124879

download 124879

of 64

Transcript of 124879

  • Santillana

    El libro Msica 5, para 5. de Primaria, es una obra colectivaconcebida, diseada y creada en el departamentode Ediciones Educativas de Santillana Educacin, S. L.,dirigido por Enrique Juan Redal.

    En su realizacin ha participado el siguiente equipo:

    TEXTOS

    Miguel ngel de la Ossa

    DIBUJOS

    Jorge Salas

    EDICIN

    Arancha Mndez y Jos Ignacio de Benito

    DIRECCIN DEL PROYECTO

    Lola Nez Madrid

    Msica 5 PRIMARIA

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 1

  • 2PRIMER TRIMESTRE: Msica ahora

    1 El lenguaje de la msica

    SESIN CONTENIDOS PRESENTACIN REPASO DE SESIONES

    Notas en el pentagrama. Figuras y silencios.Compases. Lneas divisorias. Doble barra.Indicaciones de tempo.

    Audicin: Trminos que indican la velocidad.Discriminacin del tempo.Lectura: Quin invent la escritura musical?

    4. de Primaria.

    2 Rap del disparate La semicorchea. Grandes compositores: A.Vivaldi, J. S. Bach, W. A. Mozart, L. V. Beethoven.

    Cancin: Rap del disparate.Ritmo: Voz y percusin corporal.Percusin corporal.

    1. Grandes compositores.

    3 Familias de instrumentos

    Instrumentos de cuerda frotada, de cuerda pulsada,de cuerda golpeada y percutida; de viento-metal,de viento-madera; de percusin de afinacindeterminada y de afinacin indeterminada.

    Audicin: Familias de instrumentos.Discriminacin de instrumentos.Audicin: La danza del sable,de Aram Khachaturian.

    1

    4 Anacrusa La anacrusa. El pulso. El acento. El comps. La improvisacin.

    Cancin: Anacrusa ser.Audicin: Fragmentos musicales.Discriminacin de anacrusa. Audicin: Piezapara improvisar. Ritmos con percusin corporal.

    3. El comps.

    5 Mackie Navaja La flauta. El xilfono. El ostinato.

    Audicin: La balada de Mackie Navaja.Prctica instrumental.

    2 y 4

    6 Las voces en la pera La pera. Tipos de voces femeninas: soprano,mezzosoprano y contralto. Tipos de vocesmasculinas: tenor, bartono y bajo.

    Cmic: Las voces y la pera.Audicin: Voces opersticas.

    2. 3. de Primaria.

    7 Morning has broken Signos de prolongacin: el puntilloy la ligadura.

    Cancin: Morning has broken.Prctica instrumental: Flauta con dos voces,Bunnessan.

    1 y 6

    8 Medir la altura del sonido

    Escala diatnica de do (ascendente y descendente). Tonos. Intervalos. Semitonos.

    Percepcin sonora: Escalas.Lectura: Diabolus in musica.

    1

    FIN DEL PRIMER TRIMESTRE

    La primera NavidadRepaso del trimestre.

    Cancin: La primera Navidad.Audicin: Voces y agrupaciones vocales.

    Repaso del trimestre.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 2

  • 3SEGUNDO TRIMESTRE: Msica siempre

    9 Danzas regionalesespaolas

    SESIN CONTENIDOS PRESENTACIN REPASO DE SESIONES

    Danzas y canciones regionales de Espaa.Audicin: Danzas regionales.Audicin: Recorrido musical. Juego musical.

    10 Ludwig van Beethoven Biografa de Ludwig van Beethoven.Cmic. Audicin: Oda a la alegra de laNovena sinfona.Audicin: Para Elisa. Lectura: Curiosidades y ancdotas.

    2 y 3

    11 Oda a la alegra Signos de repeticin con 1. y 2. vez.La coda.

    Cancin: Oda a la alegra.Prctica instrumental. Audicin: Codas famosas.Discriminar la coda.Lectura: Quin invent el piano?

    5 y 10

    12 Un nuevo ritmo La corchea con dos semicorcheas. Figuras y silencios. Interpretacin al unsono,en forma de eco y en forma de preguntay respuesta.

    Audicin: Ritmos con percusin corporal.Prctica instrumental.

    1, 2 y 11Lenguaje musical.

    13 Eres alta y delgada Matices de intensidad: pianissimo, piano,mezzoforte, forte, fortissimo, crescendoy decrescendo.

    Cancin: Eres alta y delgada.Sonidos: Crescendo y decrescendo.Discriminacin de matices. Lectura: Cul es elorigen de la siringa o flauta de Pan?

    1 y 12

    14 El sostenido Alteraciones (sostenido).La nota fa .

    Audicin: Melodas con fa sostenido.Cancin: Tocando en la cocina.Discriminacin de matices de intensidad.

    13Tono y semitono.

    15 Polly Wolly La nota fa en la flauta. Agrupaciones

    instrumentales: do, tro, cuarteto, quinteto.Agrupaciones curiosas: fanfarria, big band,charanga y hombre orquesta.

    Cancin: Polly Wolly. Prctica instrumental.Lectura y audicin: Agrupaciones instrumentalescuriosas.

    14La nota fa sostenido en la flauta.

    16 La orquesta Historia de la orquesta.Disposicin de los instrumentos en la orquesta.

    Audicin: Orquestas a travs de la historia.Audicin: Jazz pizzicato.Prctica instrumental.

    3Familias de instrumentos.

    FIN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

    Por la calle abajitoRepaso del trimestre.

    Cancin: Por la calle abajito.Audicin: Crucigrama sonoro.

    Repaso del trimestre.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 3

  • 4TERCER TRIMESTRE: Fiesta musical

    17 Siyahamba

    SESIN CONTENIDOS PRESENTACIN REPASO DE SESIONES

    Agrupaciones vocales: solista, do, tro, cuartetoy coro de cmara. Interpretacin al unsonoy en forma de canon. Signos de repeticin.

    Audicin: Diferentes agrupaciones vocales.Cancin: Siyahamba.

    7, 11, 14 y 15

    18 Los romances Los juglares. Cantares de gesta. Los romances.Clasificacin de las voces femeninas.Clasificacin de las voces masculinas.

    Audicin: En Sevilla un sevillano.Audicin: Tipos de voces.Discriminacin de tipos de voces.

    6, 14 y 17

    19 Manuel de Falla Breve biografa de Manuel de Falla. Cmic.Cancin: La danza del fuego,de El amor brujo.

    18

    20 Repeat please D.C. a FINE. Signos de repeticin. Formasmusicales: binaria, lied y rond. Posicionesde las notas en la flauta.

    Audicin: Repeat please.Prctica instrumental.

    11 y 15

    21 Texturas Texturas: meloda, acordes, melodaacompaada, polirritmia y polifona.Formas musicales.

    Cancin: Kye kye kole.Prctica instrumental.

    20

    22 Farkas Jatek Danza hngara: Farkas Jatek.Posiciones de las notas en la flauta.

    Danza: Farkas Jatek.Prctica instrumental.Lectura: Fantasmas en la pera?

    12 y 14

    23 Flauta de mbolo Construccin de instrumentos: flauta de mbolo.La Farandola, de George Bizet.

    Audicin: Farandola de la suite, LArlesienne.Prctica instrumental.

    11, 15 y 20

    24 Fbula del buenhombre y su hijo

    Narracin teatral con ambientacin sonora.Texturas.

    Sonidos: Efectos de sonido para una obra de teatro. Audicin: Narracin teatral con efectos de sonido.Discriminacin de texturas.

    21

    FIN DEL TERCER TRIMESTRE

    Hey, hey, heyRepaso del trimestre.

    Cancin: Hey, hey, hey.Audicin: Melodas.

    Repaso del trimestre.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 4

  • Msica ahora

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 5

  • 1. Lee y recuerda.

    Las notas musicales se escriben en el pentagramay sirven para representar la altura del sonido (agudoo grave). Cuando los sonidos son tan agudos o tan gravesque no pueden representarse en el pentagrama,se anotan fuera de l mediante lneas adicionales.

    Los compases pueden ser:

    Binarios o de dos tiempos.

    Ternarios o de tres tiempos.

    Cuaternarios o de cuatro tiempos.

    Para separar los compases en una partitura se utilizan

    lneas divisorias y para terminar, doble barra.

    F

    D

    D

    D

    F

    D

    D

    F

    D

    3. Completa.

    6 Contenido: Notas en el pentagrama, figuras y silencios, compases.

    1SESIN El lenguaje de la msica2. Observa y completa.

    NOMBRE FIGURA SILENCIO DURACIN

    Redonda 4

    Negra

    Corchea

    do re mi fa sol la si do re

    mi re sol si la fa do do

    Blanca 2

    1

    1/2

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 6

  • Audicin: Trminos que indican la velocidad. Disco 1, pista 2.

    4. Lee, recuerda y aprende.

    La velocidad con que se interpreta una obra musical recibe el nombre de tempo. Para indicarlo, se utilizan las siguientespalabras de origen italiano:

    Largo: muy despacio.Adagio: despacio.Andante: normal.Allegro: deprisa.Presto: muy deprisa.

    Tambin existen palabras que indican que se debe modificarla velocidad o tempo de forma progresiva.

    Accellerando: cada vez ms rpido.Ritardando: cada vez ms despacio.

    5. Escucha y completa con los indicadores de tempo.

    L A A A P

    7Lectura: Quin invent la escritura musical?Contenido: Indicaciones de tempo o velocidad.

    1

    6. Lee y piensa.

    Quin invent la escritura musical?

    Hace casi mil aos, los msicos y cantores tenan que aprenderde memoria las melodas y los cantos que interpretaban.

    Por aquella poca, un monje benedictino llamado GuidoDArezzo encontr la solucin para que los monjes pudieranleer las melodas. Invent el tetragrama, que es como unpentagrama pero con cuatro lneas. Sobre estas y sus espaciosse escriban las notas de la escala: ut, re, mi, fa, sol, la, nombres que cre utilizando las primeras slabas de unos versos muy famosos en la poca:

    Ut queant laxis

    Re sonare fibris

    Mira gestorum

    Famuli torum

    Solve polluti

    Labii reatum

    Muchos aos despus se cambi Ut por Do, ya que resultabams fcil de pronunciar. Pero... dnde est la nota si? Se lehaba olvidado a Guido? Por qu no utiliz esta nota?

    A R G O D A G I O N D A N T E L L E G R O R E S T O

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 7

  • 1. Lee y aprende.

    La semicorchea es una figura musical que se representa as .

    Dura la mitad de una corchea, es decir, un cuarto.

    El silencio de semicorchea se representa as

    y tambin dura un cuarto, pero no suena.

    Al principio, practicaremos la semicorchea en grupos de 4.

    1 1/4 1/4 1/4 1/4 = 1

    2. Copia y practica en forma de eco.

    = =

    ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;

    ;

    ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; H

    ;

    H ; ; ; ; ; : ; ; H ; ; ; ; H :

    ;

    8 Contenido: Semicorcheas, ritmos con percusin corporal. Cancin: Rap del disparate. Disco 1, pista 3.

    2SESIN Rap del disparate3. Escucha y aprende el Rap del disparate.

    (palmadas) (golpe piernas) (palmadas) (golpe piernas)

    (palmadas) (golpe piernas) (palmadas) (golpe piernas)

    Rap del disparate

    Cuando yo nac,dijo esto mi abuela:este nio, si no cambia,vivir hasta que se muera.

    4. Completa las equivalencias.

    bai la- co mo- quie

    ras- pe ro- bai

    la- bien.

    Bai la- con las ma

    nos,- bai

    la- con los pies,

    = 2

    =

    =

    =

    =

    =

    1

    1

    1

    2

    4

    H

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 8

  • 9Contenido: Repaso de grandes compositores. Ritmo: Voz y percusin corporal. Disco 1, pista 4.

    2

    5. Lee y recuerda.

    Mo

    zart,

    - Bee

    tho

    - ven,

    - Vi

    -

    Pitos

    G.P.

    G.P.G.P. G.P.

    Pitos

    val

    di,

    -

    Cam

    -

    G.P.

    G.P.

    Pitos

    G.P.

    Pitos

    Bach.

    G.P.

    mu

    si

    - -

    G.P.

    G.P.

    Pitos

    cal.

    G.P.

    G.P.

    Pitos

    bia

    ron

    - el

    te

    -

    G.P.

    G.P.

    Pitos

    G.P.

    Pitos

    ar

    G.P.

    6. Aprende y canta. 7. Descubre la fecha de nacimiento y el nombre del compositor.

    A cuntas blancas equivale una redonda?

    Cuntas son las notas musicales?

    A cuntas blancas equivalen dos negras?

    Cunto dura el silencio de negra?

    Cunto duran una redonda, una blanca y una negra juntas?

    Qu lugar ocupa la nota sol en el orden de las notas?

    Cuntas negras caben en dos compases ternarios?

    El nombre del compositor es

    AO

    MES

    DA

    Vivaldi: naci en Venecia el 4 de marzo de 1678.Es el compositor del conciertoLas cuatro estaciones.

    Bach: naci en Eisenachel 21 de marzo de 1685.Compuso ms de milobras.

    Mozart: naci en Salzburgoel 27 de enero de 1756.Compuso su primerasinfona con ocho aos.

    Beethoven: naci en Bonn el 16de diciembre de 1770. SuNovena sinfona la compusoestando completamente sordo.

    Mozart.

    2

    7

    1

    1

    7

    5

    6

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 9

  • 3. Escucha La danza del sable y seala en cada caso la respuesta correcta.

    Qu instrumentos predominan en la primera parte de la audicin?

    Cul es el comps?

    Cmo es el tempo? AdagioAllegro

    CuaternarioTernario

    CuerdaPercusin

    10 Audicin: Familias de instrumentos. Disco 1, pista 5. Audicin: La danza del sable, de Aram Khachaturian. Disco 1, pista 6.Contenidos: Cuerda, viento y percusin.

    3SESIN Familias de instrumentos1. Lee y recuerda.

    Los instrumentos musicales se dividen en tres familias:cuerda, viento y percusin.

    Los instrumentos de cuerda pueden ser de cuerda frotada(como el violn), de cuerda pulsada (como la guitarra) y de cuerda golpeada o percutida (como el piano).

    Los instrumentos de viento se clasifican en viento-madera(como el clarinete) y viento-metal (como el trombn).

    Los instrumentos de percusin pueden ser de dos clases:de afinacin determinada (como el xilfono) o de afinacinindeterminada (como la pandereta).

    2. Escucha e identifica qu familia o familias de instrumentossuenan en cada ocasin. Rodea con un crculola respuesta correcta.

    La danza del sable(s. XX), AramKhachaturian

    Tannahauser(s. XIX), RichardWagner

    Canon (s. XVII),Johann Pachelbel

    Rebons (s. XX),Iannis Xenakis

    CUERDA VIENTO PERCUSIN

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 10

  • 11Contenido: Familias de instrumentos.

    3

    4. Completa el crucigrama con los nombresde los instrumentos. Despus,clasifcalos por familias.

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    1

    2

    3

    4

    Viento

    Madera

    Metal

    Percusin

    Cuerda

    Frotada

    Pulsada

    Percutida

    S

    A

    X

    OC T R B JN

    F

    P

    I

    A

    N

    O

    T R O M P A

    I

    M

    B

    A

    L

    T

    R

    O

    M

    B

    N

    V I

    I

    O

    L

    O

    N OF OX I L

    C

    H

    E

    L

    O

    C

    L

    A

    R AESA VRTT AUAL

    I

    N

    E

    T

    E

    B

    O L N7, 11, 12, 4, 20

    1, 9, 16, 17

    2, 5, 3, 18

    8, 14

    13

    10, 6, 19

    B O E

    M

    B

    O

    T

    U

    B

    A NP ATD RE

    A R R AU I T

    R

    P

    A

    F

    A

    G

    O

    T R O M E T A

    OIV L A

    N

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 11

  • 1. Lee y aprende.

    El pulso, en este ritmo, viene marcado por las negras que suenan en cada parte del comps.

    Los acentos son aquellos pulsos que suenan ms fuerte quelos dems y se indican as:

    La anacrusa. Se produce cuando la primera nota de unameloda o de una frase musical no empieza en el primeracento del primer comps. Si observas el ritmo anterior,comprobars que comienza en anacrusa.

    La anacrusa supone una desigualdad que nos empuja hacia el acento siguiente.

    Si la m

    si- ca

    - no_em pie

    - za_en- el

    a cen

    - to,

    - no.

    Anacrusa Primer acento

    12 Cancin: Anacrusa ser. Disco 1, pista 7. Base musical. Disco 1, pista 8. Audicin: Fragmentos musicales. Disco 1, pista 9.Contenido: La anacrusa.

    4SESIN Anacrusa2. Escucha y practica. Despus, rodea las anacrusas

    en la partitura.

    3. Escucha los fragmentos musicales e indica si la melodacantada empieza con anacrusa.

    Si_in com- ple

    - to_es

    - t

    - el pri mer

    - com

    ps,

    - no lo du

    des

    -

    ms,

    a na- cru

    - -sa

    se

    r,

    -

    a na- cru

    - sa

    -

    se

    r.

    -

    Anacrusa

    1

    SAnacrusa

    2

    Anacrusa

    3

    Anacrusa

    4

    NO

    NO

    S

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 12

  • 4. Lee y escucha siguiendo el musicograma. Despus,practica los ritmos.

    En esta pieza musical solo intervienen ritmos realizados con percusin corporal.

    La parte A siempre es igual, pero B, C y D son partes en las que se realizan improvisaciones individuales.

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    RITMOS PARA B, C y D

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    P.I.

    P.D.

    CH.L.

    ..............................................................................................

    G.P.

    P.

    ........................................................................... ...................

    RITMOS PARA A

    P.D. o P.I. = Pie derecho o pie izquierdo.CH.L. = Chasquido con lengua.G.P. = Golpe en las piernas.P. = Palmada.

    13Audicin: Pieza para improvisar. Disco 1, pista 10. Base musical. Disco 1, pista 11.Contenido: Anacrusa.

    4

    A B

    A C

    A D

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 13

  • Para obtener un buen sonido con la flauta sigue estos consejos:

    Coloca la boca como si fueses a decir la slaba TU.

    Respira tomando el aire por la boca cuando veas el smbolo .Intenta no hacer ruido.

    Mantn el cuerpo relajado y procura que los brazos no estn tensos.

    Para obtener un buen sonido con el xilfono:

    Sujeta las baquetas manteniendo los dedos pulgares hacia arriba.

    Golpea en el centro de las placas.

    Utiliza las dos manos siguiendo las indicaciones de la partitura.

    14 Contenido: Repaso de notas en flauta y ostinato.

    5SESIN Mackie Navaja1. Lee las siguientes recomendaciones. Luego, completa y practica los ejercicios.

    FLAUTA

    D I D

    I D I D

    I

    I D I

    D I D I

    D

    XILFONO

    sol fa mi do re si la re

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 14

  • 15Prctica instrumental: La balada de Mackie Navaja. Disco 1, pista 12. Base musical. Disco 1, pista 13.

    5

    2. Escucha e interpreta La balada de Mackie Navaja.

    La balada de Mackie Navaja forma parte de la obra de teatro musical tituladaLa pera de los tres centavos. La msica es de Kurt Weill y el texto de Bertolt Brecht. La obra se estren en Berln en 1928.

    3. Lee y recuerda. Despus, practica.

    Un ostinato es un esquema rtmico o meldico que se repite durantetoda la obra musical o durante un fragmento de la misma.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 15

  • 16 Audicin: Voces opersticas. Disco 1, pista 14.Contenido: La pera y los tipos de voces.

    6SESIN Las voces en la pera1. Escucha y lee.

    Las voces humanas puedenclasificarse en voces blancas(nios y nias), voces masculinasy voces femeninas.

    Si nos fijamos en la altura, las vocesfemeninas se clasifican, segn seanms agudas o ms graves, en soprano,mezzosoprano y contralto.

    Y las voces masculinas, de agudas a graves, se clasifican en tenor,bartono y bajo.

    El libreto de pera ms antiguoque se conserva es el de Eurdice,compuesto por Jacopo Peri. Fueestrenada en el ao 1600. Pordesgracia, no se conserva la msica.

    La pera ms antiguade la que se conserva la partituraes Orfeo, de Claudio Monteverdi,estrenada en 1604.

    Una de las peras que ms vecesse ha representado en el mundo esLa Bohme, de Giacomo Puccini.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 16

  • 17Contenido: Voces opersticas.

    6

    La pera ha cambiado mucho a lo largo de su historia.Para mejorar la formacin de los artistas se han desarrolladotcnicas vocales con el objetivo de conseguir que los cantantespuedan interpretar sus canciones sin necesidad de micrfonos.

    2. Lee y completa.

    Las voces de nios y nias son voces .

    La primera pera, de la que se conserva el libreto,

    fue estrenada en el ao . Su ttulo

    es

    y fue compuesta por .

    La pera ms antigua de la que se conserva la partitura es

    , de .

    La Bohme de ,

    es una de las peras ms representadas en el mundo.

    Gracias al estudio y al trabajo vocal, los artistas de pera

    pueden cantar sin

    en muchas ocasiones.

    3. Completa.

    TIPOS DE VOCES

    Masculinas

    Femeninas

    AGUDA MEDIA GRAVE

    Qu potencia de voz!

    Tenor

    Soprano

    Bartono

    Mezzosoprano

    Bajo

    Contralto

    blancas

    1600

    Eurdice

    Jacopo Peri

    Claudio MonteverdiOrfeo

    Giacomo Puccini

    micrfonos

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 17

  • 18 Cancin: Morning has broken. Disco 1, pista 15. Base musical. Disco 1, pista 16.Contenido: Signos de prolongacin: puntillo y ligadura.

    7SESIN Morning has broken1. Recuerda y completa.

    El puntillo sirve para aumentar la duracin de una figurao un silencio en la mitad de su valor.

    La ligadura suma la duracin de las figuras que une.

    2. Escucha y aprende la cancin Morning has broken (popular de Escocia).

    Mor

    Allegro

    ning

    - has

    bro

    ken,

    - like

    the

    first

    mor

    ning.

    Black

    bird

    has

    spo

    ken,

    - like .

    .

    the

    first

    bird

    Praise

    for

    the

    sin

    ging,

    - praise

    for

    the

    mor

    ning.

    -

    Praise

    for

    them

    sprin

    ging,

    - fresh

    from the

    word

    Morning has broken

    Morning has broken,like the first morning.Black bird has spoken,like de first bird.

    Praise for the singing,praise for the morning.Praise for them springing,fresh from the word.

    = 3 = = = = 2 = = = 3 4 3 11,5 1,5

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 18

  • Prctica instrumental: Flauta con dos voces: Bunnessan. Disco 1, pistas 17 y 18.

    3. Observa la partitura de la cancin Morning has brokeny seala verdadero (V) o falso (F) donde corresponda.

    El comps de la cancin es ternario.

    Hay diecisis puntillos.

    Hay dos ligaduras.

    La nota ms aguda es do.

    La nota ms grave es do.

    Hay que interpretar muy despacio.

    Hay un silencio de negra.

    La blanca con puntillo dura tres tiempos.

    La negra con puntillo dura dos tiempos.

    4. Completa el ritmograma de la parte inferior utilizandoligaduras de modo que sean equivalentes.

    5. Escucha y practica con flauta la cancin Bunnessan.

    19

    7

    Allegro

    AllegroV

    F

    V

    F

    V

    F

    F

    V

    F

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 19

  • 20 Contenido: Intervalo, tono y semitono. Percepcin sonora: Escalas. Disco 1, pista 19.Contenido: Escalas.

    8SESIN Medir la altura del sonido1. Lee y aprende.

    Como ya sabes, la altura del sonido se representa mediantelas notas musicales.

    La unidad de medida de la altura del sonido es el tonoy la distancia que hay entre dos notas se llama intervalo.

    A veces, entre dos notas consecutivas, en lugar de haberun tono de distancia, hay medio tono y se le llama semitono.

    La disposicin de tonos y semitonos en la escala de does la siguiente:

    Qu escalones estn ms juntos? y .

    2. Lee, piensa y completa.

    Una escala es una sucesin ordenada de notas.La escala toma su nombre de la primera nota.Las escalas pueden ser ascendentes y descendentes.Tanto en las escalas ascendentes como en lasdescendentes la distancia que separa las notaspermanece constante.

    3. Escucha y escribe lo que te sugiere cada escala.

    Cada escala tiene una sonoridad propia y nos transmiteuna emocin distinta. Algunas nos parecen alegres,mientras que otras nos hacen sentir tristes.

    1/2

    1

    1

    1 1/2

    1

    1

    1

    1

    1/2

    1

    1

    1

    1/2

    1 2

    3 4

    Re

    Fa

    La

    Do

    Do

    Mi

    Sol

    Si

    do re mi fa sol la si do

    mi, fa si, do

    Respuesta modelo (R. M.)

    Respuesta libre (R. L.)

    R. L.

    R. L.

    R. L.

    R. L.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 20

  • 21Lectura: Diabolus in musica.

    8

    5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

    La distancia entre dos notas se llama intervalo.

    La escala toma su nombre de cualquier nota.

    La distancia entre las notas vara segn sea una escala ascendente o descendente.

    En la escala de do todos los intervalos son de un tono.

    4. Busca la distancia que hay entre las siguientes notas. 6. Lee y aprende.

    Diabolus in musica

    Recuerdas a Guido dArezzo? Sabes ya por qu Guido noincluy la nota si?

    Durante la Edad Media, poca en la que vivi el compositoritaliano, haba unas reglas muy estrictas para componermsica. Entre ellas, la prohibicin del uso del intervalo entre la nota fa y la nota si, al que llamaban diabolus in musica,porque su sonoridad les resultaba desagradable.

    Por eso, el nombre de la nota si no fue aadido hasta muchosaos despus por otro terico musical llamado BartolomRamos de Pareja. El nombre sali del santo al que estabadedicado el salmo que Guido utiliz para el resto de losnombres de las notas (san Juan, en latn Sancte Ioannes).

    Hoy da se sigue pensando que cuando suenan al mismotiempo las notas fa y si se produce un sonido enigmtico.Por eso este intervalo es muy utilizado por los compositorescuando quieren crear ambientes misteriosos o de terror,aunque an nadie ha podido demostrar que el diablo est detrs de su sonido.

    Do a Sol =

    Fa a Si =

    La a Fa =

    Si a La =

    Mi a Fa =

    3 tonos y medio 1 1 1/2 1

    3 tonos1 1 1

    11

    1

    1/2

    2 tonos

    1 tono

    1/2 tono

    V

    F

    F

    F

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 21

  • 2. Observa la partitura del villancico y contesta a las preguntas.

    Cuntos puntillos hay?

    Comienza en anacrusa?

    Qu significa este smbolo?

    Qu significa andante?

    Cul es el comps de la cancin?

    Cul es la nota ms grave?

    Cul es la nota ms aguda?

    22 Cancin navidea: La primera Navidad. Disco 1, pista 20. Base musical. Disco 1, pista 21.Contenido: Repaso del trimestre.

    La primera NavidadFIN DELPRIMERTRIMESTRE

    1. Escucha y aprende la cancin La primera Navidad.

    La primera Navidad

    Es la estrella de Beln que a unos reyes gui,

    en la noche callada, en el cielo brill.

    Y llegaron al lugar, siguiendo tras la Luz,

    y dieron los regalos al nio Jess.

    Navidad es Navidad,

    una noche de paz,

    hoy ha nacido Jess en Beln.

    paz,

    hoy

    ha

    na

    ci

    - do

    - Je

    ss

    - en

    Be

    ln.

    -

    r

    a

    - Je

    ss.

    - Na vi- dad

    - es Na

    vi- dad,

    - u na- no

    che

    - de

    bl

    ro de- a

    - do

    - de

    luz,

    a nun- cian

    - do

    - que_al

    fin

    na

    ce

    - -

    mil

    des

    - pas

    to

    - res

    - el

    cie

    lo

    - can

    t.

    - Y un n

    gel- -les

    ha

    La

    Andante

    pri me

    - ra- Na

    vi- dad

    - un gran co

    ro

    - se_o

    y,

    - -a hu

    Cinco.

    S.

    Repetir.

    Normal.

    De tres tiempos.

    Do grave.

    Do agudo.

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 14:59 Pgina 22

  • 3. Escucha y numera segn el orden de audicin. Despus, completa.

    23Contenido: Repaso del trimestre. Audicin: Voces y agrupaciones vocales. Disco 1, pista 22.

    4. Recuerda y completa. 5. Lee y piensa.

    Curiosidades navideas

    El nombre villancico parece derivar de la palabra villanus,nombre que reciban los campesinos que empezaron a cantarlos.

    El primer Beln fue realizado por san Francisco de Ass en el ao 1223 en Greccio (Italia).

    La famosa cancin Noche de Paz se cant por primera vez en la Navidad de 1818 en un pequeo pueblecito de Austria.

    Las tarjetas de felicitacin navideas fueron inventadas por un funcionario ingls llamado Henry Cole en 1843.

    Las doce uvas de la suerte son una tradicin espaola iniciada en 1909.

    Voces blancas

    TTULO:

    Soprano

    TTULO:

    Coro mixto

    TTULO:

    Tenor

    TTULO:

    Largo

    Allegro

    Accellerando

    Adagio

    Normal

    Muy deprisa

    Disminuir gradualmente la velocidad

    2

    Noche de Paz.

    Andante

    Presto

    Ritardando

    Ms deprisa

    Rpido o deprisa

    Despacio

    Muy despacio

    Jingle Bells. La primera Navidad. Feliz Navidad.

    3 1 4

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 15:00 Pgina 23

  • Pentagramas y ritmogramas

    24

    124879 _ 0001-0024.qxd 30/4/08 15:00 Pgina 24

  • Msica siempre

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 25

  • 1. Canarias 2. Extremadura

    4. Andaluca 6. Madrid

    3. Comunidad Foral deNavarra

    5. Catalua

    Audicin: Danzas regionales. Disco 1, pista 23.26 Contenido: Danzas y canciones tradicionales de las Comunidades Autnomas.

    9SESIN Danzas regionales espaolas1. Lee y aprende.

    En la msica tradicional encontramos las canciones y danzas que forman parte del folclore y que se hanconservado durante siglos.

    Las canciones tradicionales hablan de los oficios,celebraciones, y tambin hay canciones religiosas,infantiles, etc.

    Las danzas regionales se bailan para celebrar distintosacontecimientos como las fiestas patronales.

    En todas las ciudades y pueblos de Espaa se bailan danzas y se cantan canciones propias del lugar. Algunas danzasregionales son: bolero, Islas Baleares; dans, ComunidadValenciana; fandango, Andaluca; isa, Islas Canarias; jota,Aragn, Castilla y Len, y La Rioja; chotis, Madrid; mueira,Galicia; paloteo, Comunidad Foral de Navarra; parranda, Reginde Murcia; pericn, Principado de Asturias; picayo, Cantabria;sardana, Catalua; seguidilla, Castilla-La Mancha; son,Extremadura; zortzico, Pas Vasco.

    2. Escucha y escribe el nombre de las danzas que aparecen en las fotos.

    Isa.

    Fandango.

    Son.

    Sardana.

    Paloteo.

    Chotis.

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 26

  • 3. Escucha y numera segn el orden de audicin. 4. Escribe el nombre de cada danza y el lugar donde se baila.

    Jota Galicia

    Mueira Castilla-La Mancha

    Parranda Castilla y Len

    Dans Regin de Murcia

    Seguidilla Islas Baleares

    Bolero Cantabria

    Jota Comunidad Valenciana

    Picayo Aragn

    Pericn Principado de Asturias

    Isa Islas Canarias

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    Mueira, de Galicia.1

    COMUNIDAD AUTNOMADANZA

    27Audicin: Recorrido musical. Disco 1, pista 24.

    9

    1

    2 3

    4 5

    67

    9

    10

    8

    Pericn, de Asturias.

    Picayo, de Cantabria.

    Jota, de Castilla y Len.

    Jota, de Aragn.

    Seguidilla, de Castilla-La Mancha.

    Dans, de Valencia.

    Bolero, de Baleares.

    Parranda, de Murcia.

    Isa, de Canarias.

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 27

  • Audicin: Oda a la alegra. Novena sinfona, de Beethoven. Disco 1, pista 25.28 Contenido: Breve biografa de Beethoven.

    10SESIN Ludwig van Beethoven1. Lee, recuerda y escucha.

    Ludwig van Beethoven naci en Bonn(Alemania) el 16 de diciembre de 1770.

    Cuando tena cinco aos ya tocaba el clavicmbalo sentado sobre las rodillas de su padre.

    A los doce aos public sus primerasobras y a los 14 aos ya era profesor.

    Joseph Haydn, sorprendido por el talento de Beethoven, le invit a viajar a Viena para ser su alumno.

    Hacia 1801 Beethoven comunic a sus amistades que se estabaquedando sordo.

    Beethoven, ante la imposibilidad de or la msica que compona, buscaba la manera de percibir las vibracionesde las cuerdas del piano.

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 28

  • 29Audicin: Para Elisa, de Beethoven. Disco 1, pista 26.

    10

    2. Completa.

    Ludwig van Beethoven naci en el ao en la ciudad

    alemana de . Cuando tena

    aos, tocaba el clavicmbalo. Con aos ya era

    profesor. El gran msico

    fue su profesor en Viena.

    Hacia el ao comunic a sus amistades que se

    estaba quedando . Cuando se estrenaba

    la , Beethoven

    estaba completamente sordo; no pudo escuchar

    los del hasta

    que una cantante .

    Beethoven muri en la ciudad de en el

    ao .

    3. Lee.

    Curiosidades y ancdotas

    La abuela de Beethoven se llamaba Maria Josefa Polly su familia era de origen espaol.

    Cuentan que un da Beethoven, ensimismado como siempreen sus ideas y su msica, entr en un restaurante y se senta una mesa. All estuvo horas y horas, hasta que anocheciy el restaurante quiso cerrar sus puertas. Corts, pregunt al camarero cunto deba y el camarero le dijo: Pero si no ha tomado nada.

    El 7 de mayo de 1824 se estren la Novena sinfona. Beethoven, completamente sordo, junto al directorde la orquesta, marc el comps. El xito fue apotesico,pero el msico no escuch los aplausos del pblicoy sigui de espaldas, hasta que una cantante del corole hizo girarse para recibir las ovaciones.

    Beethoven muri en Viena el 26 de marzo de 1827. Escribi sinfonas, conciertos, sonatas, una peray numerosas obras de msica de cmara.

    1770

    Bonn cinco

    14

    Joseph Haydn

    1801

    sordo

    Novena

    aplausos pblico

    le hizo girarse

    Viena

    1827

    Sinfona

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 29

  • 30 Cancin: Oda a la alegra. Disco 1, pista 27. Base musical. Disco 1, pista 28.Contenido: Signos de repeticin.

    11SESIN Oda a la alegra1. Lee y recuerda. Despus, interpreta.

    Cuando hay que repetir un fragmento musical se utiliza este signo .Puede encontrarse de dos formas:

    En ocasiones, la repeticin no se toca exactamente igual,por lo que se distingue entre la 1. y la 2. vez.

    2. Escucha e interpreta con flauta y xilfono la Oda a la alegra.

    1 vez 2 vez

    Es

    to

    - no lo re pe- ti

    - mos- pe

    ro- es

    to- s.

    Re

    pe

    - ti

    - mos

    - des

    de_a

    - qu.

    -

    1 vez

    2 vez

    Allegro

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 30

  • 31Audicin: Codas famosas. Disco 1, pista 29.Contenido: La coda. Lectura: Quin invent el piano?

    11

    3. Lee y aprende.

    Coda es una palabra italiana que significa cola. Es un fragmento musical situado al final de una obra,en la que se suele repetir la meloda principal para dar ms importancia al desenlace. Haydn, Beethoven y otroscompositores clsicos utilizaron mucho este recurso.

    4. Escucha los fragmentos y descubrirs la coda. Despus,completa el nombre del compositor.

    5. Lee, piensa y escucha.

    Quin invent el piano?

    Hacia el ao 1709, Bartolomeo Cristofori invent un instrumento, al que llam pianoforte, que poda interpretarsonidos con distintas intensidades, forte o piano. Esto era una ventaja sobre otros instrumentos de tecla,en los que no era posible hacer cambios en la intensidad.

    Los compositores de la poca, entre ellos Johann Sebastian Bach, no mostraron mucho inters por l.

    Cristofori muri sin conocer la utilidad de su invento.Pero varios aos despus, el instrumento que cre,al que finalmente llamaron piano, se convirti en el favorito de compositores como Mozart y Beethoven.

    Es muy probable que sin el invento de Cristofori la historia de la msica hubiera tomado otro rumbo.

    Pequea msica nocturna, de 1

    Sinfona n. 88, de 2

    Sonata para piano n. 3, de 3

    Concierto para piano, de 4

    Mozart.

    Haydn.

    Beethoven.

    Mozart.

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 31

  • 32 Contenido: La corchea con dos semicorcheas. Audicin: Juego de ritmo con manos y mesa. Disco 1, pista 30.

    12SESIN Un nuevo ritmo1. Lee y piensa. Despus, practica con lenguaje rtmico.

    Ti ki- ti- ki- ti

    ti- ti

    ki- ti- ki- ta

    2. Completa los compases utilizando el ritmo .Despus, practica.

    3. Escucha el ritmo y practica los movimientos que se indican.

    Ahora, repite pero sin pronunciar la semicorcheade color gris.

    Ti - ti ki- ti

    ti- ti

    - ti ki- ta

    Ti ti ki-- ti

    ti- -ti

    ti ki- ta

    1

    2 3 4 5

    6 7

    8 9

    10

    El ritmo que queda es as:

    Este ritmo est formado por una corchea ( ) y dossemicorcheas ( ). Dura un tiempo.

    1 2

    5

    8

    3

    6

    9

    4

    7

    10

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 32

  • 5. Escribe el nombre de los siguientes smbolos y bscalos en la sopa de letras.

    Ti ti- ki- ti

    ti- ti

    ti- ta

    ti ti- ki-

    ti ti- ki-

    ti ki- ti- ki- ta

    -

    ..............................................................................................................

    Ti

    Palmas huecas ...................................................................................

    ti- ki- ti

    ti- ti

    ti- ta

    ti ti- ki- ti

    ti- ti

    ki- ti- ki- ta

    -

    33Contenido: Unsono, eco, pregunta y respuesta. Repaso lenguaje musical. Audicin: Ritmos con percusin corporal. Disco 1, pista 31.

    12

    4. Escucha e interpreta. Despus, inventa una rima.

    1 vez

    U S R E P E T I R N S

    T N E G R A V J X I

    H W D T I L L O E C L

    A B Q B M P U R S K E

    S L L Y E T M V L F N

    D A C O R C H E A Z C

    F N H G A F G J T O I

    G C Z O V Q H R P M O

    H A X R E D O N D A K

    R Y C N Z M Z X A S D

    S

    Z

    F N O V Q I T H X VS

    X

    O

    H

    V

    T

    S

    X

    V

    A E M I C O R C H E A

    Para inventar

    Si este libro se perdiera, como puede suceder,no es de un pobre, ni de un rico,ni de un conde o un marqus,es de un pobre estudiante, que lo tiene que aprender.

    R. L.

    Redonda

    Negra

    Silencio

    Corchea

    Primera vez

    Blanca

    Repetir

    Semicorchea

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 33

  • 34 Contenido: Matices. Cancin: Eres alta y delgada. Disco 2, pista 1. Base musical. Disco 2, pista 2.

    13SESIN Eres alta y delgada1. Recuerda y completa.

    La intensidad con la que se interpreta una obra musicalse denomina matiz. Para indicar los matices se utilizanpalabras de origen italiano.

    3. Aprende y practica la cancin Eres alta y delgada.

    2. Dibuja los reguladores.

    Tambin se utilizan unos smbolos llamados reguladorespara indicar:

    crescendo decrescendo

    E

    Andante

    mf

    res

    - al ta_y- del ga

    - da- co

    mo- tu

    ma dre,

    - mo re- na,

    - sa la-

    da,

    cop

    mo- tu

    ma dre.

    - Ben

    mf

    di

    - ta- sea la ra

    ma- que_al

    tron co

    - -sa

    le,mo re- na,

    - sa la- da,

    - que_al

    ptron co

    - sa le.

    - To

    da

    - la no che_es-

    to

    y,

    - ni

    a,

    - pen san- do_en- ti .

    Yomf

    de_a

    mo- res- me

    mue ro- des

    de- que

    te vi,

    mo re- na,

    - sa la- da,

    - des de- que

    te vi.

    TRMINO

    pianissimo

    mezzoforte

    fortissimo

    crescendo

    muy suave

    fuerte

    cada vez ms fuerte

    ABREVIATURA SIGNIFICADO

    f p

    p f

    ff f

    mf p

    4. Observa la partitura de Eres alta y delgada y contestaverdadero (V) o falso (F).

    Tiene comps binario y algn comps ternario.

    El tempo es andante.

    Tiene un decrescendo al final.

    Empieza mezzoforte.

    pp

    p

    mf

    f

    ff

    cresc.

    decresc.

    piano

    forte

    decrescendo cada vez ms suave

    V

    V

    F

    V

    muy fuerte

    medio fuerte

    suave

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 34

  • 35Sonidos: Crescendo y decrescendo. Disco 2, pista 3.

    13

    5. Escucha y completa como en el ejemplo. 6. Lee y piensa.

    Cul es el origen de la siringa o flauta de Pan?

    El dios Pan era probablemente hijo de Zeus. Su padre no quisoreconocerlo porque era gordito, peludo, con cuernos, barba y pezuas de cabra. Los dems dioses lo despreciaban por su aspecto fsico y no le consideraban uno de ellos.Pero a Pan no le preocupaba mucho.

    Viva tranquilo en una montaa cuidando de sus cabrasy de sus ovejas. Le gustaba mucho esconderse entre los rbolespara asustar a los caminantes con un repentino grito salvaje.

    Pan se enamor de Sirinx, la ms bella de las ninfas, y se lanzen su persecucin, pero ella, asustada, pidi ayuda a su padre,el dios Ladn, que, para salvarla, la convirti en una mata de caas al borde del agua. Pan la vigilaba da y noche,pero Sirinx no recobr su forma original. Para consolarse,Pan arranc algunas de las caas y con ellas fabric una flauta, con la que tocaba una meloda maravillosa,en la que poda reconocerse la dulce voz de la ninfa Sirinx.

    Este tipo de flauta se conoce como siringa o flauta de Pan.

    p f

    p f

    Lectura: Cul es el origen de la siringa o flauta de Pan?

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 35

  • 36 Contenido: El sostenido.

    14SESIN El sostenido1. Lee y recuerda. Despus, completa poniendo 1 (tono)

    o 1/2 (semitono), segn corresponda.

    La distancia que hay entre dos notas se denomina intervalo.El intervalo est formado por tonos y semitonos.

    2. Lee y aprende.

    Cuando queremos que una nota suene medio tono msaguda, se coloca a su izquierda un signo musical llamadosostenido, que se representa as: .

    En el teclado del piano, los sostenidos estn representadospor las teclas negras.

    Fa sostenido

    Do sostenido

    Sol sostenido

    1

    1

    1/2

    3. Lee y aprende.

    La nota fa se escribe en el primer espacio del pentagrama.

    La nota fa sostenido puede aparecer de dos formas:

    Con el smbolo a la derecha de una nota, de tal modo que soloafecta a las notas fa que hay en el mismo comps.

    En la quinta lnea del pentagrama, junto a la clave de sol,indica que se convierten en fa todas las notas fade la pieza musical.

    DO RE MI FA SOL LA

    DO RE FA SOL LA

    SI DO

    1 1 1 1/2

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 36

  • 5. Escucha y canta la cancin Tocando en la cocina. Despus,escribe los nombres de los instrumentos y los matices: piano, forte, crescendo o decrescendo, donde corresponda.

    Lola est tocando en la cocina,

    Lola est tocando en la cocina,

    Lola est tocando en la cocina.

    Tocando

    as .

    Juan est tocando en la cocina,

    Juan est tocando en la cocina,

    Juan est tocando en la cocina.

    Tocando

    as .

    Silvia est tocando en la cocina,

    Silvia est tocando en la cocina,

    Silvia est tocando en la cocina.

    Tocando

    as .

    Pepe est tocando en la cocina,

    Pepe est tocando en la cocina,

    Pepe est tocando en la cocina.

    Tocando

    as .

    Hay fa .

    Hay fa .37Audicin: Melodas con fa . Disco 2, pista 4. Contenido: Fa sostenido. Cancin: Tocando en la cocina. Disco 2, pista 5. Base musical. Disco 2, pista 6.

    14

    4. Escucha, rodea las notas fa de cada canciny completa.

    Hay fa .dos

    seis

    dos

    el banjo

    crescendo

    violn

    piano

    trompa

    forte

    flauta

    decrescendo

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 37

  • Fa sostenido

    38 Cancin: Polly Wolly. Disco 2, pista 7. Base musical. Disco 2, pista 8.Contenido: La nota fa # en la flauta.

    15SESIN Polly Wolly1. Aprende y practica. 2. Recuerda y completa.

    3. Escucha y aprende la cancin Polly Wolly. Despus, interpreta.

    Andante

    re

    sol si mi fa do la do

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 38

  • Lectura y audicin: Agrupaciones instrumentales curiosas. Disco 2, pista 10.Audicin: Agrupaciones instrumentales. Disco 2, pista 9.

    4. Lee y recuerda.

    Do: est formado por dos instrumentistas como,por ejemplo, violn y piano, guitarra y flauta, etctera.

    Tro: es una agrupacin musical formada por tresinstrumentistas. Por ejemplo, piano, clarinete y violonchelo.

    Cuarteto: se compone de cuatro instrumentistas. El ms tpicoes el cuarteto de cuerda: dos violines, viola y violonchelo.

    Quinteto: es una agrupacin musical formada por cincoinstrumentistas. Pueden ser de viento, de cuerda

    5. Escucha y dibuja los instrumentos que componen cada agrupacin.

    6. Lee, escucha y piensa.

    Agrupaciones instrumentales curiosas

    Big band, formada por diez o ms msicos, con instrumentos deviento (trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, flautas) yuna seccin rtmica (bajo, batera, percusin, marimba y piano).

    La fanfarria, compuesta solo por instrumentos de viento-metal.

    La charanga es un grupo formado por instrumentos de viento y tambores. Suelen ser las encargadas de amenizar las fiestaspopulares.

    Hombre orquesta, un solo msico que toca varios instrumentosa la vez.

    39

    15

    DO TRO

    CUARTETO QUINTETO

    A C

    B

    D

    R. G.

    Respuesta grfica (R. G.)

    Flauta + flauta

    R. G.

    Piano + batera + + contrabajo

    R. G. R. G.

    Violn 1 y 2 + viola + + violonchelo + clarinete

    Violn 1 y 2 + viola + + violonchelo

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 39

  • 40 Contenido: La orquesta. Audicin: Orquestas a travs de la historia, Leroy Anderson. Disco 2, pista 11.

    16SESIN La orquesta1. Escucha, lee y aprende.

    En la antigua Grecia, la orquesta erael lugar donde los actores y el corointerpretaban las obras de teatro,lo que hoy conocemos como escenario.

    HACE 2.000 AOS HACE 500 AOS HACE 300 AOS

    Durante la Edad Mediay el Renacimiento, la palabraorquesta deja de utilizarse.

    Durante la poca barroca, la palabraorquesta designa a un grupo de msicostocando juntos. Por entonces, lasorquestas estaban compuestas, sobretodo, por instrumentos de cuerda.

    La orquesta crece y nuevosinstrumentos entran a formar partede ella. stos son principalmente de viento y de percusin. Es la orquesta clsica.

    HACE 200 AOS

    En una orquesta, los instrumentos se colocan por familias segn supotencia. Por eso, los instrumentosde percusin se colocan al final.

    SIEMPRE

    En nuestros das se pueden encontrarorquestas de todo tipo. Las ms grandesse llaman orquestas sinfnicas y las mspequeas, orquestas de cmara.

    HOY

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 40

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    FL T N

    B MB

    DIRECTOR

    41Contenido: Disposicin de los instrumentos de la orquesta. Audicin: Jazz pizzicato. Disco 2, pista 12.

    16

    2. Lee y contesta verdadero (V) o falso (F).

    Los griegos llamaban orquestaal escenario.

    Hace 500 aos la palabra orquesta era muy utilizada.

    La orquesta clsica crece gracias a los instrumentos de cuerda.

    En la orquesta actual no se usan instrumentosde viento ni de percusin.

    Una orquesta de cmara es ms pequeaque una orquesta sinfnica.

    El bombo, como el resto de instrumentos de percusin, se sita junto al director.

    En una orquesta, los instrumentos de percusinse colocan siempre a la derecha del director.

    3. Escucha la audicin Jazz pizzicato y acompaacon instrumentos de pequea percusin.

    4. Fjate en la disposicin actual de los instrumentosen la orquesta sinfnica y escribe debajolos nombres de cada uno.

    1

    56 7

    8

    9

    13

    1918

    12

    17161514

    10

    11

    432

    V

    F

    F

    F

    V

    F

    F

    VIOLN

    VIOLA

    VIOLONCHELO

    CONTRABAJO

    TUBA

    TROMPA

    TROMBN

    PLATILLOS

    CAJA O TAMBOR

    CLARINETE

    FLAUTA TRAVESERA

    OBOE

    FAGOT

    TIMBALES

    TRINGULO

    XILFONO

    A

    A

    A

    O O

    U

    TROMPETA

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 41

  • Por

    Allegro

    mf

    la ca lle_a

    - ba- ji

    - to,- le r,

    - le r,

    -

    Pum

    ch

    ch

    pum

    ch k- ch

    k- pum

    ch

    ch

    pum

    vancresc.

    tres

    ra

    to

    - nes,- le r,

    - le r,

    - le r,

    - le r,

    -

    pum

    ch

    ch

    van

    tres

    ra

    to

    -

    nes.

    - -

    pum

    ch

    ch

    pum

    pum ch k- ch k- pum pumch ch

    ch k- ch k- pum pumch ch

    42 Cancin: Por la calle abajito. Disco 2, pista 13. Base musical, Disco 2, pista 14.Contenido: Repaso del trimestre.

    Por la calle abajitoFIN DELSEGUNDOTRIMESTRE

    2. Observa la partitura de la cancin Por la calle abajito y responde.

    Qu nota est alterada en la cancin?

    Aparece algn signo de repeticin? Dnde est?

    Hay algn crescendo? Dnde se encuentra?

    1. Escucha, aprende y canta.

    Por la calle abajito

    Uno va haciendo punto, ler, ler,uno va haciendo punto, ler, ler,y otro botones, ler, ler, ler, ler,y otro botones.

    Y otro lleva la cesta, ler, ler,y otro lleva la cesta, ler, ler,de los melones, ler, ler, ler, ler,de los melones.

    Fa.

    S.

    S. Quinto comps.

    Cuarto comps.

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 42

  • Ana: La mueira es tpica de Catalua.

    Jaime: La mueira es tpica de Galicia.

    Ana: La nota fa es medio tono ms aguda que fa.Jaime: La nota fa es medio tono ms grave que fa.

    Ana: Una orquesta de cmara tiene muchos msicos.

    Jaime: Una orquesta de cmara tiene pocos msicos.

    Ana: El ritmo dura 1 tiempo.

    Jaime: El ritmo dura menos de 1 tiempo.

    Ana: Para interpretar cada vez ms suavese usa decrescendo.

    Jaime: Para interpretar cada vez ms suavese usa crescendo.

    Ana: Un cuarteto est formado por cuarenta msicos.

    Jaime: Un cuarteto est formado por cuatro msicos.

    43Audicin: Crucigrama sonoro. Disco 2, pista 15.

    3. Completa con el nombre de las notas en las teclas del piano.

    4. Escucha y resuelve el crucigrama sonoro.

    5. Ana y Jaime nunca se ponen de acuerdo. Averigua quin delos dos tiene razn. Seala con X las afirmaciones correctas.

    Quiere decir tocar muy fuerte.

    ff Quiere decir tocar muy suave.

    ff

    3

    4

    5

    2

    1

    O

    E

    T

    OC

    do

    do re mi fa sol la si

    D

    R

    Q

    U

    S

    A

    E

    C

    CS DNE

    OH SIC

    R

    do

    re fa sol la

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 43

  • Pentagramas y ritmogramas

    44

    124879 _ 0025-0044.qxd 30/4/08 15:01 Pgina 44

  • Fiesta musical

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 45

  • Contenido: Agrupaciones vocales.46 Audicin: Diferentes agrupaciones vocales. Disco 2, pista 16. Lectura: Preguntas tontas, respuestas serias.

    17SESIN Siyahamba1. Lee, recuerda y aprende.

    En las agrupaciones vocales, cuando no interviene ningninstrumento, se dice que se canta a capella.

    Una persona que canta sola es un solista. Dos cantantescomponen un do. Tres cantantes forman un tro y cuatrocantantes son un cuarteto.

    Un coro de cmara no suele tener ms de veinte cantantes,pero tanto un coro sinfnico como un orfen pueden tenercien o ms integrantes.

    2. Lee y piensa.

    Preguntas tontas, respuestas serias

    Por qu muchas personas cantan mientras se duchan?

    Cantar, ya sea en la ducha o fuera de ella, es una actividadque ayuda a liberar tensiones y a relajarse.

    Por qu aplaudimos en los conciertos?

    Es la forma que tenemos de comunicar a los artistas quenos ha gustado su interpretacin. En pocas anterioresno se aplauda, sino que se pataleaba y silbaba para mostraraprobacin.

    3. Escucha y numera segn el orden de audicin y escribeel tipo de agrupacin vocal.

    3 2

    4 1

    Do Coro sinfnico

    Coro de cmara Cuarteto

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 46

  • Si ya- - hamb

    e ku

    - -kha- nye

    n- kwen

    khos,-

    si ya- - ham

    eb ku

    - - -kha- nye

    n kwen

    khos-

    si, ,ya- - hamb

    e ku

    - - - -kha- nye

    n kwen

    khos

    si ya- - hamb

    o o ,-

    si ya- - hamb

    e ku

    - kha- - - -nye

    n kwen

    khos

    o

    o.

    -

    4. Escucha y aprende la cancin Siyahamba (frica).

    5. Contesta a las preguntas.

    Cul es la nota ms grave en la cancin Siyahamba?

    Qu nota est alterada?

    Qu significa 1. vez y 2. vez?

    De qu continente procede esta cancin?

    Cul es el comps de la cancin?

    Tiene el comienzo forma de anacrusa?

    Cmo se llama la lnea curva que une dos notasdel mismo nombre y sonido?

    Hay algn puntillo? Dnde?

    Siyahamba

    Siyahamb' ekukhanyen'kwenkhos',siyahamb' ekukhanyen' kwenkhos',siyahamb' ekukhanyen' kwenkhos',siyahamb' ekukhanyen' kwen-khanyen' kwenkhos

    47Cancin: Siyahamba. Disco 2, pista 17. Base musical. Disco 2, pista 18.

    17

    1 vez

    2 vez

    R. M.

    Re grave.

    Fa.

    Tocar en la repeticin, donde dice 2.a vez.

    frica.

    Cuaternario o cuatro tiempos.

    S.

    Ligadura.

    En los compases 4, 6 y 7.S.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 47

  • 48 Contenido: Los romances. Audicin: En Sevilla un sevillano. Disco 2, pista 19. Base musical. Disco 2, pista 20.

    18SESIN Los romances2. Escucha el romance siguiendo

    el musicograma.

    En Sevilla un sevillano

    En Sevilla a un sevillanosiete hijos le dio Dios,y tuvo la mala fortuna que ninguno fue varn.

    Un da, a la ms pequeale lleg la inclinacinde ir a servir al rey vestidita de varn.

    No vayas, hija, no vayas,que te van a conocer,tienes el pelo muy largoy te dirn que eres mujer.

    Si tengo el pelo muy largo,padre, crtemelo usted,que con el pelo cortado un varn parecer.

    Siete aos peleando y nadie la conoci,hasta que al montar a caballola espada se le cay.

    Maldita sea la espaday maldita sea yo.El rey que estaba escuchando,de ella se enamor.

    1. Lee y aprende.

    Los romances tienen su origen en los cantaresde gesta, narraciones cuyos protagonistaseran personajes histricos.

    El juglar era una mezcla de poeta, msico y acrbata,e iba de pueblo en pueblo recitandolos cantares de gesta.

    Aos despus, los juglares empezaron a recitary cantar solo los fragmentos que gustaban al pblico.Estos fragmentos se llamaron romances.

    Los romances cantados tienen una meloda sencillaque se repite en cada estrofa.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 48

  • Audicin: Tipos de voces. Disco 2, pista 21. 49Contenido: Los romances. Clasificacin de las voces.

    18

    3. Completa con las lneas divisorias. Despus, interpretacon la flauta.

    4. Piensa y completa.

    Los romances tienen su origen en los

    . Los cantares de gesta cuentan

    las hazaas de personajes .

    El juglar era una mezcla de ,

    y acrbata. Los iban de pueblo

    en pueblo los cantares de gesta.

    Aos despus, los juglares y

    los fragmentos que ms le gustaban al .

    Los romances tienen una

    sencilla que se repite en cada .

    5. Escucha y lee. Despus, escribe el tipo de voz de cada pieza.

    Las voces femeninas pueden ser, de aguda a grave:soprano, mezzosoprano y contralto.

    Las voces masculinas pueden ser, de aguda a grave: tenor,bartono y bajo.

    cantares

    de gesta Soprano Bajo

    Contralto Tenor

    histricos

    poeta msico

    juglares

    recitando

    recitaban cantaban

    pblico

    cantados meloda

    estrofa

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 49

  • Contenido: Manuel de Falla.50

    19SESIN Manuel de Falla1. Lee y escucha.

    Manuel de Falla naci en Cdizel 23 de noviembre de 1876.

    El pequeo Manuel posea muchaimaginacin y genio artstico.

    Con 23 aos se march a vivir a Madrid, donde estudi y compuso,entre otras obras, La vida breve.

    En 1907 viaj a Pars, donde conocia grandes compositores y consiguiel reconocimiento del pblico.

    En 1914 Falla regres a Madrid comocompositor consagrado. Al aosiguiente estren El amor brujo.

    En 1920 volvi a Andaluca, dondecompuso numerosas obras y participactivamente en la vida cultural.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 50

  • 51Cancin: La danza del fuego, de El amor brujo. Disco 2, pista 22.

    19

    Contrario a la Guerra Civil espaola escribi: No contribuircon mi palabra o con mi pluma a que se vierta una gotams de sangre espaola. Por este motivo se traslad a Argentina, donde pas el resto de sus das.

    Manuel de Falla muri el 14 de noviembre de 1946. Su legado artstico es uno de los ms importantes de la Historia de la msica espaola.

    2. Lee y completa.

    Manuel de Falla naci en el ao . A la edad

    de aos se traslad a Madrid, donde

    compuso .

    En 1907 viaj a . El amor brujo se

    estren el ao .

    Manuel de Falla muri en Argentina pocos das antes

    de cumplir aos.

    3. Escucha La danza del fuego, de El amor brujo. Escribe una breve historia que te sugiera la msica.

    1876

    23

    La vida breve, entre otras obras

    Pars

    1915

    70

    R. L.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 51

  • 52 Contenido: Signos de repeticin. Posiciones en la flauta.

    20SESIN Repeat please1. Lee, aprende y practica.

    La indicacin D.C. a FINE (Da capo a fine), traducidaal espaol, quiere decir: a la cabeza y fin. Es decir,que la msica se interpreta desde el principio de la partiturahasta donde aparece la palabra fine.

    En primer lugar se interpreta A, luego B y se comienzade nuevo interpretando A. Es decir, una estructura ABA.

    El signo tambin se utiliza con frecuencia para indicar repeticin.

    2. Recuerda otros signos de repeticin y practica.

    1 vez 2 vez

    A

    Fine

    B

    D.C. a Fine

    3. Observa y completa.

    do re mi fa fa

    sol la si do re

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 52

  • 12

    3

    53Contenido: Prctica instrumental y formas musicales.Prctica instrumental: Repeat please. Disco 2, pista 23. Base musical. Disco 2, pista 24.

    20

    4. Escucha y aprende el fragmento Repeat please. Despus, practica.

    Re peat- please Re peat- please

    D.C. a FINE CODA

    2 vez

    FINE

    1 vez

    Re

    peat- please

    Re

    peat- please

    5. Observa la partitura de la cancinanterior y responde.

    Qu significa D.C. a FINE?

    Para qu se utiliza este signo ?

    Qu nota est alterada en la cancin?

    Cuntos compases tiene la coda?

    6. Completa y resuelve el siguientecrucigrama.

    1. Forma AB.2. Forma ABACADA.3. D.C. a .

    N

    Volver al principio y repetir hasta FINE.

    Repetir comps anterior.

    Fa.

    Cuatro.

    FINE

    B

    I

    A

    R O D

    R

    IF EN

    A

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 53

  • 54 Contenido: Texturas. Sonidos: Texturas. Disco 2, pista 25.

    21SESIN Texturas1. Lee, escucha y aprende. 2. Observa las partituras y escribe el nombre de la textura.

    Meloda: sucesinde notas con un sentidomusical.

    Polirritmia: varias partesrtmicas diferentes que setocan a la vez.

    P

    M

    P

    A

    M A

    Meloda acompaada: melodaacompaada con acordes.

    Acordes: combinacin de dos o mssonidos que se tocan al mismotiempo.

    Polifona: dos o ms melodasdistintas que suenan almismo tiempo.

    OLIRRITMIA.

    ELODA.

    ELODA COMPAADA.

    CORDES.

    OLIFONA.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 54

  • 55Contenido: Prctica instrumental, formas musicales. Cancin: Kye kye kole. Disco 2, pista 26. Base musical. Disco 2, pista 27.

    21

    3. Escucha y aprende la cancin Kye kye kole (Ghana, frica). 4. Construye las formas musicales que se piden. Utilizalos siguientes elementos.

    Ko

    ma den

    - day,

    Ko

    ma den

    - day.

    tcha tcha-

    shi lan

    - ga,

    - tcha tcha-

    shi lan

    - ga,

    -

    ko fi-

    sa- lan

    ga,

    - ko fi-

    sa- lan

    ga,

    -

    che che-

    ko fi

    - sa,

    - che che-

    ko fi

    - sa,

    -

    Che

    che

    - koo

    - lay,

    - che

    che

    - koo

    - lay,

    -

    Fine D.C. a Fine

    A

    C

    B

    D

    AA

    ABA

    ABACAD

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 55

  • 56 Danza: Farkas Jatek. Disco 2, pista 28. Base musical. Disco 2, pista 29.Contenido: Danza, movimiento y prctica instrumental.

    22SESIN Farkas Jatek1. Escucha, sigue los movimientos y aprende esta danza hngara.

    Farkas Jatek es una danza de origen hngaro. Los participantes se colocan en parejas agarrados por el hombro.

    Entre todos forman un crculo mirandohacia el centro. Una persona se queda sin pareja en el centro del crculo.

    El baile consiste en intercambiar de pareja siguiendo el ritmo de la msica. Antes de comenzar hay que decidir quin de la pareja hace el primer cambio.

    La persona que se queda sola intentar encontrar pareja durante el cambio y,quien al acabar la msica se quede solo,se marchar al centro del crculo.

    Los dos primeros compases corresponden a la posicin inicial, sin movimiento.

    Cada paso corresponde a una negra.

    Cada salto corresponde a dos negras.

    Un salto a izquierda Giro en 4 pasos

    Posicin inicial 4 pasos adelante 4 pasos atrs

    4 pasos adelante 4 pasos atrs Un salto a derecha

    2 saltos a derecha 2 saltos a izquierda Cambio de pareja

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 56

  • 57Contenido: Flauta. Lectura: Fantasmas en la pera?

    22

    2. Interpreta con la flauta la meloda Farkas Jatek de la danza.Despus, contesta.

    Cul es el comps de la meloda?

    Hay alguna nota alterada? Cul es?

    Qu significan los signos que aparecen sobre algunas

    barras de comps?

    3. Escribe la duracin de las figuras y los silencios y coloca las lneas divisorias.

    Andante

    4. Lee y piensa.

    Fantasmas en la pera?

    El 14 de enero de 1875 se inaugur el Teatro de la pera de Pars. El da del estreno hubo un gran revuelo porque en los ltimos das sucedieron algunas cosas extraas.Las cortinas interiores se movan como si soplase el vientodentro del teatro, las luces se apagaban y encendan y se oa el rumor del mar, pero... el mar se encuentra a varios cientos de kilmetros de Pars.

    Tuvo algo que ver el fantasma de la pera que, segn los empleados, viva en los stanos del teatro?

    Lo cierto es que bajo el Teatro de la pera se encuentra un lago con innumerables galeras subterrneas. Segn cuentala leyenda, el fantasma que vive en estas galeras fue un jovenmsico que sufri un accidente y tiene el rostro desfigurado.

    Cuaternario.

    S. Fa.

    Respirar.

    2 1 1 1 1

    221

    1 1 11

    1

    11/2 1/2 1/21/4 1/4

    1/2

    1/2 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

    1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

    1/4 1/4 1/4 1/4

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 57

  • 1. Lee y construye una flauta de mbolo.

    Materiales:

    Tubo de PVC o plstico rgido de unos 2 cmde dimetro.

    Lapicero o palillo de restaurante chino. 2 tapones de corcho que ajusten en el tubo. Sierra de marquetera, tijeras de punta y pegamento.

    Proceso:

    1. Realizar un corte, en bisel, en el tubo.2. Cortar un tapn de corcho.3. Ajustar el tapn de corcho.4. Cortar el corcho y el tubo para darles la forma

    de la embocadura.5. Agujerear el otro corcho y clavar el palillo o el lapicero.

    Fijar con pegamento a modo de mbolo.6. Introducir el mbolo en el tubo de la flauta y

    comprobar que se puede mover sin dificultad. Para que no roce se pueden aplicar unas gotas de aceite.

    58 Contenido: Construccin de instrumentos.

    23SESIN Flauta de mbolo

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 58

  • Contenido: Acompaamiento con diferentes instrumentos. Audicin: Farandola de la suite, LArlesienne. Disco 2, pista 30. 59

    23

    2. Escucha y acompaa la audicin con los instrumentos que se indican.

    3. Lee, escucha y sigue el musicograma.

    La Farandola

    El autor de esta obra es Georges Bizet. Nacien Pars en 1838. Fue un nio prodigio.Ingres en el conservatorio de Pars a los nueve aos.

    La Farandola es una danza de tipo medievalcompuesta por Bizet para una obra de teatro. En esta pieza parece que dosorquestas combaten en un duelo musical,creado por las dos partes, A y B. Al principio,se alternan las dos partes. Despus, suenasolo un fragmento de cada una. Al final,las dos partes musicales se unen en la coda final.

    Bizet muri muy joven, con tan solo 37 aos de edad.

    A A B B B

    A B A BA A AA

    A

    B

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 59

  • 60 Audicin: Narracin teatral con efectos de sonido. Disco 2, pista 32.Sonidos: Efectos de sonido para una obra de teatro. Disco 2, pista 31.

    24SESIN Fbula del buen hombre y su hijo2. Escucha y escribe el nmero que corresponde a cada efecto

    sonoro. Despus, interpreta con tus compaeros.

    Fbula del buen hombre y su hijo(Infante don Juan Manuel)

    (Personajes: campesino, hijo, caminante, seora, viejo, nia.)

    Campesino: Dime, hijo, ya diste de comer al borrico?

    Hijo: S, padre. Y a dnde vamos tan temprano?

    Campesino: Vamos al pueblo a hacer unas compras.

    Aparece en escena un caminante.

    Caminante: Buenos das... a dnde van tan de maana?

    Campesino: Al pueblo, seor.

    Caminante: Cmo es que, teniendo un burro, van a pie?

    Hijo: Es cierto, padre! Este seor tiene razn.

    Campesino: Muchas gracias por el consejo y adis, []Quin de los dos se subir en el burro?

    Hijo: Sbete t, padre. Yo puedo ir a pie.

    El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer.

    Campesino: Buenos das, seora.

    Seora: Buenos das. No es que me quiera meter en susasuntos pero, cmo es que este pobre nio va a pie,y usted, un hombre fuerte, va montado en el burro?

    Hijo: La seora tiene razn, no te parece?

    Seora: Buen viaje y adis.

    Hijo: Qu te parece si hacemos lo que dice la seora?

    El campesino se apea y el nio se sube al burro. Avanzanotro poco. Entra un hombre viejo.

    1. Escucha los efectos sonoros y numera segn el orden de audicin.

    gliss. gliss. gliss. gliss.

    3

    1

    2

    4

    5

    5

    3

    4

    1

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 60

  • 61Contenido: Sonorizacin y texturas. Sonidos: Texturas. Disco 2, pista 33.

    24

    Hijo: Buen da...

    Viejo: Qu barbaridad! Un muchacho fuerte montado en un burro y su padre a pie.

    Campesino: Qu opinas de lo que nos dijo el viejo?

    Hijo: Que tiene mucha razn y que lo mejor ser que t tambin te subas en el borrico.

    El campesino se sube en el burro y avanzan un poco.Entra una nia en escena.

    Nia: Qu burrito tan bonito! Cmo se llama?

    Hijo: Se llama Pollino.

    Nia: Pobre Pollino! Qu cara de cansancio! Desde luego,mira que montarse los dos sobre el pobre animal!

    Hijo: Padre, esa nia tiene razn. Pollino est cansado. Paraque nadie nos critique, por qu no cargamos al burro?

    Campesino: Como t digas. A ver qu pasa.

    Los dos se apean del burro y lo cargan. Aparecen elcaminante, la seora, el viejo y la nia.

    Caminante: Pero qu es esto?

    Seora: Vaya par de tontos!

    Viejo: Desde luego, mira que cargar con el burro!

    Nia: Dos tontos cargando un burro

    Campesino: Y ahora qu vamos a hacer?

    Hijo: Pues, no s. Hicimos lo que ellos decan, pero no lesdimos gusto.

    Campesino: Mira, hijo, quise que vieras que hay muchasopiniones distintas.

    Hijo: Y, qu vamos a hacer ahora?

    Campesino: Piensa bien y decide lo que t creas que es mejor.

    Hijo: Ya s! T irs montado en el burro una parte del caminoy yo la otra. Tambin podemos ir un rato a pie.

    3. Escucha y escribe el nombre de la textura.

    M

    P

    P

    A

    M

    A

    2

    2 3

    4

    1

    5

    O L I F O N A

    E L O D A

    O L I RR I T M I A

    E L O D A

    C O M P A A D A

    C O R D E S

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 61

  • 62 Cancin juego: Hey, hey, hey. Disco 2, pista 34. Contenido: Repaso del trimestre.

    Hey, hey, heyFIN DELTERCERTRIMESTRE

    1 2 3 4

    Hey,

    hey,

    hey,

    chi bi- ri

    - hey;

    5 6 7 8 9

    Chi hua,

    - chi hua

    - co,

    - chi hua,

    - chi hua

    - co,

    - chi hua,

    - chi hua

    - co,- hua

    co,- chi

    hua,

    - chi hua

    - co.

    - Hey!

    1. Escucha y aprende la cancin con los movimientos.

    MELODA

    MOVIMIENTOS

    Compases 1, 2, 3 y 4

    Compases 5, 6 y 8

    Comps 7

    Comps 9 Hey, hey, hey

    Hey, hey, hey, chibiri hey;Hey, hey, hey, chibiri hey.Chihua, chiuaco,chihua, chiuaco,chihua, chiuaco, uaco, uaco,chihua, chiuaco.Hey!

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 62

  • 63Audicin: Melodas. Disco 2, pista 35. Contenido: Repaso del trimestre.

    2. Piensa y completa el siguiente crucigrama. 3. Escucha y escribe el ttulo de cada audicin. Despus,explica si es instrumental, vocal o vocal-instrumental,cmo son las voces que suenan, los instrumentos, el tempoy el comps.

    VERTICALES

    1. Voz masculina de registro agudo.2. Dos o ms melodas que suenan al mismo tiempo.3. Agrupacin vocal de cuatro integrantes.

    HORIZONTALES

    4. Voz femenina de registro medio.5. Lo recitaban los juglares.6. Ciudad donde naci Manuel de Falla.

    1 2

    3

    4

    5

    6

    TTULO

    F

    L

    S

    K

    R

    T P

    C

    U

    ARPOSOZZE

    N

    O

    R

    M N O

    A

    A D A N Z A D E L F U E G O

    H A MI Y A

    Y E K Y E K O L E

    E P E A T P L E A S E

    B A

    R K A S J A T E K

    R

    T

    E

    T

    O

    ZIDA

    I

    N C EAMOR

    O

    F

    I

    L

    C

    Instrumental, violn, flauta, batera,tempo andante.

    Instrumental, oboe, cuerdas,tempo allegro.

    Vocal e instrumental, percusin,tempo allegro.

    Voces (mujer, hombre, infantil),instrumentos de percusin, allegro.

    Vocal e instrumental, guitarra, xilfonoy percusin corporal, tempo andante.

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 63

  • Pentagramas y ritmogramas

    64

    124879 _ 0045-0064.qxd 30/4/08 15:04 Pgina 64