131015_Unidad_01

24
La tierra, un planeta habitado Unidad 1 2 ESO GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 1 La nutrición en los animales 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Sugerencias didácticas y soluciones Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 14 3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarla en el CD Programación y en <www.smconectados.com>. CONTENIDO

Transcript of 131015_Unidad_01

Page 1: 131015_Unidad_01

La tierra, un planeta habitado Unidad 1

2ESO

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 1

La nutrición en los animales

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2 Sugerencias didácticas y soluciones

Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 14

3 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*Esta programación y la concreción curricular de tu comunidad autónoma podrás encontrarla en el CD Programación y en <www.smconectados.com>.

CO N T E N I D O

Page 2: 131015_Unidad_01

2 Unidad 1 La nutrición en los animales

En esta unidad, es importante que los alumnos comprendan la enorme importancia que tiene la nutrición para el desarrollode los seres vivos. El estudio de la nutrición animal, junto con la nutrición vegetal, abordada en la unidad 2, permitirá alos alumnos distinguir entre ambos tipos de nutrición.

La unidad se inicia con la explicación de la nutrición como característica propia de los seres vivos. A continuación, seexplica la importancia de las moléculas orgánicas para los seres vivos y la organización de estas para originar estruc-turas más complejas, que son la base de la vida.

A medida que se progresa en el estudio del tema, se ofrece al alumno una visión de la complejidad de la nutrición, yaque se relaciona con toda una serie de aparatos, como el respiratorio, y funciones, como la excreción.

El conocimiento global de esta unidad didáctica permite a los alumnos entender la importancia de la nutrición en losanimales y cómo la necesidad de adquirir alimento o de procesarlo ha creado una enorme diversidad de formas y meca-nismos para la obtención de alimentos, mecanismos de respiración, de excreción, etc.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 5 del currículo oficial: La vida en acción; concretamente,con lo referido a Las funciones vitales.

Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Trabajaremos espe-cialmente la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, pero también trabajaremos la com-petencia lingüística, la competencia para el tratamiento de la información y competencia digital, y la autonomía e ini-ciativa personal.

Principales características de los seres vivos.

– Apreciación de la diversidad de los seres vivos.

Importancia de la nutrición para los animales.

– Valoración de la importancia de una nutrición adecua-da para la salud.

Diferencias físicas asociadas con los distintos tipos denutrición.

– Identificación en fotografías de mandíbulas propias deherbívoros y carnívoros.

La digestión mecánica y la química.

– Nombrar las diferencias y las funciones de los distin-tos tipos de digestión.

La respiración y sus tipos.

– Realización de un esquema que muestre las tareasrealizadas por la respiración en la nutrición.

– Adjudicación a distintos ejemplos fotográficos de unmodelo de respiración adecuado.

El sistema circulatorio.

– Identificación de la importancia del sistema circulato-rio en la nutrición y de los distintos tipos.

Función de la excreción.

– Reconocimiento de órganos excretores de distintos ani-males.

Relación entre distintos órganos y la nutrición.

Unidad 1 La nutrición en los animales

CONTENIDOS

Programación de aula

OBJETIVOSCRITERIOS

DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Comprender la importancia de lanutrición para los seres vivos,sus características y procesos.

1.1 Reconocer la nutrición como una delas funciones vitales de los seres vivos.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico.

Comunicación lingüística.

Tratamiento de lainformación y competenciadigital.

Autonomía e iniciativapersonal.

2. Aprender los distintos mecanis-mos de nutrición existentes enlos animales.

2.1 Relacionar los distintos tipos de nutri-ción con las características propias decada grupo de animales.

3. Entender la complejidad del pro-ceso de la nutrición y el papelque desempeñan otros órganos yfunciones en ella.

3.1 Describir el papel que desempeñan enla nutrición otros aparatos diferentesal sistema digestivo.

3.2 Explicar las diferencias existentesentre los distintos mecanismos respi-ratorios.

Page 3: 131015_Unidad_01

3La nutrición en los animales Unidad 1

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Conocimientos previosEn esta unidad, partimos de los conocimientos previos sobre los seres vivos y sus funciones estudiados el curso ante-rior y en la etapa de Primaria. Por ello, conviene recordar en clase algunos conceptos, como:

Todos los seres vivos estamos formados por células. Las funciones básicas que diferencian a los seres vivos de la mate-ria inerte son la nutrición, la reproducción y la relación. Algunos organismos están constituidos por una única célula(unicelulares), mientras que otros lo están por miles (pluricelulares). Los animales son pluricelulares. Los animalesson diversos y se distribuyen por todos los medios.

2. Previsión de dificultadesParte de los contenidos de esta unidad, los relacionados con las funciones vitales de los seres vivos, son necesariospara la comprensión de las demás unidades de biología del curso. Por eso, es importante asegurarse de que se entien-den bien.

Además, a lo largo de las unidades se proponen, en la sección de “Ciencia paso a paso”, experiencias prácticas rela-cionadas con el método científico. También las secciones sobre competencias básicas del principio y el final de la uni-dad abordan la forma de investigar de un científico. Es conveniente trabajar todas estas secciones en clase para abor-dar este contenido común necesario.

Es importante que los alumnos diferencien los conceptos de alimento y nutriente. Aunque es en Tercero de ESO cuan-do se estudia más a fondo, ya deben diferenciar que no es el alimento lo que llega a nuestras células, sino que tieneque ser transformado antes en sustancias más sencillas para que sea aprovechable.

3. Vinculación con otras áreasFísica y Química: realización de experimentos para simular procesos relacionados con la nutrición.Lengua y Literatura: manejo del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de unpensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información.Matemáticas: diferentes actividades en las que se manejan e interpretan datos en tablas y gráficos.Tecnología: búsqueda de analogías entre las funciones de las diferentes piezas dentarias y una serie de herramien-tas. Manejo de las tecnologías de la información y las consultas de información en la web.Educación para la ciudadanía: debate relacionado con el conflicto entre la conservación de la fauna salvaje y los dañosa las actividades agrícolas y ganaderas. Lectura relacionada con la posición de la mujer en la ciencia.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad, se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de cinco sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-nos de los aspectos que el currículo recoge como Educación en valores.

La sección final de “Aprende a pensar”, acerca de la convivencia entre ganaderos y especies salvajes como el oso par-do, permite abordar la Educación ambiental en relación con la Educación ciudadana.La lectura final sobre la lucha de una niña por dedicarse a la carrera científica permite plantear aspectos de Educa-ción para la igualdad.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Programación de aula

– Fotografías y dibujos de diferentes animales en los quese aprecien las diferencias en sus anatomías.

BIBLIOGRÁFICOS

ATXAGA, Bernardo: Memorias de una vaca, El barco de vapor(Serie roja), Ediciones SM.

JOHNSON, Jinny: Gran enciclopedia de los animales, Ediciones SM.

AUDIOVISUALES

Vídeos: Comer, ¿para qué? Ediciones SM.Nutrición y energía. Ediciones SM.<http://video.nationalgeographic.com/video/player/>, videoteca de National Geographic.

CD: Banco de actividades (SM)Recursos interactivos (SM)

INTERNET

<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivospara profesores y alumnos.

<www.profes.net>: propuestas didácticas.

<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.

<www.smconectados.com>: materiales para el profesor.

<www.portalplanetasedna.com.ar/animales.htm>: curio-sidades del mundo animal.

<http://education.nationalgeographic.com/education/edu/>: portal educativo de National Geographic.

Page 4: 131015_Unidad_01

4 Unidad 1 La nutrición en los animales

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEn general, toda la unidad se presta a fomentar la adquisición de esta competencia. Se aplica el método científico endiferentes contextos, desde el manejo habitual del lenguaje científico hasta el planteamiento y posterior validación dehipótesis en diversas actividades y en la sección “Ciencia paso a paso”.

A través del conocimiento de los animales, se aborda el estudio del medio natural y desarrollo sostenible.

Competencia lingüísticaA través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad, se trabaja la comunicación escrita. De estemodo, se permiten el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábitode la lectura y el disfrute con ella.

La sección “Aprende a pensar” de la página 22 permite llevar a cabo una puesta en común en el aula (comunicaciónoral) o participar en el debate que se plantea en la web de “Aprender a pensar” (comunicación escrita).

Competencia matemáticaA lo largo de la unidad, se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análi-sis de datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticos, pues permiten el conocimientoy la utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, así como el conoci-miento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar y producir distintos tipos de información.

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digitalA lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web www.librosvivos.net, en la que podránhacer uso de las herramientas tecnológicas. A través de vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc., conocerándiferentes recursos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.

La participación en debates en la web, como el propuesto en la sección de “Aprende a pensar” de la página 22, permi-te abordar la obtención, transformación y comunicación de la información.

Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno debería relacionar la información queaparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en unidades anteriores. El manejo y la reso-lución de los mapas conceptuales de la sección “Organiza tus ideas” contribuye también a afianzar los conocimientos.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de auto-evaluaciones en la página www.librosvivos.net que les permiten aprender de los errores propios y autorregularse conresponsabilidad y compromiso personal.

Competencia social y ciudadanaA través de actividades en colaboración, se trabaja la participación cívica, la convivencia y la resolución de conflictos.Esto supone ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, desarrollar actitudes de coopera-ción, así como defender los derechos de los demás.

El contenido de la sección “Aprende a pensar” acerca del conflicto entre los ganaderos y la conservación de especiescomo el oso pardo facilita el desarrollo personal y social, pues permite la reflexión teniendo en cuenta la existencia dedistintas perspectivas de la realidad.

Autonomía e iniciativa personalLa sección “Aprende a pensar” acerca del problema de la conservación del oso pardo permite trabajar el desarrollo dela autonomía personal a través de la reflexión y la elección personal de posibles soluciones al problema.

En la sección “Ciencia paso a paso”, se plantea a los alumnos la necesidad de afrontar problemas y situaciones de cam-bio con el planteamiento de soluciones innovadoras, trabajando con ello su sentido de la innovación.

Otras competencias de carácter transversal

Aprender a pensarEn la sección “Aprende a pensar” se plantea al alumno el conflicto existente entre la conservación de una especie enpeligro de extinción y los problemas que genera a los ganaderos y agricultores, para que desarrolle su sentido críticoy exprese su opinión en un blog creado especialmente para ello.

Programación de aula

Page 5: 131015_Unidad_01

5La nutrición en los animales Unidad 1

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad suge-rimos un itinerario en el que se han seleccionado cinco competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un traba-jo metódico y un registro de las mismas.

Programación de aula

COMPETENCIA1.er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2.º nivel de concreción

DESCRIPTOR3.er nivel de concreción

DESEMPEÑO4.º nivel de concreción

Competencia en elconocimiento y lainteracción con el

mundo físico

Aplicación del métodocientífico en diferentescontextos.

Identificar preguntas oproblemas relevantes sobresituaciones reales osimuladas.

Es capaz de identificar problemas sobresituaciones reales y los resuelve con acierto.

- Actividades 7, 9, 19, 20, 21.

- Ciencia paso a paso: Toda investigaciónparte de un problema: ¿cómo detecta undepredador a su presa? (página 19).

- Relaciona con tu entorno: ¿Qué comenlos osos pardos? (página 22).

Competencialingüística

Comunicación escrita.

Leer, buscar, recopilar,procesar y sintetizar lainformación contenida en un texto para contribuir aldesarrollo del pensamientocrítico.

Lee y comprende la información contenidaen el texto y responde correctamente a laspreguntas relativas al mismo.

- Desarrolla tus competencias: La lechuzaque se comió un vampiro (página 7).

- Relaciona con tu entorno: ¿Qué comenlos osos pardos? (página 22), y Lee ycomprende: La evolución de CalpurniaTate (página 23).

Argumentar con espíritu críticoy constructivo.

Es capaz de argumentar por escrito, conespíritu crítico y constructivo.

- Relaciona con tu entorno: ¿Qué comenlos osos pardos? (página 22), Aprende a pensar: ¿Es posible la convivencia?(página 22), y Lee y comprende: Laevolución de Calpurnia Tate (página 23).

Competencia social y ciudadana

Desarrollo personal y social.

Desarrollar el juicio moral paratomar decisiones y razonarcríticamente sobre la realidadde forma global, teniendo encuenta la existencia dedistintas perspectivas.

Comprende que algunas actuacioneshumanas entran en conflicto con elmedioambiente.

- Relaciona con tu entorno: ¿Qué comenlos osos pardos? (página 22), y Aprendea pensar: ¿Es posible la convivencia?(página 22).

Competencia en eltratamiento de la

información ycompetencia digital

Obtención, transformacióny comunicación de lainformación.

Buscar y seleccionarinformación, con distintastécnicas según la fuente o el soporte, y utilizar nuevasfuentes a medida que vanapareciendo.

Es capaz de obtener y seleccionarinformación en la web.

- Desarrolla tus competencias: La lechuzaque se comió un vampiro (página 7).

- Lee y comprende: La evolución deCalpurnia Tate (página 23).

Autonomía e iniciativapersonal

Desarrollo de la autonomíapersonal.

Desarrollar la capacidad deelegir con criterio propio en los ámbitos personal, laboral y social

Es capaz de plantear sus propiasdecisiones.

- Aprende a pensar: ¿Es posible la convivencia? (página 22).

Page 6: 131015_Unidad_01

6 Unidad 1 La nutrición en los animales

Presentación de la unidad

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS• El trabajo de esta unidad se basa en algunos conoci-

mientos estudiados en cursos anteriores, tales como quetodos los organismos vivos estamos constituidos porcélulas: algunos por una única célula (unicelulares),mientras que otros por miles (pluricelulares); los ani-males son organismos pluricelulares que se alimentande otros organismos y presentan gran diversidad. Serecomienda invertir un tiempo en el recuadro “Lo que yasabes”. A medida que se avance en esta unidad, losalumnos conocerán los sistemas de órganos que inter-vienen en la nutrición de los animales, relacionarán suscaracterísticas con la función que realizan e identifica-rán sus diferencias en los distintos animales.

• Para comenzar, sería interesante explicar a los alumnosla importancia de nutrirnos adecuadamente. Muchos deellos piensan que nuestras necesidades se basan encaracterísticas como el sabor, el olor o el color de los ali-mentos, pero no es así. Tienen que comprender quetodas las células de los animales, para realizar su fun-ción correctamente, necesitan materia y energía queobtienen en la nutrición. Para afianzar estos conoci-mientos, se puede hacer una lluvia de ideas con pre-guntas como las siguientes:

- ¿Por qué crees que los animales dedican tanto tiempoa la búsqueda de alimento?

- ¿Por qué hay algunos animales que dedican más tiem-po que otros a buscar alimento?

- ¿Qué usos se le da a los alimentos que se ingieren?

• Se recomienda que se explique a los alumnos que cadaorganismo tiene su forma particular de vida, la cual estáen perfecta relación con el medio en el que habita, y laalimentación es un ejemplo de esta relación. El dibujo dela entrada nos puede ayudar a que entiendan este con-cepto: los alumnos podrán observar animales que vivenen diferentes medios, y cuya alimentación depende de él.Sería interesante realizar la siguiente actividad, que sepuede extrapolar a otros animales.

En el dibujo de la entrada, podemos observar una cule-bra que se está alimentando de huevos. Esta culebra viveen el medio terrestre, pero hay otras, como la culebra deagua (Natrix maura), que viven en el medio acuático.

- ¿De qué se alimenta la culebra de agua?

- Compara la alimentación de la culebra de agua con lade una culebra terrestre como la culebra de escalera(Rhinecis scalaris). ¿Qué diferencias encuentras? ¿Aqué crees que se deben?

• Es importante que los alumnos tengan claro que la nutri-ción no es solamente alimentación, sino también respira-ción. Se puede aprovechar el dibujo de la entrada para queseparen los animales según el tipo de respiración, y si tie-ne relación esta separación con el medio donde habitan.

• A continuación, se puede realizar la lectura del texto enclase y resolver las cuestiones, individualmente o porgrupos. Los alumnos, seguramente, sentirán muchacuriosidad por los murciélagos y su forma de alimen-tarse; si se dispone de tiempo, se recomienda dete-nerse en los enlaces que se proponen en la lectura. Seles puede pedir que hagan una pequeña investigaciónsobre el murciélago gigante (Desmodus draculae) eintenten averiguar por qué su nombre hace referenciaal conde Drácula.

• Se puede aprovechar la lectura para hacer entender a losalumnos que no todo aquello que es ingerido es un ali-mento, y que, por tanto, no es utilizado por nuestro cuer-po en la función de nutrición. También la lectura facilitaque los alumnos comprendan que los animales se ali-mentan de distinta forma y de diferentes fuentes, refor-zando la idea de que los animales se alimentan de otrosorganismos.

SOLUCIONES

La lechuza que se comió un vampiro• Los murciélagos vampiros se alimentan de la sangre de

otros mamíferos, a diferencia del resto de los murciéla-gos, que se alimentan de insectos, frutos...

• Porque la egagrópila contenía un diente, un canino, deeste animal. El canino de vampiro es muy particular, yaque lo utiliza para hacer cortes en la piel de sus presas.Por otra parte, el tamaño de los dientes guarda relacióncon el tamaño del animal y, en este caso, el diente eramuy grande.

• En ese caso, podríamos observar los alrededores delnido para buscar restos de comida. También en las hecespuede haber restos de alimento no digerido que nos pue-den proporcionar información.

• Los animales digieren el alimento para transformarlo enlos nutrientes que, por la sangre, son transportados has-ta las células. Los nutrientes se utilizan para construirel cuerpo del animal y para obtener la energía necesa-ria para vivir.

Observa. Según su alimentación, podríamos dividirlos enherbívoros y, principalmente, carnívoros, ya que hay algu-nos casos, como los murciélagos, que se pueden alimen-tar de frutos, pero también de pequeños vertebrados comoratones y ranas. En este grupo, también incluiríamos alquebrantahuesos, que, aunque sea osteófago, podríamosconsiderarlo carnívoro.

En cuanto a la respiración, de una manera básica se podrí-an clasificar en animales con respiración aérea (como, porejemplo, el lince) y con respiración no aérea (como, porejemplo, el salmón). La clasificación más detallada sería:respiración pulmonar, respiración branquial, respiracióncutánea y respiración traqueal.

Sugerencias didácticas y soluciones

Page 7: 131015_Unidad_01

7La nutrición en los animales Unidad 1

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este primer epígrafe se explica en qué consisten lasfunciones de nutrición, relación y reproducción. Y que losseres vivos se caracterizan por realizar estas funciones.

Sería interesante plantear la siguiente cuestión en el aula:¿Crees que la nutrición es lo mismo que la alimentación? Con-vendría hacer un debate con una puesta en común, para quecomprendan la diferencia entre estos dos conceptos.

Los alumnos suelen entender la relación solo como la fun-ción de contacto con el entorno; debe, por tanto, explicar-se claramente que también es una función de control decambios internos. Se les puede plantear el caso de unaenfermedad genética que hace que quienes la padecen nosientan dolor o fiebre, y preguntarles cómo creen ellos queeso afectaría a la supervivencia de los enfermos.

Es conveniente hacer hincapié en la idea de que la repro-ducción no produce copias idénticas del individuo en losorganismos pluricelulares, sino individuos parecidos. Serecomienda citar ejemplos de cada uno de ellos acompa-ñados de imágenes, y que los alumnos citen algunos más.

SOLUCIONES1. OBSERVA Y DEDUCE. Una buena copia

La actividad contribuye a entender las diferencias entrela nutrición real y cualquier otro proceso, aunque seaparecido.

a) Un robot no se nutre. Según aparece en el texto,nutrirse significa “incorporar materia y energía delmedio que les rodea. En su interior, esta materia yesta energía son transformadas mediante complejosprocesos que suceden dentro de las células”. El robotutiliza energía del medio (pilas), pero no incorporamateria ni se produce en su interior ningún tipo detransformación.

b) Se ha intentado reproducir la función de relación.Ante un estímulo, la música que suena, los robotsresponden moviéndose.

2. Se trata de la función de relación. La falta de agua ensu interior actúa como un estímulo; en este caso, unestímulo interno.

1. Las funciones de los seres vivos

Notas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe, los alumnos comprenderán que la com-posición de los seres vivos es la misma en todos los casos;cuáles son las sustancias inorgánicas y las orgánicas; quela unidad básica de los seres vivos es la célula, y que exis-ten dos tipos de células con núcleo (vegetales y animales).

Es el momento de afianzar los conceptos de ser vivo uni-celular y pluricelular que se estudiaron en 1.º ESO; seríainteresante visualizar en el aula el vídeo que se proponeen la sección “En la red”, con el que los alumnos enten-derán que estar formados por células es una caracterís-tica de todos los seres vivos.

Es importante dejar clara la diferencia entre las molécu-las inorgánicas y las moléculas orgánicas. Sería reco-mendable poner ejemplos de sales minerales en seresvivos, ya que es el concepto que les resulta más compli-cado a los alumnos. Por ejemplo, el carbonato cálcico enlas conchas de los moluscos o el fosfato cálcico en los huesos. También habría que citar que las sales mineralespueden encontrarse en la materia inerte, como las salesminerales del suelo.

Aunque las sustancias orgánicas se estudian en 3.º ESO,para adelantar algún dato sería interesante realizar algu-na práctica de reconocimiento en el laboratorio; por ejem-plo, de almidón en patata usando Lugol, de azúcares conlicor de Fehling, de identificación de grasas con Sudan IIIo de proteínas con el reactivo de Biuret.

Para que los alumnos diferencien los dos tipos de célulascon núcleo que existen, sería interesante que hicieranobservaciones celulares de muestras de epidermis de cebo-lla y células de la mucosa bucal. Además, se podría com-pletar pidiendo a los alumnos que rellenasen esquemasmudos de estas células para que se familiaricen con las dis-tintas estructuras y reconozcan las diferencias entre ambas.

SOLUCIONES3. Una forma de probarlo es hacerlas arder (ya se vio el

curso anterior). Al quemarse, liberan la energía quecontienen en forma de luz y calor.

4. Se intenta resaltar la presencia de cloroplastos, degrandes vacuolas y de pared celular en las células vege-tales y que no aparecen en los animales.

2. La composición de los seres vivos

Page 8: 131015_Unidad_01

8 Unidad 1 La nutrición en los animales

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe se centra en que, en función de lo que ingie-ren los animales, se pueden clasificar en herbívoros,omnívoros y carnívoros. Además, verán que las piezasbucales varían en función de la alimentación.

Hay que recalcar que, observando la mandíbula y losdientes de un animal, se puede saber si se trata de uncarnívoro o un herbívoro. Para ello, se puede poner deejemplo a los paleontólogos, que con los fósiles de undinosaurio pueden averiguar su tipo de alimentación.Sería interesante llevar fotografías y diapositivas de fósi-les de mandíbulas y dientes explicando las diferencias, yal final proponer, con alguna réplica o fotografía de dien-tes y mandíbulas de un dinosaurio, que se pongan en elpapel de un paleontólogo e intenten averiguar qué ali-mentación tenía.

Es importante que los alumnos entiendan que mandíbu-las más fuertes y que se desplazan respecto a un ejetransverso solo hacia arriba y abajo se corresponden alas mandíbulas de un carnívoro; mientras, las de los her-bívoros son menos potentes y tienen la capacidad de darmovimientos de rotación. Podría hacerse un debate sobreel porqué de estos movimientos característicos de lasmandíbulas y en qué influyen en el tipo de alimentación,con preguntas tales como: ¿Presenta una ventaja que uncarnívoro como el lince tenga movimientos de rotación ensu mandíbula?

A los alumnos les resultará interesante saber que a losroedores, como las cobayas y los conejos, les crecen los incisivos continuamente debido a su alimentación,basada en raíces, semillas y frutos muchas veces duros,que requieren de piezas grandes y afiladas.

Puede aprovecharse de nuevo la imagen de la entrada paraver si son capaces de distinguir las piezas bucales de laegagrópila y averiguar si el animal que ha sido ingerido escarnívoro, herbívoro, etc. Puede resultar interesante hacerestá actividad por parejas.

Para terminar, se recomienda que los alumnos, pormedio de una animación, averigüen más datos sobre laalimentación de los animales. La pueden encontrar enwww.librosvivos.net, en la pestaña de “Interactivos”.

SOLUCIONES

5. UTILIZA UN MODELO. Cuchillos, tijeras y limas

La actividad introduce la idea de que el alimento no solomantiene vivos a los animales, sino que además ha pro-vocado adaptaciones en estos, las cuales han dado lugara diferencias considerables entre ellos.

Es conveniente recordar a los alumnos que la actividadsolo puede resolverse adecuadamente si observan aten-tamente los dibujos y esquemas que esta presenta.

a) Para desprender un pequeño trozo de una zanahoria:el cincel. Para reducir este pequeño trozo a minús-culos fragmentos: la ralladora. Para matar a una pre-sa: los cuchillos. Para desprender trozos de carnecruda: las tenazas.

b) El cincel, con los incisivos del herbívoro (cráneo infe-rior). La ralladora, con los molares del herbívoro. Loscuchillos, con los caninos del carnívoro (cráneo supe-rior). Las tenazas, con los molares del carnívoro.

6. La pulga se alimenta de sangre que chupa del mamífe-ro al que parasita. El buitre se alimenta de carroña, deanimales muertos.

3 . ¿Cómo se alimentan los animales?

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se muestran los dos procesos mecánicosy químicos de la digestión. Se explica que los diferenteshábitos alimentarios de los animales han producido dis-tintos aparatos digestivos adecuados para el procesa-miento de los alimentos.

La diversidad de condiciones ambientales origina hábitatsmuy diferentes que influyen en la alimentación de los ani-males. Se pueden mostrar fotografías en las que se apre-cie la diversidad de los seres vivos, para comentar que losfactores ambientales son los responsables de sus adapta-ciones.

Sería interesante explicar en clase en qué consiste ladigestión mecánica en las aves. Los pájaros no tienen dien-tes en su pico y, por tanto, no trituran los alimentos ahí.Cuando tragan la comida, se queda almacenada en elbuche, donde se ablandan, y luego pasa a la molleja, don-de son triturados gracias a las piedrecitas que el propio avepicotea junto a las semillas.

Por último, para ampliar, se recomienda hacer la activi-dad que se propone en el epígrafe, con la que los alum-

nos averiguarán paso a paso si un león puede alimen-tarse solamente de hierba. La pueden encontrar enwww.librosvivos.net, en la pestaña de “Paso a paso”.

SOLUCIONES

7. OBSERVA Y DEDUCE. Digerir es más que trocear

La idea principal es la de permitir ver cómo ocurre elproceso de la digestión y sus distintas etapas. Tambiénles permite observar las diferencias que se producencuando solo existe uno de los dos procesos.

a) Se intenta representar el tubo digestivo.

b) La digestión mecánica, como el triturado que se rea-liza en la boca.

c) En el tubo A no ha habido cambios. En el B, la carneprácticamente “ha desaparecido”. Se ha transfor-mado por la acción de los jugos digestivos ennutrientes. Puesto que los nutrientes son sustanciassolubles, no se observan en la imagen.

8. Porque la hierba es difícil de digerir y resulta menosnutritiva que la carne.

4. La transformación de los alimentos en nutrientes

Page 9: 131015_Unidad_01

9La nutrición en los animales Unidad 1

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se define en qué consiste el mecanismode la respiración y los órganos implicados en este pro-ceso.

Los alumnos suelen tener claro que ingerir alimentos sir-ve para poder vivir. No ocurre lo mismo con el oxígenoque inspiramos mediante el aparato respiratorio. Esimportante que aprendan que el oxígeno desempeña unpapel primordial en la nutrición.

La figura que aparece en el texto puede usarse para quelos alumnos entiendan la diferencia entre el aire respi-rado y espirado. Puede realizarse la actividad por pare-jas, para que expliquen la diferencia de gases que apa-recen entre un globo y otro.

Se puede iniciar el estudio haciendo una serie de pre-guntas que los alumnos pueden tratar de resolver en gru-pos pequeños de 3 o 4. Las preguntas pueden ser del tipode: ¿Sabes por qué respiramos? ¿Cómo sabes que un ani-mal está respirando?

SOLUCIONES9. ANALIZA Y CONCLUYE. Cambios en el aire

a) La experiencia pretende mostrar los intercambiosgaseosos que se producen durante la respiración. Entodos los casos se consume O2 y se libera CO2.

b) El montaje que no contiene ningún animal se llamaexperimento control o testigo. Es necesario para poderasegurar que los cambios observados se deben, eneste caso, a la presencia de un animal.

10. El aire inspirado es el que introducimos en nuestros pul-mones al inspirar (aumento de volumen de la cavidadtorácica). Su composición coincide con la del aire atmos-férico. El aire espirado es el que sale de nuestros pul-mones al espirar (disminución del volumen de la cajatorácica). Posee menos porcentaje de oxígeno y más dedióxido de carbono que el aire inspirado.

11. Los delfines necesitan salir a la superficie para llenar deaire sus pulmones. Obtienen el O2 del aire atmosférico.Un tiburón no sale a la superficie; obtiene el O2 del airedisuelto en el agua.

5. ¿Cómo respiran los animales?

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe, verán los tipos de respiración que exis-ten, que los órganos respiratorios provocan los intercam-bios de gases y estos están adaptados al medio y generandistintos mecanismos respiratorios.

Es importante que los alumnos aprendan a relacionar ladiversidad de los animales en sus aspectos y formas conlas diferencias que presentan en sus órganos internos. Sepuede, por tanto, pedir a los alumnos que traigan fotogra-fías de animales y que sobre ellas escriban qué tipo deórgano de respiración tienen (pueden utilizar las imágenesque aparecen en el texto). Las fotografías se enseñarán enclase y se pedirá a cada alumno que justifique por qué opi-na que un animal tiene el tipo de respiración que él dice.

Sería interesante, si se dispone de tiempo, hacer disec-ciones en un pez, como la trucha, en pulmones de corde-ro y en una lombriz de tierra, para que los alumnos pue-dan observar los diferentes órganos respiratorios quetienen y de esta manera comprender mejor las diferenciasentre estos tipos de respiración.

Es recomendable que los alumnos averigüen, mediante laanimación que se propone, más datos acerca de los tiposde respiración en animales. La pueden encontrar enwww.librosvivos.net, en la pestaña de “Interactivos”.

Se puede ampliar la información del epígrafe indagando enel sistema respiratorio de las aves. Así, los alumnos veránque no solo poseen pulmones en forma de saco, sino queademás presentan ramificaciones hacia los huesos quefacilitan su vuelo.

Para terminar es recomendable visualizar el vídeo que sepropone en la sección “En la red” sobre la respiración enanimales.

SOLUCIONES12. OBSERVA Y DEDUCE. Intercambios con la sangre

La actividad está pensada para que los alumnos visua-licen el proceso de utilización del oxígeno, haciéndo-les ver que este es tomado por los distintos órganosrespiratorios para posteriormente ser distribuido alresto del cuerpo por medio de la sangre. Además, esuna adecuada introducción al apartado siguiente, en elque se habla del sistema circulatorio.

a) La sangre de los vertebrados y la de algunos inver-tebrados tiene un color rojo más o menos vivo (porla hemoglobina), según sea más o menos rica enoxígeno. En otros invertebrados, la sangre no es roja(por ejemplo, la hemocianina de los caracoles tieneun color azulado que, junto con el plasma amari-llento, da a la sangre un color amarillo verdoso). Sinembargo, suele utilizarse el color rojo en los esque-mas para simbolizar la sangre rica en oxígeno ypobre en dióxido de carbono, y, aunque no sea sucolor real, el color morado para la sangre pobre enoxígeno y rica en dióxido de carbono.

b) Con flechas rojas se ha representado al oxígeno(que pasa a través de las superficies respiratoriashacia la sangre) y con flechas moradas, al dióxidoque carbono (que atraviesa las superficies respira-torias desde el interior de los vasos).

13. Porque deben permitir el paso, rápido y en grandescantidades, de los gases respiratorios.

14. A diferencia de lo que ocurre en otros animales, en losinsectos el aire rico en O2 llega a todos los órganos delcuerpo conducido por las tráqueas.

6. Los órganos respiratorios

Page 10: 131015_Unidad_01

10 Unidad 1 La nutrición en los animales

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe se centra en los constituyentes del sistemacirculatorio, sus tipos y sus funciones.

Para los alumnos, suele ser difícil comprender el con-cepto de sistema circulatorio abierto y cerrado; por ello,es importante invertir un tiempo en la animación que sepropone en el epígrafe que podrás encontrar enwww.librosvivos.net, en la pestaña “Interactivos”.

Para ayudarles a comprender mejor la idea, una vez quese haya explicado en clase la diferencia, se les puede orga-nizar por grupos pequeños y pedirles que creen con mate-riales sencillos un sistema cerrado y otro abierto. Puedeincluso hacerlo el profesor utilizando una pera de labora-torio como corazón y pajitas como vasos sanguíneos. La“sangre” puede ser agua de distintos colores (tinta azul ytinta roja).

Es importante hacer que los alumnos entiendan que nos-otros también tenemos un sistema circulatorio como losde las ilustraciones del texto y que podemos percibir seña-les de ello. Puede señalárseles que en los brazos o en lasmanos se ven nuestros vasos sanguíneos y que podemostomarnos el pulso para saber cuántas veces late nuestrocorazón en un minuto. Esta actividad puede hacerse porparejas haciendo que se tomen el pulso unos a otros.

SOLUCIONES15. La sangre que llega a las branquias cede CO2 al agua

y recoge O2. Cuando la sangre oxigenada llega a losórganos del cuerpo cede el oxígeno y recoge el dióxi-do de carbono producido por la respiración de las célu-las. El sistema circulatorio de los peces es cerrado,porque la sangre circula siempre por el interior de losvasos sanguíneos.

7. El transporte de nutrientes y desechos

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEste epígrafe explica en qué consiste la excreción, losórganos implicados y sus funciones en los animales.

Es importante recalcar el papel de los pulmones comoórganos excretores, ya que expulsan CO2 del interior delorganismo al exterior. Generalmente, los alumnos no sehan planteado nunca por qué se expulsa este gas; hacer-les entender que tiene una causa puede ayudarles a veresta asignatura como una forma de comprender el fun-cionamiento de sus propios cuerpos. Puede explicárse-les, con una vela dentro de un vaso (boca abajo), lo queocurre cuando se acaba el oxígeno y solo queda el dióxi-do de carbono, y relacionar este hecho con nuestros pro-pios organismos.

Otro dato a resaltar es el por qué de la excreción, hacien-do hincapié en el hecho de que nuestro cuerpo debe expul-sar esas sustancias, ya que son tóxicas. Se les puede invi-tar a buscar enfermedades, como la gota, que sonproducidas cuando nuestro cuerpo no puede eliminartodos los desechos del torrente sanguíneo.

SOLUCIONES16. Aunque las heces también se expulsan al exterior, no

son productos de excreción, ya que no se trata de sus-tancias producidas por las células al utilizar los nutrien-tes. Los excrementos son sustancias no utilizadas.

17. Porque ambos eliminan desechos (CO2) resultantes dela utilización de los nutrientes por las células.

8. La excreción

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe, los alumnos comprenderán cuáles sonlos sistemas implicados en la nutrición, que cada grupo deanimales tiene sus propios órganos adaptados a su entor-no y sus hábitos, y que todos los organismos pluricelula-res presentan una alta complejidad en la nutrición.

La complejidad de la nutrición puede resultar difícil deentender; por ello, es conveniente dedicar un tiempo amirar el esquema que aparece en el libro para ayudarles,explicando con el esquema delante el papel que desem-peña cada órgano.

Para ayudarles a fijar este concepto, se puede hacer untrabajo en grupos de 3 o 4 alumnos, o por parejas, en elque escriban qué problemas puede acarrear el mal fun-cionamiento (o directamente la falta) de cada uno de losórganos. Puede adjudicársele a cada grupo o pareja unórgano. Si faltan órganos, se pueden dividir algunos apa-ratos, como, por ejemplo, el digestivo, en boca e intesti-nos, etc., o dar alguno de los más difíciles de trabajar a dos

grupos y ver si sus conclusiones coinciden. Este trabajopuede ponerse en común en clase para que oigan las con-clusiones de cada grupo.

SOLUCIONES18. La primera fase será la alimentación. Toman alimen-

tos del medio, tanto orgánicos como inorgánicos, digie-ren en el sistema digestivo los alimentos orgánicos yobtienen nutrientes. También incorporan oxígeno (delque hay o en el aire) a través de los pulmones.

Transportan por su sistema circulatorio tanto losnutrientes procedentes del sistema digestivo como eloxígeno a todas las células del cuerpo. En las células,se utilizan los nutrientes para obtener energía (respi-ración celular) y para fabricar sus propios compuestos.De las células se recogen los desechos, que son trans-portados, también por la sangre, a los órganos excre-tores. El dióxido de carbono es un desecho que seexpulsará a través del sistema respiratorio.

9. En la nutrición colaboran diferentes sistemas de órganos

Page 11: 131015_Unidad_01

11La nutrición en los animales Unidad 1

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta página es que los alumnos compren-dan la importancia de la observación en el trabajo cien-tífico a la hora de plantearse preguntas sobre la natura-leza y su comportamiento; de esta manera, se lesayudará a ver la ciencia como algo cercano y cotidiano.

El trabajo real pueden hacerlo a partir de la observaciónde fotografías (son muy útiles las que aparecen en la pro-pia actividad). Aun así, puede resultar conveniente divi-dir a los alumnos por parejas o grupos de tres, para que,a la luz de los datos obtenidos, puedan extraer conclu-siones.

A partir de este ejercicio, puede planteárseles la realiza-ción de ejercicios de observación de su entorno sobre elcomportamiento de animales, como las palomas o losgorriones, pidiéndoles que realicen un trabajo con suscostumbres de alimentación, anidamiento, etc., y quebusquen comportamientos que les parezcan curiosos.Dichos trabajos pueden exponerse en clase y puedenhacerse con animales domésticos. Esto permitirá a losalumnos darse cuenta de que las preguntas científicasnunca están lejos.

Sería interesante hacerles ver a los alumnos que es muyimportante formular bien la pregunta que va a dar pie ala investigación. Se pueden poner ejemplos de preguntasmal formuladas que llevan a investigaciones no válidas,y cómo deberían ser estas preguntas para llegar a iniciaruna investigación que resuelva el problema que nos hasurgido. O como una misma observación puede llevar amás de un problema válido.

SOLUCIONES19. Pueden surgir problemas diversos, por ejemplo: los

ditiscos son insectos, y su sistema respiratorio es tra-queal; ¿cómo logran permanecer tanto tiempo bajo elagua?; o ¿por qué las larvas de mosquito siempreestán en la superficie del agua?

20. De los resultados de la experiencia solo podemosconcluir que los ditiscos pueden detectar a sus pre-sas por el olfato. Las larvas de libélula y de caballitono pueden detectarlas por el olfato.

21. Un problema que surge de forma bastante inmediataes: ¿qué sentido utilizan las larvas de libélula y decaballito para detectar a sus presas?

CIENCIA PASO A PASO

Organiza tus ideas

En la siguiente doble página, podemos encontrar un mapaconceptual que resume todo el contenido de la unidad yuna serie de actividades para repasar y profundizar en loscontenidos.

22. El mapa conceptual está planteado como una actividadmás, en la que se sugiere que los alumnos completenel esquema incluyendo diferentes aspectos. Así,podrán sintetizar de forma organizada todos los con-ceptos que han ido trabajando durante la unidad.

Encontrarán el esquema resuelto y algunas animacio-nes interactivas en www.librosvivos.net.

Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:

• Carnívoro • Nutrientes• Omnívoro • Sistema excretor• Tráqueas • Energía• Branquias • Desechos

Sería recomendable concluir el repaso de la unidadcompletando el esquema con alguno de los siguientesaspectos:

− Las adaptaciones que presentan los animales en lamandíbula y el intestino para su nutrición.

− Los órganos encargados de la excreción.

− Cuáles son las moléculas que necesitan nuestroorganismo para nutrirse.

− Los distintos tipos de sistemas circulatorios que apa-recen.

Aplica lo aprendido

23. Bebe agua: nutrición; respira: nutrición; huye de undepredador: relación; emigra: relación; pone huevos:reproducción; digiere el alimento: nutrición; producegranos de polen: reproducción; crece: nutrición; seprotege del frío: relación; sus hojas se orientan haciala luz: relación.

24. Carnívoro: a, c y e.

Herbívoro: b y d.

El animal carnívoro que atrapa insectos y se los comees un depredador. El carnívoro que descompone res-tos de animales puede considerarse un carroñero si delo que se alimenta es de carne muerta.

25.

ACTIVIDADES

POR SU RÉGIMEN ALIMENTARIO LOS ANIMALES

pueden ser

HERBÍVOROS

DEPREDADORES CARROÑEROS

OMNÍVOROS

si cazan suspiezas son

si se alimentande cadáveres son

CARNÍVOROS

Page 12: 131015_Unidad_01

12 Unidad 1 La nutrición en los animales

Sugerencias didácticas y soluciones

Aplica lo aprendido

26. a) Tanto el mirlo como el tordo son omnívoros, porquese alimentan tanto de productos vegetales como deanimales.

b) No tienen idénticas preferencias alimentarias. Elmirlo prefiere las frutas cultivadas o silvestres (másherbívoro) y el tordo prefiere las lombrices de tie-rra y los caracoles (más carnívoro).

27. a) Los pulmones son los órganos encargados de rea-lizar los intercambios de gases con el medio. Cuan-to mayor sea el consumo de oxígeno por el orga-nismo, más rápidos serán los movimientosrespiratorios, y al contrario. Si el pulmón del cara-col funciona a ritmo muy lento es porque el caracolestá consumiendo muy poco oxígeno, y producien-do muy poco dióxido de carbono.

b) El consumo de O2 de un organismo, y la producciónde CO2, guardan relación con su actividad. El O2 seutiliza en la combustión de los nutrientes, cuyoobjetivo es producir la energía necesaria para elfuncionamiento del organismo. Si la actividad baja,el consumo de O2 desciende y los pulmones fun-cionan a ritmo más lento.

28. a)

b) En ambos casos el sistema es cerrado, ya que lasangre circula siempre por el interior de los vasossanguíneos.

c)

d) Las lombrices de tierra tienen respiración cutánea.Los insectos (también los arácnidos) tienen respi-ración traqueal.

29. a) La cal del recipiente A se enturbia porque la ranadesprende dióxido de carbono como consecuenciade su respiración. En el B, no ha habido ningúncambio, por lo que podemos afirmar que la causadel aumento de dióxido de carbono en el A es atri-buible a la rana.

b) La rana puede intercambiar gases respiratorios através de la piel y a través de los pulmones. Estosse comunican con el exterior a través de unos ori-ficios llamados coanas (como la nariz) y de la boca.El dióxido de carbono que enturbia el agua en Csolo procede de la piel, ya que la cabeza de la ranaqueda fuera del recipiente. Durante el invierno,cuando las ranas permanecen enterradas en elbarro del fondo de las charcas, su respiración serealiza solo a través de la piel. En este caso, su res-piración pasa a ser totalmente acuática y exclusi-vamente cutánea.

Se recomienda la realización de más actividades en lapágina web del libro, www.librosvivos.net. Se trata de acti-vidades de autoevaluación, donde el alumno puede com-probar por sí solo si ha comprendido los conceptos clavede la unidad.

ACTIVIDADES

Notas

Sangre ricaen oxígeno

Sangrepobre enoxígeno

O2

O2

CO2 O2

O2

CO2

CO2CO2

Page 13: 131015_Unidad_01

13La nutrición en los animales Unidad 1

Sugerencias didácticas y soluciones

A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además,

en <http:// www.smconectados.com> puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEsta doble página contiene actividades planteadas expre-samente para trabajar las competencias básicas.

En “Relaciona con tu entorno” se pretende que el alumnoevalúe de forma integrada todos los contenidos de la uni-dad. Se trabajan principalmente la competencia en elconocimiento y la interacción con el mundo físico, la com-petencia lingüística y la social y ciudadana.

Se puede aprovechar este apartado para que los alumnossean conscientes de la influencia del medio en la alimen-tación de los animales. Dividiendo a los alumnos en gru-pos pequeños de 2-3 personas, les proponemos la siguien-te actividad:

El oso pardo pertenece a la familia de los úrsidos; haz unainvestigación sobre la alimentación de otros osos de estafamilia, como el oso polar (Ursus maritimus) o el oso pan-da gigante (Ailuropoda melanoleuca).

Compara los resultados obtenidos con los que figuran enel libro del oso pardo. Responde:− ¿Hay similitudes? − ¿A qué se pueden deber las diferencias?

Sería interesante hacer al final una puesta en común conlos resultados de cada equipo y debatirlo.

En los apartados de “Aprende a pensar”, se busca que losestudiantes se conciencien de la importancia de buscarmedidas adecuadas de protección de especies amenaza-das. Aquí trabajaremos competencias tales como la deautonomía e iniciativa personal, y la social y ciudadana.

Sería importante que los alumnos sean capaces de darsecuenta de que en la protección de los animales intervie-nen muchos factores, como, en este caso, los intereseseconómicos de los ganaderos y los agricultores. Para darejemplo de ello, podemos explicarles el origen del térmi-no alimaña. Alimaña era todo animal que resultaba perju-dicial para la caza menor o la ganadería; tradicionalmen-te se consideraba alimañas a los zorros, los gatosmonteses, los lobos y los milanos. Pero hoy en día se havisto que en realidad no son perjudiciales. Es recomenda-ble hacer un debate sobre este punto; se dividirá a losalumnos en dos grupos: por un lado, los ganaderos y loscazadores que defienden que estos animales son alima-ñas; el otro grupo serán biólogos que defienden que estosanimales son beneficiosos para el campo. Así, los alum-nos comprenderán las razones de ambos lados e intenta-rán tomar medidas que sean beneficiosas para ambos.

Por último, en “Lee y comprende”, los alumnos adquiri-rán gusto por la lectura y desarrollarán habilidades paraextraer información, interpretar y opinar sobre un texto. Enesta sección, trabajaremos la competencia lingüística y lacompetencia en el tratamiento de la información y com-petencia digital.

A lo largo de la unidad, hemos profundizado en la alimen-tación de los animales, pero ¿y las personas? ¿La alimen-tación de las personas ha variado mucho con el tiempo?Divide a los alumnos en grupos de 3-4 personas para hacer

una investigación científica sobre estas preguntas. Al finalcomprenderán que nuestros antepasados ya comían bási-camente lo mismo que nosotros. Sería interesante exten-der este estudio a los hábitos alimenticios del resto de paí-ses, lo que permitirá a los alumnos comprender que endistintos lugares se comen cosas que parecen distintas,pero que, sin embargo, no lo son. Por ejemplo, los culti-vos de muchos lugares se reducen a tres: el trigo, el arrozy el maíz.

SOLUCIONES

RELACIONA CON TU ENTORNO. ¿Qué comen los osos pardos?

1. Aunque el tamaño del oso es mayor que el del lobo, lososos no son carnívoros (como podemos comprobar siobservamos en la gráfica su régimen alimentario).

2. El apartado c.

3. Primavera: 2 %; verano: 0 %; otoño: 60 %; invierno: 50 %.

4. a) Incorrecta. Atacan al ganado durante todo el año, aun-que es en verano cuando el ganado adquiere mayorimportancia en su alimentación (% mayor). b) Correcta.c) Incorrecta. Suponen el 50 % del alimento que ingie-ren, no el 100 %. d) Incorrecta. Las hierbas son menosabundantes en el invierno que en otras épocas del año,pero lo osos siguen utilizándolas como alimento. Ade-más, comen grandes cantidades de frutos secos, quetambién es un alimento vegetal.

5. Porque las heces contienen la parte del alimento que noha sido digerido. En las heces podremos encontrar res-tos, como pelos o semillas, que nos proporcionaráninformación sobre el régimen alimentario.

6. La pregunta debe hacer referencia al régimen alimen-tario del oso y/o a su cambio con las estaciones. Como:¿Qué comen los osos en las estaciones del año? o ¿Guar-da relación el régimen alimentario de los osos con los cam-bios en su vida a lo largo del año?

LEE Y COMPRENDE. La evolución de Calpurnia Tate

Extrae información

1. Deben ser preguntas a las cuales podamos dar res-puesta mediante la observación, el desarrollo de unexperimento... Por ejemplo: ¿Se puede adiestrar a laslombrices? ¿Por qué tienen cejas los perros? ¿Para qué lasnecesitan? ¿Por qué unos años hay más cardenales y otrosmenos? ¿Qué comen los cardenales?

2. Supone que un naturalista observa con detenimiento lanaturaleza y toma notas precisas de lo que observa.

Interpreta el texto

3. De semillas y frutos, aunque también come pequeñosinvertebrados, como insectos o caracoles.

4. Porque hay muchos en relación con otros años.

Opina sobre el texto

5. Respuesta abierta.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Page 14: 131015_Unidad_01

14U

nid

ad

1 La n

utrició

n en

los a

nim

ales

Sugerencias did

ácticas y soluciones

MATR

IZ DE EVA

LUA

CIÓ

N D

E CO

MP

ETENC

IAS B

ÁSIC

AS

COMPETENCIA1er nivel

de concreción

SUBCOMPETENCIA2º nivel

de concreción

DESCRIPTOR3er nivel

de concreción

DESEMPEÑO4º nivel

de concreción

LO CONSIGUE(4 PUNTOS)

NO TOTALMENTE(3 PUNTOS)

CON DIFICULTAD(2 PUNTOS)

NO LO CONSIGUE(1 PUNTO)

Competencia enel conocimiento y

la interaccióncon el mundo

físico

Aplicación delmétodo científico endiferentescontextos.

Identificar preguntas oproblemas relevantes sobresituaciones reales o simuladas.

Es capaz de identificarproblemas sobresituaciones reales y losresuelve con acierto.

Es capaz de identificarproblemas sobresituaciones reales y losresuelve con acierto.

Analiza una situaciónreal y necesita ayudapara plantear unproblema.

Analizasomeramente unasituación real y noplantea unproblema.

No es capaz deanalizar unasituación real nide identificarningún problema.

Competencialingüística

Comunicaciónescrita.

Leer, buscar, recopilar, procesary sintetizar la informacióncontenida en un texto paracontribuir al desarrollo delpensamiento crítico.

Lee y comprende lainformación contenidaen el texto y respondecorrectamente a laspreguntas.

Lee y comprende lostextos y respondecorrectamente a laspreguntas.

Comprende los textos yresponde correctamentea algunas de laspreguntas.

Comprende parte dela información ycomete errores enmuchas preguntas.

No comprende lainformación de lostextos y nocontesta a laspreguntas.

Argumentar con espíritu críticoy constructivo.

Es capaz de argumentarpor escrito, con espíritucrítico y constructivo.

Redacta textosargumentativos conespíritu crítico yconstructivo.

Redacta textosargumentativos críticospero poco constructivos.

Necesita ayuda parareflejar argumentoscríticos yconstructivos.

No es capaz dereflejarargumentoscríticos yconstructivos.

Competenciasocial y

ciudadana

Desarrollo personaly social.

Desarrollar el juicio moral paratomar decisiones y razonarcríticamente sobre la realidadde forma global, teniendo encuenta la existencia dedistintas perspectivas.

Comprende que algunasactuaciones humanasentran en conflicto conel medioambiente.

Identifica las accioneshumanas impactantes,y conoce los motivos deque lo sean.

Identifica las accionesimpactantes, perodesconoce los motivosde que lo sean.

Identifica algunaacción impactante,pero desconoce losmotivos de que losean.

No identifica lasaccionesimpactantes ni losmotivos de que losean.

Competencia enel tratamiento dela información y

competenciadigital

Obtención,transformación ycomunicación de lainformación.

Buscar y seleccionarinformación, con distintastécnicas según la fuente o elsoporte, y utilizar nuevasfuentes a medida que vanapareciendo.

Es capaz de obtener yseleccionar informaciónen la web.

Selecciona lainformación relevante yresponde de formacorrecta a lo que se lepide.

Selecciona demasiadainformación y respondede forma correcta a loque se le pide.

No filtra lainformaciónrelevante y respondede maneraincorrecta.

No es capaz debuscarinformación yresponde demaneraincorrecta.

Autonomía einiciativapersonal

Desarrollo de laautonomía personal.

Desarrollar la capacidad deelegir con criterio propio en losámbitos personal, laboral ysocial.

Es capaz de plantearsus propias decisiones.

Propone alguna medidaa favor de laconservación de los osos,meditada y realista.

Propone alguna medidaa favor de laconservación de lososos, meditada peropoco realista.

Repite clichés sobrela conservación, y nopropone nadameditado ni realista.

No cita ningunamedida a favor dela conservación delos osos.

Page 15: 131015_Unidad_01

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Y AMPLIACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Page 16: 131015_Unidad_01

16 Unidad 1 La nutrición en los animales

ACTIVIDADES de REFUERZO

1. Señala como verdadero o falso, justificando en este último caso la respuesta.

a) Ningún ser vivo tiene conocimiento de su estado interior.

b) La nutrición es incorporación de materia y energía del medio.

c) Los seres vivos pueden originar copias idénticas de sí mismos.

d) Un robot es capaz de alimentarse.

2. Mira la gráfica que aparece en tu libro sobre la proporción de los componentes químicos de un ser vivoy ordena las moléculas siguientes de mayor porcentaje a menor.

Agua, azúcares, ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y sales minerales.

3. Lee atentamente el siguiente texto y rellena los huecos que aparecen utilizando las palabras que sedan a continuación.

Membrana celular, célula, orgánulos y núcleo.

“La parte más pequeña de un ser vivo es la . Esta está compuesta por una cubier-ta que lo aísla del exterior y que se llama . Las células presentan en su inte-rior un y un conjunto de estructuras llamadas ”.

4. De los orgánulos que aparecen a continuación, señala cuáles son los característicos de una célula vege-tal y cuáles son comunes a ambos tipos.

Mitocondria, citoplasma, cloroplasto, vacuola, pared celular y núcleo.

5. Repasa el epígrafe 3 de esta unidad y, con los datos que encuentres, contesta a la siguiente pregunta.La dentadura de una vaca, ¿a cuál se parecerá más: a la del gato o a la del conejo? Justifica la res-puesta.

6. Completa la tabla que aparece a continuación con dos datos característicos de cada tipo de digestión.

Unidad 1 La nutrición en los animales

Pági

na

foto

cop

iab

le

DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN FÍSICA

Page 17: 131015_Unidad_01

17La nutrición en los animales Unidad 1

Pági

na

foto

cop

iab

le

7. Observa los dibujos de aparatos digestivos que aparecen en el epígrafe 4. Nombra dos diferencias entreel aparato digestivo de un carnívoro y el de un herbívoro, y trata de dar una explicación razonada dedichas diferencias.

8. Explica con tus propias palabras la importancia de la respiración y qué gases se intercambian.

9. Observa la figura que aparece en el epígrafe 5 de tu libro y razona por qué en el globo hay más CO2 queen la respiración del muchacho que aparece en el dibujo.

10. Relaciona mediante flechas los animales que aparecen a continuación con el mecanismo respiratorioadecuado.

Carpa • • CutáneaNutria • • Branquias

Mosquito • • TráqueaLombriz • • Pulmón

11. Marca como verdadero o falso, justificando en este último caso la respuesta.

a) Las ranas solo respiran por la piel.

b) Las branquias son adecuadas para el medio acuático.

c) Las ranas también tienen un pulmón.

d) Solo los mamíferos tienen pulmones.

12. Realiza un esquema o dibujo en el que se aprecien claramente las diferencias entre un sistema circu-latorio cerrado y uno abierto.

13. Explica con tus palabras por qué expulsar CO2 es excreción y la expulsión de heces no.

14. ¿Por qué es tan importante filtrar la sangre para que solo salgan desechos y no agua?

Page 18: 131015_Unidad_01

18 Unidad 1 La nutrición en los animales

ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

1. ¿Qué comportamiento es más complejo, el de una ostra o el de un lobo? ¿Por qué?

2. Cuando estamos resfriados no percibimos bien el sabor de los alimentos. ¿Por qué?

3. ¿Por qué crees que los seres vivos están compuestos básicamente de agua? Trata de dar una explica-ción razonada.

4. Busca información sobre las ventajas y desventajas de alimentarse solo de un tipo de alimento y jus-tifica el por qué de los datos que encuentres.

5. ¿Cómo se puede identificar el régimen alimenticio de las aves? Pon algunos ejemplos.

6. Un organismo está nutrido cuando lo están todas y cada una de las células que lo constituyen. La nutri-ción celular recibe el nombre de metabolismo. Busca en un libro o enciclopedia cómo se define el meta-bolismo y qué tipos existen.

7. La digestión mecánica de los alimentos es muy importante. ¿Por qué? Trata de relacionar este hechocon la importancia de tener una dentadura sana.

8. La digestión química es un proceso que implica la acción de sustancias químicas. Busca informaciónsobre cuáles son y explica por qué se usan esas sustancias y no otras.

Unidad 1 La nutrición en los animales

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 19: 131015_Unidad_01

19La nutrición en los animales Unidad 1

Pági

na

foto

cop

iab

le

9. Existen organismos que obtienen su energía sin necesidad de oxígeno. Busca este proceso e indica enqué consiste y qué organismos lo llevan a cabo.

10. ¿Por qué crees que las tráqueas y la respiración cutánea pueden realizarla exclusivamente animalesde pequeño tamaño? ¿Una persona podría respirar con tráqueas?

11. Entre las branquias y los pulmones, ¿cuál crees que es el órgano más eficaz para captar oxígeno? ¿Porqué?

12. La circulación cerrada puede ser simple o doble. ¿En qué consiste cada una de ellas y qué animaleslas realizan?

13. Se ha comprobado que los animales con circulación abierta tienen una tasa metabólica más lenta quelos que tienen circulación cerrada. ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

14. Los riñones de los peces son menos eficaces que los de los animales terrestres; esto hace que los pecespierdan más agua en la orina. ¿Por qué crees que ocurre esto?

15. Algunos animales, como las orugas, utilizan sus excreciones para protegerse de los depredadores opara compensar el hecho de vivir en un medio muy salado. Busca información sobre este hecho y pondos ejemplos.

16. Trata de imaginar que ocurriría si la nutrición implicara única y exclusivamente al aparato digestivo.¿Crees que los nutrientes llegarían hasta las células de nuestro cuerpo? Busca ejemplos en los queno sean necesarios tantos órganos.

Page 20: 131015_Unidad_01

20 Unidad 1 La nutrición en los animales

Actividades de refuerzo

Unidad 1 La nutrición en los animalesOBJETIVOS

Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

1. Comprender que la nutrición es un proceso complejo.

2. Entender que nutrirse no es lo mismo que alimentarse.

3. Reconocer la respiración como un proceso de la nutrición.

4. Identificar los distintos sistemas de órganos que intervienen en la nutrición de los animales.

5. Comprender en qué consiste la excreción.

6. Reconocer los diferentes tipos de sistemas circulatorios.

1. a) F, un organismo recibe información de los cambios que se producen en su interior (temperatura, agua…) y reacciona para estabilizarse.

b) V.c) V.d) F, alimento es “cualquier sustancia que toman los seres vivos del medio para vivir”, y el robot no es un ser vivo.

2. Agua, proteínas, lípidos, azúcares, ácidos nucleicos y sales minerales.

3. Célula, membrana celular, núcleo y orgánulos.

4. Célula vegetal: cloroplasto, vacuola y pared celular. Comunes: el resto.

5. A la de un conejo, ya que ambos son herbívoros.

6.

7. El del herbívoro es más largo que el del carnívoro y también presenta un ciego que no aparece en los carnívoros.Está adaptado para procesar mayor cantidad de alimento.

8. La explicación debe contener la importancia de tomar O2 y de expulsar el CO2, marcando estos como gases que seintercambian.

9. El aire del globo procede de la espiración.

10. Carpa CutáneaNutria Branquias

Mosquito TráqueaLombriz Pulmón

11. a) F, porque también tienen pulmones.b) V.c) V.d) F; también tienen pulmones las aves, anfibios, reptiles y algunos invertebrados.

12. Deben verse claramente las lagunas venosas.

13. Las heces no son desechos producidos por las células.

14. Podríamos deshidratarnos si expulsamos demasiada agua con las excreciones.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN FÍSICA

Trituración Jugos gástricos

Fragmentación Transformación química

Page 21: 131015_Unidad_01

21La nutrición en los animales Unidad 1

Actividades de ampliación

Unidad 1 La nutrición en los animalesOBJETIVOS

Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

1. Entender que la diversidad de los seres vivos está condicionada por su dieta.

2. Saber que los hábitos de los animales pueden deberse a su tipo de alimentación.

3. Comprender que la dieta de los animales influye en la relación que existe entre unos y otros.

4. Entender que los sistemas de órganos que participan en la nutrición están adaptados a las características del ani-mal y a su hábitat.

1. Es más complejo el del lobo, pues este ha tenido que adaptarse a un entorno menos estable que la ostra; además, el lobotiene mayor número de necesidades por su alimentación y vida social.

2. Al tener taponada la nariz, no podemos captar los olores emitidos por los alimentos y esto es importante para conocerel sabor.

3. Los seres vivos surgieron dentro del agua y, por tanto, evolucionaron en ese medio basándose en él.

4. Alimentarse solo de un tipo de alimento provoca carencias, ya que nuestro organismo, en mayor o menor medida, estácompuesto de un conjunto de moléculas, y no únicamente de una.

5. Por la forma y el tamaño de sus picos. El colibrí tiene un pico largo y curvado apto para absorber néctar; las rapaces tie-nen picos afilados para desgarrar la carne.

6. Metabolismo: conjunto de reacciones que se producen en el interior de las células para obtener materia propia y ener-gía. Hay dos tipos: anabolismo y catabolismo.

7. Trocea los alimentos y facilita la digestión química, que, si no, sería más difícil.

8. Se usan ácidos, como el clorhídrico, y enzimas digestivas. Ambos son muy agresivos y pueden descomponer el alimen-to hasta sus nutrientes fundamentales.

9. Se llama fermentación y lo realizan microorganismos como levaduras y bacterias.

10. Son sistemas que aportan poco oxígeno y, por ello, los usan animales que necesitan poco oxígeno. Una persona no obten-dría oxígeno suficiente si tuviera tráqueas.

11. Las branquias son más eficaces que los pulmones, porque toman oxígeno del agua, que contiene menor cantidad de esteque el aire.

12. Simple: la sangre realiza un solo circuito; la realizan los peces. Doble: la sangre tiene dos circuitos; la realizan el restode los vertebrados (mamíferos, reptiles…).

13. Se debe a que se mezcla la sangre rica en oxígeno con la empobrecida y, por tanto, disminuye el aporte de oxígeno alcuerpo.

14. Los peces ingieren constantemente agua y por ello no necesitan retenerla para evitar deshidratarse, lo que sí les ocurrea los animales terrestres.

15. Además de las orugas, que usan sus excreciones para defenderse, están los tiburones, que usan la urea para compen-sar la salinidad exterior.

16. No, ya que somos demasiado grandes para que los nutrientes llegaran a todo el cuerpo desde el digestivo.

Las medusas o las esponjas tienen una nutrición más simple, ya que son de menor tamaño.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Page 22: 131015_Unidad_01

22 Unidad 1 La nutrición en los animales

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. De las tres funciones vitales, ¿cuál o cuáles son imprescindibles para la supervivencia de un organis-mo? Razona la respuesta.

2. ¿En qué se diferencian la alimentación y la nutrición?

3. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre la dentición de un mamífero herbívoro, un carnívoro yun omnívoro?

4. Mira atentamente la fotografía que aparece a continuación y trata de relacionar el aspecto físico de losanimales con su alimentación.

5. ¿Cuál es más largo, el intestino delgado de los herbívoros o el de los carnívoros?

Pági

na

foto

cop

iab

le

Unidad 1 La nutrición en los animales

PROPUESTA de EVALUACIÓN

Page 23: 131015_Unidad_01

23La nutrición en los animales Unidad 1

6. ¿Por qué realizan los animales excreción?

7. Rellena el esquema que aparece a continuación poniendo en los huecos correspondientes el nombredel órgano o aparato.

8. Al respirar, ¿qué gases se intercambian con el medio?

9. ¿Qué tipos de aparatos respiratorios tienen los siguientes organismos?

Un gato, una sardina, un saltamontes, una rana, una ballena, una tortuga y una gamba.

10. ¿Dónde se produce la verdadera respiración? ¿Qué sustancias son necesarias y qué se obtiene de ellas?

Pági

na

foto

cop

iab

le

Page 24: 131015_Unidad_01

1. La nutrición es imprescindible para los seres vivos,porque si no se alimentan o respiran, mueren. Tambiénes muy importante la función de relación.

2. La nutrición consiste en tomar materia y energía, y laalimentación, en ingerir alimentos sólidos.

3. Los herbívoros tienen incisivos desarrollados, concaninos pequeños inexistentes y premolares con cres-tas molares muy cortantes para triturar los vegetales.Los carnívoros tienen más desarrollados los caninospara sujetar la presa, y los molares para despedazar-la. Los omnívoros tienen caninos, molares y premola-res puntiagudos.

4. Deben señalar la presencia de garras, cascos, patasmás finas y largas o cuerpos más macizos con formasde barril.

5. El de los herbívoros es más largo para favorecer ladigestión.

6. Para eliminar sustancias producto de la nutrición queresultan tóxicas para el ser vivo.

7. Véase el esquema del epígrafe 9 de la unidad didác-tica.

8. El animal toma el oxígeno del medio y expulsa el dió-xido de carbono, que es tóxico para él.

9. Gato: pulmones; sardina: branquias; saltamontes: trá-quea; rana: pulmones y cutánea; ballena: pulmones;tortuga: pulmones; y gamba: branquias.

10. Ocurre en las células, y se necesita materia orgánicay oxígeno. A cambio, se obtiene energía y materia inor-gánica, como dióxido de carbono y agua.

24 Unidad 1 La nutrición en los animales

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Propuesta de evaluación

•Autoría: Concha Gil •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Enrique Jerez •Ilustración: Félix Moreno •Diseño: PabloCanelas, Alfonso Ruano •Maquetación: Domingo Duque •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

Impreso en UE – Printed in EU