15-Modo y Modalidad. La Negación

28
1 MODO Y MODALIDAD EN GRIEGO ANTIGUO. LA NEGACIÓN ISBN 84-9822-065-3 ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS [email protected] THESAURUS: modo, modalidad, tipo de oración, fuerza ilocutiva, indicativo, subjuntivo, imperativo, optativo, subjuntivo, partículas, subordinación, sintaxis griega. OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: Tema 14. Sintaxis de las formas nominales del verbo en griego antiguo. Temas 16-21. Sintaxis de las subordinadas en griego antiguo. Tema 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo. Las partículas. ESQUEMA: 1. Modo y Modalidad. 1.1. Modo: aspecto formal. 1.2. Modo: aspectos semánticos. 1.2.1. Tipo de oración y fuerza ilocutiva. 1.2.2. Fuerza ilocutiva primaria y secundaria. 1.2.3. Modalidad. 1.2.4. Combinaciones de oraciones. 1.3. El Modo en las oraciones principales. 1.3.1. Oraciones declarativas. 1.3.1.1. Fuerzas ilocutivas secundarias de las Declarativas. 1.3.2. Oraciones imperativas. 1.3.2.1. Imperativo. 1.3.2.2. Subjuntivo (1ª persona). 1.3.2.3. Subjuntivo de aoristo (2ª/3ª persona). 1.3.2.4. Infinitivo. 1.3.2.5. o{pw" (mhv ) + futuro. 1.3.3. Oraciones interrogativas. 1.3.3.1. Epistémicas. 1.3.3.2. Deónticas. 1.3.3.3. Fuerzas ilocutivas secundarias de las interrogativas. 1.3.4. Oraciones exclamativas. 1.3.5. Oraciones desiderativas. 1.3.5.1. Potenciales. 1.3.5.2. Irreales. 1.3.5.3. Fuerzas ilocutivas secundarias de las Desiderativas. 1.4. El Modo en las oraciones subordinadas. 1.4.1. Optativo. 1.4.1.1. Repetición en el pasado. 1.4.1.2. Posibilidad. 1.4.1.3. Optativo "oblicuo". 1.4.2. Subjuntivo + a[n. 1.4.2.1. Repetición genérica intemporal. 1.4.2.2. Eventualidad. 1.4.3. Indicativo de pasado irreal. 2. Negación. 2.1. Negación y tipo de oración principal. 2.2. Negación y tipo de subordinada. 2.3. Doble negación. 2.4. Combinaciones. 2.5. Negación interna del sintagma nominal. 1. Modo y Modalidad El Modo es, junto al aspecto, tiempo, número y persona, una categoría del verbo. Sin embargo, como se verá a lo largo de este tema, la acepción más amplia de las etiquetas

description

modo

Transcript of 15-Modo y Modalidad. La Negación

Page 1: 15-Modo y Modalidad. La Negación

1

MODO Y MODALIDAD EN GRIEGO ANTIGUO. LA NEGACIÓN

ISBN 84-9822-065-3

ANTONIO R. REVUELTA PUIGDOLLERS

[email protected]

THESAURUS: modo, modalidad, tipo de oración, fuerza ilocutiva, indicativo, subjuntivo,

imperativo, optativo, subjuntivo, partículas, subordinación, sintaxis griega.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: Tema 14. Sintaxis

de las formas nominales del verbo en griego antiguo. Temas 16-21. Sintaxis de las

subordinadas en griego antiguo. Tema 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo. Las

partículas.

ESQUEMA:

1. Modo y Modalidad. 1.1. Modo: aspecto formal. 1.2. Modo: aspectos semánticos. 1.2.1.

Tipo de oración y fuerza ilocutiva. 1.2.2. Fuerza ilocutiva primaria y secundaria. 1.2.3.

Modalidad. 1.2.4. Combinaciones de oraciones. 1.3. El Modo en las oraciones principales.

1.3.1. Oraciones declarativas. 1.3.1.1. Fuerzas ilocutivas secundarias de las Declarativas.

1.3.2. Oraciones imperativas. 1.3.2.1. Imperativo. 1.3.2.2. Subjuntivo (1ª persona). 1.3.2.3.

Subjuntivo de aoristo (2ª/3ª persona). 1.3.2.4. Infinitivo. 1.3.2.5. o{pw" (mhv) + futuro. 1.3.3.

Oraciones interrogativas. 1.3.3.1. Epistémicas. 1.3.3.2. Deónticas. 1.3.3.3. Fuerzas ilocutivas

secundarias de las interrogativas. 1.3.4. Oraciones exclamativas. 1.3.5. Oraciones

desiderativas. 1.3.5.1. Potenciales. 1.3.5.2. Irreales. 1.3.5.3. Fuerzas ilocutivas secundarias

de las Desiderativas. 1.4. El Modo en las oraciones subordinadas. 1.4.1. Optativo. 1.4.1.1.

Repetición en el pasado. 1.4.1.2. Posibilidad. 1.4.1.3. Optativo "oblicuo". 1.4.2. Subjuntivo +

a[n. 1.4.2.1. Repetición genérica intemporal. 1.4.2.2. Eventualidad. 1.4.3. Indicativo de

pasado irreal. 2. Negación. 2.1. Negación y tipo de oración principal. 2.2. Negación y tipo de

subordinada. 2.3. Doble negación. 2.4. Combinaciones. 2.5. Negación interna del sintagma

nominal.

1. Modo y Modalidad

El Modo es, junto al aspecto, tiempo, número y persona, una categoría del verbo. Sin

embargo, como se verá a lo largo de este tema, la acepción más amplia de las etiquetas

Page 2: 15-Modo y Modalidad. La Negación

2

Modo y Modalidad sobrepasa con mucho el estudio del modo como categoría verbal, es

decir, del modo morfológico (indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo, e infinitivo). Ésta es

la razón de que en el presente tema no se estudie el Modo partiendo de una clasificación

morfológica, sino siguiendo una tipología de clases de oraciones. Por otra parte, aunque,

naturalmente, hay numerosos puntos de contacto entre las oraciones principales y las

subordinadas, el Modo y la Modalidad de ambas se tratarán por separado.

1.1. Modo: aspecto formal

Cuando se habla de Modo, normalmente se piensa de manera automática en el modo

morfológico, es decir, en las diferencias flexivas dentro del paradigma del mismo verbo:

indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo. El infinitivo (Tema 14) tiene un carácter mixto,

ya que por un lado es la forma nominal del verbo y por otro puede aparecer como núcleo en

oraciones principales y subordinadas. Los participios (Tema 14) no son un modo, sino la

forma adjetival del verbo; no obstante, pueden expresar modalidad cuando están

modificados por determinadas partículas, como a[n, que aporta la noción de posibilidad o

irrealidad.

Sin embargo, aparte de los modos morfológicos, hay otras marcas formales que

contribuyen a la expresión del Modo y de la Modalidad en el sentido semántico de estos

términos. Una de estas marcas son determinadas partículas o adverbios (Tema 22). Las

funciones de estas palabras son diversas. Así, por ejemplo, la partícula a[n –y sus

equivalentes dialectales como ke(n)– en combinación con determinadas formas modales y

temporales expresan diversos contenidos: posibilidad (con optativo), irrealidad (con formas

de indicativo que indican pasado), eventualidad (en combinación con el subjuntivo). Otras

partículas, en cambio, sirven para marcar el tipo de oración o un subtipo de éste: a\ra, por

ejemplo, se utiliza en un tipo determinado de interrogación; ei\qe gavr es un marcador de las

desiderativas; a[ge e i[qi (formas verbales fosilizadas "venga") pueden aparecer en las

imperativas, etc.

Aparte de estas partículas o adverbios existen otros elementos formales, como la

entonación y la puntuación. El primero no tenemos posibilidad de conocerlo directamente,

pero podemos hacer ciertas conjeturas acudiendo a la gramática comparativa y a la

tipología. El segundo, más que un elemento previo que se pueda tomar como marcador

modal, es el resultado de nuestra interpretación del texto. Así, por ejemplo, el punto y coma

sirve para notar en nuestras ediciones modernas la interrogación.

La conclusión de lo expuesto es que hay que evitar identificar el Modo y la Modalidad con

el modo morfológico, ya que el último es sólo una de las marcas formales para la expresión

del primero. Por esta razón la clasificación realizada en el presente tema no partirá de éstos

(indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo), sino de los tipos de oración.

Page 3: 15-Modo y Modalidad. La Negación

3

1.2. Modo: aspectos semánticos

Hasta ahora sólo se han examinado las marcas formales del Modo. En esta sección se

examinará el modo desde un punto de vista semántico.

1.2.1. Tipo de oración y fuerza ilocutiva

Diferentes combinaciones de los rasgos formales descritos en el apartado anterior (y

otros no mencionados) son los responsables de que las oraciones en que se encuentran

constituyan preguntas, aserciones, directivas, deseos, exclamaciones, etc., y no cualquier

otro tipo de acto comunicativo, como se puede ver en los siguientes ejemplos:

(1) ¿Quién viene?

(2) Alguien viene

(3) Que venga

(4) ¡Ojalá venga!

(5) ¡Viene!

Para comprender las explicaciones del resto del tema es necesario distinguir entre

tipo de oración y fuerza ilocutiva. La primera es una clasificación de las oraciones por sus

caraterísticas formales y su función principal. Así, por ejemplo, las oraciones imperativas se

pueden definir por las marcas morfológicas del verbo (imperativo y subjuntivo, en

determinados casos), la negación (mhv) y su función o fuerza ilocutiva (petición, orden,

permiso, prohibición, etc.). La fuerza ilocutiva se puede definir, por tanto, como la función

desempeñada por la oración, es decir, su aspecto semántico. La siguiente tabla da una

visión de los principales tipos de oracion y su fuerza ilocutiva (primaria):

Oración Fuerza ilocutiva primariaDeclarativa AserciónImperativa Directiva (Orden/Solicitud, Permiso, Prohibición, etc.)

Interrogativa PreguntaDesiderativa DeseoExclamativas Exclamación

1.2.2. Fuerza ilocutiva primaria y secundaria

Aunque las oraciones interrogativas sirven, prototípicamente, para hacer preguntas, las

declarativas para hacer aserciones, las imperativas para formular directivas (órdenes,

prohibiciones, peticiones, exenciones, etc.) y las desiderativas para expresar deseos, en

numerosos casos se emplean con propósitos diferentes. Eso es lo que sucede con el

siguiente ejemplo del español:

(6) ¿Puedes cerrar la puerta?

Page 4: 15-Modo y Modalidad. La Negación

4

Aunque se trata de una oración de tipo interrogativo y puede emplearse para formular

una pregunta, en muchas ocasiones el hablante no espera que el oyente le informe de si

puede o no cerrar la puerta; lo que quiere es que cierre la puerta, es decir, la interrogativa es

empleada para formular una petición u orden y no para formular una pregunta. Por tanto,

además de su función prototípica (función ilocutiva primaria), las oraciones pueden

presentar otras funciones secundarias (fuerza ilocutiva secundaria). La siguiente tabla refleja

de una manera aproximada la relación entre tipo de oración y fuerza ilocutiva (primaria y

secundaria):

Oración Fuerza ilocutiva primaria Fuerza ilocutiva secundariaAserción

Declarativa Directiva (Orden/Solicitud)Pregunta

Imperativa Directiva (Orden/Solicitud, Permiso, Prohibición, etc.)Pregunta

Interrogativa AserciónDirectiva (Orden/Solicitud)

Desiderativa DeseoDirectiva (Solicitud)

Exclamativas Exclamativas

Esta discrepancia entre las fuerzas ilocutivas primaria y secundaria nos la encontramos,

por ejemplo, en las oraciones declarativas con optativo + a[n del griego antiguo (cf.

Rijksbaron 2002: 42). En algunos casos las declarativas (tipo de oración) que presentan

estas marcas modales no se emplean para formular una aserción (fuerza ilocutiva primaria

de las declarativas), sino para emitir una orden (fuerza ilocutiva secundaria) de una manera

más educada que si se empleara el imperativo, como se puede ver en el siguiente ejemplo:

(7) levgoi" a[n, ei[ ti tw'nd∆ e[cei" uJpevrteron - levxw, keleuvei" gavr, to;n ejk freno;"

lovgon (“- Podrías hablar/Habla, por favor, si conoces algo mejor que esto - Puesto que lo

pides, diré mis pensamientos internos” Ar. Ch. 105-7)

Todos estos usos "secundarios" de los diferentes tipos de oración aparecen consignados

en las gramáticas, según su grado de gramaticalización, como usos "especiales" de los

modos y tiempos (cf. el futuro "imperativo") verbales. Sin embargo, como se verá, estos

valores especiales no deben atribuirse a los tiempos y modos verbales, sino a las oraciones

en que se encuentran. En la sección dedicada al modo en las oraciones principales (1.3.) se

distinguirá frecuentemente entre la fuerza ilocutiva primaria y la secundaria para dar cuenta

de estos usos "especiales".

1.2.3. Modalidad

Con el término modalidad se hace referencia, en su sentido más técnico y restringido, a

las diferencias entre los conceptos epistémico y deóntico. El primero se emplea para

referirse al grado de certeza sobre la verdad del contenido de la oración. Por tanto, en la

Page 5: 15-Modo y Modalidad. La Negación

5

modalidad epistémica se incluyen los subtipos de modalidad real, potencial e irreal: el

hablante puede referirse con ellas a hechos de cuya verdad (real) o de cuya falsedad

(irrealidad) está seguro, o de cuya verdad o falsedad no está seguro (potencial). Por su

parte, la modalidad deóntica se refiere a la valoración del contenido de la oración no con

respecto al grado de verdad que refleja, sino con respecto a su conveniencia o

inconveniencia de acuerdo con algún código ético.

Así, por ejemplo, en griego antiguo una oración interrogativa con subjuntivo permite

formular una pregunta respecto a si alguien debe o no hacer algo (modalidad deóntica) de

acuerdo con algún código o con la voluntad de alguien, mientras que con indicativo,

indicativo de pasado con a[n y optativo con a[n, la cuestión que se plantea es el grado de

verdad de la oración (modalidad epistémica), como muestran los siguientes ejemplos:

(i) Modalidad deóntica

(8) poi' e[lqw… “¿Dónde debo ir?”

(ii) Modalidad epistémica (real, irreal y potencial)

(9) poi' h\lqon… “¿Dónde fui?”

(10) poi' a]n h\lqon… “¿Dónde iría/habría podido ir?” (y no iré/fui)

(11) poi' a]n e[lqoimi… “¿Dónde iría /podría ir?” (y quizá vaya)

La combinación de los diferentes tipos de modalidad con el tipo de oración nos da las

siguientes posibilidades:

Tipo de oración Modalidad SubmodalidadReal

Declarativa Epistémica IrrealPotencial

Imperativa Deóntica

DeónticaInterrogativa Real

Epistémica IrrealPotencial

Desiderativa Epistémica Irreal

Potencial

Real

Exclamativa Epistémica Irreal

Potencial

1.2.4. Combinaciones de oraciones

Hasta ahora sólo se ha examinado el modo en las oraciones simples. Sin embargo, el

Modo y la Modalidad constituyen un fenómeno muy complejo y para comprenderlo

correctamente es necesario tener en cuenta también la relación entre oraciones (oraciones

complejas por coordinación o subordinación), como se puede ver en los siguientes pasajes:

(12) a[qeo" ... É ojloivman, frovnhsin eij tavnd∆ e[cw («Ojalá muera impío, si tengo ese

Page 6: 15-Modo y Modalidad. La Negación

6

pensamiento» => «yo no tengo ese pensamiento», S. OT. 663-4)

(13) eij mh; fravsei" gavr, ajpov s∆ ojlw' («Como no me lo digas, te mataré» => «dímelo o

de lo contrario te mataré», Ar. Pl. 65)

El mensaje global que transmiten las oraciones principal y subordinada del primer

ejemplo no es un deseo, aunque esto es lo que expresa por sí sola la oración principal. En

realidad, el conjunto equivale a una afirmación (oración declarativa) cuyo contenido equivale

a la negación de la oración condicional: «Ojalá muera impío, si tengo ese pensamiento» =>

«yo no tengo ese pensamiento y como prueba de que es verdad lo que digo lanzo una

maldición sobre mí si miento». En el segundo ejemplo el futuro declarativo de la oración

principal no se corresponde con el valor conjunto de subordinada y principal. En realidad, el

período condicional equivale a una orden (directiva) con el contenido de la oración

subordinada, pero positiva: «Como no me lo digas, te mataré» => «dímelo o te mataré». En

ambos casos el modo final del conjunto no es el de la oración principal, sino el resultado de

la combinación de ambas oraciones.

Aunque se pueden encontrar observaciones parciales a este respecto en gramáticas y

comentarios de diversas obras, el estudio del modo en el ámbito del discurso (combinación

de oraciones) no está suficientemente desarrollado, por lo que en este trabajo no se

estudiará de manera sistemática. Sin embargo, es preciso tener presente este aspecto del

Modo.

1.3. El Modo en las oraciones principales

En la presente sección se realizará un examen del Modo en las oraciones principales

partiendo de los tipos de oraciones, ya que éstas agrupan los diversos procedimientos

formales (modo morfológico, partículas, entonación, etc.) que permiten marcar el Modo y la

Modalidad.

1.3.1. Oraciones declarativas

Las oraciones declarativas suelen utilizarse (fuerza ilocutiva primaria) para realizar

aserciones sobre cómo es el mundo en algún mundo real, irreal o potencial. Las formas

verbales empleadas en cada caso son las siguientes:

Oración Modalidad Modo Part Neg F.Iloc1 F.Iloc2Real Indicativo Directivas

(Orden), DeseosDeclarativa Epistémica Irreal Indicativo de pasado (imperf., aor., plusqpft) a[n (ouj) Aserción

Potencial Optativo a[n Petición

En esta y en las siguientes tablas de cada apartado dedicado a cada tipo de oración se emplean las siguientes convenciones:Part. = partícula; Neg. = Negación; F.Iloc.1/2 = Fuerza ilocutiva primaria/secundaria; los paréntesis indican el carácter optativodel elemento.

Los siguientes ejemplos ilustran, respectivamente, los tres tipos de modalidad:

Page 7: 15-Modo y Modalidad. La Negación

7

(14) Suevnnesi" me;n e[dwke Kuvrw/ crhvmata polla; eij" th;n stratiavn («Siénesis dio a

Ciro muchas riquezas para la expedición», X. An. 1.2.27.2-3)

(15) ei[ per ei\de" tov per ejgwv, kavrta a]n ejqwvmaze" («si vieras lo que yo, te

asombrarías mucho», Hdt. 1.68.7-9)

(16) ou[te ga;r a[n toi doivhn ªe[tiº qugatevra th;n ejmh;n gh'mai, ou[te ejkeivnh/ e[ti plevona

crovnon sunoikhvsei" («pues ni te permitiría que te casaras con mi hija, ni convivirás por más

tiempo con esa mujer», Hdt. 9.111.23-25)

Las formas de pasado con a[n pueden emplearse también para expresar repetición en el

pasado:

(17) ajnalambavnwn ou\n aujtw'n ta; poihvmata a{ moi ejdovkei mavlista pepragmateu'sqai

aujtoi'", dihrwvtwn a]n aujtou;" tiv levgoien («tomando los poemas que me parecía que ellos

habían hecho mejor, les preguntaba qué decían», Pl. Ap. 22b2-5)

Los verbos modales que expresan necesidad (obligación, conveniencia, oportunidad,

etc.) y posibilidad pueden expresar, en pasado sin a[n, modalidad irreal (e[dei, (ej)crh'n, ejxh'n,

etc.). Como en otros casos que veremos, se trata de una inferencia circunstancial en

contextos de pasado, que se extendió al presente y al futuro, como sucede también en

español: "debiste/debías venir (y no lo hiciste/vas a hacer)" => "deberías haber

venido/venir". El siguiente ejemplo ilustra lo comentado:

(18) crh'n gavr se mhvt∆ aujtovn pot∆ ej" Troivan molei'n («No deberías ir jamás a Troya

en persona», S. Ph. 1363-4)

1.3.1.1. Fuerzas ilocutivas secundarias de las Declarativas

Como puede verse también en la tabla precedente, las oraciones declarativas, pueden

ser empleadas, de manera secundaria (fuerza ilocutiva secundaria), para transmitir

mensajes no asertivos (fuerza ilocutiva primaria), sino de naturaleza diferente. A

continuación se ofrecerán los usos más importantes.

• Futuro "imperativo" (orden): Cuando el hablante realiza una afirmación sobre las

acciones futuras de la segunda persona, es muy normal que ésta se entienda como una

orden que debe ser ejecutada, sobre todo si el hablante tiene algún poder sobre el oyente:

(19) ejgw; me;n ou\n kai; devomai kai; sumbouleuvw, w\ Prwtagovra te kai; Swvkrate" ª...º.

w}" ou\n poihvsete, kai; peivqesqev moi ª...º («Así que yo, Protágoras y Sócrates, os pido y

aconsejo, que […]. Pues bien, haréis/haced así y hacedme caso […]», Pl. Prt. 337e2-3,

338a7)

Page 8: 15-Modo y Modalidad. La Negación

8

La prueba de que estas oraciones declarativas se emplean con fuerza ilocutiva directiva

es que, además de la negación ouj (propia de las oraciones declarativas), puede utilizarse

también mhv (propia de las oraciones imperativas):

(20) tauvthn, a]n ejmoi; crh'sqe sumbouvlw/, fulavxete th;n pivstin pro;" tou'ton to;n

Qra'ka, kai; mh; boulhvsesq∆ eijdevnai tin∆ a[n, eij pavsh" a[rxeie Qrav/kh", pro;" uJma'"

scoivh gnwvmhn. («Si seguís mi consejo, mantendréis la lealtad a ese tracio, y no querréis/no

queráis saber qué actitud tendría para con vosotros si se apoderara de toda la Tracia», D.

23.117.6-9)

• Potencial de cortesía (petición): El potencial (optativo + a[n) de segunda persona es

también usado para expresar una petición cortés. Se indica que el hablante puede hacer

algo ("podrías hacer A (si quisieras)") y con esto se le da a entender que se le solicita que lo

haga ("por favor, haz A"), como muestra el siguiente ejemplo (cf. también A. Ch. 105-7, Ar.

Ra 1467):

(21) ∆Ek touvtou e[lexen oJ Swkravth": Oujkou'n loipo;n a]n ei[h hJmi'n a} e{kasto"

uJpevsceto ajpodeiknuvnai wJ" pollou' a[xiav ejstin. ∆Akouvoit∆ a[n, e[fh oJ Kalliva", ejmou'

prw'ton. («Entonces dijo Sócrates: "Nos quedaría demostrar que lo que cada uno ha

prometido es muy valioso". "Por favor, escúchadme/podríais escucharme -dijo Calias- a mí

primero"», X. Smp. 4.1.1-5)

• Declarativas desiderativas: La forma w[felon + infinitivo, aunque es en principio una

oración declarativa, aparece en numerosas gramáticas dentro del apartado de las

desiderativas, porque la fuerza ilocutiva secundaria se ha gramaticalizado y convertido en la

primaria. Sin embargo, todavía es posible entenderla como una declarativa empleada de

manera indirecta para expresar un deseo irreal, como ocurre en español ("debí hacer A

(pero no lo hice)" => "¡ojalá hubiera hecho A!"):

(22) ajll∆ w[fele me;n Ku'ro" zh'n: ejpei; de; teteleuvthken ª...º («Ciro debió seguir vivo;

pero, como está muerto» => «¡Ojalá Ciro siguiera vivo! Pero, como está muerto […]», X. An.

2.1.4)

El cambio de fuerza ilocutiva se evidencia en que esta expresión puede adoptar las

partículas (ei[qeÉai[qe, eijÉaij gavr, wJ") y la negación (mhv) propias de las desiderativas:

(23) ei[q∆ w[felevn moi khdemw;n h] xuggenh;" É ei\naiv ti" o{sti" toiau't∆ ejnouqevtei.

(«¡Ojalá hubiera tenido un pariente político o de sangre que diera tales consejos!», Ar. V.

731-2)

(24) w[fele ga;r mhdei;" a[llo" ∆Aristogeivtoni caivrein («ojalá nadie más salude a

Aristogitón», D. 25.44.5)

Page 9: 15-Modo y Modalidad. La Negación

9

1.3.2. Oraciones imperativas

Las oraciones imperativas sirven para emitir mensajes de fuerza ilocutiva directiva, que

engloban no sólo las órdenes ("no lo hagas") y las peticiones ("hazlo, por favor"), sino

también el permiso ("hazlo, si quieres" = "tienes permiso para hacerlo") y la exención de

imposición ("no lo hagas si no quieres"), entre otras posibilidades. La siguiente tabla resume

las posibilidades formales de expresión:

Oración Modalidad Modo Part Neg F.Iloc1 F.Iloc2Imperativo (pres. o aor.): 2ª y 3ª (mhv) Directiva (todos los tipos)

Imperativa Deóntica Subjuntivo (pres. o aor.): 1ª (fevre, i[qi, a[ge) (mhv) Directiva (exhortación)

Subjuntivo aoristo: 2ª o 3ª mhv Directiva (prohibición)

Infinitivo (mhv) Directiva

1.3.2.1. Imperativo

El imperativo se puede emplear para emitir todo tipo de mensajes con fuerza ilocutiva

directiva positiva (órdenes (25), peticiones, ruegos, exenciones, permisos (27)) o negativas

(prohibiciones (26), exenciones negativas, etc.) dirigidas a una segunda o tercera persona y

puede ir acompañado de diversas partículas derivadas de antiguas formas verbales

fosilizadas (a[ge, a[gete, fevre, i[qi, etc.):

(25) kaiv moi levge th;n grafh;n aujth;n labwvn. («Coge la propia acusación y dímela», D.

18.53.5-6)

(26) SW. Mh; ga;r legevtw to; o[noma, ajlla; to; pra'gma to; ojnomazovmenon qewreivtw.

(«Soc. Que no diga el nombre, sino que contemple la cosa que está siendo nombrada», Pl.

Tht. 177e1-2)

(27) NE. ”Erp∆, eij qevlei". («Avanza, si quieres», S. Ph. 730)

1.3.2.2. Subjuntivo (1ª persona)

El subjuntivo de primera persona sirve para expresar una exhortación. A diferencia del

español, el griego antiguo puede emplear este subjuntivo también en el caso de la primera

persona de singular ("venga, voy a hacer A"):

(28) Fevre dhv, h\ d∆ o{", peiraqw' piqanwvteron pro;" uJma'" ajpologhvsasqai h] pro;"

tou;" dikastav". («Venga -dijo él-, voy a intentar defenderme ante vosotros de una manera

más convincente que ante los jueces», Pl.Phd. 63b4-5)

(29) ajll∆ a[ge dhv, w\ Krivtwn, peiqwvmeqa aujtw'/ («Venga, Critón, hagámosle caso», Pl.

Phd. 116d7-8)

Page 10: 15-Modo y Modalidad. La Negación

10

1.3.2.3. Subjuntivo de aoristo (2ª/3ª persona)

El subjuntivo de aoristo de 2ª y 3ª persona sólo puede emplearse para expresar

prohibiciones (cf. la falta de paréntesis en la negación de la tabla precedente en § 1.3.2.):

(30) kaiv moi mh; qorubhvsh/ mhdei;" pri;n ajkou'sai («y que nadie me arme alboroto

antes de escuchar», D. 5.14.8-9)

(31) kaiv moi mh; qorubhvsht∆ ejf∆ w|/ mevllw levgein, ajll∆ ajkouvsante" krivnate («y no

me arméis alboroto por lo que os voy a decir, sino juzgad después de escuchar», D. 13.3.1-

2)

1.3.2.4. Infinitivo

El infinitivo usado en oraciones imperativas tiene ciertas restricciones de uso (poesía,

inscripciones, correspondencia epistolar familiar, etc.):

(32) ”Ora nun, ejpi; Skuvqa" me;n th;n prwvthn ijevnai e[ason: ª...º Su; dev moi ejpi; th;n

ÔEllavda strateuvesqai: («Mira, permite que la primera vaya contra los escitas; […] Y tú

hazme el favor de dirigir tu expedición contra la Hélade», Hdt. 3.134.19-22)

1.3.2.5. o{pw" (mhv) + futuro

La subordinada se emplea, con elipsis del verbo regente (o{ra, oJra'te, skovpei, skopei'te,

"mira" = "procura"), para expresar una orden, petición o advertencia, al igual que que +

subjuntivo en español (p.e. "que te calles"):

(33) o{pw" ou\n e[sesqe a[ndre" a[xioi th'" ejleuqeriva" h|" kevkthsqe («Procurad, pues,

ser hombres dignos de la libertad que habéis conseguido», X. An. 1.7.3.4-5)

(34) ejpeidh; de; pavnta ei[rhto aujth'/, ei\pon ejgwv, ãão{pw" toivnun tau'ta mhdei;"

ajnqrwvpwn peuvsetai ª...ºÃÃ: («Cuando terminó de contar todo, le dije: "[procura] que nadie

se entere de ello"», Lys. 1.21.1-2)

1.3.3. Oraciones interrogativas

Las oraciones interrogativas sirven, de manera prototípica, para formular preguntas.

Puede formularse una pregunta sobre si el estado de cosas se da o no (interrogativas

totales: "¿has comido [o no]?") o sobre la identidad de algún participante en el estado de

cosas (interrogativas parciales: "¿quién ha venido?"). En el primer caso las interrogativas

pueden ir introducidas facultativamente por medio de varias partículas (h\, a\ra, mw'n, etc.),

mientras que en el segundo se emplea diversos adjetivos, pronombres y adverbios

interrogativos (ti v", poi'o", povso", pw'", etc.). Desde el punto de vista del modo las

interrogativas pueden clasificarse en epistémicas y deónticas. Las marcas que presentan

Page 11: 15-Modo y Modalidad. La Negación

11

unas y otras aparecen representadas en la siguiente tabla:

Oración Modalidad Modo Part Neg F.Iloc1 F.Iloc2Real Indicativo (ouj/mhv) Aserción,

Interrogativa Epistémica Irreal Ind. de pasado (imperf., aor., plusqpft) a[n (ouj) Pregunta Directiva

Potencial Optativo a[n (ouj) (Solicitud, Orden),

Deóntica Subjuntivo (deliberativo) (mhv) Exclamación

Cuando una interrogativa directa recoge una pregunta anterior («- ¿Dónde vas? - ¿[Me

estás preguntando] Que dónde voy?»), los introductores son los propios de las interrogativas

indirectas (o{sti", oJpoi'o", oJpovso", o{pw", etc.) y no los de las directas, como se puede ver en

el siguiente ejemplo (cf. o{ ti):

(35) Pi. […] eij pivqoisqe moi. Ep. tiv soi piqwvmesq j… Pi. o{ ti pivqhsqe… («- Pi. […]

si me haces caso. - Ab. ¿En qué tengo que hacerte caso? ¿[Me estás preguntando] Que en

qué tienes que hacerme casos?», Ar. Av. 163-4)

1.3.3.1. Epistémicas

Las oraciones interrogativas epistémicas permiten formular preguntas sobre si algo se da

o no en un mundo real, irreal o posible. Son la versión interrogativa de las oraciones

declarativas y se responde a ellas por medio de declarativas u otras oraciones con fuerza

ilocutiva secundaria equivalente:

(36) su; pw'" poiei'", o{tan tw'n oijketw'n tina toiou'ton o[nta katamanqavnh/"… Kolavzw,

e[fh, pa'si kakoi'", e{w" a]n douleuvein ajnagkavsw. («- Tú, ¿cómo actúas, cuando te das

cuenta de que uno de los esclavos se comporta de esa manera? - Le castigo -contestó- con

todo tipo de males, hasta que logro obligarlo a trabajar», X. Mem. 2.1.16.6-17.2)

(37) pw'" a]n ou\n uJbristikwvteron a[nqrwpo" uJmi'n ejcrhvsato… («¿Cómo podría nadie

tratarnos de una manera más ultrajante [que Filipo]?», D. 19.85.7-8)

(38) Eijpev moi, e[fh, w\ ∆Arivstippe, eij devoi se paideuvein paralabovnta duvo tw'n nevwn,

ª...º pw'" a]n eJkavteron paideuvoi"… («Dime -preguntó-, Aristipo, si tuvieras que hacerte

cargo de dos jóvenes y educarlos […], ¿cómo educarías a cada uno?», X. Mem. 2.1.1.5-8)

Aunque las interrogativas epistémicas se niegan por medio de ouj, algunas pueden ir

encabezadas por mhv (sin variación de modo) cuando formulan una suposición del hablante

que éste espera que sea confirmada o rechazada ("¿no será que …?"). Sin embargo, hay

que considerar mhv más bien como una partícula interrogativa y no sólo como una negación,

porque las respuestas negativas a las preguntas que permite formular incluyen ouj y no mhv

(39), y porque, además, la interrogativa puede presentar una segunda negación interna

también de la serie ouj (40):

Page 12: 15-Modo y Modalidad. La Negación

12

(39) ∆Alla; mh; gewmevtrh" ejpiqumei'", e[fh, genevsqai ajgaqov", w{sper oJ Qeovdwro"…

Oujde ; gewmevtrh", e[fh. («Pero, ¿no será que quieres -preguntó- convertirte en un buen

geómetra, como Teodoro? No, tampoco en geómetra -contestó», X. Mem. 4.2.10.8-9)

(40) SW. ª...º ajlla; mh; tou'to ouj kalw'" wJmologhvsamen… («Pero, ¿no será que no

hemos hecho bien en acordarlo?», Pl. Men. 89c5)

1.3.3.2. Deónticas

Las interrogativas deónticas no formulan preguntas sobre cómo son las cosas en un

mundo real, posible o irreal, sino sobre cómo deberían o no ser de acuerdo con el

interlocutor o con algún código. Además de presentar el verbo en subjuntivo (llamado

"deliberativo" en las gramáticas) su uso está restringido a la primera persona. Esa diferencia

entre lo que es y debe ser queda reflejada en el uso de expresiones parentéticas que

indagan sobre la voluntad del interlocutor (bou v l e i Ébou v l ete, qevlei"Éqevlete

"quieres"/"queréis", kevleueÉkeleuvete "ordena/ordenad") (41-42), en el empleo de la negación

mhv (como en las imperativas) frente a la epistémica ouj (43), y en el uso de oraciones de

fuerza ilocutiva directiva como respuesta (cf. la respuesta en imperativo de 44):

(41) Or. ª...º qevlei" meivnwmen aujtou' kajpakouvsomen govwn… Pa. h{kista. («– Or.

¿Quieres que permezcamos aquí y escuchemos sus lamentos? – Pedag. De ningún modo»,

S. El. 80-2)

(42) ∆Alla; bouvlei ponhrotevroi" eijkavzw aujtovn… Mhde; ponhrotevroi". («– ¿Quieres

entonces que lo compare con personas más viles? – No, no lo compares tampoco con

personas más viles», X. Smp. 6.10.1-2)

(43) ajllav moi levgete aujtovqen, ejpi; rJhtoi'" eijsivw h] mhv… sumpivesqe h] ou[… («Pero

decidme inmediatamente: ¿debo entrar en los términos acordados o no? ¿Beberéis

conmigo o no?», Pl. Smp. 213a1-2)

(44) SW. To; d∆ ai[tion oi\sqa h] ejgw; fravsw… AL. Fravson. («- Soc. La causa, ¿la

sabes o he de decirla yo? - Alc. Dímela.», Pl. Alc 1.117b9-10)

Si en vez de la primera persona aparece la tercera, ésta se emplea de forma impersonal

como un equivalente de la primera:

(45) povterovn sev ti", Aijscivnh, th'" povlew" ejcqro;n h] ejmo;n ei\nai fh'/… («¿Cómo hay

que [= debo] llamarte, Esquines, enemigo de la ciudad o mío?», D.18.124.5-6)

Mientras que las interrogativas epistémicas son la versión interrogativa de las oraciones

con fuerza ilocutiva asertiva (p.e. declarativas), las deónticas lo son de las oraciones con

fuerza ilocutiva directiva (p.e. imperativas). De hecho pueden ser empleadas para poner en

cuestión una imperativa previa (preguntas eco: cf. 46) y también se puede contestar a ellas

con imperativas (47) o con cualquier oración con fuerza ilocutiva secundaria directiva:

Page 13: 15-Modo y Modalidad. La Negación

13

(46) mhde ; su; dialevgou newtevroi" triavkonta ejtw'n . Mhd j eja;n ti wjnw'mai, e[fh, h]n

pwlh'/ newvtero" triavkonta ejtw'n, e[rwmai oJposou pwlei'… («- No dialogues con menores de

treinta años. - Y en caso de que compre algo -respondió-, si quien vende es menor de treinta

años, ¿tampoco debo preguntar a cuánto lo vende?», X. Mem. 1.2.35-36)

(47) NE. Bouvlei lavbwmai dh'ta kai; qivgw tiv sou… FI. Mh ; dh'ta tou'tov g∆: ajllav moi

ta; tovx∆ eJlw;n tavd∆, w{sper hj/tou' m∆ ajrtivw", e{w" ajnh'/ to; ph'ma tou'to th'" novsou to; nu'n

parovn, sw'/z∆ aujta; kai; fuvlasse: («- Ne. ¿Quieres que te agarre y te toque? - Fi. No, [no

hagas eso], sino que mejor coge mi arco, como hace un momento me pedías, hasta que se

cure la herida presente de mi enfermedad, y mantenlo a salvo y vigílalo», S. Ph. 761-6)

1.3.3.3. Fuerzas ilocutivas secundarias de las interrogativas

Las oraciones interrogativas pueden ser empleadas con otros propósitos diferentes de la

mera formulación de preguntas, es decir, con una fuerza ilocutiva secundaria diferente de la

primaria (cf. la tabla inicial en § 1.3.3.). A continuación se enumerarán algunas

construcciones que se encuentran casi gramaticalizadas.

• Interrogativas con fuerza ilocutiva secundaria asertiva: Las interrogativas

introducidas por pw'" sirven en numerosas ocasiones para introducir interrogativas retóricas

equivalentes a aserciones. Las interrogativas positivas equivalen a aserciones negativas

(pw'" A… "¿Cómo es posible que A?" => "No es posible que A") y las negativas a

aserciones positivas (pw'" ouj A… "¿Cómo es posible que A no sea cierto?" => "A es

cierto"). Su equivalencia funcional con las declarativas queda clara en el hecho de que

pueden servir para contestar a preguntas epistémicas:

(48) SW. Cavrin ou\n moi ei[sh/ ejavn soi ajndrov", ma'llon de; ajndrw'n ojnomastw'n th'"

dianoiva" th;n ajlhvqeian ajpokekrummevnhn sunexereunhvswmai aujtw'n… QEAI. Pw'" ga;r oujk

ei[somai, kai; pavnu ge pollhvn… («- SOC. ¿Entonces me estarás agradecido si te ayudo a

investigar la verdad que se oculta en el pesamiento de este hombre, o mejor dicho, de estos

hombres célebres? - TEET. ¿Cómo no voy a estarte agradecido? Y mucho, además» =>

«[…] Claro que te estoy agradecido. Y mucho, además», Pl. Tht. 155d9-e2)

• Interrogativas con fuerza ilocutiva secundaria directiva: Diferentes tipos de

interrogativas permiten la formulación de directivas (peticiones, órdenes, etc.). Los

esquemas más repetidos y casi gramaticalizados se enumeran a continuación:

(a) Tiv ouj + pasado / presente ; ("¿Por qué no has hecho/haces A?" => "Haz A")

(49) Ti v ou\n, e[fh oJ Ku'ro", ouj kai; th;n duvnamin e[lexav" moi ª...º… “Akoue dhv, e[fh oJ

Kuaxavrh". («"¿Por qué, dijo Ciro, no me has hablado también de las fuerzas?" "Escúchame,

entonces", dijo Ciaxares» => «Háblame también de las fuerzas -dijo Ciro- […]», X. Cyr.

Page 14: 15-Modo y Modalidad. La Negación

14

2.1.4.4-7)

(50) tiv ou\n, h\ d∆ o{", oujk ejrwta'/"… ª...º ajll∆ ejrhvsomai, h\ d∆ ejgwv («"¿Por qué no

preguntas?", dijo. […] "Preguntaré", contesté yo» => «Pregunta […]», Pl. Ly. 211d).

(b) Ouj + futuro; ("¿No vas a hacer A?" => "Haz A")

(51) Ouj skevyh/, e[fh, pai', favnai to;n ∆Agavqwna, kai; eijsavxei" Swkravth… («Esclavo -

contaba que dijo Agatón-, ¿es que no vas a atender la puerta y hacer pasar a Sócrates?» =>

«[…] Ve a atender la puerta y haz pasar a Sócrates», Pl. Smp. 175a3-4)

(c) Ouj mhv + futuro; ("¿No vas a dejar de hacer A?" => "Deja de hacer A")

(52) tiv poiei'"… ouj mh; katabhvsh/… («¿Qué estás haciendo? ¿Es que no vas a dejar de

bajar?» => «[…] Deja de bajar de una vez»), Ar. V.397)

• Interrogativas con fuerza ilocutiva secundaria exclamativa: Algunas de las

interrogativas vistas en esta sección poseen cierto matiz exclamativo, sobre todo las

introducidas por pw'". Sin embargo, hay una clase casi gramaticalizada; se trata de las

interrogativas deónticas que no esperan respuesta, es decir retóricas:

(53) tiv pavqw tlhvmwn… («¿Qué va a ser de mí, desdichado?», A. Pers. 912)

1.3.4. Oraciones exclamativas

Las oraciones exclamativas son las peor estudiadas tanto en griego antiguo como en

lenguas modernas. En muchas ocasiones su descripción está ausente de las gramáticas.

Una oración exclamativa se podría definir como aquella que le permite al hablante expresar

su actitud (positiva, negativa, de sorpresa, etc.) ante el contenido proposicional de la

oración, que se presenta como información ya conocida:

(54) Pedro se ha muerto (declarativa)

(55) ¡Mira que morirse Pedro! (exclamativa)

Por medio de la primera oración (declarativa) el hablante informa al oyente de la muerte

de Pedro. Por medio de la segunda (exclamativa) lo que hace es expresar su reacción ante

un hecho (la muerte de Pedro) que el oyente ya conoce o que se da por supuesto que

conoce. Lo mismo sucede con el siguiente par:

(56) Muy pocos españoles conocen a Venezis (declarativa)

(57) ¡Qué pocos españoles conocen a Venezis! (exclamativa)

En el primer caso (oración declarativa) se expone el hecho de que poca gente conoce a

Page 15: 15-Modo y Modalidad. La Negación

15

Venezis, mientras que en el segundo ese hecho se da por supuesto y el hablante expresa

su reacción (de indignación, alegría, etc.) ante él. La naturaleza concreta de la reacción sólo

se puede deducir del contexto o de la entonación.

Las exclamativas, al igual que las interrogativas, se pueden clasificar en totales y

parciales (introducidas por oi|o", o{so", wJ", oi{w"). Las primeras indican la reacción del

hablante ante el hecho de que se haya producido o no determinada situación, mientras que

en las segundas el hablante expresa su reacción ante un aspecto concreto de la acción o de

los participantes en ésta. Los modos y demás marcas que presentan son las siguientes:

Oración Modalidad Modo Part Neg F.Iloc1 F.Iloc2Parcial Real Indicativo

Exclamativa (oi|o", o{so", Irreal Indicativo de pasado a[n Exclamación

wJ", oi{w") Potencial Optativo a[nTotal [to;] Infinitivo (mhv)

Las exclamativas totales van en infinitivo con o sin artículo, su sujeto presenta el caso

acusativo y son negadas por mhv (cf. también A. A. 1662-4, S. Aj. 410-1, Ar. V. 835, D.

21.209.7-210.1.):

(58) ejme; paqei'n tavde, feu', É ejme; palaiovfrona kata; ga'" oijkei'n, É ajtiveton, feu',

muvso" («[Mira que tener que] sufrir yo estas cosas, ay, [que tenga que] vivir yo bajo tierra

deshonrado, ay, como un criminal», Aesch. Eum. 837)

(59) to; de; mhde; kunh'n oi[koqen ejlqei'n ejme; to;n kakodaivmon∆ e[conta. («¡[Mira que]

salir de casa, desdichado de mí, sin coger un gorrito de piel», Ar. N. 268)

Las parciales van introducidas siempre por un adjetivo o adverbio (oi|o", o{so", wJ", oi{w")

que indica la cualidad o cantidad sobresaliente que provoca la reacción de admiración en el

hablante, llevan los modos propios de las oraciones declarativas y su sujeto aparece en

nominativo (cf. también Pl. Lg. 890b1-2, S. Aj. 923-4, Pl. Euthphr. 15e5):

(60) IS. «W fivltaq∆ Ai{mwn, w{" s∆ ajtimavzei pathvr. («Is. Oh querídisimo Hemón,

¡cómo te está deshonrando tu padre!», S. Ant. 572)

(61) «W pavppe, o{sa pravgmata e[cei" ejn tw'/ deivpnw/ («Abuelo, ¡cuántas cosas tienes

para cenar!», X. Cyr. 1.3.4.5-6)

1.3.5. Oraciones desiderativas

Las oraciones desiderativas expresan el deseo por parte del hablante de que tenga lugar

la situación descrita por la predicación. Dado que se trata de un deseo, las únicas

modalidades posibles son la irreal (algo que el hablante sabe que no es verdad en el

pasado, presente ni futuro) y la potencial (algo que el hablante no sabe si es verdad en el

pasado, presente ni futuro, pero que puede serlo):

Page 16: 15-Modo y Modalidad. La Negación

16

Oración Modalidad Modo Part Neg F.Iloc1 F.Iloc2

Potencial Optativo (ei[qeÉai[qe, eijÉaij gavr, wJ")Desiderativa

Irreal Indicativo de pasado ei[qeÉai[qe, eijÉaij gavr, wJ" (mhv) DeseoDirectiva (Petición)

1.3.5.1. Potenciales

El simple optativo puede expresar la posibilidad (deseo posible), aunque puede ser

reforzado de manera no obligatoria (de ahí los paréntesis del cuadro) por las partículas

ei[qeÉai[qe, eijÉaij ga;r y wJ":

(62) Ei[qe me purfovro" aijqevro" ajsth;r to;n duvsmoron ejxolevseien. («Ojalá una

estrella roja del éter me destruya, desdichado de mí», Ar. Th. 1050-1)

(63) mh; pleivw kaka; pavqoien («ojalá no sufran más males», S. Ant. 927-8)

(64) wJ" oJ tavde porw;n o[loit∆, ei[ moi qevmi" tavd∆ aujda'n. («¡Ojalá muera el que ha

causado esto, si me es lícito decir tal cosa!», S. El. 126-7)

1.3.5.2. Irreales

En cambio, las formas de indicativo de pasado necesitan la presencia obligatoria de

dichas (combinaciones de) partículas para expresar un deseo irrealizable, porque, de lo

contrario, expresarían una aserción (tipo de oración declarativo) y no un deseo:

(65) Ei[qe soi, w\ Perivklei", tovte sunegenovmhn o{te deinovtato" eJautou' h\sqa.

(«¡Ojalá, Pericles, hubiera tratado contigo cuando estabas en tu mejor momento!», X. Mem.

1.2.46.5-6)

Del uso de w[felon + infinitivo para expresar un deseo irrealizable y de su cambio de

fuerza ilocutiva ya se ha hablado al comentar los usos de oraciones declarativas con fuerza

ilocutiva desiderativa (§ 1.3.1.1).

1.3.5.3. Fuerzas ilocutivas secundarias de las Desiderativas

Es normal que los deseos del hablante (fuerza ilocutiva primaria desiderativa) puedan ser

entendidos como una petición suave (fuerza ilocutiva secundaria directiva), como sucede en

el siguiente pasaje, en el que el hablante se dirige a la asamblea y utiliza tanto oraciones

desiderativas como imperativas para formular sus consejos:

(66) eij me;n ou\n a[llo ti" bevltion oJra'/, a[llw" ejcevtw: eij de; mhv, Ceirivsofo" me;n

hJgoi'to, ª...º eij dev ti" a[llo oJra'/ bevltion, lexavtw. ejpei; d∆ oujdei;" ajntevlegen, ei\pen: ”Otw/

dokei' tau'ta, ajnateinavtw th;n cei'ra. e[doxe tau'ta. («"Si alguien ve una opción mejor, que

Page 17: 15-Modo y Modalidad. La Negación

17

así se decida; de lo contrario, [ojalá/deseo/pido] que sea Quirísifo quien se ponga al frente

[…] pero si alguien ve una opción mejor, que la diga". Pero como nadie le contradecía, dijo:

"a quien le parezca bien lo propuesto que levante la mano". Se aprobó.», X. An. 3.2.37.1-

38.4)

1.4. El Modo en las oraciones subordinadas

Lo dicho en la sección precedente es aplicable a las oraciones principales. Las

subordinadas, en ocasiones, pueden presentar los mismos modos con los mismos usos. Así

sucede, por ejemplo, con las oraciones interrogativas indirectas y las completivas

introducidas por o{tiÉwJ", que pueden llevar las mismas formas modales que las oraciones

principales interrogativas y declarativas, respectivamente. Sin embargo, incluso estas

subordinadas presentan usos modales ausentes de las principales (cf. el llamado optativo

‘oblicuo’). De ahí que sea necesario estudiar principales y subordinadas por separado.

Los subordinantes (conjunciones, relativos, etc.) forman junto con los modos y partículas

modales unas marcas propias y es preciso estudiar cada grupo semántico por separado

(temporales, finales, etc.). Sin embargo, hay ciertas constantes en el uso de los modos en la

subordinadas. En las siguientes páginas se examinarán esas generalidades que difieran de

las vistas al estudiar las oraciones principales. Para los casos particulares de cada tipo de

subordinada se puede consultar el capítulo correspondiente (Temas 16-21).

1.4.1. Optativo

El optativo sin a[n puede emplearse en la subordinadas para expresar repetición y

posibilidad y asimismo aparece en contextos de pasado del estilo indirecto (el llamado

optativo ‘oblicuo’).

1.4.1.1. Repetición en el pasado

Privativo de las oraciones subordinadas es el uso del optativo sin a[n para expresar

repetición cuando la oración principal se encuentra en contexto de pasado. Su negación es

mhv (67):

(67) pavnta" ga;r dh; kat∆ ajrca;" tou' polevmou Lakedaimovnioi o{sou" lavboien ejn th'/

qalavssh/ wJ" polemivou" dievfqeiron («Pues al principio de la guerra los lacedemonios

mataban como a enemigos a cuantos capturaban en el mar», Th. 2.67.4.10-12)

(68) oiJ Surakovsioi ª...º eij me;n ejpivoien oiJ ∆Aqhnai'oi, uJpecwvroun, eij d∆

ajnacwroi'en, ejpevkeinto, («Los siracusanos […], si los atenienses atacaban, cedían, y si,

en cambio, se retiraban, atacaban», Th. 7.79.5.3-6)

Page 18: 15-Modo y Modalidad. La Negación

18

(69) oJpovte mhv ti deivseian, ouj xunh'/san bouleusovmenoi wJ" to;n basileva, ajll∆ aujtoi;

e{kastoi ejpolivteuon kai; ejbouleuvonto: («cuando no tenían miedo de algo, no se reunían

con el rey para deliberar, sino que ellos mismos por separado gobernaban y deliberaban.»,

Th. 2.15.1.3-7)

1.4.1.2. Posibilidad

A diferencia de las oraciones principales declarativas e interrogativas (y las oraciones

subordinadas equivalentes introducidas por o{tiÉwJ" y las interrogativas indirectas) y al igual

que las desiderativas, algunas subordinadas pueden emplear el optativo sin a[n para la

expresión de la posibilidad. Se trata de un caso de atracción modal (como sucede con los

tiempos de pasado sin a[n en § 1.4.3.) y se produce cuando la principal de la que depende

expresa posibilidad. El fenómeno se da no sólo en las oraciones condicionales (70), sino

también en las finales (71), temporales (72), relativas (especificativas sólo) (73) y

consecutivas (infrecuente) (74), etc:

(70) KL. Eij d∆ wJ" mavlist∆ ajpecoivmeq∆ ou| su; dh; levgei", ª...º ma'llon a]n dia; toutogi;

gevnoit∆ a]n eijrhvnh… («Cl. Y si nos priváramos de lo que tú dices, […] ¿se produciría gracias

a ello la paz?», Ar. Lys. 146-148)

(71) bouvloint∆ a]n hJma'" pavnta" ejxolwlevnai, i{na ta;" teleta;" lavboien aujtoi; tw'n

qew'n. («ellos querrían destruirnos a todos para poder así hacerse cargo ellos mismos de los

ritos de los dioses», Ar. Pax. 412-413)

(72) Dh'lon o{ti katavrcoim∆ a]n tou' aujtov", o{te quvoimi, kalei'n ejkei'non. («Está claro

que yo empezaría por invitarlo cuando hiciera sacrificios», X. Mem. 2.3.11.4-12.1)

(73) SW. ∆All∆ i[sw", w\ bevltiste, faivh a[n ti" ajnhvr, o}" ejmou' te kai; sou' sofwvtero"

w]n tugcavnoi, oujk ojrqw'" hJma'" levgein («Soc. Pero quizá, queridísimo amigo, alguien que

fuera más sabio que tú y que yo diría que no tenemos razón en lo que decimos», Pl. Alc2.

143b6-c1)

(74) eij gou'n ti" crw'/to tw'/ ajrgurivw/ w{ste priavmeno" oi|on eJtaivran dia; tauvthn

kavkion me;n to; sw'ma e[coi, kavkion de; th;n yuchvn, kavkion de; to;n oi\kon, pw'" a]n e[ti to;

ajrguvrion aujtw'/ wjfevlimon ei[h… («Por lo menos, si uno utilizara el dinero de tal manera que,

comprando por ejemplo una meretriz, por su culpa tuviera peor el cuerpo, el alma y su

hacienda, ¿cómo podría ser todavía beneficioso para él el dinero?», X. Oec. 1.13.2-5)

1.4.1.3. Optativo "oblicuo"

La totalidad de las subordinadas pueden sustituir su modo (indicativo y subjuntivo sólo)

por un optativo, al que se denomina "oblicuo", cuando la principal se refiere al pasado

(formas indicativas de pasado y presente histórico). Este uso del optativo ha recibido

diversas explicaciones, pero todavía sigue sin estar claro cuál es su valor exacto: (i) se trata

Page 19: 15-Modo y Modalidad. La Negación

19

de un fenómeno mecánico sin valor semántico; (ii) el optativo reflejaría la perspectiva

temporal del sujeto de la principal y no la del hablante; (iii) el optativo expresaría la falta de

compromiso por parte del hablante sobre la verdad del contenido de la subordinada. Los

siguientes ejemplos muestran que el fenómeno se da en cualquier tipo de subordinada con

verbo en forma personal:

(75) ou|toi e[legon o{ti Ku'ro" me;n tevqnhken, ∆Ariai'o" de; pefeugw;" ejn tw'/ staqmw'/

ei[h meta; tw'n a[llwn barbavrwn o{qen th'/ proteraiva/ wJrmw'nto, («ellos decían que Ciro

estaba muerto y que Arieo, por su parte, había huido y se encontraba en el campamento con

los restantes bárbaros», X. An. 2.1.3.3-5)

(76) ∆Elqw;n de; ej" Delfou;" ejcrhsthriavzeto eij ejkbavloi to;n “Adrhston: («Vino a

Delfos y consultó al oráculo si debía expulsar a Adrasto», Hdt. 5.67.9-10)

(77) ejpemelei'to de; o{pw" mhvte a[sitoi mhvte a[potoiv pote e[sointo («se estuvo

encargando de que no quedaran sin comer ni beber», X. Cyr. 8.1.43.5-44.1)

(78) ejfobei'to mh; th'/ oujra'/ ejpivqointo oiJ polevmioi: («temía que los enemigos

atacaran la retaguardia», X. HG. 6.5.18.5-6)

(79) ÔO de; prw'ton me;n ajpeteivcise to;n ijsqmo;n th'" Cersonhvsou ejk Kardivh" povlio"

ej" Paktuvhn, i{na mh; e[coievn sfea" oiJ ∆Ayivnqioi dhlevesqai ejsbavllonte" ej" th;n cwvrhn:

(«Y él, en primer lugar, cerró el Istmo del Quersoneso desde la ciudad de Cardia hasta

Pactia con la finalidad de que los apsintios no pudieran irrumpir en el territorio y

saquearlos», Hdt. 6.36.7-9)

(80) ejlogivzonto de; ª...º o{ti oiJ nekroi; uJpo; tw'/ teivcei e[keinto, w{ste oujde;

kreivttosin ou\si dia; tou;" ajpo; tw'n puvrgwn rJav/dion ei[h ajnelevsqai: («Calculaban […] que

los muertos yacían al pie del muro, de modo que ni aunque eran superiores les era fácil

retirarlos a causa de los que estaban en las torres», X. HG. 3.5.23.6-9)

1.4.2. Subjuntivo + a[n

El subjuntivo + a[n puede emplearse en diversas oraciones subordinadas con dos valores

fundamentales: la expresión de la repetición genérica intemporal (“cada vez que”, “siempre

que”) o la eventualidad futura. En ocasiones la partícula a[n se funde con la conjunción: ejavn

É a[n É h[n (< eij a[n), o{tan (o{te a[n).

1.4.2.1. Repetición genérica intemporal

En paralelo a lo visto en contextos de pasado con el optativo, cuando la repetición se

refiere a una verdad de carácter general e intemporal (válida en el pasado, presente y

futuro), se emplea subjuntivo + a[n. En el caso de las relativas (83) la indefinición temporal

afecta a la identidad de la entidad designada por el relativo:

Page 20: 15-Modo y Modalidad. La Negación

20

(81) eja;n ou\n ti" aijscuvnhtai kai; mh; tolma'/ levgein a{per noei', ajnagkavzetai ejnantiva

levgein. («Así pues, si uno se avergüenza y no se atreve a decir lo que piensa, se ve

obligado a decir lo contrario», (Pl. Grg. 482e6-483a2)

(82) kai; levgetai, o{tan borra'" pnevh/, wJ" kaloi; ploi' eijsin eij" th;n ÔEllavda. («y se

dice que las buenas navegaciones en dirección a la Hélade se dan cuando sopla el viento

boreal», (X. An. 5.7.7.3-4)

(83) novmo" ga;r aijscro;" o{tan kuvrio" h\/, th'" povlew" o[neidov" ejsti th'" qemevnh", kai;

blavptei pavnta" o{soi per a]n aujtw'/ crw'ntai. («cuando una ley vergonzosa se hace la

dueña, se convierte en una vergüenza para la ciudad que la establece y daña a todos

cuantos hacen uso de ella», D. 24.205.4-6)

(84) kai; toi'" karpoi'" toivnun toi'" gignomevnoi" ejx aujtw'n ejw'si tou;" nomeva" crh'sqai

ou{tw" o{pw" a]n aujtoi; bouvlwntai. («Y los frutos que nacen de ellas permiten que los

pastores los empleen como quieran», (X. Cyr. 1.1.2.10-11)

1.4.2.2. Eventualidad

Algunas subordinadas, cuando tienen referencia futura, llevan subjuntivo + a[n, al igual

que sucede en español, y no futuro. Junto al valor temporal futuro el subjuntivo + a[n tiene

siempre un matiz de hipótesis incluso en las subordinadas no condicionales (cf. “cuando

ocurra (si es que ocurre)”):

(85) eja;n ga;r ajkolouqhvsh/" ejmoi; su;n toi'" oJplivtai", eijsavxw se ejgw; eij" th;n

ajkrovpolin. («pues en caso de que me sigas junto con los hoplitas, te llevaré hasta el interior

de la acrópolis», X. HG. 5.2.26.3-4)

(86) o{tan d∆ eij" Mhvdou" e[lqw, ejnqavde peiravsomai tw'/ pavppw/ ajgaqw'n iJppevwn

kravtisto" w]n iJppeu;" summacei'n aujtw'/. («y cuando llegue al país de los medos, alli

intentaré, convertido en el mejor de los buenos jinetes de mi abuelo, servir como aliado a su

lado», (X. Cyr. 1.3.15.11-12)

(87) o{sti" a]n ou\n uJmw'n bouvlhtai h] oijkonomiko;" h] dhmhgoriko;" h] strathgiko;"

genevsqai h] o{moio" ∆Acillei' h] Ai[anti h] Nevstori h] ∆Odussei', ejme; qerapeuevtw.

(«Quien quiera convertirse en un buen administrador, orador, general, o parecerse a

Aquiles, Ayante, Néstor u Odiseo, que cultive mi amistad», (X. Smp. 4.6.5-7)

(88) ÔHmei'" me;n gavr, e[fasan, uJmi'n, w\ a[ndre", o{pw" a]n uJmei'" paraggevllhte

sustrateuovmeqa kai; eJpovmeqa o{poi a]n hJgh'sqe: («Nosostros, amigos -dijeron-, nos

hemos unido a vuestra expedición y os seguimos a donde nos llevéis para que nos deis

órdenes», (X. HG. 4.6.2.1-3)

Page 21: 15-Modo y Modalidad. La Negación

21

1.4.3. Indicativo de pasado irreal

Las formas de indicativo de pasado pueden utilizarse en algunas subordinadas para

expresar irrealidad cuando la oración de la que dependen directa (subordinada de una

principal) o indirectamente (subordinada de una subordinada) expresa esta modalidad. Se

trata de un caso de atracción modal paralelo al del optativo en contextos potenciales (cf. §

1.4.1.2.). Esta situación se puede dar tanto en oraciones condicionales (89) como en

temporales (90), finales (91), relativas (92) y causales (más raramente):

(89) eij me;n hjpistavmeqa safw'" o{ti h{xei ploi'a Ceirivsofo" a[gwn iJkanav, oujde;n a]n

e[dei w|n mevllw levgein: nu'n d∆ ejpei; tou'to a[dhlon […] («Si supiéramos con certeza que

Quirísofo llegará con suficientes naves, no sería necesario nada de lo que voy a decir; pero

puesto que esto es incierto […]», X. An. 5.1.10.1-3)

(90) SW. ª...º aujto;" hJdevw" me;n a]n Kalliklei' touvtw/ e[ti dielegovmhn, e{w" aujtw'/ th;n

tou' ∆Amfivono" ajpevdwka rJh'sin ajnti; th'" tou' Zhvqou: («Soc. Me encantaría seguir

conversando con Calicles hasta que pudiera darle la resis de Anfión en vez de la de Ceto»,

Pl. Grg. 506b4-6)

(91) SW. Eij ga;r w[felon, w\ Krivtwn, oi|oiv t∆ ei\nai oiJ polloi; ta; mevgista kaka;

ejrgavzesqai, i{na oi|oiv t∆ h\san kai; ajgaqa; ta; mevgista («Soc. ¡Ojalá, Critón, la mayoría de

la gente pudiera causar los mayores males para que fueran capaces también de hacer los

mayores bienes», Pl. Cri. 44d6-8)

(92) ou[te ga;r boo;" a]n e[cwn sw'ma, ajnqrwvpou de; gnwvmhn ejduvnat∆ a]n pravttein a}

ejbouvleto («Pues [una persona], aunque tuviera cuerpo de toro y mente de hombre, no

podría hacer lo que quisiera», X. Mem. 1.4.14.3-5)

2. Negación

En griego, a diferencia del español, hay dos negaciones: mhv y ouj y sus respectivos

derivados (mhdeiv", oujdeiv", mhdev, oujdev, mhvte, ou[te, mhdamw'", oujdamw'", etc.). La utilización de

una u otra serie depende de numerosos factores y uno de ellos es el Modo de la oración; de

ahí el tratamiento conjunto de ambos temas en este artículo. En los siguientes apartados se

especificarán algunos de ellos y otras cuestiones relativas al uso de ambas negaciones.

Aunque por comodidad se hablará de mhv y ouj, lo dicho sobre ambas, salvo que se indique lo

contrario, es igualmente válido para sus derivados.

2.1. Negación y tipo de oración principal

Como se ha podido ver a lo largo de la descripción del Modo y la Modalidad realizada en

la primera parte del tema, existe una relación directa entre el tipo de oración/fuerza

ilocutiva/modalidad y el tipo de negación empleado (mhv o ouj). Esta relación aparece

Page 22: 15-Modo y Modalidad. La Negación

22

resumida en la siguiente tabla:

Negación Tipo de oración

Declarativas Imperativas Interrogativas Desiderativas Exclamativas

Epistémicas Deónticas

ouj + +

mhv + + + + +

Es necesario hacer una serie de puntualizaciones a la información contenida en la tabla:

(i) Cada tipo de oración presenta un tipo diferente de negación. Sólo las interrogativas

presentan dos posibilidades, porque también su naturaleza es doble: las deónticas

(interrogativas de las imperativas) son negadas por mhv, mientras que las epistémicas (forma

interrogativa de las declarativas) son negadas generalmente por ouj y en algunos casos por

mhv (cf. § 1.3.3.).

(ii) Cuando las gramáticas señalan que a veces una misma forma modal puede llevar dos

tipos de negaciones, este hecho se debe a que esa misma forma se encuentra en tipos de

oraciones diferentes o que el mismo tipo de oración puede ser empleado con fuerzas

ilocutivas distintas. Al hablar, por ejemplo, de las declarativas (§ 1.3.1.) se ha visto que el

futuro puede ser empleado en ocasiones para expresar una orden/prohibición ("futuro

imperativo"), es decir, no con la fuerza ilocutiva propia de una declarativa, sino con la de una

imperativa: esa doble naturaleza de este enunciado (la discrepancia entre sus fuerzas

ilocutivas primaria y secundaria) explica las vacilaciones en el uso de la negación, que

puede ser tanto la propia de las declarativas (ouj) como la de las imperativas (mhv).

(iii) Las oraciones exclamativas parciales (las totales se niegan con mhv § 1.3.4.) plantean

un pequeño problema: no parece posible negarlas. Esto se puede entender bien si se tiene

en cuenta que una exclamación parcial expresa la reacción del hablante ante el grado en

que se da un hecho y no es posible que algo que no haya ocurrido se haya dado en un

grado superlativo. Como se puede ver en el siguiente ejemplo, la forma negativa no tiene

sentido, salvo que se quiera conculcar conscientemente las reglas gramaticales con una

finalidad humorística:

(93) a. ¡Qué bien jugaba Borg al tenis!

b. *¡Qué bien no jugaba Borg al tenis!

(iv) Cuando se establecen contrastes (detrás de kaiv, dev y h[, por ejemplo), a veces se

emplea de manera indistinta mhv o ouj en contradicción con lo esperado de acuerdo con el

tipo de oración y de las reglas arriba mencionadas:

(94) kai; nu'n tou'to uJmw'n devomai divkaion, ª...º tou'to skopei'n kai; touvtw/ to;n nou'n

Page 23: 15-Modo y Modalidad. La Negación

23

prosevcein, eij divkaia levgw h] mhv: («y ahora os pido lo siguiente -algo justo- que examinéis

y prestéis atención a si lo que digo es justo o no», Pl. Ap. 18a1-5)

(95) Skovpei dhv, h\n d∆ ejgwv, eij ojrqw'" ejxairhvsomen h] ou[. («Examina -dije yo- si

tendremos razón o no en excluirlos», Pl. R. 387d4)

2.2. Negación y tipo de subordinadaEn los capítulos dedicados a cada tipo de subordinada (cf. Temas 16-21) una de las

informaciones básicas que se dará es el tipo de negación que se emplea en cada caso. La

siguiente tabla da una visión aproximada del problema, que será tratado en profundidad en

los temas correspondientes:

Completivas AdverbialesNeg

o{tiÉwJ" Int.ind Inf o{pw" mhv Final Comparativa Consecutiva Causal Condicional Temporal Concesiva

Relativas

ouj + + epistémica + + mhv ouj + + + - + +

mhv + deóntica + + + + + a[n + subj + +

"+": uso mayoritario; "-": uso minoritario o excepcional

Las tendencias fundamentales se enumeran a continuación:

(i) Si la subordinada lleva los modos propios de las oraciones independientes y expresa

los tipos de fuerza ilocutiva de éstas, las negaciones son las propias de las principales

correspondientes. Éste es el caso de las oraciones completivas introducidas por o{tiÉwJ"

(como las declarativas), las interrogativas/exclamativas indirectas (como las interrogativas y

exclamativas, respectivamente) y las relativas explicativas (que pueden expresar las fuerzas

ilocutivas propias de declarativas, imperativas, y desiderativas).

(ii) Algunas subordinadas imponen su valor semántico a las formas modales que

presentan y con ella la negación. Así, por ejemplo, las finales de o{pw" + futuro no son

negadas por medio de ouj, sino por medio de mhv, como el resto de las finales que llevan

subjuntivo (salvo las finales introducidas por mhv, que se niegan por medio de ouj, según se ve

en la tabla precedente):

(96) siga'q∆, o{pw" mh; peuvsetaiv ti" («callad, para que no se entere nadie», A. Ch.

265)

(iii) Las subordinadas pueden llevar distintas negaciones dependiendo de las marcas

formales y del Modo que expresen. Así, por ejemplo, las temporales llevan mhv (97) cuando

se construyen con subjuntivo + a[n (o{tan) y, en cambio, se niegan con ouj (98) cuando

llevan los modos propios de las declarativas:

(97) tou;" ga;r eu\ paqovnta", o{tan dunavmenoi cavrin ajpodou'nai mh; ajpodw'sin,

ajcarivstou" kalou'sin. («A quienes reciben favores, cuando, pudiendo devolverlos, no los

Page 24: 15-Modo y Modalidad. La Negación

24

devuelven, los llaman desagradecidos», X. Mem. 2.2.1.6)

(98) mei'on me;n ga;r oujde;n ejkravtei o{te oujk h[qelon aujtw'/ oiJ polevmioi mavcesqai

(«Su poder no era menor en nada, cuando los enemigos no querían luchar con él», X. Ages.

6.3.3-4)

(iv) Las condicionales reales, aunque son normalmente negadas por mhv, en ocasiones lo

son por ouj, sobre todo en Homero y Heródoto:

(99) ajpaggevllete d∆ aujtoi'" kai; tau'ta, o{ti eij mh; poihvsousi tau'ta, e[kspondoi

e[sontai. («Y respondedles también esto, que, si no lo hacen, quedarán fuera del tratado»,

X. HG. 5.1.32.9-10)

(100) Eij de; tau'ta ouj poihvsei", h{lion ejpovmnumiv toi to;n Massagetevwn despovthn, h\

mevn se ejgw; kai; a[plhston ejovnta ai{mato" korevsw. («Y si no lo haces, -lo juro por el sol,

señor de los masagetas- te aseguro que, aunque seas insaciable, te saciaré de sangre»,

Hdt. 1.212.11-13.1)

(v) Las temporales y otras subordinadas, cuando equivalen a condicionales, pueden

llevar la negación mhv en vez de ouj, aunque ésta sea la más usual:

(101) eij d∆ uJfh/rhmevnon fhvsousin h[ tin∆ a[llon oujc o}n proshvkei trovpon, eijsi; novmoi

kaq∆ ou}" proshvkei kolavzein. o{te de; tou'to mh; poiou'sin, oujde; to;n lovgon aujtoi'" tou'ton

lektevon. («si están dispuestos a afirmar que los tiene por haberlos sustraído o logrado de

alguna otra forma inconveniente, hay leyes conforme a las cuales es decente castigarlo.

Pero, mientras no lo hace, tampoco deben alegar ese argumento», D. 20.24.7-25.1)

(102) mei'on me;n ga;r oujde;n ejkravtei o{te oujk h[qelon aujtw'/ oiJ polevmioi mavcesqai

(«pues de ningún modo su victoria era menor cuando los enemigos no querían combatir con

él», X. Ages. 6.3.3-4)

(vi) Las consecutivas llevan siempre ouj (103) salvo que empleen infinitivo (104). En este

caso pueden emplearse ambas negaciones:

(103) kai; ou{tw katafronei'" tw'nde kai; oi[ei aujtou;" ajpeivrou" grammavtwn ei\nai w{ste

oujk eijdevnai o{ti ta; ∆Anaxagovrou bibliva tou' Klazomenivou gevmei touvtwn tw'n lovgwn…

(«¿Y tanto desprecias a éstos y crees que son tan ignorantes de las letras, que no saben

que los libros de Anaxágoras de Clazómenas están llenos de ese tipo de afirmaciones?», Pl.

Ap. 26d6-9)

(104) qovrubon parevcei kai; tarach;n kai; ejkplhvttei, w{ste mh; duvnasqai uJp∆ aujtou'

kaqora'n tajlhqev". («[el cuerpo] provoca ruido y alboroto y nos perturba hasta el punto de

ser incapaces, por su culpa, de ver la verdad», Pl. Phd. 66d6-7)

Page 25: 15-Modo y Modalidad. La Negación

25

(vii) Algunos aparentes contraejemplos se pueden explicar teniendo en cuenta que la

negación no afecta al verbo, sino a algún otro constituyente. En el presente caso ouj no

niega la acción de la condicional, sino el adverbio eijkovtw":

(105) ei[ ti" kai; tovte ejn tw'/ pavscein oujk eijkovtw" wjrgivzetov moi, meta; tou' ajlhqou'"

skopw'n ajnapeiqevsqw. («si alguien entonces, en medio de su sufrimiento, se irritaba

conmigo -sin razón alguna-, que lo examine con la luz de la verdad y deponga su

prevención», Th. 6.89.3.3-3.5)

2.3. Doble negación

En caso de aparecer dos elementos negativos de la misma serie (ouj o mhv) en la misma

oración, las interpretaciones pueden ser diversas según se trate de negaciones simples (ouj,

mhv) o compuestas (oujdeiv", mhdeiv", oujdamw'", mhdamw'", ou[pw, mhvpw, ou[pote, mhvpote, etc.) y

del orden en que se den ambas. Las principales posibilidades son las siguientes (la situación

descrita es válida igualmente para mhv y sus derivados):

(i) Negación simple + negación compuesta: negación

(106) h] tivn∆ e[legcon ei\pen hJ boulh; kat∆ ejmou'… h] tivna nu'n a]n eijpei'n e[coi… ouj ga;r

e[stin oujdeiv": («¿O qué prueba ha dicho el consejo contra mí? ¿O cuál podría decir? En

efecto, no hay ninguna», D. 63.2.15.3-4)

(ii) Negación compuesta + negación simple: afirmación

(107) e[peita tw'n oJrwvntwn oujdei;" oujk e[pascev ti th;n yuch;n uJp∆ ejkeivnou. («acto

seguido no hubo nadie de entre los que le estaban mirando que no sintiera algo en su alma

por obra de él» => «todos sentían algo […]», X. Smp.1.9.3-4)

(iii) Negación simple + negación simple: se niegan simultáneamente dos términos diferentes

(108) ”Oti d∆ oujk ejmoi; movnw/ ou j diedevxato th;n nau'n, ª...º ajnagnwvsetai th;n

marturivan. («Leerá el testimonio que avala que no fui el único a quien no relevó en la

nave», D. 50.68.1-5)

(iv) Negación compuesta + negación compuesta: negación

(109) w{" oiJ oujdei;" oujde;n uJpekrivneto, ajpallavsseto ojpivsw («como nadie le

contestaba nada, se marchó de vuelta» ≈ «como no hubo nadie que le contestara algo […]»,

Hdt. 9.49.2-3)

Page 26: 15-Modo y Modalidad. La Negación

26

2.4. Combinaciones

En ocasiones es posible encontrarse las combinaciones ouj mhv y mhv ouj (y sus derivados)

con diversas formas verbales y con diferentes funciones. Aunque es posible en ocasiones

derivarlas de elipsis de construcciones subordinadas (ouj ªdevo"º mhv, etc.), su grado de

gramaticalización es tal que es preciso su estudio por separado como oraciones principales.

Las posibilidades son las siguientes:

(i) ouj mhv + subjuntivo de aoristo (presente) o futuro

Esta construcción es utilizada como una negación enfática referente al futuro (ouj ªdevo"º

mh; ... "no hay miedo de que" => "seguro que no"):

(110) ouj mhv ti" hJmi'n a[llo" strato;" ajntisth'/ kote ajnqrwvpwn. («[seguro que] ningún

otro ejército de hombres nos hará frente jamás», Hdt. 7.53.10-11)

(ii) ouj mhv + futuro en interrogativas

Sirve como forma negativa de ouj + futuro ("¿No vas a hacer A?" => "haz A") y se emplea

para pedir el cese de una acción ("¿No vas a dejar de hacer A?" => "deja de hacer A"),

como se ha visto al hablar de las oraciones interrogativas con fuerza ilocutiva directiva (§

1.3.3.3.). En ocasiones ambas construcciones se encuentran fundidas en expresiones

braquilógicas de la forma ouj A mhde; B… ("¿No vas a hacer A y a dejar de hacer B?" =>

"Haz A y deja de hacer B"):

(111) HR. Ouj qa'sson oi[sei" mhd∆ ajpisthvsei" ejmoiv… («¿No vas a darme tu mano y

dejar de desconfiar de mí?» => «dame la mano y no desconfíes de mí», S. Tr. 1183)

(iii) mhv ouj + subjuntivo

Sirve como forma negativa de mhv cuando ésta expresa una sospecha o afirmación

mitigada:

(a) [Fobouvmai] mhv "(me temo que) quizá sea verdad".

(b) [Fobouvmai] mhv ouj "(me temo que) quizá no sea verdad".

(112) SW. Mh; ajgroikovteron h\/ to; ajlhqe;" eijpei'n: («[me temo que] quizá sea

demasiado grosero decir la verdad», Pl. Grg. 462e6)

(113) ajlla; mh; ouj tou't∆ h\/ calepovn, w\ a[ndre", qavnaton ejkfugei'n, ajlla; polu;

calepwvteron ponhrivan: («[Me temo que] quizá no sea dífícil, amigos, evitar la muerte, pero

sí, y mucho más, evitar la maldad», Pl. Ap. 39a6-7)

Page 27: 15-Modo y Modalidad. La Negación

27

2.5. Negación interna del sintagma nominal

Cuando la negación no afecta a la oración, sino a la estructura interna del sintagma

nominal y recae sobre el sustantivo (114-115) o el adjetivo (116-117) que éste contiene, la

negación puede ser tanto mhv como ouj:

(114) wJ" ouj prosedevxanto dia; th'" Leukavdo" th;n ouj periteivcisin («al no aceptarlos

éstos por la ausencia de amurallamiento de Léucade», Th.3 .95.2.1-2)

(115) Gu.a ª...º deino;n d∆ ejsti;n hJ mh; ∆mpeiriva. («Mujer 1ª. Pero es algo terrible mi falta

de experiencia», Ar. Ec. 115)

(116) kai; fobou'ntai pantacou' levgein ta; mh; suvmfora basilei', w{sper aujtou'

ajkouvonto" («Y temen decir en cualquier parte lo que no conviene al rey, como si éste

pudiera oírles», X. Cyr. 8.2.12.2-3)

(117) AQ. ÔO dh; duvskolo" oujdamw'" te i{lew" ª...º («El hombre difícil y en absoluto

alegre, […]», Pl. Lg.792a8-b2)

BIBLIOGRAFÍA

Bosque, I. (1982): “Sobre la interrogación indirecta”, Dicenda 1, 13-34.

Crespo, E. (1992): “Sintaxis y semántica de las formas modales en griego clásico”, Revista

Española de Lingüística 22, 277-307.

Crespo, E. et alii (2003): Sintaxis del griego clásico. Madrid: Gredos.

Díaz Tejera, A. (1989): “Los modos griegos y la subordinación (subjuntivo y optativo)”. Actas

del VII Congreso de Estudios Clásicos I pp. 73-92. Madrid.

Gerö, E.-C. (1997): Negatives and Noun Phrases in Classical Greek. Frankfurt am Main:

Peter Lang.

Gonda, J. (1956): The character of the Indo-european moods, Wiesbaden: Otto

Harrassowitz.

Goodwin, W.W. (1889): Syntax of the moods and tenses of the Greek verb, Londres:

Macmillan (= 1966, Londres).

Humbert, Jean (1960): Syntaxe Grecque, París: Klincksieck.

Kühner-Gerth II, 1 & II, 2 = Kühner, R. & Gerth, B. (1893-19043): Ausführliche Grammatik der

griechischen Sprache. Zweiter Teil: Satzlehre, Hannover-Leipzig, Hansche Buchhandlung

(= 1965, Darmstadt, WB).

Lyons, J. (1980): Semántica, Barcelona: Teide.

Méndez Dosuna, J.V. (1999): “La valeur de l'optatif oblique grec: un regard fonctionnel-

typologique”. en Jacquinod, B. (ed.): Les Complétives en Grec Ancien. Saint-Etienne:

Page 28: 15-Modo y Modalidad. La Negación

28

Publications de l'Université de Saint-Etienne, 331-352.

Moorhouse, A.C. (1959): Studies in the Greek Negatives. Cardiff: University of Wales Press.

Palmer, F.R. (20012): Mood and Modality, Cambridge: C.U.P.

Revuelta Puigdollers, A. (1994): “El significado del subjuntivo deliberativo en griego clásico”,

en Macía Aparicio, L. et alii (eds.) Quid ultra faciam?, Madrid: Ediciones de la Universidad

Autonoma de Madrid, 75-85.

Rijksbaron, A. (20023): The syntax and semantics of the verb in classical Greek, Amsterdam:

Gieben.

Risselada, R. (1993): Imperatives and other directive expressions in Latin. A Study in the

Pragmatics of a Dead Language. Amsterdam: Gieben.

Schwyzer, E. & Debrunner, A. (1950): Griechische Grammatik, II. Munich: Beck.

Stahl, J.M. (1907): Kritisch-historische Syntax des griechischen Verbums der klassischen

Zeit, Heidelberg (= 1965, Hildesheim: Olms).

Wakker, G.C. (1994): Conditions and conditionals. An investigation of Ancient Greek.

Amsterdam: Gieben.