11_Mejía_2000

download 11_Mejía_2000

of 16

Transcript of 11_Mejía_2000

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    1/16

    INVESTIGACIONES SociALES

    >ro IV

    nmero 5 2

    mttttntt lf.

    tnnnntnutt

    1tmmr'' ''

    =g

    .;,.< .>:,,:,

    EL MUESTREO EN

    L

    INVESTIG CIN

    CU LIT TIV

    ulio

    Meja avarrete

    El muestreo es una tcnica

    muy

    difundida en l investigacin social.

    in embargo, se conoce poco del muestreo en l investigacin cua

    lilatioo_ El

    artculo

    plantea

    los

    aspectos centrales

    de

    este tipo de

    muestreo a partir del concepto de punto

    de

    saturacin .

    165

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    2/16

    N V R R ETE

    PRESENTACIN

    La investigacin cualitativa

    ha

    experimentando un progresivo crecimiento en las

    dos

    ltimas dcadas, con ello ?e

    han

    privilegiado

    mtodos

    y tcnicas especializa-

    das para entender

    la realidad social desde el

    punto de

    vista del ser

    humano

    concreto,

    que

    es contraria a

    la

    investigacin cuantitativa que pretende

    una

    visin

    ms estructural y objetivista (Meja, 1996).

    Sin embargo, uno de los mayores lmites que enfrenta el desarrollo de

    la

    inves-

    tigacin cualitativa es la debilidad de los procedimientos de intervencin empri-

    ca, en particular, en lo concerniente a la elaboracin

    de

    la muestra.

    No

    existen

    razones vlidas para que los mtodos cualitativos expresen una

    menor

    cientificidad

    en

    el estudio de los fenmenos sociales.

    En este artculo, pretendemos abordar la necesidad del rigor acadmico en

    la

    elaboracin

    de

    la muestra cualitativa, llevada a cabo en los estudios sustentados

    en

    entrevistas en profundidad, historias de vida o grupos

    de

    discusin (Meja,

    1999), aspecto central en la legitimacin del trabajo de investigacin, con mayor

    razn cuando se trata

    de

    una temtica que

    no

    es abordada en

    su real

    dimensin

    en los libros

    de

    metodologa. En este sentido, quer,emos incorporar los aportes,

    generalmente dispersos,

    de

    las ciencias sociales y

    la

    experiencia concreta de la

    investigacin desarrollada

    en

    el pas.

    MUESTREO CUALITATIVO

    La muestra cualitativa es una parte

    de un

    colectivo o poblacin elegida median-

    te criterios

    de

    representacin socioestructural, que se somete a investigacin cien-

    tfica social con el propsito de obtener resultados vlidos para el universo.

    Si bien, la muestra cualitativa o

    muestra

    estructural es una parte

    del

    universo,

    slo comprende

    una

    porcin

    y no

    la totalidad

    de

    ste.

    Es

    construida

    por

    un

    procedimiento especfico que determina su rigor, el mtodo de eleccin de las

    unidades

    del universo que formarn parte de la muestra, se basa en el principio

    de representacin socioestructural: cada miembro seleccionado representa

    un

    nivel diferenciado que ocupa en la estructura social del objeto

    de

    investigacin.

    A diferencia de ella, la

    muestra cuantitativa

    se basa en

    el

    principio

    de

    la

    aleatorizacin , definidas

    por

    reglas de la estadstica, establece

    que

    cada

    unidad

    del universo tiene una probabilidad fija de

    ser parte

    de

    la

    muestra y

    por

    consi-

    guiente, podemos .calcular el error muestraL Lo

    que

    interesa

    en

    la

    muestra

    cua

    litativa, que

    opera

    con un

    nmero

    reducido de casos, es

    la

    profundidad del

    conocimiento del objeto de estudio y no la extensin

    de

    la cantidad de unida-

    66

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    3/16

    E L

    MUESTREO EN l INVESTIG CIN CU LIT TIV

    des. Estamos en el campo

    de

    la representacin estructural que es construido

    por

    el propio investigador Schwartz, 1984: 62).

    Lo anterior, indica que la muestra cualitativa es vlida slo

    para una

    poblacin

    - objeto de estudio. La seleccin de las unidades se realiza en funcin de la

    representatividad de sus propiedades y estructura social, de su contenido, lo

    que

    define su singularidad. En

    cambio, la muestra cuantitativa representa a un uni-

    verso en trminos de una relacin estadstica, del nmero

    de

    unidades defini-

    dos, no interesa mucho

    el

    contenido particular de las relaciones sociales, es vli-

    da para

    cualquier objeto de estudio que abarque la misma poblacin, se define

    por su nivel de generalidad.

    En

    los ltimos aos, la muestra cualitativa se ha desarrollado con mucha fuerza

    en la investigacin sociaL La utilidad y conveniencia de la muestra cualitativa

    ocurre cuando

    el

    muestreo aleatorio no es factible de realizar, por ejemplo,

    una

    muestra probabilstica de homosexuales es muy difcil de construir, y en las

    in-

    vestigaciones cualitativas donde el tamao de la muestra es muy pequeo, es la

    situacin de los estudios basados en entrevistas en profundidad, historias de

    vida o en grupos de discusin.

    REPRESENT TIVID D

    a muestra cualitativa permite obtener resultados generalizables par

    el

    univer-

    so

    dentro

    de

    lmites de representatividad socioestructural. La representatividad

    posibilita a la muestra cualitativa reproducir las caractersticas principales del

    universo, es decir, ser un reflejo del universo, de tal modo que estudie, describa

    y explique al objeto de estudio.

    El

    concepto de representatividad es de orden

    estructural,

    es

    decir, en la muestra cualitativa deben estar representadas las rela-

    ciones que configuran socialmente el objeto de estudio.

    ada

    unidad seleccio-

    nada expresa la posicin diferencial que ocupa en la estructura social del objeto

    de estudio, y todas juntas reproducen en su composicin y dinmica las situacio-

    nes sociales del objeto. El acceso se manifiesta desde la comprensin

    de

    las

    relaciones sociales relevantes Bertaux y Bertaux-Wiarne, 1993: 249).

    En la muestra estadstica, la representatividad se establece en funcin del nme-

    ro de individuos determinados. La muestra cualitativa es representativa en

    el

    nivel de las relaciones socioestructurales, se subraya

    el

    carcter sociolgico

    oe

    los fenmenos que se .estudian. a representatividad en las investigaciones cuan-

    titativas se accede desde la extensin, del nmero de unidades que representan

    a la totalidad.

    En

    cambio, en los estudios cualitativos, la representatividad se

    accede desde la comprensin de la naturaleza del objeto social. de las propieda-

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    4/16

    JUL IO MEJ

    NAVARRETE

    des y caractersticas de las relaciones sociales estructurales relevantes

    p r

    l

    investigacin.

    La muestra cualitativa busca la diversidad

    de

    matices de

    l

    naturaleza

    de

    las

    relaciones sociales, lo que se denomina

    heterogeneid d estructur l

    del objeto de

    estudio.

    En

    la heterogeneidad, Ibaez seala como

    relev ntes

    los

    trminos

    e

    cualquier oposicin y

    l s

    f ses de cu lquier proceso del objeto social 1992:

    491), es decir, en trminos operativos, los

    n iveles

    estructurales que definen la

    heterogeneidad de la muestra son

    l

    eje socioeconmico, eje espacial y el eje

    temporal Valles, 1997: 310-313).

    La muestra

    se

    organiza segn el nivel estructural socioeconmico que desta-

    can las relaciones de ocupacin, clases sociales, educacin, sexo,

    ed d

    o

    cultura.

    El nivel del espacio permite ubicar

    el

    asentamiento, distrito, zonas urbanas o

    regiones.

    El nivel del tiempo permite introducir las diferencias estructurales por

    os

    o

    periodos de un proceso evolutivo.

    Las caractersticas

    de

    la heterogeneidad del colectivo que se estudia sern consi-

    deradas como las variables estructurales en la definicin de la muestra. co-

    mn que dos o ms variables estructurales se combinen dando cuenta

    de

    un

    heterogeneidad de mayor complejidad en la muestra. Por ejemplo, si hemos

    definido las unidades por estratos sociales, dentro de cada estrato se pueden

    establecer subniveles por edad, estado civil, territorio distritos, zonas urbanas o

    regiones), el tiempo aos o fases de un proceso) en la que se cree que existe

    un

    diferencia importante. Estas variables se utilizan

    p r

    discriminar o diferenciar

    niveles estructurales.

    CUADRO

    Heterogeneidad estructural

    e

    la muestra cualitativa

    Tiempo

    Aos

    Periodificacin

    Niveles estructurales

    Socioeconmico

    Clases sociales

    Ocupacin

    Sexo

    Edades

    Diferencias culturales

    Grupos ticos

    68

    Espacial

    Asentamientos

    Distritos

    Zonas urbanas

    Regiones

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    5/16

    B..MUESTREO EN L INVESTIG CIN CU UT TIV

    En suma.

    las investigaciones que

    se basan

    en

    muestras

    cualitativas

    seleccionan

    las unidades de

    un objeto

    de estudio en funcin de la representatividad de

    sus

    propiedades y estructuras_ Lo

    que

    interesa en la muestra cualitativa es la profun-

    didad

    del conocimiento

    de

    la

    realidad

    investigada_

    PROCEDIMIENfOS DEL

    MUESTREO CU LIT TIVO

    Los

    grados

    de aproximacin a la representatividad estructural en la

    muestra

    cua-

    litativa van a definir los tipos

    de procedimientos

    del

    muestreo

    cualitativo_

    Pode-

    mos distinguir el

    muestreo por

    conveniencia.

    muestro

    por juicio muestreo por

    conte dos.

    uestreo por

    conveniencia

    La

    muestra por conveniencia es

    el

    procedimiento que

    consiste en la seleccin

    de

    las unidades de la muestra en forma arbitraria las que se presentan al investiga-

    dor. sin criterio alguno que

    lo

    defina. Las

    unidades de

    la

    muestra

    se autoseiecionan

    o

    se

    eligen

    de

    acuerdo a

    su

    fcil disponibilidad.

    No se

    especfica

    claramente

    el

    universo del cual se toma la muestra. Por consiguiente. la representatividad es-

    tructural es nula no se considera nias variables que definen la composicin es-

    tructural del objeto de estudio.

    El

    mtodo

    por

    conveniencia es

    una

    forma rpida

    y

    sin costo

    de

    obtener

    una

    muestra. fur ejemplo las primeras 20 personas que se

    encuentran

    o

    se contactan

    para solicitarles su opinin

    sobre

    el gobierno. la realizacin de entrevistas con

    personas de la calle mujeres en

    una plaza

    pblica amigos vecinos que deseen

    ser encuestados.

    A pesar de los lmites serios de la

    muestra

    por conveniencia

    sta

    se utiliza en la

    etapa exploratoria

    de

    la investigacin para

    generar

    hiptesis elegir

    problemas

    de

    estudio aproximarse

    inicialmente a la caracterizacin del objeto de investi-

    gacin_

    uestreo

    por juicio

    Este tipo de

    muestreo

    es

    un procedimiento que consiste en la seleccin de las

    unidades a partir slo de criterios

    conceptuales

    de acuerdo a los principios de la

    representatividad estructural.

    es decir. las variables que delimitan la composicin

    -estructural de la muestra son definidos de manera terica por el investigador.

    Este

    procedimiento

    consiste en una aproximacin

    conceptual

    al universo de es-

    tudio. mediante una definicin clara de las caractersticas ms

    importantes que

    delimitan

    sus

    niveles estructurales_ Los parmetros que definen la composicin

    69

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    6/16

    .JUUO ME JA NA VARRETE

    estructural de la muestra se basan en criterios tericos. Posteriormente, sobre lo

    anterior se eligen sistemticamente a los entrevistados.

    La muestra por juicio tiene los siguientes pasos metodolgicos:

    Sealar las caractersticas fundamentales que delimitan los niveles estruc-

    turales del objeto de estudio. Se definen los criterios tericos.

    Elegir los informantes segn los tipos o niveles estructurales de

    la

    muestra

    n

    el Per, este procedimiento

    ha

    sido expuesto por Norma Fuller,

    en

    su trabajo

    sobre identidades femeninas de mujeres de clase media 1993),

    en

    el

    que

    defini

    los

    siguientes criterios

    para

    establecer

    su

    muestra cualitativa: dividi

    en

    dos gru-

    pos generacionales

    al

    objeto

    de

    estudio por las

    edades de

    23 a

    33

    y

    de 37

    a

    47

    aos, tenan que tener padres pertenecientes a la clase media, haber nacido

    en

    ciudades y haber trabajado alguna vez

    en

    sus vidas.

    Segn

    esos criterios, p s a

    elegir a las informantes. La muestra por juicio es el mtodo ms difundido en las

    investigaciones cualitativas en el pas.

    uestreo por ontextos

    l

    muestreo por contextos es una variedad del mtodo por juicio, consiste en la

    aproximacin cuantitativa al universo de anlisis, mediante el uso de censos,

    padrones, encuestas por cuestionario o cualquier forma

    de

    material estadstico

    Pujadas, 1992: 60). Los parmetros que definen la composicin estructural

    de

    la muestra se basan en criterios estadsticos

    La muestra por contextos tiene los siguientes pasos:

    Especificar la lista de caractersticas ms importantes que delimitan los

    niveles estructurales del objeto

    de estudio.

    Conocer la distribucin estadstica de estas caractersticas en la poblacin.

    Se definen los criterios estadsticos.

    Elegir los informantes segn los tipos o niveles estructurales delimitados.

    ste

    es

    el procedimiento empleado

    por

    Degregori, Blondet y Lynch,

    en

    su estu-

    dio de la barriada Primero de Mayo, quienes, antes de seleccionar a los infor-

    mantes, utilizan como base cuantitativa un censo para

    la

    poblacin mayor

    de 8

    aos,

    lo

    que permiti establecer la composicin estructural

    de

    la poblacin-

    objeto de estudio cruzando todas las variables seleccionadas: sexo, edad, proce-

    dencia, ocupacin y grado de instruccin 1986). Un antecedente muy impor-

    tante, corresponde

    al

    estudio de Osear Lewis en Tepoztlan, que

    para

    seleccionar

    las

    familias emple como base cuantitativa

    el

    censo

    de

    1940

    para

    conocer

    la

    . distribucin de

    la

    propiedad, ocupacin, fuentes

    de

    ingresos, composicin

    de

    grupos domsticos, participacin social y liderazgo e instruccin 1961). B

    muestreo por contextos se emplea restringidamente

    en

    las investigaciones cuali-

    17

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    7/16

    EL

    MUESTREO EN

    l

    INVESTIGACIN CU LIT TIV

    tativas, sin embargo, su elaboracin ms compleja y cuantitativa puede suminis-

    trar mayor precisin en algunos estudios

    PUNTO DE S TUR CIN

    Establecida la representatividad y la forma del procedimiento, a continuacin

    examinamos

    el

    nmero

    de

    unidades requeridas en la muestra cualitativa. El prin-

    cipio del punto de saturacin permite definir el tamao de la muestra cualitativa,

    el nmero de unidades elegidas dentro de ciertas condiciones metodolgicas, y

    cuyos resultado.s representan al colectivo-objeto de estudio. Las unidades de

    muestreo a pueden ser individuos y colectivos. Son individuos, en

    las investigaciones basadas en entrevistas e historias

    de

    vida, y son colectivos o

    grupos, en las investigaciones fundadas en grupos

    de

    discusin.

    Daniel Bertaux desarroll la metodologa para establecer el nmero de casos en

    la investigacin cualitativa, quienquiera

    que

    oye hablar de una investigacin

    llevada a cabo por medio de relatos de uida

    no

    tarda

    en

    plantear

    la

    cuestin e

    su nmero. Cuntos. De la respuesta epen e un juicio implcito acerca e la

    validez de la investigacin (1993: 158). La amplitud

    de

    la muestra alcanza un

    cantidad mnima de unidades, segn procedimientos rigurosos, basados en el

    principio del punto de saturacin. El punto de saturacin es la metodologa que

    facilita operativamente la determinacin del

    t m o de

    la muestra cualitativa.

    En ese sentido, la muestra cualitativa representa al universo-objeto

    de

    estudio,

    los resultados que se obtengan son vlidos

    p r

    el conjunto dentro las condicio-

    nes que establece el punto de saturacin, como

    lo

    seala Bertaux onfiere una

    base muy slida a la generalizacin ,(1993: 159).

    El punto

    de

    saturacin del conocimiento es el examen sucesivo

    de

    casos que van

    cubriendo las relaciones del objeto social, de tal forma que, a partir

    de

    una can-

    tidad determinada, los nuevos casos tienden a repetir- saturar- el contenido del

    conocimiento anterior. La saturacin del conocimiento, supone que se han esta-

    blecido las pautas estructurales que subyacen a un determinado conjunto de

    procesos sociales, y los nuevos casos no introducen correcciones

    ni

    complemen-

    tos

    al

    conocimiento de la realidad estudiada, slo repiten el contenido

    de

    li

    pauta social definida(Bertaux y Bertaux-Wiame, 1993: 250). Es importante dis-

    tinguir los conceptos, interrelacionados, de saturacin y redundancia que supo-

    ne dicho proceso. La saturacin concierne a la relacin entre

    los

    casos estudia-

    dos y el objeto social, la redundancia se refiere al contenido del conocimiento y

    se refiere al contenido del conocimiento

    y

    la repeticin del examen de casos

    (Baeza, 1999: 59).

    171

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    8/16

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    9/16

    EL

    MUESTREO EN LA INV ImGACIN

    CUAUTATIVA

    metodolgica

    en

    la investigacin cualitativa,

    dado que

    no existen criterios defini-

    dos para

    la

    seleccin cuidadosa

    de

    la muestra cualitativa, como

    lo an9t

    hace

    varios aos Cortzar (1992: 200), lo que lleva muchas veces, a los investigado

    res, a ocultar los ms elementales procedimientos

    de

    intervencin emprica. Las

    investigaciones basadas en grupos de discusin utilizan un nmero variable de

    grupos; por ejemplo,

    en

    una investigacin sobre el amor y la sexualidad

    en

    la

    juventud se utilizaron 23 grupos (Vega-Centeno, 1994b) y otro estudio sobre las

    comunicaciones sobre la sexualidad, ETS/SIDA en prostitutas, se emplearon 25

    (Ghee, 1992).

    Bertauxsugiere con razn, que un proceso de saturacin bien logrado favorece

    la

    cientificidad en la aproximacin de la realidad social. El rigor metodolgico no

    slo

    permite alcanzar niveles mayores

    de

    objetividad, sino que proporciona

    una

    base

    slida

    para

    la

    legitimacin de la investigacin cualitativa en el pas.

    CUADRO 2

    Tamao

    de

    hls

    muestras

    cualitativas en

    12

    investigaciones

    Investigaciones

    Rumores populares: los sacaojos

    Amor y sexualidad en la juventud

    De obreras a independientes

    Simblica

    y

    poltica

    Violencia yj11ventud

    Empresariado informal

    Dilemas de .la

    femineidad

    Democracia y movimiento social

    Ciudadana populr

    . Identidades masculinas

    Eros liberado. Hostales y sexualidad

    Aprismo popular

    Casos

    10

    10

    12

    17

    20

    20

    23

    33

    35

    40

    40

    126

    Rumores populares (Prtocarrero, 1991), Amor

    y

    sexualidad en la juventud

    (Vega Centeno, 1994), De obreras a independientes (Portocarrero

    y

    Arrieta,

    1993), ,Simblica poltica (Vega-Centeno, 1994a), Violencia juventud

    (Portocarrero, 1990), Empresariado informal (Adams

    y

    Valdivia, 1991), Dile

    ma=; de la

    femineidad (Fuller,

    1993},

    Democracia

    y

    movimiento social Lynch,

    1992); Ciudadan l popular (Degregorl, Blondet y lynch. 1986), Identidades nas-

    CIIIiilas

    (Fuller, 1997), Eros liberado (Ccopa, 1999), ApriSmo Popular (Vega-

    Centeno,

    1991 .

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    10/16

    - - -- - -- - -- .JU L IO ME JIA NA VA RR ET E---- - - -- - --

    i QUIN PREGUNTAR

    Establecidos la composicin estructural

    de

    la muestra

    y

    el nmero

    de

    unidades,

    ahora es importante sealar los criterios

    para

    la eleccin

    de

    las personas que se

    van a entrevistar. Sin embargo, no existen principios delimitados y precisos, la

    determinacin de las personas seleccionadas es resultado de la forma que asu-

    me la representatividad de la muestra estructural y de la prctica de la investiga-

    cin cualitativa.

    n la muestra cualitativa hay que distinguir la eleccin de los entrevistados en la

    investigacin

    basada

    en entrevistas en profundidad o historias

    de

    vida, de

    la

    eleccin

    de

    los entrevistados

    en

    la investigacin sustentada en grupos de discu-

    sin. En la primera, el proceso

    de

    seleccin es ms simple, en cambio en la

    segunda, es ms complejo y supone el proceso anterior.

    Eleccin

    en

    entrevistas

    La seleccin

    de

    informantes en la investigacin, ya sea mediante entrevistas en

    profundidad o historias

    de

    vida, coincide el nmero

    de

    unidades determinadas

    en la muestra con la cantidad

    de

    personas a estudiar, se desarrolla en funcin

    directa de la heterogeneidad estructural, y

    luego pasa a escoger sstematcamente

    a los individuos segn criterios de representatividad, pertinencia predisposi-

    cin (Pujadas, 1992: 61). La representatividad es el criterio princpal, el procedi-

    miento consiste en elegir personas que respondan al perfil caracterstico de los

    niveles estructurales del objeto de estudio, sujetos tpicos de un grupo social,

    barrio, ocupacin o estatus, aqu los individuos son los ms representativos

    llevan un estilo de vida que los hace "voceros autorizados de su propia socie-

    dad {Plummer, 1989: 114-115).

    La pertinencia, se refiere a la necesidad de buscar que los individuos seleccio-

    nados

    posean un

    conocimiento bsico

    y

    profundo del mundo sociocultural

    que

    representan. Es ms importante contar con un nmero reducido

    de

    personas

    que est informado que disponer de cientos de personas que no conozcan sobre

    la dinmica social que interesa estudiar.

    uando se eligen as personas. es importante contar con la predisposicin que

    tengan para ser entrevistadas, no basta que sean representativas conocedoras

    de su realidad, adems deben aceptar participar en la investigacin, disponer de

    tiempo para dedicarlo a la realizacin de la misma, incluyendo la facilidad o

    , acepten ir donde se establezca la entrevista.

    74

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    11/16

    JUUO MEJi

    N V RRETE

    del mismo gnero si el problema de estudio es neutro respecto de la condicin

    de hombre o mujer. En otro contexto, el gnero puede ser fuente de exclusin,

    por ejemplo, en lo que respecta a la temtica de la sexualidad y de

    la

    incidencia

    del SIDA (Castillo

    y

    Castillo, 1994).

    n

    segundo lugar, el tamao del grupo de discusin aceptado generalmente

    en

    la

    investigacin social, se sita de cinco a diez participantes (lbaez, 1992: 272).

    Nmero que permite la generacin de una dinmica

    de

    comunicacin entre los

    integrantes del grupo, hace posible

    que

    se

    pueda

    hablar y discutir. Aunque, no

    existe un consenso sobre la dimensin del grupo

    de

    discusin, otros autores

    recomiendan magnitudes semejantes, por ejemplo, Debus y Nove li (1988:

    22}

    seala de ocho a diez, y Krueger

    (1991: 97)

    indica de siete a diez actuantes.

    En

    grupos embrionarios

    de

    dos a cuatro los actuantes

    se

    encuentran muy prximos,

    los canales de comunicacin son muy reducidos, yproducen una dinmica muy

    cerrada que exige de cada miembro una participacin ms intensa y obligatoria.

    Contrariamente,

    en

    grupos mayores de once los actuantes

    se

    encuentran muy

    alejados, los canales de comunicacin entre Jos miembros crecen de maneRI

    ilimitada .y se genera la tendencia a formar subgrupos, porque no hay oportuni-

    dades

    suficientes

    para

    hablar

    y

    discutir.

    Por otra parte, es importante anotar que el tamao del grupo de discusin

    pue

    de

    variar segn la problemtica

    de

    investigacin y

    las

    caractersticas

    de

    los

    actuantes (Debus y Novell, 1998). Aquellos estudios quedemanden respuestas

    ms profundas de cada participante y exijan una mayor coherencia grupal po

    dran constituirse grupos menores de cinco a siete personas, por ejemplo,

    cuan-

    do se trata de integrantes profesionales. n cambio, para investigaciones que

    requieran

    de

    informaciones ms generales

    de cada

    miembro y exijan una

    menor

    coherencia grupal podran conformarse

    de

    grupos mayores

    de

    ocho a diez,

    por

    ejemplo, usuarios de servicios pblicos.

    Una vez definidas las decisiones muestrales sobre

    la

    composicin estructural

    de

    la muestra, el nmero y los criterios de la seleccin de los informantes en entre-

    vistas en profundidad o historias de vida y grupos de discusin, se examina la

    forma cmo se contacta con los participantes. Para ello se

    puede

    apelar a dife-

    rentes estrategias de captacin, un criterio es la utilizacin de redes privadas del

    investigador, que involucra las relaciones de parentesco, vecindad, trabajo, etc.,

    que supone un canal de comunicacin de varios pasos, que permite seleccionar

    a las personas

    que

    no estn ligadas

    en

    forma inmediata

    con

    el investigador ni

    relacionadas entre ellas, slo se elige sin son parte del entorno e un uecino, e

    \ n compaero de trabajo, de una

    amigo etc.

    (lbaez,

    1992:

    492).

    76

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    12/16

    JUUO MEJi

    N V RRETE

    del mismo gnero si el problema de estudio es neutro respecto de la condicin

    de hombre o mujer. En otro contexto, el gnero puede ser fuente de exclusin,

    por ejemplo, en lo que respecta a la temtica de la sexualidad y de

    la

    incidencia

    del SIDA (Castillo

    y

    Castillo, 1994).

    n

    segundo lugar, el tamao del grupo de discusin aceptado generalmente

    en

    la

    investigacin social, se sita de cinco a diez participantes (lbaez, 1992: 272).

    Nmero que permite la generacin de una dinmica

    de

    comunicacin entre los

    integrantes del grupo, hace posible

    que

    se

    pueda

    hablar y discutir. Aunque, no

    existe un consenso sobre la dimensin del grupo

    de

    discusin, otros autores

    recomiendan magnitudes semejantes, por ejemplo, Debus y Nove li (1988:

    22}

    seala de ocho a diez, y Krueger

    (1991: 97)

    indica de siete a diez actuantes.

    En

    grupos embrionarios

    de

    dos a cuatro los actuantes

    se

    encuentran muy prximos,

    los canales de comunicacin son muy reducidos, yproducen una dinmica muy

    cerrada que exige de cada miembro una participacin ms intensa y obligatoria.

    Contrariamente,

    en

    grupos mayores de once los actuantes

    se

    encuentran muy

    alejados, los canales de comunicacin entre Jos miembros crecen de maneRI

    ilimitada .y se genera la tendencia a formar subgrupos, porque no hay oportuni-

    dades

    suficientes

    para

    hablar

    y

    discutir.

    Por otra parte, es importante anotar que el tamao del grupo de discusin

    pue

    de

    variar segn la problemtica

    de

    investigacin y

    las

    caractersticas

    de

    los

    actuantes (Debus y Novell, 1998). Aquellos estudios quedemanden respuestas

    ms profundas de cada participante y exijan una mayor coherencia grupal po

    dran constituirse grupos menores de cinco a siete personas, por ejemplo,

    cuan-

    do se trata de integrantes profesionales. n cambio, para investigaciones que

    requieran

    de

    informaciones ms generales

    de cada

    miembro y exijan una

    menor

    coherencia grupal podran conformarse

    de

    grupos mayores

    de

    ocho a diez,

    por

    ejemplo, usuarios de servicios pblicos.

    Una vez definidas las decisiones muestrales sobre

    la

    composicin estructural

    de

    la muestra, el nmero y los criterios de la seleccin de los informantes en entre-

    vistas en profundidad o historias de vida y grupos de discusin, se examina la

    forma cmo se contacta con los participantes. Para ello se

    puede

    apelar a dife-

    rentes estrategias de captacin, un criterio es la utilizacin de redes privadas del

    investigador, que involucra las relaciones de parentesco, vecindad, trabajo, etc.,

    que supone un canal de comunicacin de varios pasos, que permite seleccionar

    a las personas

    que

    no estn ligadas

    en

    forma inmediata

    con

    el investigador ni

    relacionadas entre ellas, slo se elige sin son parte del entorno e un uecino, e

    \ n compaero de trabajo, de una

    amigo etc.

    (lbaez,

    1992:

    492).

    76

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    13/16

    E L MUESTREO EN L INVESTIG CIN CU LIT TIV

    Otro criterio importante para establecer contacto con los entrevistados es evitar

    la participacin

    de

    amigos o conocidos

    que

    podran reproducir relaciones

    preexistentes capaces de generar sesgos

    en

    las relaciones entre el investigador

    con los entrevistado y entre los mismos participantes.

    que

    llevaran la posibilidad

    de distorsionar el contenido del estudio.

    Finalmente se destaca la necesidad

    de

    evitar

    que

    los participantes cuenten con

    cualquier informacin relacionada con la temtica de estudio que pudiera influir

    en sus opiniones introduciendo sesgos aqu la reproduccin de la preexistencia

    podra ocurrir por el lado del contenido del objeto de estudio.

    P L BR S FIN LES

    El desarrollo de la investigacin cualitativa tiene en

    la

    metodologa. uno de sus

    mayores dficit En particular. hay un carencia de precisin metodolgica p r

    la

    seleccin de

    la

    muestra cualitativa

    que

    lleva a los investigadores muchas

    veces. a ocultar los ms elementales procedimientos de intervencin emprica

    Las nociones de representatividad y punto de saturacin son conceptos centra-

    les

    en

    la necesidad del rigor cientfico que enfrenta la construccin de

    la

    muestra

    cualitativa.

    No

    h y

    argumentos slidos

    p r

    considerar

    que

    mediante la metodologa cuali-

    tativa haya menor cientificidad en la reproduccin de

    l

    realidad social. Una

    muestra cualitativa bien realizada expresa objetividad analtica y un conoci-

    miento profundo de la vida social. En ese sentido la disputa entre metodologa

    cualitativa y metodologa cuantitativa desarrollada hace algunos aos ha d do

    paso a la bsqueda del rigor acadmico

    en e

    trabajo de investigacin cualquiera

    sean los procedimientos y tcnicas utilizadas.

    Todo esto pedira un desarrollo ms amplio.

    p r

    construir

    un

    metodologa

    fundada sobre la riqueza

    de

    la experiencia humana.

    El

    propsito del artculo

    trata simplemente de hacer entrever esta posibilidad.

    BIBLIOGR F

    ADANS Norma y

    VALD VIA

    Nstor .

    1991

    os otros

    empresarios

    tica

    e

    migrantes formacin

    e

    em

    presas en Lima.

    EP,

    Lima

    77

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    14/16

    NAVARRETE

    BAEZA,

    Manuel

    1999

    Metodologas cualitativas en la investigacin social

    y

    tratamien-

    to anlitico de entrevistas: problemas

    de

    estatuto del sujeto en-

    trevistado

    y

    problema de cantidad de entrevistas ,

    Sociedad

    Hoy,

    N2-3, Universidad

    de

    Concepcin, Concepcin - Chile_

    BERTAUX, Daniel

    1993 De la perspectiva de la historia de vida a la transformacin

    de

    la

    prctica sociolgica , MARINAS, Jos y

    SANTAMARINAS,

    Cristina:

    La historia oral: mtodos y

    experiencias

    Debate,

    Madrid_

    1993 La perspectiva biogrfica: vlidez metodolgica

    y

    potencialida-

    des , MARINAS, Jos

    y

    SANTAMARINAS, Cristina: La historia

    oral: mtodos

    y

    experiencias

    Debate,

    Madrid_

    BERTAUX, Daniel

    y BERTAUX

    - WIAME, Isabelle

    1993

    Historias de vida del oficio de panadero , MARINAS, Jos y

    SANTAMARINAS, Cristina: La

    historia

    oral:

    mtodos

    y

    ex-

    periencias Debate, Madrid.

    1993 La perspectiva

    de

    la historia

    de

    vida en

    el

    estudio

    de

    las migra-

    ciones interiores ,

    MARINAS,

    Jos y SANTAMARINAS, Cristina:

    La historia oral:

    mtodos

    y experiencias Debate, Madrid_

    CASTILLO, Ximena y CASTILLO, Mara

    1994 Proyecto: prevencin del

    SIDA

    en

    mujeres

    heterosexuales

    con

    pareja estable. Diagnstico en hombres y mujeres

    con metodologa de grupo

    focal

    Instituto

    de

    la Mujer,

    San-

    tiago_

    CANALES, Manuel y PEINADO, Anselmo

    1994

    Grupo

    de

    discusin , DELGADO,

    Juan

    GUTIRREZ,

    Juan

    (Coordinadores):

    Mtodos

    y

    tcnicas

    cualitativas

    de

    inves-

    tigacin en

    ciencias

    sociales

    Sntesis, Madrid_

    CCOPA, Pedro

    1999

    Eros liberado.

    Hostales

    y sexualidad

    en Lima de los

    no

    venta Lima_

    CORTZAR, Juan _

    1993 El

    paradigma

    de

    la intersubjetividad enhs ciencias sociales pe-

    ruanas: un primer balance ,

    Debates en Sociologa

    N17,

    PUCP. Lima_

    178

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    15/16

    EL

    MUESI Eo EN lA INVESTIG CIN CUALITATIVA---- --

    DEBUS,

    Mary y

    NOVEW. Porter

    1988 Manual para

    la

    excelencia

    en la

    investigacin

    mediante

    grupos focales Universty of Pensy vania.

    DEGREGORL

    Carlos. BI.DNDFI; Cecilia y LYNCH, Nicols

    1986

    Conquistadores

    de

    un

    nuevo mundo. De invasores a ciu-

    dadanos

    en san Martn

    de

    Porres, IEP, Lima.

    FUU..ER, Norma

    1993 Dilemas

    de la

    femineidad. Mujeres de clase media en

    el

    Per, PUCP. Urna.

    1997 Identidades masculinas. PUCP, Lima.

    GHEE, Anette

    1992 aracterstkas socioeconmicas y redes de comunica-

    cin

    de los trabajadoras

    sexuales en

    Lima

    OPS - Universi-

    dad Cayetano Hereda, Urna.

    GRANDN, Alicia

    1989

    Los

    estudios cualitativos: una aproximacin actual", Debates

    en Sociologa, N l2-13, PUCP, Lima.

    IBAEZ,

    Jess

    1992 Ms

    alW de la sociologa.

    El grupo de discusin.

    Teora

    y

    critico siglo XXI, Madrid.

    1992 "Cmo se re liz

    una

    investigacin mediante grupos de discu-

    sin", GARCAFERRANDO (compilador): El anlisis

    de

    la

    rea

    lidad

    soc:ial, Alianza, Madrid.

    l..EWIS,

    Osear

    1961

    AntropologJ

    de

    la

    pobreza,

    FCE,

    Mxico.

    LYNCH,

    Nicols

    1992 Transicin conseroadora.

    Movimiento

    social y democra

    ca en el

    1975-1978 El

    zorro de abajo ediciones. Lima.

    MEJA NAVARREfE Julio

    19% "Algunos problemas metodolgicos de la sociologa en el

    Per ,

    _ Revista de Sociologa.

    N 9,

    UNMSM,

    Lima.

    1999 'Tcnicas malitativas

    de

    investigacin en las ciencias sociales",

    Investigaciones Sociales. N 3. UNMSM, Lima.

    79

  • 7/24/2019 11_Meja_2000

    16/16

    JUUO N V RRETE

    1999 La investigacin cuantitativa en la sociologa peruana Revista

    de Sociologa, N12, UNMSM, Lima.

    MILES, Matthew

    y

    HUBERMAN, Michael

    1993 Qualitative

    data

    analysis. A sourcebook

    of

    new methods

    SAGE, California.

    PLUMMER, Ken

    1989

    Los documentos personales. Introduccin a los

    proble-

    mas

    y la

    bibliografa

    del

    mtodo

    humanista Siglo XXI

    Madrid.

    PORTOCARRERO,

    Gonzalo

    1990 Los jvenes frente a la violencia. Violencia estructural en el

    per: sociologa APEP, Lima.

    1991

    Sacaojos

    crisis

    social

    y

    fantasmas

    coloniales

    Tarea, Lima.

    PORTOCARRERO, Patricia

    y

    ARRIETA, Gabriela

    1993 De

    un

    mundo a

    otro.

    De obreras a

    independientes

    Flora

    Tristn; Lima.

    PUJADAS, Juan

    '

    1992

    El

    mtodo

    biogrfico:

    el uso de

    las historias

    de vida

    en

    las

    ciencias sociales CIS, Madrid.

    SCHWARTZ, Howard

    y

    HACOBS,

    erry

    1984 Sociologa

    cualitativa.

    Mtodo para la reconstruccin

    de

    la realidad Trillas, Mxico.

    VEGA-CENTENO, lmelda

    1992

    Aprismo

    popular. Cultura religin

    y

    poltica PUCP.Tarea,

    Lima.

    1994a

    Simblica

    y

    poltica: Per

    1978-1993

    Fundacin Ebert,

    Lima.

    1994b

    Amor y sexualidad

    en

    tiempos del SIDA. Los jvenes de

    Lima metropolitana Ministerio de Salud, Lima.

    VALLES, Miguel

    1997

    Tcnicas cualitativas

    de

    investigacin social. Reflexin

    metodolgica y prctica

    profesional

    Sntesis, Madrid.