(14) Segunda Parte

11
GUÍA Nº 14 COMPRENSIÓN DE TEXTO Y LÉXICO CONTEXTUAL Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se le presentan. 1 “En el dilatado repertorio de mi ignorancia ocupan un lugar destacado los reinos vegetal y animal, hasta el punto de poder considerarme como un negativo del profesor Bufón. Profeso ese género de conocimientos que consiste en distinguir a primera vista un caballo de una cabra, un eucalipto de un plátano. Pero más allá de esas categorías diáfanas se extiende la ambigua región de las cacacias y el misterioso territorio de los cotiledones y fanerógamas. Alguien ha dicho que la cultura es lo que queda cuando se ha olvidado la erudición. No sé si me he convertido en un hombre culto, pero puedo garantizar que ya olvidé en forma casi total lo que me inyectaron a lo largo de mis estudios primarios y secundarios, como paradójico resultado de querer enseñarnos todo. De las infinitas puntas y cabos que memoricé sólo me han quedado el cabo de Buena Esperanza y el cabo de Hornos, seguramente porque a cada paso aparecen en los periódicos. De la maraña de Grosso Chico y Grosso Grande, Acevedo Días y Picasso Cazón, Seignobos y Malet, Cabrera y Medici, entreverados en mi subconsciencia con la Emulsión de Scout (del que sí recuerdo nítidamente al sujeto con capote marinero y un bacalao al hombro, en virtud del mecanismo estudiado por el Dr. Pavlov), se me aparecen como en un confuso sueño paracrónico las líneas punteadas de la expedición al Alto Perú, gente que camina de perfil entre pirámides, barbudos que llevan de una cuerda a toros alados, enigmáticas palabras como la ya mencionada cotiledón y otras como metacarpio, nombres como Pepino el Breve de no sé qué siglo, y un señor de bigotes que, con expresión indiferente y gemelos en los puños, muestra el aparato descubierto en su vientre abierto. 1

description

(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte(14) Segunda Parte

Transcript of (14) Segunda Parte

GUA N 14

GUA N 14

COMPRENSIN DE TEXTO Y LXICO CONTEXTUAL

Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se le presentan.

1En el dilatado repertorio de mi ignorancia ocupan un lugar destacado los reinos vegetal y animal, hasta el punto de poder considerarme como un negativo del profesor Bufn. Profeso ese gnero de conocimientos que consiste en distinguir a primera vista un caballo de una cabra, un eucalipto de un pltano. Pero ms all de esas categoras difanas se extiende la ambigua regin de las cacacias y el misterioso territorio de los cotiledones y fanergamas. Alguien ha dicho que la cultura es lo que queda cuando se ha olvidado la erudicin. No s si me he convertido en un hombre culto, pero puedo garantizar que ya olvid en forma casi total lo que me inyectaron a lo largo de mis estudios primarios y secundarios, como paradjico resultado de querer ensearnos todo. De las infinitas puntas y cabos que memoric slo me han quedado el cabo de Buena Esperanza y el cabo de Hornos, seguramente porque a cada paso aparecen en los peridicos. De la maraa de Grosso Chico y Grosso Grande, Acevedo Das y Picasso Cazn, Seignobos y Malet, Cabrera y Medici, entreverados en mi subconsciencia con la Emulsin de Scout (del que s recuerdo ntidamente al sujeto con capote marinero y un bacalao al hombro, en virtud del mecanismo estudiado por el Dr. Pavlov), se me aparecen como en un confuso sueo paracrnico las lneas punteadas de la expedicin al Alto Per, gente que camina de perfil entre pirmides, barbudos que llevan de una cuerda a toros alados, enigmticas palabras como la ya mencionada cotiledn y otras como metacarpio, nombres como Pepino el Breve de no s qu siglo, y un seor de bigotes que, con expresin indiferente y gemelos en los puos, muestra el aparato descubierto en su vientre abierto.

2Hace muchos aos, mientras recorramos la Patagonia en un jeep, el ingeniero forestal Lucas Tortorelli me explicaba el dramtico avance de la estepa en cada incendio de bosques, y la defensa que cumplen los cipreses: duros y estoicos, aguantando la adversidad, cubriendo a sus camaradas como una legin suicida de retaguardia. Entonces pens lo que podra llegar a ser la enseanza de la geografa si se la vinculara con la lucha de las especies, a la conquista de los mares y continentes, a una historia del hombre patticamente unida a las condiciones terrestres. No es pura imaginacin ma, estoy recordando a maestros que alcanzaron a transmitirnos algo de la epopeya humana; una historia que no resultaba una mecnica (e intil y triste y justamente olvidable) retahla de hombres y fechas, sino el formidable fresco de naciones que se levantaron sobre sus propias precariedades, como Venecia de sus pantanos para lanzarse a la conquista de su grandeza.3Pero no slo se trata de las repblicas e imperios, sino de la totalidad de la cultura como conquista del hombre, como aventura del pensamiento y la imaginacin: desde el invento de la rueda hasta la filosofa, desde los primeros signos inventados por los seres humanos para comunicarse hasta las ms sutiles creaciones de la msica. Aventura que el discpulo debe sentirla como tal, en un combate emocionante contra las potencias de la naturaleza y de la historia. No enciclopedismo muerto, ni catlogo, ni ciencia hecha, sino conocimientos que se van haciendo cada vez en cada espritu, como inventor y partcipe de esa historia milenaria. No informacin. Saber de memoria es no saber, aseveraba Montaigne. nicamente as puede lograrse ese hombre culto que constituye el ideal de una comunidad, no ese individuo polimtico que conoce muchas modalidades de las cosas, segn la expresin de Max Scheler, ni tampoco el que nicamente es capaz de dominar y predecir; porque aqul es un simple erudito, y ste un puro hombre de ciencia, sino quien detenta un conjunto de elsticos sistemas que confieren la intuicin, el dominio y la valoracin de la realidad.

4No estoy desdichadamente hablando del pasado. Hace poco le la clase escrita de un alumno aplazado porque haba olvidado no s qu porcentaje de esa famosa lista de puntas y cabos. Tambin he ojeado un prestigioso texto de literatura que actualmente se usa en nuestros colegios, y slo en el captulo dedicado al siglo XVIII espaol recorre un catlogo de nombres por cuya ignorancia yo sera castigado por un profesor puntilloso: Diego de Torres, Emilio Lobo, Ramn de la Cruz, Garca de la Huerta, Cadalso y Vzquez, lvarez Cienfuegos, Juan Gallego, Manuel Jos Quintana, Lista y Aragn, Flix Reinoso. Jos Mara Blanco y Jos Marchena; con sus correspondientes fechas de nacimiento y muerte, con los ttulos de sus libros que nadie de mi conocimiento conoce, sin que por eso sufra su condicin de persona culta. El resultado lo conocemos: casi jams el profesor corriente puede llegar a los ltimo captulos, o, como se dice en la jerga, no puede desarrollar el programa, con lo que el chico queda sin conocer a los escritores contemporneos, que son los que mejor podran hacer prender en sus espritus el amor por la literatura, porque son los que le hablaran literatura al revs, empezando por los creadores de nuestro tiempo, para que ms tarde el alumno llegue a apasionarse por lo que Homero o Cervantes escribieron sobre el amor y la muerte, sobre la desdicha y la esperanza, sobre la soledad y el herosmo.5.Y no pretender ensearlo todo, ensear pocos episodios y problemas, desencadenantes, estructurales. Y pocos libros, pero ledos con pasin, nica manera de vivir algo que si no es un cementerio de palabras. Porque el seudo enciclopedismo est siempre unido a la enseanza libresca, que es una de las formas de la muerte. Acaso no hubo cultura antes de la invencin de Gutemberg? La cultura no slo se transmite por los libros: se transmite a travs de todas las actividades del hombre, desde la conversacin hasta los viajes, oyendo msica y hasta comiendo. En el Hyperin de Longfellow leemos que una simple conversacin mientras se come con un sabio es mejor que diez aos de mero estudio libresco. Y dice wise, es decir sabio en el sentido que a veces lo es un campesino iletrado, en el sentido en que los franceses dicen sage, para no confundir con ese savant que no puede hablarnos sino de silicatos o resistencia de materiales. La sabidura es algo diferente, sirve para convivir, y, en fin, para saber envejecer y aceptar la muerte con grandeza. Para nada de eso sirven las isotermas y logaritmos, cuyo valor en el dominio de la naturaleza es indudable y necesario: la verdadera educacin tendr que hacerse no slo para lograr la eficacia tcnica sino tambin para formar hombres integrales. Me estoy refiriendo a la enseanza primaria y secundaria, no a la especializada que inevitablemente debe impartir las facultades. Estoy hablando de esa educacin que debera recibir el ser humano en sus etapas iniciales, cuando su espritu es ms frgil, ese instante que para siempre decide lo que va a ser: si mezquino o generoso, si cobarde o valiente, si irresponsable, si lobo del hombre o capaz de acciones comunitarias. Problemas morales, o en todo caso espirituales; pero tambin y en definitiva prcticos, pues el desarrollo de una nacin necesita en primer trmino de esos valores, ya que sin ellos tendremos lo que aqu ofrecemos en los ltimos aos: odio y destructividad, sadismo y cobarda, despreciativo dogmatismo y ferocidad. Y, en ltima instancia, incapacidad para levantar una nacin grande, que no puede construirse sin esos atributos espirituales.

Apologas y rechazos. Ernesto Sbato

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero.

1.REPERTORIO

2.PARADJICO

A)Conjunto

A)Antepuesto

B)Prontuario

B)Contradictorio

C)Inventario

C)Equvoco

D)Resumen

D)Absurdo

E)Proceso

E)Refutable

3.ENTREVERADOS

4.NTIDAMENTE

A)Desdibujados

A)Claramente

B)Aludidos

B)Pulcramente

C)Plasmados

C)Especialmente

D)Imaginados

D)Ligeramente

E)Mezclados

E)Ansiosamente

5.ADVERSIDAD

6.LEGIN

A)Desdicha

A)Muchedumbre

B)Fatalidad

B)Multitud

C)Advertencia

C)Flota

D)Desgracia

D)Tropa

E)Infelicidad

E)Turba

7.PATTICAMENTE

8.EPOPEYA

A)Irnicamente

A)Poesa

B)Impresionantemente

B)Hazaa

C)Conmovedoramente

C)Batalla

D)Desastrosamente

D)Fortaleza

E)Inocuamente

E)Privacin

9.RETAHLA

10.PRECARIEDADES

A)Narracin

A)Iniquidades

B)Explicacin

B)Inestabilidades

C)Secuencia

C)Indecisiones

D)Elaboracin

D)Inconvenientes

E)Comparacin

E)Indeterminaciones

11.SUTILES

12.MESURA

A)Dbiles

A)Moderacin

B)Inconsistentes

B)Generosidad

C)Moderadas

C)Orgullo

D)Misteriosas

D)Serenidad

E)Delicadas

E)Honradez

PREGUNTAS DE CONCEPTOS ESPECFICOS

13.Este texto es principalmente

A)Narrativo.

B)Descriptivo.

C)Expositivo.

D)Ensaystico.

E)Argumentativo.

14.Qu caractersticas presenta el texto?

I.Utilizacin de la 1 persona gramatical.

II.Estructura paralelstica.

III.Carcter interpretativo y subjetivo.

IV.Argumentacin dialctica.

A)Slo II

B)Slo I y II

C)Slo II y III

D)Slo I y III

E)I, II y IV

15.Qu recurso verbal utiliza el autor en el siguiente prrafo del texto?

Acaso no hubo cultura antes de la invencin de Gutemberg? La cultura no slo se transmite por los libros: se transmite a travs de todas las actividades del hombre, desde la conversacin hasta los viajes, oyendo msica y hasta comiendo.

A)Pregunta retrica.

B)Lxico expresivo.

C)Comparacin.

D)Reiteracin.

E)Apelacin directa al lector.

16.Qu tipo de argumento emplea el autor en el tercer prrafo cuando menciona a Michel de Montaigne?

A)Analoga.

B)Generalizacin.

C)Criterio de autoridad.

D)Causa.

E)Signos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIN DE TEXTO

17.Del primer prrafo se infiere que para el autor cultura y erudicin

A)Deber ir unidos.

B)Son directamente proporcionales.

C)No existen para el hombre culto.

D)Se excluyen mutuamente.

E)Son conceptos distintos.

18.Qu crticas hace el autor a la enseanza de la geografa y la historia?

A)No incorpora suficientes detalles sobre personajes y lugares.

B)No se relaciona con los grandes acontecimientos picos.

C)No se expone ordenadamente.

D)No desarrolla la capacidad de anlisis y juicio crtico.

E)No se vincula a todo el quehacer y las aspiraciones humanas.

19.Cmo debe ser la enseanza segn el autor?

I.Debe permitir enfocar toda la cultura como una conquista del

hombre.

II.Debe vivirse como una aventura del pensamiento y la

imaginacin.

III.Debe ser selectiva en relacin con los temas.

IV.Debe cumplir con los programas trazados.

A)Slo I y II

B)Slo III y IV

C)Slo I

D)Slo I, II y III

E)Slo II y IV

20.Segn el texto, el hombre culto ideal de una comunidad debe ser

A) Un individuo polimtico que conoce muchas modalidades de las

cosas

B)Quien detenta un conjunto de sistemas para conocer,

dominar y valorar la realidad.

C)Alguien capaz de dominar y predecir las leyes del mundo.

D)Un hombre de ciencia.

21.El autor cita la frase de Montaigne sabe de memoria es no saber con el propsito de

A)Mostrar que la historia es una mecnica retahla de hombres y

fechas.

B)Rechazar los estudios sobre la memoria.

C)Insistir en la necesidad de informar a los alumnos.

D)Explicar en qu no debe consistir la educacin.

E)Sealar que el hombre es partcipe de una historia milenaria.

22.A qu se debe que los profesores no puedan desarrollar sus programas educativos?

A)A la falta de un plan de estudios adecuados.

B)A la desmotivacin de los alumnos.

C)A los textos de literatura inapropiados.

D)A los profesores corrientes y puntillosos.

E)A un problema del pasado y del presente.

23.El mejor ttulo para este texto es:

A)Problemas de la educacin

B)Cultura y enciclopedismo

C)El hombre culto

D)Educacin para la accin

E)La educacin y los libros

24.Por qu el autor propone ensear la literatura al revs?

I.Para motivar mejor a los alumnos.

II.Para despertar el amor por la literatura.

III.Para lograr desarrollar el programa.

IV.Para comparar mejor a los autores nuevos con los antiguos.

A)I, II y III

B)Slo II

C)Slo III y IV

D)Slo I y II

E)Slo I

25.Del texto se deduce que segn el autor la cultura

A)Es ms importante que la erudicin.

B)No se puede ensear en las aulas.

C)Es una conquista del hombre.

D)Es una forma de seudo enciclopedismo.

E)Engloba todo el quehacer humano.

26.Qu relacin existe entre los prrafos uno y cuatro?

El uno

El cuatro

A)Plantea la dificultad para distinguirA)Explica los problemas de

diversas especies, hechos o nombres

la enseanza de la litera-

memorizados.

tura actual.

B)Identifica al autor como un hombreB)Confirma al autor como un

culto.

hombre culto.

C)Expone los recuerdos del autor.

C)Muestra el inters del au-

tor por los escritores del

siglo XVIII.

D)Cuestiona la cantidad de informa-D)Critica la cantidad de

cin recibida durante los estudios

autores y fechas que

primarios y secundarios.

incluye la enseanza

de la literatura.E)Precisa el concepto de cultura segnE)Plantea el modo como de-

palabras de otro autor.

biera ensearse la litera-

tura.

27.Con respecto al ltimo prrafo es FALSO que

A)No se debe pretender ensearlo todo, sino aquello que permita

aprender ms.

B)Ser sabio es ms importante que ser culto.

C)La cultura no slo se transmite a travs de los libros.

D)La educacin que recibe el hombre es sus etapas iniciales es

fundamental.

E)La verdadera educacin debe lograr la eficacia tcnica y formar

hombres integrales.

28.El autor aclara que sus opciones se dirigen a la enseanza primaria y secundaria y no a la especializada.

A)Porque teme estarse entrometiendo en un dominio que no le

corresponde.

B)Porque la enseanza especializada no presenta ningn aspecto

criticable.

C)Porque la verdadera educacin se produce en las etapas iniciales

del ser humano.

D)Porque en las etapas iniciales el ser humano es ms frgil y

permeable.

E)Porque los problemas morales no se presentan en la educacin

que imparten las facultades.

PAGE 1