniendo un buen número y fue destinadoal Instituto de Plasencia. En esta ciudad afronta una nuevaetapa, el inicio de su actividad docente en el InstitutoGabriel y Galán. En él va a descargar todo su impulso vital,toda su ilusión de profesor recién salido de la Universidad.

Don Fernando nos describe aquella sociedad placentina,provinciana y burguesa, con su memoria prodigiosa quemantiene a los 95 años. Él recuerda esta etapa de su vidacon nostalgia y gratitud.

Lo más importante de esta memoria es el recuerdo de laspersonas que conoció durante estos tres años, de 1933 a1936. La primera persona que saludó al llegar, fue a donManuel Revilla Castán, director del Instituto, un hombrebueno, vencido por la vida y lleno de dolor, pues había per-dido a su mujer y a su hija. También recuerda al profesorde Filosofía Julián Zapatero, un hombre bueno pero solita-rio y extravagante. A don Saturnino Gil Casado, excelentedibujante, le hizo a don Fernando un retrato a lápiz queilustra una de las páginas del libro. El auxiliar administrati-vo era un tal Práxedes, se quejaba con frecuencia: “Nuncahe trabajado tanto para tan poco dinero”. También hacemención de los dueños de las pensiones donde se hos-pedó, don Cesáreo y doña Inés. En casa de doña Inés secomía muy bien.

Libros

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:00 Página 45

Page 48: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

46

Durante este tiempo, don Fernando presentó su tesis doc-toral bajo la dirección de don Pío Zabala y Lera, obtenien-do el premio extraordinario del doctorado. Organizó unviaje de estudios a Portugal, la primera salida al extranjeroque hacía el Instituto. También, años más tarde, con lasalumnas de Isabel la Católica realizaría el mismo viaje quetambién fue la primera salida al extranjero de las alumnasdel Instituto Isabel la Católica.

Gracias a la seriedad de los conocimientos impartidos y ala preparación del profesorado, aumentó el número dematriculados. El prestigio del Instituto durante esos añosfue grande y merecido.

Historia del mundo contemporáneo. De larevolución a la globalización

Teodoro Martín Martín

Federico Martínez Roda (director): Ed. Tirant loBlanch. Valencia 2008. 982 páginas.

En el contexto de la Declaración de Bolonia, firmada en1999 por 29 países europeos, se ha concebido y fra-

guado este trabajo de síntesis sobre la evolución humanadesde las revoluciones industrial y francesa de fines delsiglo XVIII. Se trata pues de una obra bien estructuradatanto desde el punto de vista conceptual como metodológi-co. Aquí habría que poner de relieve el gran trabajo desa-rrollado por el coordinador del mismo, profesor MartínezRoda, doctor en Historia y con amplia experiencia docentetanto en la enseñanza media como en la universitaria.

Ha sabido también rodearse de un brillante plantel de cola-boradores en el que figuran lo más innovador y a la vezexperimentado del panorama historiográfico nacional. Pro-fesores como José Andrés Gallego, F. Chordá, P. Gonzá-lez-Pola, Sara Izquierdo, J. M. Pérez-Prendes, G. Rueda,P. Schwartz y Mercedes Vilanova, entre otros, aparecencomo autores. Todos ellos con aquilatada experiencia uni-versitaria e investigadora.

El resultado ha sido quizás la mejor obra de Historia delMundo Contemporáneo existente hoy día en el mercado. Ydigo esto porque se ha sabido aunar rigor científico-univer-sitario con claridad expositivo-pedagógica. El producto esun análisis serio, temático en cuanto a la agrupación decontenidos, pero donde la dimensión temporal –la históri-ca– está presente y sirve de hilo conductor a toda la obra.

Ésta, se estructura en 17 capítulos que van desde el estu-dio de la población hasta la revolución mental y las formasjurídicas habidas en estos siglos. Pasando, claro está, porel análisis de la democracia liberal, los totalitarismos delsiglo XX, las relaciones internacionales, las dos guerrasmundiales, las estructuras sociales, el arte, etc. Hay párra-fos novedosos en este tipo de trabajos de síntesis me refie-ro a los que aparecen dedicados a los ejércitos, la ciencia,

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:01 Página 46

Page 49: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

47

la técnica y los medios de comunicación tan importantes enla contemporaneidad.

Como conclusión, yo diría que nos encontramos ante unexcelente trabajo, bien diseñado y mejor estructurado.Desborda el ámbito universitario para el que ha sido con-cebido y, puede ser una buena guía para que el público engeneral conozca los antecedentes del tiempo presente.Quiero aprovechar esta recensión para formular un deseoy un lamento. El primero es, que la editorial valenciana quelo ha sacado a la luz, sepa comercializarlo por toda la geo-grafía nacional. El lamento, es no haber aceptado colabo-rar en este buen producto cuando su director, el profesorMartínez Roda, me hizo la propuesta. Aún así, he tenido lacompensación de disfrutar con su lectura, que no es poco.

Destellos como lenguas

Teodoro Martín Martín

Donato González-Reviriego. Ed. Ayuntamiento deÁvila. Avila 2004. 80 páginas.

Estando investigando en el Archivo del Convento deSanto Tomás de Ávila, tuve la ocasión de conocer al

padre Donato, fraile dominico. Ya sabía de su sabiduríaacerca de este prestigioso convento así como de su dilata-da experiencia en Extremo Oriente como docente y forma-dor de seminaristas. Lo que desconocía totalmente es sufaceta poética y, a fuer de sincero que me ha impresionado.

Ha sabido recoger en este pequeño libro un conjunto de 51poemas, con ilustraciones intercaladas muy oportunamen-te. Con el apoyo del municipio abulense hace cinco añosque han visto la luz para gozo y disfrute de los que encon-tramos en la poesía aún un medio de comunicación yexpresión.

Para los que no conocen al padre González-Reviriego lesdiré que nació en la Aldehuela (Ávila) en 1923 y queenseñó Filosofía a lo largo del ancho mundo. A su oficio dearchivero ha añadido su colaboración en versiones actuali-zadas de obras de Santo Tomás y Fray Luis de Granada.Los abulenses conocen de sus constantes artículos en elDiario de Ávila y otras revistas científicas. Es doctor enFilosofía, diplomado en la lengua de Shakespeare por laUniversidad de Georgetown y en archivística por la Escue-la Vaticana de Paleografía. Nos encontramos, pues, conuna persona formada, experimentada en las cosas delmundo y con un carácter afable y bondadoso,siempre dis-puesto a ayudar. Esta es mi impresión del padre Donato.

Entiendo que como producto de todo lo anterior, hay queinterpretar esta confesión de autor que son sus Destelloscomo Lengua. Un mensaje en forma poética que comobien dice el autor en su prólogo “emerge en el poeta comointérprete nato de las resonancias estéticas que detecta enel mundo de las esencias y de los sentimiento”. Las cosasguardan un resplandor oculto en su naturaleza que son

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:01 Página 47

Page 50: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

48

desveladas con la magia de la palabra. Nos da una reflexi-va concepción del creador literario como un ser que “espe-jea” la realidad, en este caso en bruñidos versos.

Centrados en el poemario, no podemos buscar unidadtemática a lo largo del cuaderno, él ya lo dice al principio;sí podríamos encontrar dos grandes apartados, uno el refe-rido a temas profanos, otro a los de signo religioso o espi-ritual. Ambos constituyen un ramillete polícromo que segu-ro proporcionará al lector paz espiritual y goce estético.

Bajo la forma de soneto y otras estructuras métricas, nosadentramos en títulos como: Albura de papel, Sombra delpasado, Reloj de aldea, Luna de enero, Lento Adaja, A undrogadicto, Mendigo de Amor, Polvo divino, etc. Tengo quedecir, que he disfrutado y mucho, con la lectura de todosellos. No me resisto a citar algunos versos que reflejan elespíritu reflexivo que anida en el padre González-Reviriego.

“echaré a volar canciones” (pág. 46)

“El amor dará a los hombresel sello de lo divino.La antigua estrella de Orientebrillará cual nuevo signo”. (pág. 47)

“La brisa de la mañanacruza alígera el sendero,susurrando, jubilosa,el mensaje de un secreto,que yo guardo como joyaen el cofre de mi pecho. (pág. 52)

Con el alma abrasada en caridadal Amado cantaste en verso ardiente,por llagarte de amor en soledad (pág. 59)

(A Sta. Teresa)Como tú, oh doctora en santidad (pág. 60)

(a Fray Luis de Granada) Orfebre de la lengua cas-tellana, (pág. 61)

Todo el poemario es delicioso. Es también filosófico, nadametafísico, más bien directo, a veces entrañable. Un ejem-plo más de lo mucho y bueno que encierran los muros con-ventuales, llenos de vida y dinamismo. Recomiendo puessu lectura a todos aquellos que gusten de la poesía, de lavida humana y sus circunstancias.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:01 Página 48

Page 51: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

49

La Catedral del Mar

Concepción Romo Santos

Ildefonso Falcones de Sierra. Grupo editorial RandomHouse Mondadori, S. L. 670 páginas.

Ildefonso Falcones de Sierra, con “La Catedral del Mar” hapretendido homenajear a un pueblo capaz de construir enel entonces inusual plazo de cincuenta y cuatro años el quesin duda es uno de los templos más hermosos de la tierra.Santa María de la Mar carece de la monumentalidad deotras iglesias, coetáneas o posteriores, pero en su interiorse puede respirar el espíritu que trató de imprimirle Beren-guer de Montagut. La catedral es como una gran masíacatalana, austera, protegida y protectora, con la luz medi-terránea como supremo elemento diferenciador. Se cons-truyó bajo una única influencia arquitectónica, lo que laconvierte en el máximo exponente del gótico catalán.Santa María se construyó sobre la antigua iglesia donde seencontraba la Virgen del Mar, una pequeña y sencilla figu-ra de mujer esculpida en piedra, con un niño sobre su hom-bro derecho y un barco de madera a sus pies.

Una catedral, construida por el pueblo y para el pueblo enla Barcelona medieval, es el escenario de una apasionan-te historia de intriga, violencia y pasión. En el siglo XIV, laciudad de Barcelona se encuentra en su momento demayor prosperidad, he crecido hacia la Ribera, el humildebarrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden cons-truir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayortemplo mariano jamás conocido, Santa María de la Mar.

Una construcción que es paralela a la azarosa historia deArnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de suseñor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convier-te en ciudadano y, con ello, en hombre libre.

La madre de Arnau fue violada el día de su boda por elseñor de Navarcles, ya que el derecho a yacer la primeranoche con la novia, era, efectivamente uno de los privile-gios que concedían los Usatges a los señores sobre sussiervos. El padre de Arnau murió ejecutado por tomar parteen una algarada para protestar por el hambre que pasaronlos pobres en Barcelona en el año 1334.

El joven Arnau fue un bastaix. Los humildes bastaixos, consu trabajo de transportar gratuitamente las piedras hastaSanta María, son el más claro ejemplo del fervor popularque levantó la iglesia.

Muy joven, Arnau se casó con María, una joven 15 años,hija de un bastaix compañero de él. Con María día tras día,encontraba cuanto podía desear un hombre: comida, lim-pieza, obediencia, atención y el cuerpo de una mujer joveny bonita. La alegría duró poco, María murió de peste en1348, dejando al joven, viudo y sin hijos. Pero Arnau, siem-pre confió en su Virgen del Mar y con su amparo cambió susuerte.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:01 Página 49

Page 52: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

50

Poco tiempo después Arnau libró de la muerte a unosniños judíos perseguidos por unos fanáticos y, el padre,agradecido le ayudó a hacerse rico ejerciendo el oficio decambista. Él seguía ayudando a sus amigos los bastaixospara construir la iglesia y adoptó a una niña huérfana denombre Mar.

Arnau era feliz, Mar crecía y se querían muchísimo. Hastaque el rey Pedro III, agradecido porque le había ayudado aganar una batalla contra los castellanos, le casó con supupila Elionor y le concedió como dote las baronías deGranollers, Sant Vicenç dels Horts y Caldes de Montbui.Arnau, aprovechando estos nombramientos, declaró pros-critas de sus tierras todas aquellas costumbres conocidascomo malos usos.

Arnau nunca quiso a Elionor y ésta, en colaboración conlos nobles despechados, le denunció al tribunal de la Inqui-sición. Pero sus amigos no le fallaron y al grito de “Vía fora”y llevando en procesión a la Virgen del Mar, asaltaron elpalacio del obispo.

“La Catedral del Mar” es una trama en la que se entrecru-zan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, enun mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambi-ción material y la segregación social. Todo ello, convierte aesta obra, no sólo en una novela absorbente, sino tambiénen la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces ysombras de la época feudal.

Alcores, Revista de Historia Contemporánea,número dedicado a la cultura local

Teodoro Martín Martín

Año 2007, nº 3. Edita Fundación 27 de marzo. Valde-ras, León. 334 páginas. También nº 4, dedicado a laGuerra Civil española en perspectiva comparada.

Partiendo del aserto de que “todo actor histórico actúadesde un lugar, piensa desde un lugar, siente desde unlugar y percibe el mundo desde un lugar”, se articula estedossier, que llena las páginas del número de la revista quecomentamos.

El “giro local” obliga a situar la experiencia individual en unespacio vivido, en un entorno interactivo en el que constru-ye su personalidad, compuesto de representaciones simbó-licas, de discursos y conceptos acuñados en un territoriohumanizado, porque todas estas creaciones humanas selabran en una cultura local, en unos intereses locales, enunos imaginario locales (Pedro Carasa, páginas 27 y 28).

En nuestro país y en los del espacio europeo el problematerritorial se encuentra en carne viva. Ello es fruto de la ten-sión entre lo global y lo local, entre los Estados-Nación ylas regiones. Esta referencia es la que se pone de mani-fiesto en el primer artículo de esta revista titulado El girolocal, obra del profesor de la Universidad de Valladolid,

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 50

Page 53: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

51

Pedro Carasa. Pero su artículo, pone el acento en el espa-cio local, como un espacio vivido y habitado, donde se for-man las primeras identidades y desde donde los sujetos seperciben a sí mismos y al mundo. Esta dimensión de lolocal, es una concepción antropológica del espacio comoconstrucción cultural propia de un sujeto en un tiempo y enun lugar. Se analiza, pues, lo local, no como escala deobservación, sino como categoría analítica significativa,con capacidad explicativa propia, antropológica y no terri-torial, cultural y no espacial.

A este artículo introductorio le siguen otros de gran interésen los que todos los autores son reconocidos especialistas.Estas colaboraciones se articulan en tres perspectivas dela cultura del espacio.

Una orientada hacia el significado de lo local en la cons-trucción de la memoria y la identidad nacional. Otra locali-zada en lo local como factor en el proceso de toma de con-ciencia nacionalista o regionalista en ciudades muy pecu-liares. La tercera centrada en lo local como cimiento de lacultura política clientelar, no por ello arcaica ni desmovili-zada.

Las colaboraciones europeas de Zayarnyuk y Luengoabordan el impacto de la cultura local en la historia nacio-nal de Ucrania y Alemania en el siglo XIX. Musella se inte-resa por la relación de lo local y lo estatal en la Italia meri-dional. Ya en el espacio de la Península Ibérica, casos con-cretos de Gerona, Vitoria, y Alcalá de Henares, espaciosmicrourbanos de fuerte personalidad, se encuentran losartículos de Duarte, Rivera y Otero Carvajal. Aparecenaquí las ciudades como sujetos históricos locales capacesde constituirse como lugares de memoria, como referenciaidentitaria que no tiene porqué identificarse con identida-des regionales o nacionales superiores.

El trabajo de Elena Aguado Cabezas titulado La culturaprovincial de la formación de la identidad leonesa, repre-senta una aproximación al tema del provincialismo y la pro-blemática del tránsito, en el siglo XIX, de un reino a pro-vincia. El estudio de Garrido sobre Cantabria explica cómolo local ha constituido un elemento imprescindible en elproceso de modernización política y cómo esta transfor-mación hacia lo local aportó explicaciones culturales nue-vas a viejos tópicos sobre el caciquismo.

La sección Varia de este número de Alcores, consta de dosinteresantes aportaciones. Una de Diego Cucalón Vela titu-lado Aspirantes a caudillo o la imposibilidad de un partido:el Partido Republicano Radical Socialista. La otra se debea Ángeles Lario que escribe sobre el papel de la Monarquíaen el desarrollo constitucional europeo; centrándose en elcaso español.

La sección Haciendo Historia, inserta un artículo de JuanCarlos Ara Torralba, titulado Peligros de un Antonio Macha-do inactual: consideraciones en el centenario de su llega-da a Soria. La de Contexto incorpora un artículo del ex rec-tor de la Universidad del País Vasco, Manuel Montero Lalucha y la resurrección de los vascos. La historia vasca a

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 51

Page 54: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

52

partir de la aparición del nacionalismo en la interpretacióndel PNV (1977-2006).

Se trata, pues, de artículos densos, muy trabajados, quenos hacen reflexionar sobre problemáticas históricas peroque hoy permanecen en nuestro imaginario colectivo.

El número 4 de la mencionada revista Alcores, está dedi-cado a la Guerra Civil Española de 1936 a 1939. Ha sidocoordinado por Michael Seidman de la Universidad de Wil-mington (USA) y hay interesantes estudios de los profeso-res R. Chickering, S. Schüler-Springourm, M. Vicent, A.Searle y el griego S. N. Kalyvas. En la sección de Varia hayotros tres documentados artículos que realzan el contenidode este último número de esta revista, dirigida por el profe-sor Redero San Román, de la Universidad de Salamanca.

Fray Marcos de Cardona, jardinero de Carlos Vy Felipe II en Yuste y El Escorial

Concepción Romo Santos

Teodoro Martín Martín. Título XXIII. Colección Coli-seo, Sociedad de Fomento y Reconstrucción del RealColiseo Carlos III. San Lorenzo de El Escorial 2008.104 páginas.

El autor del libro es doctor en Filosofía y Letras (espe-cialidad de Historia), catedrático con una gran expe-

riencia en política educativa, autor de más de 15 libros ycerca de 100 artículos científicos.

Teodoro Martín, persona de todos conocida en San Loren-zo de El Escorial, es un sabio profesor además de escritor,sobre todo de investigaciones históricas, buscando vidas yhechos de personajes del siglo XVI y XVII español.

El objeto de este libro, es aproximarse a la biografía de frayMarcos de Cardona, en el siglo Marc de Orriols, figura des-tacada de la cultura española del siglo XVI y hasta hoy casitotalmente desconocido. Nacido en Cardona, actual pro-vincia de Barcelona, fue un hombre del Renacimiento. Elautor hace un magnífico y minucioso estudio de su bio-grafía y actividad jardinera. Todo ello lo lleva a cabo a basede una amplia consulta a los datos que nos proporcionanuna selecta y cuidadosa documentación de archivos ybibliografía.

El capítulo segundo, está dedicado a la vida de Marc deOrriols. Nace en 1519 en Cardona. En 1538 entró en elnoviciado, profesando al año siguiente en la Murtra deBadalona. Su principal actividad fue la de monje jerónimo yjardinero real, las cuales hizo compatibles con las de músi-co y constructor de artificios al estilo de su mentor, Juane-lo Turriano. Son múltiples las facetas que definen la perso-nalidad de este eminente religioso catalán que sirvió bien aCarlos V y Felipe II. Fiel a su tiempo, viajó por los extensosterritorios de la monarquía católica, impregnándose deconocimientos.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 52

Page 55: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

53

Carlos V visitó la Murtra y observó las eficientes laboresque desempeñaba el monje cardonés y pensó en utilizarsus servicios. Debió morir entre 1564 y 1567, trabajandoen el Monasterio escurialense, donde está inhumado. Eneste sitio, como antes en Yuste, nuestro personaje llevó acabo un valioso trabajo en torno a la jardinería y la horti-cultura.

El capítulo tercero está dedicado al Monasterio de SanJerónimo de la Murtra, donde profesó. Este Monasteriodata de 1416, está situado a unos 200 m de altitud. Virtu-des básicas de sus frailes eran: humildad, paciencia y cari-dad. Todas están presentes en Marc de Orriols. La desa-mortización hirió gravemente a este Monasterio, como aotras tantas instituciones religiosas. En 1992, se restaurópor la fundación Cataluña-América.

El capítulo cuarto se titula “De Murtas y Jardines”. Marcosde Cardona cultiva el jardín medieval, el renacentista y elhortícola. En los trabajos que realizó en Yuste y en El Esco-rial convive con el huerto. Las plantas están al lado de losarbustos y los árboles frutales. Todo ello para lograr el gocey recreación de las personas reales.

El capítulo quinto recrea la obra de Marcos de Cardona enYuste. El Emperador llegó allí en noviembre de 1556 ymurió en septiembre de 1558. Dado su gusto por la natu-raleza, Carlos V mandó plantar todo tipo de flores en eljardín, sombreado por árboles aromáticos como los limo-nes y los naranjos. Nuestro fraile también formó parte de lapequeña capilla musical que se constituyó en el Monaste-rio al retirarse el Emperador y colaboró con Juanelo Turria-no en la conducción de agua a las fuentes, estanques yhuertos.

De la relación con Turriano, fray Marcos se aficiona a losautomatismos y construye una “máquina” en la Murtra deBadalona.

El capítulo sexto nos describe la relación fray Marcos conel Tribunal del Santo Oficio. Nuestro fraile fue llamado adeclarar como testigo ante el Tribunal de la Inquisición enel proceso del Arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carran-za. A éste se le acusaba de absolver a Carlos V sin confe-sarlo la noche de su muerte. Fray Marcos estaba en lahabitación del emperador cuando murió y, debido a ello,fue llamado a declarar. Él dijo que no entendió bien los tér-minos en que se expresó al arzobispo y cree que le dijoalgunas palabras consolatorias, ayudándole a bien morir.

En el capítulo séptimo titulado “Los asomos del Paraíso”,se describe la obra de fray Marcos en El Escorial. CuandoFelipe II regresa a España, en 1559, va a encontrar prontoun lugar donde poner en práctica sus deseos y aspiracio-nes de exquisitez artística. El Escorial es el escenario. Eneste espacio van a confluir pues, dos personajes que tie-nen una misma pasión: los jardines y las flores, con unapredilección especial hacia las rosas.

El jardín escurialense, obra de fray Marcos, era un estalli-do sensual de color y olor. Los jardines y huertas escuria-lenses son de recreo, sosegadas, de meditación y reposo,camino para llegar a Dios, siempre junto a la belleza.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 53

Page 56: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

54

Concluimos, igual que el autor, con la siguiente afirmación:Marcos de Cardona fue un buen seguidor del adagio “siquieres ser feliz, cultiva tu jardín”.

Humanismo y Fe

Teodoro Martín Martín

Ángel Gutiérrez Sanz. Ediciones TAU. Salamanca1995. 164 páginas.

Resulta una verdadera osadía comentar la obra de nues-tro colega y amigo Ángel. La revista CEA está habitua-

da a sus colaboraciones en las que nos pone de manifiestosu preocupación constante por el tema de los valores desdela perspectiva de la fe. Por ello, me voy a limitar a describireste trabajo suyo en el que proyecta sus pensamientossiempre lúcidos y pedagógicos. Lo hace a lo largo de seiscapítulos, todo ellos de enorme calado humano.

En el primero, titulado “Falso y verdadero humanismo” seaproxima críticamente a las cosmovisiones modernas quehan embaucado al hombre. En el segundo, denominado“Respuesta cristiana a los misterios del hombre”, funda-menta el carácter religado, vinculado a Dios que tiene elser humano, así como el destino divino de las persona. Enel tercero, bajo el título de “El ethos cristiano” nos pone demanifiesto una auténtica teología de la perfección cristianaque supone una disponibilidad incondicional al querer deDios. El que llama “Vida en la fe”, le sirve al profesor Gutié-rrez Sanz, para poner de manifiesto que no hay palabra sinobras y que, de esta síntesis surge la comunión del hom-bre con Dios y con los demás seres humanos en el cos-mos. El parágrafo quinto nos introduce en el tema de lapresencia cristiana en el mundo actual y del compromisode los cristianos en la vida pública. El último apartado setitula “El ideal cristiano de perfección” nos pone sobre lamesa tres temas capitales de toda cosmovisión personal:el concepto de madurez cristiana, el humanismo del amory Cristo modelo de humanismo. Tres elemento básicos dela implicación religiosa de nuestro tiempo.

Partiendo del concepto de religación de Zubiri, nuestroautor nos conduce a una cristología antropológica en pala-bras de Karl Rahner, a través de las dimensiones natural,familia, social, cristiana, eclesial y evangelizadora. Niveles,todos ellos, intercomunicados y que tienen como culmina-ción el gozo de la que podemos denominar “eterna teo-logía”. Como señala en el prólogo López Hernández, Ángeles, además de profesor de Filosofía, un pensador y lo esporque en él se conjugan estudio, erudición y síntesis refle-xiva. Sin el apelativo de creyente, el profesor GutiérrezSanz no hubiera elaborado este corpus doctrinal que estámuy bien expuesto y que con el entusiasmo que le carac-teriza nos traslada a la sabiduría de Dios, todo ello a travésde la fe pero sin la razón.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 54

Page 57: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

55

De Austrias a Borbones. España entre lossiglos XVII y XVIII

Teodoro Martín Martín

Antonio R. Peña Izquierdo. Ed. Akron. León 2008.410 páginas.

El reinado de Carlos II el Hechizado y la posterior Gue-rra de Sucesión española, han sido estudiados en los

últimos años desde una óptica endógena, como si fuera unperíodo y el posterior conflicto exclusivamente entre losintereses del centro y de la periferia peninsular. El trabajode José Manuel de Bernardo “Luis XIV, rey de España” y elque comentamos en esta breve recensión, han venido aenmarcar el período en su contexto internacional. Este noera otro que el de un gran imperio moribundo y unas emer-gentes potencias europeas deseosas de repartírselo.Estas dos obras se replantean en profundidad la dimensióneuropea de la crisis. Para ello cruzan los intereses españo-les con la política francesa e inglesa y sus respectivosobjetivos coloniales.

El estudio de Peña Izquierdo consta de siete capítulos,desde el primero dedicado a la crisis del reinado de CarlosII hasta aquéllos en los que pone de manifiesto el enfren-tamiento y la ruptura entre el cardenal Portocarrero y Feli-pe V, hacia 1705 y 1706. La gran aportación del autor, esque el representante de la tercera vía en la sucesión altrono de España, el cardenal de Toledo, partidario de lacandidatura de José Fernando de Baviera, es desplazadodel poder por el partido borbónico apoyado por Francia yenfrentado al otro postulante a rey, Carlos de Austria, sos-tenido por el resto de las potencias europeas y los reinosde la Corona de Aragón. El conflicto interior y exterior esta-ba servido y pasó a la historia como la guerra por la suce-sión al Reino de España, primera gran contienda europea.

El autor, doctor en Historia Moderna y Contemporánea, esespecialista en archivística y documentación. Su laborcomo investigador y escritor, se centra en la historia políti-ca y las relaciones internacionales. Todo ello se observa enla abundancia de fuentes de archivo y rica aportaciónbibliográfica. Lo cual enaltece y revalora el libro, bien escri-to y, a pesar de su erudición, ameno para el lector genera-lista. Aparte de las fuentes manuscritas e impresas, haydos interesantes índices, analítico y onomástico, lo quefacilita la consulta especializada.

Como dice en el prólogo el profesor Roura, la informaciónaportada y los argumentos planteados en este libro consti-tuyen una aportación de primer orden, tanto por lo que serefiere a la figura del Cardenal Portocarrero, como en rela-ción con el estudio de los grandes clanes nobiliarios de laEspaña moderna, y también para una mejor comprensiónde los planteamientos políticos que se contemplaron parahacer frente a la situación de crisis profunda a la que habíallegado la monarquía española.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:02 Página 55

Page 58: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

56

H2O Una biografía del agua

José Campo Viguri

Philip Ball. Turner. Fondo de cultura económica.Madrid 2003. 474 páginas.

En este libro, se manifiesta la certeza de que el agua erauna constante fuente de fascinación, misterio y contro-

versia. Los papeles que el agua asume en el funciona-miento de las células vivas, así como las implicaciones enla existencia de vida extraterrestre, siguen generando sor-presa, excitación y polémica. Eso satisface la intuición delautor de que el agua es una sustancia especial que mere-ce una biografía, y que pocas veces podemos debatir acer-ca de ella de un modo desapasionado. Por ello, se enfren-ta al reto de narrar la vida del agua, desde sus azarososorígenes en el Big Bang hasta su presente como artículode lujo occidental, anticipando un futuro conflictivo, que sinembargo presenta también luces esperanzadas.

De esta forma se consigue un gran libro científico que selee como la más apasionante biografía humana.

La España de la técnica y la ciencia

José Campo Viguri

J. Luis Maldonado y Armando García González.Acento Editorial, Madrid 2002. 397 páginas.

El desarrollo de la técnica y la ciencia en España esmucho menos conocido que el de la literatura o el arte.

Pero sería injusto no reconocer las aportaciones que sobreeste país crisol de pueblos dejaron durante milenios gene-raciones sucesivas: las misteriosas técnicas de los artistasprehistóricos; el arte constructor de los primeros poblado-res y la pericia de los colonizadores fenicios, griegos o car-tagineses; el majestuoso paso de los romanos, que todavíapodemos seguir a lo largo y ancho de la Península; la agu-deza y el refinamiento de los árabes; todo lo que el descu-brimiento de un nuevo mundo significó para la investiga-ción y la técnica; los movimientos innovadores del Seis-cientos; esa especie de renacimiento científico que supusoel gobierno de los primeros Borbones; la llamada Edad dePlata de finales del XIX; el despertar científico de las pri-meras décadas del siglo XX… A todo ello está dedicadoeste libro, por cuyas páginas discurren muchos nombrespropios, teorías, movimientos, investigaciones e inventosde todo tipo.

Pero igualmente encontramos La senda escondida, colec-ción de libros sobre el pasado (lejano y reciente) en los quese repasa, de modo riguroso pero accesible, un períodohistórico concreto o algún tema monográfico de particularinterés de la historia de España.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:03 Página 56

Page 59: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

57

Se completa con una serie de Itinerarios o propuestas deviajes cortos, a través de los que evocar in situ lo que en ellibro se ha leído. Cerrando con Lecturas para el hotel, queson documentos históricos de varia índole que permitenhacer más profunda la inmersión en el argumento.

Mal de escuela

José Campo Viguri

Daniel Pennac. Literatura Mondadori, 370. Barcelona2008. 253 páginas.

En Mal de escuela, el autor aborda la cuestión de laescuela y la educación desde un punto de vista insóli-

to, el de los malos alumnos. Este prestigioso autor francés,pésimo estudiante en su época, estudia esta figura del fol-clore popular otorgándole la nobleza que se merece y res-tituyéndole la carga de angustia y dolor que inevitablemen-te lo acompaña. Desde su propia experiencia como “zoque-te” y como profesor de lengua y literatura durante los vein-ticinco años que ejerció en un Liceo parisino, Pennac refle-xiona acerca de la pedagogía y las disfunciones de la insti-tución escolar, sobre la sed de aprendizaje y el dolor de serun mal estudiante, sobre el sentimiento de exclusión delalumno y el amor a la enseñanza del profesor.

Mal de escuela es un entusiasta regreso a las aulas, llenode ternura, humos y sentido común. Un fenómeno editorialen Francia que ha sido capaz de reabrir el debate de laeducación.

Escueladeartenúmerodiez

Belén Rodríguez

Madrid, 2008, 254 páginas.

Imaginario

Es un proyecto colectivo realizado en el marco del Pro-yecto Educativo Europeo Kronos and Kairos por alum-

nos y profesores de la Escuela de Arte Diez de Madrid,durante la semana de celebración de su primer centenario.Participaron en él todos los grupos de Estudios Superioresde Diseño Gráfico y de los Ciclos Superiores de Fotografía,Grabado, Gráfica Publicitaria e Ilustración del curso 2006-2007.

En el proyecto Sócrates Comenius Kronos and Kairos, amatter of Time, participan tres escuelas europeas: la Stred-ni Prumyslova Skola Graficka de Praga (República Checa),el Istituto Statale d’Arte P. Petrocchi de Pistoia (Italia) y elSturegymnasiet de Halmstad (Suecia).

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:03 Página 57

Page 60: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

58

Esta publicación está integrada por un total de 223 traba-jos seleccionados en formato de tarjeta postal con pensa-mientos o pequeños textos de los autores en el anverso,que son divididos en cinco grupos subdivididos en otrosreducidos subgrupos, de tal forma que no intentando con-tar la verdad de la escuela si que consiguen con la mez-cla de imágenes y palabras una química que forma algonuevo como, según dicen, hacen día a día sus creadores.

Comparan animadamente la escuela como una tribu quebaila en torno a un fuego difuso, hecho de ideas, senti-mientos, recuerdos y esperanzas de tal forma que lo queles hace bailar no es algo fácil de entender, pues es elpoder de la música y del corro que siempre ha estadomás allá de lo comprensible. Con ello, imaginario fue unritual de celebración y ahora es un objeto de creacióncolectiva que expresa de alguna manera el alma de estatribu.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:04 Página 58

Page 61: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

59

El pasado año 2008 se celebró el bicentenario de la muerte, en Bogotá, del célebre cientí-fico español José Celestino Mutis, nacido en Cádiz en 1732. El fue el que dirigió en 1783

la Real Expedición Botánica al Virreinato de Nueva Granada. Es nuestro deseo recordar sugran labor científica y descubridora remembrando en imágenes la expedición botánica alVirreinato del Perú, hecha por otros científicos.

El 21 de mayo de 1779, hace ahora 230 años, cuatro españoles y un francés, viajaron desdeCádiz y alcanzaron la ciudad de Tarma. Comenzaron entonces sus trabajos de herborización.

Ellos nos proporcionaron estas bellas láminas de una naturaleza prodigiosa que, cual paraísoperdido, forman parte hoy día del patrimonio científico y estético de la humanidad.

Hitos para recordar

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:05 Página 59

Page 62: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

60

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:07 Página 60

Page 63: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

61

CEA 33.qxp 13/02/2009 15:04 Página 61

Page 64: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

HE

MO

S

L

DO

La disminución de la sensación de sed en las perso-nas mayores es la principal causa de deshidrata-

ción. Eso se debe al deterioro del mecanismo de ter-morregulación, por lo que resulta difícil que puedaningerir las cantidades adecuadas de líquidos (entre 3 y3,5 litros diariamente para los hombres y entre 2 y 2,7litros para las mujeres).

Ante esta situación y dado que las personas mayoresde 65 años constituyen, junto con los niños, uno de losgrupos poblacionales que más hay que vigilar paramantener una correcta hidratación, es importante quelos mayores se acostumbren a beber líquidos de formaconstante para evitar problemas, ya que en función delgrado de deshidratación pueden aparecer diferentessíntomas, entre los que destacan: sequedad en laboca, sensación de mareo, dolor de cabeza, pérdida deapetito, taquicardia, calambres, desorientación o dismi-nución de la producción de orina.

Una de las soluciones para poder mantener una correc-ta ingesta de líquidos en esta edad es beber líquidosque aporten sales minerales y contengan una adecua-da concentración de azúcar, lo que permite una absor-ción más rápida.

Pero la sensación de sed habitualmente no avisa atiempo, sino que se manifiesta cuando ya existe ciertogrado de deshidratación en el organismo, aproximada-mente entre el 1 y el 2 por ciento de pérdida, que parauna persona de 70 kilos sería perder entre medio litro yun litro de agua. Por tanto, la sed (originada por unadisminución del volumen total de agua en el cuerpo) noes un buen indicador para llevar a cabo una rehidrata-ción completa, lo que motiva que haya que educar alcuerpo a tener el hábito de consumir líquidos suficien-tes para compensar las pérdidas.

De esta manera, y teniendo en cuenta que aproxima-damente el 20-25 % del agua ingerida diariamente pro-

62

En el nº 88, mayo de 2008, de la Revista “Senda para gente activa” de Madrid, leemos elsiguiente artículo:

La importancia de una buena hidratación

Hemos leído

CEA 33.qxp 13/02/2009 15:04 Página 62

Page 65: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

HE

MO

S

L

DO

viene de los alimentos y el 75-80 % de las bebidas,resulta evidente la necesidad de beber líquido, que notiene por qué ser agua. Para evitar la monotonía, lasbebidas con azúcar, sales minerales y diferentes yagradables sabores son una buena opción. De hecho,su aporte en agua evita la deshidratación y la concen-tración de hidratos de carbono es más efectiva paramantener el equilibrio de líquidos.

Un nuevo concepto de vivienda se abre paso entre laspersonas mayores que, sin renunciar a su libertad eindependencia, quieren seguir viviendo “como en sucasa” y disponer de cuanta atención necesiten. Son losllamados apartamentos con servicios y senior resorts.Una opción residencial para mayores activos de 55años en adelante, formada por un conjunto de vivien-das accesibles que disponen de modernas instalacio-nes de domótica, una amplia oferta de servicios asis-tenciales y un gran abanico de actividades culturales ylúdicas para el tiempo de ocio. Algunos de ellos tam-bién ofrecen apartamentos para personas con algúntipo de dependencia.

La tasa de envejecimiento de la población y la espe-ranza de vida van en aumento año tras año. La

Sociedad del Bienestar ha llegado y cada vez son máslas personas que buscan una mejor calidad de vida alllegar a la tercera edad. De ahí que, según el informe“Productos inmobiliarios para mayores”, elaborado porDBK, el número de viviendas en complejos residencia-les destinados a mayores vaya a crecer hasta un 62 %en los dos próximos ejercicios. El incremento serámucho mayor en el caso de los senior resorts, queaumentarán un 160 % al pasar de 1.381 viviendas fina-lizadas en diciembre de 2007 a 3.600 en 2009. En 2010se llegará hasta las 4.760, según las previsiones delestudio.

Los apartamentos con servicios destinados a las per-sonas mayores combinan a la perfección las ventajasde “sentirse como en casa”, puesto que las viviendaspueden ser decoradas y amuebladas por el propiousuario, y la asistencia socio sanitaria. De esta mane-ra, se puede comprar o alquilar un apartamento total-mente independiente dentro de un complejo residencial

63

También en “Senda para gente activa”, Madrid, junio de 2008, hallamos este interesanteartículo:

Atención personalizada con todo lujo de servicios

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 63

Page 66: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

La memoria humana es la función cerebral que nospermite retener y recordar mediante procesos aso-

ciativos inconscientes, sensaciones, impresiones,ideas y experiencias. La memoria, ligada a la inteligen-cia y convenientemente estimulada, resulta imprescin-dible en nuestra vida diaria para tomar decisiones razo-nadas, pensar, reflexionar y recordar información. Lamemoria es una parte crucial del proceso de aprendi-zaje, porque sin ella las experiencias se perderían y elindividuo no podría beneficiarse de sus conocimientosadquiridos.

Tener una buena o mala memoria depende de la capa-cidad de concentración, el estrés, la dieta, la edad, lagenética, la calidad del sueño, los hábitos de vida y laactividad intelectual, entre otros factores.

Las clases de memoria, según el tiempo que los recuer-dos permanecen accesibles, son: sensorial o inmedia-ta, a corto plazo y a largo plazo.

La memoria sensorial es el almacenamiento de infor-mación inmediata o fugaz que se produce gracias a los

Así mismo en el nº 92 de “Senda para gente activa”, de octubre de 2008, nos encontramoscon estas reflexiones:

La memoria: el almacén de nuestros recuerdos

equipado con toda clase de servicios médicos y asis-tenciales, de seguridad y de ocio. Así mismo, ademásde disponer de la máxima comodidad y atención las 24horas del día, podrán disfrutar de más tiempo libre, yaque incluso muchos de estos complejos cuentan conservicio de lavandería, peluquería, restauración, limpie-za, etc.

En cuanto a los senior resorts, se trata de complejosresidenciales diseñados especialmente para personasmayores formados por apartamentos, bungalows ochalets, que suelen estar construidos alrededor de unedificio central con servicios comunes de carácter asis-tencial y lúdico. Situados por lo general en zonas cos-teras, disponen de los más modernos sistemas dedomótica, seguridad, telealarma y de una oferta de ocioque incluye, en algunos casos, hasta campos de golf.Todo un lujo de detalles para garantizar el bienestar y lacalidad de los usuarios en un entorno privilegiado,cerca del mar y con amplias zonas ajardinadas, salascomunes, Internet, biblioteca, cine, etc.

HE

MO

S

L

DO

64

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 64

Page 67: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

sentidos, pero que se olvida fácilmente. Sólo dura frac-ciones de segundo y es siempre consciente. Los alma-cenes más estudiados son los sentidos de la vista y eloído.

La memoria a corto plazo permite retener solamentedurante unos segundos cierta información como, porejemplo, un número de teléfono. Se trata de una memo-ria activa o funcional, ya que dura el tiempo suficientepara aplicar o utilizar el elemento memorizado. En ellase almacenan los recuerdos de la memoria sensorialque han sido reforzados por otras percepciones. Algu-nas de sus funciones son: retención de información,apoyo en el aprendizaje de un nuevo conocimiento,comprensión del ambiente en un momento determina-do, formulación de metas inmediatas y la resolución deproblemas.

La memoria a largo plazo tiene una capacidad desco-nocida y sirve para conservar la información duranteminutos, horas, semanas e incluso años. La informa-ción almacenada (recuerdos vividos, conocimientoacerca del mundo, imágenes, habilidades, etc.) es lamisma que la que se encuentra en la memoria a cortoplazo, pero esta vez los datos son comprendidos.

Lógicamente, la información que mejor recordaremosserá la que hayamos grabado con la atención y con-centración suficientes. La memoria funciona muchomás eficazmente cuando algo se aprende en unambiente agradable y relajado. Cuando nos ponemosmuy nerviosos, la memoria puede jugarnos malaspasadas. Por lo tanto, es importante que ante una con-versación o discusión procuremos estar lo más tranqui-los posible. De lo contrario, podríamos confundir datos,recuerdos y nos costará razonar o comprender lasemociones. Por otra parte, la memoria es selectiva yrecordamos mucho mejor las cosas agradables queaquellas tristes o desagradables.

HE

MO

S

L

DO

65

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 65

Page 68: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

El Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano(I2BC) pone en marcha los “Living Lab”, laboratoriosvivos que permiten la colaboración y la participación delas personas en los procesos de innovación tecnológi-ca y en la creación de sus productos para hacer reali-dad la investigación en pro de la mejora de vida de lospropios usuarios. El Patronato de la Fundación Institu-to de Innovación para el Bienestar Ciudadano estácompuesto por la Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa; la Fundación Vodafone y la Universidad Inter-nacional de Andalucía.

Esta iniciativa forma parte del trabajo del Centro deInnovación para el Bienestar Ciudadano (CIBIC),

que se concibe como un lugar de encuentro del conoci-miento donde hacer efectiva la investigación y el desa-rrollo mediante la innovación en el uso de las tecno-logías y el modo de llevarlas a cabo. Esta acción serealiza a través de lo que se denomina “InnovaciónAbierta” o el requerimiento de una amplia red de cola-boración donde se incluye, por primera vez, la opinióny participación de los ciudadanos.

El CIBIC, como organismo gestiona su relación con laspersonas a través del Centro de Monitorización deEntornos Reales (CMER), que permite que los “livingLabs”, y por tanto los ciudadanos, se integren comple-tamente en el proceso de innovación, tanto en el origende la misma (el usuario es el que determina sus nece-sidades y aporta sus ideas sobre cómo pueden sercubiertas), como participantes en el proceso de crea-ción de nuevos productos y tecnologías, desde su fasede diseño hasta su período de uso. El CIBIC se ubicaráen Málaga, en el Parque Tecnológico de Andalucía.

Técnicamente, el “Living Lab” es un sistema que per-mite a la gente, usuarios y compradores de servicios yproductos, tener papeles activos como contribuidores yco-creadores en la investigación, el desarrollo y el pro-ceso de la innovación para lograr el Bienestar Ciuda-dano, validando tecnologías, plataformas, productos,servicios, y modelos de negocio en entornos y contex-tos reales y cotidianos.

En este proceso se trabaja con distintos laboratoriosque son parte del CIBIC, como los de “simulación de

HE

MO

S

L

DO

66

En el nº 6 de mayo-septiembre de 2008, la revista “Madurez Activa”, da luz a esta colabo-ración de la redacción.

¿Innovamos juntos por un envejecimiento activo?

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 66

Page 69: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

entornos de la vida diaria” (en el hogar, en el trabajo, enla asistencia o en los desplazamientos) y los laborato-rios de instrumentación tecnológica (realidad virtual,robótica, ambientes inteligentes y simulación de entor-nos ambientales). Estos laboratorios se ponen a dispo-sición de los distintos agentes implicados (por ejemplouniversidades, empresas de innovación, organismospúblicos) para mejorar la usabilidad y accesibilidad desus productos o servicios en entornos donde el ciuda-dano se desenvuelve.

El CMER se encargará de recoger, procesar y gestio-nar la información proveniente de los “Living Labs”,donde un grupo de profesionales multidisciplinares yanalistas (sociólogos, psicólogos, médicos, ingenieros)realizará un análisis en profundidad para diagnosticarla empleabiliad de las soluciones tecnológicas.

Por tanto como ciudadano y ciudadana, el CMER sepone a su servicio: usted podrá acceder a él bien porInternet, telefónicamente o a través de su representan-te social para expresar sus ideas y necesidades, paraparticipar en foros de ciudadanos que discutirán posibi-lidades e ideas de innovación y además podrá realizarun seguimiento de cómo esta aportación ciudadana sehace real en forma de productos y servicios útiles a lasociedad. De la misma forma, tendrá posibilidad de for-mar parte de algún “Living Lab” y ser integrante activoen el diseño y prueba de usabilidad de nuevas tecno-logías.

Para recoger estas informaciones se ha puesto en mar-cha la Red Social “Club I2BC” como punto de encuen-tro para ideas creativas de ciudadanos, profesionales,empresario, investigadores y en general cualquieragente del proceso de Innovación Abierta. Se puedeacceder telefónicamente (952 028 751) o a través de lapagina Web: www.clubi2bc.es que contiene seis redestemáticas: Cooperación y Solidaridad; Diversidad fun-cional; Infancia y adolescencia; Mujeres y calidad devida; Multiculturalismo y Personas Mayores.

Queremos conocer ideas innovadoras que tengáiscada uno de vosotros en estas áreas y las opiniones detodos sobre cada una. ¿Qué proyectos se podrían llevaa cabo?

HE

MO

S

L

DO

67

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 67

Page 70: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Cada vez que me ofrecen la posibilidad de hablar oescribir acerca de las personas mayores de la

Comunidad de Madrid, pienso siempre en la oportuni-dad que se me ofrece para expresar el cariño y la admi-ración que despiertan en mí. Así que aprovecharé estaoportunidad, una vez más, para exponer algunas cues-tiones sobre la vida activa y nuestros mayores madri-leños fuertes, vitales y llenos de ánimo.

Creo que a cualquier edad hay cosas nuevas por hacery que si se realizan con cariño y dedicación pueden serun ejemplo para todos y un estímulo para la sociedad.En la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, somosimaginativos a la hora de solucionar los problemas a losque nos enfrentamos, pues es el comportamiento quese espera de nosotros en una sociedad moderna, prós-pera y avanzada como la madrileña y la respuesta quedebe ofrecer un gobierno que trabaja por y para los ciu-dadanos. Esta prosperidad creciente que hemos logra-do se debe en buena parte a los mayores, que merecenuna atención de calidad, sea en el seno de la familia, enlos servicios de proximidad o en los centros de día,pues son los responsables, con su trabajo y esfuerzo,de la prosperidad que ha convertido a Madrid en laregión más dinámica de España y una de las máspujantes de Europa y es justo que ahora todos lesdevolvamos el cariño que nos dieron.

En la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de laComunidad de Madrid creemos en el envejecimientoactivo, saludable y satisfactorio, mediante la realizaciónde actividades que incrementen vuestra autoestima,independencia, autonomía y participación en la vidacomunitaria, lo que apoyamos potenciando los centrosde mayores y la realización de variadas actividades,que ejerciten el cuerpo y la mente como el Tai-chi, larisoterapia, la papiroflexia o el yoga, o impartiendo lec-ciones sobre cómo prevenir las lesiones, controlar elestrés o la ansiedad.

Sin duda alguna no hay nada mejor que llevar una vidaactiva, plena y feliz, para tener una vida completa. Lasactividades creativas os ayudan a sentir que las perso-nas mayores tienen mucho que aportar. Por esta razón,el envejecimiento activo es un concepto clave comorespuesta a la necesidad de lograr un aprendizaje per-manente, una prolongación de la vida activa de la per-

HE

MO

S

L

DO

68

CONTIGO”, Revista de los Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, en el nº 6, mayode 2008, inserta esta colaboración de la Viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales,

Regina Plañiol de Lacalle.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 68

Page 71: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

HE

MO

S

L

DO

69

sona mayor y un fomento de sus capacidades y estadode salud, pues sabemos que es la mejor forma de pre-venir la dependencia.

Pero sobre todo, quiero destacar que cada vez son máslo mayores interesados en actividades de formación,relacionadas con aquello que les gusta, con sus pasa-tiempos, situación personal o profesión. Siempre nossorprendemos de la ilusión con la que los mayores reci-ben nuestros programas y propuestas, superandosiempre nuestras más optimistas expectativas, partici-pando en las convocatorias de forma masiva, ya sea enconcursos de baile de salón o karaoke o acudiendo alcine o al teatro.

Como miembros activos de la sociedad, las personasmayores llevan a cabo múltiples aportaciones, a menu-do poco visibles. Así, su participación se convierte enun factor clave, por un lado, para su desarrollo personaly, por otro, para la propia sociedad, pues todos nosenriquecemos con los conocimientos y experienciasque han adquirido a lo largo de toda una vida.

Pero no solamente es necesario considerar sus necesi-dades, sino también conocer cuáles son sus gustos yestímulos, lo que quieren hacer y lo que les interesapara mejorar su calidad de vida, ya que debido a que lamotivación es un factor indispensable para llevar acabo cualquier iniciativa y lograr un envejecimiento acti-vo, nosotros estamos en la labor de apoyarlos, porquees nuestro compromiso.

Actos y certámenes muestran a la sociedad en su tota-lidad que los mayores de Madrid son personas creati-vas, felices y sanas. De esta manera hemos invertidoen programas de vida activa y prevención de la depen-dencia que van desde nuestras Aulas Informáticas,hasta la Universidad para Mayores, que constituye lademostración de que no existen límites de edad paraacceder a los más altos niveles de la educación y la cul-tura, y que cada año atraen a más y más personasmayores a un nuevo mundo de conocimiento y bús-queda de nuevas fronteras que superar. También lasRutas Culturales han llevado por España y por todonuestro continente a los mayores de Madrid y son laprueba y el ejemplo vivo de nuestra voluntad de traba-jar con todos y para todos. A estos programas sesuman ahora los Viajes de Salud y programas de cultu-ra y entretenimiento como Mayores al Teatro, que yaestá teniendo el mismo éxito que Mayores de Cine.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 69

Page 72: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

HE

MO

S

L

DO

70

Las neurociencias nos dicen que el cerebro es un órga-no altamente resistente, moldeable, adaptable, con unaconstante capacidad de recuperarse y mejorar, siemprey cuando se ejercite, se cuide bien y no esté demasia-do deteriorado. Cada persona puede mantener su cre-atividad y productividad a lo largo de su vida, dentro deunos límites aceptables y hasta una edad avanzada.

Cualquier persona puede estar dotada de fantasía eimaginación pero, sobre todo, nos acordamos de

los niños, que son especialmente imaginativos. Por elcontrario, los mayores van perdiendo poco a poco laimaginación y la creatividad y se van volviendo cadavez más prácticos, realistas, apagados y comodones.Buscan sobre todo, la rutina, el confort y la seguridad.

Samuel Johnson, escritor inglés dijo: “si por falta de usouna mente se vuelve torpe en la vejez la culpa es sólode su dueño”, y Ramón y Cajal comentó: “todo hombrepuede ser, si se lo propone, escultor de su propio cere-bro”. Tenemos ejemplos de personas insignes, genialesy creativas hasta edades avanzadas. Miguel Ángelpintó sus mejores cuadros a los 80 años. Goethe ter-minó la obra “Fausto” a los 80 años. Isaac Newtonseguía trabajando intensamente casi a los 85 años.

Pero ¿de qué depende realmente la genialidad y la cre-atividad? La genialidad y creatividad dependen princi-palmente de la herencia genética (transmisión heredi-taria); del desarrollo del cerebro y de la personalidad; yde la influencia del entorno (cultural, familiar, educa-ción, formación…).

La “UDP” (Unión Democrática de Pensionistas), nº 223, junio-julio, Madrid 2008, hallamoseste artículo del médico gerontólogo, Víctor López García:

Cómo mantenernos creativos y productivos

Palabras como jubilación, o ser mayor, no son ni seránya nunca en el futuro sinónimos de inactividad. En laConsejería de Familia y Asuntos Sociales, la atención alas personas mayores forma parte esencial de nuestroscompromisos. Confiamos en la lucidez de las personasmayores y en lo que su experiencia nos enseña, y cre-emos en la ilusión y capacidad de trabajo que demues-tran, en su creatividad y esfuerzo. En la Comunidad deMadrid todos cuentan y son necesarios, pues nuestroéxito y nuestro futuro depende de que seamos capacesde ser lo que afirma nuestro lema: “La suma de todos”.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 70

Page 73: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

HE

MO

S

L

DO

71

La creatividad y productividad en el contexto de esteartículo no las debemos entender como cualidades quepermiten producir una “obra maestra”, hacer un “descu-brimiento prodigioso” o “ganar en poco tiempo grandessumas de dinero”. Más bien debemos entenderlas en elsentido de qué hacemos con nuestras vidas, cómo uti-lizamos nuestra mente y nuestro comportamiento paraser personas dignas, respetables, felices, equilibradasy con un espíritu de servicio a los demás.

Según un estudio estadounidense, la creatividad y pro-ductividad son muy variables y diferentes, dependiendode las etapas de la vida y circunstancias de las perso-nas. Así, por ejemplo, entre los 40 y 60 años las perso-nas tienden a plantearse una revisión-reevaluación dela primera mitad de la vida y se busca un trabajo máspersonal, gratificante y significativo. Es “la crisis de los50”. Entre los 60-75 es habitual plantearse: “si ahorano, ¿cuándo? Más allá de 70 años, se corresponde conla etapa de la “suma”, de la “síntesis” y se tiende a bus-car el sentido de la vida. Es una etapa de recuerdos, devalorar la autobiografía, lo que puede inducir a la per-sona como reafirmación o compensación, a dedicarsea un voluntariado solidario y generoso…

Los 80 años se corresponden con la etapa del“todavía”, del “último intento”, de determinar asuntosimportantes aplazados. Se tiende a retornar y revalori-zar la patria chica y se tiene el deseo interno, íntimo dehaber significado o aportado algo, de dejar alguna hue-lla para la posteridad. ¿Qué podemos hacer para mejo-rar nuestra creatividad y productividad? La respuestaestá en apoyarnos en estos principios: cuidar la salud(la mente y el cuerpo).

Cuidar y entrenar el cerebro. Buscar fuentes de creati-vidad: amigos creativos con un buen sentido del humor;trabajo u ocupación preferentemente innovador o crea-tivo, que a uno le guste o le motive; leer libros selectossobre biografías de hombres geniales y creativos; culti-varse y deleitarse en el mundo de la poesía, del arte, dela música y de las humanidades; liberar la mente deideas fijas, adicciones, apegos excesivos, rigidez men-tal, etc.; evitar entornos que opriman y ahoguen nues-tra creatividad (sectas, asociaciones cerradas, etc.);prevenir enfermedades neurodegenerativas y combatir-las; estimular la imaginación con el contacto con laNaturaleza; evitar y combatir la depresión nerviosa, elaislamiento y la soledad; huir de la inercia, monotonía yla rutina; mantener un espíritu de colaboración y ayudaa los demás.

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 71

Page 74: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Definir lo que es el humor, es muy difícil. Es algo pare-cido a definir lo que es el sentido poético o el senti-miento de estar enamorado. En realidad, es ver lascosas como las ven los niños, con una inclinación adivertirse, a reír, a jugar… En mi tierra, Andalucía, coin-cide con “tener gracia” o “ser gracioso”.

Una manifestación corporal explosiva del humor esla risa. La risa y una técnica especial derivada de

la misma llamada “risoterapia” que se está teniendomuy en cuenta en la Medicina actual para curar o aliviarmales psíquicos y nerviosos.

Las personas que tienen sentido del humor presentanunas peculiaridades que las distinguen de las demás:suelen ser generalmente personas observadoras, inge-niosas, comunicativas y con una cierta tendencia adivertirse. Este tipo de personas pueden pertenecer aalgunos de los siguientes grupos:

Humoristas profesionales activos (viven del humor). Aeste grupo pertenecen los humoristas o cómicos decine, radio, televisión, teatro, circo, etc. También existenhumoristas voluntarios como payasos, etc., que ayudano entretienen a los niños en las clínicas dentales, hos-pitales oncológicos, etc.

Personas en general que son más o menos creativas,receptivas o participativas del sentido del humor. ¿Quéefectos provechosos tiene el buen humor sobre lasalud? Muchísimos. Se le reconocen los siguientesefectos sobre el cuerpo, mente y nervios: relajaciónmuscular general, salvo en los ataques de risa, que secontraen de forma explosiva el diafragma, arcos costa-les, músculos de la boca y cara; mejora de la respira-ción; mejora de la circulación (desciende el pulso y lapresión arterial); mejora de las defensas inmunitarias;mejora de la digestión, sobre todo si se come con buenhumor; modifica la actitud ante el dolor; mejora el esta-do ánimo; ayuda a soportar mejor el estrés cotidiano;prolonga la vida; facilita el disfrute de las buenas cosasde la vida.

Voy a transcribir a continuación unos pensamientosreferidos al valor del humor y recordar algunos chistesdel mundo de la salud y de la medicina: Una personasin sentido de humor es como una carreta sin amorti-

HE

MO

S

L

DO

72

También en “UDP”, nº 224, Madrid, septiembre-octubre de 2008, podemos leer otra colabo-ración del Doctor Víctor López García. Es la siguiente:

La importancia del humor en la salud

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 72

Page 75: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

guadores, se ve sacudida por todas las piedras delcamino. Henry Ward Beechan. Un humorista es comouna aspirina, sólo que funciona más rápido. GrouchoMarx. El humor es todo aquello agradable que no coti-za a Hacienda. Forges. La vida es demasiado impor-tante para tomársela en serio. Oscar Wilde.

Y a continuación unos chistes: Un hombre va al dentis-ta y le dice: tengo los dientes muy amarillos, ¿qué merecomienda? ¡Corbata marrón!

Un paciente de 95 años acude al médico y le dice: doc-tor, –vengo a que me baje la potencia sexual. –Peroabuelo, a su edad la potencia sexual se tiene en lacabeza. –Por eso, doctor, por eso, quiero que me labaje a su sitio.

Un señor va al médico y le dice: –doctor, quiero que metrate un problema de doble personalidad. –Bueno, pasea la consulta y hablaremos los cuatro.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro sentido delhumor? 1. Combatir la depresión, las enfermedadespsiconerviosas y neurodegenerativas. Olvidarnos delos recuerdos tristes, pesimistas, etc. 2. Recordar perió-dicamente hechos, vivencias, chistes, anécdotas… car-gados de humor, de uno mismo y de los demás. Ano-tarlos en una libretita. 3. Tener amigos con sentido delhumor y participar en tertulias humoristas. 4. Proponer-se practicar el sentido del humor en el ambiente fami-liar, laboral, lúdico, etc. 5. Si no somos humoristas cre-ativos, seámoslo al menos receptivos y participativos.6. No nos dejemos apresar por la falta de humor queproduce el desgaste de la vida ni tampoco debemosdejarnos influenciar por “el imperio de la seriedad” delmundo actual. Recordemos, para terminar, que elhumor es una herramienta indispensable para vivirmejor. Pero para tenerlo y disfrutarlo hay que cultivarloy practicarlo día a día como se ha recomendado a lolargo de este artículo.

HE

MO

S

L

DO

73

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 73

Page 76: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

La mayor parte de las personas mayores disfrutan deuna salud que les permite vivir de manera indepen-

diente y llevar a cabo múltiples tareas y actividades sinnecesitar de nadie hasta edades muy avanzadas de lavida.

El envejecimiento, es un proceso fisiológico natural, enel que es determinante mantener una vida activa ysatisfactoria para prolongarla. Pero este fenómeno nose produce en todas las personas mayores, ya que,algunas necesitan de la ayuda de otras personas paradesenvolverse en su vida diaria.

Una persona es dependiente, cuando presenta unapérdida de su autonomía funcional y necesita de laayuda de otras personas para poder desenvolverse ensu vida diaria. Normalmente, las causas de la depen-dencia son múltiples y varían bastante de unas a otras.

Las personas dependientes tienen en común su nece-sidad de otras personas para seguir adaptándose a lasdemandas de la vida cotidiana. Estas personas ven dis-minuida en mayor o menor grado su capacidad pararealizar de forma independiente las actividades de lavida diaria. Sin embargo, las dependientes se diferen-cian en el grado de dependencia que presentan. Algu-nas personas necesitan ayudas mínimas, como que lesacompañen en algunos desplazamientos, mientras queotras requieren una ayuda amplia y constante, como esel caso de las personas que necesitan ayuda en suhigiene personal o de aquellos a los que es necesariodarles de comer.

La dependencia produce efectos sobre las personasmayores y su entorno. Es muy importante para todapersona mantener en su vida un grado adecuado deautonomía personal o de control sobre su vida cotidia-na. La pérdida de la capacidad para llevar a cabo lasactividades cotidianas esenciales es una situación queafecta enormemente al bienestar integral, no sólo de lapersona, sino también de quienes le rodean, tanto porlas implicaciones que tiene para ellos mismos, como al

En el nº 215, septiembre 2008 de “Suma y Sigue” revista de la Hermandad de jubilados delMinisterio de Comercio, Economía y Hacienda, nos encontramos con estas reflexiones de

interés:

El Seguro de DependenciaReflexiones sobre la necesidad de implantación de este seguro en lasociedad española. José Manuel Hidalgo Fernández.

HE

MO

S

L

DO

74

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 74

Page 77: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

observar el declive de los seres queridos. Las necesi-dades básicas de los dependientes deben ser satisfe-chas por las personas más próximas de su entorno,generalmente familiares, a menos que se planteenotras posibilidades como es el ingreso en una institu-ción. La prestación del cuidado debe cubrirse por lapropia familia, con los consiguientes cambios a todoslos niveles (sociales, emocionales, económicos, labora-les) asociados al cuidado.

El progresivo envejecimiento de la población española,hace apremiante contar con un sistema político, econó-mico y social que dé soporte a las personas de edadavanzada.

El aumento progresivo del número de personas mayo-res de 65 años respecto al resto de grupos de edad,constituye un fenómeno con amplias repercusionessociales y políticas.

Existen tres conceptos clave: vejez, dependencia y cui-dados de larga duración, cuya reunión parece presupo-ner que entre ellos existe una relación muy estrecha, semueven en el mismo sentido.

El envejecimiento relativo de la población española havenido motivado por la concurrencia de dos fenómenosdiferenciados: el aumento de la esperanza de vida delos españoles y la importante bajada de la fecundidad,que constituye el reflejo de una transición demográficacoherente con el grado de desarrollo alcanzado pornuestro país.

El deterioro físico y la disminución de su capacidad deautonomía hacen preciso el desarrollo de sistemas efi-caces capaces de permitir a estas personas suplir suscarencias. El interés que la sociedad y las autoridadesestán mostrando por esta problemática desemboca yaen alguna propuestas originales que tienen su origenen el mundo del seguro.

El sector asegurador tiene aquí un importante papelque jugar, a fin de formar la conciencia previsora de suclientela para que no descuiden un aspecto tan impor-tante de lo que serán sus gastos cuando se jubilen,como los necesarios para hacer frente a una asistencia,consecuencia de la dependencia producida por la lon-gevidad.

Se entiende por dependencia, la situación en la queuna persona, por falta de capacidad física o psíquica,necesita la ayuda de un tercero para realizar las activi-dades de la vida diaria.

HE

MO

S

L

DO

75

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 75

Page 78: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Se consideran actividades de la vida diaria las siguien-tes: vestirse, alimentarse, asearse, desplazarse, bañar-se y mantener un nivel de continencia.

El seguro de dependencia, se divide en tres clases:asistencia profesional (24 horas a cargo de facultativosy personal especializado), intermedia (menos de 24horas con personal menos especializado) y custodia(menos intensidad de atención y personal).

La dependencia, que antiguamente y aún hoy en ciertamedida se compensa por la propia familia, previsible-mente evolucionará hacia los servicios prestados porentidades públicas y privadas. Se considera que unapersona es dependiente, cuando para poder realizarlas tareas de su vida cotidiana, requiere, en mayor omenor medida, de la ayuda o supervisión de otra uotras de quien es, por tanto, dependiente.

Paralelamente, una definición de cuidados a largoplazo, sería el abanico de servicios médicos y de asis-tencia, requeridos durante un período prolongado porpersonas que han perdido, en parte o por completo, lacapacidad de valerse por sí mismas a consecuencia deenfermedades crónicas, o afecciones propias de laedad avanzada.

Al analizar la forma en la que se proporcionan los cui-dados, es importante distinguir entre: cuidados forma-les, cuando se realizan por un cuidador profesional ycuidados informales, los que no son remunerados y sonprestados normalmente por la familia y organizacionesbenéficas.

En “E.M.” (Entre Mayores), publicación independiente editada en Vigo (Pontevedra) halla-mos, en su nº 80 de junio de 2008, un acertado artículo de don Ángel Guerra, Director

General de Ageiden siglo XXI, se titula: Empleo y Dependencia.

Empleo y Dependencia

Uno de los foros de debate que más controversiaestá creando en el sector la “ley de la Promoción

de la Autonomía Personal y Atención a la Dependen-cia” es el que relaciona la aplicación de dicha Ley conla creación de empleo para el desarrollo de la misma.

Parece claro que la generación de puestos de trabajoes ineludible por la atención que va a ser preciso pres-tar a la gran cantidad de personas dependientes quepor la propia Ley van a existir en este país. Pero másclaro parece aún que el número de personas depen-

HE

MO

S

L

DO

76

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 76

Page 79: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

dientes es una incógnita porque, hasta el día de hoy,sólo nos basamos en estimaciones y no en cifras rea-les, ya que, en tanto no estén resueltas todas las soli-citudes, difícilmente se podrá realizar un estudio denecesidades y, por tanto, valorar en su justa medida elempleo que va a generar todos los recursos que sedeban utilizar.

Y las cifras que se barajan son muy distintas depen-diendo de quién las esté manejando. No cabe duda,que en este país en el que vivimos, casi nunca coinci-den los datos que ofrecen las entidades públicas y losrepresentantes sociales. Mucho menos aún si apare-cen otras estimaciones añadidas porque en este sectorparece evidente que el testimonio privado debe tenersu relevancia. Si añadimos que cada Comunidad Autó-noma dispone de su propia estimación… más se com-plican los datos que se ofrecen.

Sin embargo, sí que parece claro que el punto de parti-da en todas ellas es “El libro Blanco de la Dependencia”donde se hace una estimación de empleo en torno a lostrescientos mil nuevos puestos de trabajo.

Esta generación de empleo, depende en sí misma deotros factores, pero, en cualquier caso, se hace nece-sario matizar algún aspecto que, ineludiblemente, hayque tener en cuenta, como es el tipo de empleo que nosvamos a encontrar: Directo, Indirecto y Sumergido.

El Directo se genera por la propia atención siempre deacuerdo a los recursos que se vayan a utilizar. En elLibro Blanco, sobre la atención a las personas en situa-ción de dependencia en España, se enumeran los dife-rente recursos que se consideran necesarios para unaadecuada atención de la dependencia como la telea-sistencia, los servicios de ayuda a domicilio, atenciónen centros de día, servicio de autonomía personal(asistentes personales), atención residencial, perma-nente o temporal, ayudas técnicas, ayudas para laadaptación y accesibilidad del hogar.

El Indirecto es el que hace referencia a empresas deservicios y proveedores cuyo crecimiento se antojanecesario ante esa avalancha de personas declaradasdependientes y la necesidad de un recurso para aten-derlas. Las principales fuentes de creación de empleoindirecto podrían ser: restauración (servicio de comidasa domicilio, principalmente), comercio, formación, ase-soría, ocio, turismo, nutrición, industria de productosespecializados (muebles, domótica, textil, alimenta-ción).

HE

MO

S

L

DO

77

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 77

Page 80: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Indudablemente, todas estas fuentes hay que conside-rarlas como factores complementarios a añadir a los yaexistentes del empleo directo.

El tercero es el Sumergido. Este apartado, dentro delempleo de personas que prestan atención a personasdependiente, fundamentalmente mayores, suele estarcopado por cuidadores no españoles, habitualmente sinexperiencia alguna y carentes de una formación ade-cuada para el desempeño de esas tareas. Aquí conflu-yen situaciones irregulares de empleo sumergido que,necesariamente, deben emerger y regularizar. Y se tratade casi un 30 % del total, puesto que las primeras esti-maciones, hablan de aproximadamente 85.000 emple-os.

Parece claro que se precisa disponer de datos feha-cientes y testados que permitan establecer con rigor lasnecesidades reales de la nueva Ley y, por consiguien-te, acometer las acciones precisas en materia deempleo que permitan prestar esa atención, con profe-sionalidad y garantía de calidad. Y eso… sólo es cues-tión de tiempo.

En la revista “Guía de Mayores” hemos hallado un interesante artículo titulado: Participarpara mejorar, y que incorporamos a nuestra sección. Su autora es Lourdes S. Villacastín.

Participar para mejorar

El colectivo de jubilados es cada vez más joven, acti-vo y participativo. Cientos de asociaciones pueblan

la geografía española y el único requisito para ser socioes ser jubilado y pagar una pequeña cuota. El entrete-nimiento, el aprendizaje y la organización de viajes sonlos objetivos de muchas de ellas. Sin embargo, muchasotras se dedican a la reivindicación de derechos y lamejora de la calidad de vida del colectivo. La Federa-ción de Asociaciones de Mayores de Canarias, llevadesde principios de los noventa trabajando en estecampo. “Al principio, la gente era reticente a asociarse.¿Qué me van a dar?, era la pregunta. Menos dinero,contestaba, de todo”, comenta Herminia Lozano, presi-denta de la federación y secretaria general del Conse-jo Estatal de Personas Mayores.

Desde la federación se realizan actividades sociocultu-rales y educativas, se gestionan residencias y se cola-bora con las administraciones públicas para mejorar la

HE

MO

S

L

DO

78

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 78

Page 81: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

calidad de vida de los jubilados. “Los mayores segui-mos teniendo necesidades económicas. A pesar de quelas pensiones han subido mucho en estos últimos tresaños, el euro ha encarecido nuestra vida. Otra de lasnecesidades es la falta de profesionales que atienda lallamada ‘soledad acompañada’. Es decir, el desinterésque muestran algunas familias por los ancianos queviven con ellos”, afirma.

Lozano demanda también mayor participación delcolectivo dentro de los partidos políticos para queactúen como trasmisor de sus necesidades. “No seentiende que en una sociedad, cada vez más envejeci-da, los partidos políticos tengan entre sus filas a tanpocos mayores.

El Consejo Estatal de las Personas Mayores es, desde1994, la única plataforma en la que las personas de latercera edad, a través de sus asociaciones, puedenparticipar y exponer sus demandas a las administracio-nes. Aunque no tiene funciones ejecutivas y sólo setrata de un organismo asesor y consultivo adscrito alMinisterio de Trabajo, en él se han tratado temas tanimportantes como la Ley de Dependencia.

“Tenemos mucho que decir. Hay que vivir con la sensa-ción de que no somos tan mayores y que seguimosteniendo obligaciones para las generaciones futurasque un día también pertenecerán a la Tercera edad”,apunta Luis Álvarez, presidente en funciones de laConfederación Española de Organizaciones de Mayo-res (CEOMA). En su opinión, el colectivo es hoy en díamuy diverso y presenta un abanico grande de deman-das y necesidades que hay que cubrir a pesar de quehaya leyes, como la de Dependencia, que mejoren lacalidad de vida de los mayores. “Hay que lograr que elcampo de juego sea el adecuado, pero para jugar hayque poner entre todos las reglas del juego”, puntualiza.

La participación ayuda a las asociaciones a recabarinformación de primera mano para llevarla ante lasadministraciones públicas, pero también revierte demodo positivo en la salud de los mayores y de la fami-lia, ya que al acudir a un centro, caminan, salen de larutina, se olvidan de sus propios problemas, se comu-nican con otras personas de su entorno y facilitan unashoras de relax a sus cuidadores.

HE

MO

S

L

DO

79

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 79

Page 82: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

En el nº 273, 2008 de la Revista “Sesenta y más”, editada por el IMSERSO, hemos leídoeste curioso artículo:

La risa y el buen humor prolongan la vida. César de la Lama

Mi amigo estaba en esa edad en la que la ambicióndecae y las pasiones humanas disminuyen más

allá de la libido. Había tenido un disgusto y le habíaafectado donde nacen las emociones y descansa el sis-tema límbico. Y después, sin que nadie le dijera nada,dejó de reír de la noche a la mañana para sorpresa delos médicos que le trataban. La primera en descubrirlofue su mujer cuando le contó un chiste. Ni movió loslabios, No se reía, ni por placer, ni por ironía, ni aúnsiquiera por quedar bien. Aunque el resto de su cerebrose mantenía normal, no sabía reír. Había perdido elbeneficio de la risa. Y, por tanto, no tenía desbloqueoemocional, pérdida de tensiones; no era optimista, noveía las cosas buenas que tiene la existencia. Carecíadel preciado don de la templanza. Y no reaccionabaante la vida que se le escapaba a borbotones por nosaber ni siquiera sonreír.

Sin la risa dejó de liberar endorfinas. Perdió la autoes-tima, la confianza en sí mismo. Se sintió mal. Norechazó lo negativo ni abrazó “la alegría inocente quese desborda en una catarata cristalina que brota aplena garganta”, como dice Rubén Darío. Sin la risa nopudo luchar en contra de la hipertensión, el desequili-brio circulatorio, el dolor, la apatía, la timidez, la melan-colía; respirar a pleno pulmón, sentir la plenitud de laexistencia. Porque la risa es, en definitiva, como lasombra de la vida misma, el doblez del ser humano enplena actividad placentera.

Se intentó todo para conseguir de él un ligero risueño.Se consultó a especialistas en risoterapia que utilizaronlas más sofisticadas técnicas desinhibitorias y de rela-jación. Le hicieron cosquillas. Un payaso profesional setrasladó hasta su casa y montó un número especial dechirigotas y escenificaciones capaz de hacer reír a unmuerto. No sirvió de nada.

Se buscaron miles de motivos que justificaran su caren-cia. Desde los personales a la frustración que siente elhombre moderno ante una Humanidad dolorida. Pare-ce como si cuanto más avanza la civilización, más cir-cunspectos nos volvemos. Todo se transcendentaliza,se dramatiza inútilmente.

HE

MO

S

L

DO

80

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 80

Page 83: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Le fui a ver y le dije que los países ricos y poderososhabían prometido acabar con la miseria en el mundo.

Mi amigo comenzó a reír a carcajadas, casi se ledesencaja la mandíbula. Se desternillaba de risa. Porfin lo habíamos conseguido.

¿Por qué esa risa?, le pregunté.

Mira, siempre me he reído hacia adentro por timidez.¡Pero ahora, que voy a cumplir los setenta, me río y delo que me da la gana! Y me siento feliz. Y eso que medices de la igualdad entre las naciones, tan difícil deconseguir por el egoísmo humano, me produce una tre-menda risa. Te voy a ser sincero: me río por no llorar.

Al cabo de un año me lo volví a encontrar. Estaba enplena forma. Me dijo que iba a la piscina tres veces porsemana y se hacía diez largos como si tal cosa. La vidale sonreía.

A la vejez, la vida se debe afrontar con alegría y senti-do del humor, y cierta risa, aunque no sea tan estentóreacomo la de mi amigo. Al menos, una sonrisa por todo loque se ha vivido y lo que se puede seguir viviendo.

Dado su interés científico reproducimos el artículo “Biología cuestión de forma”, de JordiCasanova y Marco Milán, publicado en “El Cultural” de El Mundo, el 6 de noviembre de

2008.

Biología cuestión de formaLa morfogénesis rastrea las claves de la enfermedad

Los seres vivos estamos constituidos por células, cier-tos tipos de células distintas. Las tenemos muscula-

res, de la piel, nerviosas, de la sangre, entre muchísimasotras. Nuestras células se organizan para dar lugar aestructuras tan diferentes física y funcionalmente comouna pierna o un brazo. Ambos tipos de extremidadescontienen células similares pero la distinta forma en quese organizan resulta en estructuras con funciones muyespecíficas: la locomoción en el caso de las piernas y lacapacidad de agarre en los brazos. Entender cómo segenera cada uno de los órganos de nuestro cuerpo conun tamaño y forma definidos es una de las principalespreguntas que intenta resolver hoy la biología del desa-rrollo y el constante goteo de nuevos resultados estásiendo una fuente de gran utilidad para comprendermuchas enfermedades.

HE

MO

S

L

DO

81

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 81

Page 84: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

Secuencia del genoma. Una de las aportaciones másrevolucionarias de la investigación en este campo de labiología en los últimos años es habernos revelado quelos mecanismos básicos utilizados por las células paraorganizarse y dar estructuras como una mano, un brazoo un ojo se hallan conservados en los distintos seresvivos y, entre éstos, también en nosotros, los sereshumanos. La secuenciación de nuestro genoma y deotras especies de vertebrados e invertebrados nos hademostrado el alto grado de similitud que existe entre losgenes de todas las especies analizadas. Sin duda, lahermandad entre especies justifica la elección de distin-tos organismos modelo como la mosca del vinagre, elgusano, el pez cebra o el ratón como herramientas útilespara identificar mecanismos universales que tambiénoperan en el desarrollo de los humanos.

Además, los estudios de la biología del desarrollo tam-bién han desvelado que los genes implicados en queuna célula se convierta en un tipo de célula determinadoy los genes implicados en la comunicación entre lascélulas también son muy parecidos y están conservadosa lo largo de la evolución. Dicho de otra forma, célulasmusculares o nerviosas ya sea en la mosca o en elratón se especializan en los que son y se comunicanentre ellas por la actividad del mismo tipo de genes. Dehecho, un gen necesario para el desarrollo de un apén-dice en los humanos puede ser el gen equivalente parael desarrollo de un ala en la mosca. Una prueba de estoes que si introducimos este gen humano en una mosca,el gen será capaz de dar la instrucción de dividirse a lascélulas del ala de la mosca, exactamente del mismomodo que lo haría su propio gen. Otro de los descubri-mientos aportados por los biólogos de este campo esque el número de genes utilizados por las células paracomunicarse es en realidad muy limitado y se utilizan deforma reiterativa en el desarrollo de contextos tan dispa-res como un ojo o una pierna. Esto nos demuestra que loque realmente es fundamental es la señal que se envía yla capacidad de la célula para interpretarla. Como conse-cuencia de esta comunicación, distintas células empe-zarán a proliferar, migrar, cambiar de forma, especializar-se en un tipo de célula determinado…

Conducta social. El resultado de todas estas acciones ycomportamientos específicos darán lugar a estructuras yórganos con una determinada forma y tamaño.

En este sentido podemos hablar de conducta social delas células, en la medida en que “cooperan” en la forma-ción de órganos o estructuras de un nivel de organiza-

HE

MO

S

L

DO

82

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 82

Page 85: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

ción superior. Aunque hay que precisar que en este casola conducta social viene dictada por el programa dedesarrollo autónomo que cada célula se verá forzada aseguir en función de su historia y de las señales que reci-be. Por así decirlo, la conducta de cada célula depende,por un lado, de su propio curriculum vitae, y por otro, delas señales que les envían las células de su entorno. Porlo tanto, la misión conjunta que todas estas células vana llevar a cabo dependerá de la suma de sus repuestasindividuales. ¿Cuáles han sido y están siendo las impli-caciones de todos estos descubrimientos y estudiospara la salud de las personas? La clave a esta preguntase encuentra en que los genes y mecanismos utilizadospor las células para dictar su comportamiento a la horade dividirse, migrar o cambiar de forma en un órgano endesarrollo, son utilizados de una forma extremadamentesemejante en procesos patológicos como la aparición detumores o las metástasis-que es la colonización porparte de células tumorales de órganos distantes-. Comoejemplo, aquellos mismos genes utilizados para contro-lar de forma correcta la proliferación celular son los mis-mos que se dispararán y funcionarán de manera inco-rrecta dando lugar a tumores, o provocarán cambios deforma en las células que incrementarán su capacidad demovimiento para colonizar nuevos órganos o tejidos. Sinduda, las nuevas investigaciones que se están desarro-llando en laboratorios de todo el mundo están arrojandoluz sobre los mecanismos y los genes implicados enenfermedades tan variopintas como el cáncer o las pato-logías neurodegenerativas. Además, el hecho de quecélulas de diferentes especies utilicen genes y mecanis-mos semejantes para dictar un mismo comportamientocomo pueden ser la motilidad o la división celular, denuevo justifica la elección de organismos como la moscadel vinagre, el gusano, el pez cebra o el ratón paraentender la aparición y progresión de las enfermedadesque nos afectan. Valga como ejemplo un estudio recien-te sobre las similitudes entre el desarrollo de nuestrospulmones y el sistema respiratorio en invertebrados ysus implicaciones en enfermedades respiratorias comoel asma. Gracias a este estudio, publicado pocos mesesatrás en la revista Nature, se están abriendo las puertasa nuevos tratamientos contra una enfermedad que afec-ta a millones de personas. Los estudios sobre modelosanimales invertebrados, como la mosca del vinagre, estápermitiendo importar y modelar enfermedades como elcáncer, la Retinitis Pigmentosa (que conduce a la cegue-ra), el Parkinson o el Alzheimer. Únicamente con la intro-ducción de un solo gen humano en la mosca somos

HE

MO

S

L

DO

83

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 83

Page 86: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

capaces de reproducir la enfermedad humana objeto deestudio. Esto está permitiendo que podamos identificartodos los genes involucrados y todos los procesospatológicos y aumentar la lista de posibles dianasterapéuticas para una posterior utilidad biomédica. Másaún, también estos modelos están siendo extremada-mente útiles para validar las dianas terapéuticas y des-cubrir los posibles efectos secundarios que puedan pro-vocar la inviabilidad del organismo.

Mecanismos universales. Recientemente, investigado-res que trabajamos en distintos tipos animales noshemos reunido en Barcelona para poner en común losmecanismos universales utilizados por las células en eldesarrollo animal y vegetal. La variedad de modelos nosestá siendo útil para entender mejor cómo los comporta-mientos celulares comunes en todos ellos determinan laforma final de los organismos. Hemos asistido a grandesavances en bioquímica, biología celular y genética. Hoy,el gran desafío de los investigadores biomédicos es inte-grar este conocimiento en la unidad superior que es lacomunidad celular y entender la generación de forma apartir del comportamiento individual de cada una de lascélulas. Las implicaciones de estas investigaciones parala salud son inmediatas, dado que muchas patologías sedeben precisamente al funcionamiento anómalo de algu-nos de estos mecanismos.

HE

MO

S

L

DO

84

CEA 33.qxp 09/02/2009 22:09 Página 84

Page 87: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

85

Doña María Antonia Martín Doblado

En el tiempo transcurrido entre la última edición de CEA y el presente número, hemos sabi-do del fallecimiento de la culta y dedicada catedrática de francés de la Escuela de For-

mación del Profesora “María Díaz Jiménez” de Madrid, doña María Antonia Martín Doblado.

Asociada desde la fundación de nuestras asociación, la recordaremos siempre como asisten-te permanente a todos nuestros actos y viajes.

Ilustre conferenciante, nos dio muestras más que suficientes de su saber, de su gran cultura yde su amor por las letras.

Desde aquí, queremos hacer llegar a sus hermanos y demás familia el testimonio de nuestropesar por su pérdida, uniéndonos a sus oraciones, con las nuestras, muy fervorosas, que lededicamos en el sufragio anual que el 12 de diciembre de 2008, celebramos por todos nues-tros asociados fallecidos.

Descanse en paz.Francisco Sanabria de Celis

Don Pedro Gómez Bosque

El 21 de junio de 2008 falleció en Valladolid, Pedro Gómez Bosque, catedrático de Ana-tomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y senador durante los

años de la transición política española. Fue miembro de ASPUR y había nacido en San Loren-zo de El Escorial el 5 de julio de 1920. Su muerte, a los 87 años de edad, ha caudado hondaimpresión entre los compañeros que le conocían y le trataron en las diversas actividades desa-rrolladas por nuestra Asociación. Todavía recordamos su participación en las VI Jornadas deEstudio, celebradas en 1999, en la Universidad de Salamanca. En ellas nos obsequió con unaexcelente ponencia titulada “Reflexiones sobre la enfermedad de Alzheimer. La esperanzamédica y la esperanza metafísica”, que luego se publicaría en el libro de las referidas jornadas.

La suya es una biografía eminente. Huérfano de padre a los cuatro años, tuvo que seguir losavatares de su madre y trasladarse a Málaga. Entre esta ciudad y el pueblo vallisoletano deLa Zarza, donde vivían sus abuelos paternos, se desarrolló su niñez. La Guerra Civil de 1936-39 le impactó en plena adolescencia y le llevó al frete del Guadarrama, donde combatió al ejér-cito republicano, por el que mostraba sus más firmes simpatías. Pero la vida son las circuns-tancias, como señalaba Ortega. Con una beca obtenida en 1939, pudo licenciarse en Medici-na y Cirugía en 1945. Doctor en Medicina desde 1948 comenzó su vida universitaria primerocomo ayudante de prácticas, más tarde como profesor auxiliar y en 1955, obtuvo cátedra deAnatomía Humana. Como tal ejerció hasta su jubilación en 1986.

In memóriam

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:46 Página 85

Page 88: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

86

Desde fines de los años 60, Gómez Bosque se implicó en la vida política de su ciudad, fomen-tando y luchando por la libertad y la democracia para España. Militante del socialismo valliso-letano fue propuesto para senador en las elecciones de 1977, puesto que, dada su coheren-cia interna y sus convicciones políticas, aceptó de inmediato. En aquellas primeras eleccionesde la transición logró el mayor número de votos, lo que nos habla de su aceptación entre losvotantes pucelanos. Los avatares religiosos le llevaron al abandono de la política que no desus preocupaciones sociales. Fue presidente de Asperona y de la Cruz Roja de Valladolid. Pre-mio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica (1988), así como premio Nacional dela cátedra literaria José Zorrilla. Toda una carrera científica y un comprometerse con la socie-dad en la que le tocó vivir, que pudo llevarse a cabo gracias a su buen carácter, sentido delhumor y la simpatía que siempre prodigó y que desde ASPUR recordaremos.

Teodoro Martín Martín

Doña Pilar Soler Aceña

Acabamos de conocer el fallecimiento de nuestra muy querida Asociada EméritaDoña Pilar Soler Aceña.

Después de una larga vida de trabajo profesional y por sus buenos servicios a nuestra Aso-ciación, fue distinguida con este nombramiento, cuando, como siempre, se desvivía por todolo que significara ASPUR.

Directora, durante años, de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Soria,su amor por su patria chica y por su profesión, ejercida con tanto amor, la hacían una perso-na muy querida de las gentes que tuvieron el honor de concerla, como tuvimos ocasión decomprobar en las múltiples visitas, que bajo su dirección, realizamos a su tierra por distintosmotivos culturales.

Hoy, sorprendidos por tan infausta noticia, elevamos nuestra vista al Altísimo pidiendo por ellay por su descanso en paz.

Francisco Sanabria de Celis

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:46 Página 86

Page 89: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:48 Página 87

Page 90: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOFFEESSOORREESS

UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOOSS JJUUBBIILLAADDOOSS

(“PER LABOREM AD ASTRA”)

CEA 33.qxp 13/02/2009 14:48 Página 88

Page 91: 100 95 75 0 lunes, 16 de febrero de 2009 11:52:36 · Fue muy amplio el número de comensales que disfrutaron de un selecto menú y de la mejor charla y regocijo ... Lectura del artículo

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�p�o�r�t�a�d�a�_�n�u�m�3�3

�l�u�n�e�s�,� �1�6� �d�e� �f�e�b�r�e�r�o� �d�e� �2�0�0�9� �1�1�:�5�2�:�3�6