1409-sobreBUE

24
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS Agustín Alezzo Soledad Silveyra El acto gratuito Alma teatral Las personas Conjuros Los cuentos de Hoffmann Tarja Turunen Violeta secreta Mahagonny Joe Satriani Malosetti Filete porteño Humberto Rivas Seré millones Córtenla The Maze Runner Recomiendan Teatro Ópera Música Plástica Cine 07-11 09-14 Les 7 doigts de la main Circo Traces /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1409-sobreBUE

Page 1: 1409-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Agustín Alezzo Soledad Silveyra

El acto gratuitoAlma teatral

Las personasConjuros

Los cuentos de Hoffmann

Tarja TurunenVioleta secreta

MahagonnyJoe Satriani

Malosetti

Filete porteñoHumberto Rivas

Seré millonesCórtenla

The Maze Runner

Recomiendan

Teatro

Ópera

Música

Plástica

Cine

07-1109-14

Les 7 doigts de la mainCirco

Traces

/PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com

Page 2: 1409-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE 07-14Teatro

LALO LANUSSE - TOMAS HELENA

OCTAVIA COMUNICACIÓN

Page 3: 1409-sobreBUE

| 3 |

07-14

Warner

Page 4: 1409-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 09-14TeatroComedia

Comedia dramática Tragicomedia

Gonzalo Demaría se divierte describiendo una puesta basada en la Poética de Aristóteles. Una estructura clásica, un ejercicio y una vuelta de tuerca divertida y cínica acerca de los mecanismos del Teatro.

Un homenaje a la teatralidad, un réquiem al amor ausente y presente. En el living de su casa -espacio sin fronteras- Lía comparte su soledad poblada.

Una obra arltiana, donde se describen con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes indolentes.

El acto gratuito

Alma teatral Los malditos

E

G

A

l grito es un pequeño espacio tea-tral. La noche de El acto gratuito aparece colmado. El público espe-

ra la aparición de los actores, mientras el acomodador, un joven demasiado son-riente, vestido como empleado de una es-tación de servicio, instala en los asientos a los rezagados.Sin transición, la cosa parece armarse. El jo-ven acomodador se acomoda en el escena-rio y con la palabra comienza la obra. Una chica muy maquillada atiende el mostrador del drugstore de la supuesta estación. Una mujer de calzas animal print hace tiempo esperando un café que debe servirse sola: a fin de cuentas, está en un autoservicio.El verosímil de la escena se va constru-yendo en la cabeza de los espectadores cuando uno de los actores lo suspende:

abriela Izcovich tiene alma tea-tral. Es una gran actriz. Se multi-plica como autora, directora. Sus

adaptaciones de Paul Auster, Husvedt, Kureishi, Tabucchi, no solo emocionaron al público sino a los propios autores, que asistieron a verse en esas versiones. Con obras de Sacheri, Jeanmaire, Márai o con textos propios (Por favor sentáte, Bo-cas de registro, Cosas que pasan...) enri-quece su oficio -conmover- con las viejas, siempre nuevas, herramientas de los ac-tores: la voz, la trabajada naturalidad del cuerpo, la complicidad de la mirada, los silencios. Muy presente en los escenarios, es infrecuente verla en cine (si bien en Tiempo de valientes, de Szifrón, increpó a Diego Peretti con un inolvidable ¡Pero quién sos!... ¿quién sos?)Ahora, en el Teatro La Carbonera -Carlos Calvo y Balcarce- esquina de San Telmo que fue almacén hace unas décadas y es-peramos que siga siendo teatro por mu-chas más, Izcovich presenta Alma teatral.

más de setenta años de los prime-ros estrenos que Roberto Arlt rea-lizaba de sus primeras obras en el

histórico Teatro del Pueblo, Adrián Blanco dirige este material con estructura dramá-tica compuesta con la ayuda de José Paez, basados en el cuento La fiesta del hierro y la incorporación de fragmentos de otros pasajes de la obra del inolvidable Roberto Arlt, en una muy bien lograda presenta-ción de la densa atmósfera que el autor pintó de manera obsesiva en cada uno de sus cuentos. La puesta posee un denso y desesperante ambiente donde las rela-ciones entre el poder, la corrupción, los sobornos y el corte de alas a los ideales conforman una oscura ceremonia donde almas sin luz ni escapatoria se relacionan sórdidamente. La monstruosidad de lo humano está latente durante los noven-ta minutos de la mano de un gran elenco compuesto por Atina del Valle como cen-tro de la disputa entre su dueño, el Sr. Gunt, interpretado por Jorge Diez. El am-bicioso Don Carlitos, encarnado por Hila-

rio Quinteros y Nayi Awada que compone asombrosamente al romántico e idealista René. Sobre este cuarteto giran las oscu-ras tramas de traiciones. A ellos los ron-dan y dominan los más bajos sentimien-tos dominados por el demonio y un ángel, representados con genialidad por Claudio Pazos y Marcela Jove. Una ambicioso cléri-go compuesto por Julio Pallares pretende sacar partido del dolor ajeno, vendiendo al lacayo traidor que compone Francisco Oriol. Sol Janik es Julio, un travieso joven provocador de los avatares que modifican el destino de las trágicas almas. El dispositivo escénico que propone Mar-celo Valiente, está planteado con código cinematográfico, utilizando los tres espa-cios identificando la casa del Sr. Gurt, la Parroquia y un Jardín central perfectamen-te trabajados desde el diseño de Ilumina-ción de Leandra Rodríguez. Un espectácu-lo de gran interés. // Lucho Gutiérrez Centro Cultural de la Cooperación. Sala

Solidaridad. Av. Corrientes 1543. Viernes y sábados a las 22:30.

Es una obra refinada, confidencial como un secreto. Lo esencial del teatro es ser “un lugar para contemplar”. En eso preci-samente se convierte La Carbonera, cada viernes a las 21: una mujer hace visible su amor por un hombre y una profesión. Los ejes de la vida -quien amamos, la ta-rea que encauza lo que queremos dar- si se ausentan nos dejan en una casa sin puertas ni ventanas. De ese encierro hay que aprender a salir, ir al encuentro de otros, dialogar, volver a dar (lo posible, ¿torta de manzanas?)... remontar el alma. Izcovich nos mantiene en vilo con su voz, el ritmo del guión, el clima que crea. Agre-gan magia el piano de Lucas Fridman y en una pequeña canción la voz de Natacha Nocetti, que es como un diamante fino. Fuimos a contemplar. Un alma. Pero el es-pejo del teatro es de doble faz: es difícil que no refleje algo de la nuestra. // Inés Larrondo Teatro La carbonera. Balcarce 998.

Reservas al 4362-2651. Viernes a las 21.

portador de una serie de parlamentos in-geniosos, un poco crueles y terriblemente divertidos. Hay una crítica virulenta a los teatristas, especie que, según la catarsis de fin de obra, vendrían a ser irrespetuo-sos recién salidos de la escuela, que se lanzan con todo el atrevimiento que da la ignorancia a hacer teatro.El maestro está compuesto por Eduardo Veliz. Carolina Barbosa es la misteriosa mujer de las calzas. El elenco se completa con Guillermo Berthold (el recordado San Sebastián de El cordero de ojos azules, que logra aquí una actuación muy fresca, desdoblada en personajes incidentales), Shumi Gauto, Manu Rabello y María Vélez.La escenografía y el sonido son funda-mentales: corresponden a Agustín Garbe-lotto, encargado de la cámara en vivo y dador de la energía casi multimedial que contiene la pieza. Un pequeño misterio, pistas en tapas de inodoro, palos para todo el mundo y un momento de buen humor garantizado.// Amelia Jonte Teatro El grito. Costa Rica 5459.

Tel: 15 4989 2620. Viernes a las 23:30.

personifica a un maestro dramaturgo. Los protagonistas devienen en aplicados alumnos que toman nota en las mesitas, sin perderse detalle de los comentarios que el malhumorado especialista le dedi-ca a la Poética de Aristóteles.Descolocando, pero sin perder el hilo, El acto gratuito atraviesa los distintos nive-les que constituyen una puesta, apunta-lado por la dirección de Luciano Cáceres, que crea un interesante fondo de imáge-nes en vivo, una maqueta filmada y un fal-so off al alcance de todos.A puro golpe de efecto, la historia va avanzando con referencias a la receta uni-versal de la estructura narrativa, perfilan-do el héroe trágico, anteponiéndolo a su antagonista, confundiéndolos intenciona-damente. La obra divierte –y se divierte su autor- descomponiendo la Poética con situaciones hilarantes, como un niño que busca los resortes de su juguete preferido. Es un ejercicio intelectual, aparentemente frívolo, pero que revela un profundo cono-cimiento de las reglas del juego.Marco Antonio Caponi se lleva las palmas al frente de un elenco muy concentrado,

Page 5: 1409-sobreBUE

09-14

| 5 |

Teatro

Page 6: 1409-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 09-14TeatroComedia melodramática

Comedia satírica

Drama

Una vorágine de anécdotas, imágenes, vínculos grotescos, discursos, situaciones por las que el espectador pasará en este vertiginoso mensaje sobre la identidad nacional.

Cínica y sagaz, la obra de Cappa pone foco en un grupo de teatro que ensaya con expectativas de estrenar una nueva puesta de La gaviota, el clásico de Chéjov.

Martín Urruty nos acerca su mundo de hombres que tratan de componer cosas. Auto partes, motores, fragmentos de un pasado que hermana pero que también duele.

Las lágrimas

Dadas las circunstancias

Warnes

Y

A

C

el joven lo hizo de nuevo. Mariano Tenconi Blanco dejó estupefacta a la platea, con un trabajo en cuya

composición se encuentran los más varia-dos géneros, una verdadera mamushka teatral, que manipula con el reconocido talento que ha demostrado a lo largo de trabajos en los que aborda diversos te-mas con metodologías que formaron su sello. Obras como Montevideo es mi fu-turo eterno, Lima Japón Bonsái, el román-tico encuentro de Quiero decir te amo o la denuncia a la violencia de género que señala en La fiera forman parte de su uni-verso creativo. En Las lágrimas se rodea de un preciado material humano con distintos registros que logran una armonía perfecta en el

menudo usamos la frase “por amor al arte” de modo irónico, cuando el escepticismo nos gana

la batalla. Pero hay un ámbito donde la expresión se mantiene fiel a su origen. En el mundillo del teatro independiente, dra-maturgos, actores y asistentes se reúnen durante meses a trabajar y corregirse por amor al arte… literalmente.Dadas las circunstancias cuenta la gesta-ción de una puesta humilde. Durante un ensayo, mientras estallan roces entre los actores, las vicisitudes cotidianas y los problemas de financiamiento meten la cola. Estamos frente a una obra de teatro sobre la gente del teatro.Pero atención que la puesta no deja a nadie afuera. Al ser más análisis humano que tierno homenaje sobre el oficio, la complejidad de las ideas, la chispa y los diálogos en tono costumbrista de la obra abrazan a todo tipo de público, al selecti-vo y al popular por igual.

lausen se está por morir. Es un pro-fesor jubilado que enseñaba en el industrial. Aparece de improviso en

el taller mecánico buscando al Loro, al Vi-kingo y al Bocha para que le apuntalen un motor. Su idea es ponerlo fuera de borda para tirarse por las cataratas del Iguazú.Con este disparador arranca Warnes, la obra escrita y dirigida por Martín Urruty. Sus tres personajes se conocen desde chicos. Eran alumnos de Clausen, y bajo su protección dieron los primeros pasos en la adultez.La dramaturgia, de registro costumbrista con insólitos momentos delirados, contiene un interesante reservorio de gestualidades masculinas. Aquí se trabaja la expresión de la complicidad, de cómo se forja una suerte de compañerismo del infortunio.Warnes ofrece, además, un excelente trabajo de dirección de actores. Mariano Agnone, Mariano Clemente, Fabricio Ro-tella y Leonardo Volpedo componen a los tres compañeros y a Ayrton, un joven discípulo de Clausen. Adrián Verdaguer y Juan Pascarelli se alternan para darle vida al inefable viejo, con registros que provo-

can desde la ternura más áspera hasta el desprecio sin escalas, en una interesante búsqueda. La puesta tiene el recurso envolvente de situar el foro del lado del público. La esce-nografía y el vestuario encierran el hallaz-go de unas máscaras de animales, que a pesar de su cuerpo de peluche tienen algo de presa cazada.Son peligrosamente reales, una taxider-mia de cotillón a tono con la fiesta del reencuentro, un festejo que nunca va a ser feliz del todo.En Warnes conviven muchos temas. La muerte, las trazas de un abuso, el amor, el dolor encubierto, el tiempo que pasa sin darnos tiempo a crecer del todo, la certeza sorda de que martillando se van las penas. Logra describir a unos hombres que están parados en el medio de la vida, con sus virilidades violentadas, o al me-nos, todavía en construcción. // Norma Raimondo Teatro El Extranjero. Valentín Gómez

3378. Tel: 4862-7400. Martes a las 21. Úl-timas funciones.

Ésa es una característica del director Ber-nardo Cappa, uno de los dramaturgos re-ferentes de la escena independiente por-teña. Un autor cuyas obras se presentan inquietas pero contadas de modo colo-quial, con la justa violencia para exponer-nos como sociedad pero, también, con el humor preciso para redimirnos, porque el humor (¡a que sí!) es sanador y hasta la mayor crítica se toma mejor si es pronun-ciada con una sonrisa.La puesta es interpretada por el grupo actoral que acompaña a Cappa desde hace un tiempo. La dirección contiene a la noble intimidad que brota de los grupos consolidados y viceversa. Cuando texto, dirección y actuación se ayudan uno al otro, es cuando surgen las buenas obras de teatro. De teatro independiente. Donde las cosas se hacen por amor al arte. // Nicolás Chiesa Vera Vera Teatro. Vera 108. Tel: 4854-

3655. Lunes a las 21, a partir del 15.

relato. Descabellado desde la forma pero coherente en su mensaje, cuenta con mú-sica en vivo de Ian Shifres. La maravillosa dupla central conformada por Violeta Urtizberea -una estrella de tele-novelas en ascenso llamada Libertad-, e Iri-de Mockert -la productora del canal llamada Victoria-, es el eje de una desopilante his-toria plagada de sobresaltos. Ingrid Pelicori es Edith, la autora y directora de la novela en cuestión, desplegando su camaleónica destreza para componer y transitar cuanto estilo se le atraviese. Martín Urbaneja es Marcelo, un nuevo asistente de dirección con un pasado de juramento hipocrático. Funciona como develador de misterios. Fa-bio Aste es Leopoldo Acevedo, el dueño del canal y el culpable de todo.

Tenconi Blanco pega pinceladas de nues-tra historia, de los hechos que formaron nuestra identidad y desde ese mensaje muestra un obvio futuro nacional. Una ex-posición de la ley de causa y efecto.

// Juan José Bertolaga Centro Cultural de la Cooperación.

Av. Corrientes 1543. Tel: 5077-8000. Viernes y sábados a las 22:45. Hasta el 11 de octubre.

Page 7: 1409-sobreBUE

09-14

| 7 |

TeatroÓpera

Danza

Circo

Llega una de las creaciones más importantes del repertorio operístico de la mano de Juventus Lyrica, bajo la dirección de Ana D’Anna, la dirección musical de André dos Santos y la escenografía de Gonzalo Córdova.

Un paseo por la senda poética del suave y potente universo femenino, de la mano de un grupo de hechiceras dotadas con los poderes y bondades del cosmos.

La compañía canadiense Les 7 doigts de la main regresa para presentar en Polo Circo su nuevo -impactante- espectáculo.

Los cuentos de Hoffmann

Conjuros

Traces

L

E

Ea obra posee un fuerte contenido mágico. La historia, contada a gran-des rasgos, ya que contiene tres

actos y un epílogo, comienza con un pró-logo ambientado en una taberna, segui-do por los tres actos en donde se relatan distintos episodios amorosos del escritor Ernst T.A. Hoffmann. El primero tiene lu-gar con una muñeca mecánica, el segundo con la víctima del conjuro de un mago, y el tercero con una enferma moribunda. Cada uno de estos actos expresa un ro-mance distinto, pero en realidad represen-ta las distintas mujeres con las que sueña un hombre y el deseo de encontrarlas a todas en una. Es una gran propuesta de la Juventus Lyrica que estará al mando de Ana D´Anna. Con su dirección se au-menta la calidad de la apuesta, debido a su excelsa sensibilidad y su capacidad de

l Extranjero, como es común a la programación de la sala, posee una excelente propuesta. En este caso,

el espectáculo pertenece al género danza. Cuenta con la dirección de Soledad Alloni, quien es artífice a la hora de concentrar los elementos necesarios para plasmar en escena un sinfín de maravillosas imáge-nes que mantienen al espectador con el deseo de que nunca finalicen. Allí se conjuran una serie de visiones oní-ricas, entre la belleza de las representacio-nes audiovisuales propuestas por Natalia Segre: elementos naturales, simples, en estado rústico, la hermosura de lo mínimo. Se suma la música en vivo de Martín Arri-zabalaga, con el apoyo de sonido de Carla Balboa, para acompañar las diversas es-

l nombre de la compañía, en buen castellano, se traduce como Los siete dedos de la mano. Imaginarse

una mano así, unida por una palma en co-mún pero con siete apéndices virtuosos, genera un subidón de adrenalina, un ex-trañamiento de lo cotidiano.Eso es exactamente lo que producen es-tos siete canadienses al salir a la pista.Se complementan a la perfección, ensam-blados y divertidos, con una rutina que alterna las acrobacias clásicas con ele-mentos innovadores. Sorprenden con su dinámica y el despliegue de un verdade-ro arte multidisciplinario. Los acróbatas cantan, actúan, andan en skate y planean ante nuestros ojos impulsados por tram-polines, sillas o la sola energía de sus piernas elásticas, incansables.Hay palo chino, colchones, rutinas de equi-librio sobre maniquíes, pelotas, sillones y aros por donde los intérpretes pasan su cuerpo en una vertiginosa secuencia.Un palpable sentido del humor atraviesa todo el espectáculo. Traces demuestra un

verdadero espíritu de cuerpo, a la vez que propone un vuelo poético sobre la vida en las grandes urbes, las relaciones, la juven-tud y la percepción de la realidad.Dos cosas a destacar: una, el look urba-no de los intérpretes, que los extraña aún más de su innata condición de cirqueros libres, ambulantes. Dos: la música, que acompaña y se mueve entre cada rutina, generando una auténtica experiencia apta para todos los sentidos. El innegable carisma de los protagonistas ha despertado una troupe de seguido-res en nuestra ciudad. Muchos porteños presenciaron sus espectáculos anteriores -Loft, Psy, La Vie, Proyecto Fibonacci y Sé-quence 8- pero el romance no termina. Si quieren una buena dosis de energía, buena vibra y acrobacia, no se pierdan este show maravilloso. // Lucía Fontana Buenos Aires Polo Circo. Av. Juan de Ga-

ray y Combate de los Pozos.Jueves 11 a las 20 (día popular). Viernes 12 a las 21. Sábado 13 a las 16 y a las 21. Domingo 14 a las 20.

Foto: ODCPhoto

cenas con la ductilidad de las intérpretes y creadoras. Un grupo de artistas cuya variedad y ca-lidad de herramientas van mas allá de lo estrictamente actoral o escénico, mujeres con un vasto conocimiento de las técnicas que elevan el alma, prácticas que acre-cientan la sabiduría que sostienen el cli-ma de cada una de las siete escenas que componen la obra. Ada Benedicto, Agus-tina Vulcano, Amalia Van Aken, Carolina Rubin, Julia Biscayart y María Mercedes Giancarelli son poseedoras de un don que logra producir un espectáculo que dura cincuenta y cinco minutos en los que el alma del espectador es acariciada por movimientos, intenciones, sonidos, imá-genes con un fuerte contenido pictórico y

mensajes de claridad. Aconsejo especial-mente este trabajo fuera de lo común y de extrema sencillez y calidad.// Walter Bergonzi

Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378. Tel: 4862-7400. Domingos a las 19. www.elextranjeroteatro.com

trabajo. Entre las expectativas del público local, amante del género, está la certeza de encontrar un excelente diseño esceno-gráfico. Está en las buenas manos de Gon-zalo Córdova, por su reconocido talento: un artista muy completo, con geniales propuestas.En esta obra inconclusa de Jacques Offenbach (muere el 5 de octubre de 1880, antes de terminar la versión definiti-va) se aprovecha el hecho de que el autor no ha dejado en claro el orden de las his-torias. Es muy común que se intercambie el orden de Antonia y Giulietta, lo cual no afecta el desarrollo de la ópera. Aquí se destacan, en el primer acto, Los pájaros en la alameda o La canción de la muñeca; en el segundo, el dúo Bella noche, oh noche de amor; y en el último acto, La tórtola ha huido. El músico hace resplandecer con los colores más puros la exuberante alegría de su música. La inspiración melódica es en esta obra más fuerte que nunca. Allí reside el desa-fío para André dos Santos, que estará al frente de la dirección musical. Offenbach es lírico, dramático y fantástico y en al-gunos momentos no puede dejar de ser cómico. La pieza fue estrenada en la Opéra-Comi-que (París) el 10 de febrero de 1881, sin el acto de Giulietta y la versión en cua-tro actos con recitativos se representó en Buenos Aires en 1894. Ciento veinte años después, poseemos artistas del género que la representarán de manera magnífi-ca. Imperdible. // Oscar D´Amico Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222. Tel:

4381-0662/ 4384-0519. Viernes 12 a las 20:30. Domingo 14 a las 17:30. Jueves 18 a las 20:30. Sábado 20 a las 20:30.

Page 8: 1409-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 09-14Teatro

Documental

Teatro

Drama

Hasta fines de septiembre, el elenco interno del San Martín muestra su alma en un interesante trabajo de Vivi Tellas.

Una pareja de miopes artistas va y viene entre el amor y el ombliguismo, títere de un Dios que la mira pelear contra el horror del vacío y de una directora que vigila de cerca.

Hebe Uhart, una de las escritoras más reconocidas de la Literatura nacional, adaptada y dirigida en el teatro por la mirada lúcida del joven director Luciano Ricio.

Las personas

Dios tenía algo guardado para nosotros

Turistas y viajeros

D

L

T

urante setenta años, el Teatro Ge-neral San Martín ha sido productor incansable de uno de los brazos de

nuestra cultura, nuestro reconocido arte teatral. Para que esto funcione existe una inmen-sa maquinaria humana compuesta por cientos de personas que diariamente tra-bajan en diversas actividades, todas en contacto permanente con la magia. Y a los

a historia es simple: Cristal (Bárba-ra Massó) conoce a Mateo (Gonzalo Pastrana) en la fila de un recital y se

enamora, siendo correspondida a medias. De allí, un mundo de neurótico enrosque crece entre ellos, copando por completo el mundo que se construyen en cada fun-ción y al que se aferran tercamente. Esto le basta a la obra para desplegar el de-rrotero que es producir cuando las cosas surgen, enmarañadas, del adentro.Y es que en Dios tenía algo guardado para nosotros pueden leerse varios nive-les del hacer: tenemos, por un lado, el que le corresponde a los personajes –una

uristas y viajeros es un relato que in-tegra el libro Turistas de Hebe Uhart editado en 2008 y que reúne una se-

rie de crónicas de andanzas por el mundo.Una mujer comparte sus anécdotas del viaje que hizo a Nápoles y a Capri con su marido y su hijo hace más de una década. En un desafío por engendrar ojos de ex-tranjero y suspender el tiempo cotidiano reúne detalles, colores, aromas y rostros de otro continente en una trama única de la que nos volvemos testigos.Uhart aclara que un turista es aquel que piensa en regresar a casa desde el mo-mento de su llegada, mientras que un via-jero puede que no regrese nunca.Con esta idea Luciano Ricio logra conmo-ver a un público que comparte de cerca los suspiros y añoranzas de un viaje que nunca dejó de ser pasado.La clave de la puesta es la sencillez y la lograda actuación de la actriz Armenia

mortales comunes que asistimos al lugar, nos intriga saber cómo es el día a día en ese palacio del arte, del cual solo se nos muestra una minúscula sección, donde está el resultado de toda esa labor. Vivi Tellas ha tenido otra de sus brillan-tes ideas y desviste ese mundo por me-dio de un biodrama. Allí están en escena los representantes de las distintas sec-ciones contando su historia en el lugar y sus secretos, mostrando la rutina y los entretelones en cada puesto. Desde Mar-tín Ferreyra, el gentil encargado del stand de informes del hall, hasta la directora ejecutiva del Teatro Sarmiento, Mónica López. Los acomodadores de las distin-tas salas: Natalia Villalba, Carlos Pose, Laura Corzo y Rosana Rodríguez, quien ahora es asistente de dirección. Ricardo Brzoza, el encargado de la folletería y el arte gráfico del Complejo Teatral, Pablo Lettieri, encargado de la publicación de la revista. Rina Gabecoord de técnica. Del área de escenografía, utilería y escul-tores están Marcela Alonso, Walter La-mas, Margarita López Dufour, Lola Gullo, Marcelo Gianelli y Héctor Spina. Incluso está Martín Zonca, el arquitecto del tea-tro. Fabián Molina de luminotecnia. Leo-nardo Méndez, asistente de dirección. Ramiro Lehkuniec, quien trabajaba en recursos humanos y ahora da clases de teatro. La hermosa historia de madre e hija en el mismo puesto, como es el caso de Iris Reyes, ex vestidora, y su hija Sil-via Machín Reyes, quien se enamoró del trabajo que hacía su madre. Y el jefe de sastrería, Aníbal Duarte, quien ha vesti-do a nuestras máximas figuras, y ahora se transforma en una de ellas.// Atilio Tustali Teatro San Martín. Sala Casacuberta.

Av. Corrientes 1530. Martes a las 20.

Martínez que con experiencia y solidez nos evoca paisajes lejanos que se vuelven presente en escena. Luciano Ricio es un director que vale la pena seguir de cerca, formado en el IUNA en dirección escénica y pedagogía teatral. Participó de varias obras como actor, en-tre ellas: Mayoría de Maruja Bustamante, Montevideo es mi futuro eterno y Lima Japón Bonsái de Mariano Tenconi Blanco, Hundan el Belgrano con la dirección de Claudia Marocchi y Piedra sentada, pata corrida de Ignacio Bartolone.Turistas y viajeros es una obra que reúne todos los elementos para ser una opción más que recomendable de la cartelera porteña: Literatura nacional de calidad, un espacio para recorrer y la solidez de una actriz con experiencia y creatividad.// Julia Laurent La Casona Iluminada. Av. Corrientes

1979. Tel: 4953-4232. Sábados a las 21.

poeta que, por supuesto, duda de lo que escribe-; un artista plástico que busca ins-piración en rostros, lugares y melodías; y el dios Amor (Gael Policano Rossi) de su universo, que rellena con formas y colo-res el espacio, tapando –ineficazmente- el vacío angustiante del rumbo emprendido por Cristal y Mateo, y haciéndose cargo a medias del monstruoso collage final.En el segundo plano, y puede que el más interesante, reina Maruja Bustaman-te, directora y creadora total del recorte expuesto, quien, sentada poco inocente-mente en el borde de la escena, mira de cerca el patético devenir de sus criaturas,

regalándose un gesto final de auto-refe-rencia: su firma impresa con crayón en el suelo de la ficción.Como dato curioso, Dios tenía algo guar-dado para nosotros formó parte de la masa cada vez mayor de piezas teatrales

que buscan el apoyo del crowdfounding a través de la plataforma Ideame. // Ariana Pérez Artaso La Casona Iluminada. Av. Corrientes

1979. Tel: 4953-4232. Viernes a las 21. www.facebook.com/lacasonailu

Page 9: 1409-sobreBUE

| 9 |

una cantidad de talento joven que me emociona, por donde andás ves diseño, buen gusto y gente que está activa en proyectos creativos. También me gusta mucho Barracas, su historia, cómo se ve la combinación de las fastuosas casonas antiguas de la época de sus inicios, de cuando Buenos Aires crecía hacia el Sur, y eso se junta con los grandes galpones que indican que ese lugar fue el apogeo de la pequeña y mediana industria. Es-pecialmente me gusta un lugar que es el Pasaje Lanín, que debe su nombre al volcán homónimo, está paralelo a las vías del ferrocarril entre Brandsen al 2100 y la Avenida Suárez al 2000. Son unas pocas cuadras llenas de arte en los frentes de las casas. Pinta tu aldea y pintarás el mundo. Marino Santa María es un artista plástico que realizó el frente de cerca de cuaren-ta viviendas con arte urbano, con formas

10-13

s un placer recomendar las artes de esta maravillosa ciudad, es importante comprender el grado

de producción cultural que tenemos y la calidad. En este momento estoy saliendo en vivo los jueves y los viernes, sumado a que los sábados es el día sagrado de mis nietas. Por eso se me complica para ver lo mu-cho que hay. Recientemente me impactó el trabajo de Bob Wilson, The Old Woman con Baryshnikov y Dafoe, una genialidad. También puedo decir que de lo que he visto últimamente, no se pueden perder Dura madre del coreógrafo Juan Onofri Barbato, con su grupo estable Km 29 con-formado por Amparo González Sola, An-drés Molina, Daniel Leguizamón, Jonathan Da Rosa, Lucas Araujo, Pablo Kun Castro, un gran nivel, es un trabajo que no hay que dejar de ver, fundamentalmente por la calidad expresiva y el estilo de búsque-da artística. Va los viernes a las 21 en El portón de Sánchez, Sánchez de Busta-mante 1034. Además, algo que me impac-ta mucho es el trabajo social que hace con esta gente, es una lección de vida, eso es maravilloso. Otro espectáculo que recomiendo ver es El crédito en el Teatro El Picadero en el pasaje Discépolo 1847, es un maravillo-so trabajo de dos de nuestros máximos talentos, Jorge Marrale y Jorge Suárez, el modo en que se potencian hace de esto una obra genial. No se lo pierdan, de miércoles a domingos a las 20:30.Hace unos días estuve en el taller de la artista plástica Nicola Constantino, fue una experiencia increíble, es una artista que hace todo, desde ser su modelo, ha-cer su doble, construir sus máquinas, es una especie de artista renacentista. Ha-bía visto lo que presentó en la Bienal de Venecia por internet pero pude verlo en vivo, es muy bello, superlativo. Un italiano está haciendo un documental sobre ella. Su obra tiene la particularidad de abrirte la cabeza, si Dios quiere ya vamos a po-der ver la muestra que está preparando.

Cuando vi el video de las Cuatro Evas me pareció súper teatral.Vi Relatos salvajes y me pareció un tra-bajo para recomendar, cada uno de sus cuadros es de una claridad de relato que emociona. En cada una de las historias hay un gran cuidado que es característico del director.

El mejor restaurante y mi lugar en el mun-do es La olla de Félix, está en Juncal 1693 y es maravilloso, es uno de esos espacios donde dan ganas de entrar y una vez que se entró, no se sale, la atención de cada una de las personas que están ahí es di-vina, son adorables. También me encanta lo heterogéneo de su público, priman los diferentes a mí y eso me gusta, hago un buen ejercicio demócrata. Me encuentro desde Jorge Tarditti a los F y F, pasando por viejitas de cuento, modelos espléndi-das, gays elegantísimos, la mejor osteó-pata, la Urquiza, genia y generosa. Félix es generoso, Tere, la moza, lo más. Los pibes y las pibas de la cocina, su ambientación, sus soperas, sus revistas Vogue y de de-coración. Su reina cajera, Otilia. La olla es Félix, lo adoro. Es mi lugar por él, por la persona que es y por ser el cocinero más maravilloso.Como zona me gusta Palermo porque veo

E

El recomendador

Soledad Silveyra

verticales, horizontales y onduladas, te-niendo en cuenta los estilos y colores de los edificios. Es un espectáculo único que debe tener cerca de quince años. Nuestra ciudad está plagada de arte, es muy bella, la Fuente de las Nereidas de la Costanera Sur, que la gente la conoce como La Lola Mora, por su autora, es simplemente her-mosa.

Restaurante La olla de Felix

Pasaje Lanín

Page 10: 1409-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 09-14PlásticaArte contemporáneo

Grafiti

Un lugar de exhibición que potencia las obras. Una retrospectiva completa y bien montada que hace honor a una artista interesante. Lúdica y reflexiva, la muestra se vuelve un paseo muy recomendable.

Conozcamos las obras de arte urbano de Borneo Modofoker. Respiran la rebeldía de los primeros grafitis, sumada a un adecuado estudio y una fecunda imaginación.

Graciela Sacco

La Nueva vieja escuela

G

E

raciela Sacco nació en Rosario. Es fotógrafa y artista visual, egresada de la Escuela de Bellas Artes de la

Universidad Nacional de Rosario, donde también dictó clases.Estudió con insistencia los procesos foto-sensibles aplicados al arte. Esto motivó a una fábrica de productos heliográficos a ofrecerle sus materiales para que experi-mentara. Al cabo de un año, Sacco impri-mió imágenes heliográficas en todo tipo de superficies y lugares. Esta técnica se convirtió en una herramienta fundamental en todo su trabajo.Le interesa el espacio urbano y la inscrip-ción de imágenes en él. Desde 1993 llevó a cabo numerosas acciones en espacios públicos, sus Interferencias urbanas. Ade-más de varias de ellas, aquí presenta fo-tografías, serigrafías, heliografías, videos, instalaciones y objetos intervenidos, que versan siempre sobre el lenguaje y la téc-nica fotográficos o sobre efectos cinéticos y visuales. Las obras, de diferentes períodos, evidencian su afán por investigar, desde la teoría y también desde la práctica. Nada está donde se cree ofrece una gran oportunidad para recorrer años de trabajo consecuente y a la vez variadísimo. Aun-

l grafiti tradicional tuvo su auge en Nueva York, en los años setenta. En un comienzo constaba de mensajes

escritos (más el nombre artístico de quien lo escribía) realizados íntegramente con aero-sol. En algún momento llegó a considerarse como “la voz de una clase oprimida”, dado que muchos de quienes lo realizaban pre-

tendían romper con los conceptos preesta-blecidos del arte y hacerse notar en la socie-dad masificada que parecía ignorarlos.Este movimiento llegó, por lo menos, una década más tarde a nuestro país, debido a la crudeza de la última dictadura militar y lo peligroso que resultaba utilizar el es-pacio público para expresarse. Cuando el estilo newyorkino denominado “la vieja escuela” desembarcó en nues-tras tierras, se multiplicó rápidamente de la mano del retorno de la democracia. Su florecimiento llegó en la década de los no-venta. Desde entonces, el grafiti en Argen-tina adoptó no solo el grafiti ortodoxo de Nueva York sino también diversas corrien-tes que llegaron desde distintas partes del mundo. Podemos decir que se trata de un movimiento orgánico que está en constante transformación.Borneo Modofoker es un artista venezola-no que hace cuatro años vive en Buenos Aires, donde se desempeña como ilustra-dor, diseñador y director de arte. Él mismo define su estilo como “la nueva vieja es-cuela” despegándose de la caligrafía tradi-cional para dar paso a las creaciones libres de artistas que exploran las calles de Bue-nos Aires, en busca de su propio estilo. // Ana Laura Montenegro graffitimundo organiza tours gratuitos

por grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pa-red y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas.Información y reservas: 11 3683 [email protected] | graffitimundo.comfacebook.com/graffitimundo

No puedo explicarlo bien, pero hay cier-tos verbos que flotan sobre la exhibición: mirar, alertar, susurrar, espiar, vivenciar, recordar. Y el viejo Hotel de Inmigrantes resulta la locación perfecta. Pocas veces obra y contexto generan un vínculo tan estrecho; desde que salí de la muestra, me cuesta pensar a Sacco separada del Hotel. Lo digo como un cumplido. Con la sensación temporal me pasó algo similar. Las fechas se van haciendo bo-rrosas y, aunque desarrolladas a lo largo

del tiempo, las obras terminan siendo una sola. Una sola, y perpetuamente vigente. Por supuesto, esto es un cumplido más.No se la pierdan.// Cecilia Navesnik MUNTREF. Centro de Arte Contemporá-

neo. Av. Antártida Argentina 1355 (Sede Hotel de Inmigrantes). Martes a domingos de 11 a 19. Desde el 1º de octubre, de 12 a 20. Entrada libre. Hasta el 10 de noviembre.

que con un claro hilo conductor, cada idea encontró su particular modo de expresión, su medio, una técnica propia, materiales específicos.

Page 11: 1409-sobreBUE

09-14

| 11 |

Plástica

Filete porteño

Fotogalería

Atención a los porteños amantes y orgullosos de su acervo popular: agenden estos días. Atención señores y señoras, que da comienzo la tercera edición del Encuentro anual de fileteadores.

Rivas pasó en Barcelona gran parte de su vida. A pesar de haber nacido en Buenos Aires, es más reconocido en España que en su propio país. Esta imperdible retrospectiva lo coloca en el lugar que merece.

Encuentro de fileteadores

Humberto Rivas

S

H

olo con el objetivo de disfrutar el encuentro entre amigos que tienen este arte en común, y que cada

abrazo entre fileteadores sea inmortaliza-do por la prensa y difundido, junto a los trabajos expuestos por más de cien artis-tas que se harán presentes en esta junta-da, el BUE recomienda el tercer Encuentro anual de fileteadores.Se sucederán distintas jornadas, plagadas de eventos que serán de mucho interés para el arte en cuestión. En esta tercera edición se percibe ya el crecimiento, tanto en número de integrantes como en metas a lograr.El año pasado estaban felices de haber oficializado la asociación y este 2014 ya andan festejando la postulación del filete porteño como patrimonio inmaterial de la humanidad ante la UNESCO, con grandes posibilidades de lograrlo y de seguir su-mando artes que ofrecemos los argenti-nos al patrimonio de la humanidad, como es el caso del Tango. Esta gente no se queda quieta y tienen razones. Durante algún tiempo el filete se enfrió un poco, se lo pensaba en peligro de extinción. Pero ha tenido un resurgi-miento tan notable que parece estar en primavera. Los artistas mayores pasan sus conocimientos a los más jóvenes y la cade-na pupilo-tutor nos asegura la persistencia y el desarrollo. De hecho los jóvenes han aprendido el arte y en algunos casos lo han aggiornado con imágenes alegóricas de nuestros ídolos populares actuales, sin perder el verdadero espíritu del filete.También están los amantes y exponentes del arte más tradicional. Esta nueva edición, que se realizará los días 12, 13 y 14 de septiembre, tendrá lugar en las instalaciones del Museo de la Ciudad y su Sala Permanente de Filete Porteño.Aconsejo no perderse esta panzada de la más porteña de las artes.

umberto Rivas es celebrado, sobre todo, por sus retratos. Y la celebra-ción es justificada. Todo empezó

en 1962, cuando el diseñador y escultor Juan Carlos Distéfano le propuso dirigir el departamento de fotografía del Instituto Di Tella. Numerosas personalidades de la cultura argentina fueron captadas por su cámara. Con el objetivo de atravesar la imagen estereotipada con la que se para-ban frente a él, lograba fotos potentes y a la vez intimistas. Amante indiscutido del blanco y negro, trazó un interesante recorrido. Escapan-do del golpe militar y el terrorismo de estado, se radicó en Barcelona, donde se convirtió en referente de la fotografía creativa. Allí recibió el encargo de retratar a personalidades de Cataluña, lo que le permitió seguir desarrollando su trabajo previo. En los años 70 y 80 comenzó a interesarse por el paisaje, especialmente urbano y muchas veces nocturno. (En la muestra se evidencia su predilección por los edificios e interiores añejos, delinea-dos por luces puntuales que revelan volú-menes y texturas. Esa misma estética tiñe sus naturalezas muertas de objetos y flo-

Programación

Viernes 12 Inauguración del Tercer encuentro anual de fileteadores.• 19. Palabras de bienvenida del director del Museo de la Ciudad y del Presiden-te y Vice de la Asociación de fileteadores. Anuncio del cronograma de actividades.• 20. Brindis y apertura de la muestra.• 23. Música en vivo y espectáculo teatral.

Sábado 13 • 16. Presentación del tercer número de la revista Fileteadores.• 17. Proyección de videos de Patrimonio, Proyecto de Unesco. Palabras de la Licen-ciada Liliana Barela.• 18. Charla debate con Camilo Carassai, José Espinosa y Memo Caviglia.• 19. Asamblea abierta de socios.• 21. Cena conjunta de fileteadores por los festejos del Día del fileteador.• 22. Música en vivo. “Las Minutas”, tango.

Domingo 14 • 16. Mural en vivo.• 17. Charla con Julia Zemborain y Nicolas Rubió.• 18. Entrega de la distinción “Orden del Pincel” a Carnevale.• 19. Entrega de diplomas de asistencia a los expositores del Tercer encuentro.

Lunes 13 de octubreCierre del Tercer encuentro• 16. Proyección de entrevistas a fileteadores.• 17:30. Charla con Alfredo Genovese.• 18. Palabras de la Asociación de filetea-dores y cierre de la muestra.

// Fernando Arenas Museo de la Ciudad. Sala Permanente

de Filete Porteño.Defensa 217.

Silvia Dotta | www.dottafiletes.com.ar

res marchitas.) En un intento por articular una suerte de memoria visual, en 1999 se embarcó en el registro de rostros, casas y paisajes en los que seguían presentes las huellas de la Guerra Civil Española. Siguió fotografiando hasta unos años antes de su muerte en 2009. Sus últimas imágenes juegan con el claroscuro, haciendo apare-cer mil matices del negro. Presentada por el Festival de la Luz, esta Antología Fotográfica 1967-2007 reúne to-das sus búsquedas. En más de cien fotos, una mezcla de franqueza, nostalgia y suti-leza, logra un impacto contenido, estruen-dos mudos que van calando hondo.Por algún motivo, vinculo a Humberto Rivas con el escritor chileno Roberto Bo-laño. Quizás sea la idea del exilio sobre-volándolo todo. Si a alguien le sirve la referencia, para mí Rivas se ve como se lee Bolaño. Y no lo duden: los dos valen la pena.// Cecilia Navesnik Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

Martes a viernes de 13 a 20. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entrada libre. Hasta el 28 de septiembre.

Page 12: 1409-sobreBUE

09-14Teatro

| 12 |

09-14Agenda

Viernes 5• 23:50. Ayelen Zuker Celebrates Michael & Janet Jackson. En esta ocasión presenta-mos un delicado repertorio que recorre la música de dos increíbles artistas, íconos de la moda, la vanguardia y la cultura mundial: Janet & Michael Jackson. Cada una de las piezas que conforman el show están cuidadosamente elegidas y todas fueron arregladas en formato semi-acús-tico, logrando de esta forma transmitir la esencia de cada canción. Por primera vez, la hermosa música de los hermanos Jack-son, trasciende el formato electro-pop y nos deja ver lo que hay tras el fenómeno: la belleza de sus canciones. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 6• 21. Pipi Piazzolla Trío, con Damián Fo-giel en saxo y Lucio Balduini en guitarra. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 7• 20:30. Jorge Anders Jazz Orchestra. Pays Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke El-lington, el Maestro Jorge Anders recrea el swing característico de estas formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más

Septiembre 2014

Milonga del PatioOrganiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domin-gos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no pe-recedero. Casa Nacional del Bicentena-rio. Riobamba 985. De 20 a 24.

Ellington, Berlin, Porter y Goodman, en-tre otros. Además, su pasión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band. Una celebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emoción. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 17• 21:30. Mariano Otero Quinteto. Presen-tará música instrumental de sus siete dis-cos junto a Rodrigo Domínguez, Sergio Wagner, Miguel Tarzia y Carto Brandan. Thelonious Jazz Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 18• 21. Martín Buscaglia. El año pasado pre-sentó “El pimiento indomable”, trabajó a dúo con el español Kiko Veneno, giró por el país con el proyecto “Hombre or-questa” e hizo una gira junto a la cubana Yusa. En 2012 fue el artista elegido para abrir el show de Paul Mc Cartney en el Es-tadio Centenario de Montevideo. Martín encontró también tiempo para componer para teatro y cine, producir otros artistas, editar un libro; además de sus habituales giras, como la que lo trae ahora a presen-tar sus nuevas canciones, las de siempre. Y las de nunca. ND Ateneo. Paraguay 918. Tel: 4328-2888.

Viernes 19• 21. Soema Montenegro y El Conjuro. Jor-ge Sottile en batería y percusión, Eduardo Herrera en guitarra y acordeón y Facundo Soto en contrabajo. Presentan “Ave del cielo”, el tercer disco de la artista, recien-temente editado por Sura. Las aves y su sonido, el cielo y su infinito son los espa-cios elegidos por la cantante y composi-tora bonaerense, que junto a su grupo El Conjuro nos lleva a recorrer, a través de sus canciones, paisajes, experiencias so-noras y poéticas. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 20• 21. Paula Maffia Orgía: interesante can-tautora. Es una de las integrantes de Las Taradas. Una voz tremenda y buenas can-ciones, más bien rockeras en este caso. Club Cultural Matienzo. Teniente B. Ma-tienzo 2424 (y Av. Cabildo al 300).• 21:30. Rolando Goldman, uno de los mejores charanguistas del país, fue invita-do por Marta Argerich. Presenta su nuevo disco, “Charanguisto”. En ambos concier-tos habrá artistas invitados y serán dos espectáculos totalmente distintos, donde

/PlaneandosobreBUE

calificado que él, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. Jorge Anders debutó precozmente en Buenos Aires y luego se trasladó a Nueva York donde, en poco tiempo, se instaló en el mainstream con su cuarteto. Editó una veintena de discos entre Esta-dos Unidos y la Argentina, y sumó elogios de los más destacados medios y escenar-ios compartidos con grandes músicos en todas las latitudes. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 8• 21:30. Chaplin & Nevani. Cine mudo y música en vivo. El pianista y cantante Juan Nevani musicaliza en vivo diferentes películas del genial Charles Chaplin, de la época del cine mudo. Nevani destaca el humor y el sentido humanitario como dos bisectrices que atraviesan la obra de Chaplin. En este ciclo se presentan cuatro programas diferentes en los que el pianis-ta musicaliza en vivo diferentes películas y ameniza la velada con algunas canciones compuestas por el inolvidable Charlotte. Lunes 8: Chaplin vs Keaton, A Pleasure’s Day y One Week. Repite los lunes 15, 22 y 29. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 9• 21. Música+Filosofía+Tragos. Notas. De la mano de Sergio Pángaro y Luis Diego Fernández, un recorrido por diferentes sensaciones y conceptos que darán en la tecla: notas musicales, notas de cata y notas escritas en papeles. Notas que tra-tan de ensamblar los atributos orgánicos y sensitivos con los conceptos desarrolla-dos por los filósofos de la historia. Todo ello bajo el amparo de las canciones que Sergio Pángaro interpretará con su piano, operando como reflexión sobre la relación entre mente y cuerpo. Bebop Club. More-no 364. Tel: 4331-3409.

Miércoles 10• 21:30. Miguel Tarzia presenta Espejos. Tarzia logra con maestría una estética mu-sical poderosa junto con increíbles músi-cos de gran trayectoria de la escena local como Rodrigo Domínguez, Gustavo Mus-so, Juan Canosa, Juan Cruz de Urquiza, Enrique Norris, Carto Brandán, Jerónimo Carmona y Mariano Otero. Repite los mié-rcoles 17 y 24. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Jueves 11• 21:30. Ibrahim Ferrer Jr. El consagrado cantante cubano ofrece en este show su abordaje de los clásicos de la música cu-bana. Sones, guarachas, boleros, cha cha chas, bachatas y otros ritmos crean por una noche un puente entre La Habana y Buenos Aires. Continuador de una estirpe legendaria de vocalistas, es hijo del recor-dado cantante del mismo nombre, miem-bro del Buena Vista Social Club. Notori-ous. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 12• 21:30 y 23:45. Javier Malosetti. El recon-ocido artista continúa con el homenaje a a su padre, ícono y leyenda del Jazz ar-gentino, Walter Malosetti. Junto a Ezequiel Dutil en contrabajo y Oscar Giunta en

batería. Los Invitados serán Lito Epumer, Armando Alonso y Mariano Otero, en una función doble en Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Sábado 13 • 21. Michael Bublé en Club GEBA (sede Jorge Newbery). Marcelino Freyre 3381.• 21:30. Emme & Pepi Taveira. What a Wonderful Duet. Los magníficos Emme & Pepi Taveira interpretarán a Ella & Louis junto Ramiro Penovi, Mariano Loiacono, Sebastián Loiacono, Diego Rodriguez y Hernán Jacinto. Repite los sábados 20 y 27. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 14• 21:30. Septeto Satch. Tributo Louis Armstrong. El grupo liderado por los her-manos De Francisco invita a un recorrido por los hits que convirtieron a Armstrong en uno de los músicos más famosos de la historia del jazz. Leonel De Francisco, trompeta. Joaquín De Francisco, trombón. Santiago De Francisco, clarinete. Ramiro Penovi, guitarra. Pablo Raposo, piano. Gonzalo Fuertes, contrabajo. Domingo 7: Bruno Varela en batería. Domingo 14: Pepi Taveira en batería. Invitada: Romina Fuchs en voz. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Lunes 15• 19. La Bomba de Tiempo sigue todos los lunes con sus clásicas presentaciones en Ciudad Cultural Konex. Dos millones de personas ya bailaron al ritmo del fe-nómeno que revolucionó la percusión en la ciudad y que viene girando por distin-tas ciudades dentro y fuera de Argentina. Cada concierto es único e impredecible ya que depende de la interacción de todos los involucrados en el ritual: los músicos, el director, el público, el lugar, la acústica, los instrumentos, el clima y el momento. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Martes 16• 21:30. Woody Allen & El jazz. Con el Trío Fraga-Motta-Boco. En su quinto año con-secutivo en Notorious todos los martes, el Trío formado por tres de los mejores músicos del jazz local, interpreta el reper-torio de las películas de Woody Allen. Uno de los genios del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado escenas inolvidables con obras del jazz clásico de Gershwin,

Dino Saluzzi Quinteto Dino Saluzzi se presenta nueva-mente en Vinilo junto a su Quin-teto, compuesto por él mismo en bandoneón, Félix Saluzzi en clari-nete y saxo, José María Saluzzi en guitarra; Matías Saluzzi en bajo y Quintino Cinalli en batería. Dueño de una estética delicada y un tra-bajo autodidacta plenamente abo-cado al oficio de la música, presen-tará un repertorio empapado de su personalidad única y brillante.Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Jueves 11, viernes 12, sábado 13 y domingo 14 a las 21.

Pablo Farhat en violín, Matías Gob-bo en bandoneón, Sebastián Hen-ríquez en guitarra, Lisandro Baum en piano y Carolina Cajal en contra-bajo. Arreglos y dirección: Lisandro Baum. Domingo 7 a las 21.Hasta Trilce. Maza 177.

Juan Cruz de Urquiza: ConvivenciaFiel a la inquietud que siempre motorizó su carrera, el trompetis-ta regresa esta vez en formato de cuarteto, con temas propios y un puñado de títulos del gran Char-les Mingus, en un nada disimulado homenaje al contrabajista nacido en Arizona. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.Todos los jueves de septiembre a las 21:30.

Page 13: 1409-sobreBUE

09-14

| 13 |

Agenda

liano tiene una trayectoria como guitarris-ta de más de una década, se ha destacado su participación en diversas formaciones. A lo largo de todos estos años, además de ser guitarrista estable del Samovar de Rasputín en el 99, acompañó a una canti-dad de renombrados artistas en proyectos diversos y desde el 2004 hasta la actuali-dad toca junto a Ciro Fogliatta, entre mu-chos otros. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Jueves 25• 21. Mateo x 6. Nació hace más de vein-te años, cuando a Ney Peraza se le ocu-rrió juntar a viejos amigos de Mateo para volver a tocar esas canciones que tantas veces disfrutaron con él y así surgió esta banda. En principio fue solo por un show, luego dos y así siguieron varios más, más que recomendable. Sala Siranush. Arme-nia 1353.• 21. La Impertinente Señorita Orquesta. Chansons impertinentes y otros petit-fours. Con Analía Rosenberg en piano, acordeón, arreglos y dirección musical. Daniela Horovitz en voz y guitarra. Sole-dad Maciel, en voz y ukelele. Melina Paula Kyrkiris, violonchelo. La orquesta repasa-rá clásicos de su repertorio e incorporará nuevas canciones con su toque imperti-nente. Contará con invitados de lujo que refrescarán estas chansons impertinentes. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Viernes 26• 22. Ernesto Jodos Cuarteto. Ernesto

Jodos en piano. Pablo Moser en saxos. Mauricio Dawid en contrabajo y René Gatica en batería. Jodos se graduó con honores a los 19 años en el el “Berklee College of Music” (Boston,MA). Al regre-sar a Buenos Aires, se encontró formando parte de un nuevo movimiento dentro del Jazz local, y comenzó su carrera discográ-fica a los 22 años con el CD “A pesar del Diablo”. Fue también el creador y actual Coordinador de la Carrera de Jazz del “Conservatorio Superior de Música Ma-nuel de Falla”. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Sábado 27• 21. Fadeiros. Tanto mar. Ana Kusmuk en voz, Pata Álvarez en guitarra y voces. Pepa Vivanco en flautas y voces. Carlos Palacios en guitarra portuguesa, mandoli-na y guitarras. Mariano Gora en percusión y clarinete. Realizan este recital para dar a conocer este nuevo material, para acercar otra vez a todos los que encuentran en estas canciones de Portugal una extraña cercanía. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

habrá desde charango solo, hasta obras para charango y quinteto de cuerdas, pasando por la presencia de la Orquesta Argentina de Charangos y las cantantes Mónica Abraham y Lorena Astudillo. El re-pertorio de “Charanguisto” tiene un aba-nico de obras de raíz folklórica argentina y de América Latina. Repite el sábado 27. Teatro del Viejo Mercado. Lavalle 3177. Tel: 2055-8500.

Domingo 21• 20. La maestra serial. Teatro. Uniperso-nal de Lucila Gandolfo, nominada al ACE como mejor actuación en obra para un personaje. Una bisnieta de una de aque-llas maestras bostonianas traídas por el gran Sarmiento: reflexión acerca del pro-yecto educativo y el desarrollo. Un trabajo para no perderse. El Camarín de las Mu-sas. Mario Bravo 960. www.elcamarindelasmusas.com.ar

Lunes 22 • 20. Alberto Podestá. La mítica figura del tango cumple noventa años y lo festeja con un sensacional concierto en La Usina del Arte. Agustín Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza.

Martes 23• 21. Warnes. Teatro con dramaturgia y dirección de Martín Urruty. Un mundo de hombres, un taller, condensación del ideal masculino. La inminencia de la muerte en-candila y hay que intentar la fiesta que la ahuyente. Últimas funciones. Teatro El Ex-tranjero. Valentín Gómez 3378.

Miércoles 24• 21. Matías Cipiliano & La Dynamo. Cipi-

Domingo 28• 19. Mahagonny Songspiel. Fragmentos de Happy End y Die Dreigroschenoper. Música de Kurt Weill. Textos de Bertolt Brecht. Puesta en Escena & Dirección Artís-tica: Marcelo Lombardero. Dirección Musi-cal: Annunziata Tomaro. Cantantes: María Victoria Gaeta, Cecilia Pastawski, Pablo Pollitzer, Juan Francisco Ramírez, Mariano Fernández Bustinza.y Juan Pablo Labour-dette. La Usina del Arte. Agustín Caffarena 1, esquina Av. Pedro de Mendoza.

Lunes 29• 19. La milonga de Vinilo. A las 19 y 20:30: Clase de baile, $50 c/u. A las 22: Orquesta Victoria. A las 24: Milonga. No-che de magia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en forma-to acústico. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Martes 30• 21. Jaime Roos. En treinta años lo vamos a recordar como uno de los más grandes creadores de historias en canciones post-época de oro del tango. También el miér-coles 1º de octubre. La Trastienda. Balcar-ce 460. Tel: 4342-7650.

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

CrossoulFunk, Soul & Acid Jazz con doce músicos en escena. La combinación de géneros y soni-dos crean un ambiente espirituoso e irresistible. Con Antonella Giunta (voz); Rocío Riera (voz); Claudio Ledda (voz); Daniel Juárez (trompe-ta); Miguel A. Tallarita (trompeta); Fabián Aguiar (saxo soprano); Gus-tavo Cámara (saxo tenor); Franco Spíndola (trombón); Mariano To-ziano (teclados); Ernani Iuso (gui-tarra); Andrés Pellican (bajo) y Her-nán González (batería y percusión). Notorious. Av. Callao 966. Tel: 4813-6888. Viernes 12 a las 24.

Teatro La carbonera. Balcarce 998. Reservas al 4362-2651. Viernes a las 21.

Nominada al

ACE

Nominada al ACE

Publ

icid

ad s

in c

argo

Page 14: 1409-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 09-14PerlasFestival

Entre el 6 y el 13 de septiembre se llevará a cabo el festival que recuerda y homenajea al maestro del teatro infantil.

Tercer Festival de teatro infantil Hugo Midón

M uchos de nosotros crecimos can-tando las canciones de La vuel-ta a la manzana, o viendo por la

tele a los payasos de Vivitos y coleando. Hugo Midón era un verdadero amigo de los chicos, que tenía en cuenta sus pro-blemáticas, sus deseos y sus entusias-mos a la hora de montar un espectáculo. Por eso lo suyo es verdadero, por eso lo sobrevive a pesar de que ya no esté entre nosotros.El Espacio Cultural Nuestros Hijos, de las Madres de Plaza de Mayo, celebra su ex-tensa obra en el Festival de Teatro Infantil que lleva su nombre. Esta edición contem-pla seis jornadas a puro teatro, repartidas en distintas sedes: Tecnópolis, el Hospi-tal Garrahan y el mismo Espacio Cultural Nuestros Hijos.

Programación

• Abierta a todo públicoSábado 13. ECuNHi. A las 14.La Pipetuá. Dirección: Osqui Guzmán.Falsa escuadra. Dirección: Martín Joab.Midoneando. Sobre textos de Hugo Mi-dón y música de Carlos Gianni. Con Carlos March, Silvia Kanter, Gabi Goldberg, Ana María Cores y Roberto Catarineu.Otras actividades: Presentaciones de li-bros. Derechos torcidos, del Ministerio de Educación de la Nación y Mundo Midón,

del INT. Actividad de la Biblioteca Nacional, biblio-teca y pinturas en el stand de Pakapaka. La editorial Abran cancha presentará un espacio de exposición y venta de libros.

• Para escuelas y organizaciones socialesSábado 6. Tecnópolis. Dos payasos y un biombo. Dirección: Gui-llermo De Blas. Miércoles 10. ECuNHi. A las 11.Libertablas presenta Leyenda. Jueves 11. ECuNHi. A las 11.Los Zarabella. De Muñeca de Aquiles. Con Mariana Zarabozo y Martín Carella. Jueves 11. Hospital Garrahan. A las 11. Coro de niños y Coro de adolescentes de Morón. Directora: Patricia Capdepon.Viernes 12. ECuNHi. A las 11 y a las 14.Los Macocos. Don Quijote de las pam-pas. De Martín Salazar. Dirección: Julián Howard. // C. M. ECuNHi. Espacio de la Memoria y los De-

rechos Humanos (Ex ESMA).Av. Del Libertador 8465. Tecnópolis. Av. General Paz y Constitu-yentes.Hospital Garrahan. Combate de los Pozos 1881.

Técnica Vocal & Canto • Para cantantes y actores,

profesionales y principiantes.• Recuperación de voces dañadas.

• Desarrollo de voces aparentemente no aptas para el canto.

José Manuel Elliot

26 años de experiencia educando voces mediante la Técnica Italiana

Clásica de canto, en Argentina y España.

4381-1530 | 15-3885-6149

Page 15: 1409-sobreBUE

09-14

| 15 |

El personaje

El personaje BUEAgustínAlezzo

Director de teatro y maestro de actores, es referente de nuestra cultura y uno de los vecinos de la ciudad que más nos llena de orgullo. Dirigió el Conservatorio Nacional de Arte Dramático y actualmente sigue dando cátedra en su teatro escuela, El Duende.

Teatro Un espectáculo que verdaderamente me sorprendió fue Mau, Mau o la tercera parte de la noche, escrito por Santiago Loza, por el punto de partida que eligió para echar una mirada comprometida, intensa, incisi-va, sobre las últimas décadas del siglo XX de nuestro país. Admirablemente interpre-tada por dos actrices de fuerte expresividad y dirigida con imaginación y precisión, logra divertir, emocionar y hacernos pensar.Otro espectáculo que agradecí poder pre-senciar fue El principio de Arquímedes, por el texto, la estupenda actuación de sus intérpretes y la puesta en escena, que suman un conjunto de virtudes de un alto nivel artístico.Las notables actuaciones de Julio Chávez en Red, de Osmar Núñez en El ángel de la culpa, de Alejandra Darín en Tierra del fuego, de Marrale y Suárez en El crédito,

me han producido un gran placer.El reencuentro con un gran actor, Federico Luppi, interpretando el notable monólogo de Santiago Varela, El reportaje, dirigido por Hugo Urquijo con inteligente econo-mía, fue el espectáculo que más me con-movió en los últimos meses.Mau, Mau o la tercera parte de la noche. Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378.Red. Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660.El ángel de la culpa. El Camarín de las Mu-sas. Mario Bravo 960.Tierra del fuego. Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.El crédito. Teatro El Picadero. Pasaje San-tos Discépolo 1857.

CineEn principio no puedo dejar de señalar el extraordinario filme de Damián Szifrón, Relatos salvajes. Un director de excep-ción, su libro, actuaciones y filmación su-peran toda calificación posible.7 cajas es otra película que asombra por la calidad de todos sus rubros. Y por suer-te, aunque casi pasando desapercibidas, hemos tenido ocasión de ver una serie de filmes notables: Lore (alemana), La mira-da del hijo (rumana), La gran belleza (ita-

liana), Philomena (inglesa), Ida (polaca), Nebraska (EEUU), Lo mejor de nuestras vida (francesa), exhibidas casi todas ellas en los cines Lorca y BAMA, que son las sa-las a las que concurro semanalmente para ver buen cine.Cine Lorca. Av. Corrientes 1428.BAMA Cine Arte. Diagonal Norte. Av. Ro-que Sáenz Peña 1150.

MúsicaRita Cortese se propone hacer nuevamen-te una serie de recitales. Asistiré a escu-charlos porque es una cantante que me gusta particularmente, a la vez que una actriz que admiro. Un acontecimiento que quisiera señalar fue el que tuvo lugar en el Teatro Colón por parte de Daniel Barenboim y Pía Se-bastiani, realmente extraordinario.facebook.com/ritacorteseinfo

PlásticaEnfrentarme, en el Museo de Arte Mo-derno de Buenos Aires (MAMBA), con la muestra de Gabriel Lester, este creador holandés, fue una verdadera experiencia. Su exposición titulada Secuencias de un hábitat, mostrada internacionalmente,

nos introduce en una serie de instalacio-nes que crean atmósferas particulares y subyugantes. Pasar por el Museo y encon-trarse con entradas tan accesibles refuer-za la idea de que el arte debe ser popular.MAMBA. Av. San Juan 350.

ConfiteríaLas que más me gustan son aquellas que a través de los años lograron sobrevivir fieles a sí mismas. Una es el Tortoni; du-rante años acompañé a merendar allí a mi padrino, que hizo las veces de mi padre en mi crianza, y acostumbraba todas las tardes a tomar su sempiterno café con le-che. Entrar en ese recinto, conservado tal como era entonces, siempre me hace pe-netrar en el mundo de mis primeros años. También Las Violetas, ubicada en la zona en donde transcurrieron mis aventuras adolescentes y posteriormente mi adultez, habiendo vivido casi dos décadas a una cuadra suya; y La Giralda, en plena calle Corrientes. Todas ellas no intentaron “mo-dernizarse”, conservaron su belleza con altivez y dignidad. Instalarse por una hora en ellas es como recuperar calidades que se han perdido. Café Tortoni. Av. de Mayo 825.Las Violetas. Av. Rivadavia 3899.La Giralda. Av. Corrientes 1453.

RestauranteLuigi es un lugar al que voy permanente-mente. Son muchas las noches que acos-tumbro visitarlo año tras año, para cenar acompañado de amigos. El punto final de las salidas luego del teatro o el cine es Luigi, donde saludo a su dueño y a todos los mozos a los que conozco hace años, que se acercan noche a noche a darme la mano acompañada siempre de algún comentario cálido o divertido. Es como entrar en casa.Luigi Ristorante. Pringles 1210.

Un sueñoSiempre pensé que sería maravilloso que cada una de nuestras provincias crea-ra una Comedia estable, tomando como sede una de las salas teatrales que po-seen y que en verdad son magníficas, no solo en las capitales provinciales, también en muchas otras ciudades de nuestro in-terior. En alguna esta experiencia tuvo lugar (Córdoba por ejemplo). Pero si lo-gráramos crear teatros con elencos esta-bles, repertorios importantes e intercam-bio permanente de actores, bailarines, directores, coreógrafos, escenográfos, iluminadores, con contratos semestrales o anuales, lograríamos un movimiento teatral de excepción. Francia, Alemania, Inglaterra funcionan con sistemas pare-cidos. No solo en París, Berlín o Londres tienen lugar grandes espectáculos dirigi-dos por grandes directores y actuados por excelentes actores. Hay otros centros tan creativos como los que se encuentran en esas capitales. Ese es un sueño que siem-pre tuve y que aún me acompaña.

Page 16: 1409-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 09-14MúsicaHard Rock

Música de cámara Folklore

Llega el guitarrista más emblemático de los últimos tiempos, poseedor de la mayor destreza en el manejo de su instrumento. Deleitará a los porteños en una de nuestras salas magnas.

Durante septiembre se ofrecerá este ciclo que reúne diversas razones que lo hacen imperdible. Planeando sobre BUE solicita a la ciudad no perderse este programa de interés cultural y social.

El máximo referente de la música de Santiago del Estero festeja cuarenta años con la música en el Teatro Coliseo.

Joe Satriani

Mahagonny Songspiel: Kurt Weill & Bertolt Brecht

Peteco Carabajal

Q

L

M

uien haya escuchado a este virtuo-so, sabrá que es uno de los artistas más importantes que hará pie en

nuestro país. Su visita es considerada un verdadero honor para nosotros. El guita-rrista norteamericano se presenta con su gira World Tour 2014. En esta oportunidad lo hará junto con otros músicos interna-cionales como Marco Minneman, Bryan Beller y Mike Keneally.Desde el lanzamiento de Surfing With The Alien en 1987, Satriani continuamente ha sido votado como el mejor del mundo, ha conseguido dominar variadas técnicas de ejecución de su instrumento, incluyen-do tapping a dos manos, sweep picking, volume swells, tap harmonics, entre otras

a programación de la Usina de Arte, durante el mes de la primavera, con-tará con la música del compositor

Kurt Weill y los textos del poeta, drama-turgo y director teatral Bertolt Brecht, fun-dador del Berliner Ensamble. Los dos formaron parte del apogeo del arte expresionista y compartieron obras que revolucionaron la Historia de la co-media musical, como es el caso de esta pequeña Mahagonny o La ópera de tres centavos, incluyendo la versión o actual-ización de la ópera inglesa The Beggar’s. Esta dupla creativa es sinónimo de ideas políticas revolucionarias y de innova-ciones culturales en los años 20 y 30. El dúo representó al enemigo del nazismo.La obra está compuesta por seis poemas de Brecht intercalados por interludios mu-sicales compuestos para la ocasión por Weill. El Songspiel carece de una estructu-ra dramática narrativa. La gran metrópoli moderna Mahagonny posee característi-cas de sociedad donde el sentido de la solidaridad y la justicia son ignorados y

uchos creen que el arte puede explicarse solo por el origen geo-gráfico del artista. Así, estaría en la

naturaleza de un porteño sensibilizarse por el tango y en la de un correntino hacer cha-mamé. El rock producido en todo el mundo, obras folklóricas como la del porteño Raúl Carnota o tangueras como la del santiague-ño Homero Manzi pusieron en entredicho cualquier conclusión fácil por ese lado. Sin embargo, aclarado todo esto, ¿cómo no caer en ese determinismo geográfico cuando hablamos de Peteco Carabajal? El máximo referente de las últimas décadas de la música santiagueña cumple cuarenta años de trayectoria y no puedo despegar-me de la idea que me repica cada vez que lo vi sobre un escenario: hay casos en que no hay otra forma de entender la música que como encarnación de un territorio, de una historia y una manera de entender la vida que se mama en la cuna, en el patio hogareño, en la calle.

Como intérprete, Peteco es un músico singularísimo. Hay en su canto, a veces destemplado, algo de médium, de he-chicero capaz de convocar a los famosos duendes del monte. Lo mismo como vio-linista que transita la línea rústica pero enormemente emotiva que él mismo retrató en “El violín del monte”. Como compositor, el nivel de su repertorio es superlativo: “Como pájaros en el aire”, “Perfume de carnaval”, “La estrella azul”, “Digo la mazamorra”, “Puente Carretero”, “Mi abuela bailó la zamba”, “Voy andan-do”, “El embrujo de mi tierra” están a la altura de cualquier clásico que uno pu-diera nombrar. Es raro este privilegio de tener en plena actividad a alguien que, sabemos, será cantado aún muchos, mu-chísimos años después de que nosotros ya no andemos por acá.// Lucas Petersen Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear

1125. Sábado 20 a las 21.

despreciados. Solo rige el individualismo amoral y el sálvese-quien-pueda como dogma ético. ¿Les suena algo conocido? Ante lo que se ha dado llamar “el fin de las ideologías” y “la muerte de las utopías” el sistema imperante no da respuestas, y refleja la desesperanza. Los seis person-ajes de esta obra llegan a “la ciudad de la alegría” dispuestos a disfrutar, pero esa felicidad comprada es efímera y se pre-cipita un caótico desenlace. Además de un elenco de extraordinarias figuras como: María Victoria Gaeta, Cecilia Pastawski, Pablo Pollitzer, Juan Francisco Ramírez, Mariano Fernández Bustinza y Juan Pablo Labourdette, este material po-see el plus de contar con la puesta en es-cena y dirección artística de Marcelo Lom-bardero, sumado a la dirección musical de Annunziata Tomaro.// María Simon La Usina del Arte. Agustín Caffarena 1

(Esquina Av. Pedro de Mendoza). Sába-dos y domingos de septiembre a las 19. Estreno: 13 de septiembre.

Foto: Pablo Scavino

de alta perfomance. A esto se le suma su versatilidad para tocar hard rock, heavy metal, jazz y blues con igual facilidad y destreza. Elegido por Mick Jagger para acompañarlo en su gira como solista y por Deep Purple para recorrer Japón y Europa, Satriani acrecentó su reputación como un verdadero héroe de la guitarra. Además es reconocido como un gran pro-fesor. Entre sus alumnos se incluyen Ste-ve Vai y Kirk Hammet.Fue Satriani quien realizó para los cin-cuenta años del aniversario de Marshall, el concierto homenaje en honor al falleci-do Jim Marshall en el Wembley Arena de Londres. Este concierto también incluyó a Paul Gilbert, Zakk Wylde, Glenn Hughes,

Yngwie Malmsteen, Doug Aldrich, Billy Duffy, Nicko McBrain, Corey Taylor, Brian Tichy, Tim ‘ Ripper ‘ Owens, Mike Portnoy, Andy Fraser y Kerry King.

// Pedro Monti Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Sá-

bado 27 y domingo 28 de septiembre a las 21:30.

Page 17: 1409-sobreBUE

| 17 |

09-14 MúsicaMúsica popular

Bossa, Samba & Jazz

Metal gótico

Cecilia Zabala y Fernando Noy viven la poesía de Violeta Parra. Música, canciones y pasajes recitados que forman parte de un delicado ritual.

Llega a Buenos Aires la voz más dulce de la música popular brasilera. Se presenta en el Teatro Coliseo en un recital imperdible.

La máxima estrella del metal visita nuestro país para realizar dos conciertos en el marco de su gira mundial Colours in the Road. Un espectáculo imperdible, de gran calidad.

Violeta secreta

Rosa Passos

Tarja Turunen

V

R

L

ioleta secreta tiene un itinerario que, quizás, haya pasado inadver-tido para los porteños. Es un es-

pectáculo que ama recorrer caminos. Se presentó en ciudades del interior, como Córdoba, Rosario, Tucumán, Mendoza, Trelew, San Martín de los Andes y Bari-loche.Los dos que pueblan el escenario, Cecilia Zabala y Fernando Noy, logran conjurar de manera muy dulce el espíritu de Violeta Parra. Noy la invoca desde el recitado vis-ceral, sentido, de sus décimas y sus poe-mas. Cecilia la convierte en canción, des-plegando su colección de guitarras para interpretarla de una manera a la vez fuerte y femenina, como la misma Violeta lo fue en su paso por este mundo.Juntos logran contar la gran historia de amor que Violeta mantuvo con la vida. Doliente, denunciante, sensitiva, descu-bridora de pequeños detalles que confor-man un mapa de alegrías y penas. Noy y Zabala enhebran ese peregrinar de la Pa-rra por nuestra América.La idea original fue de Alejandro Jueguen. La puesta en escena corresponde a Fer-nando Noy, que se luce creando atmós-feras de emoción y calidez. Es un poeta

osa Passos nació en la ciudad de Salvador, capital de Bahía, uno de los estados más representativos de

la cultura popular brasilera.Desde muy chiquitita sus padres la acer-caron a la música. A los tres años empe-zó a tocar el piano y a los cinco ya daba sus primeros recitales en público. A los quince era pianista profesional y salía en programas de la televisión salvadoreña. Pero, como estaba en plena adolescen-cia, empezó a escuchar otras canciones, distintas al repertorio clásico que cono-cía: fueron los discos de João Gilberto y Tom Jobim la que le abrieron un nuevo panorama sonoro. La película Orfeu do

a conocimos en junio del 2009 en uno de los recitales que hizo nues-tra máxima banda del Hard Rock

en el Luna Park. Walter Giardino, líder de Rata Blanca, nos presentó su excéntrica voz y Buenos Aires quedó impactado. Sin lugar a ninguna duda Rata es nuestra máxima banda, con enfoque internacio-nal, y de sus constantes conciertos en el exterior nos trajeron a Tarja Turunen, esta verdadera diosa, para que nunca dejara de llenar salas en nuestra ciudad. En esta oportunidad hará dos conciertos en dis-tintos recintos.Tarja, como ninguna otra artista, influyó en la creación del género sinfónico metá-lico. Pionera en el gótico, la soprano fin-landesa de reconocida fama en la música clásica incursionó en las sendas del rock y alcanzó la fama con la banda Nightwish, de quien fue cara y voz durante nueve años. En 2004 comenzó su carrera solista y por medio del lanzamiento de dos ál-bumes en 2007 y 2010, los cuales fueron

Carnaval (1959), con sus maravillosas melodías interpretadas por Gilberto, hi-cieron que Rosa cambiara el piano por una sencilla guitarra y que se largara por las sendas de Brasil aportando temas propios a la nueva música popular. Ins-pirada en la voz dulce de su maestro, desarrolló la propia, que resultó ser un bálsamo equilibrado y arrullador que lle-ga al alma. Algunos la conocen como la João Gilberto con faldas, pero damos fe de que vale la pena escucharla por su propio, delicado estilo. No se quedó solo con la MPB. En sus can-ciones también figuran fuertes influencias de Ella Fitzgerald, Nina Simone, Etta Ja-

mes, Billie Holiday y otras maestras del jazz. Su carrera la llevó por distintas partes del mundo, pero fundamentalmente a Amé-rica del Norte, en donde es reconocida como una de las solistas más importantes de las últimas décadas.Este año, Rosa festeja sus treinta y seis años de trayectoria, con diecisiete discos grabados. En este recital presentará los temas del último, Samba Dobrado (2013), dedicado a la música de Djavan, además de sus hits de todos los tiempos. Acon-sejamos escuchar su versión de Bésame mucho. Su calidez convierte este tema tan abordado en algo mágico y nuevo.Belleza pura, en estado musical: el BUE recomienda a Rosa Passos.// Sabina Pérez Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear

1125. Tel: 4814-3056. Jueves 11 a las 21. www.fundacioncoliseum.com.ar

premiados con oro y platino, estalló su fama mundial. Cuando el clásico se encuentra con el rock y el heavy metal, esto inevitablemente conduce a Tarja. Más que cualquier otra artista del género, la soprano finlandesa deleita con su sola presencia y magnífica voz, educada en el magno género de la lirica. En materia de recomendación es el mejor programa para este mes y como de recomendar se trata el BUE, aconsejo in-vestigar el proyecto Beauty and the Beat que la artista comparte con su baterista Mike Terrana. A diferencia de un show de rock y a los conciertos de clásica, con una gran orquesta abarca piezas de Bach, Strauss, Mozart y Rossini, como de Led Zepellin, Queen y composiciones propias.// Agustín Gerardi Tarja Turunen en Buenos Aires.

Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.Viernes 19 a las 21.Teatro Vórterix. Av. Federico Lacroze 3455. Sábado 20 a las 18.

celebrando a otra poeta, con toda la co-rriente de empatía y poderío que eso con-lleva. La dirección musical es de la propia Cecilia Zabala, excelente guitarrista, dueña de una voz estupenda y libre, que ya nos ha deslumbrado en sus discos -Aguaribay (2007), Pendiente (2008), y Presente in-finito (2011). Su registro es variado y sor-prendente, porque a sus seguras raíces folklóricas le suma influencias de jazz, tan-go, y música popular brasilera.El diseño de luces es muy efectivo y ayu-da a crear verdaderas viñetas dentro de la puesta. Pertenece a Andrés Saitta. El sencillo y divertido diseño de vestuario es de Mariana López y la creación de ani-maciones -especialmente creadas para el espectáculo- es de Ramiro Eraso.La imagen que se me aproxima para des-cribir el show es la de un abigarrado telar. Las urdimbres de distintas texturas se cru-zan y generan sonidos profundos que pro-ducen imágenes, recuerdos muy íntimos, sensaciones.// Abby Sunday Hasta Trilce. Maza 177. Tel: 4862-1758.

Dos únicas funciones en Buenos Aires: jueves 18 y 25 a las 21. Reservas a: [email protected]

Page 18: 1409-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 09-14Música

Gospel Choir

Jazz

Conciertos corales con toda la energía del gospel afroamericano. El director del New York City Gospel Choir arriba por tercera vez a Buenos Aires con algunos de sus mejores cantantes.

Notorious es un club de jazz que privilegia la presentación de grandes bandas.

Markanthony Henry

Big Bands

M

L

arkanthony Henry es oriundo de Long Island. Músico desde niño, es pianista, cantante y director

musical. La vida lo llevó a involucrase con el gospel, género de música espiritual e intensa, popularizado en las iglesias afroamericanas durante la gran depresión. Gospel es un neologismo que proviene de la antigua palabra inglesa gōdspel, que significa “palabra de Dios”.Su intención, al cantarlo, es acercar a las personas la buena noticia, aquella evangé-lica noción de que Dios está con nosotros. El gospel fue fuente de consuelo y resis-tencia en las épocas de racismo y segre-gación que sufrieron los pobladores con ascendencia africana en Estados Unidos. Hoy es un género que ha trascendido etnias y creencias. Según Markanthony, cualquiera puede interpretarlo, siempre que observe estas tres reglas de oro: la primera, entender qué se está cantando; la segunda, cantar con gran sentimiento, expresando con cuerpo y alma lo que se quiere comunicar; la tercera, dotar el can-to de una fuerte dosis de energía.

as Big Bands no son otra cosa que pequeñas orquestas. Un grupo re-lativamente numeroso de músicos

que da rienda suelta a su pasión por el jazz. Verlas y oírlas en vivo es una expe-riencia gratificante.Repasemos lo mejor de las presentacio-nes del mes:

Porteña Big BandEl nuevo show de la histórica Big Band incluye un apasionante y completo reco-rrido por las etapas fundacionales del jazz hasta los inicios de la era del swing. Viernes 5 a las 21:30.

Antigua Jazz BandLa época de oro de las Big Bands bajo la mirada de la histórica formación. Un ho-menaje a las grandes orquestas: Duke Ell-ington, Fletcher Henderson, Count Basie, entre otras, analizadas por la agrupación fundada en 1968 que mixtura miembros fundacionales con jóvenes y talentosos músicos.Viernes 12 a las 21:30.

Esas tres reglas son las que le dan al gos-pel ese toque único y revitalizante que nos pone la piel de gallina cada vez que lo escuchamos. Otra cosa buena que tiene es el hecho de que sea una música compartida, para cantar entre muchos. Durante tres únicas funciones, Henry presentará un coro for-mado por sus discípulos argentinos –más de ciento treinta cantantes- más algunos miembros de su propio coro, como los le-gendarios James Dale, SuSu Bobien, Feli-cia Eaton-Moss y Leon Brown.El workshop que Markanthony dará desde el lunes 22 al jueves 25 no tiene cupos desde el mes de abril. Por suerte, sus se-guidores –y todos aquellos que quieran conocerlo- podrán asistir a sus conciertos en la Iglesia Presbiteriana de San Andrés. Lo acompañará, además de su coro, una banda en vivo. // S. P. Iglesia Presbiteriana de San Andrés.

Av. Belgrano 579. Viernes 26 a las 21. Sábado 27 a las 18:30 y a las 21.Informes al 4962-9723 o [email protected]

Jazz

Javier Malosetti sigue liderando un equipo de músicos virtuosos para rendirle homenaje a Walter Malosetti, su padre y uno de los mejores guitarristas de la historia.

Malosetti: Walter por Javierun con su vitalidad y larga conti-nuidad, el jazz argentino no deja de constituir una escena relativa-

mente pequeña. En ella, muy pocos pue-den ser considerados verdaderos próce-res. Uno de ellos –no hay discusión— fue Walter Malosetti. Referencia obligada para entender la guitarra de jazz con perspec-tiva sudamericana, maestro de enorme cantidad de instrumentistas, batallador de sótanos y de escenarios distinguidos por igual, patriarca de una familia en la que abundan los buenos músicos, murió hace casi un año en medio de un merecido y unánime reconocimiento. Este mes llega el homenaje más espera-do, el de su hijo Javier. No va a ser la pri-mera vez. El bajista ya celebró su herencia en un concierto gratuito en la TV Pública e

A

incluso lo recordó en una presentación en el Senado. Pero esta vez promete ser dis-tinto. Con Malosetti hijo subirán al esce-nario dos músicos que supieron ser fieles laderos de Walter, Oscar Giunta y Ezequiel Dutil, y una fila de artistas de varias ge-neraciones entre los que se destacan Lito Epumer, Armando Alonso y Mariano Ote-ro, con otros que ya han formado parte de este homenaje itinerante. Seguramente se lo verá a Javier colgándo-se la guitarra de su padre y el collar que aquel portaba como amuleto. Tocarán al-gunos de esos standards que ambos ado-raban, como I Can’t Give You Anything But Love (hay una hermosa versión a dúo en Youtube), y varios de los temas compues-tos por el guitarrista, quizás algún inédito (más de una vez contó Walter que en su casa atesoraba decenas). Será una noche emotiva, sin duda, pero también de un eximio nivel musical. // Lucas Petersen Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero

1884. Reservas al 4829-1562. Viernes 12 de septiembre a las 21:30 y 23:45.

Jorge Anders Jazz OrchestraTodos los domingos, esta Big Band rin-de tributo a Duke Ellington, recreando el swing característico de sus formaciones. Para interpretar este repertorio, nadie más calificado que Anders, que tocó e hizo arreglos con la Duke Ellington Orchestra. Con Marcelo Gallo, Nahuel Ascher; Santia-go Costanza y Cristian Terán (trompetas); Hugo Gervini, Martín Laurino y Miguel Píccolo (trombones); Mauricio Deambrosi (saxo alto); Juan Presas (saxo tenor); Her-nán Galeano (saxo tenor) y Marcelo Ga-rófalo (saxo barítono); Alejandro Kalinoski (piano); Fernando Botti (contrabajo); Da-mián Carrasco (batería); Maryanne Murray (Desde Estados Unidos, vocal); Jorge An-ders (arreglos y dirección).Todos los domingos a las 20:30.

Fenix Jazz Band Debutó en 1974 y actuó por más de treinta años en el Café Tortoni, con la misma fór-mula de siempre: que el público se divier-ta tanto escuchando como ellos tocando. Con Gimo Riportela (banjo); Carlos Caiati (clarinete); Ricardo Alem (trompeta); Jorge Palmieri (trombón); Ezequiel Pallejá (pia-no); Héctor García (tuba) y Norberto Mén-dez (batería y washboard).Viernes 26 a las 21:30.// C. M. Notorious. Av. Callao 966.

Tel: 4813-6888. www.notorious.com.ar

Page 19: 1409-sobreBUE

09-14

| 19 |

Música

Fado

Folklore

Jazz

El fado conquista nuevos espacios en Buenos Aires. Septiembre es un buen mes para ver dos espectáculos que mantienen viva la tradición de esta música portuaria.

Todos los miércoles tocan en Boris tríos vinculados con la música de raíz (Aymama, Les Yacaré, Dos Más Uno y Aura!) con invitados de primer nivel.

El ciclo jazzero fundado por Carlos Inzillo festeja su trigésima temporada de conciertos gratuitos.

Karina Beorlegui & Los Primos Gabino / Fadeiros

Ciclo Tríada

Jazzología

E

D

J

l fado es un género tan antiguo –o más- que el tango. Algunos dicen que nació hace siete siglos, en Lisboa,

cuando los árabes eran dueños de la región. Otros afirman que es mucho más joven, y que surgió en las tabernas portuarias de Portugal, ya bien entrado el siglo XIX.Lo cierto es que ese origen un poco miste-rioso es una de las tantas cosas en común que tiene con nuestro 2x4. Otros puntos que coinciden son los temas desgarrados, la melancolía y lo mucho que calan en el sentir popular.Por todo esto, no es casual que músicos que gustan del tango tengan también al fado muy presente en su repertorio. Es el caso de Karina Beorlegui y Los Primos Gabino (Juan Pablo Esmok Lew, Esteban Ruiz Barrea y Nacho Cabello). Por sexta temporada consecutiva presentan el ciclo Fado-Tango Club, este mes con un invita-do de lujo, GPilatti Dub. La novedad de sus sones electrónicos aporta una nueva dimensión al show, que está explorando presentaciones multimediales. Los reci-tales de septiembre contarán con invita-dos como Franco Luciani (5/9), o la artista plástica Mariana Gabor (12/9).

e la güira, tambora y acordeón del merengue a la sofisticación de los grupos de Bill Evans, el formato

de trío es uno de los más fructíferos en-sayados por la música popular de todo el mundo. Quizás por eso resulta tan atracti-vo el Ciclo Tríada, que todos los miércoles ofrece a una agrupación distinta con invi-tados. Cuando Planeando sobre BUE esté en la calle, ya habrán tocado las exquisi-tas Aymama con Franco Luciani. La grilla sigue el día 10 con Les Yacaré, músicos/productores chaqueños (entre

azzología es un ciclo de jazz. Su obje-tivo es presentar solistas y grupos ja-zzísticos en todos los estilos. Su

mentor es Carlos Inzillo. Licenciado en Pe-riodismo y Comunicaciones y Doctor en Psicología Social, este amante del jazz se puso al hombro la difusión del género, re-pasando los clásicos y dándoles lugar a los músicos de la vanguardia nacional.Carlos Inzillo es ciudadano honorario de Nueva Orleans (1985), personalidad Des-tacada de la Cultura Porteña (2011) y ha sido distinguido con un premio Konex por la difusión del jazz (2005). Cada presenta-ción de Jazzología cuenta con su coordina-ción y sus comentarios ilustradores, gene-rando una atracción extra ante cada show.Desde el BUE felicitamos a don Carlos y les acercamos la programación de este mes aniversario:

Martes 2. Karlheinz Miklin & Quinteto.Karlheinz Miklin (saxos y flauta), Gustavo Bergalli (trompeta), Marcelo Mayor (gui-tarra), Alejandro Herrera (bajo), Quintino Cinalli (batería) y Mario Gusso (percusión).

Martes 9. Vibratanghissimo.Una expresión mágica del tango de la nue-

va guardia. Juan Lucas Aisemberg (viola), Oli Bott (vibráfono), Tuyêt Pham (piano), y Arnulf Ballhorn (contrabajo).

Martes 16. Porteña Jazz BandLo mejor del jazz tradicional. Ricar-do Alem, Omar Oliveros, Roberto Vita-le (trompetas); Hugo García Sampedro (trombón); Carlos Caiati, Gabriel Sabella Rosa, Gabriel Herrera (saxos y clarinetes); Adrián de Felippo (contrabajo); Norberto Méndez (batería); Adrián Segers (guitarra) y Nicolás Mastrocola (piano).

Martes 23. Proyecto ProbosciUna intrépida exploración del campo so-noro. Colaboración explosiva entre el gui-tarrista Gyan Riley (Eviyan, Terry Riley) y el violinista Timba Harris (Secret Chiefs 3, Orquesta árabe de New York).

Martes 30. Creole Jazz BandJazz de la década del treinta y temas pro-pios de la banda. Recientemente incor-poraron versiones de rumbas, boleros y MPB. La voz de su vocalista es imperdible. Fue fundada en 1957 y es dirigida por el clarinetista César Borsano.

// Crispina Garay Todas las funciones comienzan a las

20:30. Martes 2, 26 y 30 en el Centro Cultural San Martín. Sala Enrique Mui-ño. Sarmiento 1551. Martes 9 y 16, en el Complejo Cultural 25 de Mayo. Av. Triun-virato 4444.facebook.com/jazzologiaoficial

Foto: Karina Beorlegui

El espectáculo se llama Claroscuros, y equilibra lo tradicional y lo vanguardista. Estrenan temas de autores contemporá-neos de ambos géneros, como Barcos o Fado de las cinco y cuarto, de Raimundo Rosales y Ramón Maschio. La personalí-sima voz de la Beorlegui y las guitarras increíbles de Los Primos Gabino le ponen su rúbrica al ciclo. También recomendamos Tanto mar, el re-cital del grupo Fadeiros que se apoya en las canciones que componen su disco ho-mónimo. Son melodías portuguesas con arreglos realmente cautivadores. La voz líder es la de Ana Kusmuk, con Pata Álva-rez en guitarra, Pepa Vivanco en flautas, Carlos Palacios en guitarra portuguesa, mandolina y guitarras, y Mariano Gora en percusión y clarinete. Brindan una cálida brisa de nostalgia y remembranza.// Crispina Garay

Karina Beorlegui & Los Primos Gabino. CAFF. Sánchez de Bustamante 764. Vier-nes 5 y 12 a las 22. Reservas: [email protected]

Fadeiros. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Viernes 5 y sábado 27 a las 21.

ellos, Diego Pérez, de Tonolec) que este año publicaron El que se asoma, un disco meticuloso y disfrutable de punta a punta, inspirado en la atmósfera caliente y húme-da y en la vida reposada de su provincia. El invitado es Axel Krygier, todo un refe-rente en la cruza de reminiscencias folkló-ricas con electrónica.Viene después Dos más uno, de los her-manos Dellamea (guitarras) y Ariel Sán-chez (percusión). Todos muy jóvenes, parecen haber nacido maduros musi-calmente, a juzgar por el recato con que

abordan un repertorio de clásicos que, con el virtuosismo del que son capaces, fácilmente podría derivar en mamarracho. Escuchar por ejemplo “Nocturno”, de Ju-lián Plaza, o el dulcísimo vals peruano “Amarraditos”. Su invitado, por ahora, es sorpresa.Una semana después, cierra, con León Gieco como invitado, el trío Aura!, de Popi Spatocco (piano), Ricardo Cánepa (con-trabajo) y Facundo Guevara (percusión). Hacer una lista de la gente con la que colaboraron sería casi obsceno (Spatocco fue el último arreglista de Mercedes Sosa, digamos). Lo que no es obsceno es el amor con que se volcaron a este proyecto instrumental, arriesgado, etéreo, sin estri-dencias, que sin duda los completó desde otro lugar. // Lucas Petersen Boris Club. Gorriti 5568.

Miércoles de septiembre a las 21.

Page 20: 1409-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 09-14Cine

Estreno internacional

Estrenos argentinos

Basada en la novela de James Dashner, la película es como un capítulo de La dimensión desconocida versión teen.

Se estrena el documental del talentoso realizador Alejandro Cohen, miembro del colectivo de cine Ojo Obrero. Una mirada divertida, lúcida y comprometida sobre el mundo del trabajo y sus desigualdades.

The Maze Runner: correr o morir

Córtenla

A

M

partir del éxito editorial y después cinematográfico de la saga Crepús-culo, escrita por Stephenie Meyer,

los estudios de Hollywood han buscando incesantemente, y lo siguen haciendo al día de hoy, la próxima franquicia que lle-ne sus bolsillos por lustros. Ha pasado

uchos de los que vivimos nues-tra primera juventud en los años noventa tuvimos el bautismo de

fuego de nuestro primer trabajo en un call center. Lo mismo le pasó a Ale Cohen, di-rector de este documental.“El origen de Córtenla fue una noche de insomnio y catarsis con Fabián, uno de los realizadores de la película. Hacía un tiempo los dos habíamos trabajado en distintos call centers, y nos pusimos a compartir nuestros recuerdos en ese tra-bajo, cargados del sinsentido y la ridiculez a los que nos tiene habituado este siste-ma: yo activaba y recargaba celulares para EEUU, sin entender bien lo que hacía, ya que no tenía teléfono celular. El atendía desde Buenos Aires un delivery de pizza para España. A mí me llamaban conven-cidos de que los atendía un indio, a él le pedían por favor que le ponga mucho queso a la pizza. Yo tenía que mandar un celular nuevo a un remolque sin dirección postal por una ruta en Kansas, y él tenía que enviar un pedido desde Buenos Aires a un departamento en Madrid que estaba a dos cuadras de la pizzería”.Fuera de la anécdota graciosa del asunto, Cohen tomó conciencia de que detrás de

con Los juegos del hambre, cuya tercera parte se estrena este año y que ha sido un suceso internacional. No tanta fortuna han tenido otros films que solo se que-daron en la primera adaptación de sus libros cuyo género se ha denominado YA (Young Adult, o novelas para jóvenes

adultos). The Maze Runner: correr o morir pertenece al YA pero a diferencia de las otras ha sabido esquivar con inteligen-cia las trampas y las modas actuales. La premisa es de por sí intrigante, algo que no pasa con el resto de sus colegas, cuyo comienzo generalmente es explícito y bur-do. Un joven (Dylan O´Brien, de la serie Teen Wolf) se despierta sin memoria en un ascensor de carga que lo deposita en

un claro de un bosque. Pronto descubre que la pequeña comunidad de hombres jóvenes que viven ahí están encerrados a cielo abierto. En el perímetro del claro se erigen murallas de concreto varios metros de alto con una abertura en una de sus paredes. A la noche se cierra y se escu-chan ruidos mecánicos. Las personas que están hace rato le explican: se hallan en-cerrados en un laberinto y ellos tampoco se acuerdan nada de su pasado. Mezcla de El señor de la moscas con la serie de culto británica El prisionero, The Maze Runner remite a un concepto de ciencia ficción existencialista, donde los persona-jes se cuestionan constantemente su iden-tidad y si en realidad no forman parte de un experimento gigante, fueron abducidos por extraterrestres o están en el purgatorio. James Dashner, el escritor de las cuatro no-velas que comprenden la saga, ha admitido su fascinación por la serie Lost que a su vez está muy influenciada por los escritos de Richard Matheson, creador de Soy leyenda y varios de los capítulos de La dimensión desconocida. Es en esa serie de los cincuen-ta, creada por Rod Serling, donde The Maze Runner se apoya. Utiliza un ligero desplaza-miento de la realidad para generar un con-flicto intrigante que sirve de interrogante durante todo el relato. El director debutante Wes Ball, logra describir de forma acertada los diferentes vínculos de esta mini socie-dad donde chocan el interrogante de saber quiénes son contra el status quo de vivir en paz y en un pleno desconocimiento feliz. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 18 de septiembre.

esas vivencias había un costado de explo-tación y precarización que valía la pena denunciar.Córtenla es un divertido documental que sin embargo mantiene una posición aler-ta, de resistencia contra ese sistema de alienación y tercerización laboral, mante-nido siempre en una zona oscura cada vez

que desde el Estado se habla de conve-nios de trabajo.El hallazgo mayor de la película es que logra contar esta situación, tan triste e in-dignante, a través del camino de la anima-ción, de la ficción y del registro documen-tal, combinando estas tres vertientes con mucha efectividad, buen humor y sentido del ritmo cinematográfico.Hay entrevistas de ex-empleados que des-criben las secuelas que tales experiencias dejaron en sus cuerpos, sus mentes y sus relaciones con el mundo del trabajo. Hay un seguimiento ficcionalizado de una mujer mayor empleada para hablar con la vincha –ese es un nuevo nicho, indefenso,

que los empresarios de estas empresas cooptan porque no existen otras ofertas laborales-. Y lo más sobrecogedor, se in-cluye un valioso documento audiovisual de una convención de empresarios de call center, que departen en jornadas de in-tercambio y capacitación, cómo explotar a sus empleados sin que se les caiga la cara de vergüenza ante semejante expresión de canibalismo.También hay un registro de la lucha, un despertar, una organización. Todo esto, en un combativo documental de setenta minutos. Recomendado.// Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 11 de septiembre.

Page 21: 1409-sobreBUE

09-14

| 21 |

CineEstrenos argentinos

Ciclos

Omar Neri, Fernando Krichmar y Mónica Simoncini son los responsables de este interesante documental, pintura de una época idealista.

El Museo del Cine festeja los cien años del nacimiento de dos grandes escritores, presentando películas basadas en sus textos.

Seré millones

Cortázar-Bioy Casares, diálogo de centenarios

O

S

scar Serrano y Ángel Abus eran dos argentinos comunes y corrientes. Ángel, apodado el Turco, estaba ca-

sado con su novia de toda la vida. Oscar, conocido como el Gordo, tenía un taxi, un Siam impecable que manejaba fuera de sus horas trabajo en el Banco Nacional del Desarrollo (BANADE). Ese banco había sido creado durante el gobierno de Perón. Con otro nombre, era el encargado de ofrecerles créditos a los trabajadores.Pero luego de la Revolución Libertadora, el banco pasó a otras manos. En 1972, año ampliamente registrado en este docu-mental, servía para financiar la dictadura de Lanusse.El BANADE quedaba en la calle 25 de Mayo, a pasos de la Casa de Gobierno, el edificio de la SIDE y la Plaza histórica. A pesar de su emplazamiento crucial, vigila-do hasta el hartazgo, el Turco y el Gordo decidieron robar el banco. Este es el story line de Seré millones, no-vedoso documental que recrea, con las voces de sus protagonistas, esa historia

eptiembre es un buen mes para visitar el Museo Ducrós Hicken: el ciclo Cortázar-Bioy Casares, diá-

logo de centenario, plantea un recorrido por nuestro cine, desde la vanguardia de los 60 hasta la actualidad, con eje en las obras de estos dos grandes de la literatu-ra argentina. El BUE les acerca la progra-mación:

• Sábado 6: La cifra impar (Manuel Antín, 1962) Basada en el cuento Cartas de mamá, de Julio Cortázar. Un clima misterioso, un her-mano muerto y traicionado, una venganza inasible.

• Domingo 7: Invasión (Hugo Santiago, 1969)El mítico guión del aún más mítico Bustos Domecq, consigue una película fantástica.

• Sábado 13: El perseguidor (Osias Wi-lenski, 1965)Versión del cuento de Cortázar. Un saxo-fonista descubre que el tiempo tiene plie-gues por donde uno puede fugarse. Otros pliegues son las drogas y el alcohol.

• Domingo 14: En memoria de Paulina (Alejandro Areal Vélez, 1992)Un hallazgo, nunca estrenado comercial-mente, basado en el cuento de Bioy. El

amor, sus delirios y su curiosa mística.

• Sábado 20: El sueño de los héroes (Ser-gio Renán, 1997)Emilio Gauna vive dos veces la misma no-che de carnaval. Adaptación cinematográ-fica de la mejor novela de Bioy.

• Domingo 21: Diario para un cuento (Jana Boková, 1998)Relato casi autobiográfico de Cortázar. Un traductor con amarguras de escritor, una bella prostituta y un viaje melancólico en-tre Europa y Buenos Aires.

• Sábado 27: Mentiras Piadosas (Diego Sabanés, 2008) Una mirada sobre La salud de los enfer-mos, cuento de Julio Cortázar. Mundo de puertas adentro en donde la realidad se confunde con la imaginación.

• Domingo 28: Dormir al Sol (Alejandro Chomski, 2012)Una mujer muy triste por no tener hijos y un hombre que no le tiene paciencia. El género fantástico nos toma por sorpresa. Basada en la novela de Bioy.

// M.G.C. Museo del Cine. Caffarena 49. Sábados

y domingos de septiembre a las 16. Entra-da gratuita.

poco conocida. Los dos eran militantes políticos, pero precisamente lo nuevo es contar esa época de compromiso, esos setentas tan míticos como controvertidos, desde el interior de dos vidas que no te-nían nada de sensacionales, solo las aga-llas y el deseo de vivir en una tierra mejor.El aspecto formal de Seré millones es muy atractivo: consta de episodios ficcionados, con un casting de actores muy jóvenes y muy sensibilizados ante la Historia que se va revelando ante sus ojos. Rocío Domín-guez, Federico Pereyra, Pablo Trimarchi, Enzo Ordeig, Walter Hernández, Gonzalo Alfonsín, Carlos González, Celina Demar-chi y Eduardo Lázaro replican a Oscar y a Ángel, pero también a Raimundo Gley-zer, a Santucho, al Dedo y a muchos otros militantes del ERP y otros movimientos revolucionarios vigentes por aquel enton-ces. La primera reacción que esto provo-ca en el espectador es caer en la cuenta de las edades que tenían esas personas, muchas cruelmente perseguidas y asesi-nadas unos años después. Los actores, un poco inmersos en la adolescencia eterna

del hoy, hacen un camino de introspec-ción para acercarse a sus retratados, y ese sendero está claramente documentado y señalado dentro de la película.También hay escenas interpretadas por los protagonistas reales: ellos, que gra-cias a la vida, pudieron llegar a viejos para contarla. Seré millones moviliza desde muchos costados.

Y atención, no es otra típica película de los setenta. Tiene un insuperable sentido del humor, muestra un camino posible y se plantea conflictos eternos, como robo versus apropiación, el héroe solo versus el grupo, la utopía versus la concreción de los sueños. // María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 4 de septiembre

Page 22: 1409-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 09-14RestauranteCocina porteña

Notable

Un símbolo de la noche porteña, un lugar común para quienes la transitan. La historia, de la mano del cariño, se transforma en algo nuestro. Un tropezón no es caída.

El año pasado cerró sus puertas. Pero de alguna manera fantástica, casi como de recurso de cuento de Cortázar, este bar entrañable de Buenos Aires se reinauguró para festejar el primer centenario de don Julio.

Lalo

London City

L

Y

alo forma parte de las artes de esta ciudad por partida doble. Por un lado es el emblema de nuestra co-

cina porteña por ser hijo del histórico Ba-chín. La identidad de sus sabores ha de-leitado nuestros paladares, haciéndonos

bueno -dijo López- vamos al Lon-don, che, Perú y Avenida”. Esta es una cita de las muchas que hacen

referencia al London City en la primera no-vela publicada de Julio Cortázar, Los pre-mios (1960).El escritor fue habitué de este espacio que tuvo un pasado de confitería, muy a tono con el local del cual se desprendió. El Lon-don City nació como una dependencia de la tienda inglesa Gath y Chaves. En los locos años veinte, esa casa de comercio copaba la Avenida de Mayo, comprando casonas de la época del ruido, como la mansión Ortiz Basualdo, para anexarla a sus galerías. La tienda necesitaba una confitería, y pasando la primera mitad del siglo demolió los pisos superiores, mandó a diseñar una cúpula e inauguró el edificio del London que conocemos hoy, en 1954. Pasaron muchas décadas. Cortázar se fue a vivir a Francia, las fachadas a la españo-la de la Avenida fueron desapareciendo, pero el London permanecía ahí, como un

baluarte de esos tiempos idos.El movimiento de la gente hacía que el cafecito estuviera siempre listo, al paso y a cualquier hora, además de ofrecer un

salón cómodo y fresco para leer, tomarse una cerveza o tener una charla tranquila con amigos.Pero los primeros años del siglo XXI le fueron adversos. La inestabilidad econó-mica y el cambio de firma le hicieron resig-nar clientes y prestigio. El año pasado me asusté cuando lo vi cerrado a cal y canto.Por suerte para mí, y para los amantes de los espacios porteños incunables, el área de Patrimonio histórico de la ciudad tomó cartas en el asunto y el mítico bar

estuvo listo para reabrir sus puertas justo en el centenario del nacimiento de Julio Cortázar.Se trabajó con el objetivo de restaurar el London original. Los arquitectos recupera-ron las molduras del techo, y destacaron el espejo que preside el local. Hay una barra de café, documentada en distintos escritos, que busca rescatar el concepto de un cortadito rápido antes de seguir tra-jinando por la city. La carta es un lujo. Además de exquisi-tos platos para almorzar, hay suculentos desayunos y meriendas, tortas, masitas, medialunas de grasa y de manteca. Para un brunch existen opciones entre panes, frías y calientes, ideales para acompañar con licuados naturales o una rica cerveci-ta, depende el momento del día.El nuevo London City abre también los fines de semana. Hay mucho turista sa-cándole fotos a la mesa que usaba Cortá-zar, mirando los cuadros que replican su figura por todo el entorno. Para los más nostálgicos, también exponen imágenes del local desde su fundación hasta el pre-sente. Son las que indican que el London es una de las anclas que sostiene a Bue-nos Aires dentro de su propia, inalterable, belleza. // Inés Molina Avenida de Mayo y Perú.

sentir como en casa. Por otro lado es el lugar de encuentro de la farándula: allí va, luego de las funciones, conciertos y cuan-to evento cultural ocurra en esta esquina del mundo. Ubicado estratégicamente en Montevideo entre Corrientes y Sarmiento,

ha logrado tener entidad porque posee historia, como cualquiera de nosotros. Fue joven, se ha llenado de risas, ha te-nido tropiezos, aprendió de los errores, como cualquiera de nosotros, todo eso le ha dado sabiduría. El objetivo que per-seguimos todos no es otra cosa que ha-cer las cosas bien. Y para hacer las cosas bien, hay que ser idóneo. Recientemente, Lalo tuvo un tropiezo y muchos lo nota-mos. Lo cierto es que estuvo por cerrar, estuvimos a punto de quedarnos sin él. Pero los que nos atendieron, los que nos cocinaron, los empleados de siempre, los

que lo aman, formaron una cooperativa y se quedaron al frente de la responsabi-lidad. Con arduo esfuerzo lo levantaron, haciendo lo que hay que hacer, ya que para ellos no es problema, conocen a la perfección el rubro y en poco tiempo le sacaron una sonrisa, lo peinaron, le lus-traron los zapatos y allí está, nuevamente en su esplendor. Cada cuadro en su lugar. La bodega llena de variadas etiquetas y sus sabores impecables. Todo lo que lo convierte en el anfitrión que siempre nos recibió. Incluso está de festejo, porque ha bajado los precios para agasajar a los que nunca dejaron de ir a buscar el mejor bife de chorizo, las pastas frescas con las mejores salsas, los mariscos, su tradicio-nal parrilla y cada plato de su frondosa carta.Planeando sobre BUE quiere agradecer y homenajear a Luciano El chino García, quien se puso al hombro la patriada junto a cada uno de los que hoy son propieta-rios de este lugar o donde se cuelgue el cartel que diga Lalo. Queremos agradecer-les a los mozos que siempre nos reciben con sonrisas, a Rubén Soriano, Atilio Sigo-na, Rafael Heredia, Washington Soriano, a Juan Carlos Paz y al personal interno, aquellos que están en la preparación de los platos, en la cocina del arte de aga-sajar. A Carlos Villarreal, César Luna, Ma-nuel Ruiz, Antonio Santillán, Mario Sayas, Manuel Domínguez, Fabián Olmos, por haberse hecho cargo de sostener un lu-gar que es parte de nuestra cultura, de nuestros recuerdos más preciados, esos que nos encuentran disfrutando con ami-gos en los momentos de felicidad. Eso es Lalo, nuestro lugar de festejo. // Luis Enrique Medina Montevideo 355.

Reservas al 4373-9696.

Page 23: 1409-sobreBUE

09-14

| 23 |

Música

Page 24: 1409-sobreBUE

| 24 |

09-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Consejo de C. Económicas. Viamonte 1549.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Inst. Univ. de Neg. Av. Córdoba 1690.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.La oreja negra. Uriarte 1271.Librería del pasaje. Thames 1762.Librería Eterna Cadencia. Honduras 5574.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bebop Club. Moreno 364. Grafitimundo. Carlos Calvo 736.Restaurante Lezama. Brasil 359.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

9

10

121415

16

20

22

AriesLa incidencia astral te ayudará a organizarte y perfec-cionar tus planes, confiriéndote al mismo tiempo cier-ta originalidad. Podrás ocupar un cargo de responsa-bilidad y prestigio, encontrando buena predisposición y cooperación en el entorno. La Luna nueva señala el inicio de una etapa feliz en el área afectiva. Cambiarás la forma de ver las cosas y esta nueva mirada te alla-nará el camino. Una propuesta inesperada te llenará de entusiasmo y recargará tus energías.

TauroEste mes, la oposición de Saturno y Marte, afecta el área de tu pareja e intimidad. Tu relación puede con-dicionarte mucho la vida. Intenta preservar tu propio espacio. Por otro lado, en las relaciones laborales tam-bién deberás moverte con prudencia. Evitar conflictos y cuidarte de actitudes impulsivas para no caer en empeños imposibles. Hacia fin de mes, sabrás apro-vechar las oportunidades que aparecerán y que te ayudarán a conseguir tus propósitos más tarde.

GéminisAl comenzar el mes, la tendencia activa que confiere Marte desde el sector del trabajo, unida a la del práctico Saturno, te permitirá concretar lo que te propongas. Es-tarás activo y con mucha energía. Sin embargo, sentirás el peso de las responsabilidades, el trabajo y todo aque-llo que te cause agotamiento mental. Encontrarás en el amor el refugio necesario para escapar de las preocu-paciones y el estrés. Un fresco impulso te invitará a vivir con espíritu abierto nuevas experiencias.

CáncerRecobrarás fuerzas y sentirás el impulso de tomar ini-ciativas audaces en pos de obtener ganancias y mejorar tu vida. La influencia planetaria del momento acentúa las facetas más positivas de tu personalidad. Tu poder interno se fortalecerá y tu intuición te hará saber el rum-bo a tomar. Septiembre traerá posibilidades de encon-trar el equilibrio tanto en lo laboral como en lo personal. Los proyectos de a dos y los planes relacionados a la familia afianzan los lazos que exceden lo amoroso.

LeoHabrá muchas novedades, será buen momento para firmar, comenzar un nuevo proyecto o viajar. Por otro lado, la posición hostil de Saturno, este mes se senti-rá más fuerte, ya que Marte se unirá al planeta de los anillos y movilizará con ímpetu la vida más íntima, los asuntos familiares o relacionados a la vivienda. Si existe alguna cuestión pendiente vinculada a tu familia, debe-rás enfrentarla y resolverla ahora. En el amor, es posible que una relación desgastada recupere la magia.

VirgoCon el Sol en Virgo comenzarás un nuevo ciclo anual y per-sonal con mayor convicción y confianza. La influencia de Mercurio favorecerá los movimientos rápidos de dinero, las compraventas y las especulaciones financieras. Ob-tendrás ingresos de dinero que te permitirán pagar cuen-tas atrasadas y resolver asuntos familiares. Con Venus también en Virgo, será para el amor una primavera inten-sa. Los planes de pareja comenzarán a concretarse al re-solver temas pendientes que entorpecían las decisiones.

LibraEs probable que debas tomar decisiones en el trabajo, especialmente al comenzar el mes. Tu vida social se expande y sentirás el deseo de formar parte de grupos u organizaciones en donde te sientas identificado. La energía de Venus unida a la del Sol, hacia fin de mes, dará comienzo a un ciclo afortunado para el amor, la estética y la creatividad. Ocasión perfecta para resol-ver problemas legales y para enfrentar grandes desa-fíos de tipo intelectual o artístico.

EscorpioHabrá buenas novedades en el ámbito profesional y sentirás un fuerte impulso por mejorar tu situación económica. A partir del día 13, crece la ambición y la posibilidad de realizar negocios y gestiones comercia-les para expandir tus recursos. Mayor compromiso y entrega en las relaciones. Llegan oportunidades de vivir un fuerte romance; pero deberás evitar querer te-ner el control de todo e imponer tus ideas sin tener en cuenta las de tu pareja.

SagitarioLa Luna creciendo en tu signo, representa un momento vital de regeneración. Otorgará más energía y predis-posición a actuar, también habrá mayor receptividad. Buen momento para empezar a buscar la solución a un problema o para poner en marcha un proyecto que deseas que progrese y crezca. Tiempo para reaprender todo y por supuesto también, sobre la forma de rela-cionarte. Esta especie de autodescubrimiento deberás hacerlo desde el atrevimiento, rompiendo viejas pautas.

CapricornioLos asuntos pendientes deberán ser terminados y eso representará un gran desafío. Poner punto final y dar un cierre definitivo a todo aquello que ya no es impor-tante será el reto en esta etapa. Es posible que debas viajar por asuntos laborales, lo cual será muy positivo. El lucimiento en ámbitos sociales exigentes te per-mitirá establecer provechosos contactos. Si permites que tu pareja participe de las decisiones y te muestras más flexible, la relación irá mejor.

AcuarioPeríodo activo y excelente para progresar en el traba-jo, poner en marcha un proyecto o liquidar trámites pendientes. La incidencia planetaria traerá novedosas alternativas para progresar. Buen momento para crear sociedades comerciales o bien profundizar las existen-tes. Dinero extra a través de actividades paralelas. Eta-pa estimulante para las relaciones. Aumenta la pasión y puede que conozcas a alguien por medio de compromi-sos sociales que tengan que ver con los negocios.

PiscisLos asuntos legales y trámites se movilizan este mes y es posible que una cuestión de vieja data llegue a su feliz culminación. Los planetas prometen un tiempo de libera-ción en cuestiones que trababan tu desarrollo así como el despertar de habilidades que podrás desplegar. En lo profesional, podrá haber reconocimientos, como aumen-to de sueldo o alguna mejora; también, más responsabili-dades. Venus, que el día 5 ingresa a tu sector de la pareja, es símbolo de armonía, acercamiento y ternura.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 3/9/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

Foto de tapa: [email protected] de erratas: foto de tapa agosto 2014: Paola Faltracco

teatroEl acto gratuito. Alma teatral. Los malditos. Las lágrimas. Dadas las circunstancias. Warnes. Los cuentos de Hoffmann. Traces. Conjuros. Dios tenía algo guardado para nosotros. Las personas. Turistas y viajeros.el recomendadorSoledad Silveyra.plásticaGraciela Sacco. La Nueva vieja escuela. Humberto Rivas.Encuentro de fileteadores.agendaperlasel personajeAgustín Alezzo.músicaJoe Satriani. Mahagonny Songspiel: Kurt Weill & Bertolt Brecht. Peteco Carabajal. Violeta secreta. Tarja Turunen. Rosa Passos. Malosetti: Walter por Javier. Markanthony Henry.Big Bands. Karina Beorlegui & Los Primos Gabino / Fadeiros.Jazzología. Ciclo Tríada.cineThe Maze Runner: correr o morir. Córtenla. Seré millones.Cortázar-Bioy Casares, diálogo de centenarios.restaurante/BaresLalo.London City.