10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

125
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 1 PIP: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA

Transcript of 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

Page 1: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

1

PIP: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA

Page 2: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

2

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública 3 1.2 Objetivo del Proyecto 3 1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 3 1.4 Descripción Técnica del PIP 4 1.5 Costos del PIP 8 1.6 Beneficios del PIP 13 1.7 Resultados de Evaluación Social 13 1.8 Sostenibilidad del PIP 15 1.9 Impacto Ambiental 15 1.10 Organización y Gestión 16 1.11 Plan de Implementación 16 1.12 Conclusiones y Recomendaciones 18 1.13 Matriz marco lógico 19

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto 20 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 21 2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas 21 2.4 Marco de Referencia 23

III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual 38 3.2 Diagnostico Del Servicio 44 3.2 Diagnostico Socioeconómico de la Población 55 3.3 Definición del Problema y sus causas 65 3.4 Objetivo del Proyecto 67 3.5 Alternativas de Solución 69

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Ciclo del Proyecto 71 4.2 Análisis de la Demanda 72 4.3 Análisis de la Oferta 82 4.4 Balance Oferta-Demanda 85 4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución 96

4.6 Costos del Proyecto 104 4.7 Beneficios 115 4.8 Evaluación Social 116 4.9 Análisis de Sensibilidad 118 4.10 Análisis de Sostenibilidad 119 4.12 Análisis Ambiental 119 4.13 Plan de Implementación 122 4.14 1 Organización y Gestión 124 4.15 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada 125

V. CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones y Recomendaciones 126

VI. ANEXOS

Page 3: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

3

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

B. Objetivo del proyecto

"Adecuadas condiciones para la comercialización en el mercado de abastos en el distrito de Huancavelica,

provincia de Huancavelica - Huancavelica"

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP El cuadro siguiente se hace un resumen del balance de la oferta demandada según las unidades de comercialización por secciones,

BALANCE OFERTA DEMANDA EN TM EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

CUADRO Nº:01

El balance oferta- demanda indica que existe un déficit en las unidades de comercialización de productos de primera

necesidad, generando así una ineficiencia en la comercialización del mercado de abastos, acareando un riesgo para los

intereses de los comerciantes del mercado ya que este déficit es cubierto por otros centros de comercialización mucho más

reducidos, sin embargo es preciso indicar que parte de ese déficit será cubierto por la oferta en una situación con proyecto

que se plantea , debido a que se incrementará el número de puestos de venta, para cubrir el resto del déficit se deberán

implementar en otros mercados

CUADRO Nº:02

Ya que la norma indica que para una población como la que atiende el mercado de abastos de Huancavelica le

corresponden un número de puestos de venta que satisfaga la necesidad de los consumidores más no de los

comerciantes, habiendo tomado en consideración la demanda insatisfecha y la población objetivo encontrmos que es

necesario la construcción de 164 stands, para los diferentes giros comerciales. Como se4 muestra en el siguiente cuadro

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

OFERTA

OPTIMIZADATM 17593 17607 17622 17636 17651 17665 17680 17695 17709 17724 17739

DEMANDA

EFECTIVATM 31192 31218 31244 31270 31296 31322 31348 31374 31400 31426 31452

demanda

insatisfechaTM -13599.95 -13611.21 -13622.47 -13633.75 -13645.03 -13656.32 -13667.63 -13678.94 -13690.26 -13701.59 -13712.93

Fuente: Elaboración equipo técnico

DEMANDAEFECTIVA SIN PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

ProductoUnid. De

medida

DEMANDA DE

STANDSAño 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

HORTALIZAS unid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

ABARROTES unid 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

CARNES unid 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

PESCADOS Y

POLLOSunid 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

TUBERCULOS unid 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

JUGUERIA Y

COMIDASunid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

TOTAL unid 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163

Fuente: Elaboración equipo técnico

BALANCE OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Page 4: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

4

CUADRO Nº:03

D. Análisis técnico del PIP

ALTERNATIVA SELECCIONADA

El Proyecto consiste en:

El proyecto consiste en la construcción de un edifico que consta de sótano más cuatro pisos y azotea, sistema de

construcción del tipo mixto placas - vigas y columnas, vigas y columnas fcˈ= 210kg/cm2, losa aligerada con ladrillo

para techo de 15x30x30cm 8 hcos, e= 25cm, cobertura con policarbonato transparente y fachadas integrales con

placas de fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

a) Arquitectura - Distribución

1.- CONSTRUCCIÓN DE:

SOTANO

- Construcción de 03 tiendas con acceso directo a la vía, área promedio de 50m2, piso cerámico 0.45x0.45m puertas enrollables, placas de concreto y SS. HH. Propio.

- guardería piso con cerámico 0.45x0.45m, placas de concreto y SS. HH.

- construcción de cuarto de bombas, sub estación con muros tipo placas

- Frigorífico con muros tipo placas

- tanque cisterna con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

PRIMER PISO

- Construcción de puestos para abarrotes, plásticos, verduras, frutas, carnes y florería área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Laboratorio de pesaje y control área 10m2. Piso cerámico alto tránsito de 0.45x0.45m

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

SEGUNDO PISO

- Construcción de puestos para calzados, enseres, bazar y hogar y comidas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

TERCER PISO

ProductoUnid. De

medida

DEMANDA DE

STANDSAño 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

HORTALIZAS unid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

ABARROTES unid 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

CARNES unid 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

PESCADOS Y

POLLOSunid 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

TUBERCULOS unid 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

JUGUERIA Y

COMIDASunid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

TOTAL unid 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163

Fuente: Elaboración equipo técnico

BALANCE OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Page 5: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

5

- Construcción de puestos piñatería y bisutería, jugueria, boutiques y ropas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

CUARTO PISO

- Construcción de puestos de sastrería servicios de calzado, servicios técnicos artefactos eléctricos peluquerías bebidas piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Ambientes de contabilidad administración sala de reuniones piso cerámico de 0.45x0.45m en interior y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

AZOTEA

- Construcción de dormitorio de guardián

- Taque elevado con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- Cobertura con policarbonato translucido en techos Cubiertos.

- caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

b) Sistema Estructural (Estructuras.)

ZAPATAS Y SUB ZAPATAS.-

Presencia de sub zapatas de 0.50 m de altura en todas las zapatas, las zapatas serán de concreto ciclópeo

1:12 mas 30% de P, G con secciones promedio de 3.70mx3.70m y altura de 0.60m

CIMIENTO Y SOBRE-CIMIENTO.-

los cimientos serán 1:10 mas 30% de P,G con sección de 0.80x 1.60, mientras que los sobre cimientos

serán de 1:8 más 25% de P,M piedra, con secciones de 0.25m y 1.20m respectivamente.

PLACAS.-

Presencia de placas en sótano con sección de 0.25m y 4.2m de altura, fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

COLUMNAS Y VIGAS.-

las columnas serán de secciones promedio de 0.60x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 ,acero de grado 60,

fy=4200k/cm2, las vigas principales serán de secciones promedio de 0.30x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 acero

de grado 60, fy=4200k/cm2. las vigas secundarias serán de secciones promedio de 0.30x0.55m , fcˈ=

210kg/cm2 acero de grado 60, fy=4200k/cm2.

LOSA ALIGERADA EN TECHOS.-

losa aligerada con ladrillo para techo de 15x30x30cm 8 hcos, e= 25cm con , fcˈ= 210kg/cm2 ,acero de

grado 60, fy=4200k/cm2.

COBERTURA.- El techo en azotea será cubierto con policarbonato transparente con estructura de soporte de tubos.

Page 6: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

6

FACHADAS.- Fachadas integrales con placas de fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

MUROS Y DIVISIONES INTERIORES.- Dependiendo de los pisos las divisiones de los módulos y puestos será con ladrillo kk de 18 huecos tipo

pirámide, mientras que en pisos superiores 2°-4° serán divisiones con tabiquería drywall y mamapara de

cristal.

c) Revoques y Pisos. LOS ACABADOS.- Serán revestidos con cemento - área todas las paredes interiores como exteriores que lleven muros de ladrillo. El pintado en general se realizará con pintura látex para muros de buena calidad; las puertas tendrán un

acabado con sellador de madera.

PISOS.- Serán construidos de con cerámico 0.45x0.45m antideslizante en pasillos y baños, mientras que en los interiores de módulos serán de cerámico 0.45x0.45m color gris. OTRAS OBRAS.- Las instalaciones eléctricas constan de un sistema trifásico con un sistema de conducción por pisos y techos a través de bandejas ranuradas de 300x100mm.

E. Costos del PIP

Costos de Operación Sin Proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

a. Costos de Operación

Son aquellos en los que el Proyecto actualmente incurre en mantener Operativo las áreas de

distribución del mercado, con el propósito de hacer funcionar adecuadamente su servicio y la

atención .

b. Gastos de Mantenimiento

Los gastos de mantenimiento del actual espacio, consistente en paquetes de materiales que se

realiza mensualmente. En el cuadro siguiente se muestran los costos por mantenimiento a precios de

mercado

Page 7: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

7

. CUADRO Nª 04

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

1 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00

1.1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.2 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

1.3 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00

1.4 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00

1.5 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00

1.6 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00

1.7 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.8 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00

1.9 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00

2 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

2.1 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

OPERACIÓN

Personal de Administración

guardiania

Personal de Limpieza

Servicio de Telefonía y Comunicaciones

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de mercado

COSTO TOTAL

Materiales de escritorio - Administrativo

Mobiliario e Insumos Administrativos

Materiales de aseo limpieza y otros

Servicio de Luz

Servicio de Agua y alcantarillado

AÑO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SITUACION SIN PROYECTO

PRECIOS

PRIVADOS

ITEM DESCRIPCIÓN

Page 8: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

8

Costos de la situación con Proyecto

Costos de inversión

Se refieren a la inversión que se realizará en el mejoramiento, ampliación y la construcción de los ambientes, La

valoración de los costos está determinado por los componentes de la instalación de la infraestructura, mitigación

ambiental y capacitación

CUADRO Nª 05

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

CUADRO Nª 06

ALTERNATIVA I

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA S/. 4,048,093.81

ESTRUCTURAS S/. 2,497,354.74

ARQUITECTURA S/. 1,283,297.67

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 60,675.35

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 206,766.05

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

CAPACITACIONS/. 21,890.00

Costos Directos S/. 4,139,983.81

Gastos Generales S/. 413,998.38

Presupuesto de Obra S/. 4,553,982.19

Supervision de Obra S/. 227,699.11

Estudio Definitivo S/. 273,238.93

Total de Inversión S/. 5,054,920.23

Fuente: Elaboración equipo técnico

COMPONENTES COSTO TOTAL

A PRECIOS PRIVADOS

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01

COSTO TOTALFactor de

corrección

Costo a precios

sociales

ALTERNATIVA I

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA S/. 4,048,093.81 S/. 3,313,364.78

Insumo de origen nacional: S/. 3,036,070.36 0.85 S/. 2,580,659.80

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 404,809.38 0.91 S/. 368,376.54

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 607,214.07 0.6 S/. 364,328.44

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

Insumo de origen nacional: S/. 52,500.00 0.85 S/. 44,625.00

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 7,000.00 0.91 S/. 6,370.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 10,500.00 0.60 S/. 6,300.00

CAPACITACION S/. 21,890.00

Insumo de origen nacional: S/. 16,417.50 0.85 S/. 13,954.88

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 2,189.00 0.91 S/. 1,991.99

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 3,283.50 0.60 S/. 1,970.10

Costos Directos S/. 4,139,983.81 S/. 3,388,576.75

Gastos Generales S/. 413,998.38 0.85 S/. 351,898.62

Presupuesto de Obra S/. 4,553,982.19 S/. 3,740,475.37

Supervision de Obra S/. 227,699.11 0.91 S/. 207,206.19

Estudio Definitivo S/. 273,238.93 0.91 S/. 248,647.43

Total de Inversión S/. 5,054,920.23 S/. 4,196,328.99

Fuente: Elaboración equipo técnico

COMPONENTES

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01

A PRECIOS SOCIALES

Page 9: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

9

FLUJO DE COSTOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

CUADRO Nª 07

CUADRO Nª 08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 5,146,810.23 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 273,238.93

2. Inversión en activos f ijos 4,139,983.81

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 1,012,023.45

* Materiales 151,803.52

* Equipos 2,884,266.84

3. Gastos de Supervisión 227,699.11

4. Gastos Generales 413,998.38

5. Mitigación Ambiental 70,000.00

6, Capacitacion 21,890.00

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Costo de Operación y Mantenimiento 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

COSTO CON PROYECTO(A + B) 5,146,810.23 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado)

DESCRIPCIÓNAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 5,146,810.23 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 273,238.93

2. Inversión en activos f ijos 4,139,983.81

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 1,012,023.45

* Materiales 151,803.52

* Equipos 2,884,266.84

3. Gastos de Supervisión 227,699.11

4. Gastos Generales 413,998.38

5. Mitigación Ambiental 70,000.00

6, Capacitacion 21,890.00

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Costo de Operación y Mantenimiento 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

COSTO CON PROYECTO(A + B) 5,146,810.23 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado)

DESCRIPCIÓNAÑOS

Page 10: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

10

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

CUADRO Nª 09

CUADRO Nª 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO DIRECTO 4196328.99

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO - 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) - 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,375,943.18 4,196,328.99 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO DIRECTO 4196328.99

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO - 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) - 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,375,943.18 4,196,328.99 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

Page 11: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

11

F. Beneficios del PIP

Mejorará en la calidad de gestión de la comercialización del mercado de abastos del mercado de Huancavelica

que permitirá una mejor organización interna de los comerciantes y trabajadores del mercado. Mejorará la

atención de los comerciantes del mercado hacia el público usuario (consumidores), debido a que se proponen

fortalecer las capacidades de los comerciantes del mercado. Los usuarios internos y externos estarán

sensibilizados en cuanto al uso adecuado de la infraestructura del mercado.

1. Reordenamiento del comercio según la actividad comercial. 2. Eliminación de focos de contaminación en el centro de la ciudad por acumulación de desechos

que originan las diferentes actividades comerciales del mercado.

3. Reducción del riesgo de contraer enfermedades infecciosas. 4. Apertura del tráfico vehicular y peatonal de calles y sectores aledaños afectados por

comerciantes informales en la feria semanal.

5. Mejor control de los comerciantes por parte de la Municipalidad, lo que incrementaría los ingresos

de la comuna.

6. Mayor seguridad, privacidad y accesibilidad para los habitantes del sector que ocupa

actualmente el mercado.

7. Posicionamiento de una administración eficiente en el mercado, que permita aplicar con firmeza

políticas de cobro y recuperación de cartera.

8. Mejor presentación de la ciudad (más higiénica y ordenada) ante la vista de turistas

nacionales y extranjeros.

G. Resultados de la evaluación social

La evaluación económica que se plantea es la de costo efectividad, por ser difícilmente cuantificables los beneficios sociales que puedan traer consigo su implementación., se aplico el Análisis Costo Efectividad: Sobre la base de estos flujos, se estimó el valor actual de los costos sociales totales, que representan el valor en soles de hoy del conjunto de costos sociales totales a lo largo de su horizonte de evaluación, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital el cual es de 9%, como se muestran en ambas alternativas.

Page 12: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

12

CUADRO Nª 11

CUADRO Nª 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO DIRECTO 4196328.99

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO - 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) - 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,375,943.18 4,196,328.99 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

FACTOR DE CONVERSIÓN 0.1558

VAE 681,859.86

Nº DE BENEFICIARIOS PROMEDIO (BP) 13,345

Nº DE BENEFICIARIOS TOTALES (BT) 133,451

RATIO VACT / BT 32.79

RATIO VAE / BP 51.09

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 4,514,040.82 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 4,514,040.82 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,693,655.01 4,514,040.82 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

FACTOR DE CONVERSIÓN 0.1558

VAE 731,365.75

Nº DE BENEFICIARIOS PROMEDIO (BP) 13,345

Nº DE BENEFICIARIOS TOTALES (BT) 133,451

RATIO VACT / BT 35.17

RATIO VAE / BP 54.80

Fuente: Elaboración equipo técnico

DESCRIPCIÓN

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

VACTAÑOS

Page 13: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

13

Después de haber realizado el análisis correspondiente a través de la evaluación costo efectividad encontramos que resulta ser menos costo efectivo la alternativa numero 01 (32.79), y así descartamos la alternativa numero 02 (35.17)

H. Sostenibilidad del PIP

Las actividades a desarrollarse durante la fase de pre-inversión, inversión y operación del proyecto, se prevé han de ser facilitadas de manera directa por los beneficiarios del proyecto.

La disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto, será responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, por cuanto los recursos que se asignen provienen de su programa de inversiones del ejercicio presupuestal y además de tener la capacidad instalada tanto en el aspecto técnico como administrativo, para llevar a cabo la convocatoria para la ejecución del proyecto por la modalidad de ejecución directa.

La Municipalidad de Huancavelica por ser el ente jurisdiccional aportará con su capacidad técnica para la gestión del Mercado, el mismo que con los ingresos previstos se financia la sostenibilidad del proyecto.

CUADRO N° 13

Los usuarios de los puestos del mercado pagarán un costo por alquiler equivalente a S/. 48.88

Nuevos soles al año por metro cuadrado, diendo estos cuanificados por los metros cuadrados que tenga

cada stand, lo cual permitirá cubrirlos costos de operación y mantenimiento de la infraestructura.

CUADRO Nª 14, Tarifa de Pago de alquiler por m2

.

Unidad de

medidaCantidad

Costo

Unitario en

S/.

Costo toal en

S/.

Asistencia Técnica (inst, de gestión) 12.890,00

Profesional adm.econ. y/o ing industrial m/h 2 3000 6.000,00

Asistente adm. econ. y/o ing. industrial m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 2000 2.000,00

convocatoria taller Paquete 1 500 500,00

Taller de validación

Alquiler de local dias 1 100 100,00

Materiales Paquete 1 1350 1.350,00

Refrigerio Numero 144 10 1.440,00

Entrenamiento en manejo de alimentos 9.000,00

profesional de la salud, nutricionista m/h 2 3000 6.000,00

asistente m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 1500 1.500,00

TOTAL 21.890,00

Fuente: Elaboración equipo técnico

ASISTENCIA TECNICA Y ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE LOS AMILMENTOS DEL MERCADO

DE ABASTOS

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

Ingresos

unidades de comercializacion 163.00 163.13 163.27 163.41 163.54 163.68 163.81 163.95 164.08 164.22

espacio arrendado en m2 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99

Factor de Recaudacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Tarifa por Metro Cuadrado 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88

Egresos

Costos de OyM 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00

Total 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

Tarifa de Pago de alquiler por m2

Page 14: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

14

I. Impacto ambiental

El proyecto en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia, para lo cual las medidas más considerables se muestran en el siguiente cuadro, los costos por la medidas de mitigación se analizaran el capítulo siguiente.

CUADRO Nª 15

CUADRO Nª 16

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión por ello ha sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión Lo cual involucra la realización de una serie de actividades que se describen en el cuadro anterior que viene de una matriz.

J. Organización y Gestión

Teniendo en cuenta que el proyecto será financiado por recursos extraordinarios, por lo que la municipalidad se

compromete a gestionar los recursos financieros para el cumplimiento del financiamiento del 100% de los

costos y brindarle el respectivo mantenimiento del mismo, El proceso constructivo para la apertura del

Mercado, se detallarán en el estudio definitivo o expediente técnico que se elaborará de acuerdo a los

parámetros técnicos para obras de este tipo, los mismos que serán verificados por los responsables de la

ejecución y supervisión de obra

ACTIVIDADES UNID. DE MED.

COSTO

TOTAL

Señalización provisional de la obra Glb. S/. 800.00

Conformación del botadero m3 S/. 5,700.00

Relleno del botadero m3 S/. 5,200.00

Medidas paliativas para proteger a la población en el proceso de construcción de la obraGlb. S/. 5,300.00

Charlas educativas de mitigación ambiental mod. S/. 3,000.00

Reubicación Temporal De Los Usuarios Durante La

Construcción Glb. S/. 50,000.00

COSTO DIRECTO S/. 70,000.00Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL - ALTERNATIVAS I, II

A precios privados

ACTIVIDADES

UNID.

DE MED.

COSTO

TOTAL

Señalización provisional de la obra Glb. S/. 677.97

Conformación del botadero m3 S/. 4,830.51

Relleno del botadero m3 S/. 4,406.78

Medidas paliativas para proteger a la población en el proceso de construcción de la obraGlb. S/. 4,491.53

Charlas educativas de mitigación ambiental mod. S/. 2,542.37

Reubicación Temporal De Los Usuarios Durante La

Construcción Glb.S/. 42,372.88

COSTO DIRECTO S/. 59,322.03

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL - ALTERNATIVAS I, II

A precios sociales

Page 15: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

15

CUADRO Nª 17

K. Plan de Implementación La implementación del PIP estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Abancay, para la efectivizar el

Proyecto de Inversión debe pasar por 3 etapas:

Etapa de Pre Inversión: Es donde se inicia todo proyecto en la que está la elaboración de Perfil de Proyecto

de inversión Pública hasta la viabilidad del mismo.

Etapa de Inversión: Esta etapa se inicia con la elaboración del estudio definitivo y/o Expediente Técnico del

proyecto y los procesos con el que implica para luego ejecutar la obra.

Etapa de Pos Inversión: Es la etapa donde entra en funcionamiento la infraestructura y ello conlleva a realizar gastos administrativos y operativos. Para este fin se ha considerado 10 años de horizonte de estudio. A continuación se presenta la programación detallada incluida en el cronograma:

Unidad de

medidaCantidad

Costo

Unitario en

S/.

Costo toal en

S/.

Asistencia Técnica (inst, de gestión) 12.890,00

Profesional adm.econ. y/o ing industrial m/h 2 3000 6.000,00

Asistente adm. econ. y/o ing. industrial m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 2000 2.000,00

convocatoria taller Paquete 1 500 500,00

Taller de validación

Alquiler de local dias 1 100 100,00

Materiales Paquete 1 1350 1.350,00

Refrigerio Numero 144 10 1.440,00

Entrenamiento en manejo de alimentos 9.000,00

profesional de la salud, nutricionista m/h 2 3000 6.000,00

asistente m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 1500 1.500,00

TOTAL 21.890,00

Fuente: Elaboración equipo técnico

ASISTENCIA TECNICA Y ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE LOS AMILMENTOS DEL MERCADO

DE ABASTOS

Page 16: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

16

CUADRO Nª 18

CUADRO Nª 19

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% S/. 273,238.93 S/. 273,238.93

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 2,497,354.74

ARQUITECTURA S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 1,283,297.67

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 60,675.35

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 206,766.05

CAPACITACION S/. 10,945.00 S/. 10,945.00 S/. 21,890.00

MITIGACION AMBIENTAL S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 70,000.00

GACTOS GENERALES S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 413,998.38

SUPERVISION S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 227,699.11

MONTO DE LA INVERSIÓN S/. 273,238.93 S/. 931,526.32 S/. 972,879.53 S/. 1,252,350.74 S/. 451,139.81 S/. 461,252.37 S/. 461,252.37 S/. 110,019.74 S/. 141,260.40 S/. 5,054,920.23

Fuente: Elaboración equipo técnico

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

AÑO 0MONTO TOTAL

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% 100.00% 100.00%

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS 30.00% 40.00% 30.00% 100.00%

ARQUITECTURA 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%

INSTALACIONES SANITARIAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

INSTALACIONES ELECTRICAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

CAPACITACION 50.00% 50.00% 100.00%

MITIGACION AMBIENTAL 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%

GACTOS GENERALES 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

SUPERVISION 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

MONTO DE LA INVERSIÓN 5.41% 18.43% 19.25% 24.77% 8.92% 9.12% 9.12% 2.18% 2.79% 100.0%

Fuente: Elaboración equipo técnico

MONTO TOTALAÑO 0

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA

Page 17: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

17

L. Conclusiones y Recomendaciones La población beneficiaria directa en la zona del proyecto, es de 37255 habitantes que viven en el distrito de

Huancavelica

Se determinó que la alternativa Nº 01 es la solución al problema de Inadecuada condiciones de funcionamiento para

el abastecimiento y comercialización de productos de primera necesidad y otros en el mercado modelo en el distrito

de Huancavelica, provincia de Huancavelica, Siendo esta en dos componentes:

Ampliación y Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara en un área de 1223,3557 m2, con un monto de inversión de S/. 5.008.339,08 Nuevos Soles.

Capacitación y Concientización a funcionarios y población en general para la administración, operación y

mantenimiento.

Para la evaluación del proyecto se utilizó la metodología de Costo / Efectividad, y de acuerdo a los

resultados obtenidos se establece que la alternativa más rentable para el proyecto es la Alternativa 1.

En el análisis de sensibilidad se realizaron un incremento de +-30% tanto en los costos de inversión y

beneficiarios alcanzados por el proyecto. La alternativa más rentable para el proyecto sigue siendo la

alternativa 1.

Según el análisis del impacto ambiental el proyecto no genera efectos negativos al medio ambiente.

Por lo que se concluye que, el Proyecto Alternativa 01 es viable de acuerdo a los resultados: desde el

punto de vista social, ambiental, del análisis de sostenibilidad, y de los indicadores económico de

costo/beneficio.

Page 18: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

18

M. Marco Lógico MATRIZ Nº 01

DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Mejores

condiciones de vida de la

población del área de influencia

Mejor ordenamiento urbano en el distrito de Huancavelica

Reducción del nivel de pobreza

Informes de oficina de administración del futuro mercado

Participación concertada para hacer sostenible

el proyecto y Incremento de ingreso per. Cápita

Reducción del costo de la canasta familiar

Visitas de inspección

Disponibilidad de los comerciantes para brindar información

PROPÓSITO Adecuadas

condiciones para la adquisición de

productos de primera necesidad

Un Mercado de abastos moderno y adecuado a las necesidades de la población del área urbana y rural del distrito de Huancavelica

Al término del 1º Año del proyecto se podrá contar con un mercado de abastos que brinde seguridad y comodidad, beneficiando a la población

Visitas de inspección avances del proyecto

Constante participación de los involucrados tanto comerciantes como compradores.

COMPONENTES Adecuados y

modernos ambientes para el abastecimiento de

productos.

El Abastecimiento de Productos de Primera necesidad se desarrolla en Ambientes Adecuados.

Número de comerciantes registrados para comercializar en establecimientos apropiados y Se cuenta con una infraestructura adecuada de acuerdo a la demanda de la población consumidora.

Reporte de la administración del mercado de las reubicaciones de los ambulantes a la nueva infraestructura.

Disposición de las autoridades locales para continuar con las actividades que establece el proyecto.

Padrones de comerciantes con sus puestos activos.

Participación activa de los

ambulantes para regularizar su

situación.

ACCIONES Elaboración del

expediente técnico

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA 2.497.354,74 Facturas, Boletas

de venta, planillas, en la liquidación de la obra Cuaderno de obra, informes técnicos de la residencia de la obra. Padrones de asistencia.

Predisposición de los comerciantes ambulantes para adquirir sus módulos .Precios estimados de maquinarias y equipo se mantienen vigentes en el mercado.

MITIGACION AMBIENTAL 1.283.297,67

CAPACITACION 60.675,35

Costos Directos 206.766,05

Gastos Generales 31.850,00

Presupuesto de Obra 21.890,00

Supervision de Obra 4.101.833,81

Estudio Definitivo 410.183,38

Total de Inversión 4.512.017,19

Fuente: Elaboración equipo técnico

Page 19: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

19

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

2.2 LOCALIZACION

Departamento : Huancavelica.

Provincia : Huancavelica

Distrito : Huancavelica

Región Geográfica : Costa Sierra (x) Selva

Altitud : 3676m.s.n.m.

El mercado de abastos se encuentra ubicada en las coordenadas 12º47’10 55” – S, 74º 58 30’ 75” a una

elevación de 3684 m , ubicado en el nor este del distrito de Huancavelica, la cual se encuentra ubicada entre

las coordenadas geográficas 12°47’06’’ latitud sur, y 74°58’17’’ de longitud oeste, con una altitud de 3676

m.s.n.m, y un clima frio seco, según el sistema nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI).

CUADRO Nª 01: LOCALIZACION DEL PROYECTO.

REGION PROVINCIA DISTRITO

HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA

Fuente: PDC Huancavelica 2004-2015

Grafico Nª01 Una ubicación del área en el plano – Municipalidad Prov. de Huancavelica

Page 20: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

20

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.3.1 Unidad Formuladora

Sector: GOBIERNOS LOCALES

Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA Nombre: UNIDAD DE ESTUDIOS

Persona Responsable de la Formulación: CONSORCIO CONSULTORES Y EJECUTORES

BRASSIA S.A.C./GISELLA MILAGROS ESPINOZA

CHAMORRO

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Econ. KARINA RIVEROS QUISPE

2.3.2. Unidad Ejecutora

Sector : GOBIERNOS LOCALES

Pliego : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Teléfono :

Dirección :

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: C P C . L H u a y l l a n i T .

Se recomienda al órgano técnico responsable como unidad ejecutora, a la gerencia de infraestructura

y planeamiento pues la municipalidad ha ejecutado proyectos similares

También es necesario mencionar que se encuentra en concordancia con las competencias del

gobierno local que se enmarca en la nueva Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, que estipula

lo siguiente: Ejecutar directamente o proveer la ejecución de obras de infraestructura urbana o rural

que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el

comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes,

parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares, en coordinación con la

municipalidad provincial respectiva.

Por otro lado dentro de la municipalidad provincial de Huancavelica se encuentra la sub gerencia de

comercialización el cual dentro de sus competencias de acuerdo a lo establecido en la ley 27972 ley

orgánica de municipalidades en el articulo Nª 83; abastecimiento y comercialización de productos y

servicios señala lo siguiente:

Las municipalidades provinciales, en materia de abastecimiento y comercialización de productos y

servicios, ejercen las siguientes funciones específicas

Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de

alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia y Establecer las

normas respecto del comercio ambulatorio, por ende la municipalidad provincial de Huancavelica

cuenta con las capacidades para gerencia de obras que favorezcan a la población.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS.

Las instituciones del Estado vinculadas con la concepción y formulación del proyecto son las

siguientes:

Los comerciantes del Mercado Central de Abastos de Huancavelica,

A través una solicitud, la que fue aprobada en acta de asamblea realizada por los comerciantes a la

Page 21: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

21

Municipalidad de Huancavelica en el que mostraron de la necesidad de contar con ambientes

adecuados en las que las condiciones físicas e higiénicas y de seguridad más apropiada intercambio

de las mercancías, motivo por el cual se comprometen al pago de una tarifa mensual el cual sea

utilizado para los costos de operación y mantenimiento del proyecto.

Municipalidad Provincial de Huancavelica

La Municipalidad Distrital de Huancavelica en sesión de presupuesto participativo con la población ha

priorizado el presente proyecto, a fin de mejorar las condiciones de comercialización de la población

del Distrito, así como participar durante todo el ciclo del proyecto.

Población Beneficiaria:

A través del presupuesto participativo la población de Huancavelica solicito con urgencia que se

mejore el mercado central de abastos del distrito de Huancavelica ya que se requiere un lugar

adecuado de expendio de bienes y servicios de necesidad de la población y es de vital

importancia ya que el actual mercado no va acorde con un distrito.

CUADRO Nº 02: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos

Involucrados Problema percibido

por el grupo Intereses Estrategias Acuerdos y

Compromisos

Municipalidad Provincial de Huancavelica

Bajo crecimiento económico del distrito por falta de un mercado acorde a un distrito.

Población

consumidora de productos en el mercado central insatisfecha

Deficiente control sanitario en el mercado central de abastos del distrito de Huancavelica.

• Promover la venta de productos en mercado bajo condiciones adecuadas y sanitarias.

• Brindar capacitación y asistencia técnica en factores de venta, y manejo propiamente dicha.

• Implementación de programas de bioseguridad.

• Abastecimiento con servicios de abastecimiento de agua, manejo sanitario adecuado.

• Crear un entorno saludable para los consumidores y vendedores.

• Sensibilizar a los vendedores del mercado central a mejorar progresivamente sus servicios hacia el público consumidor del distrito.

• Un reordenamiento planificado para Desarrollar la actividad de venta adecuadamente con todos los servicios básicos.

• Promover el desarrollo económico en el distrito de Huancavelica

Vendedores

del mercado central de Abastos

Escaso apoyo a productivas por las instituciones Públicas y privadas.

Ambientes no adecuados para la venta de abastos del distrito de Huancavelica.

• Condiciones adecuadas • Garantizar un buen servicio

a la población del distrito de Huancavelica.

• Mayores ingresos de los vendedores del mercado central de abastos.

• Promoción de los productos a la población de elevar la competitividad del mercado de abastos.

Una servicio competitivo.

Page 22: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

22

Población Beneficiaria

Escasa disponibilidad de productos en el mercado del distrito. Ambientes inseguros y de mal aspecto para la compra de productos diversos.

• Disponibilidad de productos de calidad bajos precios en el mercado central de Huancavelica..

• Mejora del servicio de venta del mercado central de Abastos del distrito de Huancavelica.

• Demandar un servicio de calidad.

• Consumir en el mercado central de abastos de Huancavelica.

Fuente: Talleres participativos de identificación de problemas y soluciones, equipo formulador del proyecto.

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 Antecedentes del proyecto

a) Motivos que generaron el proyecto la propuesta del proyecto

Los motivos que acarean la propuesta del proyecto es el desorden y la aglomeración de

compradores y vendedores dentro y fuera del mercado de abastos la cual es generada por la propia

dinámica poblacional y el constante incremento comercial generan la falta de espacios dentro de los

ya existentes, para el año 2006, empiezan las aglutinaciones de vendedores ambulantes, que

expenden sus productos fuera y dentro de las instalaciones ocasionando así un desorden en el

mercado de abastos perturbando el ornato público.

El comercio interno de la provincia de Huancavelica esta es la actividad comercial de

suma importancia para todo distrito, actualmente el Distrito de Huancavelica cuenta

con un mercado central de abastos que desde su construcción en el año 1983, ha sufrido

diversos daños por el tiempo, que a su vez han sido refaccionados con

mantenimientos continuos pero no se hizo ninguna implementación de este desde su

construcción.

En el año de 1985, se inicia la obra del mercado de abastos de Huancavelica, la cual fue

ejecutada por la ex CORDDE, Huancavelica por la modalidad de administración directa, su

ejecución en base al expediente técnico estuvo conformada por dos etapas, la primera

localizado dentro de las intersecciones de la calle Nicolás de Piérola y Jr. Victoria garma la

ejecución se prolongo hasta el año de 1992, en que se logró ejecutar todos los ambientes

exteriores, formado por módulos de uno y dos pisos por el Jr. Victoria Garma; módulos de un

piso y dos pisos por el Jr. Nicolás de Piérola; módulos de uno y dos pisos por el Jr. García de

los Godos. También se cumplió con la ejecución de los puestos interiores formados por los

módulos para carnes Rojas, Tubérculos, ropas, entre otros, también se ejecutaron obras

complementarias de servicios.

La demora de la ejecución de la obra se debió esencialmente a factores presupuestales, el

año de 1992, por decisión del presidente de la CORDDE – Huancavelica y a pedido de la

alcaldesa del consejo provincial de Huancavelica, en plena ejecución de la obra, se suspendió

y entrego al consejo provincial de Huancavelica Todos los ambientes interiores y servicios del

mercado de abastos, mas la tiendas exteriores de un piso a excepción de los ambientes de

dos pisos y mezanines con acceso por el Jr. Victoria Garma; como consecuencia del

crecimiento poblacional y la demanda de la misma por contar con un mercado de abastos,

dicho mercado es ocupado por el comerciantes ávidos de expender sus productos, por la

presión de los mismos la municipalidad pone en operaciones al mercado de abastos, en su

primera etapa el año 1993.

Page 23: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

23

Con el correr de los años se fue incrementando la afluencia a dicho mercado de abastos, para

ellos los comerciantes de ese entonces conforman la asociación del mercado de abastos en el

año de 1997, constituyéndose en la “asociación de comerciantes del mercado de abastos de

la municipalidad provincial de Huancavelica”.

La propia dinámica poblacional, y el constante incremento comercial generan la falta de

espacios dentro de los ya existentes, para el año 2006, empiezan las aglutinaciones de

vendedores ambulantes, que expenden sus productos fuera y dentro de las instalaciones

ocasionando así un desorden en el mercado de abastos perturbando el ornato público.

b) características de la situación negativa

El contexto perjudicial en que se encuentran los ambientes del mercado de abastos de Huancavelica,

La actividad comercial es de suma importancia para todo distrito, actualmente el Distrito de

Huancavelica cuenta con un mercado central de abastos que desde su construcción en el año 1985,

ha sufrido diversos daños por el tiempo y que a su vez han rebasado la capacidad de albergar a los

comerciantes y compradores generando un desorden imperante en sus instalaciones

Los adaptaciones realizadas no han sido suficientes para dotar de adecuada seguridad a los

comerciantes y consumidores del mercado de abastos del distrito de Huancavelica.

Actualmente existen puestos en el mercado central que no abastecen adecuadamente a los

compradores, esto se refleja por la aglutinación de los pasadizos por los sectores y la atención no es

la adecuada debido a las malas condiciones de distribución con las que cuenta el mercado.

c) Razones por que es de interés para la comunidad resolver dicha situación

Los intereses que la comunidad persigue para resolver el problema existente se enmarca en

los antecedentes que ddespués de la entrega de la obra a la municipalidad distrital, no se han

ejecutado obra alguna y en la actualidad, en la municipalidad provincial de Huancavelica no

existe ningún tipo de planos del mercado de abastos, debido a que esa obra fue ejecutada por

el EX – CORDE- HVA (Actualmente gobierno regional de Huancavelica). Con el tiempo la

municipalidad reconoce y tiene como registrados a 535 contribuyentes, quienes pagan una

mensualidad que oscila entre los s/. 17.50 y s/.22. 50 mensuales que depende de la ubicación

del puesto comercial y aproximadamente unos 700 comerciantes más que expenden sus

productos en los espacios aun no construidos los cuales pagan una cuota diaria denominada

“SISA” que tiene un valor de S/0.50 diarios.

El mercado de abasto de la municipalidad provincial de Huancavelica opera desde las 6:00

a.m. a las 6:00pm, son 12 horas diarias de lunes a domingo, debemos detallar que los días

sábados y domingos se realizan unas ferias aledañas al mercado de abastos, convirtiéndose

en feria local donde existe una mayor afluencia de comerciantes y por lo tanto un mayor flujo

de consumidores por la oferta de mayor variedad de productos alimenticios, lo cual origina la

aglutinación de comerciantes y vendedores ocasionando un desorden dentro y fuera del

mercado de abastos.

En febrero del año 2011, la asociación de comerciantes del mercado de abastos de

Huancavelica solicito la inspección sanitaria por parte de la DIRESA de las condiciones de

venta de los productos de primera necesidad , encontrando deficiencias; entre las que se

pueden mencionar son, que se observa falta de limpieza, higiene y mantenimiento, entre otras

deficiencias se observaron la disposición de residuos solidos se depositan en un recipiente sin

Page 24: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

24

tapa y en bolsas al interior del puesto comercial, este escenario no solo se refleja en la

sección de carnes también esta presente en la sección de verduras y tubérculos a pocos

metros de lugar de venta del producto; por otro lado la clasificación de carne del mercado se

viene realizando infringiendo las normas sanitarias del reglamento tecnológico de carnes y del

D.S 007-98-SA, de la ubicación de carnes se observa la presencia de 3 puestos de venta de

carne de alpaca las mismas que no reúnen las condiciones para realizar esta actividad por

estar cerca a una alcantarilla sin protección expuestos a diversas formas de contaminación,

ante todo esto la DIRESA vertió la opinión técnica de; que la autoridades no le están dando la

importancia respectiva a las recomendaciones dadas por la DIRESA, por la forma como se

viene comercializando los productos cárnicos.

En el año 2011 también se verificaron las instalaciones de energía eléctrica del mercado de

abastos de Huancavelica por parte de la empresa ELECTROCENTRO S.A., donde encuentran

que los tableros de distribución deben de cambiarse, no deben permitir conectores expuestos

y remplazar las llaves de las cuchillas de cada puesto por interruptores.

2.5.2. Competencias

Las municipalidades

ARTICULO I.- GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales

inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con

autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales

del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo

local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus

fines.

ARTÍCULO IV.- FINALIDAD Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. ARTÍCULO VI.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

TÍTULO IV

EL RÉGIMEN ECONÓMICO MUNICIPAL

CAPÍTULO I EL PRESUPUESTO

SUBCAPÍTULO ÚNICO LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS MUNICIPALES Y LA CONTABILIDAD

ARTÍCULO 53°.- PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Page 25: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

25

Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación. Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197° de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Para efectos de su administración presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde respectivo.

CAPÍTULO II EL PATRIMONIO MUNICIPAL

SUBCAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 55°.- PATRIMONIO MUNICIPAL Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su patrimonio. El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley. Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e imprescriptibles. Todo acto de disposición o de garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de conocimiento público.

SUBCAPÍTULO II LOS BIENES MUNICIPALES

ARTÍCULO 56°.- BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL Son bienes de las municipalidades: 1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios públicos locales. 2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad 3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales. 4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o cualquier otro bien que represente valores cuantificables económicamente. 5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el Gobierno Nacional. 6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas 7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.

8. Todos los demás que adquiera cada municipio.

Las vías y áreas públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso público.

ARTÍCULO 73°:- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL

La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una

competencia.

Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter

exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto

en la presente ley orgánica.

Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende: Servicios públicos locales, Abastecimiento y comercialización de productos y servicios

Ley orgánica de las municipalidades (art. 83)

ARTÍCULO 83°.- ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Page 26: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

26

Las municipalidades, en materia de abastecimiento y comercialización de productos y servicios, ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia.

1.2. Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: 2.1. Construir, equipar y mantener, directamente o por concesión, mercados de abastos al mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en las que estuvieran ubicados. 2.2. Realizar programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios a nivel de la provincia, en coordinación con las municipalidades distritales y las entidades públicas y privadas de nivel regional y nacional.

El SNIP

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ley Nº 27293

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Artículo 3.- El Sistema Nacional de Inversión Pública 3.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública. 3.2 Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su Dirección General de Programación Multianual del Sector Público; los Órganos Resolutivos a que se refiere el artículo 10° de la veces, en cada Sector, gobierno regional y gobierno local; así como las Unidades Formuladoras y Ejecutoras. 3 3.3 El Sistema Nacional de Inversión Pública se sustenta en los principios, normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen la Inversión Pública.

Estructura funcional programática

FUNCIÓN 08:

COMERCIO

PROGRAMA 021:

COMERCIO

SUBPROGRAMA 0043:

PROMOCIÓN DEL COMERCIO INTERNO

SECTOR RESPONSABLE:

PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración equipo técnico

2.5.3. Lineamientos de Política.

Page 27: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

27

Con base en la Guía General, un PIP que intervenga en un mercado de abastos municipal en

área urbana debe considerar necesariamente los siguientes lineamientos en su formulación,

con el objetivo de garantizar un buen uso de los recursos públicos para lograr el objetivo

planteado.

1. Lineamiento principal

Un PIP de esta naturaleza tiene la finalidad de servir al vecino y no al comerciante.

El vecino de la ciudad que acude a un mercado de abastos para realizar sus compras de

productos de primera necesidad debe contar con un área segura, confortable, de fácil acceso, y

salubre donde

2. Rubros de productos para comercialización

Los productos que se pueden comercializar en un mercado de abastos municipal urbano

deberán estar relacionados a aquellos propios de la dieta alimenticia de las familias.

Los productos deben ser de interés público, de primera necesidad, que justifiquen la intervención

del

Estado en este tipo de infraestructura.

3. Análisis de oferta y demanda

El análisis de oferta y demanda debe estar sustentado en el análisis de los volúmenes

ofertados y demandados en el ámbito de influencia del mercado de los productos que se van a

comercializar en el mismo.

4. Tamaño del

PIP

Considerando el tamaño óptimo de un puesto y los volúmenes que pueden comercializarse en

ellos (calculando un nivel de rentabilidad financiera por puesto), se podrá estimar el número de

puestos a partir de la brecha de demanda insatisfecha encontrada que va a atender el

proyecto, tomando en cuenta la oferta existente de terceros.

5. Localización del mercado

Un mercado de abastos minorista “acerca” el producto al consumidor final. Por lo tanto, la

ubicación del mercado debe ser cercana a la zona urbana donde se va a prestar el servicio. En

ese sentido, el mercado tiene un radio de influencia máximo determinado por los tiempos y

costos de viaje (traslados) desde las viviendas hacia el mercado mismo. Con la finalidad de

beneficiar al vecino, se debe evaluar la posibilidad de desconcentrar la comercialización

de los productos en más de un mercado para la zona de influencia analizada para “acercarse”

aún más al consumidor.

Adicionalmente, también genera beneficios por el lado de desconcentración del flujo vehicular y

de la demanda de servicios públicos.

6. Plan de Ordenamiento Territorial

La Municipalidad debe contar con un Plan de Ordenamiento territorial aprobado.

En el cual se observe claramente las áreas de expansión urbana y las áreas destinadas

exclusivamente como zona comercial, a partir del cual se sustente el análisis de las alternativas

de ubicación del mercado.

7. Impacto Vial

El PIP debe contar con un Estudio de Impacto

Vial.

Page 28: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

28

Este estudio debe considerar las vías aledañas al proyecto, que garantice que la zona

está preparada para soportar el alto tráfico con proyecto y que más adelante la carga

vehicular no se convierta en un problema. Las ordenanzas que dispongan la aplicación de las

conclusiones de dicho estudio, deben ser promulgadas antes de iniciar la elaboración del

expediente técnico.

8. Servicios públicos básicos

El PIP debe contar con la factibilidad de suministro de los servicios públicos básicos: energía,

agua y desagüe.

9. Uso eficiente de los recursos públicos

Cumpliendo, al mismo tiempo, con los parámetros constructivos reglamentarios, de seguridad

y confort necesarios para este tipo de intervenciones a favor de los vecinos.

10. Proceso de asignación de puestos

El proceso de asignación de los puestos debe ser

transparente.

El proceso debe ser de conocimiento de todos los interesados, garantizando su participación. En

tal sentido, los puestos deben ser asignados mediante un proceso de subasta. El

estudio de pre inversión debe establecer los criterios de asignación de los puestos. Estos

criterios deberán considerar los parámetros técnicos y legales relacionados a la concesión en uso

de bienes públicos.

11. Consecución de los beneficios establecidos por el proyecto

El PIP debe adjuntar las ordenanzas o los proyectos de ordenanzas que la Municipalidad plantee

emitir, con el fin de que la intervención logre los objetivos establecidos.

Estas pueden relacionarse al impedimento de la aparición de ambulantes en los alrededores

del mercado, establecimiento de horarios de carga y descarga de productos para el

abastecimiento de los puestos, y para el recojo de los residuos sólidos del mercado, entre otros.

12. Sostenibilidad financiera

La operación del mercado debe ser autosostenible financieramente. Para ello, los ingresos

generados por el cobro a los comerciantes por el alquiler mensual de los puestos deben

cubrir, como mínimo, los costos generados por la administración, operación y el

mantenimiento del mercado de abastos. Ingresos adicionales por otros conceptos

constituirán superávit para el Municipio, de manera que no se puede plantear que el proyecto es

autosostenible, considerando que, ingresos de carácter variable cubran gastos permanentes.

13. Administración y gestión del mercado

El PIP debe contar con un Plan detallado de la administración y gestión del mercado. Asimismo,

se deberá adjuntar el Reglamento Interno del mercado. Las ordenanzas que dispongan la

aplicación de dicho Plan, deben ser promulgadas antes de iniciar la ejecución de obras; y en

la medida de lo

2.5.4 Marco Legal.

Constitución Política del Perú, Artículo 194° - Las Municipalidades Provinciales y

Distritales son órganos de gobierno local. Tienen autonomía política y administrativa

sobre los asuntos de su competencia

Ley Nº 27942 Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 83° - establece

que las Municipalidades Provinciales tienen funciones en materia de abastecimiento y

Page 29: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

29

comercialización de productos y servicios esto incluye a los mercados municipales.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº: 27972, contempla la función de “Construir,

rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdicción

(Ley 27181 – Art.

17º)”, y para contribuir a lo indicado menciona: “Instalar, mantener y renovar los

sistemas de señalización de tránsito en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional

respectivo.

Los problemas que podemos que se perciben en este sector son problemas

urbanísticos, de seguridad, accesibilidad y ambientales, el enfoque de la identificación de

estos problemas permite priorizar el proyecto, es así que para el presente documento se

priorizo el problema de accesibilidad en primer lugar se plantea el presente proyecto para dar

solución a la situación negativa. Formulándose dentro del marco del Sistema Nacional de

Inversión Pública Ley N° 27293 y de la normatividad del Ministerio de Transporte y

Comunicación.

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo

N0 002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe sustentarse la

reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes niveles debe

aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y una mejora

sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la

inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de pobreza a

canales de participación, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad

para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la

integridad de las acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y

nacional.

Ley Nº 27783, de Bases de la Descentralización, capítulo IV; competencias de los

gobiernos regionales; en donde el Artículo 35, establece las competencias exclusivas, señala:

Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura

vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de

sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y

rentabilizar actividades.

Ley Nº 27293, la cual establece en sus artículos

Artículo 1, El Objeto de la Ley

La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el

uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de

principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los

proyectos de inversión. Marco normativo.

Artículo 5.- Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:

a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil, prefactibilidad -

factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.

b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

c. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos

multianuales no menores de 3 (tres) años.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

CONSIDERANDO: Que, el artículo 3° de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión

Page 30: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

30

Pública, modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28802, dispone que el Ministerio de

Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector

Público, es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública;

dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión

Pública.

En concordancia con las facultades dispuestas por la Ley Nº 27293, Ley que crea el

Sistema Nacional de Inversión Pública, y sus modificatorias; normas reglamentarias y

complementarias y la Resolución Ministerial Nº 005-2011-EF/10.

Ley Nª 29664, ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

En el titulo II señala la política de gestión del riesgo de desastres, en su articulo Nª 5

señala que las entidades publicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de

implementar los lineamientos de la política nacional de gestión del riesgo de desastres dentro de

sus procesos de planeamiento, así mismo las entidades publicas deben priorizar la programación

de recursos para la intervención en materia de gestión del riesgo de desastres siguiendo el

principio de gradualidad establecida, también la generación de una cultura de la prevención en

las entidades publicas, privadas y en la ciudadanía en general.

Además señala en el articulo Nª 4 principios de la gestión del riesgo de desastres (GRD), señala

en uno de sus principios del bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para

el mantenimiento del bien común las necesidades las necesidades de la población afectada y

damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los

medios disponibles.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

El cual tiene por objetivo lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y

corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas

públicos, a través del establecimiento del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental

SEIA. El cual es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función principal es

la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales

negativos derivadas de las acciones humanas como los proyectos de inversión, este sistema

opera mediante procesos participativos y de vigilancia control, supervisión, fiscalización y

sanciones e incentivos.

ley Nº 28059, ley marco de promoción de la inversión descentralizada, en el título I, objeto

y garantías a la inversión

Artículo 1.- Objeto La presente Ley establece el marco normativo para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los gobiernos regionales, locales, la inversión privada y la sociedad civil. Artículo 2.- Garantías a la inversión descentralizada

El Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales promueven el

desarrollo de inversiones en las regiones para fortalecer el proceso de descentralización

productiva en el país respetando los siguientes criterios y garantías:

De todas ellas destaca lo siguiente: La economía social de mercado se promueve en todos los

niveles de gobierno y se desarrolla sobre la base de la libre y leal competencia, así como del libre

acceso a la actividad económica.

Artículo 5.- Función de las municipalidades para la promoción de la inversión privada

En concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales desarrollan las

siguientes funciones para la promoción de la inversión privada:

Promover la búsqueda de mercados internos y/o externos estables para proyectos de inversión

Page 31: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

31

local.

Ley Nº 28112, Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público, en el título I

Artículo 1.- Objeto

La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector Público,

estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de los procesos

vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y

presentación de la información correspondiente en términos que contribuyan al cumplimiento de

los deberes y funciones del Estado, en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal y

búsqueda de la estabilidad macroeconómica.

Artículo 4.- Características

La Administración Financiera del Sector Público está constituida por sistemas, con facultades y

competencias que la presente Ley y demás normas específicas les otorga, para establecer

procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y operatividad, conforme a lo

dispuesto en el primer párrafo del artículo siguiente.

Sistema Nacional de Presupuesto, TÍTULO III

Ley general del sistema nacional de presupuesto, en el título preliminar, principios regulatorios, señala lo siguiente. Artículo X.- Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad. Lo cual tiene establecido en el Capítulo I, objeto y ámbito Artículo 1.- Objeto de la Ley La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley General, establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112, en concordancia con los artículos 77 y 78 de la Constitución Política. Artículo 2.- Ámbito de aplicación La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades: 1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local: - Gobierno Local Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados. 2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. 3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o parcialmente con fondos públicos. 4. Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de las particularidades que establezcan sus respectivas normas de creación, organización y funcionamiento. 5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y exclusivamente cuando así lo señale expresamente la Ley General. 6. Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes. Artículo 10.- Finalidad de los Fondos Públicos Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Su percepción es responsabilidad de las Entidades competentes con sujeción a las normas de la materia. Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del desarrollo del país. Artículo 14.- El Presupuesto del Sector Público

Page 32: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

32

El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Ley Nª 27245 de responsabilidad y transparencia fiscal. Según el articulo Nª 1 EL OBJETIVO DE LA LEY, es establecer los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas publicas, con prudencia y transparencia fiscal, así como también crear el fondeo de estabilización fiscal. Ello con el fin de contribuir a la estabilización económica, condición esencial para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el bienestar social

ley marco del presupuesto participativo, disposiciones generales

Artículo 2.- Objeto La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión. Artículo 3.- Finalidad

La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para

considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos

prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano,

integral y sostenible. Asimismo optimizar el uso de los recursos a través de un adecuado control

social en las acciones públicas.

R.M. Nª 282 – 2003 – SA / DM, norma sanitaria de funcionamiento de mercados de abasto y

ferias

Titulo I - generalidades

Artículo 1°.- Con arreglo a lo dispuesto por el Reglamento sobre Vigilancia y Control

Sanitario de los Alimentos y Bebidas, aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA, la

presente Norma establece las disposiciones generales de higiene para los mercados de abasto y

ferias, con la finalidad de garantizar la inocuidad y calidad sanitaria de los alimentos de consumo

humano.

Artículo 2°.- Las Municipalidades son los organismos encargados de la vigilancia sanitaria de los

mercados de abasto y ferias, así como del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Norma.

Artículo 3°.- La vigilancia sanitaria de los mercados de abasto y ferias, se sustenta en el análisis

de riesgos de las condiciones sanitarias de la comercialización de alimentos y bebidas de

consumo humano.

Artículo 4°.- La vigilancia sanitaria será desarrollada por personal calificado, con capacitación

adecuada y continua sobre las normas sanitarias y las técnicas de observación y evaluación que

establezca la Autoridad de Salud.

Titulo II - de las instalaciones de los mercados de abasto y ferias

Artículo 5°.- Ubicación de los mercados de abasto Los establecimientos deberán ubicarse en

lugares donde se garantice la inocuidad de los alimentos y se evite la contaminación ambiental.

La aprobación de proyectos de infraestructura de mercados de abasto se hará previo estudio de

impacto ambiental y análisis de riesgo para asegurar la inocuidad de los alimentos que se

comercializan.

Artículo 6°.- Ubicación de las ferias Las ferias se ubicarán en campos feriales, cercados, con

pisos lavables y en lugares alejados de fuentes de contaminación de los alimentos.

Artículo 7°.- Zonas perimetrales

Los alrededores del mercado y ferias, deben mantener condiciones que eviten la contaminación

de los alimentos y la proliferación de plagas, por lo que no se permitirá la presencia de chatarra,

desperdicios, basura o escombros de ninguna clase, ni formación de malezas, excesos de tierra,

Page 33: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

33

polvo o cualquier otra acumulación. Tampoco se permitirán canales de regadío o acequias

descubiertas.

Artículo 8°.- Infraestructura de los mercados de abasto y ferias Los mercados se construirán con

materiales fáciles de limpiar y desinfectar, resistentes a la corrosión y se conservarán en buen

estado. Los materiales serán tales que no transmitan sustancias no deseadas al alimento.

El mercado de abasto y las ferias deben disponer de espacios suficientes y distribuidos de

manera tal que permita realizar las operaciones de mantenimiento, limpieza, comercialización y

el tránsito seguro de las personas y vehículos.

Los mercados de abasto cumplirán los requisitos siguientes:

a) Los pisos serán de material impermeable, inadsorbente, lavable, antideslizante y sin grietas.

Se les dará una pendiente suficiente, no menor de 1,5% para permitir que los líquidos escurran

hacia las canaletas o sumideros convenientemente situados. Las canaletas contarán con rejillas

metálicas removibles y trampas para sólidos con el fin de recuperarlos y disponerlos

posteriormente.

b) Las paredes serán lisas y sin grietas, de material impermeable, inadsorbente, lavable y de

color claro. Cuando sea posible, los ángulos entre las paredes, entre las paredes y los pisos, y

entre las paredes y los techos serán abovedados y continuos para facilitar la limpieza y evitar la

acumulación de elementos extraños.

c) Los techos se proyectarán de manera tal que se impida la acumulación de suciedad. La altura

será suficiente para garantizar una buena circulación de aire.

Los mercados deben estar completamente techados y se construirán de manera tal que impidan

el ingreso de plagas u otros animales. Las ferias se techarán parcialmente, sobre el área

ocupada por los puestos de comercialización, para protegerlos del sol y con un declive no inferior

al 2% para la evacuación pluvial.

d) Las puertas de acceso serán, en general, en número de dos (2) en mercados y ferias de 150

puestos o menos, debiendo ubicarse, en lo posible, en puntos extremos y aumentando una

puerta por cada 100 puestos adicionales.

e) Las ventanas y otras aberturas se construirán de manera tal que se evite la acumulación de

suciedad y estén provistas de medios que impidan el ingreso de insectos, aves u otros animales.

f) Los pasillos tendrán una amplitud suficiente para asegurar el tránsito fluido; en cualquier caso

su anchura no debe ser menor de 2 m y en ningún caso se utilizarán como áreas de

almacenamiento ni exhibición de los alimentos. Los pasillos estarán interrelacionados unos con

otros, de manera que exista fluidez hacia las puertas de salida, sin que queden puntos ciegos.

Artículo 9°.- Distribución de los puestos de comercialización de alimentos y bebidas El área y

características de cada puesto concordará con el tipo de alimentos que comercializa. Los

puestos estarán distribuidos en bloques y dispuestos en la sección que le corresponde.

La distribución de las secciones será tal que evite la contaminación cruzada de los alimentos por

efecto de la circulación de los equipos rodantes, del personal, de la proximidad de los servicios

higiénicos y el colector de residuos sólidos.

Artículo 10°.- Instalaciones temporales o móviles Se permiten instalaciones, estructuras,

equipos y vehículos temporales o móviles en lugares autorizados por las Municipalidades.

Tales instalaciones se proyectarán, construirán y ubicarán de tal manera que se conserve

apropiadamente los alimentos, se evite la contaminación de los mismos y la disposición higiénica

de los residuos generados por la actividad.

Artículo 11°.- Establecimientos de comidas y jugos Estos establecimientos se regirán por la

norma específica de preparación y expendio de comidas dictada por el Ministerio de Salud y se

ubicarán en una sección separada de la zona de comercialización de alimentos crudos, de los

servicios higiénicos y del colector de residuos.

Artículo 15°.- Emergencias

Para las emergencias el mercado de abasto y las ferias contarán con:

a) Un botiquín equipado con los elementos indispensables de primeros auxilios.

Page 34: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

34

b) Un extintor por cada 50 puestos, en perfectas condiciones de operatividad y ubicado en un

lugar de fácil acceso.

c) Un sistema de mangueras contra incendios por cada 50 puestos, ubicado cerca de las puertas

de salida.

Artículo 16°.- Calidad del agua

Los mercados de abasto y las ferias se abastecerán de agua potable utilizando algún sistema

que garantice una provisión de agua potable permanente, en cantidad suficiente en todas sus

instalaciones y que asegure su inocuidad.

La calidad del agua debe cumplir con los requisitos físico-químicos y bacteriológicos para aguas

de consumo humano señalados en la norma que dicte el Ministerio de Salud.

Artículo 17°.- Eliminación de residuos

Los residuos colectados en los recipientes colocados en los servicios higiénicos y los generados

en los puestos de comercialización se vaciarán en un contenedor provisto de tapa hermética y de

superficies lisas en su interior. El tamaño del contenedor debe estar en función del volumen

máximo de residuos sólidos generados en el mercado.

El contenedor debe ubicarse en el recinto colector de basura del mercado, el que debe tener

techo, paredes de material lavable y puerta. El área mínima será de 0,20 m2 por puesto.

Anexo al colector se considerará una zona de lavado del contenedor cuyas paredes también

serán lavables. El grifo deberá contar con una presión suficiente para un adecuado lavado y el

piso contará con canaletas para la recolección del agua de lavado, con una sección mínima de

0,20 x 0,20 cubiertas con rejillas de fierro desmontable, una pendiente mínima de 1,0% y cajas

de registro en las salidas de las canaletas. La limpieza y desinfección del contenedor y el colector

se harán con una frecuencia diaria.

El recinto colector estará ubicado en un lugar de fácil acceso para los camiones recolectores de

basura, los que realizarán sus operaciones en horarios diferentes al de atención al público.

Artículo 18°.- Iluminación Los mercados de abasto y las ferias tendrán un alumbrado natural o

artificial adecuado que garantice una intensidad mínima de:

a) 300 lux en las áreas de recepción y venta de alimentos y bebidas.

b) 100 lux en las áreas de almacenaje de alimentos y bebidas y venta de productos no

alimenticios.

La iluminación de fuente artificial tendrá una distribución adecuada para eliminar sombras y

brillos.

Las bombillas y lámparas que estén suspendidas sobre el alimento estarán protegidas para evitar

la contaminación del mismo en caso de rotura.

Artículo 19°.- Ventilación

En los mercados de abasto la ventilación será adecuada a la capacidad y volumen del ambiente.

Debe asegurarse una circulación de aire adecuada, así como, la eliminación del aire confinado.

Las aberturas de ventilación se protegerán con mallas de material anticorrosivo, fáciles de sacar

para su limpieza y buena conservación.

Titulo III - De las buenas practicas de manipulación de los alimentos

Capítulo 1

Del autocontrol en los mercados de abasto

Artículo 20°.- Del autocontrol

Los mercados de abasto tendrán un sistema de autocontrol para garantizar alimentos inocuos

mediante la aplicación de buenas prácticas de manipulación. Con este fin se organizará dentro

de los mercados de abasto un Comité de Autocontrol.

Artículo 21°.- Del Comité de Autocontrol

El Comité de Autocontrol del mercado de abasto estará conformado por un (1) representante y

un (1) suplente por cada tipo de alimentos. Los miembros del Comité deben estar capacitados y

adiestrados adecuada y permanentemente con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos

en base al cumplimiento de la presente Norma.

Page 35: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

35

El Comité de Autocontrol aplicará las fichas para la vigilancia sanitaria, con una frecuencia

mínima de dos (2) veces por semana informando a la Autoridad de Salud para fines de

verificación.

Artículo 22°.- De la capacitación del Comité de Autocontrol

La capacitación de los miembros del Comité de Autocontrol abarcará los temas siguientes:

Generalidades de los principios del Análisis de Riesgos; elaboración de diagramas de flujo e

identificación de peligros por tipo de alimento; medidas preventivas y correctoras para disminuir o

eliminar los peligros identificados; y un taller de aplicación de las Fichas para la vigilancia

sanitaria por tipo de alimento.

Decreto supremo Nº 007-98-SA Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de

alimentos y bebidas

Titulo VI - de la comercialización, elaboración y expendio de alimentos y bebidas

Capitulo I - de la comercialización

Artículo 78.- Establecimientos de comercialización

Se consideran establecimientos de comercialización de alimentos y bebidas los locales

dedicados al fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas, mercados de abasto,

autoservicios, ferias, centros de acopio y distribución y bodegas.

Artículo 79.- Requisitos sanitarios de los establecimientos

Los establecimientos dedicados al comercio de alimentos deben cumplir con los siguientes

requisitos mínimos:

a) Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de contaminación.

b) Mantenerse en buen estado de limpieza.

c) Ser bien iluminados y ventilados.

d) Estar abastecidos de agua potable en cantidad suficiente y con sistemas de desagüe.

e) Tener techos, paredes y pisos en buen estado de higiene y conservación.

f) Disponer de servicios higiénicos.

g) Tener un área destinada a la disposición interna de los residuos sólidos.

Las condiciones físicas para cada tipo de establecimiento, se sujetan a las normas sanitarias que

dicta el Ministerio de Salud.

Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ley N° 28267

Titulo II - de los procesos de selección Artículo 12.- Características de los bienes, servicios y obras a adquirir o contratar.-

Sobre la base del requerimiento formulado por el área usuaria, la dependencia

encargada de las adquisiciones y contrataciones de la Entidad definirá con precisión la

cantidad y las características de los bienes, servicios y obras que se van a adquirir o

contratar, los cuales deberán cumplir obligatoriamente con las normas técnicas,

metrológicas y/o sanitarias nacionales si las hubiere.

Para tal efecto, antes de iniciar los procesos de adquisición o contratación coordinará

con las dependencias de las cuales provienen los requerimientos y efectuará estudios o

indagaciones aleatorias de las posibilidades que ofrece el mercado, según corresponda

a la complejidad de la adquisición o contratación, de modo que cuente con la

información para la descripción y especificaciones de los bienes, servicios u obras y

para definir los valores referenciales de adquisición o contratación.

Los valores referenciales no podrán ser superiores a los valores de mercado, salvo

informe técnico de la Entidad emitido bajo responsabilidad. En el caso de Licitaciones

Públicas y de Concursos Públicos siempre se efectuarán estudios previos y no

indagaciones. En el caso de obras, además, se debe contar con la información técnica

aprobada y la disponibilidad del terreno o lugar donde se ejecutará la obra. En los

Page 36: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

36

procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, paquetes o lotes se

podrá convocar en un solo proceso la adquisición y/o contratación de bienes, servicios

y/u obras, estableciéndose un valor referencial para cada ítem, etapa, tramo, paquete o

lote. El Reglamento establecerá los procedimientos adicionales a seguir en los procesos

bajo esta modalidad.

Ante este marco legal el objeto principal del sistema nacional de inversión pública es el de

optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de un conjunto de

normas técnicas, principios, métodos y procedimientos que rigen la inversión pública; la

necesidad de adoptar este sistema se fundamenta en que los recursos disponibles para la

inversión pública son limitados, mientras que las demandas sobre necesidades sociales

insatisfechas son mayores. en este escenario el estado cuya administración está encargada a

todos los niveles de gobierno, tiene la obligación de usar cuidadosamente los recursos

públicos, de una manera tal que produzcan mayor impacto sobre el crecimiento económico y

bienestar de la población.

El presente perfil se fundamenta en los contenidos mínimos (Anexo SNIP- 05A), dispuesto por

la Nueva Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-

EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, publicada en el Diario

Oficial “El Peruano” el 09 de Abril del 2011. Además dispuestos por el Ley del Sistema Nacional

de Inversión Pública (Ley Nº 27293 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de

Junio de 2000, modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El

Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente.), por el reglamento

del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF y

publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007

En la Política Nacional de Vivienda 2003-2007, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 006-

2003- Vivienda, asimismo se establece como uno de los objetivos generales, mejorar o

recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o deterioros, con

fines de producción urbana integral. Adicionalmente, define como uno de sus objetivos

específicos el promover la complementación habitacional con servicios públicos, equipamiento e

infraestructura urbana.

Conforme a la ley Nº 27792 el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, propicia

el desarrollo urbano equilibrado de los diversos segmentos socioeconómicos, en especial de

aquellos asentamientos humanos formalizados, que si bien cuentan con los servicios de

agua, desagüe y energía eléctrica , sin embargo carecen de pista y veredas que faciliten

su integración con los medios de transporte y la ciudad, al acceso a los equipamientos

comunitarios, requiriendo mejorar la presentación de las fachadas de su vivienda , que mejorare la

calidad de vida de dicha población.

Estructura funcional programática

FUNCIÓN 08: COMERCIO

PROGRAMA 021: COMERCIO

SUBPROGRAMA 0043: PROMOCIÓN DEL COMERCIO INTERNO

SECTOR RESPONSABLE: PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración equipo técnico

Page 37: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

37

CAPITULO III: IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Antecedentes de la Situación Que Motiva el Proyecto:

a) El área de influencia y área de estudio:

Ubicación:

Departamento /Región : Huancavelica.

Provincia : Huancavelica

Distrito : Huancavelica

Región Geográfica : Sierra

Altitud : 3660 m.s.n.m.

a) Ubicación

La ciudad de Huancavelica está ubicado dentro del departamento del mismo nombre, en la zona

centro - sur del país. Su escarpada jurisdicción comprende territorio de ambas vertientes de la

cordillera de los Andes, con algunas zonas cubiertas por la selva amazónica en su sector norte.

Es el departamento con mayor pobreza económica del Perú.

Enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín, limita al norte

con Junín, al sur con Ayacucho e Ica, al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza

natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su

desarrollo. Sus coordenadas son: latitud sur: 11º 59’ 10’’ y longitud oeste: entre los meridianos

74º 34’ 40’’ y 75º 48’ 30’’(portal web, MPH). La ciudad de Huancavelica, está a una altura de

3676 metros sobre el nivel del mar.

GRAFICO Nª 03

Grafico Nª03 Una ubicación del área en el plano – Munpalidad Prov. de Huancavelica

Page 38: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

38

Localización del mercado de abastos en el mapa nacional, regional y provincial

Ubicación a nivel nacional

Ubicación en la región y la provincia

Fuente: Equipo técnico - cartas nacionales

Fuente: Equipo técnico - cartas nacionales

Imagen N° 01 vista satelital y croquis del mercado de abastos

w

Page 39: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

39

b) Articulación Vial

Eje vial nacional

El eje vial que conectan las regiones de Huancavelica, Junín y Ayacucho es el denominado eje

andino el cual también se interconecta con el eje vial amazónico, el cual conecta a nuestro país

con la cuarta economía más grande del mundo, es decir con Brasil, como se puede apreciar en

el anexo imagen Nº 01 del panel fotográfico.

Eje vial departamental y red vial vecinal

La red vial departamental de la región Huancavelica interconecta a la capital de la región y sus

provincias, esto solo se puede lograr con la conexión en muchos casos con la red vial nacional,

al hablar de a red vial departamental de Huancavelica encontramos vías en su mayor porcentaje

no pavimentadas (afirmadas y sin afirmar), es así que en el caso de los caminos vecinales se

interconectan con los principales pueblos y distritos abastecedores de productos del mercado de

abastos de Huancavelica, situación que se a logrado con el pasar de los años de la última

década, ya que en el pasado la población consumía en cantidades mayores de los mercados de

ciudades como Lima y Huancayo

Distancias y vías de acceso: Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 Km. (9 horas en auto aproximadamente) Distancia desde la ciudad de Huancavelica hasta las ciudades de: Acobamba (Provincia de Acobamba) 106 Km. / 3 horas y 30 minutos Lircay (Provincia de Angaraes) 75 Km. / 2 horas y 30 minutos Castrovirreyna (Provincia de Castrovirreyna) 116 Km./4 horas. Churcampa (Provincia de Churcampa) 259 Km. / 7 horas. Huaytará (Provincia de Huaytará) 192 Km. / 7 horas. Pampas (Provincia de Tayacaja) 147 Km. / 6 horas vía Huancayo El Acceso a Huancavelica es el siguiente: Terrestre: Lima-Pisco-Huancavelica: 499 Km. (11 horas en auto aproximadamente). Lima-Huancayo-Huancavelica: 444 Km. (9 horas en auto aprox.). Ayacucho-Huancavelica vía Rumichaca: 244,9 Km. (5 horas en auto aproximadamente). Ayacucho- Huancavelica, vía Lircay 221 Km. (6 horas en auto aproximadamente). Vía Férrea: Servicio de tren Huancayo-Huancavelica 128 Km. (6 horas en tren ordinario

aproximadamente).

Page 40: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

40

Imagen N°02

Fuente: PDC Huancavelica

c) Clima

La ciudad de Huancavelica tiene un clima en la que predomina el frío soportable, con amplia

oscilación entre el día y la noche, entre el sol y la sombra. Especialmente la estación húmeda

comprende los meses de noviembre a abril y la estación seca de mayo a octubre, que es la

mejor temporada para visitar Huancavelica.

Su temperatura media horaria es de 9 a 11 grados con variaciones a lo largo del año, siendo la

temperatura máxima 20 grados centígrados y la temperatura mínima 6 centígrados.

El relieve del territorio huancavelicano ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima,

modificándola de distintas maneras.

A mayor altitud el clima es frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el día y

la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y granizo.

El clima por el límite de Ica es árido y húmedo. Las que pertenecen a la vertiente oriental,

predominan las zonas húmedas; las de la vertiente occidental, presentan zonas denominadas

bosque.

Durante el año, se distinguen épocas diversas; así, distinguimos la época bien definida de lluvias

(noviembre a abril); una época intermedia al inicio de las lluvias (setiembre) y al final de las

lluvias de mayo, y una época seca (junio a setiembre). Sin embargo las variaciones en cuanto a

las precipitaciones, ocurre no solo en el año, sino entre los años, ya que pueden presentarse

años con condiciones secas, intermedias y lluviosas.

d) Temperatura

Según el (SENAMHI), La temperatura promedio es de 9,2 °C en la ciudad de Huancavelica; la

máxima de 20 °C y la mínima de 3 °C.

e) Recursos naturales y medio ambiente.

Climas y Regiones Naturales

Page 41: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

41

La diversidad climática de Huancavelica es el resultado de una estrecha relación entre el clima y

el relieve. En este sentido un recorrido por la diversidad climática del departamento permite

observar un clima tropical de sábana con vientos cálidos y húmedos por las yungas fluviales de

la cuenca del Mantaro; un templado tropical por las laderas andinas orientales; otro frío de altura

por las punas de la región suni que cubre una importante porción de la región central; un ámbito

semejante al polar al pie de los nevados y los glaciares; y finalmente un clima tropical de desierto

y estepa en la medida que el territorio huancavelicano se acerca al mar.

Según Pulgar Vidal se distinguen las siguientes regiones naturales:

o Puna, sobre los 3,900 m.s.n.m., clima muy frío, sometido a una variación de

precipitaciones en el año, con una época seca y otra de lluvias concentrada a no más

de 4 meses; presencia de años muy húmedos (+ de 1,000 mm) y años muy secos (- de

600 mm).

o Suni, entre los 3,400 a 3,900 m.s.n.m es fría, con época corta de posibilidades

agrícolas y alta variación de lluvias entre años.

o Quechua, entre 2,500 a 3,300 m.s.n.m. con valles interandinos tanto en la vertiente

occidental como oriental, que son templados, con régimen de lluvias diferenciadas,

secos en la vertiente al Pacífico y una mejor distribución de lluvias hacia el oriente.

o Yunga, de 1,000 a 2,400 m.s.n.m. semi cálida, que permite el cultivo de una gran

variedad de productos de pan llevar, de frutales y menestras. Esta zona comprende la

yunga marítima y fluvial o amazónica.

Los recursos hidrológicos

El gran eje de la cadena occidental andina cruza Huancavelica y configura dos grandes ámbitos

hidrográficos: la Vertiente del Pacífico, conformada por las siguientes cuencas: San Juan, Pisco,

Ica y Grande, que drenan hacia el Océano Pacífico; y la Vertiente del Atlántico, cuyo límite son

las cuencas de los ríos Mantaro y Pampas, con las siguientes subcuencas: Mantaro, Vilca, Ichu y

Huachocolpa, que se abren camino por los valles interandinos hasta alcanzar la ceja de selva.

f) Agricultura.

Las restricciones geográficas. Del distrito de Huancavelica tiene una superficie territorial

accidentada y presenta quebradas profundas, y valles interandinos, su territorio está atravezado

de Sur-Este a Nor-Oeste por las cordillera de los Andes, configurando una gran meseta con un

suelo sumamente accidentado por las tres vertientes hidrográficas (Pacífico, Mantaro y Pampas)

conocido con el nombre de Cordillera de Chonta, de picos temporalmente nevados que

alimentan a las lagunas de Choclococha, Orcococha y Pacococha.

A pesar de la geografía violenta, Huancavelica ofrece una variedad de regiones y sub regiones

en cuyos picos térmicos se levantan realidades ecológicas culturales y ocupaciones diversas de

muy poca escala, especialmente en cuanto a la agricultura, así como ofrece topografías

agrestes, incidiendo directamente en el costo de la construcción de los medios de transporte y

sistemas de riego.

Los suelos más ricos se localizan en las partes bajas de las quebradas y valles interandinos;

mientras que en las laderas son delgados y pedregosos; sin embargo, son en estos últimos

donde se concentra la agricultura debido a que las heladas son menos frecuentes.

g) Turismo

Atrativos Turísticos .- los datos tomados se tomaron de la DIRCETUR - HVCA

Plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica

Page 42: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

42

Legado de corte colonial. En su perímetro se encuentra el cabildo, de dos pisos y once portales, que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. Asimismo pueden verse la capilla de la Virgen de los Dolores y, en la parte central, una pileta de piedra en forma octogonal, con dos fuentes que representan rostros de indias, de cuyas bocas sale el agua.

Iglesia Catedral de San Antonio

Plaza de Armas. Visitas: L-S 7:00 y 17:15; D 5:30, 8:00, 9:30 y 17:15. Construida en el siglo XVII, su frontis impresiona por el contraste entre sus blancas torres prismáticas y su fachada de estilo barroco, labrada en piedra volcánica de color rojo indio. En su interior predomina el decorado barroco del altar mayor y destacan el púlpito y los altares laterales en pan de oro, así como los hermosos lienzos de las escuelas cusqueña y huamanguina.

Templo y Convento de San Francisco

Plaza Bolognesi s/n. La iglesia, construida en 1774, se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. Es de estilo mestizo, al igual que la mayoría de los templos andinos, y en el interior se aprecian retablos barrocos, tallados en madera y bañados con pan de oro, entre los que destaca el de San Francisco. Este convento se vincula a leyendas populares como la del "padre sin cabeza", según la cual un padre franciscano que se ahorcó en una de las celdas del convento sale a caminar por las noches y toca las campanas de la iglesia. La plataforma delantera de la iglesia es escenario del concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre y de la "Adoración de los Reyes Magos".

Templo de Santo Domingo

Jr. Carabaya s/n, Plaza Santo Domingo. Data del siglo XVI y es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco. Destaca una pintura del Señor de la Sentencia y Resurrección, pintada el año 1666. Delante de la fachada principal se celebra en el mes de enero la adoración al Niño Dulce Nombre de Jesús, quien es homenajeado durante dos días con diversas danzas, destacando entre ellas el baile de los negritos.

Puente Colonial de la Ascensión

Jr. Tambo de Mora s/n. Data del siglo XVII y se edificó en el límite que hoy divide el centro de la ciudad de Huancavelica, "el cercado", del distrito de la Ascensión, para afianzar la red del sistema de arrieraje. El puente, que conserva su estructura original a pesar de haber sufrido diversas remodelaciones, presenta arcos en ambos lados que enmarcan la suave línea curva de su parte central.

Piscina de Aguas Termales del Barrio de San Cristóbal

Av. 28 de Abril s/n, Barrio de San Cristóbal. Tel.: (067) 75-3222. Visitas: L-V 6:00-15:00. Aguas conocidas por sus propiedades curativas, ideales para problemas de la piel. En el lugar se ha construido un centro de recreación que cuenta con piscina para adultos y niños, cuartos privados y cafetín.

Templo de Santa Ana

Plaza Ramón Castilla s/n. Fue la primera iglesia en construirse en la zona y data de fines del siglo XVI. En su interior se pueden apreciar obras pintadas por los seguidores de El Greco y un lienzo de la escuela cusqueña.

Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte

Page 43: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

43

A 6 km al sureste de la ciudad de Huancavelica (1 hora a pie y 15 minutos en auto). Antigua mina explotada durante el virreinato y considerada como "la preciosa alhaja de la corona española", de donde se extraía el mercurio necesario para purificar la plata. Por la dureza del trabajo, era también llamada la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial y en la entrada principal es posible apreciar un escudo de la corona española grabado en piedra.

Sacsamarca

A 3,5 km al suroeste de la ciudad de Huancavelica (45 minutos a pie, 10 minutos en auto) Ubicado a 3780 msnm. Resaltan las viviendas construidas con piedra del lugar, el puente, la iglesia y la pequeña plaza de corte mestizo. El paisaje andino está rodeado de grandes montañas y el poblado está surcado por el río Disparate.

Complejo Arqueológico de Uchkus Inkañan

A 26 km aprox. de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto aprox.). Fue un importante centro administrativo, religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y la luna. Se observa, además, un área dedicada a la labor agrícola, con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos.

Quebrada de Tucumachay y Centro de Producción e Investigación de Camélidos Sudamericanos de la Universidad Nacional de Huancavelica

A 19 km de la ciudad de Huancavelica (45 minutos en bus). Impresionante paisaje embellecido por la presencia de vicuñas, alpacas, llamas y otros animales, cuya población es administrada por dicha universidad. Se puede observar el nevado de San Andrés (5170 msnm), en cuya cima sobrevuelan los cóndores.

Nevado de Chonta

A 64 km de la ciudad de Huancavelica (1 hora y 45 minutos en auto). Propicio para la práctica de deportes de aventura.

Laguna de Pultocc

A 68 km de la ciudad de Huancavelica (3 horas en bus aprox.) y a 4 km de la comunidad de Choclococha. Hogar de abundante fauna como truchas, patos silvestres y parihuanas. Sirve como bebedero al ganado de la zona y sus áreas circundantes se encuentran cubiertas por nieve.

Laguna de Choclococha

A 72 km de la ciudad de Huancavelica (10 minutos de la comunidad del mismo nombre por camino de herradura y 15 minutos del centro poblado de Santa Inés en bus). Lugar ideal para la pesca de truchas y fuente inagotable para los cultivos de los valles de la región Ica.

g) servicios educativos

Con respecto a educación, en el año 2011, en el Distrito de Huancavelica existen 103

instituciones educativas, de las cuales 43 son del nivel inicial, 30 son del nivel primaria, 18 del

nivel de secundaria, 6 CETPRO, 3 Educación superior pedagógica – ISP y 3 de educación

básica y especial.

Page 44: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

44

Cuadro Nº 03 : Instituciones Educativas Públicas en el Distrito de Huancavelica – 2011

Fuente: ESCALE /Elaboración equipo técnico

c) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:

Situación actual del servicio

El Distrito de Huancavelica se encuentra ubicado el mercado de abastos de la zona en

estudio, en el cual se ofrecen diversos servicios y productos a los habitantes del distrito de

comunidades y distritos cercanos.

La disponibilidad de capital tanto de los compradores como de los comerciantes y la

municipalidad.

Los factores de producción identificados son:

1. La infraestructura y el terreno propio de la Municipalidad.

2. Los comerciantes como los que son beneficiarios en un total de 675 activos.

3. La disponibilidad de capital tanto de los compradores como de los comerciantes y

la municipalidad

Nivel Numero de Instituciones Alumnos Docentes

Inicial - Cuna-Jardin 1 64 5

Inicial - Jardin 25 1310 65

Inicial no escolarizado 17 240

Primaria 30 5623 310

Educacion Basica alternativa 2 561 17

Educacion especial 1 82 1

Secundaria 18 4686 310

CETPRO 6 611 21

Educacion Superior Pedagógica - ISP 3 163 12

Page 45: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

45

Foto N° 3.1 Pequeños espacios para la venta Foto N° 3.2 Espacios Angostos y en mal estado

Foto N° 3.3 Puestos improvisadas

Sin duda las condiciones en las que se está desarrollando la actividad comercial

propician aún más el comercio semifijo, ambulante e informal; los cuales provocan

problemas tales como la gran generación de basura, con su consecuencia lógica de mal

aspecto.

Los servicios que se brindar al vecino, son de pésimas condiciones de salubridad pues estas no

cuentan con entrenamiento o asistencia en el expendio de sus productos ocasionando el

expendio de estos en medio de condiciones que se podrían catalogar como focos de infección en

la ingesta de alimentos.

Page 46: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

46

Foto N°3.4 El paso a la circulación peatonal es limitada

Foto N° 3.5 La de exhibición de productos alimenticios no cumplen con las condiciones de salubridad.

Situación de la Infraestructura

En el distrito de Huancavelica el mercado de abastos se encuentra en inadecuadas

condiciones físicas, por la deficiente infraestructura para brindar productos y servicios

diversos que sustenten el quehacer cotidiano de todos los localidades, en el mercado se

observa la falta de puestos de venta en espacios modernos, seguros, en óptimo estado, y

sobre todo con salubridad.

1. Áreas de distribución

Se puede apreciar en el primer nivel la distribución actual, consta de 22 puestos de

áreas variadas (desde 2.5m2 hasta 7.2m2) su corredor es de forma semi hexagonal

Page 47: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

47

SeccionesUnidades

comerciales

Sección Verduras 45

Sección frutas 4

Sección abarrotes 106

Sección puesto de cereales 15

Sección carnes 54

Sección pescados y pollos 17

Sección tubérculos ramadas 33

Sección comidas preparadas 39

Sección Jugos 11

Sub Total 324

otros 355

TOTAL 679Fuente: Elaboración equipo técnico

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL

CUADRO Nª 04: TIPO DE PUESTOS

2. Áreas de comercialización

Las áreas de comercialización actualmente son de carnes, comida, jugos, frutas,

abarrotes, tubérculos, panadería, que suman en total 324 unidades de comercialización,

renovadoras de calzados, zapaterías, pasamanería y peluquería, joyería, mercería, venta de

ropas, artefactos, medicina natural, cerrajería, plastiqueria que suman 351 stands

La capacidad actual del mercado es de 675 unidades de comercialización, ambientes

que se encuentran dentro del Mercado de Abastos del distrito de Huancavelica y que no

brindan las condiciones básicas para la comercialización de los bienes y servicios. De estos

se están utilizando la totalidad de los stands los cuales no son suficientes motivo por el cual

los comerciantes han instalado puestos prefabricados en la explanada del mercado, estos

stands son de uso exclusivo para la venta de zapatos en su gran mayoría (alrededor del 90.0

%). Los puestos están sujetos al cobro de la tarifa de acuerdo a la categoría respectiva, que

es de 14.00 y 22.50, soles mensuales.

Foto N°3.6 La consecuencia de tener puestos pre fabricados genera un desorden y falta de limpieza.

Page 48: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

48

Diagnóstico de los servicios higiénicos

Foto N°3.7 Presenta charcos de agua en su interior. Foto N°3.8 La forma de suministrarse de agua

es impropia.

Foto N°3.9 Se presenta indicios de falta de limpieza en los interiores de los servicios higiénicos.

3. Diagnóstico de volúmenes ofertados.

En el Mercado Central de Abastos del distrito de Huancavelica actualmente se vienen

ofertando un conjunto de productos y servicios limitados, que se dividen en cinco

rubros (productos agropecuarios, carnes, abarrotes, alimentos y jugos). La infraestructura

es limitada no se puede albergar a comerciantes y si están afuera del local ponen en

riesgo la salubridad.

d) Saneamiento Básico del mercado de abastos

Para el diagnóstico del saneamiento básico con que se cuenta en el mercado de abastos se

tomó en consideración el informe Nª 011-2011/EMAPA.Matt. y DIST./jca, de fecha 21 de marzo

del 2011, y la verificación de instalaciones de energía eléctrica del mercado de abastos

Huancavelica-HVCA (V-143-2011) de ELECTROCENTRO S.A. de fecha 25 febrero del 2011 y la

visita de campo del equipo técnico, obteniendo la siguiente información:

1.- INSTALACION DE AGUA POTABLE:

Page 49: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

49

El mercado modelo de Huancavelica se cuenta con una instalación de agua potable con

tuberías de ¾” clase 7.5 del Jr. García de los Godos en pésimas condiciones la caja del

registro sin tapa y las llaves de paso malogrado y con fugas de agua y las instalaciones

internas son aéreos con tubos de ½” PVC C – 7.5 sin ninguna protección y anclaje.

2.- INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO:

Cuenta con la instalación de desagüe que descarga al colector principal ubicado en Jr.

Nicolás de Piérola. Esta conexión cada vez presenta atoros por no contar con rejilla en la

caja del registro, actualmente están atorados todos los sumideros en los servicios

Higiénicos.

3.- INSTALACIONES DE DESAGUE PLUVIAL:

En cuanto a la instalación de desagüe pluvial descarga por el Jr. Gracia de los godos Hacia

el rio Ichu, las cajas de control de realizar trabajos de mantenimiento se encuentran sin tapa,

rejillas dejando ingresar constantemente los sólidos como trapos, maderas de caja de frutas

y desperdicios de Verduras en general, etc.

4.- INSTALCIONES DE ENERGIA ELECTRICA:

Al realizar las verificaciones de las instalaciones eléctricas se constata lo siguiente.

El Tablero de distribución Principal del subministro 70612242 que abastece de energía

eléctrica al mercado de abastos, no cumple con los estándares de seguridad para una

instalación eléctrica; así como, la distribución del cableado es inadecuado, se encuentra

enmarañada con un desorden que salta al a vista.

La distribución de los puestos del mercado no está adecuadamente instalada, dado que

usan todo tipo de conductores y carecen del entubado de protección y aislamiento de

conductores. Siendo un espacio de alta afluencia al público el riesgo es latente.

Existen extintores precarios e impropios que pueden producir cortocircuitos por descargas y

malas instalaciones, por no hacer uso de conductores y aislamientos adecuados.

Adema, conforme refiere el artículo 88 de la LEY DE CONCESION ELECTRICA, que indica

que “Las instalaciones Internas Particulares de cada subministro debe iniciarse a partir del

punto de entrada, corriendo por cuenta del usuario el proyecto, la ejecución, operación y

mantenimiento, así como eventuales ampliaciones, renovaciones, reparaciones y/o

reposiciones”, les corresponde contratar a un profesional en electricidad, para el

asesoramiento y remodelación de sus instalaciones eléctricas que garanticen la seguridad y

presentación.

e) EQUIPAMIENTO (De la infraestructura y condiciones higiénicas sanitarias

de los puestos)

Para este punto se tomo en consideración el informe Nª06-2011.GOB.REG.HVCA/GRDS-

DIRESA-Z y la visita in situ del equipo técnico, de lo cual se obtuvo la siguiente información:

DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES HIGIENICA SANITARIOS DE LOS

PUESTOS DE VENTA DE CARNE

Se observa falta de limpieza, Higiene, mantenimiento y desinfección de las paredes, piso con

grietas, plataformas con mayólicas deterioradas lagunas calimas transparentes se

encuentran deterioradas con presencia de tierra, la misma que generaría goteras, lodo.

El sistema de desagüe se encuentra deteriorado, obstruido las mismas que generan un olor

nauseabundo.

Page 50: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

50

Canaletas sin protección (rejillas) otros conducen agua, desagüe.

Desabastecimiento de agua potable.

La acumulación de residuos sólidos origina anidamiento de roedores las mismas que se

encuentran transitando en las noches contaminando algunos productos con la orina y eses

constituyéndose un riesgo para la salud de las personas que expenden y compran los

diversos productos pudiéndose organizar una leptospirosis.

1. DE LA DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos que genera cada puesto del mercado se depositan en recipientes

sin tapa y bolsa interior lo cual no facilita la adecuada evacuación e Higiene.

Foto N°3.10 Disposición de los residuos se presenta al aire libre y dentro del área del mercado.

2. DE LAS CONDICIONES HIGIENICO SANITARIOS DE LOS MOBILIARIOS

Los mobiliarios, equipos (sierra, balanza, moledora, otros) así como los utensilios (cuchillos,

ganchos, etc.) que están en contacto directo con los alimentos (carnes) son de material

absorbente de la humedad y olores, no son resistentes a la corrosión, no existen buenas

operaciones de limpieza y desinfección. Los equipos de refrigeración y congelación de los

alimentos (carnes) no se encuentran adecuadamente limpios y mantenidos originando

contaminación directa de los productos almacenados.

Las tablas de corte no son de material inocuo y liso con grietas lo cual permite la

acumulación de agua, residuos cárnicos, no están limpias y en mal estado de conservación,

algunos puestos utilizan el tronco de árbol para el corte lo cual no está permitido.

3. DE LAS CONDICONES HIGIENICAS SANITARIAS DE LOS EXPENDEDORES DE

LOS ALIMENTOS.

EL personal expendedor de alimentos no mantiene buenas prácticas de higiene; no se lavan

las manos continuamente las manos antes de manipular los alimentos, las manos están con

anillos, con uñas crecidas y con esmalte.

4. DE LA CLASIFICACION DE CARNE EN EL MERCADO

Se viene realizando la clasificación de las carnes de porcinos en el mercado infringiendo las

normas sanitarias del reglamento tecnológico de carnes y del D.S. 007 – 98 – SA.

Page 51: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

51

5. DE LA UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE VENTA DE CARNE

Se observa la presencia de 3 puestos de venta de carne de alpaca las mismas que no unen

las condiciones para realizar esta actividad por estar cerca a una alcantarilla sin protección

expuestos a diversas formas de contaminación.

Foto N°3.11 se presenta al aire libre y dentro del área

del mercado.

6. DE LA CAMARA FRIGORIFICA

Se observa falta de limpieza, higiene, desinfección y mantenimiento de los pisos, paredes,

carecen de ganchos.

7. DE L A PRESENCIA DE CANES

Se observa canes en el interior del mercado.

Foto N°3.12 se presenta al aire libre y dentro del

área del mercado

f) CONDICIONES DE SALUBRIDAD:

El levantamiento de información de esta parte del diagnostico se acompaña de la evaluación

del mercado de abastos de cuyo informe Nª 031-2011-GOB.REG.HVCA/GRDS-DIRESA-

DEGCS-HA, de fecha 18 de febrero del 2011, a este informe se acompaña la información

obtenida en la visita ínsito del equipo técnico.

Page 52: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

52

AL EVALUAR LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS SE

ENCONTRARON LAS SIGUIENTES FALENCIAS EN LOS RUBROS DE:

COMIDAS PREPARADAS:

1. Lo puestos de preparación y expendio de comidas se encuentra ubicados por la zona de

comercialización de alimentos crudos, y cercanos a los SS.HH.

2. La provisión de agua potable es irregular ya que no todos los establecimientos cuentan con

la cantidad suficiente de agua potable.

3. Los mostradores y mesas para los servicios no son los adecuados el material en donde se

atienden las comidas no son de fácil limpieza.

4. El lugar de conservación para los alimentos perecibles no cumple con el cuidado de

conservación de los mismos.

5. Se utilizan utensilios inadecuados, como tenedores con sus pinzas dobladas y

deterioradas, y en la mayoría de los casos estos se encuentra expuestos a la intemperie.

FRUTAS Y HORTALIZAS

1. Los puestos de venta no cuentan con agua potable para realizar las acciones de limpieza

2. Las verduras picadas son colocadas a la intemperie, sin protección

3. Los residuos generados son colocados en bolsas, costales, baldes sin tapa interna.

4. Las frutas y verduras son colocadas sobre cajones de frutas, lo cual no permite realizar

una limpieza interna adecuada

5. Las frutas y verduras no son separadas de las raíces tubérculos (yucas, camotes)

6. Los cuchillos usados no se encuentran en adecuado estado de conservación.

7. Falta de orden al interior de los puestos, presentan jabas y cajones vacíos.

8. Los insumos usados para la limpieza son guardados junto con los alimentos.

ALIMENTOS PROCESADOS, ENVASADOS Y A GRANEL

1. No aplican el sistema de conservación de los embutidos y lácteos (refrigeración a menos

de 5ªC)

2. Las salsa y aderezos preparados se manera casera, son expuestos sin protección ni

mantenidos en refrigeración, además estos recipientes no son de material sanitario y falta

de limpieza de los mismos

3. Los paños usados para la limpieza se encuentran deteriorados

4. El personal responsable no mantiene las manos limpia, sin joyas, uñas cortas, limpias sin

esmalte

5. Los mostradores no son de material sanitario (madera), lo cual no permite una limpieza

adecuada.

6. Los puestos de venta no se encuentran ubicados en una misma zona, esos se encuentran

dispersos

7. Los desechos originados son dispuestos en cajas, bolsa u otros.

8. La exposición de los productos se realiza afuera del puesto impidiendo el paso de los

transeúntes, sobre el piso

Page 53: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

53

9. El área destinada a la venta de queso y productos lácteos, presenta en el pasadizo

acumulación de desperdicios.

10. No existen lavaderos en los puestos de venta de queso, para realizar el lavado de manos,

limpieza de interiores, exteriores, etc.

PESCADOS Y MARISCOS

1. En el lugar donde se expenden estos productos las paredes no son de fácil limpieza y

desinfección

2. Los puestos no cuentan con los lavaderos adecuados recubiertos de un material que

permita la fácil limpieza

3. La exhibición de los productos se realizan casi a la intemperie, con una enfriamiento

improvisado, sin las mínimas condiciones de del cuidado del producto.

4. En algunos casos los comerciantes tienen a la disposición los cuchillos descamadores en

mal estado con indicios de oxidación.

5. Las tablas de fileteo en algunos casos se encuentran corroídos por el uso, los cuales no

generan las condiciones adecuadas de limpieza, además que el tiempo de vida de estas

tablas se encuentra vencidas.

CUADRO Nª: 05 DIAGMOSTICO DEL VOLUMEN DE OFERTADOS

Fuente: Elaboración equipo técnico

Este mercado es el principal abastecedor de productos agrícolas y pecuarios como: la papa,

verduras, frutas, derivados lácteos y carnes, los cuales son comercializados en el

distrito de Huancavelica

Impuesto

MERCADO DE Bs y Ss

Mercado con capacidad para 675

unidades de comercialización

Deficiente cobertura de la demanda

MERCADO DE FACTORES

Tecnología inadecuada. Salarios iguales a S/. 25 en promedio Has de cultivo

HOGARES (Demandantes)

32, 245 habitantes, que componen el área urbana. Ingreso promedio S/. 780.50 Gasto promedio S/. 305,1

EMPRESAS (Oferentes)

Mercado con 679 comerciantes

Mercado con 324 comerciantes de

productos de primera necesidad

adecuadamente ubicados.

Adquisición de productos al por

mayor

Municipalidad provincial de

Huancavelica

Consumo de productos

Abastecimiento de productos

Oferta de mano de obra

Abastecimiento de productos

Insu

mo

s

Oferta de mano de obra

Re

ntab

ilidad

Pro

visión

de

pro

du

ctos

Impuesto

FINA

NC

IAM

IENTO

Salarios

Page 54: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

54

g) Diagnóstico de la Gestión del servicio

1. Diagnóstico de la Gestión Administrativa

Actualmente existe la Junta Directiva del Mercado Central de Abastos, que se encuentra

conformada por nueve personas las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, dos Fiscales y tres Vocales los cuales son

elegidos por un periodo de dos años. La cobranza de las unidades de comercialización lo

realiza la Municipalidad Distrital de Huancavelica a través de la Gerencia de desarrollo

económico, el alquiler depende la ubicación de las unidades de comercialización que varía

14.00 y 27.50 los cuales se utiliza para realizar acciones de rehabilitación del mercado,

ocasionalmente cuando existen daños en el interior de los puestos, son los mismos

comerciantes que se ocupan de mejorar su espacio.

2. Diagnóstico de las actividades de Operación y Mantenimiento

La organización encargada de la operación y mantenimiento es la Municipalidad Distrital de

Huancavelica, los recursos para la operación y mantenimiento provienen del cobro

mensual de los stand los cuales se logra comprar algunos materiales para reparaciones

pequeñas que ayuden a solucionar el problema, cabe mencionar que los escasos

recaudados son escasos y muchas veces no son suficientes para las necesidades que se

presentan en una infraestructura ya deteriorada.

3. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

En la actualidad la población del distrito de Huancavelica asciende a 37255 habitantes

debido al crecimiento de la población, el mercado de abastos no tiene la capacidad de

albergar a la cantidad de comerciantes, razón por la cual se utiliza los exteriores del mercado

y calles aledañas para el comercio informal, semifijo y ambulatorio.

Esta situación negativa es de índole permanente porque el agente principal de la

problemática es la población demandante que en muchas ocasiones no encuentra los

productos que necesita y se traslada a otras localidades cercanase inclusive busca alternativas

como bodegas y otros.

4. Grado de Avance

Debido a las limitaciones de infraestructura del mercado de abastos que a pesar

de que cuenta con algunos puestos que no son ocupados por su deficiente

estado, los comerciantes se han apoderado de las calles.

5. Temporalidad

El problema de déficit de infraestructura segura y adecuada viene desde hace 6 años,

ya que un aparte de la infraestructura existente fue construida en los años de 1996, y

posteriormente se fueron añadiendo puestos sin una distribución adecuada, que no

correspondía a la demanda de la población.

6. Relevancia

La dotación de una nueva infraestructura en el mercado de abastos de Huancavelica, con

Page 55: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

55

ambientes adecuados y de suma importancia, permitirá una adecuada prestación de

servicios de abastecimiento devienes y servicios, la cual permitirá dinamizar el área de

comercialización del distrito.

Para la información presentada se realizaron encuestas tanto a la población beneficiada

como a los comerciantes del distrito de Huancavelica, así como también se realizaron

reuniones con los comerciantes para identificar los problemas existentes, como lo muestran

las siguientes fotos.

Foto N°3.12 Reunión con los comerciantes Foto N°3.13 Reunión con la junta directiva del

mercado.

Foto Nª 3. 14 Apertura de la reunión extraordinaria por parte de

presidente de la junta directiva.

h) Los involucrados en el PIP:

I. Población Afectada

Es la población del Distrito de Huancavelica, que cuenta con 37,255 habitantes entre

hombres y mujeres, siendo la población rural la de mayor porcentaje (86.56%) y la que se

encuentra mayormente afectada por el problema de las malas condiciones de operatividad

Page 56: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

56

del mercado de abastos del distrito de Huancavelica. En el cuadro Nº 05 se puede apreciar

los datos aquí descritos.

CUADRO Nª 06

: POBLACIÓN AFECTADA

Población Distribución

Urbano 32,245 86.56%

Rural 5,010 13.44%

Población total afectada 37,255 100% Fuente: INEI: Censo de Población y Vivienda 2007 / Elaboración Equipo Técnico.

II. Características socioeconómicas

Las actividades económicas que se desarrollan se encuentran detalladas en el siguiente cuadro,

en donde la PEA Ocupada esta disgregada según la ocupación principal y según la actividad

económica, que se desempeña en el distrito de Huancavelica.

La PEA ocupada, según género en el distrito de Huancavelica comprende el 93,9% mujeres y el

91,4 % hombres, por otro lado el mayor porcentaje de la PEA según ocupación Principal recae

en la actividad ejercida por los profesores, científicos e intelectuales, representados por el 25,6

%, Seguido por los servicios personales y vendedores del comercio y del mercado con el 14,7 %.

De la misma manera la PEA ocupada en la actividad económica de la enseñanza está

representada por el 19,8%, seguido por la actividad económica del comercio con un 15,5 %, por

ende el proyecto incidirá en una considerable dimensión, en una de las actividades económicas

más representativas del distrito de Huancavelica.

III. Características demográficas:

La Población en el área de influencia según el Censo de Población y Vivienda 2007 alcanza

37,255 Habitantes en el Distrito de Huancavelica. Con una tasa de crecimiento promedio anual a

nivel distrital de 2.08%. El Siguiente cuadro muestra las particularidades de la población Tal

como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nª07

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

VARIABLE / INDICADOR

Distrito HUANCAVELICA

Cifras

Absolutas %

Población Censada 37255 100%

Población Urbana 32245 86,6%

Población Rural 5010 13,4%

Población Censada Hombres 17909 48,1%

Población Censada Mujeres 19346 51,9%

Población de 15 y más años de edad 24868

Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 66.8%

Porcentaje de la población que sabe leer y escribir 82.66%

Porcentaje de la población que aprobó la educación superior universitaria y no universitaria

18.49%

Page 57: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

57

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nª08:

FECUNDIDAD Y MORTALIDAD EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA

VARIABLE / INDICADOR

Distrito

HUANCAVELICA

Cifras

Absolutas %

FECUNDIDAD

Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 10690 55,3

Total de madres (12 y más años) 8713 59,3

Madres solteras (12 y más años) 689 7,9

Madres adolescentes (12 a 19 años) 142 4

Promedio de hijos por mujer 1,7

Urbana 1,6

Rural 2,7

MIGRACION

Población migrante (excluyendo nacidos en otro país) / (por lugar de nacimiento) 7214 19,4

Población migrante (excluyendo nacidos en otro país) / (por lugar de residencia 5 años antes) 3580 10,6

Hogares con algún miembro en otro país 418 4,7

Fuente: INEI –Censos nacionales 2007

La fecundidad es prematura en el distrito de Huancavelica ya que empieza a una edad

aproximada de los 12 años a mas representados por el 59,3%, y la edad fértil de las mujeres se

encuentra en un rango de 15 a 49 años, el cual representa el 55,3% de las mujeres en edad

fértil.

La Migración por lugar de nacimiento se encuentra en un 19,4% y la migración por lugar de

residencia es de un 10,6%

IV. Servicios básicos

i) ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las necesidades del servicio de agua, muestra cierta diferencia de cobertura a nivel del distrito

de Huancavelica, donde nos muestran que el 61.20% se abaste de una red pública dentro de la

vivienda, red pública fuera de la vivienda un 18.59%, y un 0.7% lo hace de otra manera. El

Saneamiento ambiental y la falta de servicios de agua potable y desagüe en la mayoría de los

centros poblados del área, son uno de los principales determinantes de la alta morbilidad por

enfermedades transmisibles, infecciosas y parasitarias. Según los datos estadísticos, el tipo de

abastecimiento de agua por viviendas muestra los siguientes resultados.

CUADRO Nº 09:

VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE

HUANCAVELICA.

DESCRIPCION

Ocupada,

con

personas

presentes Total

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 5270 5270

Page 58: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

58

Red Pública Fuera de la vivienda 1600 1600

Pilón de uso público 298 298

Camión-cisterna u otro similar 5 5

Pozo 150 150

Rio, acequia, manantial o similar 944 944

Vecino 281 281

Otro 62 62

Total 8610 8610

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

J) SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Solo el 48.85% cuenta con el servicio de desagüe dentro de la vivienda conectada a la red

pública, mientras el 28.5% no tiene el servicio de desagüe, por descuido de las autoridades,

convirtiéndose en un factor que puede causar enfermedades a los niños y la población, las

demás forma de servicio de alcantarillado se describen en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 10:

VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA.

DESCRIPCION

Ocupada, con personas

presentes Total

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 4206 4206

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 1414 1414

Pozo séptico 71 71

Pozo ciego o negro / letrina 307 307

Río, acequia o canal 158 158

No tiene 2454 2454

Total 8610 8610

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

k) SUBMINISTRO ELÉCTRICO

El área urbana dentro de la provincia de Huancavelica donde se encontrara el proyecto, cuenta

con el servicio de Electrificación baste buena en lo que respecta a la cobertura, donde un

83.86% posee electricidad domiciliaria y solo un 3,6% no posee fluido eléctrico. Las zonas que

no acceden al servicio son las que se encuentran dispersas y alejadas al área urbana.

El mayor problema en el servicio; se nota en el alumbrado público, mayormente deficiente rural,

donde la cobertura es mínima y en muchos casos inexistentes

En el caso en el área en cuestión la mayor parte de la población beneficiaria tiene servicio de

energía eléctrica.

CUADRO Nº 11: VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE

HUANCAVELICA.

Tipo de

área

La vivienda tiene

alumbrado eléctrico Condición de ocupación de la vivienda

Page 59: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

59

Urbano Ocupada, con personas presentes Total

Si 7221 7221

No 310 310

Total 7531 7531

Rural Ocupada, con personas presentes Total

Si 561 561

No 518 518

Total 1079 1079

Total Ocupada, con personas presentes Total

Si 7782 7782

No 828 828

Total 8610 8610

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

V. Población objetivo

A continuación se presenta los resultados de la encuesta aplicada el 17 de junio del 2012, el cual

tuvo como encuestados a las personas que concurren a al mercado de abastos - Huancavelica,

las encuestas fueron tomadas en base a una muestra representativa de 50 encuestas.

La propiedad de la vivienda de las familias, cuyo abastecimiento de productos propios de su

dieta alimenticia está dado por el mercado de abastos, es en su mayoría propia (74,0%), los

habitantes de casas alquiladas representan el 22,0 %, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª 12 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos propia 37 74,0 74,0 74,0

alquilada 11 22,0 22,0 96,0

otro 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: elaboración equipo técnico

El material predominante en la construcción de las casas es el material noble el cual representa

el 78,0%, así mismo el material predominante de viviendas de adobe representa el 22,0%, como

se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª13 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos adobe 11 22,0 22,0 22,0

material noble 39 78,0 78,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: elaboración equipo técnico

La provisión de energía eléctrica está a cargo de ELECTROCENTRO S.A., esta empresa presta

el servicio al 92,0% de los encuestados, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 60: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

60

CUADRO Nª14 ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos si 46 92,0 92,0 92,0

no 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La provisión de red de agua pública al interior de la vivienda es EMAPA el cual abastece del

servicio al 96,0% de los concurrentes al mercado de abastos, como se muestra en el siguiente

cuadro.

CUADRO Nª15 RED DE AGUA EN LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos si 48 96,0 96,0 96,0

no 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

La disposición de excretas se da en un 78,0% por medio de un desagüe o alcantarillado, 12,0%

a través de letrinas y un 10% en pozos sépticos, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª16 DISPOSICION DE EXCRETAS EN LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Pozo séptico 5 10,0 10,0 10,0

letrina 6 12,0 12,0 22,0

Desagüe 39 78,0 78,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

La disponibilidad de medios de comunicación a través de las telecomunicaciones están dadas

por medio de un teléfono fijo, para cada vivienda esta representa el 66,0%, como se muestra en

el siguiente cuadro.

Page 61: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

61

CUADRO Nª17 DISPONIBILIDAD DE TELEFONO EN LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos si 33 66,0 66,0 66,0

no 17 34,0 34,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

La cantidad de familias que conviven en una vivienda en su mayoría es de una por vivienda

88,0%, las familias de dos a mas que conviven en una vivienda constituyen el 12%, como se

muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª18CANTIDAD DE FAMILIAS EN LA VIVIENDA

Familias Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 44 88,0 88,0 88,0

2 ó mas 6 12,0 12,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Las familias con cuatro, cinco y seis miembros alcanza el 32,0%, como se muestra en el

siguiente cuadro.

CUADRO Nª19 CANTIDAD DE MIEMBROS EN LA VIVIENDA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2 2 4,0 4,0 4,0

3 11 22,0 22,0 26,0

4 14 28,0 28,0 54,0

5 11 22,0 22,0 76,0

6 7 14,0 14,0 90,0

7 1 2,0 2,0 92,0

8 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La modalidad de transporte o movilización de las viviendas hasta el mercado de abastos es a pie

con 84,0%, esto explicado por lo reducido del área urbano así como las características del

crecimiento del distrito, el transporte con vehículos motorizados representa el 16,0%, como se

muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª20 MODALIDAD DE TRANSPORTE AL MERCADO

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos a pie 42 84,0 84,0 84,0

con vehículo 8 16,0 16,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Page 62: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

62

La realización de las compras en el mercado de abastos se desarrolla de una manera

medianamente lenta como lo muestran las demoras en el intercambio que se realian en menos

de 40 minutos el 90%, de esta la mitad se realiza en un tiempo prudencial, pero la otra parte se

realiza en demasiado tiempo, a eso agregamos que existe un 10,0% que lo realiza en mucho

mayor tiempo, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª20 TIEMPO QUE REALIZA SUS COMPRAS EN EL MERCADO DE ABASTOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos de 0 a 20 min 22 44,0 44,0 44,0

más de 20 a 40 min 23 46,0 46,0 90,0

más de 40 a 60 min 4 8,0 8,0 98,0

más de 60 min 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Entre los motivos por los que la estadía en el mercado de abastos se prolonga encontramos la

falta de sectorización del mercado, el cual representa el 48,0% y el hacinamiento de

comercializadores con un 28,0%, mas estos dos se configuran el problema latente para el

mercado en la provisión del comercio de productos y a su vez esto conlleva al malestar en la

población por lo complicado que se torna la adquisición de productos, como se muestra en el

siguiente cuadro.

CUADRO Nª 21 MOTIVOS POR LOS QUE SE PROLONGA EL TIEMPO QUE REALIZA SUS COMPRAS EN EL

MERCADO DE ABASTOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos La falta de sectorización del

mercado

24 48,0 48,0 48,0

El hacinamiento de

comercializadores

14 28,0 28,0 76,0

ambos 12 24,0 24,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

El 62,0% de la población concurre al mercado de abastos de forma diaria, el 26,0% lo hace de

manera interdiaria y el 12% y el 12,0% lo hace de manera menos frecuente pudiendo ser esta de

manera semanal, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª22 FRECUENCIA DE VISITAS QUE REALIZA AL MERCADO DE ABASTOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos diario 31 62,0 62,0 62,0

interdiario 13 26,0 26,0 88,0

más de dos días 6 12,0 12,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Un 74,0% de la concurrencia al mercado de abastos se encuentra satisfecho con la oferta de

productos que realiza el mercado, el 20%, no encuentra los productos que requiere o si los

Page 63: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

63

encuentra estos no son suficientes para la adquisición de los consumidores, como se muestra en

el siguiente cuadro.

CUADRO Nª 23 LA OFERTA DE PRODUCTOS DEL MERCADO DE ABASTOS ES LA

ADECUADA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 37 74,0 74,0 74,0

casi siempre 10 20,0 20,0 94,0

nunca 3 6,0 6,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Entre los establecimientos a los que recurre a parte del mercado de abastos se encuentran las

bodegas representan el 78,0%, minimarkets el 14,0% y otros el 8,0%, como se muestra en el

siguiente cuadro.

CUADRO Nª 24 ESTABLECIMIENTOS A LOS QUE RECURRE CUANDO NO ENCUENTRA LOS

PRODUCTOS QUE DESEA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos bodegas 39 78,0 78,0 78,0

minimarkets 7 14,0 14,0 92,0

otros 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La cultura de higiene alimenticia que se practica en la población es alta (78,0%), como se

muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª 25 LOS ALIMENTOS QUE CONSUME LOS LAVA ANTES DE COMER Y/O

COCINAR

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 39 78,0 78,0 78,0

casi siempre 8 16,0 16,0 94,0

nunca 3 6,0 6,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La gran mayoría de la población que acude al mercado tiene en mente que algunos de los

productos que consume en el mercado no tienen las condiciones de salubridad adecuadas,

como se muestra en el siguiente cuadro, el 86% de los encuestados creen que los alimentos que

consumen en el mercado son perjudiciales para su salud.

CUADRO Nª26 COMO CONSUMIDOR, CREE UD. UE LOS ALIMENTOS QUE CONSUME LE

CAUSAN ENFERMEDADES

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos si 43 86,0 86,0 86,0

Page 64: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

64

no 7 14,0 14,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La cultura de la limpieza en los hogares para consumir los alimentos como se muestra en el

siguiente cuadro, refleja que solo un 70% posee una educación saludable en casa, mientras que

el 30 % solo lo hace cada vez que se ensucia.

CUADRO Nª 27 DURANTE EL DÍA EN QUE MOMENTO CREE USTED QUE UNA PERSONA DEBE

LAVARSE LAS MANOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Al levantarse 8 16,0 16,0 16,0

Después de ir al baño 4 8,0 8,0 24,0

Antes de comer 2 4,0 4,0 28,0

Antes de cocinar 20 40,0 40,0 68,0

Cada que se ensucia 15 30,0 30,0 98,0

A cada rato 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Las enfermedades diarreicas son las más resaltantes en el distrito del total de encuestados el

68% afirma que sufrió de esta enfermedad, a acusa de ingerir alimentos en mal estado o sin las

condiciones de salubridad, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª28 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES QUE AFECTAN A SU FAMILIA

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Diarreicas 34 68,0 68,0 68,0

Infecciones 13 26,0 26,0 94,0

Parasitosis 3 6,0 6,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

El 96% de la población encuestada esta animosa y de participar y apoyar en la ejecución del

proyecto, mientras un 4% no lo desea, este último punto se observa que los k opinan en contra

es más por el sentido del conformismo. Como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª29 PARTICIPARÍA EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO PARA

MEJORAR Y /O AMPLIAR EL SERVICIO

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos si 48 96,0 96,0 96,0

no 2 4,0 4,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

A pesar que el 64% de los encuestados afirman que casi siempre hay seguridad en el mercado,

siempre está latente el sentido de inseguridad cuando se acude al mercado, este factor esta

Page 65: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

65

generado por el desorden existente y la informalidad imperante. Como se muestra en el siguiente

cuadro y solo el 14% está conforme con la seguridad.

CUADRO Nª30 EXISTE SEGURIDAD EN EL MERCADO DE ABASTOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos siempre 7 14,0 14,0 14,0

casi siempre 32 64,0 64,0 78,0

nunca 11 22,0 22,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Promedio del salario de la población urbana es de S/.780, 500, interpretando que la población

percibe un salario ligeramente superior al sueldo básico nacional, como se muestra en el

siguiente cuadro, siendo el mínimo de S/450.00 y un máximo de S/. 1800.00

CUADRO Nª31 RESUMEN DE NIVELES DE INGRESOS DE LAS FAMILAS -

PROMEDIO, MAXIMOS Y MINIMOS

N Válidos 50

Perdidos 0

Media 780,50

Mínimo 450,00

Máximo 1800,00

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

El siguiente cuadro detalla el ingreso en las familias que concurren al mercado donde el 18% en

ingreso medio de las familias es de S/. 600.00, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nª32 NIVELES DE INGRESO EN LAS FAMILIAS QUE CONCURREN AL

MERCADO DE ABASTOS

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 450,00 3 6,0 6,0 6,0

500,00 7 14,0 14,0 20,0

580,00 1 2,0 2,0 22,0

600,00 9 18,0 18,0 40,0

620,00 1 2,0 2,0 42,0

675,00 1 2,0 2,0 44,0

700,00 1 2,0 2,0 46,0

750,00 5 10,0 10,0 56,0

800,00 4 8,0 8,0 64,0

850,00 3 6,0 6,0 70,0

900,00 2 4,0 4,0 74,0

1000,00 7 14,0 14,0 88,0

1100,00 2 4,0 4,0 92,0

1200,00 2 4,0 4,0 96,0

Page 66: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

66

1500,00 1 2,0 2,0 98,0

1800,00 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

Definición del Problema Central.

Según el diagnóstico realizado se ha identificado el siguiente problema:

"Inadecuadas condiciones para la comercialización en el mercado de abastos en el distrito de

Huancavelica, provincia de Huancavelica - Huancavelica"

La intervención del Estado a través de la inversión pública, se justifica por los siguientes motivos:

1. Un mercado de abastos minorista “acerca” el producto al consumidor final 2. Los productos que se pueden comercializar en un mercado de abastos municipal urbano son relacionados

a aquellos propios de la dieta alimenticia de las familias. 3. Un PIP de esta naturaleza tiene la finalidad de servir al vecino y no al comerciante. 4. El mejoramiento del ornato público. 5. La generación de economías de aglomeración en un mercado de abastos permite al consumidor encontrar

el producto que requiere en la cantidad y precio que pueda pagar, y así conseguir mayores productos con los mismos niveles de gasto familiar.

6. Siendo el mercado de abastos el lugar donde concurren las familias a comprar productos de primera necesidad, es de interés pública la salud de estas familias, por cuanto los productos adquiridos las condiciones suficientes de salubridad.

Identificación de las Causas del Problema Central.

Causas directas:

1. Limitada infraestructura para la comercialización de bienes y servicios. 2. Deficiente organización y gestión.

Causas indirectas:

1. Inadecuada infraestructura para comercialización bienes y servicios 2. Inadecuada sectorización de los comerciantes. 3. Condiciones inadecuadas de salubridad y seguridad. 4. Desinterés en la organización y gestión por parte de las autoridades y los comerciantes. 5. Inexistencia de ambientes para guardianía y la administración

Identificación de los Efectos del Problema Central:

1. Hacinamiento de comerciantes en la explanada del mercado de abastos. 2. Proliferación de enfermedades gastrointestinales. 3. Limitada provisión oportuna del servicio de provisión de bienes y servicios a las familias. 4. Proliferación de comercio ambulatorio. 5. Población desabastecida de productos en condiciones inadecuadas. 6. Incremento del gasto familiar en salud. 7. Migración de los consumidores u compradores del mercado de abastos.

Page 67: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

67

3.2.1. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Esquema 01: Árbol de Causas y Efectos

Deterioro de la calidad de vida de la población de

Huancavelica

Proliferación

de comercio

ambulatorio

Población

desabastecida

de productos en

condiciones

inadecuadas

Hacinamiento de

comerciantes en la

explanada del mercado

de abastos

Problema Principal

"Inadecuadas condiciones para la comercialización en el mercado de abastos en el distrito de

Huancavelica, provincia de Huancavelica - Huancavelica"

Limitada infraestructura

para la

comercialización de

bienes y servicios

Inadecuada

infraestructura para

comercialización

bienes y servicios

Condiciones

inadecuadas de

salubridad y

seguridad

Limitada provisión

oportuna de bienes y

servicios a las familias

Deficiente

organización y

gestión

Desinterés en la

organización y gestión

por parte de las

autoridades y los

comerciantes

Proliferación de

enfermedades

gastrointestinales.

Inadecuada

sectorización de los

comerciantes

Incremento del

gasto familiar

en salud

Migración de los

consumidores

mercado de abastos

Inexistencia de

ambientes para

guardianía y la

administración

Page 68: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

68

3.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO.

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo principal se ha definido en base al problema central de lo cual se tiene:

IDENTIFICACION DEL OBJETIVO CENTRAL

Esquema N° 2

3.3.1. Análisis de medios

Optima infraestructura para la comercialización de bienes y servicios.

Adecuada prestación del servicio.

Optima organización y gestión.

MEDIOS FUNDAMENTALES

Adecuada infraestructura para comercialización de bienes y servicios

Adecuada sectorización de los comerciantes.

Condiciones adecuadas de salubridad y seguridad.

Adecuado equipamiento para el acopio, almacenamiento y expendio de bienes y servicios.

Interés en la organización y gestión por parte de las autoridades y los comerciantes.

Ambientes adecuados para guardianía y la administración

3.3.2. Análisis de Fines

Reubicación de comerciantes en la explanada del mercado de abastos

Disminución de enfermedades gastrointestinales.

Provisión oportuna del servicio de bienes y servicios a las familias

Reducción del comercio ambulatorio

Abastecimiento de productos en condiciones adecuadas

Disminución del gasto familiar en salud

Concurrencia de los consumidores u compradores al mercado de abastos

"Inadecuadas condiciones para la

comercialización en el mercado de

abastos en el distrito de Huancavelica,

provincia de Huancavelica -

Huancavelica"

"Adecuadas condiciones para la

comercialización en el mercado de

abastos en el distrito de

Huancavelica, provincia de

Huancavelica - Huancavelica"

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Page 69: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

69

3.3.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Esquema 02: Árbol de medios y fines

Mejorar la calidad de vida de la población de

Huancavelica

Reubicación de

comerciantes en la

explanada del mercado

de abastos

Objetivo Principal

"Adecuadas condiciones para la comercialización en el mercado de abastos en el distrito de

Huancavelica, provincia de Huancavelica - Huancavelica"

Optima infraestructura

para la

comercialización de

bienes y servicios

Adecuada

Infraestructura para

comercialización de

bienes y servicios

Condiciones

adecuadas de

salubridad y

seguridad

Provisión oportuna del

servicio de bienes y

servicios a las familias

Optima

organización y

gestión

Interés en la

organización y gestión

por parte de las

autoridades y los

comerciantes

Disminución de

enfermedades

gastrointestinales.

Adecuada

sectorización de los

comerciantes

Disminución

del gasto

familiar en

salud

Concurrencia de los

consumidores u

compradores al

mercado de abastos

Reducción

del comercio

ambulatorio

Abastecimiento

de productos en

condiciones

adecuadas

Ambientes adecuados

para guardianía y la

administración

Page 70: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

70

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

EL MEDIO FUNDAMENTAL 01 + 02 + 03 + 04 HA SIDO CONSIDERADO IMPRESCINDIBLE

EL MEDIO FUNDAMENTAL 05 HA SIDO CONSIDERADO INDEPENDIENTE

ACCION I.A Y LA ACCION I.B SON ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES

LA ACCION 2.A ES COMPLEMENTARIA A ACCION I.A Y LA ACCION I.B.

Medio fundamental 01 Medio fundamental 02 Medio fundamental 03 Medio fundamental 05

Infraestructura para

la comercialización

de bienes y

servicios

Condiciones

adecuadas de

salubridad y

seguridad

Adecuada

sectorización de los

comerciantes

Interés en la

organización y

gestión por parte de

las autoridades y los

comerciantes

Acción I.A.

Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara

en un área de 1223,3785 m2 que consiste en puestos de venta,

ambientes para la administración y guardianía con cubierta

mixta de losas aligeradas, pisos de cerámico y cubierta liviana

sobre estructuras de concreto armado

Acción 2.A.

Capacitación de

personal

encargado de la

administración de

la municipalidad

en temas de

gestión del Acción I.B.

Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara

en un área de 123,3785 m2 que consiste en puestos de venta,

ambientes para la administración y guardianía con cubierta de

losa maciza, pisos de cerámico y cubierta liviana sobre

estructuras de concreto armado

Medio fundamental 04

Ambientes

adecuados para

guardianía y la

administración

Page 71: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

71

3.4.2. Planteamiento de acciones

Analizado cada Medio Fundamental se plantea las siguientes acciones para cada una de los

Medios Fundamentales.

ALTERNATIVA 01

Mejoramiento de Infraestructura de Mercado central

Componente 01: Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara en un área de

1223,3785 m2 que consiste en puestos de venta con cubierta mixta de losas aligeradas, pisos de

cerámico y cubierta liviana sobre estructuras de concreto armado, Capacitación y Asistencia

Técnica, Plan de Contingencia, Mitigación

ALTERNATIVA 02

Mejoramiento de Infraestructura de Mercado central

Componente 01: Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara en un área de

1223,3785 m2 que consiste en puestos de venta con cubierta solo de losas, pisos de cerámico y

cubierta liviana sobre estructuras de concreto masiso, Capacitación y Asistencia Técnica, Plan

de Contingencia, Mitigación

Page 72: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

72

CAPITULO IV: FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Se establecerá en la Inversión Pública a nivel de Perfil es de 10 años, Así mismo el Valor de recuperación de las

inversiones realizadas con proyecto al final del horizonte de evaluación será de cero (0).

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años (1).

El horizonte de evaluación del proyecto es como se detalla en el cuadro siguiente, siendo las etapas iguales para

ambas alternativas.

CUADRO Nº 33 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA I Y II

INVERSION (AÑO BASE) POST INVERSION

ETAPA I (03MESES) ETAPA II (06MESES) (10 AÑOS)

Elaboración del estudio definitivo Construcción de infraestructura Operación y mantenimiento

Fuente: Elaboración equipo técnico

FASES Y ETAPAS DE PROYECTOS ALTERNATIVOS (I-II)

Para la ejecución del proyecto se plantea las fases y las etapas en el periodo que será realizado el proyecto.

CUADRO Nº 34: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRE

INVERSION X

INVERSION X*

POST

INVERSION X** X** X** X** X** X** X** X** X** X**

Pre Inversión : X Perfil técnico y Expediente (90 días)

Inversión : X* Construcción 6 meses

Elaboración de estudio definitivo 2 meses

Post Inversión : X** Operación y mantenimiento.

1 Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. Anexo SNIP 09. Horizonte de Evaluación del Proyecto.

Page 73: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

73

4.2. Análisis de la Demanda:

4.2.1 Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá.

En ambas alternativas los servicios y productos que serán provistos con la ejecución del presente

proyecto son definidos como mejora de servicios comerciales. Donde los agentes participantes están

compuestos por los pobladores del distrito de Huancavelica, que son comerciantes, trabajadores

independientes, amas de casa quienes se desplazan al mercado para abastecerse de productos de

primera necesidad con una frecuencia diaria, interdiaria, y otros casos, mas de dos veces a la semana ya

que el actual Mercado de Abastos del distrito de Huancavelica, pese a su gran importancia y su referente

de ubicación central en la ciudad de Huancavelica, no presenta la capacidad ni las condiciones

adecuadas para brindar un apropiado servicio.

4.2.2 Diagnostico de la situación actual de la demanda

El mercado central de abastos del distrito de Huancavelica, es un centro comercial con una reducida

capacidad de comercialización, las cuales son determinadas por las condiciones inapropiadas y los

espacios reducidos, dando dificultades a la transacción de productos agropecuarios.

Para efectos de diseño de instalaciones apropiadas y la disposición de ambientes, calidad del producto,

demanda total, entre otros aspectos y factores, se presenta una serie de datos de cálculo y control.

a) Determinación de la demanda de servicios:

En el análisis de la población se tomaron como referencia las proyecciones estimadas de la población del

distrito de Huancavelica, tomando como base los datos del INEI para el periodo (2012-2022), para las

proyecciones de poblaciones, se utilizo el 0.828% como la tasa de crecimiento poblacional del distrito de

Huancavelica, a continuación se presentan los factores de la demanda:

b) Ámbito de influencia del proyecto

Para el cálculo de la demanda proyectada de la población que demandarán los servicios en el período

2012 - 2022 se ha utilizado la tasa de crecimiento geométrico de la población total.

Con base en la serie histórica de la población del Distrito de Huancavelica, se estima su población

futura. En el cuadro Nº se presenta la población futura esperada para el periodo 2012 -2022.

CUADRO N° 35

DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITAL

población censo 2007 viviendas ocupadas densidad poblacional

total 37255 8610 4,33 Fuente: Elaboración Equipo Técnico

CUADRO Nº 36

POBLACION DEMANDANTE

DISTRITO DE HUANCAVELICA

TCP 2.0753

Año Población Huancavelica

1993 36826

2007 37255

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Page 74: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

74

El cuadro anterior nos muestra que la tasa de crecimiento poblacional del distrito de Huancavelica con

respecto a los dos últimos censos nacionales de población es de 0,0828, generando un incrementado de

36,826 a 37,255 habitantes durante los años de 1993 y 2007 respectivamente.

Población Referencial:

La población vinculada al proyecto es la del distrito de Huancavelica, la cual se presenta en el siguiente

cuadro con su respectiva proyección durante el horizonte del proyecto, hasta el año 2022.

CUADRO Nº 37

. POBLACION TOTAL

Año Población del distrito

1993 36826

2007 37255

2012 37409

2013 37440

2014 37471

2015 37502

2016 37533

2017 37564

2018 37596

2019 37627

2020 37658

2021 37689

2022 37720

Fuente: Elaboración equipo técnico

Esta población de referencia está conformado por la población total del Distrito es beneficiaria directa e

indirecta del proyecto, por lo que su información actualizada, permite cuantificar con mayor exactitud

su costo efectividad y facilitar la toma de decisiones.

CUADRO Nº 38

TOTAL POBLACION REFERENCIAL DISTRITAL

Año Población urbana

2012 32379

2013 32405

2014 32432

2015 32459

2016 32486

2017 32513

2018 32540

2019 32567

2020 32594

2021 32621

2022 32648

Fuente: Elaboración equipo técnico

Potencial demandante potencial

La población demandante potencial esta determina por la frecuencia de visitas (las cuales se dan en forma diaria, interdiaria y de cada dos veces a la semana), la distancia, tiempos de desplazamiento (determinados por los trayectos a pie de un punto hacia el mercado y los costos de traslado que se incurren para llegar al mercado del Huancavelica, los cuales se encuentran en un valor promedio de S/.0.80 céntimos de sol.

Page 75: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

75

CUADRO Nº 39

TOTAL POBLACION POTENCIAL

Año

2012 13284

2013 13295

2014 13306

2015 13317

2016 13328

2017 13340

2018 13351

2019 13362

2020 13373

2021 13384

2022 13395

Total 133451

Fuente: Elaboración equipo técnico

Población demandante efectiva

Se considera una población efectiva que está conformada por los hogares próximos al mercado según las manzanas dentro de un universo del 29, 56% de la población de referencia total. Se considera un promedio de 9, 569 hogares como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 40

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA

Año

2012 9569

2013 9577

2014 9585

2015 9593

2016 9601

2017 9609

2018 9617

2019 9625

2020 9633

2021 9641

2022 9649

Total 96130 Fuente: Elaboración equipo técnico

Esta población efectiva de Huancavelica es la solicitante de servicios para sus necesidades en forma

adecuada, la cual está proyectada hasta el años 2022, durante el horizonte del proyecto.

c) Determinación de la demanda efectiva actual.

Para validar la necesidad de mejora del servicio que presta el Mercado de Abastos de Huancavelica

es importante conocer la opinión de los comerciantes y población con relación a la valoración que se tiene

del servicio recibido y la necesidad de ampliar y mejorar el mercado de abastos. Para determinar la

muestra poblacional se toma como universo de referencia a la población económicamente activa (PEA

Ocupada) del Distrito de Huancavelica (área urbana y rural), de acuerdo a la base de datos del

documento de trabajo 55 sobre los “Shock de precios y vulnerabilidad alimentaria de los hogares

peruanos”, que determina el consumo promedio por Kg/ día que debe de ingerir la población de la sierra

sur del Perú.A continuación se presenta los resultados de la población demandante efectiva que son los

9569 consumidores, que acuden al merco de Huancavelica que están divididas por Unidades de

comercialización y estas en secciones de verdura, abarrotes, carnes, pescados y tubérculos, que a

continuación se detallan.

Page 76: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

76

CUADRO Nª 41

DEMANDA EFECTIVA EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

Producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Zanahorias kg. 9569 0.013 124.397

Zapallos kg. 9569 0.023 220.087

Limón caj. 9569 0.045 430.605

Tomates caj. 9569 0.076 727.244

cebolla kg. 9569 0.013 124.397

apio Paqt. 9569 0.019 181.811

alverja kg. 9569 0.027 258.363

naranja caj. 9569 0.054 516.726

betarraga paqt. 9569 0.013 124.397

maracuyá kg. 9569 0.028 267.932

uva kg. 9569 0.034 325.346

pimentón caj. 9569 0.012 114.828

ají amarrillo kg. 9569 0.018 172.242

rocoto caj. 9569 0.011 105.259

papaya doc. 9569 0.037 354.053

lechuga Carola doc. 9569 0.037 354.053

habas verde kg. 9569 0.027 258.363

coliflor doc. 9569 0.039 373.191

cebolla china und. 9569 0.04 382.76

manzana kg. 9569 0.087 832.503

kion kg. 9569 0.014 133.966

pepino doc. 9569 0.095 909.055

vainita kg. 9569 0.071 679.399

poro doc. 9569 0.013 124.397

nabo doc. 9569 0.013 124.397

calandro und. 9569 0.046 440.174

perejil und. 9569 0.056 535.864

acelga und. 9569 0.025 239.225

espinaca und. 9569 0.079 755.951

callhua caj. 9569 0.121 1157.849

ajos kg. 9569 0.124 1186.556

col kg. 9569 0.142 1358.798

carambola caj. 9569 0.095 909.055

hierba buena und. 9569 0.015 143.535

choclo und. 9569 0.046 440.174

Page 77: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

77

plátano und. 9569 0.145 1387.505

Total 0.04869444 16774.457

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Azúcar rubia kg. 9569 0.058 555.002

Arroz Cholo kg. 9569 0.118 1129.142

Aceite env caj. 9569 0.019 181.811

Harina extra granel kg. 9569 0.123 1176.987

fideos bol. 9569 0.03 287.07

fideos otras marcas bol. 9569 0.03 287.07

sémola granel kg. 9569 0.21 2009.49

Avena corriente kg. 9569 0.273 2612.337

avena kg. 9569 0.273 2612.337

morón tostado kg. 9569 0.302 2889.838

morón americana kg. 9569 0.302 2889.838

alverjita verde americana

kg. 9569 0.027 258.363

lenteja americana kg. 9569 0.027 258.363

quinua perlada kg. 9569 0.162 1550.178

mantequilla sello de oro

kg. 9569 0.098 937.762

galleta soda granel kg. 9569 0.201 1923.369

atun grated A1 vegetal

caj. 9569 0.032 306.208

leche en tarro und. 9569 0.062 593.278

yogurt plch. 9569 0.062 593.278

Huevos kg 9569 0.056 535.864

pan kg 9569 0.05 478.45

trigo kg 9569 0.034 325.346

TOTAL 24391.381

SECCION: CARNES

producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

carne de alpaca kg. 9569 0.027 258.363

carne de ovino kg. 9569 0.027 258.363

carne de chancho kg. 9569 0.027 258.363

carne de res kg. 9569 0.027 258.363

TOTAL 1033.452

SECCION: PESCADOS Y POLLOS

Page 78: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

78

producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Truchas de 3X1 Kg. kg. 9569 0.033 315.777

bonito kg. 9569 0.033 315.777

liza kg. 9569 0.033 315.777

jurel chico kg. 9569 0.033 315.777

jurel grande kg. 9569 0.033 315.777

pota kg. 9569 0.033 315.777

pejerrey kg. 9569 0.033 315.777

perico kg. 9569 0.033 315.777

Pollo (aves) kg. 9569 0.041 392.329

TOTAL 2918.545

SECCION: TUBERCULOS

producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

papa yungay kg. 9569 0.186 1779.834

papa larga kg. 9569 0.186 1779.834

papa peruanita kg. 9569 0.186 1779.834

papa huayro kg. 9569 0.186 1779.834

papa amarrilla kg. 9569 0.186 1779.834

papa blanca kg. 9569 0.186 1779.834

papa camotillo kg. 9569 0.186 1779.834

papa color kg. 9569 0.186 1779.834

olluco kg. 9569 0.204 1952.076

camote kg. 9569 0.013

124.397

yuca kg. 9569 0.013 124.397

TOTAL 16439.542

SECCION: COMIDAS Y JUGOS

producto Unid.

De medida

consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

comida preparada 9569 0.181 1731.989

jugueria 9569 0.181 1731.989

TOTAL 3463.978

Fuente: Elaboración equipo técnico

d) Demanda potencial

Se determina mediante un estudio de consumo per cápita por habitante actual de la población potencialcon un universo de 13284 consumidores que están determinados por la frecuencia de vistas, distancias y costos de traslado en el área urbana de Huancavelica la cual tiene un consumo local promedio de 0.048Kg diarios, a continuación se detalla el consumo necesario que está determinado por el número de consumidores y el consumo promedio en Kg/día que se da en la población del distrito de Huancavelica.

Page 79: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

79

CUADRO Nª 42

DEMANDA POTENCIAL EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

Producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Zanahorias kg. 13284 0.013 172.692

Zapallos kg. 13284 0.023 305.532

Limón caj. 13284 0.045 597.78

Tomates caj. 13284 0.076 1009.584

cebolla kg. 13284 0.013 172.692

apio Paqt. 13284 0.019 252.396

alverja kg. 13284 0.027 358.668

naranja caj. 13284 0.054 717.336

betarraga paqt. 13284 0.013 172.692

maracuyá kg. 13284 0.028 371.952

uva kg. 13284 0.034 451.656

pimentón caj. 13284 0.012 159.408

ají amarrillo kg. 13284 0.018 239.112

rocoto caj. 13284 0.011 146.124

papaya doc. 13284 0.037 491.508

lechuga Carola doc. 13284 0.037 491.508

habas verde kg. 13284 0.027 358.668

coliflor doc. 13284 0.039 518.076

cebolla china und. 13284 0.04 531.36

manzana kg. 13284 0.087 1155.708

kion kg. 13284 0.014 185.976

pepino doc. 13284 0.095 1261.98

vainita kg. 13284 0.071 943.164

poro doc. 13284 0.013 172.692

nabo doc. 13284 0.013 172.692

calandro und. 13284 0.046 611.064

perejil und. 13284 0.056 743.904

acelga und. 13284 0.025 332.1

espinaca und. 13284 0.079 1049.436

callhua caj. 13284 0.121 1607.364

ajos kg. 13284 0.124 1647.216

col kg. 13284 0.142 1886.328

carambola caj. 13284 0.095 1261.98

hierba buena und. 13284 0.015 199.26

choclo und. 13284 0.046 611.064

plátano und. 13284 0.145 1926.18

Page 80: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

80

Total 23286.852

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Azúcar rubia kg. 13284 0.058 770.472

Arroz Cholo kg. 13284 0.118 1567.512

Aceite env caj. 13284 0.019 252.396

Harina extra granel kg. 13284 0.123 1633.932

fideos bol. 13284 0.03 398.52

fideos otras marcas bol. 13284 0.03 398.52

sémola granel kg. 13284 0.21 2789.64

Avena corriente kg. 13284 0.273 3626.532

avena kg. 13284 0.273 3626.532

morón tostado kg. 13284 0.302 4011.768

morón americana kg. 13284 0.302 4011.768

alverjita verde americana

kg. 13284 0.027 358.668

lenteja americana kg. 13284 0.027 358.668

quinua perlada kg. 13284 0.162 2152.008

mantequilla sello de oro

kg. 13284 0.098 1301.832

galleta soda granel kg. 13284 0.201 2670.084

atun grated A1 vegetal

caj. 13284 0.032 425.088

leche en tarro und. 13284 0.062 823.608

yogurt plch. 13284 0.062 823.608

Huevos 13284 0.056 743.904

pan 13284 0.05 664.2

trigo 13284 0.034 451.656

TOTAL 33860.916

SECCION: CARNES

producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

carne de alpaca kg. 13284 0.027 358.668

carne de ovino kg. 13284 0.027 358.668

carne de chancho kg. 13284 0.027 358.668

carne de res kg. 13284 0.027 358.668

TOTAL 1434.672

SECCION: PESCADOS Y POLLOS

Page 81: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

81

producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

Truchas de 3X1 Kg. kg. 13284 0.033 438.372

bonito kg. 13284 0.033 438.372

liza kg. 13284 0.033 438.372

jurel chico kg. 13284 0.033 438.372

jurel grande kg. 13284 0.033 438.372

pota kg. 13284 0.033 438.372

pejerrey kg. 13284 0.033 438.372

perico kg. 13284 0.033 438.372

Pollo (aves) kg. 13284 0.041 544.644

TOTAL 4051.62

SECCION: TUBERCULOS

producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

papa yungay kg. 13284 0.186 2470.824

papa larga kg. 13284 0.186 2470.824

papa peruanita kg. 13284 0.186 2470.824

papa huayro kg. 13284 0.186 2470.824

papa amarrilla kg. 13284 0.186 2470.824

papa blanca kg. 13284 0.186 2470.824

papa camotillo kg. 13284 0.186 2470.824

papa color kg. 13284 0.186 2470.824

olluco kg. 13284 0.204 2709.936

camote kg. 13284 0.013

124.397

yuca kg. 13284 0.013 124.397

TOTAL 22725.322

SECCION: COMIDAS Y JUGOS

producto Unid. De medida consumidores Consumo promedio (kg/dia)

consumo necesario

comida preparada Unid. 13284 0.181 2404.404

jugueria Unid. 13284 0.181 2404.404

TOTAL 4808.808

Fuente: Elaboración equipo técnico

Según a este diagnostico se puede decir que el poblador del Distrito de Huancavelica se encuentra

nutricionalmente bajo a comparación de otras regiones del promedio nacional y uno de los más bajos del

promedio de América Latina.

d) Proyección de la demanda

Page 82: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

82

Para estimar la demanda sin Proyecto se asume que la población demandante efectiva diaria se

incrementará debido a que la población del área urbana del distrito y la población circundante del mercado

prefiere hacer sus compras en el merco de abastos del distrito.

CUADRO Nª43

PROYECCION DE LA DEMANDA

e) Proyección de la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto

Para la proyección de la demanda se utilizo los parámetros y supuestos mencionados en la delimitación de

la población efectiva y potencial, además del consumo promedio que se requiere para alcanzar el

consumo promedio nacional.

CUADRO Nº 44

Fuente: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 45

4.3. Análisis de la Oferta:

a) Oferta actual de puestos de venta (situación sin proyecto)

La oferta actual corresponde al volumen de venta de abastos medidos en toneladas métricas y en unidades (para

las secciones de verduras, abarrotes, carnes, pescados, tubérculos), que se ofrecen en los 286 puestos de venta en

el mercado de Huancavelica, es así que de acuerdo a las encuestas realizadas a los comerciantes del mercado se

estimó el volumen de venta anual ofertado, procesando los datos primarios mediante visita in-situ a las

instalaciones existentes se obtuvo la siguiente información

CUADRO Nº 46

OFERTA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

DEMANDA

EFECTIVATM 31192 31218 31244 31270 31296 31322 31348 31374 31400 31426 31452

demanda

insatisfechaTM -13599.95 -13611.21 -13622.47 -13633.75 -13645.03 -13656.32 -13667.63 -13678.94 -13690.26 -13701.59 -13712.93

Fuente: Elaboración equipo técnico

DEMANDAEFECTIVA SIN PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08

DEMANDA

EFECTIVATM

32070 32097 32123 32150 32176 32203 32230 32256 32283

DEMANDAEFECTIVA SIN PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

DEMANDA

EFECTIVA CPTM 73959 74019.99 74081.25 74142.56 74203.92 74265.34 74326.80 74388.32 74449.88 73958.78 73958.78

Fuente: Elaboración equipo técnico

DEMANDAEFECTIVA CON PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Page 83: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

83

Producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

Zanahorias kg. 2.35 2.74 45 0.013 123.378525

Zapallos kg. 3.5 4.08 45 0.019 183.75525

Limón caj. 5.95 6.94 45 0.033 312.383925

Tomates caj. 8.25 9.63 45 0.045 433.137375

cebolla kg. 2.25 2.63 45 0.012 118.128375

apio Paqt. 2.75 3.21 45 0.015 144.379125

alverja kg. 4 4.67 45 0.022 210.006

naranja caj. 18 21.00 45 0.099 945.027

betarraga paqt. 2.4 2.80 45 0.013 126.0036

maracuyá kg. 4.2 4.90 4 0.002 19.60056

uva kg. 8.5 9.92 45 0.047 446.26275

pimentón caj. 2.36 2.75 45 0.013 123.90354

ají amarrillo kg. 3 3.50 45 0.016 157.5045

rocoto caj. 2.1 2.45 45 0.012 110.25315

papaya doc. 4.5 5.25 45 0.025 236.25675

lechuga Carola doc. 5.25 6.13 45 0.029 275.632875

habas verde kg. 3.8 4.43 45 0.021 199.5057

coliflor doc. 5.26 6.14 45 0.029 276.15789

cebolla china und. 3.9 4.55 45 0.021 204.75585

manzana kg. 10.6 12.37 4 0.005 49.46808

kion kg. 2.23 2.60 45 0.012 117.078345

pepino doc. 11.4 13.30 45 0.063 598.5171

vainita kg. 8.9 10.38 45 0.049 467.26335

poro doc. 2.4 2.80 45 0.013 126.0036

nabo doc. 2.2 2.57 45 0.012 115.5033

calandro und. 5.1 5.95 45 0.028 267.75765

perejil und. 7 8.17 45 0.038 367.5105

acelga und. 3.8 4.43 45 0.021 199.5057

espinaca und. 9.8 11.43 45 0.054 514.5147

callhua caj. 11.4 13.30 45 0.063 598.5171

ajos kg. 13 15.17 45 0.071 682.5195

col kg. 15.5 18.08 45 0.085 813.77325

carambola caj. 11.8 13.77 4 0.006 55.06824

hierba buena und. 2.5 2.92 45 0.014 131.25375

choclo und. 3.5 4.08 45 0.019 183.75525

plátano und. 8.75 10.21 4 0.004 40.8345

Total 222.2 259.24 9974.87666

SECCION: ABARROTES

Page 84: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

84

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

Azúcar rubia kg. 8.5 9.92 106 0.094 901

Arroz Cholo kg. 14 16.33 106 0.155 1484

Aceite env caj. 3 3.50 106 0.033 318

Harina extra granel kg. 18 21.00 106 0.199 1908

fideos bol. 4.6 5.37 106 0.051 487.6

fideos otras marcas bol. 3.8 4.43 106 0.042 402.8

sémola granel kg. 32.3 37.68 15 0.051 484.5

Avena corriente kg. 40 46.67 15 0.063 600

avena kg. 42.5 49.58 15 0.067 637.5

morón tostado kg. 44.6 52.03 15 0.070 669

morón americana kg. 40.8 47.60 15 0.064 612

alverjita verde americana

kg. 2.5 2.92 106 0.028 265

lenteja americana kg. 1.45 1.69 106 0.016 153.7

quinua perlada kg. 20.6 24.03 15 0.032 309

mantequilla sello de oro

kg. 14 16.33 12 0.018 168

galleta soda granel kg. 25 29.17 106 0.277 2650

atun grated A1 vegetal

caj. 4.3 5.02 106 0.048 455.8

leche en tarro und. 6.8 7.93 12 0.009 81.6

yogurt plch. 8.2 9.57 12 0.010 98.4

Huevos 5 5.83 106 0.055 530

pan 4 4.67 106 0.044 424

trigo 5 5.83 106 0.055 530

TOTAL 348.95 407.12 14169.9

SECCION: CARNES

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

carne de alpaca kg. 5.5 6.42 54 0.031 297

carne de ovino kg. 5.75 6.71 54 0.032 310.5

carne de chancho kg. 6.5 7.58 54 0.037 351

carne de res kg. 6.25 7.29 54 0.035 337.5

TOTAL 24 28.00 1296

SECCION: PESCADOS Y POLLOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

Truchas de 3X1 Kg. kg. 9.5 12.67 17 0.017 161.5

bonito kg. 8 10.67 17 0.014 136

Page 85: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

85

liza kg. 12 16.00 17 0.021 204

jurel chico kg. 11.4 15.20 17 0.020 193.8

jurel grande kg. 7.9 10.53 17 0.014 134.3

pota kg. 10.6 14.13 17 0.019 180.2

pejerrey kg. 8.75 11.67 17 0.016 148.75

perico kg. 4.5 6.00 17 0.008 76.5

Pollo (aves) kg. 12 16.00 17 0.021 204

TOTAL 84.65 112.86 1439.05

SECCION: TUBERCULOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

papa yungay kg. 34.6 46.13 33 0.119 1141.8

papa larga kg. 35.25 47.00 33 0.122 1163.25

papa peruanita kg. 30.8 41.07 33 0.106 1016.4

papa huayro kg. 32.8 43.73 33 0.113 1082.4

papa amarrilla kg. 30 40.00 33 0.103 990

papa blanca kg. 31.2 41.60 33 0.108 1029.6

papa camotillo kg. 31.5 42.00 33 0.109 1039.5

papa color kg. 32.7 43.60 33 0.113 1079.1

olluco kg. 33.25 44.33 33 0.115 1097.25

camote kg. 16.6 22.13 33 0.006 60.2

yuca kg. 15.4 20.53 33 0.006 53.32

TOTAL 324.1 432.12 9752.82

SECCION: COMIDAS Y JUGOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

# de unidades comercializadoras

provision del mdo

consumo actual en el

mdo

comida preparada unid. 28.25 32.96 39 0.115 1101.75

comida preparada unid. 26.5 30.92 11 0.030 291.5

TOTAL 54.75 63.88 1393.25

Fuente: Elaboración equipo técnico

La capacidad actual del mercado se subordina a la existencia de 286 puestos de venta, los cuales presenta como

patrón una limitada infraestructura, áreas inadecuadas, deficiente ordenamiento y deficiente servicios higiénicos,

Estos son sujetos al cobro de una tarifa de acuerdo al área que ocupa que fluctúa entre los 14. 00 y 22.50 nuevos

soles mensuales, si los comerciantes están bien organizados y mantienen una política de precios se tendría un

abastecimiento óptimo o para los hogares de Huancavelica

b) Oferta con proyecto

La Proyección de la oferta con Proyecto, toma en cuenta la Tasa de crecimiento de la población del distrito de

Huancavelica, pues la provincia y sobre todo en la Ciudad misma de Huancavelica siguen una tendencia, positiva

debido a que concentra en el área urbana y rural del distrito la mayor parte de las actividades comerciales y por

ende el consumo.

Page 86: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

86

c) Comparativo entre Ofertas Optimizada y Oferta con Proyecto

CUADRO Nº 47

4.4. Balance Oferta Demanda:

En el cuadro siguiente se muestran los resúmenes del balance Oferta-Demanda determinada en base a los resultados anteriormente descritos. a. En la situación sin Proyecto: Decimos que el balance en la situación sin proyecto, la demanda efectiva sin proyecto, con la oferta Optimizada sin Proyecto, se tiene una brecha como se puede ver para cada una de las secciones de los mercados.

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

OFERTA

OPTIMIZADATM 17593 17607 17622 17636 17651 17665 17680 17695 17709 17724 17739

OFERTA OPTIMIA TM 81407 81474 81542 81609 81677 81744 81812 81880 81948 81407 81407

Fuente: Elaboración equipo técnico

Comparativo entre Ofertas Optima y Oferta con Proyecto

Page 87: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

87

CUADRO N° 48

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

producto unid de medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del

mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

Zanahorias kg. 2.35 3.13 13284 45 0.011 0.013 140.996475 172.69772 -31.701

Zapallos kg. 3.5 4.67 13284 45 0.016 0.023 209.99475 305.54212 -95.547

Limón caj. 5.95 7.93 13284 45 0.027 0.045 356.991075 597.7998 -240.809

Tomates caj. 8.25 11.00 13284 45 0.037 0.076 494.987625 1009.61744 -514.630

cebolla kg. 2.25 3.00 13284 45 0.010 0.013 134.996625 172.69772 -37.701

apio Paqt. 2.75 3.67 13284 45 0.012 0.019 164.995875 252.40436 -87.408

alverja kg. 4 5.33 13284 45 0.018 0.027 239.994 358.67988 -118.686

naranja caj. 18 24.00 13284 45 0.081 0.054 1079.973 717.35976 362.613

betarraga paqt. 2.4 3.20 13284 45 0.011 0.013 143.9964 172.69772 -28.701

maracuyá kg. 4.2 5.60 13284 4 0.002 0.028 22.39944 371.96432 -349.565

uva kg. 8.5 11.33 13284 45 0.038 0.034 509.98725 451.67096 58.316

pimentón caj. 2.36 3.15 13284 45 0.011 0.012 141.59646 159.41328 -17.817

ají amarrillo kg. 3 4.00 13284 45 0.014 0.018 179.9955 239.11992 -59.124

rocoto caj. 2.1 2.80 13284 45 0.009 0.011 125.99685 146.12884 -20.132

papaya doc. 4.5 6.00 13284 45 0.020 0.037 269.99325 491.52428 -221.531

lechuga Carola doc. 5.25 7.00 13284 45 0.024 0.037 314.992125 491.52428 -176.532

habas verde kg. 3.8 5.07 13284 45 0.017 0.027 227.9943 358.67988 -130.686

coliflor doc. 5.26 7.01 13284 45 0.024 0.039 315.59211 518.09316 -202.501

cebolla china und. 3.9 5.20 13284 45 0.018 0.04 233.99415 531.3776 -297.383

manzana kg. 10.6 14.13 13284 4 0.004 0.087 56.53192 1155.74628 -1099.214

kion kg. 2.23 2.97 13284 45 0.010 0.014 133.796655 185.98216 -52.186

Page 88: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

88

pepino doc. 11.4 15.20 13284 45 0.051 0.095 683.9829 1262.0218 -578.039

vainita kg. 8.9 11.87 13284 45 0.040 0.071 533.98665 943.19524 -409.209

poro doc. 2.4 3.20 13284 45 0.011 0.013 143.9964 172.69772 -28.701

nabo doc. 2.2 2.93 13284 45 0.010 0.013 131.9967 172.69772 -40.701

calandro und. 5.1 6.80 13284 45 0.023 0.046 305.99235 611.08424 -305.092

perejil und. 7 9.33 13284 45 0.032 0.056 419.9895 743.92864 -323.939

acelga und. 3.8 5.07 13284 45 0.017 0.025 227.9943 332.111 -104.117

espinaca und. 9.8 13.07 13284 45 0.044 0.079 587.9853 1049.47076 -461.485

callhua caj. 11.4 15.20 13284 45 0.051 0.121 683.9829 1607.41724 -923.434

ajos kg. 13 17.33 13284 45 0.059 0.124 779.9805 1647.27056 -867.290

col kg. 15.5 20.67 13284 45 0.070 0.142 929.97675 1886.39048 -956.414

carambola caj. 11.8 15.73 13284 4 0.005 0.095 62.93176 1262.0218 -1199.090

hierba buena und. 2.5 3.33 13284 45 0.011 0.015 149.99625 199.2666 -49.270

choclo und. 3.5 4.67 13284 45 0.016 0.046 209.99475 611.08424 -401.089

plátano und. 8.75 11.67 13284 4 0.004 0.145 46.6655 1926.2438 -1879.578

Total 222.2 296.26 11399.2483 23287.6233 -11888.375

Fuente: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro Nª 46 la brecha entre el consumo necesario y el consumo actual sin proyecto en el mercado de la sección de Hortalizas, es considerablemente

alta como se puede apreciar en los productos del choclo, las carambolas, las cebollas y demás hortalizas.

Page 89: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

89

GRAFICO Nº 04

Fuente: Elaboración equipo técnico

0

500

1000

1500

2000

2500

Zan

aho

rias

Zap

allo

s

Lim

ón

Tom

ates

ceb

olla

apio

alve

rja

nar

anja

bet

arra

ga

mar

acu

uva

pim

entó

n

ají a

mar

rillo

roco

to

pap

aya

lech

uga

Car

ola

hab

as v

erd

e

colif

lor

ceb

olla

ch

ina

man

zan

a

kio

n

pep

ino

vain

ita

po

ro

nab

o

cala

nd

ro

per

ejil

acel

ga

esp

inac

a

callh

ua

ajo

s

col

cara

mb

ola

hie

rba

bu

ena

cho

clo

plá

tan

o

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION HORTALIZAS) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Page 90: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

90

CUADRO Nº: 49

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: VERDURAS Y HORTALIZAS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

Azúcar rubia kg. 8.5 11.33 13284 106 0.090 0.058 1201.3033 770.49752 430.806

Arroz Cholo kg. 14 18.67 13284 106 0.149 0.118 1978.6172 1567.56392 411.053

Aceite env caj. 3 4.00 13284 106 0.032 0.019 423.9894 252.40436 171.585

Harina extra granel kg. 18 24.00 13284 106 0.191 0.123 2543.9364 1633.98612 909.950

fideos bol. 4.6 6.13 13284 106 0.049 0.03 650.11708 398.5332 251.584

fideos otras marcas bol. 3.8 5.07 13284 106 0.040 0.03 537.05324 398.5332 138.520

sémola granel kg. 32.3 43.07 13284 15 0.049 0.21 645.98385 2789.7324 -2143.749

Avena corriente kg. 40 53.33 13284 15 0.060 0.273 799.98 3626.65212 -2826.672

avena kg. 42.5 56.67 13284 15 0.064 0.273 849.97875 3626.65212 -2776.673

morón tostado kg. 44.6 59.47 13284 15 0.067 0.302 891.9777 4011.90088 -3119.923

morón americana kg. 40.8 54.40 13284 15 0.061 0.302 815.9796 4011.90088 -3195.921

alverjita verde americana kg. 2.5 3.33 13284 106 0.027 0.027 353.3245 358.67988 -5.355

lenteja americana kg. 1.45 1.93 13284 106 0.015 0.027 204.92821 358.67988 -153.752

quinua perlada kg. 20.6 27.47 13284 15 0.031 0.162 411.9897 2152.07928 -1740.090

mantequilla sello de oro kg. 14 18.67 13284 12 0.017 0.098 223.9944 1301.87512 -1077.881

galleta soda granel kg. 25 33.33 13284 106 0.266 0.201 3533.245 2670.17244 863.073

atun grated A1 vegetal caj. 4.3 5.73 13284 106 0.046 0.032 607.71814 425.10208 182.616

leche en tarro und. 6.8 9.07 13284 12 0.008 0.062 108.79728 823.63528 -714.838

yogurt plch. 8.2 10.93 13284 12 0.010 0.062 131.19672 823.63528 -692.439

Page 91: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

91

Huevos 5 6.67 13284 106 0.053 0.056 706.649 743.92864 -37.280

pan 4 5.33 13284 106 0.043 0.05 565.3192 664.222 -98.903

trigo 5 6.67 13284 106 0.053 0.034 706.649 451.67096 254.978

Total 348.95 465.26 18892.7277 33862.0376 -14969.310

Fuente: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro Nª 47 la brecha entre el consumo necesario y el consumo actual en la situación sin proyecto del mercado en la sección de abarrotes, es

considerablemente alta como se aprecia en los productos de; avenas, morones y sémolas, el cual estas brechas por cubrir se harían realidad con una nueva infraestructura.

GRAFICO Nº 05

0500

10001500200025003000350040004500

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION ABARROTES) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Page 92: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

92

CUADRO Nº: 50

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: CARNES

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del

mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

carne de alpaca kg. 5.5 7.33 13284 54 0.030 0.027 395.9901 358.67988 37.310

carne de ovino kg. 5.75 7.67 13284 54 0.031 0.027 413.98965 358.67988 55.310

carne de chancho kg. 6.5 8.67 13284 54 0.035 0.027 467.9883 358.67988 109.308

carne de res kg. 6.25 8.33 13284 54 0.034 0.027 449.98875 358.67988 91.309

Total 24 32.00 1727.9568 1434.71952 293.237

Fuente: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro Nª 48 la brecha entre el consumo necesario y el consumo actual de mercado en la sección de Carnes, es considerablemente amplia como se

puede apreciar en los productos de carne de res y carne de chancho.

GRAFICO Nº 06

0

100

200

300

400

500

carne de alpaca carne de ovino carne de chancho carne de res

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION CARNES) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Page 93: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

93

CUADRO Nª:51

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: PESCADOS Y POLLOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del

mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

Truchas de 3X1 Kg. kg. 9.5 12.67 13284 17 0.016 0.033 215.32795 438.38652 -223.059

bonito kg. 8 10.67 13284 17 0.014 0.033 181.3288 438.38652 -257.058

liza kg. 12 16.00 13284 17 0.020 0.033 271.9932 438.38652 -166.393

jurel chico kg. 11.4 15.20 13284 17 0.019 0.033 258.39354 438.38652 -179.993

jurel grande kg. 7.9 10.53 13284 17 0.013 0.033 179.06219 438.38652 -259.324

pota kg. 10.6 14.13 13284 17 0.018 0.033 240.26066 438.38652 -198.126

pejerrey kg. 8.75 11.67 13284 17 0.015 0.033 198.328375 438.38652 -240.058

perico kg. 4.5 6.00 13284 17 0.008 0.033 101.99745 438.38652 -336.389

Pollo (aves) kg. 12 16.00 13284 17 0.020 0.041 271.9932 544.66204 -272.669

Total 84.65 112.86 1918.68537 4051.7542 -2133.069

Fuente: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro Nª 49 la brecha entre el consumo necesario y el consumo actual de mercado en la sección de pescados, se considerablemente amplia como se

puede apreciar en los productos del pejerrey, el perico y otros pescados, casi en su totalidad de la sección de pescados las brechas son constantes así lo demuestra en grafico anterior.

Page 94: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

94

GRAFICO Nº 07

Fuente: Elaboración equipo técnico

0

100

200

300

400

500

600

Truchas de3X1 Kg.

bonito liza jurel chico jurel grande pota pejerrey perico Pollo (aves)

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION PESCADOS) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Page 95: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

95

CUADRO Nº:52

Como se puede apreciar en el cuadro Nª 50 la brecha entre el consumo necesario y el consumo actual de mercado en la sección de Tubérculos, es amplia como se puede apreciar en

los gráficos

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: TUBERCULOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de

venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del

mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

papa yungay kg. 34.6 46.13 13284 33 0.115 0.186 1522.36194 2470.90584 -948.544

papa larga kg. 35.25 47.00 13284 33 0.117 0.186 1550.96123 2470.90584 -919.945

papa peruanita kg. 30.8 41.07 13284 33 0.102 0.186 1355.16612 2470.90584 -1115.740

papa huayro kg. 32.8 43.73 13284 33 0.109 0.186 1443.16392 2470.90584 -1027.742

papa amarrilla kg. 30 40.00 13284 33 0.099 0.186 1319.967 2470.90584 -1150.939

papa blanca kg. 31.2 41.60 13284 33 0.103 0.186 1372.76568 2470.90584 -1098.140

papa camotillo kg. 31.5 42.00 13284 33 0.104 0.186 1385.96535 2470.90584 -1084.940

papa color kg. 32.7 43.60 13284 33 0.108 0.186 1438.76403 2470.90584 -1032.142

olluco kg. 33.25 44.33 13284 33 0.110 0.204 1462.96343 2710.02576 -1247.062

yuca kg. 16.6 22.13 13284 33 0.055 0.013 730.38174 172.69772 557.684

camote kg. 15.4 20.53 13284 33 0.051 0.013 677.58306 172.69772 504.885

TOTAL 324.1 432.12 14260.0435 22822.6679 -8562.624

Fuente: Elaboración equipo técnico

Page 96: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

96

GRAFICO Nº 08

Fuente: Elaboración equipo técnico

CUADRO N° 63

OFERTA OPTIMIZADA SIN PROYECTO EN EL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

SECCION: COMIDAS Y JUGOS

producto Unid. De medida

volumen bruto de venta

oferta optimizada

consumidores # de unidades

comercializadoras provision del

mdo

Consumo promedio (kg/dia)

consumo actual en el

mdo

consumo necesario

deficit (kg x puesto)

comida preparada unid 28.25 37.67 13284 39 0.111 0.181 1468.96328 2404.48364 -935.520

jugueria unid 26.5 35.33 13284 11 0.029 0.181 388.65695 2404.48364 -2015.827

TOTAL 54.75 73.00 1857.62023 4808.96728 -2951.347

Fuente: Elaboración equipo técnico

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

papayungay

papa larga papaperuanita

papahuayro

papaamarrilla

papablanca

papacamotillo

papa color olluco yuca camote

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION TUBERCULOS) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Page 97: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

97

BALANCE OFERTA DEMANDA EN TM EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

CUADRO Nº:54

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

comida preparada jugueria

BALANCE OFERTA DEMANDA (SECCION COMIDAS Y JUGUERIA) DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

consumo actual en el mdo consumo necesario

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

OFERTA

OPTIMIZADATM 17593 17607 17622 17636 17651 17665 17680 17695 17709 17724 17739

DEMANDA

EFECTIVATM 31192 31218 31244 31270 31296 31322 31348 31374 31400 31426 31452

demanda

insatisfechaTM -13599.95 -13611.21 -13622.47 -13633.75 -13645.03 -13656.32 -13667.63 -13678.94 -13690.26 -13701.59 -13712.93

Fuente: Elaboración equipo técnico

DEMANDAEFECTIVA SIN PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Page 98: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

98

CUADRO Nº:55

El cuadro siguiente se hace un resumen del balance de la oferta demandada según las unidades de comercialización por secciones, El balance oferta- demanda indica que existe un

déficit en las unidades de comercialización de productos de primera necesidad, generando así una ineficiencia en la comercialización del mercado de abastos, acareando un riesgo

para los intereses de los comerciantes del mercado ya que este déficit es cubierto por otros centros de comercialización mucho mas reducidos, sin embargo es preciso indicar que parte

de ese déficit será cubierto por la oferta en una situación con proyecto que se plantea , debido a que se incrementará el número de puestos de venta, para cubrir el resto del déficit se

deberán implementar en otros mercados, ya que la norma indica que para una población como la que atiende el mercado de abastos de Huancavelica le corresponden un numero de

puestos de venta que satisfaga la necesidad de los consumidores mas no de los comerciantes.

CUADRO Nº:56

Unid. De

medidaAño 00 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

OFERTA CP TM 63815 63867 63920 63973 64026 64079 64132 64185 64238 63683 63668

DEMANDA

EFECTIVA CPTM 42766 42802 42837 42873 42908 42944 42979 43015 43050 42533 42507

demanda

insatisfechaTM 21048.22 21065.64 21083.08 21100.53 21117.99 21135.47 21152.96 21170.47 21187.99 21149.86 21161.20

Fuente: Elaboración equipo técnico

BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO EN TM DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

ProductoUnid. De

medida

DEMANDA DE

STANDSAño 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10

HORTALIZAS unid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

ABARROTES unid 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33

CARNES unid 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

PESCADOS Y

POLLOSunid 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

TUBERCULOS unid 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

JUGUERIA Y

COMIDASunid 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

TOTAL unid 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163 163

Fuente: Elaboración equipo técnico

BALANCE OFERTA DEMANDA DE UNIDADES DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DE HUANCAVELICA

Page 99: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

99

4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución:

En el presente proyecto pretende la ampliación y el mejoramiento del mercado de abastos en el distrito de Huancavelica,

para el cual se definió los siguientes componentes con sus respectivas acciones que conforman una determinada

alternativa de solución al problema identificado:

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, el mismo que se detalla a continuación.

ALTERNATIVA 1

El Proyecto consiste en:

El proyecto consiste en la construcción de un edifico que consta de sótano más cuatro pisos y azotea, sistema de

construcción del tipo mixto placas - vigas y columnas, vigas y columnas fcˈ= 210kg/cm2, losa aligerada con ladrillo para

techo de 15x30x30cm 8 hcos, e= 25cm, cobertura con policarbonato transparente y fachadas integrales con placas de

fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

d) Arquitectura - Distribución

1.- CONSTRUCCIÓN DE:

SOTANO

- Construcción de 03 tiendas con acceso directo a la vía, área promedio de 50m2, piso cerámico 0.45x0.45m puertas enrollables, placas de concreto y SS. HH. Propio.

- guardería piso con cerámico 0.45x0.45m, placas de concreto y SS. HH.

- construcción de cuarto de bombas, sub estación con muros tipo placas

- Frigorífico con muros tipo placas

- tanque cisterna con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

PRIMER PISO

- Construcción de puestos para abarrotes, plásticos, verduras, frutas, carnes y florería área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Laboratorio de pesaje y control área 10m2. Piso cerámico alto tránsito de 0.45x0.45m

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

SEGUNDO PISO

- Construcción de puestos para calzados, enseres, bazar y hogar y comidas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

TERCER PISO

- Construcción de puestos piñatería y bisutería, jugueria, boutiques y ropas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

Page 100: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

100

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

CUARTO PISO

- Construcción de puestos de sastrería servicios de calzado, servicios técnicos artefactos eléctricos peluquerías bebidas piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Ambientes de contabilidad administración sala de reuniones piso cerámico de 0.45x0.45m en interior y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

- AZOTEA

- Construcción de dormitorio de guardián

- Taque elevado con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- Cobertura con policarbonato translucido en techos Cubiertos.

- caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

e) Sistema Estructural (Estructuras.)

ZAPATAS Y SUB ZAPATAS.-

Presencia de sub zapatas de 0.50 m de altura en todas las zapatas, las zapatas serán de concreto ciclópeo 1:12 mas

30% de P, G con secciones promedio de 3.70mx3.70m y altura de 0.60m

CIMIENTO Y SOBRE-CIMIENTO.-

los cimientos serán 1:10 mas 30% de P,G con sección de 0.80x 1.60, mientras que los sobre cimientos serán de

1:8 más 25% de P,M piedra, con secciones de 0.25m y 1.20m respectivamente.

PLACAS.-

Presencia de placas en sótano con sección de 0.25m y 4.2m de altura, fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

COLUMNAS Y VIGAS.-

las columnas serán de secciones promedio de 0.60x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 ,acero de grado 60, fy=4200k/cm2, las

vigas principales serán de secciones promedio de 0.30x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60, fy=4200k/cm2.

las vigas secundarias serán de secciones promedio de 0.30x0.55m , fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

LOSA ALIGERADA EN TECHOS.-

losa aligerada con ladrillo para techo de 15x30x30cm 8 hcos, e= 25cm con , fcˈ= 210kg/cm2 ,acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

COBERTURA.- El techo en azotea será cubierto con policarbonato transparente con estructura de soporte de tubos. FACHADAS.- Fachadas integrales con placas de fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

MUROS Y DIVISIONES INTERIORES.-

Page 101: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

101

Dependiendo de los pisos las divisiones de los módulos y puestos será con ladrillo kk de 18 huecos tipo pirámide,

mientras que en pisos superiores 2°-4° serán divisiones con tabiquería drywall y mamapara de cristal.

f) Revoques y Pisos. LOS ACABADOS.- Serán revestidos con cemento - área todas las paredes interiores como exteriores que lleven muros de ladrillo. El pintado en general se realizará con pintura látex para muros de buena calidad; las puertas tendrán un acabado con

sellador de madera.

PISOS.- Serán construidos de con cerámico 0.45x0.45m antideslizante en pasillos y baños, mientras que en los interiores de módulos serán de cerámico 0.45x0.45m color gris. OTRAS OBRAS.- Las instalaciones eléctricas constan de un sistema trifásico con un sistema de conducción por pisos y techos a través de bandejas ranuradas de 300x100mm.

ALTERNATIVA 2

El Proyecto consiste en:

El proyecto consiste en la construcción de un edifico que consta de sótano más cuatro pisos y azotea, sistema de

construcción del tipo mixto placas - vigas y columnas, vigas y columnas fcˈ= 210kg/cm2, losa maciza con fcˈ= 210kg/cm2

e= 25cm, cobertura con policarbonato transparente y fachadas integrales con placas de fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

g) Distribución (Arquitectura)

1.- CONSTRUCCIÓN DE:

SOTANO

- Construcción de 03 tiendas con acceso directo a la vía, área promedio de 50m2, piso cerámico 0.45x0.45m puertas enrollables, placas de concreto y SS. HH. Propio.

- Guardería piso con cerámico 0.45x0.45m, placas de concreto y SS. HH.

- Construcción de cuarto de bombas, sub estación con muros tipo placas

- Frigorífico con muros tipo placas

- Tanque cisterna con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- Caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

PRIMER PISO

- Construcción de puestos para abarrotes, plásticos, verduras, frutas, carnes y florería área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Laboratorio de pesaje y control área 10m2. Piso cerámico alto transito de 0.45x0.45m

- Caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

SEGUNDO PISO

- Construcción de puestos para calzados, enseres, bazar y hogar y comidas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

Page 102: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

102

TERCER PISO

- Construcción de puestos piñatería y bisutería, jugueria, boutiques y ropas área promedio de 7m2, piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- Caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

CUARTO PISO

- Construcción de puestos de sastrería servicios de calzado, servicios técnicos artefactos eléctricos peluquerías bebidas piso cerámico de 0.45x0.45m en interior de módulos y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- Ambientes de contabilidad administración sala de reuniones piso cerámico de 0.45x0.45m en interior y piso cerámico de 0.45x0.45m antideslizante en pasillos.

- servicios higiénicos hombre y mujeres con área de 42 m2, piso cerámico de alto tránsito de 0.40x 0.45m

- Deposito área 10m2. Piso cemento pulido

- caja de escaleras y ascensor con muros placa de fcˈ= 210kg/cm2

AZOTEA

- Construcción de dormitorio de guardián

- Taque elevado con muros tipo placas, tarrajedo con impermeabilizante

- Cobertura con policarbonato translucido en techos Cubiertos.

- caja de escaleras con placa de concreto fcˈ= 210kg/cm2

h) Sistema Estructural (Estructuras.)

ZAPATAS Y SUB ZAPATAS.-

Presencia de sub zapatas de 0.50 m de altura en todas las zapatas, las zapatas serán de concreto ciclópeo 1:12 mas

30% de P, G con secciones promedio de 3.70mx3.70m y altura de 0.60m

CIMIENTO Y SOBRE-CIMIENTO.-

los cimientos serán 1:10 mas 30% de P,G con sección de 0.80x 1.60, mientras que los sobre cimientos serán de

1:8 más 25% de P,M piedra, con secciones de 0.25m y 1.20m respectivamente.

PLACAS.-

presencia de placas en sótano con sección de de 0.25m y 4.2m de altura, fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

COLUMNAS Y VIGAS.-

las columnas serán de secciones promedio de 0.60x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 ,acero de grado 60, fy=4200k/cm2, las

vigas principales serán de secciones promedio de 0.30x0.60m , fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60, fy=4200k/cm2.

las vigas secundarias serán de secciones promedio de 0.30x0.55m , fcˈ= 210kg/cm2 acero de grado 60,

fy=4200k/cm2.

LOSA MACIZA EN TECHOS.-

Losa maciza en techos con espesor de 0.25cm concreto fcˈ= 210kg/cm2 en toda el área de techos, acero de grado

60, fy=4200k/cm2.

COBERTURA.-

Page 103: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

103

El techo en azotea será cubierto con policarbonato transparente con estructura de soporte de tubos. FACHADAS.- Fachadas integrales con placas de fibrocemento 1.20x 2.40x10mm.

MUROS Y DIVISIONES INTERIORES.- Dependiendo de los pisos las divisiones de los módulos y puestos será con ladrillo kk de 18 huecos tipo pirámide,

mientras que en pisos superiores 2°-4° serán divisiones con tabiquería drywall y mamapara de cristal.

i) Revoques y Pisos. LOS ACABADOS.- Serán revestidos con cemento - área todas las paredes interiores como exteriores que lleven muros de ladrillo El pintado en general se realizará con pintura látex para muros de buena calidad; las puertas tendrán un acabado con

sellador de madera.

PISOS.- Serán construidos de con cerámico 0.45x0.45m antideslizante en pasillos y baños, mientras que en los interiores de módulos serán de cerámico 0.45x0.45m color gris. OTRAS OBRAS.- Las instalaciones eléctricas constan de un sistema trifásico con un sistema de conducción por pisos y techos a través de bandejas ranuradas de 300x100mm.

4.6. Costos a precios de mercado:

4.6.1 Costos de Operación Sin Proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

c. Costos de Operación

Son aquellos en los que el Proyecto actualmente incurre en mantener Operativo las áreas de

distribución del mercado, con el propósito de hacer funcionar adecuadamente su servicio y la

atención. En el Cuadro siguiente, se muestra los costos de Operación actuales tanto a Precios de

mercado.

d. Gastos de Mantenimiento

Los gastos de mantenimiento del actual espacio, consistente en paquetes de materiales que se

realiza mensualmente. En el cuadro siguiente se muestran los costos por mantenimiento a precios de

mercado

Page 104: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

104

. CUADRO Nª 57

CUADRO Nª 58

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

1 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00

1.1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.2 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

1.3 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00

1.4 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00

1.5 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00

1.6 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00

1.7 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.8 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00

1.9 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00

2 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

2.1 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

OPERACIÓN

Personal de Administración

guardiania

Personal de Limpieza

Servicio de Telefonía y Comunicaciones

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de mercado

COSTO TOTAL

Materiales de escritorio - Administrativo

Mobiliario e Insumos Administrativos

Materiales de aseo limpieza y otros

Servicio de Luz

Servicio de Agua y alcantarillado

AÑO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SITUACION SIN PROYECTO

PRECIOS

PRIVADOS

ITEM DESCRIPCIÓN

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

1 OPERACIÓN S/. 16,530.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00 S/. 20,280.00

1.1 Personal de Administración S/. 910.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.2 guardiania S/. 720.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

1.3 Personal de Limpieza S/. 4,320.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00

1.4 Materiales de escritorio - Administrativo S/. 297.50 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00

1.5 Mobiliario e Insumos Administrativos S/. 1,190.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00

1.6 Materiales de aseo limpieza y otros S/. 212.50 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00

1.7 Servicio de Luz S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.8 Servicio de Agua y alcantarillado S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00 S/. 3,720.00

1.9 Servicio de Telefonía y Comunicaciones S/. 360.00

S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00

2 MANTENIMIENTO S/. 170.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

2.1 Mantenimiento de mercado S/. 170.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 200.00

COSTO TOTAL S/. 16,700.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00 S/. 20,480.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

DESCRIPCIÓN PRECIOS

SOCIALES

PRECIOS

PRIVADOS

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SITUACION SIN PROYECTO - PRECIOS SOCIALES

ITEM AÑO

Page 105: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

105

4.6.2 Costos de la situación con Proyecto

Costos de inversión

Se refieren a la inversión que se realizará en el mejoramiento, ampliación y la construcción de los ambientes, La valoración

de los costos está determinada por los componentes de la instalación de la infraestructura, mitigación ambiental y

capacitación

CUADRO Nª 59

CUADRO Nª 60

ALTERNATIVA I

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA S/. 4,048,093.81

ESTRUCTURAS S/. 2,497,354.74

ARQUITECTURA S/. 1,283,297.67

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 60,675.35

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 206,766.05

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

CAPACITACIONS/. 21,890.00

Costos Directos S/. 4,139,983.81

Gastos Generales S/. 413,998.38

Presupuesto de Obra S/. 4,553,982.19

Supervision de Obra S/. 227,699.11

Estudio Definitivo S/. 273,238.93

Total de Inversión S/. 5,054,920.23

Fuente: Elaboración equipo técnico

COMPONENTES COSTO TOTAL

A PRECIOS PRIVADOS

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01

ALTERNATIVA II

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA 4,371,941.31

ESTRUCTURAS S/. 2,697,143.12

ARQUITECTURA S/. 1,385,961.48

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 65,529.38

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 223,307.33

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

CAPACITACIONS/. 21,890.00

Costos Directos S/. 4,463,831.31

Gastos Generales S/. 446,383.13

Presupuesto de Obra S/. 4,910,214.45

Supervision de Obra S/. 245,510.72

Estudio Definitivo S/. 294,612.87

Total de Inversión S/. 5,450,338.04

Fuente: Elaboración equipo técnico

A PRECIOS

PRIVADOSCOMPONENTES

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02

A PRECIOS PRIVADOS

Page 106: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

106

CUADRO Nª 61

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

1 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00

1.1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.2 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

1.3 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00 S/. 7,200.00

1.4 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00

1.5 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00 S/. 1,400.00

1.6 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00 S/. 250.00

1.7 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.8 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.9 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00

1.1 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00

2 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00

2.1 Mantenimiento de mercado S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00

S/. 56,650.00 56650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00 S/. 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

Mobiliario e Insumos Administrativos

Materiales de aseo limpieza y otros

Servicio de Luz

Servicio de Agua y alcantarillado

Servicio de Telefonía y Comunicaciones

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SITUACION CON PROYECTO ALTERNATIVA I y II

PARCIAL A

PRECIOS PRIVADOS

ITEM AÑODESCRIPCIÓN

OPERACIÓN

Personal de Administración

guardiania

Personal de Limpieza

Materiales de escritorio - Administrativo

MANTENIMIENTO

Servicio de limpieza publica

COSTO TOTAL

Page 107: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

107

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

CUADRO Nª 62

CUADRO Nª 63

COSTO TOTALFactor de

corrección

Costo a precios

sociales

ALTERNATIVA I

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA S/. 4,048,093.81 S/. 3,313,364.78

Insumo de origen nacional: S/. 3,036,070.36 0.85 S/. 2,580,659.80

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 404,809.38 0.91 S/. 368,376.54

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 607,214.07 0.6 S/. 364,328.44

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

Insumo de origen nacional: S/. 52,500.00 0.85 S/. 44,625.00

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 7,000.00 0.91 S/. 6,370.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 10,500.00 0.60 S/. 6,300.00

CAPACITACION S/. 21,890.00

Insumo de origen nacional: S/. 16,417.50 0.85 S/. 13,954.88

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 2,189.00 0.91 S/. 1,991.99

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 3,283.50 0.60 S/. 1,970.10

Costos Directos S/. 4,139,983.81 S/. 3,388,576.75

Gastos Generales S/. 413,998.38 0.85 S/. 351,898.62

Presupuesto de Obra S/. 4,553,982.19 S/. 3,740,475.37

Supervision de Obra S/. 227,699.11 0.91 S/. 207,206.19

Estudio Definitivo S/. 273,238.93 0.91 S/. 248,647.43

Total de Inversión S/. 5,054,920.23 S/. 4,196,328.99

Fuente: Elaboración equipo técnico

COMPONENTES

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01

A PRECIOS SOCIALES

COSTO TOTALFactor de

corrección

Costo a precios

sociales

ALTERNATIVA II

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA S/. 4,371,941.31 S/. 3,569,700.19

Insumo de origen nacional: S/. 3,278,955.99 0.85 S/. 2,778,776.26

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 437,194.13 0.91 S/. 397,449.21

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 655,791.20 0.60 S/. 393,474.72

MITIGACION AMBIENTAL S/. 70,000.00

Insumo de origen nacional: S/. 52,500.00 0.85 S/. 44,491.53

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 7,000.00 0.91 S/. 6,363.64

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 10,500.00 0.60 S/. 6,300.00

CAPACITACION S/. 21,890.00

Insumo de origen nacional: S/. 16,417.50 0.85 S/. 13,913.14

Insumo de origen importado: S/. 0.00 1.08 S/. 0.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA CALIFICADA S/. 2,189.00 0.91 S/. 1,990.00

Remuneraciones : MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 3,283.50 0.60 S/. 1,970.10

Costos Directos S/. 4,463,831.31 S/. 3,644,728.59

Gastos Generales S/. 446,383.13 0.85 S/. 378,290.79

Presupuesto de Obra S/. 4,910,214.45 S/. 4,023,019.37

Supervision de Obra S/. 245,510.72 0.91 S/. 223,191.57

Estudio Definitivo S/. 294,612.87 0.91 S/. 267,829.88

Total de Inversión S/. 5,450,338.04 S/. 4,514,040.82

Fuente: Elaboración equipo técnico

COMPONENTES

PRESUPUESTO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02

A PRECIOS SOCIALES

Page 108: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

108

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

Se han determinado dos alternativas para la solución al problema identificado, las cuales presentan los siguientes costos de inversión:

CUADRO Nª 64

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

1 OPERACIÓN S/. 36,217.50 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00 S/. 46,650.00

1.1 Personal de Administración S/. 910.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.2 guardiania S/. 1,440.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

1.3 Personal de Limpieza S/. 12,960.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00 S/. 21,600.00

1.4 Materiales de escritorio - Administrativo S/. 297.50 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00 S/. 350.00

1.5 Mobiliario e Insumos Administrativos S/. 3,060.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00

1.6 Materiales de aseo limpieza y otros S/. 850.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

1.7 Servicio de Luz S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00

1.8 Servicio de Agua y alcantarillado S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00 S/. 4,800.00

1.9 Servicio de Telefonía y Comunicaciones S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00

1.1 Servicio de limpieza publica S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 3,600.00

2 MANTENIMIENTO S/. 8,470.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00

2.1 Mantenimiento de mercado S/. 8,500.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00

COSTO TOTAL 44687.50 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00 56650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

ITEM DESCRIPCIÓN PARCIAL A

PRECIOS SOCIALES

PARCIAL A

PRECIOS PRIVADOS

AÑO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SITUACION CON PROYECTO ALTERNATIVA I y II

Page 109: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

109

CRONOGRAMA DE EJECUCION POR COMPONENTES

CUADRO Nª 65

CUADRO Nª 66

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% S/. 273,238.93 S/. 273,238.93

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 2,497,354.74

ARQUITECTURA S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 1,283,297.67

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 60,675.35

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 206,766.05

CAPACITACION S/. 10,945.00 S/. 10,945.00 S/. 21,890.00

MITIGACION AMBIENTAL S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 70,000.00

GACTOS GENERALES S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 413,998.38

SUPERVISION S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 227,699.11

MONTO DE LA INVERSIÓN S/. 273,238.93 S/. 931,526.32 S/. 972,879.53 S/. 1,252,350.74 S/. 451,139.81 S/. 461,252.37 S/. 461,252.37 S/. 110,019.74 S/. 141,260.40 S/. 5,054,920.23

Fuente: Elaboración equipo técnico

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

AÑO 0MONTO TOTAL

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% 100.00% 100.00%

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS 30.00% 40.00% 30.00% 100.00%

ARQUITECTURA 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%

INSTALACIONES SANITARIAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

INSTALACIONES ELECTRICAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

CAPACITACION 50.00% 50.00% 100.00%

MITIGACION AMBIENTAL 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%

GACTOS GENERALES 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

SUPERVISION 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

MONTO DE LA INVERSIÓN 5.41% 18.43% 19.25% 24.77% 8.92% 9.12% 9.12% 2.18% 2.79% 100.0%

Fuente: Elaboración equipo técnico

MONTO TOTALAÑO 0

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA

Page 110: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

110

FLUJO DE COSTOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

CUADRO Nª 67

CUADRO Nª 68

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 5,146,810.23 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 273,238.93

2. Inversión en activos f ijos 4,139,983.81

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 1,012,023.45

* Materiales 151,803.52

* Equipos 2,884,266.84

3. Gastos de Supervisión 227,699.11

4. Gastos Generales 413,998.38

5. Mitigación Ambiental 70,000.00

6, Capacitacion 21,890.00

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Costo de Operación y Mantenimiento 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

COSTO CON PROYECTO(A + B) 5,146,810.23 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado)

DESCRIPCIÓNAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 4,253,623.99 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 248,647.43

2. Inversión en activos f ijos 3,370,659.78

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 732,704.98

* Herramientas 129,032.99

* Equipos y Materiales 2,451,626.81

3. Gastos de Supervisión 207,206.19

4. Gastos Generales 351,898.62

5. Mitigación Ambiental 57,295.00

6, Capacitacion 17,916.97

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

Costo de Operación y Mantenimiento - 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

COSTO CON PROYECTO(A + B) 4,253,623.99 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios de Sociales)

DESCRIPCIÓNAÑOS

Page 111: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

111

CUADRO Nª 69

CUADRO Nª 70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 6,635,213.36 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 294,612.87

2. Inversión en activos f ijos 5,556,816.64

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 1,092,985.33

* Materiales 218,597.07

* Equipos 4,153,344.25

3. Gastos de Supervisión 245,510.72

4. Gastos Generales 446,383.13

5. Mitigación Ambiental 70,000.00

6, Capacitacion 21,890.00

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Costo de Operación y Mantenimiento 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

COSTO CON PROYECTO(A + B) 6,635,213.36 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 36,344.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios de Mercado)

DESCRIPCIÓNAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN: 4,552,013.53 - - - - - - - - - -

1. Intangibles (Expediente Técnico) 248,647.43

2. Inversión en activos f ijos 3,626,855.35

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LAS VIAS

* Mano de Obra 790,923.93

* Herramientas 138,938.81

* Equipos y Materiales 2,639,837.45

3. Gastos de Supervisión 223,191.57

4. Gastos Generales 378,290.79

5. Mitigación Ambiental 57,155.16

6, Capacitacion 17,873.24

B. COSTOS DE POST INVERSIÓN - 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

Costo de Operación y Mantenimiento - 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

COSTO CON PROYECTO(A + B) 4,552,013.53 44,687.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50 42,487.50 27,258.00 42,487.50 42,487.50

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios de Sociales)

DESCRIPCIÓNAÑOS

Page 112: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

112

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

CUADRO Nª 71

CUADRO Nª 72

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO DIRECTO 4196328.99

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO - 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) - 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,375,943.18 4,196,328.99 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA I

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 4,514,040.82 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 4,514,040.82 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,693,655.01 4,514,040.82 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

Page 113: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

113

4.7. Evaluación Social:

La evaluación social permite calcular la rentabilidad del presente proyecto para toda la sociedad en su conjunto y se

logra comparando los beneficios sociales y costos sociales atribuibles al proyecto.

a. Beneficios sociales

Los Beneficios son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP, incrementar su nivel de

bienestar como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.

Los beneficios sociales que se dan respecto a la mejora integral del servicio de comercialización de Abastos del

mercado Huancavelica, son difíciles de cuantificar en su totalidad por lo que no se puede apreciar en términos

monetarios, debido a que la inversión misma tiene beneficios por el efecto multiplicador, las externalidades

positivas que generará el proyecto en el futuro también son beneficios para la sociedad.

Sin embargo tiene implicancias tangibles como se describe a continuación.

En la situación “Sin Proyecto” no existen beneficios debido a que las inadecuadas condiciones en las que se

brinda el servicio de comercialización el mercado de abastos de Huancavelica, traslucen desorden,

incomodidad e inseguridad para los usuarios, lo que exige la pronta ampliación y mejoramiento integral del

mercado.

En la situación “Con Proyecto” los beneficios serían:

Construcción de Puestos de venta, corredores, ambientes complementarios entre otros espacios del mercado

de Huancavelica, con asesoramiento técnico, ordenados y bajo las normas de construcción del sector.

Reducción de riesgos porque se garantizará la seguridad e integridad física de los usuarios, comerciantes y

demás trabajadores, a través de la señalización que se propone. Mejorará y ampliación de la infraestructura lo

que generará comodidad para usuarios externos (consumidores) y externos (comerciantes y trabajadores).

Mejorará en la calidad de gestión de la comercialización del mercado de abastos del mercado de Huancavelica

que permitirá una mejor organización interna de los comerciantes y trabajadores del mercado. Mejorará la

atención de los comerciantes del mercado hacia el público usuario (consumidores), debido a que se proponen

fortalecer las capacidades de los comerciantes del mercado. Los usuarios internos y externos estarán

sensibilizados en cuanto al uso adecuado de la infraestructura del mercado.

1. Reordenamiento del comercio según la actividad comercial. 2. Eliminación de focos de contaminación en el centro de la ciudad por acumulación de

desechos que originan las diferentes actividades comerciales del mercado.

3. Reducción del riesgo de contraer enfermedades infecciosas. 4. Apertura del tráfico vehicular y peatonal de calles y sectores aledaños afectados por

comerciantes informales en la feria semanal.

5. Mejor control de los comerciantes por parte de la Municipalidad, lo que incrementaría los

ingresos de la comuna.

6. Mayor seguridad, privacidad y accesibilidad para los habitantes del sector que ocupa

actualmente el mercado.

7. Posicionamiento de una administración eficiente en el mercado, que permita aplicar con

firmeza políticas de cobro y recuperación de cartera.

8. Mejor presentación de la ciudad (más higiénica y ordenada) ante la vista de turistas

nacionales y extranjeros.

Page 114: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

114

b. Costos Sociales

Los costos sociales en el presente proyecto están dados por el valor que tiene para la sociedad los

recursos (bienes y servicios) que se emplearán en el mismo, es decir, los costos sociales están

constituidos por los bienes y servicios que aparecen en el flujo de caja (costos directos) más los costos

indirectos que genera el proyecto, expresados en precios sociales.

El presente estudio, se utilizó los factores de corrección que corresponden al área urbana que están

establecidos en el Anexo SNIP 10.

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales en la situación “Sin Proyecto” están dados por

los costos de operación y mantenimiento en los que incurre la Municipalidad Provincial de Huancavelica

mediante la Gerencia de desarrollo económico, que reflejan el costo de oportunidad que significa para la

sociedad el uso de esos recursos destinados a la operación y mantenimiento del mercado de abastos de

Huancavelica.

Los costos sociales incrementales se calculan comparando los costos de la situación con proyecto y de la

situación sin proyecto, a continuación se presenta los costos incrementales atribuibles al presente proyecto

a precios sociales:

Los costos sociales incrementales de la inversión están constituidos por los costos sociales directos más

los costos sociales indirectos del proyecto y la proyección de los costos sociales de operación y

mantenimiento

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Análisis Costo Efectividad Sobre la base de estos flujos, se estimó el valor actual de los costos sociales totales, que representan el valor en

soles de hoy del conjunto de costos sociales totales a lo largo de su horizonte de evaluación, considerando el valor

social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital el cual es de 9%, como

se muestran en ambas alternativas.

Page 115: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

115

CUADRO Nª 73

CUADRO Nª 74

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. COSTO DIRECTO 4196328.99

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO - 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) - 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,375,943.18 4,196,328.99 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

FACTOR DE CONVERSIÓN 0.1558

VAE 681,859.86

Nº DE BENEFICIARIOS PROMEDIO (BP) 13,345

Nº DE BENEFICIARIOS TOTALES (BT) 133,451

RATIO VACT / BT 32.79

RATIO VAE / BP 51.09

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

DESCRIPCIÓN VACTAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 4,514,040.82 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50 44,687.50

B. TOTAL COSTOS SIN PROYECTO - 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00 16,700.00

E. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 4,514,040.82 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50 27,987.50

F. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 9.00% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VACT (E x F) 4,693,655.01 4,514,040.82 25,676.61 23,556.52 21,611.49 19,827.05 18,189.95 16,688.03 15,310.12 14,045.98 12,886.22 11,822.22

FACTOR DE CONVERSIÓN 0.1558

VAE 731,365.75

Nº DE BENEFICIARIOS PROMEDIO (BP) 13,345

Nº DE BENEFICIARIOS TOTALES (BT) 133,451

RATIO VACT / BT 35.17

RATIO VAE / BP 54.80

Fuente: Elaboración equipo técnico

DESCRIPCIÓN

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA II

(En Nuevos Soles a Precios Sociales)

VACTAÑOS

Page 116: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

116

Como se puede apreciar en los cuadros anteriores de evaluación social, la inversión menos costo efectiva es la de

la alternativa I, es decir que C/E alternativa I (31.85) es menor a C/E alternativa II (34.23)

4.8. Análisis de Sensibilidad:

El análisis de sensibilidad que se obtuvo, nos presenta cuan sensible puede ser nuestro proyecto cuando la variable

incierta en la inversión, es decir cómo es que se verá afectado el proyecto de inversión ante variaciones del la

inversión, como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nª 75

El análisis de sensibilidad que se obtuvo, nos presenta cuan sensible puede ser nuestro proyecto cuando la variable

incierta en la población beneficiaria, es decir cómo es que se verá afectado el proyecto de inversión ante variaciones

del las migraciones, emigra con o emigración de considerables porcentajes de la población, como se muestra en el

siguiente cuadro:

CUADRO Nª 76

Variación en

% de Costos

de Inversión

Variación de

Costos de

Inversión

Variación del VACT

por el % de Costos

de Inversión

Nro de

Beneficiarios

Ratio C/E por

variación de

la inversión

1.30 5,455,227.69 5,634,841.88 133,451 42.22

1.25 5,245,411.24 5,425,025.43 133,451 40.65

1.20 5,035,594.79 5,215,208.98 133,451 39.08

1.15 4,825,778.34 5,005,392.53 133,451 37.51

1.10 4,615,961.89 4,795,576.08 133,451 35.94

1.05 4,406,145.44 4,585,759.63 133,451 32.79

1.00 4,196,328.99 4,375,943.18 133451 #¡REF!

0.95 4,196,328.99 4,375,943.18 133,451 32.79

0.90 3,986,512.54 4,166,126.74 133,451 31.22

0.85 3,776,696.09 3,956,310.29 133,451 29.65

0.80 3,566,879.64 3,746,493.84 133,451 28.07

0.75 3,357,063.19 3,536,677.39 133,451 26.50

0.70 3,147,246.74 3,326,860.94 133,451 24.93Fuente: Elaboración equipo técnico

Análisis de Sensibilidad para la Alternativa 1

Variable incierta “Inversión”

Variación en

% de la

poblac.

Beneficiaria

Costos de

Inversión son

variación

VACT sin variación

del % de Costos de

Inversión

Nro de

Beneficiarios

Ratio C/E por

variación del

Nº de

Beneficiarios

1.30 4,196,328.99 4,375,943.18 173,486 25.22

1.25 4,196,328.99 4,375,943.18 166,813 26.23

1.20 4,196,328.99 4,375,943.18 160,141 27.33

1.15 4,196,328.99 4,375,943.18 153,468 28.51

1.10 4,196,328.99 4,375,943.18 146,796 29.81

1.05 4,196,328.99 4,375,943.18 140,123 31.23

1.00 4,196,328.99 4,375,943.18 133,451 32.79

0.95 4,196,328.99 4,375,943.18 126,778 34.52

0.90 4,196,328.99 4,375,943.18 120,106 36.43

0.85 4,196,328.99 4,375,943.18 113,433 38.58

0.80 4,196,328.99 4,375,943.18 106,760 40.99

0.75 4,196,328.99 4,375,943.18 100,088 43.72

0.70 4,196,328.99 4,375,943.18 93,415 46.84Fuente: Elaboración equipo técnico

Análisis de Sensibilidad para la Alternativa 1

Variable incierta “Población - Beneficiarios”

Page 117: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

4.9. Análisis de Sostenibilidad del PIP:

a. Las actividades a desarrollarse durante la fase de pre-inversión, inversión y operación del proyecto,

se prevé han de ser facilitadas de manera directa por los beneficiarios del proyecto.

b. La disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto, será responsabilidad de la

Municipalidad Provincial de Huancavelica, por cuanto los recursos que se asignen provienen de su

programa de inversiones del ejercicio presupuestal y además de tener la capacidad instalada tanto

en el aspecto técnico como administrativo, para llevar a cabo la convocatoria para la ejecución del

proyecto por la modalidad de ejecución directa.

c. La Municipalidad de Huancavelica por ser el ente jurisdiccional aportará con su capacidad técnica

para la gestión del Mercado, el mismo que con los ingresos previstos se financia la sostenibilidad del

proyecto.

CUADRO Nª 77

d. Los usuarios de los puestos del mercado pagarán un costo por alquiler equivalente a S/. 48.88

Nuevos soles al año por metro cuadrado, diendo estos cuanificados por los metros cuadrados

que tenga cada stand, lo cual permitirá cubrirlos costos de operación y mantenimiento de la

infraestructura.

CUADRO Nª 78

Unidad de

medidaCantidad

Costo

Unitario en

S/.

Costo toal en

S/.

Asistencia Técnica (inst, de gestión) 12.890,00

Profesional adm.econ. y/o ing industrial m/h 2 3000 6.000,00

Asistente adm. econ. y/o ing. industrial m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 2000 2.000,00

convocatoria taller Paquete 1 500 500,00

Taller de validación

Alquiler de local dias 1 100 100,00

Materiales Paquete 1 1350 1.350,00

Refrigerio Numero 144 10 1.440,00

Entrenamiento en manejo de alimentos 9.000,00

profesional de la salud, nutricionista m/h 2 3000 6.000,00

asistente m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 1500 1.500,00

TOTAL 21.890,00

Fuente: Elaboración equipo técnico

ASISTENCIA TECNICA Y ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE LOS AMILMENTOS DEL MERCADO

DE ABASTOS

año 01 año 02 año 03 año 04 año 05 año 06 año 07 año 08 año 09 año 10

Ingresos

unidades de comercializacion 163.00 163.13 163.27 163.41 163.54 163.68 163.81 163.95 164.08 164.22

espacio arrendado en m2 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99 1,158.99

Factor de Recaudacion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Tarifa por Metro Cuadrado 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88 48.88

Egresos

Costos de OyM 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00

Total 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00 56,650.00

Fuente: Elaboración equipo técnico

Tarifa de Pago de alquiler por m2

Page 118: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

118

4.10. Impacto ambiental

MITIGACION AMBIENTAL

El proyecto en sus etapas de ejecución, operación y mantenimiento, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia, para lo cual las medidas más considerables se muestran en el siguiente cuadro, los costos por la medidas de mitigación se analizaran el capítulo siguiente.

CUADRO Nª 79

CUADRO Nª 80

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión por ello ha sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión Lo cual involucra la realización de una serie de actividades que se describen en el cuadro anterior que viene de una matriz:

Calificación de la matriz: se le otorgara los calificativos siguientes:

CUADRO Nª 81

M: MEDIO B: BAJO A: ALTO

ACTIVIDADES UNID. DE MED.

COSTO

TOTAL

Señalización provisional de la obra Glb. S/. 800.00

Conformación del botadero m3 S/. 5,700.00

Relleno del botadero m3 S/. 5,200.00

Medidas paliativas para proteger a la población en el proceso de construcción de la obraGlb. S/. 5,300.00

Charlas educativas de mitigación ambiental mod. S/. 3,000.00

Reubicación Temporal De Los Usuarios Durante La

Construcción Glb. S/. 50,000.00

COSTO DIRECTO S/. 70,000.00Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL - ALTERNATIVAS I, II

A precios privados

ACTIVIDADES

UNID.

DE MED.

COSTO

TOTAL

Señalización provisional de la obra Glb. S/. 677.97

Conformación del botadero m3 S/. 4,830.51

Relleno del botadero m3 S/. 4,406.78

Medidas paliativas para proteger a la población en el proceso de construcción de la obraGlb. S/. 4,491.53

Charlas educativas de mitigación ambiental mod. S/. 2,542.37

Reubicación Temporal De Los Usuarios Durante La

Construcción Glb.S/. 42,372.88

COSTO DIRECTO S/. 59,322.03

Fuente: Elaboración equipo técnico

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL - ALTERNATIVAS I, II

A precios sociales

Page 119: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

119

MB: MEDIO BAJO MA: MEDIO ALTO (+) : POSITIVO

(-) : NEGATIVO

La Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto (EIA) es importante porque es un instrumento que permite evaluar las posibles consecuencias adversas que las actividades propuestas puedan incidir sobre el medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores, afín de adoptar decisiones para minimizar los impactos negativos o maximizar los impactos positivos.

La propuesta de acciones que ejecutará el proyecto incluye las siguientes consideraciones o supuestos:

Se trabajará en el área aledaña al centro de la ciudad y no interferirá al normal desarrollo de sus actividades de la población en general.

Con la construcción del presente mercado se recuperará un terreno que se encuentra distribuido

incorrectamente, generando así un orden dentro del área del mercado.

Por la naturaleza del proyecto y la propuesta técnica, no se ha identificado impactos ambientales negativos del proyecto; sin embargo se señalan los impactos positivos identificados.

Identificación de los Impactos positivos La naturaleza del proyecto, de brindar servicio de orientación técnica y capacitación a los beneficiarios, implica mejorar las capacidades comerciales, servicio al cliente, medio ambiente y calidad de vida además de la construcción de un mercado moderno; sin embargo se ha identificado algunos impactos positivos del proyecto en los siguientes componentes del ecosistema:

a. Suelo

Durante el proceso de construcción se implementará un procedimiento de control de polvo. La construcción de losas con sus respectivas juntas de construcción permitirá que todos los líquidos de desechos se dirijan a las cajas de registro que por tipo de uso serán orientados a una trampa de grasa.

b. Flora fauna

No se afectará en forma directa ningún tipo de plantaciones, por desarrollarse el proyecto en una zona donde existe una edificación; la madera para encofrados a utilizar será adquirida habilitada de la zona en parte y de fuera de Huancavelica en un porcentaje significativo. En cuanto a la fauna; por desarrollarse la ejecución del proyecto en zona urbana, no se perturbará fauna alguna en ninguna fase del proceso constructivo.

c. Aire y agua

La propuesta técnica no incluye insumos tóxicos que vayan a causar la contaminación en las fuentes de agua o aire. Durante el proceso constructivo se implementará el control de sedimentos de la zona de trabajo, no siendo incidente por existir pavimento perimetral en el mercado existente.

d. Población rural y urbana

El presente proyecto se desarrolla en zona urbana; sin afectar el contexto del entorno tanto en el proceso constructivo como en la vigencia de la obra. El presente proyecto permitirá la circulación de personas y productos en mejores condiciones de salubridad.

Page 120: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

120

La población tendrá un incremento del desarrollo económico en forma integral, Intercambio comercial más activo y con calidad de servicio al consumidor. Por lo tanto la población beneficiaria con una mejor cultura de orden y disposición de productos durante los intercambios comerciales, esto también debido a que se está considerando charlas de información sobre mitigación ambiental. Las acciones y los costos se ha considerado una partida para mitigar impacto ambiental esencialmente para las acciones de limpieza de áreas de trabajo, campamento, acondicionamiento de canteras y reforestación de áreas de canteras, charlas educativas y de resguardo a la población con un monto de la partida considerada de S/. 31,850.00 Además las acciones que son necesarias para aislar y/o control procedimientos constructivos, se realizan como parte del proceso de cada una de las actividades durante la ejecución del proyecto. La ejecución del proyecto logrará mejorar las condiciones de la calidad de vida de la población del Distrito de Huancavelica y zonas aledañas.

4.11. Selección de alternativa

De acuerdo a los resultados de los indicadores de evaluación social, análisis de Sensibilidad y sostenibilidad, se

concluye que la alternativa de solución 1 es a mejor para solucionar el problema de la deficiente prestación del servicio

de comercialización en el mercado de abastos de Huancavelica, ya que presenta los mejores indicadores.

4.12. Plan de Implementación

La implementación del PIP estará a cargo de la Municipalidad Provincial de Abancay, para la efectivizar el Proyecto de

Inversión debe pasar por 3 etapas:

Etapa de Pre Inversión: Es donde se inicia todo proyecto en la que está la elaboración de Perfil de Proyecto de

inversión Pública hasta la viabilidad del mismo.

Etapa de Inversión: Esta etapa se inicia con la elaboración del estudio definitivo y/o Expediente Técnico del proyecto y

los procesos con el que implica para luego ejecutar la obra.

Etapa de Pos Inversión: Es la etapa donde entra en funcionamiento la infraestructura y ello conlleva a realizar gastos

administrativos y operativos. Para este fin se ha considerado 10 años de horizonte de estudio. A continuación se

presenta la programación detallada incluida en el cronograma:

Page 121: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

CUADRO Nª 82

CUADRO Nª 83

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% S/. 273,238.93 S/. 273,238.93

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 832,451.58 S/. 2,497,354.74

ARQUITECTURA S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 320,824.42 S/. 1,283,297.67

INSTALACIONES SANITARIAS S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 10,112.56 S/. 60,675.35

INSTALACIONES ELECTRICAS S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 41,353.21 S/. 206,766.05

CAPACITACION S/. 10,945.00 S/. 10,945.00 S/. 21,890.00

MITIGACION AMBIENTAL S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 8,750.00 S/. 70,000.00

GACTOS GENERALES S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 51,749.80 S/. 413,998.38

SUPERVISION S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 28,462.39 S/. 227,699.11

MONTO DE LA INVERSIÓN S/. 273,238.93 S/. 931,526.32 S/. 972,879.53 S/. 1,252,350.74 S/. 451,139.81 S/. 461,252.37 S/. 461,252.37 S/. 110,019.74 S/. 141,260.40 S/. 5,054,920.23

Fuente: Elaboración equipo técnico

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

AÑO 0MONTO TOTAL

META MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

EXPEDIENTE TECNICO 2% 100.00% 100.00%

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA

ESTRUCTURAS 30.00% 40.00% 30.00% 100.00%

ARQUITECTURA 40.00% 30.00% 30.00% 100.00%

INSTALACIONES SANITARIAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

INSTALACIONES ELECTRICAS 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 100.00%

CAPACITACION 50.00% 50.00% 100.00%

MITIGACION AMBIENTAL 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%

GACTOS GENERALES 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

SUPERVISION 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 12.50% 100.00%

MONTO DE LA INVERSIÓN 5.41% 18.43% 19.25% 24.77% 8.92% 9.12% 9.12% 2.18% 2.79% 100.0%

Fuente: Elaboración equipo técnico

MONTO TOTALAÑO 0

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA

Page 122: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

4.13. Organización y Gestión

Teniendo en cuenta que el proyecto será financiado por recursos extraordinarios, por lo que la municipalidad se

compromete a gestionar los recursos financieros para el cumplimiento del financiamiento del 100% de los costos y

brindarle el respectivo mantenimiento del mismo, El proceso constructivo para la apertura del Mercado, se detallarán en

el estudio definitivo o expediente técnico que se elaborará de acuerdo a los parámetros técnicos para obras de este tipo,

los mismos que serán verificados por los responsables de la ejecución y supervisión de obra

CUADRO Nª 84

Unidad de

medidaCantidad

Costo

Unitario en

S/.

Costo toal en

S/.

Asistencia Técnica (inst, de gestión) 12.890,00

Profesional adm.econ. y/o ing industrial m/h 2 3000 6.000,00

Asistente adm. econ. y/o ing. industrial m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 2000 2.000,00

convocatoria taller Paquete 1 500 500,00

Taller de validación

Alquiler de local dias 1 100 100,00

Materiales Paquete 1 1350 1.350,00

Refrigerio Numero 144 10 1.440,00

Entrenamiento en manejo de alimentos 9.000,00

profesional de la salud, nutricionista m/h 2 3000 6.000,00

asistente m/h 1 1500 1.500,00

materiales Paquete 1 1500 1.500,00

TOTAL 21.890,00

Fuente: Elaboración equipo técnico

ASISTENCIA TECNICA Y ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE LOS AMILMENTOS DEL MERCADO

DE ABASTOS

Page 123: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

DESCRIPCION RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Mejores condiciones de vida de la población del

área de influencia

Mejor ordenamiento urbano en el distrito de Huancavelica

Reducción del nivel de pobreza Informes de oficina de

administración del futuro mercado

Participación concertada para hacer sostenible el

proyecto y Incremento de ingreso per. Cápita

Reducción del costo de la canasta familiar Visitas de inspección Disponibilidad de los comerciantes para brindar información

PROPÓSITO Adecuadas condiciones para la adquisición de productos de primera

necesidad

Un Mercado de abastos moderno y adecuado a las necesidades de la población del área urbana y rural del distrito de Huancavelica

Al término del 1º Año del proyecto se podrá contar con un mercado de abastos que brinde seguridad y comodidad, beneficiando a la población

Visitas de inspección avances del proyecto

Constante participación de los involucrados tanto comerciantes como compradores.

COMPONENTES Adecuados y modernos

ambientes para el abastecimiento de

productos.

El Abastecimiento de Productos de Primera necesidad se desarrolla en Ambientes Adecuados.

Número de comerciantes registrados para comercializar en establecimientos apropiados y Se cuenta con una infraestructura adecuada de acuerdo a la demanda de la población consumidora.

Reporte de la administración del mercado de las reubicaciones de los ambulantes a la nueva infraestructura.

Disposición de las autoridades locales para continuar con las actividades que establece el proyecto.

Padrones de comerciantes con sus puestos activos.

Participación activa de los ambulantes para

regularizar su situación.

ACCIONES Elaboración del

expediente técnico

INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA 2.497.354,74

Facturas, Boletas de venta, planillas, en la liquidación de la obra Cuaderno de obra, informes técnicos de la residencia de la obra. Padrones de asistencia.

Predisposición de los comerciantes ambulantes para adquirir sus módulos .Precios estimados de maquinarias y equipo se mantienen vigentes en el mercado.

MITIGACION AMBIENTAL 1.283.297,67

CAPACITACION 60.675,35

Costos Directos 206.766,05

Gastos Generales 31.850,00

Presupuesto de Obra 21.890,00

Supervision de Obra 4.101.833,81

Estudio Definitivo 410.183,38

Total de Inversión 4.512.017,19

Fuente: Elaboración equipo técnico

Page 124: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE

HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

5. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

La población beneficiaria directa en la zona del proyecto, es de 37255 habitantes que viven en el distrito de Huancavelica

Se determinó que la alternativa Nº 01 es la solución al problema de Inadecuada condiciones de funcionamiento para el

abastecimiento y comercialización de productos de primera necesidad y otros en el mercado modelo en el distrito de

Huancavelica, provincia de Huancavelica, Siendo esta en dos componentes:

Ampliación y Mejoramiento de una nueva infraestructura que se desarrollara en un área de 1223,3557 m2, con un monto de inversión de S/. 5.008.339,08 Nuevos Soles.

Capacitación y Concientización a funcionarios y población en general para la administración, operación y

mantenimiento.

Para la evaluación del proyecto se utilizó la metodología de Costo / Efectividad, y de acuerdo a los resultados

obtenidos se establece que la alternativa más rentable para el proyecto es la Alternativa 1.

En el análisis de sensibilidad se realizaron un incremento de +-30% tanto en los costos de inversión y

beneficiarios alcanzados por el proyecto. La alternativa más rentable para el proyecto sigue siendo la

alternativa 1.

Según el análisis del impacto ambiental el proyecto no genera efectos negativos al medio ambiente.

Por lo que se concluye que, el Proyecto Alternativa 01 es viable de acuerdo a los resultados: desde el punto de

vista social, ambiental, del análisis de sostenibilidad, y de los indicadores económico de costo/beneficio.

Page 125: 10072_OPIMPHUANCAV_20121010_142144

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MERCADO DE ABASTOS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE HUANCAVELICA - HUANCAVELICA"

125

6. ANEXOS