15. EL ENSAYO

download 15. EL ENSAYO

of 2

Transcript of 15. EL ENSAYO

  • 8/13/2019 15. EL ENSAYO

    1/2

    El ensayo

    1

    EL ENSAYO

    1. IntroduccinEl ensayo, al igual que los gneros propiamente ficcionales, hinca sus races en la tradicin oral,

    constituida por el acervo de proverbios, axiomas, mximas y aforismos. Hay que esperar, sin embargo, hastael siglo XVIII para reconocerlo con plenitud, comprenderlo y aceptarlo como gnero (este ltimo extremo nose da para algunos crticos hasta despus de los esfuerzos de los romnticos alemanes por romper losgneros clsicos), fenmeno verdaderamente infrecuente ya que, al margen de estos gneros clsicos e,incluso, en contradiccin con ellos, solamente se haba dado la aparicin de un gnero nuevo, el poema enprosa.

    Podemos considerar, sin excesivo temor a equivocarnos, que el vehculo ms utilizado en laactualidad para expresar las materias humansticas es el ensayo que, aunque tambin puede ser empleadopara los temas cientficos, suele utilizarse con mayor profusin para la exposicin de las ideologas defilsofos, pedagogos, historiadores, socilogos, psiclogos, etc.

    1.1. La palabra ensayoLa palabra ensayoprocede del latn tardo exagiumacto de pesar (algo), del mismo origen que lasformas clsicas exigerepesar y examenaccin de pesar, examen. Segn Corominas, el primer testimoniode esta palabra la encontramos en Berceo, pero en el sentido de gnero literario no entra en Espaa hasta elsiglo XIX a travs del francs essaiy del ingls essay.

    La palabra ensayo aparece en francs en el siglo XII, pero no adquiere su peculiar sentido literariohasta el XVI. El primer ejemplo del gnero es, sin duda, la obra de Michel de Montaigne (1533-1592), tituladaprecisamente Essais. Montaigne no emplea siempre la palabra en el mismo sentido, pero un significadobsico es el de experiencia. Lo que ms destaca de esta obra es la libertad de tono y de forma, la diversidadde temas que aborda. Nos habla de los temas ms prosaicos y cotidianos, pero tambin de literatura y defilosofa.

    Francis Bacon (1561-1626), jaln fundamental en la creacin del gnero, es autor de Essays orCounsels Civil and Moral,una coleccin de ensayos (o consejos polticos y morales) publicados parcialmenteen 1597 y aumentados en sucesivas ediciones. Ya advirti Bacon respecto al gnero que La palabra esnueva, pero el contenido es antiguo, pues en efecto se puede rastrear los orgenes del ensayo en obras de laAntigedad.

    2. Caractersticas generales del ensayo

    El ensayo tiene, pues, un carcter esencialmente comunicativo, y de esa realidad proceden todas suscaractersticas:

    1. Actualidad del tema tratado. Si el ensayo quiere cumplir con el propsito comunicativo que hemosmencionado, es necesario que exista entre ensayista y lector el requisito de la contemporaneidad,en una doble dimensin: el tiempo y el espacio o ambiente. El ensayista escribe desde y dentro deuna poca, por lo que no resulta extrao que la aproximacin a cualquier tema est determinadapor el tiempo histrico y las circunstancias que le hayan tocado vivir y experimentar. Pero el granensayista adopta una actitud reflexiva que libera a su escrito de la caducidad que afecta a todo loque est demasiado inserto en las circunstancias de una poca.

    2. Brevedad. En general, se puede decir que la brevedad es una caracterstica muy arraigada en laconstruccin del ensayo, aunque en la prctica no se siempre se cumple. . En cualquier caso, seelija el camino de la estricta brevedad o no, el ensayo no pretende agotar el tema tratado.

    3. Carcter interpretativo. La labor del especialista es la de investigar y la del ensayista es interpretar.Despus de una rigurosa investigacin, el primero comunica sus descubrimiento; el ensayistasiente la necesidad de comunicarse con el lector, pero dejando constancia de que lo hace desdeuna perspectiva subjetiva y personal. Lo que entrega al examen de los lectores no es una verdadabsoluta, sino una interpretacin que puede tal vez ser tenida en cuenta.

  • 8/13/2019 15. EL ENSAYO

    2/2