10DR_srg

download 10DR_srg

of 171

Transcript of 10DR_srg

  • 7/24/2019 10DR_srg

    1/171

    S.E.P. S.E.I.T. D.G.I.T.

    CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACINY DESARROLLO TECNOLGICO

    cenidet

    ESTUDIO DEL FILTRO ACTIVO SERIE PARA

    REGULACIN DE TENSIN Y CONTROL DECORRIENTES ARMNICAS

    T E S I S

    PARA OBTENER EL GRADO DE :

    D O C T O R E N C I E N C I A SEN INGENIERA ELECTRNICA

    P R E S E N T A :

    SINUH RAMREZ GUERRERO

    DIRECTORES DE TESIS

    DR. VCTOR MANUEL CRDENAS GALINDODR. JAIME EUGENIO ARAU ROFFIEL

    CUERNAVACA, MORELOS AGOSTO 2004

  • 7/24/2019 10DR_srg

    2/171

    V

    T BL DE CONTENIDO

    Resumen IX

    Lista de smbolos

    XIII

    Lista de figuras XVII

    IIntroduccin

    I.1Antecedentes de la red elctrica en Mxico 3

    I.1.1Sistema de Generacin 4

    I.1.2Sistema de transmisin 5

    I.1.3

    Sistema de distribucin 6

    I.2

    Objetivos 7

    I.2.4Objetivo general 7

    I.2.5Objetivos particulares 7

    I.2.6Actividades 8

    II Problemtica

    II.1Planteamiento del problema 11

    II.2

    Estado del arte 12

    II.2.1Soluciones para eliminar perturbaciones en la red elctrica 12

    II.2.2Soluciones de compensacin empleando potencia reactiva 13

    II.2.3Soluciones para compensacin de armnicas 14

    III.2.3.1 Filtros activos 15

    II.3

    Compensacin serie 18

    II.3.1Inestabilidad de tensin 19

    II.3.2

    Estabilidad angular 20II.3.3Estabilidad de tensin 22

    II.4Regulacin de tensin mediante potencia reactiva 23

    II.4.1Fenmeno de estabilidad de tensin 23

    II.4.2Colapso de tensin 26

  • 7/24/2019 10DR_srg

    3/171

    VI

    II.5Anlisis de un sistema con impedancia reactiva 27

    II.5.1Simulacin del anlisis de impedancia reactiva 28

    II.6Solucin propuesta 31

    II.6.1Modelo matemtico 31

    III Principio de compensacin de potencia reactiva con un filtro activo serie

    III.1Generacin de referencia 35

    III.1.1Teora D-Q. 36

    III.2Etapa digital 38

    III.2.2Sistema de procesamiento 38

    III.2.3Implementacin del PWM digital 39

    III.3Etapa de potencia 41

    III.3.1

    Principio de funcionamiento 41

    III.3.2Anlisis y diseo de los componentes del filtro activo 42

    IIII.3.2.1Transformador compensador 43

    IIII.3.2.2Inversor 44

    IIII.3.2.3Filtro de salida LC 45

    IIII.3.2.4Bus de CD 48

    III.3.3Compensacin de potencia reactiva con el filtro activo 49

    IIII.3.3.1

    Resultados experimentales del sistema de control 51IIII.3.3.2Resultados experimentales del sistema de potencia 53

    III.4Simulacin de compensacin de potencia reactiva y armnicos

    de tensin 55

    IV Inversores multinivel

    IV.1Generalidades 61

    IV.2Topologas 62

    IV.2.1

    Diodos de enclavamiento 62IV.2.2Condensadores flotantes 63

    IV.2.3Puentes en cascada 64

    IV.2.4Seleccin de la topologa 65

  • 7/24/2019 10DR_srg

    4/171

    VII

    IV.3Tcnicas de modulacin 67

    IV.3.1Frecuencia fundamental 68

    IV.3.2Multiportadora desfasada 68

    IV.4Compensacin de potencia reactiva con el filtro activo serie

    utilizando un inversor multinivel 69

    IV.4.1Comprobacin experimental de la topologa multinivel 70

    IV.5Compensacin de potencia reactiva con el filtro activo serie

    utilizando un inversor multinivel hbrido 72

    IV.5.1Generacin de seales 74

    V Sistema de control para el filtro activo serie con el inversor multinivel hbrido

    V.1Diagrama equivalente 79

    V.2Modelado del filtro activo serie 81

    V.3Linealizacin del filtro activo 85

    V.4Esquema de control 87

    V.4.1Controlador de corriente 89

    V.4.1.1 Ganancia de control 89

    V.4.1.2 Desacoplador 89

    V.4.2Prealimentacin de corriente 90

    V.4.3

    Control de tensin en los buses de CD 91

    V.5Resultados de simulacin 94

    VI Resultados experimentales del filtro activo serie con el inversor multinivel

    hbrido

    VI.1Implementacin del sistema de control 103

    VI.2Implementacin del filtro activo 104

    VI.3Resultados experimentales del sistema 105

    VI.3.1

    Compensacin armnica de la red elctrica 105VI.3.2Incremento de corriente en la carga 111

    VI.3.3Compensacin armnica de un rectificador 113

    VI.3.4Escaln de tensin con distorsin armnica de un

    rectificador 117

  • 7/24/2019 10DR_srg

    5/171

    VIII

    VI.3.5Distorsin armnica de un rectificador y con un escaln

    de corriente 118

    VI.4Compensacin de potencia reactiva y armnicos 121

    VII Conclusiones

    VII.1Actividades relevantes 129

    VII.2Aportaciones 130

    VII.3

    Tesis y publicaciones generadas 132

    VII.4Trabajos futuros 133

    nexo Generacin de referencias

    A.1 Teora P-Q 135

    A.2 Teora D-Q 136

    A.3 Transformaciones inversas de -y D-Q 137

    A.4 Resultados de simulacin 139

    nexo B nlisis matemtico para la compensacin de potencia reactiva

    141

    nexo C Linealizacin y respuesta en frecuencia del filtro activo

    C.1 Modelo matemtico 143

    C.2 Respuesta en lazo abierto del filtro activo serie 146

    C.3 Red de atraso 147

    C.4 Respuesta en lazo cerrado del filtro activo serie 148

    Referencias

    149

  • 7/24/2019 10DR_srg

    6/171

    IX

    Resumen

    Debido al aumento de la demanda de energa elctrica y la proliferacin de cargas

    electrnicas contaminantes, combinado con una inadecuada planeacin en el crecimiento einfraestructura disponible de la distribucin de energa en pases en vas de desarrollo, se

    produce una incorrecta utilizacin del sistema elctrico por la presencia de armnicos y

    variaciones en la tensin de alimentacin asociadas a la impedancia en las lneas de

    transmisin y distribucin de energa elctrica. Esta problemtica repercute en la confiabilidad

    del sistema y en costos para los usuarios y la compaa que proporciona la energa elctrica.

    Existen diversos equipos acondicionadores para eliminar de manera independiente o

    agrupando los problemas antes mencionados. Una solucin clsica para la eliminacin de

    armnicas es el empleo de filtros activos por las caractersticas de su dinmica, debido a esto

    resulta interesante estudiar en que medida una solucin del tipo filtro activo serie es capaz de

    compensar potencia reactiva y armnicos de tensin simultneamente, siendo sta la temtica

    central que se aborda en este trabajo de tesis.

    Para resolver esta problemtica se parte de la hiptesis de contrarrestar el efecto de la

    tensin presente en la impedancia del sistema y eliminar los armnicos de tensin de la red

    elctrica a partir de una adecuada utilizacin de la energa disponible en el condensador de

    almacenamiento del filtro activo serie, mediante un apropiado algoritmo de control. El

    principio de compensacin es inicialmente validado mediante su implementacin en un filtro

    activo serie monofsico basado en un inversor puente completo convencional.

    Por otro lado, la problemtica de variaciones de tensin se presenta en sistemas de

    media y alta tensin, por lo que resulta atractivo el estudio e incorporacin de inversores

    multinivel para incrementar los niveles de tensin que puede manejar el sistema. En este

    sentido el trabajo incorpora una propuesta interesante denominada inversor multinivel hbrido

    con puentes en cascada, el cual opera a diferentes niveles de tensin en los buses de

    alimentacin y distintas frecuencias de conmutacin, para aprovechar al mximo las relacin

    de tensin y frecuencia de los dispositivos semiconductores.

    Para cumplir con los objetivos del trabajo se desarrolla un anlisis del principio de

    compensacin de potencia reactiva, la cancelacin de los armnicos de tensin y del

    modelado del filtro activo serie con el inversor multinivel hbrido. El contenido de este trabajo

    se divide en los captulos que se describen a continuacin:

    En el Captulo I se presenta una introduccin del tema que se aborda y analiza, se

    presenta una resea de la evolucin de la red elctrica en Mxico con la finalidad de tener un

    panorama del desarrollo energtico en el pas y se plantean los objetivos y el alcance de la

    investigacin.

    En el Captulo II se explica la problemtica que existe en la actualidad como

    consecuencia de una mala calidad de la energa elctrica y cmo puede llegar a afectar a los

    usuarios. Se presenta tambin una breve resea de temas y soluciones desarrolladas en la

    compensacin de potencia reactiva y la compensacin armnica. As mismo se muestra el

    principio de funcionamiento de la compensacin serie que se emplea para disminuir la

  • 7/24/2019 10DR_srg

    7/171

    X

    reactancia producida por la transferencia de tensin en una lnea elctrica, el cual se

    comprueba con un anlisis y con resultados de simulacin.

    En el Captulo III el enfoque principal es presentar el principio de compensacin de

    potencia reactiva que se propone para el filtro activo multinivel. Se inicia con presentar como

    se realiza la generacin de referencias de compensacin mediante la teora D-Q, despus se

    describe el sistema digital donde se implementa el algoritmo de control para el filtro activo ypor ltimo se analiza la etapa de potencia y las consideraciones de diseo necesarias para la

    implementacin fsica. En esta seccin se presenta la solucin de compensacin de tensin de

    potencia reactiva con un inversor de un puente completo convencional y se presentan

    resultados de simulacin de la compensacin de armnicos y potencia reactiva.

    En el Captulo IV se presentan un breve estudio de inversores multinivel, de las

    topologas y tcnicas de modulacin existentes para incrementar los niveles de tensin que se

    usan en la etapa de conversin de CD/CA. En esta seccin se presenta la seleccin del

    inversor multinivel que se implementa en el filtro activo serie, el cual se comprueba con

    resultados experimentales. Por ltimo se desarrolla el principio de funcionamiento del inversor

    multinivel hbrido.En el Captulo V se desarrolla el algoritmo de control que se propone para compensar

    potencia reactiva y armnicos de tensin en el filtro activo serie con un inversor multinivel

    hbrido. El mtodo para controlar al filtro activo serie se realiza de manera indirecta

    controlando la tensin de salida a travs de la corriente. Debido a las dinmicas que presentan

    las variables del sistema es posible desarrollar un desacoplamiento entre las tensiones de los

    buses de CD y la corriente para generar los armnicos de tensin, por lo que en el sistema se

    emplea un algoritmo basado en un control PI, que se comprueba con resultados de simulacin

    y resultados experimentales para evaluar el desempeo de la topologa y del controlador

    propuesto.

    En el Captulo VI se muestran las pruebas experimentales que se obtienen con un

    prototipo de laboratorio para validar la investigacin realizada. Se presentan pruebas bajo

    diferentes condiciones de operacin del filtro activo y se analizan los resultados obtenidos.

    Para finalizar, en el Captulo VII se presentan una serie de conclusiones y aportaciones

    del trabajo desarrollado, as como trabajos futuros que se pueden realizar continuando con los

    temas de investigacin.

  • 7/24/2019 10DR_srg

    8/171

    XI

    Summary

    Due to the increase of the electrical energy demand and the proliferation of polluting

    electronic loads, combined with an inadequate planning in the growth and infrastructureavailable of the energy distribution in developing countries, it produces an incorrect use of the

    electrical system by the presence of harmonics and variations in the voltage source associated

    to the impedance in the transmission and distribution lines of electrical energy. This problem

    affect the system reliability and costs for the users and the company that provides electrical

    energy.

    Exist many equipments to eliminate one or more problems mentioned. A classic solution

    for the elimination of harmonics is the use of active filters by the characteristics of its dynamics,

    due to this it is interesting to study in which measured a solution of the type active filter series it

    is able to compensate reactive power and voltage harmonic simultaneously. This is the central

    subject of this thesis work.

    In order to solve this problematic, the hypothesis is based in eliminating the effect of the

    voltage in the impedance of the system and to eliminate the voltages harmonics of the source

    from a suitable use of the energy available in the storage condenser of the series active filter,

    by means of an appropriate algorithm of control. The compensation principle initially is

    validated by means of its implementation in an active filter single-phase series based on an

    investing conventional complete bridge.

    On the other hand, the problematic of voltage variations appears in systems of medium

    and high voltage, reason why it turns out attractive the study and incorporation from

    multilevel inverters to increase the voltages levels that can handle the system. In this sense the

    work incorporates an interesting proposal denominated hybrid multilevel inverter with cascade

    bridges, which operate at different voltages levels in the buses of feeding and different

    frequencies from commutation, to take advantage of the ratio of voltage and frequency of the

    semiconductor devices.

    In order to fulfill the objectives of the work an analysis of the principle of compensation

    of reactive power, the cancellation of voltages harmonics and modeled of the active filter the

    series with the investing hybrid multilevel is developed. The content of this work is divided in

    the chapters that are described next:

    In Chapter I an introduction of the subject that is approached and analyzed its

    presented, appears a review of the evolution of the electrical network in Mexico with the

    purpose of having a panorama of the power development in the country and the objectives

    and the reach of the investigation consider.

    In the Chapter II the problematic that exists at the present time as a result of a bad

    quality of the electrical energy and how it can get to affect the users is explained. Also appears

    a brief review of subjects and solutions developed in the compensation of reactive power and

    the harmonic compensation. Also the principle of operation of series compensation that is used

    to diminish the reactance produced by the voltage transference in an electrical line, which is

    verified with an analysis and results of simulation.

  • 7/24/2019 10DR_srg

    9/171

    XII

    In Chapter III the main approach is to present the principle of compensation of reactive

    power that it is proposed for the multilevel active filter. Begins with presenting as the

    generation of references of compensation by means of theory D-Q is made, later describes the

    digital system where the algorithm of control for the active filter is implemented and finally it

    analyzes the stage of power and the necessary considerations of design for the physical

    implementation. In this section the solution of compensation of tension of reactive power witha conventional full bridge inverter appears and results of simulation of the compensation of

    harmonics and reactive power is presented.

    In Chapter IV it appears a brief study of multilevel inverters, of the topologies and the

    modulations techniques to increase the voltages levels that are used in the stage of CD/CA

    conversion. In this section the selection of the multilevel inverter that implements in the active

    filter series, which is verified with experimental results. Finally the principle of operation of the

    hybrid multilevel inverter is developed.

    In Chapter V the control algorithm proposed to compensate reactive power and

    harmonic voltages in the series active filter with an hybrid multilevel inverter is developed. The

    method to controller the series active filter is made of indirect way controlling the voltageoutput through the current. Due to dynamic that presents the variables of the system it is

    possible to develop an uncoupling between the CD buses voltages and the current to generate

    the voltages harmonics. In the system an algorithm based on a control PI is used, and it is

    verifies with results of simulation and experimental results to evaluate the performance of the

    topology and the proposed controller.

    In the Chapter VI it shown the experimental tests that it is obtained with a prototype of

    laboratory to validate the made investigation. Tests under different conditions of operation of

    the active filter appear and the obtained results are analyzed.

    In order to finalize, in Chapter VII a series of conclusions and future contributions of the

    developed work is presented, as well as works that can be made continuing with the

    investigation subjects.

  • 7/24/2019 10DR_srg

    10/171

    XIII

    LIST DE SMBOLOS

    VS Tensin de alimentacin

    ZT Impedancia de la lnea

    i Corriente de alimentacin

    VL Tensin de la carga

    i0 Corriente de la carga

    Vcomp Tensin de compensacin

    Icomp Corriente de compensacin

    EG Tensin del generador

    XG Reactancia asociada al generador

    EM Tensin del motorXM Reactancia asociada al motor

    ET1 Tensin despus del generador

    ET2 Tensin antes del motor

    Separacin angular entre los rotores

    G ngulo interno del generador

    L Diferencia angular entre las tensiones del generador y del motor

    G ngulo interno del motor

    P Potencia

    PMAX Potencia mxima

    VR Tensin en el extremo receptor

    PR Potencia activa del extremo receptor

    QR Potencia reactiva del extremo receptor

    VS Fasor de la tensin de alimentacin

    I Fasor de la corriente del sistema

    VR Fasor de la tensin en el extremo receptor

    ICC Corriente de corto circuito

    VT Cada de tensin asociado a la lnea de transmisin

    ZL Impedancia de la carga

    ZLL Impedancia inductiva de la carga

    RL Impedancia resistiva de la carga

  • 7/24/2019 10DR_srg

    11/171

    XIV

    Cb Bus de condensadores

    C Condensador del filtro de salida del filtro activo

    L Inductir del filtro de salida del filtro activo

    VF Tensin del filtro activo

    iL Corriente del inductor del filtro activo

    iC Corriente del condensador del filtro activo

    a Relacin de transformacin del transformador

    VCb Tensin del bus de condensadores

    Sn Interruptores de potencia

    Varm Armnicos de tensin

    Lgica de conmutacin

    x Variables de estado

    u Entradas

    x3 Tensin en el condensador Cb

    y Salida del sistema

    va Tensin de la fase A

    vb Tensin de la fase B

    vc Tensin de la fase C

    vD Componente de tensin en el eje D

    vQ Componente de tensin en el eje QvD

    CD Componente continua correspondiente al valor de la fundamental de la

    parte activa de la seal de tensin

    vQCD

    Componente continua correspondiente al valor de la fundamental de laparte reactiva de la seal de tensin

    vDCA Componentes alternas correspondientes a los valores de los armnicos

    de la parte activa de la seal de tensin

    vQCA Componentes alternas correspondientes a los valores de los armnicos

    de la parte reactiva de la seal de tensin

    vDC Seal de compensacin en el eje D

    vQC Seal de compensacin en el eje Q

    vac Seal de compensacin de tensin de la fase A

    vbc Seal de compensacin de tensin de la fase B

    vcc Seal de compensacin de tensin de la fase C

  • 7/24/2019 10DR_srg

    12/171

    XV

    SP Seal portadora

    SM Seal moduladora

    VP Tensin de la portadora

    VM Tensin de la moduladora

    T Perodo

    f Frecuencia

    TON Tiempo de encendido

    Tn Intervalos de tiempo

    TM Tiempo muerto

    XT Reactancia inductiva asociada con la lnea de transmisin

    ZF Carga que soporta la potencia del inversor del filtro activo

    VF Tensin de salida del inversor del filtro activo

    PF Potencia del inversor del filtro activo

    IPF Corriente pico del inversor del filtro activo

    VCES Tensin colector emisor

    IC Corriente continua de colector

    VGE Tensin base emisor

    PD Potencia mxima de disipacin

    Vi Tensin de entrada

    Vo Tensin de salidan Frecuencia de resonancia

    Factor de amortiguamiento

    c Frecuencia de conmutacin del inversor

    FT Amplitud del armnico

    XL Impedancia del inductor a la frecuencia de conmutacin

    E Energa

    Ein Energa de entrada

    Sin Potencia de entrada

    Vmax Valor de tensin mximo

    Vmin Valor de tensin mnimo

    VTF Tensin antes del filtro activo

    IF Corriente del secundario

  • 7/24/2019 10DR_srg

    13/171

    XVI

    PRC Potencia activa en el extremo receptor despus de compensar

    VTS Tensin de compensacin deseada

    VSEN Tensin senoidal

    Sin Potencia de entrada

    VCD Tensin del bus de CD

    VM Tensin de salida del inversor multinivel

    vCD Tensin de CD en el inversor

    vCA Tensin de CA en el inversor

    iCD Corriente de CD en el inversor

    iCA Corriente de CA en el inversor

    G Funcin de transferencia que relacionan las seales de CA y de CD

    m ndice de modulacin

    Frecuencia en radianes

    z Desacopladores

    i* Corrientes deseadas

    v* Tensiones deseadas

    VSE Tensin de alimentacin escalada

    VTE Tensin de la red distorsionada

    VTEE Tensin de la red distorsionada y escalada

    I Corriente de alimentacin

    IR Corriente de la carga

  • 7/24/2019 10DR_srg

    14/171

    XVII

    LIST DE FIGUR S

    Captulo I

    Figura I.1. Sistema equivalente de la red elctrica. 1

    Captulo II

    Figura II.1. Circuito equivalente para un filtro activo de corriente. 15

    Figura II.2. Circuito equivalente para un filtro activo de tensin. 15

    Figura II.3. Filtro activo universal. 16

    Figura II.4. Diagrama de una lnea y dos mquinas. 21

    Figura II.5. Modelo idealizado de una lnea y dos mquinas. 21

    Figura II.6. Diagrama de fasores de una lnea y dos mquinas. 21Figura II.7. Curva caracterstica de la potencia transferida entre un sistema

    de dos mquinas. 22

    Figura II.8. Sistema radial para ilustrar la estabilidad de tensin 23

    Figura II.9. Potencia, tensin y corriente en funcin de la demanda de carga

    para el sistema de la Figura II.8. 25

    Figura II.10. Curva de Potencia-Tensin del sistema de la Figura II.8. 26

    Figura II.11. Curvas VRPRdel sistema de la Figura II.9. con diferentes factores

    de potencia en la carga. 27

    Figura II.12. Diagrama elctrico para una cada de tensin del 20% de VS. 28

    Figura II.13. Diagrama fasorial de la Figura II.12. 28

    Figura II.14. Seales del sistema VS, VReISde la Figura II.12. 29

    Figura II.15. Corriente del sistemaISy tensin del inductor VL. 29

    Figura II.16. Filtro activo de tensin propuesto. 31

    Figura II.17. Diagrama equivalente del filtro activo serie. 32

    Captulo III

    Figura III.1. Transformacin D-Q. 36

    Figura III.2. Diagrama de bloques para la generacin de referencias. 37

    Figura III.3. Aproximacin para el PWM senoidal. 40

    Figura III.4. Secuencia para obtener las seales PWM con tiempos muertos. 40

    Figura III.5. Filtro activo de tensin. 42

  • 7/24/2019 10DR_srg

    15/171

    XVIII

    Figura III.6. Diagrama elctrico en pu para el transformador compensador. 43

    Figura III.7. Diagrama elctrico para el dimensionamiento del transformador

    compensador. 44

    Figura III.8. Filtro LC empleado a la salida del inversor. 45

    Figura III.9. Diagrama de bloques para la primera solucin obtenida. 50

    Figura III.10. Las seales promediadas de los PWM. 51

    Figura III.11. Seal de la fase y su valor mximo. 52

    Figura III.12. Seales promediadas del PWM de salida y del PWM de

    compensacin. 52

    Figura III.13. Circuito elctrico con una cada de tensin del 10% de VS. 53

    Figura III.14. Seales del sistema VS, VR,VL, eI de la Figura III.13. 53

    Figura III.15. Tensin de la carga, tensin en el inductor y tensin del filtro

    activo. 54Figura III.16. Tensin de la carga, del inductor y del filtro activo. 54

    Figura III.17. Tensin de la carga y tensin del filtro compensado potencia

    reactiva. 55

    Figura III.18. Circuito para compensacin de reactiva y armnicos. 56

    Figura III.19. Tensiones de alimentacin VS, de carga VTy corrienteI. 56

    Figura III.20. Tensiones de alimentacin VS, carga VT, y compensada VTF. 57

    Figura III.21. Tensiones de carga VT, armnica VARMy compensada VTF. 57

    Figura III.22. Tensiones armnica VARM, senoidal VSEN, y del filtro VF. 58Figura III.23. Tensiones de carga VT, del filtro VF, y compensada VCOMP. 58

    Captulo IV

    Figura IV.1. Tensin de salida de un inversor multinivel. 62

    Figura IV.2. Inversor multinivel con diodos de enclavamiento 63

    Figura IV.3. Inversor multinivel con condensadores flotantes. 63

    Figura IV.4. Topologa del inversor multinivel con inversores en cascada. 64

    Figura IV.5. Estructura trifsica del inversor multinivel con puentes en cascada. 66

    Figura IV.6. Variante de la estructura del inversor multinivel con puentes en

    cascada. 67

    Figura IV.7. Tcnica de control de frecuencia fundamental. 68

    Figura IV.8. Variante de la tcnica de control de frecuencia fundamental. 68

    Figura IV.9. Tcnica de control multiportadora desfasada. 69

  • 7/24/2019 10DR_srg

    16/171

    XIX

    Figura IV.10. Sistema propuesto para la compensacin de potencia reactiva

    con inversores multinivel. 70

    Figura IV.11. Tensin de salida de inversor multinivel. 71

    Figura IV.12. Salida del inversor multinivel y su espectro en frecuencia. 71

    Figura IV.13. Tensin de salida de inversor multinivel compensando potenciareactiva. 72

    Figura IV.14. Topologa del inversor multinivel hbrido con inversores en

    cascada. 73

    Figura IV.15. Seales de salida para las celdas. 74

    Figura IV.16. Seal de salida referencia y seal de salida para la primera celda. 75

    Figura IV.17. Seal de salida referencia y seal de salida para la segunda celda. 75

    Figura IV.18. Salida del inversor multinivel hbrido. 76

    Figura IV.19. Seal de referencia y seal de salida para el inversor hbrido. 76Figura IV.20. Seales de salida para las celdas del inversor hbrido. 77

    Captulo V

    Figura V.1. Sistema propuesto para la compensacin de potencia reactiva. 80

    Figura V.2. Circuito equivalente para el filtro activo de tensin monofsico. 81

    Figura V.3. Celda inversora de un puente completo empleado en el filtro hbrido. 82

    Figura V.4. Valores propios de la ecuacin (V.22). 87

    Figura V.5. Diagrama de bloques del sistema propuesto. 88

    Figura V.6. Controlador de corriente. 90

    Figura V.7. Prealimentador de corriente. 91

    Figura V.8. Controlador de tensin del bus. 92

    Figura V.9. Esquema de control para el filtro activo serie con un inversor

    multinivel hbrido. 93

    Figura V.10. Sistema propuesto para la compensacin de potencia reactiva. 94

    Figura V.11. Tensin de la red elctrica (VS). 94

    Figura V.12. Corriente demandada por la carga(i0). 95

    Figura V.13. (a) Corriente de referencia en el inductor iL*. (b) Corriente obtenida

    en el inductor iL, (c) Error entre las corrientes deseada y obtenida iLE. 95

    Figura V.14. (a) Tensin deseada por el filtro activo vref. (b) Tensin obtenida

    por el filtro activo varm. (c) Error entre la tensin deseada y

    obtenida por el filtro activo ve. 96

  • 7/24/2019 10DR_srg

    17/171

    XX

    Figura V.15. Seal de control para el inversor de menor tensin m1. 97

    Figura V.16. Seal de control para el inversor de menor tensin m2. 97

    Figura V.17. Tensin de la red elctrica VS. 97

    Figura V.18. Seal de la red compensada por el filtro activo VR. 98

    Figura V.19. Tensin de la red con armnicos y un escaln VS. 98

    Figura V.20. Corriente que demanda la carga con un escaln i0. 98

    Figura V.21. (a) Corriente de referencia del inductor iL*. (b) Corriente obtenida

    en el inductor iL. (c) Error entre las corrientes deseada y obtenida

    del inductor iLE. 99

    Figura V.22. (a) Tensin deseada a la salida del filtro activo vref. (b) Tensin

    obtenida a la salida del filtro activo varm. (c) Error entre la tensin

    armnica deseada y obtenida ve. 100

    Figura V.23. Seal de control para el inversor de menor tensin m1. 100

    Figura V.24. Seal de control para el inversor de mayor tensin m2. 101

    Figura V.25. Tensin de la red elctrica VS. 101

    Figura V.26. Seal de la red compensada por el filtro activo VR. 101

    Captulo VI

    Figura VI.1. Implementacin fsica del sistema de control. 104

    Figura VI.2. Implementacin fsica del sistema de potencia. 105

    Figura VI.3. Diagrama de compensacin armnica. 106Figura VI.4. Filtro activo insertado en la red elctrica. 106

    Figura VI.5. Tensin de la red, tensin de la red escalada y armnicos

    presentes en la red. 107

    Figura VI.6. Contenido armnico de la seal de la red VSde la Figura VI.5. 107

    Figura VI.7. Seales de control que reproduce el DSP. 108

    Figura VI.8. Corrientes del sistema (superior), Tensiones de salida de los

    inversores (inferior). 109

    Figura VI.9. Tensiones de la red elctrica, del filtro activo y compensada. 109

    Figura VI.10. Contenido armnico de la seal de red compensada VR. 110

    Figura VI.11. Filtro activo ante escalones de corriente. 111

    Figura VI.12. Tensin de la red y corrientes del sistema. 112

    Figura VI.13. Tensiones del sistema ante un escaln de corriente. 112

  • 7/24/2019 10DR_srg

    18/171

    XXI

    Figura VI.14. Diagrama elctrico empleado para las pruebas experimentales

    del filtro activo. 113

    Figura VI.15. Tensin de la red y seal de referencia del filtro activo. 114

    Figura VI.16. Contenido armnico de la seal de la Figura VI.15. 114

    Figura VI.17. Seales de control, de referencia y salida del filtro activo. 115

    Figura VI.18. Tensin de red, del filtro activo y compensada. 116

    Figura VI.19. Contenido armnico de la seal compensada VRde la

    Figura VI.18. 116

    Figura VI.20. Tensin de la red VTy corriente del sistemaIS. 117

    Figura VI.21. Tensin de redVT, del filtro activo VFy compensada VR. 118

    Figura VI.22. Diagrama con escaln de tensin y escaln de corriente. 119

    Figura VI.23. Comportamiento del sistema con la tensin distorsionada y

    un escaln de corriente. 120Figura VI.24. Comportamiento del sistema con la tensin distorsionada y

    un escaln de corriente. 120

    Figura VI.25. Corriente y tensiones del sistema. 121

    Figura VI.26. Diagrama elctrico empleado para las pruebas experimentales

    del filtro activo. 122

    Figura VI.27. Diagrama de bloques del sistema de compensacin. 123

    Figura VI.28. Seales del sistema VS, VT, eI. 123

    Figura VI.29. Tensin de la red y seal de referencia del filtro activo. 124

    Figura VI.30. Contenido armnico de la tensin de la red Figura VI.29. 124

    Figura VI.31. Tensiones de la carga, del inductor y del filtro activo. 125

    Figura VI.32. Contenido armnico de la seal compensada de la Figura VI.32. 126

    Figura VI.33. Tensin del filtro activo y compensada. 127

    nexo

    Figura A.1. Transformada de Park. 135

    Figura A.2. Transformada D-Q. 137Figura A.3. Tensiones de la red fundamentales. 139

    Figura A.4. Transformacin -sin armnicos. 140

    Figura A.5. Transformacin D-Qsin armnicos. 140

  • 7/24/2019 10DR_srg

    19/171

    XXII

    nexo B

    Figura B.1. Sistema para compensacin de reactiva con el filtro activo y

    su diagrama fasorial. 141

    nexo C

    Figura C.1. Filtro activo de tensin. 143

    Figura C.2. Diagrama equivalente del filtro activo serie. 144

    Figura C.3. Respuesta del filtro activo en lazo abierto. 146

    Figura C.4. Respuesta del compensador en atraso. 147

    Figura C.5. Respuesta del filtro activo y el compensador en atraso. 148

  • 7/24/2019 10DR_srg

    20/171

    CAPTULO

    IINTRODUCCIN

    La energa elctrica puede ser convertida en diferentes formas, tales como pulsos, ondas

    electromagnticas, microondas y calor, entre muchas otras. Para que la energa elctrica sea

    empleada y obtener los resultados deseados, es necesario realizar la distribucin de la misma.

    Esto se logra mediante la red de distribucin elctrica que es toda el rea de

    acondicionamiento de potencia utilizada por los consumidores (Figura I.1). La distribucin de

    energa elctrica idealmente debe estar libre de cualquier tipo de perturbaciones que afecten el

    funcionamiento de los equipos conectados al sistema elctrico, as como del sistema. El

    trmino Calidad de la red de potencia (Power Quality, por su denominacin en ingls), es

    una frase ampliamente empleada en la industria para designar una multitud de ideas y

    conceptos relacionados con la interaccin de la red elctrica y las cargas; este trmino tambin

    se relaciona con la eficiencia y ahorro de energa elctrica. El inters de los problemasrelacionados con ste trmino se basa en empleo de cargas crticas, la proliferacin de equipos

    contaminantes de la red elctrica, la definicin de normas y recomendaciones entre otros [1].

    Z1

    Altatensin Media tensin

    Baja tensin

    Consumo

    Generacin

    Transportacin Distribucin

    Z2

    Z3

    Z4

    Figura I.1. Sistema equivalente de la red elctrica.

    El problema de mantener la tensin de la red dentro de sus lmites de operacin es de

    gran importancia, debido a que si la tensin se encuentra por debajo de ellos los sistemas no

    operan correctamente, pudiendo producir fallas en equipos automatizados y deteniendo el

    funcionamiento de otros equipos. Problemas similares pueden suceder debido a la

    1

  • 7/24/2019 10DR_srg

    21/171

    contaminacin armnica presente en la lnea de suministro elctrico. Si estos problemas se

    manifiestan en gran escala pueden repercutir en prdidas de dinero considerables. El

    problema de las cadas de tensin en un sistema de transmisin se puede atacar de dos

    maneras diferentes: mediante la compensacin de potencia, esto es compensando la cada de

    tensin mediante una fuente de energa activa o reactiva; o mediante la reduccin de la

    impedancia elctrica presente en la lnea. Las dos alternativas resultan efectivas para regular laamplitud de la tensin.

    Durante mucho tiempo la falta de planeacin de crecimiento en las redes elctricas ha

    generado diversos problemas, siendo el ms importante el problema de estabilidad. En un

    principio, el inters a este problema era poco debido a la falta de conocimiento del problema.

    Sin embargo a medida que la demanda elctrica aumenta en los centros de consumo, los

    problemas de estabilidad son ms frecuentes, debido a que no se aumenta la capacidad de

    generacin y transmisin en la misma proporcin, por esta razn los sistemas elctricos de

    potencia operan cada vez ms cerca de sus lmites de estabilidad [2, 3].

    La estabilidad de un sistema elctrico se define como la propiedad que le permite a un

    estado de operacin mantenerse en equilibrio bajo condiciones de operacin normal yrecuperarse a un estado aceptable de equilibrio despus de ser sometido a un disturbio. Como

    primera medida correctiva para mantener la estabilidad de un sistema de potencia

    generalmente se conectan condensadores en serie con la lnea de transmisin, para

    contrarrestar el efecto inductivo que produce la reactancia asociada a lnea de transmisin.

    Posteriormente se han propuesto otras alternativas dentro de los cuales se encuentran algunos

    de los sistemas de transmisin flexibles de corriente alterna (FACTS, por sus siglas en ingls),

    que emplean dispositivos electrnicos basados en semiconductores de potencia [4, 5, 6].

    Los controladores FACTS que se emplean para mantener la estabilidad en un sistema

    de potencia se pueden clasificar bsicamente en dos grandes grupos tomando como referencia

    la funcin de sus principales elementos: A continuacin se presenta una breve revisin.

    Dispositivos FACTS controlados por tiristores Dentro de este primer grupo de

    controladores se encuentran: el compensador esttico VAR (SVC), el regulador de

    tensin controlado por tiristores (TCVR) y el condensador en serie controlado por

    tiristores (TCSC), los cuales emplean tiristores convencionales (sin capacidad de

    apagado). En estos sistemas la potencia reactiva requerida para la compensacin es

    generada o absorbida por bancos de condensadores e inductores, y los tiristores se

    utilizan nicamente para controlar la impedancia reactiva combinada que estos bancos

    representan al sistema de potencia. En consecuencia, los compensadores

    convencionales controlados por tiristores representan una admitancia reactiva variable

    en la red de transmisin y por lo tanto cambian la impedancia del sistema. Desde el

    punto de vista de la operacin funcional, el SVC y el TCSC actan indirectamente enla red de transmisin. Por ejemplo, el TCSC se inserta con la lnea con el propsito de

    aportar una tensin de compensacin para incrementar la tensin a travs de la

    impedancia serie, la cual determina la corriente de lnea y la potencia transmitida; as,

    la compensacin serie actual es inherentemente una funcin de la corriente de lnea.

    En forma similar, el SVC se aplica como una impedancia en derivacin para producir

    la corriente de compensacin requerida; as, la compensacin en derivacin es una

    funcin de la tensin de lnea. Esta dependencia de las variables de lnea (tensin y

    2

  • 7/24/2019 10DR_srg

    22/171

    corriente) es perjudicial para la compensacin cuando grandes disturbios llevan al

    TCSC y al SVC a operar fuera de su intervalo normal de control.

    Dispositivos FACTS basados en convertidores Este segundo grupo de controladores

    utiliza convertidores de tensin. A este grupo corresponden: el compensador esttico

    sncrono (STATCOM), el compensador serie esttico sncrono (SSSC), y el controlador

    de flujos de potencia unificado (UPFC). Este grupo emplea fuentes convertidoras detensin autoconmutadas para proporcionar rpidamente, de forma controlada y

    esttica, fuentes sncronas de tensin y corriente. Cuando este enfoque se compara

    con los mtodos de compensacin convencionales que emplean condensadores e

    inductores conmutados por tiristores, generalmente proveen caractersticas superiores

    de desempeo. Adems tiene la opcin de intercambiar potencia activa directamente

    con el sistema de CA, as como de tener un control independiente en la compensacin

    de potencia reactiva.

    Los controladores FACTS mencionados as como tambin los condensadores en serie

    tienen la caracterstica de trabajar con la frecuencia fundamental del sistema. No obstante, en

    el sistema elctrico, a los problemas de estabilidad se le suman los problemas que generan losconsumidores por el efecto de la naturaleza no lineal de sus cargas. Sin embargo, la

    distribucin de la seal elctrica debe estar libre de cualquier tipo de perturbaciones que

    afecten el funcionamiento de los equipos conectados al sistema elctrico, esto es, deben tener

    una tensin libre de distorsin armnica. Segn el estndar IEEE - Std. 1100 1999, calidad

    de la energa es la capacidad de energizar y aterrizar equipos electrnicos, de manera que sea

    adecuada su operacin de estos equipos y compatible con la premisa de instalacin del

    sistema elctrico y otros equipos conectados [7]. Por lo tanto, la calidad de la energa elctrica

    es de vital importancia tanto para los usuarios como para las compaas de distribucin de

    energa elctrica, reflejndose en una buena distribucin y un consumo eficiente.

    Generalmente las compaas de distribucin de energa elctrica no pueden mantener la

    capacidad de crecimiento de energa acorde con las necesidades de demanda de la misma,por este motivo la impedancia presente en las lneas se incrementa continuamente en lugares

    en donde no se tiene un adecuado control de las necesidades de los nuevos usuarios de la

    energa elctrica.

    Para ilustrar mejor el aspecto de crecimiento en el contexto nacional, se presenta a

    continuacin una breve resea de la historia de la evolucin de la red elctrica en Mxico [8],

    observndose as un ejemplo del continuo crecimiento de las necesidades de demanda de

    energa elctrica.

    I.1 Antecedentes de la red elctrica en Mxico

    En 1937 Mxico tena 18.3 millones de habitantes, y tres empresas ofrecan el servicio

    de energa elctrica con serias dificultades a siete millones de mexicanos, que representaban el

    38% de la poblacin. La oferta no satisfaca la demanda, las interrupciones en el servicio eran

    constantes y las tarifas muy elevadas, situaciones que afectaban el desarrollo econmico del

    pas. Adems, estas empresas se dedicaban principalmente a los mercados urbanos ms

    redituables sin contemplar en sus planes de expansin a las poblaciones rurales, donde

    habitaba el 62% de la poblacin. Por otra parte, el desarrollo de la industria elctrica en sus

    3

  • 7/24/2019 10DR_srg

    23/171

    inicios propici la construccin y operacin de varios sistemas aislados con caractersticas

    diferentes. Debido a la diversidad de normas tcnicas, llegaron a coexistir cerca de 30 voltajes

    de distribucin, 7 de alta tensin para lneas de transmisin y 2 frecuencias elctricas: 50 y 60

    Hz. Estas condiciones dificultaban el suministro de electricidad a todo el pas, por lo que se

    normalizaron los voltajes de operacin con la finalidad de estandarizar los equipos, reducir sus

    costos y los tiempos de fabricacin, almacenaje e inventariado.Ante estas situaciones, el Gobierno de Mxico cre en 1937 la Comisin Federal de

    Electricidad (CFE), que en una primera etapa se dio a la tarea de construir plantas

    generadoras para satisfacer la demanda existente. Los fundadores de CFE comenzaron a

    cambiar el enfoque regionalista de la electrificacin, y en las regiones apartadas de las grandes

    ciudades la electricidad se convirti rpidamente en una fuente benefactora para el bombeo

    de agua de riego, el arrastre y la molienda, pero sobre todo para el alumbrado pblico.

    En 1938, CFE tena apenas una capacidad de 64 MW, y durante los ocho aos

    posteriores aument. Ante esta situacin, las empresas privadas dejaron de invertir y la

    empresa pblica se vio obligada a generar energa para que stas la revendieran.

    En 1960, se tena 2,308 MW de capacidad instalada en el pas, aportada principalmentepor 3 empresas: CFE, la Mexican Light y la American and Foreign. Sin embargo, a pesar de

    los esfuerzos de generacin y electrificacin, slo el 44% de la poblacin contaba con

    electricidad, y en estas fechas tambin se vea venir un vertiginoso desarrollo de la industria, la

    agricultura y otras actividades urbanas y rurales, por lo que fue necesario aumentar la

    capacidad de produccin de energa. En este ao se nacionaliz la industria elctrica, y a

    partir de sto exclusivamente la nacin poda generar, transformar, transportar, distribuir y

    abastecer la energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico; con lo

    cual no se otorgaron concesiones a los particulares y se adquirieron los bienes e instalaciones

    de las compaas privadas que operaban con serias deficiencias por la falta de inversin de

    capital. En 1961 la capacidad total instalada en el pas ascenda a 3,250 MW. En 1971

    alcanz una capacidad instalada de 7,874 MW. Sin embargo, se debe considerar que en esteperodo no todos los sistemas estaban interconectados; los sistemas elctricos de las pennsulas

    de Baja California y de Yucatn se encontraban aislados. Aunque despus (1990) el de la

    peninsula de Yucatn se incorpor al Sistema Interconectado Nacional.

    En la dcada de 1980, se tena una capacidad de 17,360 MW instalada, y en 1991 esta

    ascenda a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada en el pas esta por encima

    de 40,000 MW, de los cuales 64.83% corresponde a generacin termoelctrica, 23.24% a

    hidroelctrica, 6.45% a centrales carboelctricas, 2.09% a geotrmica, 3.38% a nucleoelctrica

    y 0.01% a eoloelctrica.

    I.1.1 Sistema de generacinLa generacin de energa elctrica en Mxico se realiza principalmente por la Comisin

    Federal de Electricidad por medio de las tecnologas convencionales disponibles en la

    actualidad: centrales hidroelctricas, termoelctricas, elicas y nuclear.

    4

  • 7/24/2019 10DR_srg

    24/171

    A lo largo de los aos, la generacin ha aumentado para cumplir con las necesidades de

    demanda de la poblacin, la industria, la agricultura, el comercio y los servicios en Mxico. En

    la Tabla I.1 se muestra el crecimiento de la capacidad de generacin en los ltimos 6 aos.

    Tabla I.1. Capacidad instalada de generacin (MW)

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Total 32,166 33,920 33,944 34,384 34,839 35,869 37,691 40,350 43,727

    I.1.2 Sistema de transmisin

    Para conducir la electricidad desde las plantas de generacin hasta los consumidores, en

    Mxico se cuenta con redes de transmisin y de distribucin, integradas por las lneas de

    conduccin de alta, media y baja tensin. La red de transmisin de electricidad actual se

    compone por 40,000 km de lneas de considerando los niveles de tensin de 400, 230, 161 y150 kV. En la Tabla I.2 se puede observar la longitud de la lnea en cada nivel de tensin.

    Tabla I.2. Longitud de las lneas de transmisin (Km).

    Nivel kV) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Total

    30,412 31,116 31,804 33,063 34,079 35,271 36,848 39,210 41,241

    La transformacin es el proceso que permite, utilizando subestaciones elctricas,

    cambiar las caractersticas de la electricidad (voltaje y corriente) para facilitar su transmisin y

    distribucin; sta ha crecido de manera que actualmente se cuenta con 162,775 MVA decapacidad de potencia instalados, de los cuales el 76.85% corresponde a subestaciones de

    transmisin y el 23.15% restante a subestaciones de distribucin; Mxico cuenta con 303

    subestaciones de potencia y su desarrollo se observa en la Tabla I.3.

    Tabla I.3. Capacidad en subestaciones (MVA).

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Transmisin

    89,006 90,953 94,519 98,462 104,543 107,846 113,556 119,709 125,073

    Distribucin 25,695 26,220 27,117 28,241 29,866 31,673 33,078 36,232 37,702

    Total 114,701 117,173 121,636 126,703 134,409 139,519 146,634 155,941 162,775

    5

  • 7/24/2019 10DR_srg

    25/171

    I.1.3 Sistema de distribucin

    La red de distribucin la constituyen las lneas de subtransmisin con niveles de tensin

    de 138, 115, 85 y 69 kilovolts (kV), las de distribucin en niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16

    y 2.4 kV y baja tensin. En el ao del 2003, la longitud de las lneas de subtransmisin fue

    de 42,856 km y la de distribucin de 569,301 km; esto se observa en la Tabla I.4.

    Tabla I.4. Longitud de las lneas de subtransmisin y de distribucin [8].

    Tensin kV 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Subtotal

    36,262 35,301 35,763 37,128 38,844 39,628 40,796 42,655 43,617

    Subtotal

    471,549 484,578 503,537 516,187 528,107 539,755 554,374 563,061 573,204

    Total de lineas

    507,811 519,879 539,300 553,315 566,951 579,383 595,170 605,716 616,821

    Total CFE 538,223 550,995 571,104 586,378 601,030 614,653 632,018 644,927 658,063

    Subtransmisin

    Distribucin

    Como se puede observar la red elctrica ha crecido rpidamente, sin embargo la

    densidad de poblacin crece con una velocidad superior, lo cual implica mayor requerimiento

    de energa. Crear nuevos centros de generacin implica tambin crear nuevas redes de

    transmisin, lo cual, exige inversiones econmicas muy fuertes. Comnmente lo que se hace

    es incrementar la lnea existente para proporcionar energa elctrica a los nuevosconsumidores, esto puede traer como consecuencia problemas en el sistema elctrico, debido

    a que se incrementa la impedancia inductiva en las lneas por el efecto de aumentar la

    longitud de los cables, produciendo problemas que pueden ir desde contaminacin armnica

    con variaciones peridicas de tensin, desbalance, pobre regulacin de tensin, bajo factor de

    potencia hasta un colapso de tensin que compromete la calidad del servicio elctrico que se

    entrega a los usuarios. Por lo tanto, la calidad de la energa elctrica es de vital importancia

    para los usuarios y para las compaas de distribucin de energa elctrica.

    Para eliminar los problemas de estabilidad en un sistema de potencia elctrico en

    media y alta tensin se emplean los controladores FACTS, especficamente para incrementar

    la capacidad de transmisin y mejorar el factor de potencia en cargas industriales seempleaban los condensadores serie y paralelo, sin embargo se ha demostrado que stos

    podran cuasar una operacin inestable en un sistema de potencia, por el fenmeno

    denominado resonancia subsincrona [9]. Despus se emplearon compensadores estticos

    basados en tiristores y recientemente se emplean compensadores basados en inversores fuente

    de tensin o corriente que ya no presentaban este problema.

    6

  • 7/24/2019 10DR_srg

    26/171

    En baja tensin los equipos para eliminar los problemas de distorsin armnica son de

    diversos tipos; dentro de estos equipos destacan los filtros activos por las caractersticas de

    poder compensar casi todas las perturbaciones, excluyendo los cortes largos debido a que no

    emplean fuentes de potencia activa, estos equipos al igual que los controladores FACTS

    recientes estn basados en inversores. Con la caracterstica de emplear inversores en los dos

    sistemas, se visualiza y propone la idea de conjuntar las perturbaciones que puede compensarel filtro activo con el principio de compensacin serie para ampliar las caractersticas de

    compensacin de un sistema. El enfoque de esta investigacin es abordar el tema de filtros

    activos serie para regular la tensin de la red, adems de filtrar armnicos de tensin.

    I.2 Objetivos

    La idea inicial de este trabajo de tesis fue compensar armnicos de tensin y un rango

    de cadas de tensin presentes en las lneas mediante un adecuado control que proporcionara

    potencia activa a travs del inversor del filtro activo, esto es regular la tensin de la red. Esta

    idea se deriv del uso de los Restauradores de Tensin dinmicos (DVR por sus siglas en

    ingls) [10, 11, 12], estos sistemas tienen la caracterstica de enfocarse nicamente a la

    frecuencia fundamental del sistema, por lo que se propuso adems compensar los armnicos

    de tensin con un filtro activo. A partir de la interaccin del Comit Tutorial desde el

    seminario predoctoral (propuesta de la tesis) surgieron diversas ideas y la tesis se enfoco a

    realizar la compensacin empleando potencia reactiva.

    Como se mencion en la seccin anterior, existen diversos equipos para compensar la

    potencia reactiva, generalmente a los equipos para este propsito se denominan

    compensadores de VARs, los cuales han sido estudiados principalmente en los aos 1980 y

    1990 [13, 14, 15]. Estos sistemas de compensacin han mostrado ser de gran importancia

    para los sistemas elctricos debido a su caracterstica de incrementar la capacidad de

    transmisin y mantener la estabilidad de ellos. Por esta razn actualmente se continuanrealizando trabajos de investigacin dentro de su rubro, principalmente en el sistema de

    control [16, 17, 18].

    I.2.1 Objetivo General

    El objetivo principal de este trabajo es desarrollar la investigacin para la

    compensacin de potencia reactiva presente en las lneas de transmisin debido a la

    impedancia asociada en ellas, as como tambin la compensacin de tensiones armnicas

    mediante un filtro activo serie.

    I.2.2 Objetivos particulares

    Para cumplir con el objetivo general, primero se analizan por separado las dos ideas que

    se pretenden cubrir con el filtro activo serie y despus las seales de compensacin se agrupan

    en una sola referencia, por otro lado se analizan los inversores multinivel para que se empleen

    en el sistema que se propone. Estos objetivos particulares se describen a continuacin:

    7

  • 7/24/2019 10DR_srg

    27/171

    Problemtica de la compensacin serie. En esta etapa es necesario desarrollar un

    anlisis de la compensacin de potencia reactiva debido a la impedancia del cableado en la

    red elctrica, para proponer e implementar un algoritmo de control en un filtro activo serie.

    Problemtica de la compensacin armnica.Para esta actividad se realiza el estudio y

    desarrollo de una metodologa para eliminar los armnicos de tensin presentes en la red

    elctrica.

    Compensacin de potencia reactiva y armnicos de tensin. Despus de resolver las

    problemticas de compensacin de potencia reactiva y compensacin armnica por separado,

    se debe plantear un algoritmo de control que realice los dos tipos de compensaciones en un

    mismo instante.

    Desarrollo de un inversor multinivel.Debido a la aplicacin que se enfoca el trabajo de

    compensar potencia reactiva en lneas de transmisin, resulta interesante el estudio de la

    estructura multinivel, para incrementar la magnitud de la tensin de compensacin en el

    sistema elctrico de potencia.

    I.2.3 Actividades

    Para lograr el objetivo general y los objetivos particulares se realizan una serie de

    actividades que se detallan a continuacin.

    Anlisis del filtro activo serie.En este punto se estudian las diversas topologas de filtro

    activo serie, se aborda tambin el tema de los restauradores dinmicos de tensin y de

    compensacin serie en sistemas elctricos. As mismo se realizan diversas simulaciones

    para obtener una buena caracterizacin del comportamiento del filtro activo.

    Anlisis de los inversores multinivel.Para entender el modo de operacin y seleccionar

    la topologa ms adecuada para la aplicacin de filtros activos serie se desarrolla un

    estudio de los inversores multinivel.

    Anlisis de la generacin de referencias. Se analizan las diferentes formas de la

    generacin de referencias que se emplean en filtros activos para la compensacin,

    enfocndose bsicamente en las transformadas ortogonales P-Qy D-Q.

    Diseo de la estrategia de control.Con esta actividad se mejora la respuesta dinmica

    del filtro activo y con esto se reducen los esfuerzos de conmutacin en los dispositivos

    para tener menos prdidas.

    Modelado del filtro activo serie. En esta etapa se desarrolla el modelado del filtro activo

    representndose en variables de estado, para poder desarrollar el mtodo de control.

    Implantacin del control empleando un DSP. Debido a la complejidad en lamanipulacin del sistema y a las operaciones matemticas realizadas para controlar el

    filtro activo se emple un sistema basado en el DSP 2101.

    Diseo e implantacin de la etapa de potencia del filtro activo. En esta actividad se

    construye un prototipo trifsico del filtro activo basado en un inversor convencional, as

    mismo se implementa el filtro activo con un inversor multinivel el cual puede operar en

    un rango de potencia de 9 KVA.

    8

  • 7/24/2019 10DR_srg

    28/171

    Determinacin de los parmetros de los componentes elctricos del filtro activo serie.

    Aqu se realiza un anlisis del impacto que pueden tener el di/dt y el dv/dt en el sistema,

    as como tambin un estudio de balance de energas para dimensionar el valor del

    condensador del bus de CD.

    Obtencin de resultados de simulacin. Esta actividad se realiza con el propsito de

    verificar los anlisis desarrollados durante la elaboracin del trabajo, los resultados desimulacin obtenidos son de las diversas etapas que comprende la investigacin.

    Validacin de los anlisis mediante pruebas experimentales.Para verificar los anlisis y

    el desempeo del filtro activo se realizaron una serie de pruebas, incluyendo

    compensacin de potencia reactiva y compensacin armnica, mediante el desarrollo

    del controlador con un inversor multinivel hbrido.

    9

  • 7/24/2019 10DR_srg

    29/171

    10

  • 7/24/2019 10DR_srg

    30/171

    CAPTULO

    IIPROBLEMTICA

    En esta seccin se describe la problemtica que se aborda en este trabajo de

    investigacin, el cual esta enfocado a la compensacin serie, tanto de la seal fundamental

    como de las armnicas presentes en la red elctrica.

    II.1 Planteamiento del problema

    La distribucin de la energa elctrica idealmente debe estar libre de cualquier tipo de

    perturbacin que afecte el funcionamiento de los equipos conectados al sistema elctrico; sin

    embargo durante su transporte puede sufrir alteraciones. Desde un punto de vista prctico es

    comn clasificar la red elctrica en sistemas de transmisin, sistemas de subtransmisin, y

    sistemas de distribucin. Los sistemas de transmisin interconectan las estaciones de

    generacin y los centros de carga principales, formando el punto fundamental de un sistema

    de potencia integrado y opera en los niveles ms altos de tensin, tpicamente de 230 kV en

    adelante. Los generadores de tensin estn en el rango de 11 a 35 kV; las tensiones son

    elevadas a niveles de transmisin, y la potencia es transmitida a subestaciones de transmisin,

    donde las tensiones son reducidas a niveles de subtransmisin, tpicamente de 69 kV a 138

    kV. Los sistemas de subtransmisin transmiten la potencia en pequeas cantidades de las

    subestaciones de transmisin a las subestaciones de distribucin. Los grandes consumidores

    industriales en general se alimentan directamente de los sistemas de subtransmisin. En

    algunos sistemas, no esta claro el deslindamiento entre circuitos de subtransmisin y de

    distribucin, esto es debido a que los sistemas de potencia se expanden y los niveles de

    tensin ms altos llegan a ser necesariamente para transmisin; por tanto, las lneas de

    transmisin antiguas son frecuentemente relegadas a funciones de subtransmisin. Los

    sistemas de distribucin representan el estado final en la transferencia de potencia a los

    consumidores individuales y la tensin de distribucin primaria es tpicamente entre 4 kV y

    34.5 kV. Los pequeos consumidores industriales son abastecidos por alimentadores primarios

    en estos niveles de tensin, los alimentadores de distribucin secundarios abastecen a

    consumidores industriales, comerciales y residenciales a 120-660 V.

    11

  • 7/24/2019 10DR_srg

    31/171

    Durante todo el proceso de conversin y en las etapas de transporte de la energa, la

    forma de onda sufre alteraciones. Estas distorsiones pueden ser producidas por varios factores:

    desde los consumidores que generan armnicos de corriente y alteran la forma de onda de

    tensin debido al uso de cargas no lineales, hasta los imponderables como son las descargas

    elctricas atmosfricas. Como se mencion en el captulo anterior, el problema de la calidad

    de la energa elctrica ha cobrado gran relevancia debido a la proliferacin de los equiposelctricos y electrnicos que necesitan una tensin de alimentacin lo ms senoidal posible

    para su correcto funcionamiento, (p.e.: los instrumentos de monitoreo y medicin

    especializada). Otro factor importante que se ve afectado en gran medida es la disminucin

    de tensin asociada con la impedancia reactiva del cableado en las lneas de transmisin. Los

    equipos adaptadores o acondicionadores para eliminar los problemas de las perturbaciones

    pueden ser de muy diversos tipos, y suponen un camino adecuado para la atenuacin de

    algunas o todas las perturbaciones presentes en la red.

    II.2 Estado del arte

    A continuacin esta seccin se presenta una resea de las soluciones que se emplean

    para eliminar los efectos de las perturbaciones en la red elctrica, se resaltan las soluciones

    para la compensacin de potencia reactiva y para la compensacin de armnicos debido a

    que esos dos temas se desarrollan en este trabajo de tesis.

    II.2.1 Soluciones para eliminar perturbaciones en la red elctrica

    Los parmetros que definen la forma de onda pueden ser afectados por diversos tipos

    de perturbaciones, tales como ruidos, impulsos, variaciones lentas de tensin, variaciones

    rpidas, parpadeo, microcortes, cortes largos, armnicos, variaciones de frecuencia y

    asimetra. Los equipos adaptadores o acondicionadores para eliminar estos problemas dedistorsin en baja tensin pueden ser de muy diversos tipos, y suponen un camino adecuado

    para la atenuacin de algunas perturbaciones presentes en la red. Estos equipos

    acondicionadores pueden ser: supresores de picos de corriente o tensin, filtros pasivos,

    transformadores de ultraaislamiento, transformadores ferrorresonantes, reguladores lentos con

    tiristores, reguladores rpidos, filtros activos y sistemas de alimentacin ininterrumpibles. La

    descripcin de cada una de las perturbaciones y los equipos acondicionadores se presentan en

    las referencias [19, 20]. Para mejorar el desempeo de los sistemas elctricos y reducir los

    problemas de distorsin en media y alta tensin se emplean los controladores denominados

    Sistemas de Transmisin Flexibles de Corriente Alterna (FACTS).

    Las perturbaciones con mayores efectos en los equipos de los consumidores son las

    cadas e incrementos de tensin, as como las corrientes y tensiones armnicas, esto es, debidoa la naturaleza de las cargas y a su aleatoria conexin y desconexin de las mismas. Para

    eliminar las cadas e incrementos de tensin se cuenta con equipos denominados reguladores

    lentos y rpidos de tensin; los cuales basan su funcionamiento en transformadores con

    diversas terminales, teniendo el inconveniente de enfocarse slo a la componente fundamental

    y dejando a un lado de los armnicos; a nivel transmisin el restaurador dinmico de tensin

    12

  • 7/24/2019 10DR_srg

    32/171

    (DVR), presenta la caracterstica de suprimir cadas e incrementos de tensin mediante la

    inyeccin de una tensin de compensacin en tiempo real en el sistema de potencia.

    Convencionalmente los filtros pasivos han sido utilizados como solucin clsica para la

    atenuacin de corrientes armnicas; la principal desventaja de los filtros pasivos es que estn

    sintonizados a una frecuencia especfica y pueden presentar problemas de resonancia con el

    sistema de potencia bajo ciertas condiciones transitorias. Como una alternativa surgen losfiltros activos; stos consisten en inversores fuente de tensin o de corriente, los cuales

    cancelan las tensiones o corrientes armnicas en tiempo real, cambiando constantemente su

    condicin de operacin y compensando amplios rangos de frecuencia mediante un adecuado

    circuito de control, los cuales no presentan problemas de resonancia natural.

    El trabajo de investigacin desarrollado en esta tesis se puede dividir en dos partes: la

    primera consiste en la compensacin de potencia reactiva para regular la tensin de la lnea y

    la segunda en compensacin de armnicos de tensin. En la siguiente seccin se presentan

    algunas soluciones desarrolladas para la regulacin de tensin empleando potencia reactiva.

    II.2.2 Soluciones de compensacin empleando potencia reactivaSe presenta un anlisis de diversos esquemas y metodologas para la compensacin de

    potencia reactiva reportados en la literatura tcnica; estos trabajos mencionan aplicaciones

    prcticas de diversos tipos de controladores FACTS.

    En 1991 las empresas GE, ABB, GEC Alsthom y Siemmens mostraron inters en los

    dispositivos FACTS [21]. Un panorama de los controladores FACTS se presenta en [22] por

    A. Edirs; esta investigacin fue patrocinada por el EPRI, y se desarrollaron demostraciones de

    hardware de controladores FACTS a plena escala; los sistemas proporcionan controles

    dinmicos de los parmetros de la transferencia de potencia (impedancia de lnea, tensin del

    bus y ngulo de fase). Tambin se presentan las caractersticas de transmisin y de instalacin

    para equipos FACTS ubicados en diferentes subestaciones de E.U.: condensador serie

    controlado por tiristores (TCSC) de 208 Mvar en la subestacin Slatt, Oregon; compensador

    esttico (STATCOM) de 100 Mvar en la subestacin Sullivan, Tennesse; controlador de flujo

    de potencia unificado (UPFC) de 160 MVA en la subestacin Inez, Kentucky; compensador

    esttico convertible (CSC) de 200MVA en la subestacin Mercy, New York.

    C. Schauder muestra, los principios de operacin, las caractersticas de funcionamiento

    y el desarrollo del control para un condensador esttico de 100 MVAR para control de tensin

    en sistemas de transmisin (STATCOM) [23]. Este sistema se instal en la subestacin de

    Sullivan Tennesee Valley Autority en 1995, y se desarroll en un programa del EPRI. En este

    trabajo se emplea una combinacin de 8 inversores trifsicos con 48 pulsos de 2 niveles; sin

    embargo se pueden emplear 3 niveles para economizar costos y tener una baja distorsin en lacorriente de lnea.

    C. Hochgraf presenta un regulador de tensin sncrono que trabaja an cuando se

    pierde la simetra en las tres fases [24]. El regulador direcciona la tensin desequilibrada por el

    uso de lazos de regulacin separados para las componentes de secuencia positiva y negativa,

    adiems se muestran dos controles adicionales, uno para la regulacin de tensin del bus de

    CD y otro para balancear las tensiones del condensador en un inversor multinivel.

    13

  • 7/24/2019 10DR_srg

    33/171

    Una comparacin de compensacin de tensin entre un DVR y un DSTATCOM se

    muestra en [25] por S. Chen. Este artculo muestra las ventajas y desventajas que presentan

    los DVRs adems se pueden analizar a detalle los 3 esquemas de generacin de referencias

    que se presentan y que se implementan con el DSP TMS320F240.

    A. Kara en [11] presenta un DVR instalado en media tensin para una carga de

    4MVA; los inversores utilizan IGCT (Tiristores Conmutados por Compuerta Integrados) quemanejan mayor potencia (5.5 kV/ 3120 A) que los IGBTs (3.3kV/ 1200A) y manejan alta

    frecuencia de conmutacin (25kHz). En [12] N. H. Woodley presenta un DVR, donde el

    sistema se protege contra perturbaciones en la lnea de distribucin, empleando inversores con

    IGBTs controlados por seales PWM. En este trabajo se incrementa el rango de potencia del

    DVR poniendo en paralelo varios mdulos de DVRs de menor capacidad, sin embargo esto

    tambin se puede atacar con el empleo de inversores multinivel.

    En [13, 14, 15] se presenta el principio de compensacin de potencia reactiva, en

    donde se observa que es posible incrementar la transferencia de potencia en los sistemas

    elctricos mediante los compensadores de VAR, estos sistemas estn enfocados a la frecuencia

    fundamental, sin embargo, debido a que cada da los sistemas elctricos sufren mscontaminacin armnica debido a las cargas no lineales, por lo tanto es interesante realizar el

    estudio de un sistema que combine las dos soluciones.

    Como se observa los trabajos previos de compensacin de potencia reactiva asociada

    con la impedancia de las lneas de transmisin, se enfocan solamente a la frecuencia

    fundamental. Para abordar la otra etapa de compensacin se presenta a continuacin una

    breve descripcin de trabajos relacionados con la compensacin de armnicos de tensin y se

    da mayor nfasis a los filtros activos que es la solucin que se desarrolla en este trabajo.

    II.2.3 Soluciones para compensacin de armnicas

    Los sistemas de alimentacin ininterrumpible representan una solucin adecuada para

    resolver los problemas con respecto a la calidad de la energa para la carga que alimentan, sin

    embargo el uso de las bateras para corregir cortes largos los hace ser equipos relativamente

    caros, y por el rectificador que se encuentra en la entrada pueden introducir un alto contenido

    armnico en la corriente de lnea. Por otro lado existen otros sistemas denominados filtros

    activos que corrigen la mayora de las perturbaciones con excepcin de los cortes largos, pero

    tambin reducen el costo del equipo.

    En la dcada de 1970 H. Sasaki propone la utilizacin de los filtros activos sin mucho

    xito debido a las limitaciones de los dispositivos de potencia que se utilizaron [26]. En la

    dcada de 1980 se vuelve a retomar la propuesta aprovechando las nuevas tecnologas de los

    semiconductores por F. Z. Peng [27]. En los ltimos 20 aos la proliferacin de cargas nolineales tales como los convertidores de potencia estticos y los hornos de arco entre muchos

    otros, dan como resultado una variedad de fenmenos indeseables en la operacin de

    sistemas de potencia, que en muchos casos no pueden ser resueltos con filtros pasivos LC. La

    diferencia bsica entre los filtros pasivos y los filtros activos es que los filtros activos tienen la

    capacidad de compensar dinmicamente variaciones de corriente y tensin.

    14

  • 7/24/2019 10DR_srg

    34/171

    II.2.3.1 Filtros activos

    Los filtros activos son sistemas que cancelan armnicos de tensin o armnicas de

    corriente en redes elctricas. Consisten en inversores de potencia que funcionan como fuente

    de tensin o fuente de corriente, y generan los armnicos necesarios solicitados por cargas no

    lineales en el mismo instante en que stas lo requieran, cambiando constantemente su

    condicin de operacin mediante un circuito de control. Los filtros activos se pueden clasificar

    segn su conexin a la red; pueden ser en serie o en paralelo con la carga [19, 20].

    Los filtros activos de corriente o filtros activos paralelo, eliminan de la lnea de

    alimentacin la circulacin de armnicas de corriente no deseadas y compensan el factor de

    potencia de la carga. En la Figura II.1 se ilustra el diagrama equivalente del filtro activo de

    corriente (modelado como una fuente de corriente), que emplea un convertidor y un elemento

    almacenador de energa. La energa se almacena en forma de corriente continua, ya sea en un

    condensador o en un inductor. La compensacin se efecta a costa de la energa almacenada,

    por lo que el convertidor controla el flujo de energa en ambos sentidos. El convertidor tiene la

    estructura general de un convertidor modulado en anchura de pulso (PWM), y puede ser un

    inversor alimentado en tensin o alimentado en corriente. Se pueden adoptar las variantes depuente completo y medio puente.

    Vs

    Zs

    +

    is

    iL

    VL

    +

    Cargaic

    Figura II.1. Circuito equivalente para un filtro activo de corriente.

    El filtro activo de tensin o filtro serie reduce variaciones lentas o rpidas de tensin

    atenuando ruidos en modo comn y en modo diferencial, cancelando as armnicos de

    tensin presentes en la red; las nicas perturbaciones que no reduce son los cortes largos. En

    la Figura II.2 se muestra el diagrama equivalente para el filtro activo de tensin. Este filtro

    simula a una fuente de tensin en serie con la red y la carga, proporcionando una tensin de

    valor igual y de signo opuesto a la perturbacin presente en la red.

    Vs

    Zs

    +

    is

    iL

    VL

    +

    Carga

    Vc

    +

    Figura II.2. Circuito equivalente para un filtro activo de tensin.

    15

  • 7/24/2019 10DR_srg

    35/171

    El filtro universal es la combinacin de filtros activos de corriente y tensin buscando la

    agrupacin de sus caractersticas con una etapa de interconexin con almacenamiento de

    energa como se observa en la Figura II.3.El filtro universal puede, bajo ciertas condiciones,

    compensar potencia reactiva y equilibrar cargas entre fases.

    Vs

    Zs

    +

    is

    iL

    VL

    +

    CargaVs

    Zs

    +

    is

    iL

    VL

    +

    Carga

    Figura II.3. Filtro activo universal.

    Las principales caractersticas de un filtro activo son: flexibilidad en el control, rpido

    tiempo de respuesta, bajo costo de mantenimiento, un equipo puede compensar ampliosrangos de frecuencia, tambin puede proporcionar un rango continuo de compensacin de

    potencia reactiva y no presenta problemas de resonancia natural. Sin embargo los filtros

    activos presentan desventajas en su implementacin prctica, esto es en la construccin del

    inversor con modulacin en ancho de pulso, el cual tiene que ser de gran capacidad, rpida

    respuesta dinmica y con pocas prdidas. Otro inconveniente que presentan est en funcin

    de los rangos de compensacin que se desean obtener y se ven reflejados en los costos del

    sistema. Se han estudiado y desarrollado topologas y diferentes algoritmos de control para

    los filtros activos, los cuales aumentan en su complejidad de construccin al tratar de obtener

    un mejor desempeo en el control, tal es el caso de los controles no lineales (modos

    deslizantes, lgica difusa, control vectorial y pasividad entre otros); en el circuito de potencia

    se pueden considerar las opciones monofsica y trifsica, con inversores alimentados entensin o alimentados en corriente, observando en la bibliografa que los sistemas con

    inversores alimentados en tensin presentan mayores ventajas que los sistemas con inversores

    alimentados en corriente. Estas topologas pueden ser controladas por el filtrado de armnicos,

    compensacin en la fase y balanceo de corriente en el sistema de alimentacin, aumentando

    la complejidad en el control al tratar de realizar dos o ms funciones del sistema. Los trabajos

    ms relevantes en el tema de filtros activos se mencionan a continuacin:

    En [28] L. Morn presenta un filtro activo paralelo trifsico implementado con un

    inversor PWM fuente de tensin; este sistema elimina las armnicas de corriente de la lnea

    generadas por cargas no lineales y compensa el factor de potencia de la carga. La

    compensacin del factor de potencia se realiza mediante el control de la magnitud y el ngulo

    de fase de los transistores del inversor y no se calculan las componentes de potencia reactiva.

    L. Morn muestra un filtro activo hbrido en [29]. Este sistema est constituido por un

    filtro activo de tensin conectado en serie al sistema de distribucin de potencia implementado

    con un inversor PWM trifsico alimentado en tensin, y por un filtro pasivo LC resonante

    conectado en paralelo a las lneas de potencia. El filtro activo compensa desbalances de

    tensin lnea a lnea en las terminales de la carga, mediante la componente de secuencia cero.

    16

  • 7/24/2019 10DR_srg

    36/171

    Un compensador de factor de potencia y supresor de armnicos trifsico basado en un

    inversor alimentado en tensin (filtro activo paralelo) presenta L. Morn en [30]. El esquema

    propuesto compensa factor de potencia adelantado o retrasado en un sistema trifasico sin

    calcular o sensar las componentes de potencia reactiva.

    Debe recordarse que en un principio los controladores FACTS eran empleados en

    sistemas de transmisin y los filtros activos se empleaban en sistemas de consumo; pero amedida que pasa el tiempo y la tecnologa de los dispositivos semiconductores se va

    desarrollando se observa que tanto los controladores FACTS como los filtros activos pueden

    emplearse en el sistema de distribucin. Diversos trabajos analizan la compatibilidad entre

    controladores FACTS y filtros activos, algunos trabajos relevantes se presenta a continuacin:

    Y. Lee presenta en [18] un compensador VAR esttico, el cual compensa potencia

    reactiva y distorsin armnica; este sistema est constituido por cuatro elementos, dos TCRs,

    un filtro pasivo y un filtro activo. En este trabajo los TCRs compensan la potencia reactiva, y

    el filtro activo mejora el filtrado armnico del filtro pasivo suprimiendo las resonancias entre el

    filtro pasivo y la impedancia la red. En la solucin que se presenta emplean cuatro sistemas

    acondicionadores de energa para compensar potencia reactiva y contenido armnico; sinembargo, de acuerdo a las caractersticas que tiene el filtro activo serie se observa que se

    puede realizar la compensacin de potencia reactiva y de armnicos de tensin en un solo

    compensador por lo que se propone desarrollar esta idea en este trabajo de tesis.

    Otro artculo importante donde se puede observar que las aplicaciones de los filtros

    activos se extienden a media tensin es presentado por H. Akagi [31]. En este trabajo se

    muestra un filtro hbrido constituido por un filtro activo serie con una capacidad de 5MVA y

    un filtro pasivo paralelo de 25 MVA. Se menciona tambin el desarrollo de filtros activos

    paralelo de 16 MVA manufacturados por Toshiba, y se hace mencin a varios filtros activos

    paralelo con capacidad entre 40 MVA y 60 MVA instalados en Japn.

    En general dentro de bibliografa especializada se observan distintas aplicaciones en los

    filtros activos:

    Filtros activos compensando solamente armnicos Este es el propsito principal para

    el cual se desarrollaron los filtros activos, sin embargo se pueden obtener mayores beneficios

    desarrollando otras funciones en estos sistemas.

    Filtros activos que compensan armnicos y desbalances: Estos artculos son

    importantes debido a que mediante transformaciones ortogonales se obtienen las referencias

    de compensacin deseadas.

    Filtros activos que compensan armnicos y corrigen el factor de potencia de la carga

    En este caso se acondiciona el filtro activo para que pueda compensar el factor de potencia;

    esta solucin se ha analizado con buenos resultados, sin embargo se puede considerar analizarms para compensar potencia reactiva del lado de la fuente de alimentacin en lugar del lado

    de la carga.

    Filtros activos hbridos constituidos por filtros activos serie y filtros pasivos Se emplean

    para la compensacin de armnicos de corriente; esta solucin es muy atractiva y debido a las

    ventajas que presenta se han desarrollado varios estudios sobre esta solucin, tratando de

    mejorar las caractersticas de compensacin.

    17

  • 7/24/2019 10DR_srg

    37/171

    Existen tambin trabajos en donde se observan aplicaciones de media tensin para los

    filtros activos, algunas de las soluciones que se presentan emplean inversores multinivel para

    incrementar la capacidad de tensin que puede manejar el sistema.

    Con la revisin bibliogrfica se observa que no se ha desarrollado una solucin que

    incluya compensacin de potencia reactiva debido a la impedancia del cableado y

    compensacin de armnicos presentes en la lnea elctrica en un mismo sistema. Por otrolado, existen soluciones que constan de diversos elementos para corregir estos dos tipos de

    perturbaciones. Considerando los trabajos revisados se plantea la idea de analizar los dos tipos

    de problemas por separado y agruparlos en un esquema de filtro activo serie para mejorar su

    desempeo, destinado a mejorar las caractersticas de la red elctrica y obtener un mejor

    aprovechamiento de sta.

    Se propone emplear el filtro activo serie por su principal objetivo de eliminar

    armnicos de tensin, y debido a la caracterstica de su estructura de conectarse en serie con

    la lnea de transmisin se puede obtener un sistema que represente una impedancia capacitiva

    variable que anule el efecto de la impedancia inductiva producida por la lnea de transmisin.

    De esta manera, basndose en el principio de operacin del filtro activo serie se piensaagrupar en la referencia que debe seguir, la seal de compensacin de potencia reactiva y la

    seal compensacin de los armnicos de tensin. Los fundamentos para la compensacin de

    potencia reactiva que se aborda en este trabajo se presentan en la siguiente seccin.

    II.3 Compensacin serie

    Como se ha mencionado, la funcin de un sistema elctrico de potencia es convertir la

    energa en los centros de generacin a la forma elctrica y transportarla a los puntos de

    consumo. La energa pocas veces es consumida en la forma elctrica, sin embargo la ventaja

    de transformar la energa en forma elctrica es que se puede transportar y controlar con

    relativa facilidad y con un alto grado de eficiencia y confiabilidad. Un sistema de potencia

    correctamente diseado y operado, debe seguir los siguientes principios [32]:

    1.- El sistema debe ser capaz de ajustarse continuamente a los cambios de potencia

    activa y reactiva demandada por la carga. A diferencia de otros tipos de energa, la

    electricidad no es conveniente almacenarla en grandes cantidades, por consiguiente

    la potencia activa y la potencia reactiva siempre se deben mantener y controlar

    apropiadamente.

    2.- Los sistemas deben abastecer la energa a un costo mnimo y con un mnimo

    impacto ecolgico.

    3.- La calidad de la potencia suministrada debe cumplir con ciertos estndares mnimosreferentes a los siguientes factores.

    a) Variacin de la frecuencia.

    b) Fidelidad de la tensin.

    c) Nivel de confiabilidad en la operacin.

    18

  • 7/24/2019 10DR_srg

    38/171

    Muchos niveles de control involucran un arreglo complejo de dispositivos, los cuales

    normalmente se emplean para conocer los requerimientos del sistema. Dentro de los

    subsistemas de potencia existen controladores que operan directamente sobre elementos

    individuales de los sistemas, en una unidad de generacin, sto consiste en controlar las

    fuerzas generadoras y la excitacin. Los controles de las fuerzas generadoras son

    principalmente enfocados al control y regulacin de las variables de los sistemas abastecedoresde energa, tales como presiones, flujos y temperaturas en las calderas. La funcin del control

    de excitacin es regular la tensin del generador y la salida de la potencia reactiva, las salidas

    deseadas de las unidades de generacin individuales son determinadas por el control del

    sistema de generacin.

    El propsito principal del control del sistema de generacin es balancear todo el sistema

    de generacin con las cargas y prdidas del sistema, de tal forma que la frecuencia deseada y

    el intercambio de potencia con los sistemas adyacentes se mantienen.

    Los controles en la transmisin incluyen dispositivos de control de potencia y tensin,

    tales como compensadores VAR estticos, condensadores sncronos, condensadores e

    inductores controlados, transformadores de tomas, transformadores con corrimiento de fase ycontroles de transmisin de HVDC. Estos controles contribuyen a una operacin en los

    sistemas de potencia satisfactoria, conservando la tensin, la frecuencia y otras variables del

    sistema en sus lmites aceptables, tambin tienen un gran impacto en el desempeo dinmico

    de los sistemas de potencia y su habilidad de solucionar perturbaciones.

    Los objetivos del control dependen de los estados de operacin del sistema de potencia,

    bajo condiciones de operacin normales, el objetivo del control es operar lo ms

    eficientemente posible con tensiones y frecuencias cercanas a los valores nominales.

    Los fenmenos atmosfricos, el mal funcionamiento de los equipos, los errores

    humanos y los diseos inadecuados, debilitan el sistema de potencia y pueden ocasionar que

    ste falle. Estas fallas usualmente sobrecargan al sistema elctrico ms all de su capacidad y

    pueden dar como resultado una perturbacin catastrfica, causando que un sistema

    aparentemente seguro se colapse.

    II.3.1 Inestabilidad de tensin

    La estabilidad de un sistema elctrico se define como la propiedad que le permite a un

    estado de operacin mantenerse en equilibrio bajo condiciones de operacin normal y

    despus de ser sometido a un disturbio el sistema elctrico puede recuperarse a un estado

    aceptable de equilibrio.

    La inestabilidad en un sistema elctrico se puede manifestar de diferentes maneras

    dependiendo de la distribucin del sistema y del modo de operacin. Uno de los problemasms frecuentes en la estabilidad es poder mantener el sincronismo en los generadores, debido

    a que sin sto un sistema de potencia no puede operar de manera satisfactoria. Por otra parte,

    la inestabilidad del sistema puede ocurrir sin la prdida del sincronismo en los generadores, si

    la tensin en algn nodo de carga se colapsa, este problema es debido a la estabilidad y el

    control de la tensin.

    19

  • 7/24/2019 10DR_srg

    39/171

    El estudio de la estabilidad analiza el comportamiento del sistema elctrico de potencia

    cuando se somete a un disturbio transitorio, ste puede ser grande o pequeo; para pequeos

    disturbios tales como las variaciones normales de carga, el sistema cuenta con controles que se

    ajustan de acuerdo a las nuevas condiciones, resultando en una sucesin de puntos de

    operacin de equilibrio. El sistema debe operar satisfactoriamente bajo estas condiciones y

    suministrar sin problemas la potencia requerida por las cargas, tambin el sistema debesoportar disturbios ms grandes de distinta naturaleza tales como cortos circuitos en las lneas

    de transmisin, prdida de generadores o la prdida de la carga. La respuesta del sistema a un

    disturbio de este tipo implica la operacin de dispositivos de regulacin y proteccin, tales

    como relevadores, reguladores de tensin, limitadores de corriente en los generadores,

    cambios de tap en transformadores, entre muchos otros, los cuales actuarn dependiendo de

    la naturaleza del disturbio.

    La estabilidad en un sistema elctrico se puede presentar en estado estable y en estado

    transitorio. La estabilidad en estado estable, es la habilidad en un sistema de potencia para

    mantener sus condiciones de operacin normales ante cambios de carga relativamente lentos.

    La estabilidad en estado transitorio es la habilidad de un sistema para mantener el sincronismo

    bajo condiciones de cambios bruscos del balance entre la carga y la generacin; es decircondiciones de fallas y de operaciones de cambio como salidas de lneas de transmisin o

    generadores.

    Los problemas de estabilidad se clasifican principalmente en dos grandes grupos,

    estabilidad angular y estabilidad de tensin. Cualquiera de estos se puede originar debido a un

    gran disturbio, en cuyo caso el aspecto dinmico del fenmeno es el relevante, o debido a un

    incremento pequeo pero constante de carga del sistema, en donde ahora el aspecto esttico

    del fenmeno es el relevante.

    II.3.2 Estabilidad angular

    La estabilidad angular es la capacidad, habilidad y propiedad de mantener en

    sincronismo las mquinas sncronas interconectadas en un sistema elctrico de potencia; el

    problema de estabilidad involucra el estudio de las oscilaciones electromecnicas inherentes

    en los sistemas de potencia. Un factor fundamental en este problema es la manera en la cual

    varan las potencias de salida de las mquinas sncronas con las oscilaciones de los rotores.

    Una mquina sncr