150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

download 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

of 85

Transcript of 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    1/85

    GUA DE PAUTAS DE CRIANZADE NIOS Y NIAS ENTRE 0 A 5 AOS

    PARA AGENTES FORMADORES DE FAMILIA

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    2/85

    GUA DE PAUTAS DE CRIANZADE NIOS Y NIAS ENTRE 0 A 5 AOS

    PARA AGENTES FORMADORES DE FAMILIA

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    3/85

    Presentacin 9

    Introduccin 11

    1. El embarazo 17

    La espera 18

    Alimentacin de la embarazada 19 Cuidados que debe tener la embarazada 21

    Estado emocional de la madre 23

    La tensin en el embarazo 24

    Los roles y la divisin de los cuidados con los miembros de la familia 24

    Estimulacin durante el embarazo 26

    Cambios que ocurren durante el embarazo 27

    El control prenatal 28

    Cundo preocuparse? Seales de alerta 31

    Seales que indican labores de parto 32

    Para saber ms sobre parto humanizado 35

    Para saber ms sobre contacto piel con piel 37

    2. El nacimiento, un acontecimiento familiar! 39

    El momento del parto 40

    Cmo se siente la mam? El puerperio 40 Cmo se siente el pap? 41

    Cmo se sienten los hermanos mayores? 42

    Algunas orientaciones sobre el amamantamiento 43

    Recomendaciones 43

    Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida 45

    46

    La continuidad de la lactancia natural exclusiva 47

    Orientaciones sobre la mastititis 48

    Para saber ms sobre el uso de chupetes y biberones 49

    Para saber ms sobre el apego 50

    Para saber ms sobre salud y aseo general 51

    ContenidoUPA! Gua de pautas de crianza de nios y niasentre 0 y 5 aos para agentes formadores de familia

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) 2014

    Elaboracin de contenidos tcnicos: Claudia Pacheco y PatriciaMisiego - Instituto Desarrollo.Coordinacin general: Elsie Butterworth.Coordinacin de edicin: Alba Mara Gaona.Correccin de estilo: Diego Brom.

    Ilustraciones: Andrea Piccardo.

    Tirada: 500 ejemplares.Impresin: AGR Servicios Grficos.

    Fecha: octubre de 2014.Lugar: Asuncin, Paraguay.ISBN: 978-99967-764-0-3

    Material de distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    Unicef trabaja en ms de 190 pases y

    territorios para ayudar a los nios y nias

    a sobrevivir y avanzar en la vida desde la

    primera infancia hasta la adolescencia. Es

    el mayor proveedor de vacunas a los pases

    en desarrollo. Unicef apoya la salud y la

    nutricin de la infancia, el agua y saneamiento

    adecuado, la prestacin de educacin

    bsica de calidad para todos los nios y

    nias, y la proteccin de los nios y nias

    contra la violencia, la explotacin y el sida.

    las contribuciones voluntarias de individuos,

    empresas, fundaciones y gobiernos. Para

    obtener ms informacin acerca de Unicef y su

    trabajo, srvase visitar: http://www.unicef.org.

    Unicef Paraguay

    Av. Mariscal Lpez esq. Sarav

    Tel.: (+595 21) 611 007/8

    [email protected]

    www.unicef.org/paraguay

    Fb/UnicefParaguay

    Tw/UnicefParaguay

    YouTube/UnicefParaguay

    Instagram/Unicef Paraguay

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    4/85

    Para saber ms sobre los paales de tela 56 Para saber ms sobre qu hacer frente al llanto del recin nacido 57 Para saber ms sobre las horas de sueo 58 Situaciones especiales: la prematuridad 59 Sabas qu?: el mtodo madre canguro 60

    3. Desarrollo infantil: los primeros meses de vida 63

    De 0 a 1 mes 63 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 63 Qu hay que acompaar? 63 Cundo preocuparse? Seales de alerta 64 Para saber ms sobre horas de sueo 65 Para saber ms sobre clicos del beb lactante 67

    De 1 a 3 meses 70 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 70 Qu hay que acompaar? 70 Cundo preocuparse? Seales de alerta 71 Para saber ms sobre el llanto 72

    De 4 a 5 meses 73 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 73 Qu hay que acompaar? 74 Cundo preocuparse? Seales de alerta 76

    Para saber ms sobre el apego 77 Para saber ms sobre las condiciones de seguridad del entorno 78

    De 6 a 8 meses 80 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 80 Qu hay que acompaar? 81 Cundo preocuparse? Seales de alerta 85 Para saber ms sobre factores que ponen en riesgo

    un crecimiento adecuado 86 Para saber ms sobre la salida de los dientes, la denticin 87 Para saber ms sobre salud bucodental 91

    De 9 a 11 meses 92 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 92 Qu hay que acompaar? 93 Cundo preocuparse? Seales de alerta 95 Para saber ms: a caminar solo o sola! 96 Para saber ms sobre salud e higiene 96 Para saber ms sobre comer de forma saludable 97

    4. El nio sigue desarrollndose, ya cumple un ao! 99

    De 12 a 14 meses 100 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 100 Qu hay que acompaar? 100 Cundo preocuparse? Seales de alerta 104 Para saber ms sobre Yo solito! Yo solita! 104 Para saber ms sobre los hbitos de comida 105 Para saber ms sobre la deteccin temprana de dificultades

    visuales y auditivas 106

    De 15 a 17 meses 107 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 107 Qu hay que acompaar? 108 Cundo preocuparse? Seales de alerta 110 Para saber ms sobre el no de los nios y nias111 Para saber ms sobre los miedos infantiles 112

    De 18 a 23 meses 113 Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 113 Qu hay que acompaar? 114 Cundo preocuparse? Seales de alerta 117 Para saber ms sobre cules son las normas de buenos tratos ms impor-

    tantes en los primeros aos de vida 118

    5. El segundo ao de vida: comienza a andar por su cuenta 119

    Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 120 Qu hay que acompaar? 123 Cundo preocuparse? Seales de alerta 127

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    5/85

    PresentacinLa primera infancia, etapa que va desde la gestacin hasta los 5 y 6 aos,tiene una importancia fundamental para el ser humano, porque es eltiempo en que se sientan las bases para la formacin de habilidades cog-nitivas, de la personalidad y el comportamiento social.

    Mltiples investigaciones demuestran que el mayor desarrollo del cere-bro ocurre durante este periodo y es aqu cuando se desarrollan las habi-lidades para pensar, hablar, aprender y razonar.

    La mejor inversin y la ms rentable para las familias y los Estados de-bera estar orientada a la proteccin y formacin de las personas en esta

    etapa clave de la vida, es decir, en el capital humano.

    Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Primera Infancia2011-2020 que establece la misin, los objetivos estratgicos y los ejesde accin para que en los prximos 10 aos nios y nias que estn enesta franja etaria tengan garantizados sus derechos y se responda a susnecesidades considerando su contexto sociocultural.

    El agente formador o el promotor que trab aja en la comunidad al serviciode programas o iniciativas del Estado establece en su tarea cotidiana uncontacto directo con las familias. Su rol es fundamental para orientar yacompaar a quienes tienen a su cargo la cria nza de los nios y nias, concario, respeto y proteccin, enfocado desde el buen trato.

    Para saber ms sobre los nios y nias que muerden 128 Para saber ms sobre cmo elegir los juguetes adecuados 130 Para saber ms sobre los juegos, los juguetes y el gnero 131

    6. El tercer ao de vida: la fase de autoafirmacin 133

    Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 134 Qu hay que acompaar? 135 Cundo preocuparse? Seales de alerta 137 Para saber ms sobre el desafo de ensearles buenos hbitos 138 Para saber ms sobre juegos y juguetes para nios y nias 139 Para saber ms sobre promover el autocontrol 140 Para saber ms sobre efectos del maltrato en la etapa temprana 141

    7. Nios de 4 aos: las iniciativas propias 143

    Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 144 Qu hay que acompaar? 146 Cundo preocuparse? Seales de alerta 148 Para saber ms sobre algunos indicadores de dificultades visuales en

    nias y nios pequeos 149 Para saber ms sobre la lectura y otras destrezas 150

    8. Los nios de 5 aos: la escuela y las amistades 151

    Qu puede hacer a esta edad? Qu le gusta? 152 Qu hay que acompaar? 155 Cundo preocuparse? Seales de alerta 160 Para saber ms sobre el lenguaje, importancia fundamental para el

    nioy la nia161 Para saber ms sobre el juego infantil 162

    Glosario 164

    Bibliografa 165

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    6/85

    Introduccin

    Al empezar a recorrer este camino de la primera infancia con el nio, lania y su familia, presentamos algunas especificaciones sobre los con-ceptos utilizados y la estructura del material, de tal manera que orienten,faciliten la lectura y contribuyan a que esta gua sea aprovechada de lamejor manera.

    Agente formador es toda persona que por sus funciones (como servido-ra y servidor pblico, miembro de una ONG o que cumple algn tipo devoluntariado) tiene llegada a los hogares o est en contacto directo conlas familias y sus nias y nios pequeos. Estas personas poseen cono-

    cimientos, habilidades y actitudes para promover en las familias capaci-dades y competencias para que desarrollen pautas de crianza apropiadasy respetuosas.

    Se considera como familiaal grupo social que convive con el nio y lania, y forma su espacio primario en el que se establecen pautas y hbi-tos de crianza para que aprendan a interactuar con otros, internalicen ypractiquen valores. Las personas adultas de la familia son las encargadasde velar por la satisfaccin de las necesidades y garantizar los derechosdel nio y la nia.

    Esta gua que presentamos contiene un compendio de conocimientos yherramientas bsicas sobre temas fundamentales para esta tarea.

    Su elaboracin ha sido un trabajo colectivo en el que han colaborado re-ferentes de diversas instituciones pblicas y privadas, adems del equipotcnico. Asimismo, sus contenidos han sido validados en diversas instan-cias.

    Estamos convencidos de que el apoyo que reciba la familia es fundamen-tal para que los nios y nias desarrollen el mximo de sus capacidadesy competencias para la vida. Esperamos que este material contribuya conel logro de este objetivo.

    Rosa ElcarteRepresentante de Unicef en Paraguay

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    7/85

    Existe una variedad de tipos de familias. Por ejemplo: familias uniparen-tales (con un solo progenitor, sea pap o mam), familias nucleares (laforma ms clsica de pap, mam, hijos e hijas), familias ensambla-das (en las que uno o ambos miembros de la pareja tiene hijos y/o hijasde uniones anteriores), familias extensas (que, adems de pap, mam,hijos, hijas, incluye abuelos, abuelas, tos, tas, primos, primas y otrosmiembros).

    Sin duda, nadie nace sabiendo criar a su hijo o hija. Desde el mismomomento que se recibe la noticia de que van a ser madre y padre, sonmuchas las dudas que surgen e, incluso, se hacen varias cosas que, sinquerer, pueden no ser las ms oportunas para el beb.

    Las prcticas, pautas y creencias involucran las formas generalmenteaceptadas de criar a los nios y nias en una poca, tiempo y espaciodeterminados, realizadas por quienes tienen a su cargo su cuidado pararesponder tal y como lo plantea Myers (1994): a sus necesidades duran-te los primeros m eses y aos de vida. Por lo general, est n basadas ensituaciones o creencias de cada grupo cultural. En muchos casos, estnmuy arraigadas en la poblacin. Por ello, son difciles de transformar o re-orientar cuando se contraponen a las nuevas pautas de desarrollo infantil.La diversidad cultural del Paraguay implica considerar estos aspectos ycomprender qu sentido tienen para las familias, de tal modo a iniciar unproceso respetuoso de adaptacin a formas de crianza ms adecuadas y

    oportunas.

    Dado que el agente formador de la familia es una de las personas queentrega informacin valiosa sobre el proceso de gestacin y nacimientodel beb, este material busca promover el desarrollo de capacidades enlas personas que tienen la tarea de criar a nios y nias, y as sentirsems preparados/as en ese proceso. Por eso, creemos que es relevanteprecisar lo siguiente:

    Lo que s encontrars en esta gua:

    se enfoca en las pautas de crianza, es decir, las acciones, hbitos ocostumbres que miembros de una sociedad determinada realizan enrelacin a la atencin y al cuidado de sus nios y nias. Estas se hallaninmersas en la vida diaria y generalmente no existe una conciencia oreflexin sobre dichas prcticas y plantean varios aspectos que debenser analizados en detalle (Myers y otros, 2000);

    si bien cada nio y nia es un todo, con el fin de hacer ms fcil yamigable el material, la presentacin de las capacidades se da poretapas evolutivas o edades. En este sentido, el mismo concepto decrianza se desarrolla bajo un conjunto de acciones concatenadas, queen muchos casos no son exclusivas de una edad, sino que se dangradualmente a lo largo de todo el desarrollo.

    Las prcticas sugeridas aqu son una serie de acciones conectad as en-tre s que tienen un inicio y van desarrollndose seg n el tiempo. Soncomportamientos intencionados y regulados... es lo que efectivamen-te hacen los adultos encargados de ver a los nios. Son acciones quese orientan a garantizar la supervivencia del infante, a favorecer sucrecimiento y desarrollo psicosocial, y a facilitar el aprendizaje de co-nocimientos que permitan al nio reconocer e interpretar el entornoque le rodea (Aguirre, 2000).

    Por otro lado, este material:

    no es una gua con recetas:no se propone aqu presentar accionesy reacciones estticas o de comportamientos repetitivos. Se buscareconocer que la relacin del nio y la nia con su familia y entorno seda a travs del contacto, del juego y la comunicacin temprana;

    no es una gua de servicios:este documento no provee una hoja deruta para actuar en casos de riesgos o de alguna vulneracin de dere-chos grave, que requiere de intervenciones ms especficas;

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    8/85

    no busca juzgar o valorar las prcticas como ms correctas o in-correctas, sino llevar a los adultos a una reflexin desde el enfoque dederechos y las pautas ms convenientes para los nios y las nias.

    Esta gua se organiza en 8 unidades que siguen el orden cronolgicode la vida del nio, la nia y la familia durante la primera infancia: desde el embarazo de la madre hasta los 5 aos de la criatura.

    En las dos primeras se describe el tiempo de gestacin con los cuidadosy atenciones que requiere la madre en diferentes aspectos, as comola importancia del vnculo y la estimulacin del beb desde el vientrematerno. Luego se hace referencia al momento del nacimiento con loscambios y adaptaciones al interior de la familia, adems de orientacionesespecficas sobre determinados temas para el cuidado del recin nacido.

    A partir de la tercera unidad comienza la etapa del desarrollo infantil conla resea de la evolucin del nio y la nia paso a paso. Recordemos quecada uno de ellos es un ser nico y es necesario tener en cuenta susparticularidades.

    Por eso, hasta los dos aos, se describe con mayor detalle lo que puedehacer en los primeros meses de vida y se presentan, en periodos tri-mestrales, las caractersticas de su crecimiento, porque los procesos enesta etapa son muy significativos, ya que es cuando se sientan las bases

    para un desarrollo posterior. Esta fase tiene una import ancia crucial, entreotras razones, porque es el tiempo en que se configuran las conexionesy funciones del cerebro que definen una parte fundamental de las capaci-dades que tendrn el nio y la nia cuando sean adultos.

    A partir del segundo ao de vida la descripcin es ms general, con n-fasis en las diversas capacidades (cognitivas, lingsticas, motoras, psi-cosociales) que son bsicas en el desarrollo infantil. Paralelamente, lagua provee algunas orientaciones para propiciar espacios y momentosde aprendizaje con el objetivo de promoverlas.

    Todo el contenido est enfocado desde el buen trato, que no es slola ausencia de maltrato; antes que todo, es una forma particular de re-lacin entre las personas que se caracteriza por el uso de la empatapara entender a los dems, la comunicacin efectiva a fin de compartirgenuinamente las necesidades, la resolucin no violenta de conflictos yun adecuado ejercicio de la jerarqua y del poder.

    Si pensamos en el cuidado infantil, el buen trato representa un mododistinto de relacin entre adultos, nios y nias, en el que se pone alcentro el cuidado y bienestar de stos, con el fin de asegurar el desarrollode sus mximas potencialidades en ambientes cariosos, respetuosos yseguros afectivamente.

    El buen trato se aprende, y es un proceso que debe iniciarse en la prime-ra infancia. Uno de los caminos claves para los adultos cuidadores es eladecuado ejercicio de la autoridad en la crianza. Es importante saber quees posible ejercer un estilo de disciplina basado en el uso de normas ylmites que ayuden a nios y nias a vivir en sociedad y, al mismo tiem po,respeten su integridad psicolgica y emocional. Es necesario compren-der, por fin, que para educar no se requiere el uso desmedido de la fuer-za, sino un adecuado equilibrio de la firmeza para poner normas y, sobretodo, el cario de los padres, madres y adultos para criar desde el amory el respeto.

    En esta gua, se indican tambin seales de alerta para saber cundo pre-ocuparse y actuar ante ciertas situaciones. No se busca aqu hacer diag-nsticos ni poner etiquetas, sino presentar los signos iniciales para que,si fuera necesario, el agente formador oriente a las familias en la consultacon profesionales que puedan asegurar si existe o no alguna dificultad enla evolucin del nio o nia. La prevencin es un componente clave paramejorar el desarrollo de una comunidad y de un pas.

    Esperamos que este documento sea de utilidad!

    Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familiaZ

    O

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    9/85

    17

    EMBARAZ

    Las unidades que corresponden al desarrollo infantil (que van desdela tres hasta la ocho) se organizan en cuatro seccion es. Vemos a con-tinuacin de qu se trata cada una:

    Qu puede hacer a esta edad?, qu le gusta?

    Se exponen aspectos centrales del crecimiento del nio y la nia, lo quees capaz de realizar en cada etapa. Hace referencia a su desarrollo motriz(grueso y fino), al lenguaje y comunicacin. Tambin explica algunos te-

    mas relacionados con lo psicosocial, emocional y el desarrollo cognitivo.

    Qu hay que acompaar?

    Aqu se describen algunas acciones a realizar para estimular al nio y lania, los cuidados requeridos en cuanto a la higiene, salud, nutricin, yqu se puede hacer para prevenir lesiones o accidentes.

    Cundo preocuparse? Seales de alerta

    En esta seccin se presentan indicadores que permitan detectar cual-quier alteracin en el desarrollo del nio y la nia, de tal manera que elagente formador pueda descubrir lo que sucede lo ms temprano posibley, junto con la familia, se tomen las medidas necesarias.

    Para saber ms: algunas orientaciones sobre...En este apartado se proporcionan explicaciones y sugerencias para aten-der ciertos temas que son recurrentes a determinadas edades. De estamanera, el agente formador tendr mayor conocimiento, que le permitirorientar mejor a la familia.

    EL EMBARAZO

    Unidad 1

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familiaZ

    O

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    10/85

    18 19

    EMBARAZ

    La espera

    El embarazo es un periodo en el que la mujer pasa por cambios fsicosy emocionales que pueden generar miedos, preocupacin, fantasas y

    hasta curiosidad de saber qu pasa en el interior del cuerpo.

    Durante nueve meses, el organismo generar modificaciones fsicasacompaadas de alteraciones emocionales que exigirn algunas adapta-ciones de la embarazada, de la familia y de su trabajo. En este momentoes importante que la futura mam pueda sentirse apoyada y acompaa-da.

    La participacin de los familiares, de la pareja y de los otros hijos e hijas(si los hubiera) es muy importante. En este caso, la llegada de un nuevohermano/a puede generar dudas, que con cario deben ser explicadaspoco a poco.

    Es importante que el agente formador de la familia ensee a la madre que inicie ya la

    comunicacin con el beb durante los primeros meses, que converse con l o ella tocando

    o acariciando la barriga, que le cante, etc . Estas actividades le brindarn bienestar

    emocional, fortaleciendo los lazos de cario y afecto entre madre e hijo o hija.

    Cuando los padres participan

    del desarrollo de sus hijos,

    los nios no solo se vuelven

    fsicamente ms saludables sino

    que tambin ms inteligentes y

    emocionalmente seguros

    (Unicef:Sit uacin mundialde la infancia,2001,p.22).

    El embarazo Alimentacin de la embarazadaLa alimentacin es muy importante durante todo el embarazo, dado queinfluye considerablemente en el crecimiento adecuado del beb, en lasalud materna y, en consecuencia, en el trabajo de parto, en el posparto yen el amamantamiento. Si la embarazada se alimenta mal (poca cantidady varias horas de ayuno), puede quedar anmica o desnutrida, entoncessu beb podra tener bajo peso al nacer y estar ms expuesto a enferme-dades.

    Para una buena nutricin, la futura mam debe:

    Dar preferencia a losalimentos frescos ynaturales(frutas, verduras,legumbres, cereales y carne)

    y evitar los industrializados(gaseosas, chorizos, salames,papas fritas, etc.).

    Comer alimentos asadoso cocidosantes que losfritos. Evitar lo crudo (huevos,pescado, carne vacuna, pollo).

    Beber al menos 6 a 8vasos de aguapotablepor da1.

    Consumir yodo,que essumamente importante parael desarrollo fsico y mental,pues ayuda a la formacin delcerebro del nio y la nia. Se

    encuentra en la sal yodada,la sardina, el atn y demspescados.En lo posible, no comer

    verduras crudas; de locontrario, lavarlas bien antesde comerlaspara prevenir unaeventual infeccin primariao toxoplasmosis, que seadquiere al ingerir alimentoscontaminados con materiafecal felina.

    1. Observacin: si no se tiene seguridad de la potabilidad, debe hervir el agua a consumir.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    AZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    11/85

    20 21

    EMBARA

    Consumir alimentos que contienenhierro. Es importante porque su faltapuede causar anemia. Se encuentraen: carne de vaca, pescado y aves;menudencias (hgado, rin); porotos,lentejas, arvejas y garbanzos; acelga,chauchas, espinaca, berro, perejil;miel de caa, man; soja en granos opreparada.

    Comer alimentos ricos en calciopara la formacin de los huesos ydientes del beb. Los alimentos quelo contienen son: lcteos (leche,yogurt, quesos); hortalizas de hojasverde oscuro (espinaca, acelga,repollo, berro); semillas o aceite dessamo.

    La embarazada debe consumircuatro porciones de lcteos al da.

    Ingerir menudencias, verdurasde hojas verde oscuro y porotos.Todos estos alimentos contienencido flico, que ayuda a prevenirproblemas en el cerebro y en lacolumna del beb.

    Con la alimentacin no secompletan los requerimientosdurante la gestacin, por eso laembarazada no debe dejar deconsumir el suplemento de cidoflico.

    El hierro se absorbe mejor cuando secombina con la vitamina C, que seencuentra en frutas ctricas (limn, naranja,mandarina, pomelo, acerola, pia, mamn); yverduras (espinacas, acelgas, kurat, perejil,tomates y locotes verdes y rojos).

    Se debe consumir verduras en forma deensaladas dos veces al da, acompaando alplato principal, y adems frutas de estacin.

    Es importante que laembarazada consuma

    alimentos con omega 3que se encuentran en el

    aguacate, aceite de girasol,maz o canola.

    Consumir vitaminas, especialmente la vitamina Cquepreviene infecciones, debilidad muscular, sangrado deencas y ayuda a la cicatrizacin; y la vitamina A quepreviene la diarrea, protege la vista, ayuda al crecimientodel beb en el tero y fortalece las defensas del cuerpo.Se la encuentra en: hortalizas anaranjadas y rojas (zapallo,calabaza, zanahoria; hojas verde oscuro (espinaca, acelga,kurat, berro); yema de huevo y frutas amarillas como elmango, el mamn.

    Es importante dar preferencia a alimentos con menor cantidad degrasas saturadas y colesterol (por ejemplo, carne magra, pollo sin piel,productos lcteos y aceite bajos en grasa, granos cocidos como arrozy maz, frutas y verduras naturales de estacin). Tambin, reducir elconsumo habitual de azcar y cafena (gaseosas, caf, mate, terer,chocolate).

    Cuidados que debe tener la embarazada

    El embarazo y el nacimiento de un nio o nia son vividos por la mayorade las personas de las diferentes culturas como un acontecimiento muyespecial. Por este motivo, el cuidado y la proteccin comienzan mucho

    antes del nacimiento.

    Cuando el embarazo se confirma, llega el momento de realizar los con-troles prenatales, a travs de los que se puede prevenir y tratar muchasdolencias, adems de colaborar en el desarrollo y nacimiento de un bebsaludable.

    Es conveniente que el padre, o una figura de apoyo, est presente en lasconsultas y controles prenatales, de manera que est en conocimientode lo que va sucediendo y de las orientaciones del mdico. Toda mujertiene derecho a un embarazo seguro y a un beb sano, por ello debe acu-dir a los controles prenatales.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    AZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    12/85

    22 23

    EMBARA

    La mujer embarazada debe:

    ir al servicio de salud si sospecha que est embarazada, para realizarconsultas, anlisis y controles en el primer mes de embarazo;

    realizar el control nutricional en la primera consulta;

    reforzar cuidados en la alimentacin y su cuerpo, especialmente losdientes;

    mantener el peso adecuado para evitar complicaciones;

    conocer el servicio de salud o el hospital regional donde piensa tenerel parto;

    recibir vacunacin y vitaminas segn el esquema vigente;

    conocer los cuidados que necesita el beb despus del nacimiento;

    conocer y hacer valer sus derechos.

    Entre otros cuidados de la madre, se recomienda:

    baarse diariamente;

    caminar como mnimo 30 minutos diarios;

    si puede, hacer ejercicios tres veces por semana durante 30 minutos;

    cepillarse los dientes luego de cada comida, ya que en su estado estvulnerable a tener caries;

    lavarse la cabeza normalmente al menos una vez a la semana;

    uar ropa limpia y cmoda (no ajustada);

    descansar y dormir lo que sea necesario (mnimo 8 horas diarias);

    no realizar esfuerzos, como levantar cosas pesadas;

    Es importante que recuerdes a la

    familia que tanto la sobreproteccin

    como la indiferencia, el abandono

    (emocional o econmico) son

    tambin formas de maltrato. No

    deben permitirse en el entorno

    familiar.

    Estado emocional de la madre

    Durante el embarazo, es normal que la madre experimente cambios dehumor debido a las hormonas. En ocasiones, puede sentir estados deansiedad que se alternan con euforia, est ms sensible y puede rer ollorar por cualquier motivo. Esto puede incom odar a su pareja o al entornocercano. Es bueno conversar sobre estas posibles variaciones de nimopara que la familia est preparada e informada para que acompae esteproceso.

    En la proximidad de la fecha del nacimiento, posiblemente, la madre sien-ta gran inquietud por el parto en s y por saber si su hijo o hija llegar bien.Por eso es importante la informacin adecuada de parte del mdico uobstetra. Esto le ayudar a perder el temor y a prepararse en familia.

    Igualmente, los hombres deben colaborar en asegurar que las emba-razadas tengan la asistencia del parto por personal capacit ado y aten-cin obsttrica de calidad, especialmente en casos de emergencia.

    Las mujeres y los hombres pueden planificar conjuntamente, hacerarreglos para el transporte de urgencia y una reserva de dinero. Sibien los servicios pblicos para el parto son gratuitos, es recomen-dable tener fondos adicionales para cualquier gasto imprevisto. Tam-bin es necesario que los hombres apoyen a la madre de su hijoo hija para que ellas tengan acceso a la atencin antes, durante ydespus del parto.

    Revisar la Libreta de la Mujer

    Embarazada y del Recin

    Nacido del MSPBS en la que

    se detallan los servicios e

    informaciones a los que

    tiene derecho la mujer y

    el nio o nia.

    estar en un ambiente saludable y que la casa est limpia;

    alimentarse adecuadamente;

    no tomar medicacin sin prescripcin mdica;

    si hay riesgo de dengue en el barrio, cuidarse y reforzar las medidaspara no contraerlo;

    cuidarse de enfermedades de transmisin sexual.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    RAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    13/85

    24 25

    EMBAR

    La tensin en el embarazo

    El estado emocional de la madre puede influir en las reacciones y enel desarrollo del nio o nia por nacer. Emociones como la angustia, elmiedo o la rabia intensa producen cambios qumicos y hormonales en elorganismo, que son transmitidos al beb a travs de la placenta, y que lopueden afectar.

    La tensin emocional prolongada de la madre durante la gestacin puedetener consecuencias perjudiciales para el nio o nia, tales como: naci-

    miento prematuro, bajo peso al nacer, hiperactividad, irritabilidad, clicosu otras alteraciones a largo plazo. La embarazada que sufre experienciasafectivas negativas necesita tener apoyo emocional y compartir sus preo-cupaciones ya sea con su pareja, sus familiares, amistades u otras emba-razadas. As podr encontrar formas de alivio y afrontar sus problemassintindose ms apoyada y acompaada.

    Los roles y la divisin de los cuidadoscon los miembros de la familia

    Existen algunos cuidados familiares que se pueden realizar para apoyary promover la participacin de todos los miembros. Generalmente, es lamujer la que asume varios papeles dentro de la familia. Ella es esposa,madre, responsable de la organizacin de las tareas de la casa. Muchasmujeres trabajan fuera o son ellas las jefas de hogar.

    A pesar de que los hombres, generalmente, son educados para cumplirdeterminadas tareas, tener un rol menos activo en el embarazo y la crian-za de los hijos e hijas, cada vez ms hombres, porque es lo justo o pornecesidad, comparten y dividen los roles de cuidado con las mujeres.

    La necesidad de la divisin del trabajo entre los integrantes del hogar, ascomo el reparto de las responsabilidades y cuidados de los nios y nias,es cada vez mayor.

    El agente formador de la familia debe ensear a la madre a preparar a loshermanos y hermanas mayores, y sugerirle que realice algunas de lassiguientes actividades:

    hablar con los nios y las nias sobre qu cambiar con la llegada delbeb;

    explicarles a los hermanos/as el proceso del embarazo usando dibu-jos, libros y fotografas sobre cmo crecen los bebs;

    si tienen conocidas con recin nacidos, es buena idea visitarlas conlos nios y nias mayores;

    hacer que practiquen cmo tomar al beb usando una mueca;

    pensar en algo divertido para que los nios puedan ayudar, por ejem-plo, en preparar la ropa que usar el beb en el hospital y al llegar acasa;

    es importante que, cuando nazca, en la primera presentacin delbeb, la mam est fsicamente separada de l y reciba a sus hijos ehijas mayores, les abrace y luego muestre al recin nacido, ayudndo-les a que le toquen con cuidado.

    Extrado de U NFPA. Yopare Paraguay.Maternidad segura,un compromisode toda la sociedad. Ao 7, Nmero 29,Julio 2007.

    HOMBRES TRABAJANDO

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    RAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    14/85

    26 27

    EMBA

    Estimulacin durante el embarazo

    El beb se da cuenta cuando su mam est triste, preocupada o m uy ten-sa, pues cuando eso sucede, el cuerpo de ella produce unas sustancias(catecolaminas) que aceleran el corazn. stas le llegan a travs de la pla-centa, pudiendo causarle sufrimiento y dificultades en su desarrollo. Dela misma manera, nota cuando su madre est alegre y contenta, pues sucuerpo produce otras sustancias (endorfinas) tranquilizadoras, que tam-bin llegan a l a travs de la placenta, dndole bienestar, tranquilidad yayudando en su sano crecimiento.

    El beb puede escuchar la voz de los padres y otros miembros de la fami-lia, especialmente a partir de las 20 semanas (5 meses). Tambin percibelos sonidos del ambiente, por eso es importante que las msicas seantranquilas, variadas, y no con ruidos estridentes.

    Un clima familiar positivo ayuda al buen desarrollo del nio y la nia. An-tes se crea que el beb en el vientre no entenda nada, que no oa, vea,ni senta. En cambio, ahora se sabe que su cerebro se desarrolla rpida-mente, por eso es bueno cantarle, hablarle, contarle cuentos, de maneraque vaya incrementando todas las potencialidades que tiene.

    El beb siente las caricias amorosas que le hace su mam a travs de la

    barriga. El pap tambin puede percibirlo a travs del vientre materno.

    Algunos padres han experimentado con alegra que al poner sus

    manos a un lado del vientre materno, el beb se mueve hacia ellas, y si

    cambian sus manos de lado, el beb las seguir.

    Cambios que ocurren durante el embarazo

    Es frecuente que durante esta etapa la mujer manifieste:

    nuseas y vmitos:para disminuir el malestar, es necesario que in-giera comida en pequeas cantidades, varias veces al da. Debe tomarmucho lquido para prevenir la deshidratacin. Si vomita con frecuen-cia, debe dirigirse al centro de salud;

    mareos: es comn que la presin de la sangre sea baja y se pro-

    duzcan mareos. Por este motivo, es aconsejable que consuma algnalimento en intervalos cortos y que se levante despacio. Cuando sesienta mareada, debe acostarse y respirar lenta y profundamente;

    senos doloridos: los senos van aumentando para preparar el ama-mantamiento. Por eso es importante usar, preferentemente, sostncon tirantes anchos;

    hinchazn, vrices, calambres:es comn que los pies se hinchendurante el embarazo. Incluso pueden aparecer vrices en las piernas.Esto sucede porque no hay buena circulacin. Para ayudar al movi-miento de la sangre, es aconsejable que la futura mam use ropasholgadas, evite medias ajustadas y consuma poca sal. Tambin pue-de caminar y, al sentarse, colocar las piernas en alto. Los calambresaparecen cuando la embarazada se mueve poco y le faltan sales mi-

    nerales a su cuerpo. Para aliviarlos, puede sentarse con la piernasestiradas y tratar de tocar los dedos; tambin, darse masajes y evitarestar mucho tiempo en la misma posicin.

    Para ampliar tu informacin, no

    olvides consultar la Gua para laatencin de la salud integral de la

    Niez, adolescencia y de la madre

    embarazada del MSPBS.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    ARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    15/85

    28 29

    EMBA

    El control prenatal

    Es la actividad ms importante durante la gestacin. Cuanto antes, iniciees mejor, pues la madre tendr un embarazo con menor riesgo. Si hubie-se algn problema, ste ser detectado ms rpido y tratado oportuna-mente. El primero debe ser siempre antes de los tres meses.

    En los controles prenatales, la embarazadadebe recibir las siguientes atenciones:

    anlisis para descubrir su tipo de sangre yenfermedades como sfilis, anemia, VIH,hepatitis, diabetes;

    anlisis de orina para averiguar si tieneinfecciones o prdida de protenas;

    exmenes fsicos y ginecolgicos para sabercmo est su salud y la del beb;

    ecografas obsttricas para ver el desarrollodel beb;

    el Papanicolau (PAP) para prevenir el cncerde cuello uterino;

    la importancia de ingerir alimentos ricos envitaminas;

    controlar su peso y la presin arterial;

    consultar con el dentista peridicamente;

    recibir las vacunas segn el calendario delPrograma Ampliado de Inmunizaciones (PAI);

    Escuchar orientaciones sobre hbitossaludables, alimentacin y cuidados para elrecin nacido;

    prepararse para el parto;

    disponerse para el amamantamiento;

    Identificar seales de riesgo;

    orientacin a servicios especializados en casonecesario;

    entrega de la Libreta de la Embarazada.

    Se debe realizar un mnimo de cinco consultas, atendidas por el mdico. No olvides recordarlellevar su Libreta de la Mujer Embarazada y del Recin Nacido.

    No olvides incluir las orientacionesque provee la Libreta de la MujerEmbarazada y del Recin Nacido.

    Los factores de riesgo durante el embarazo son:

    1) Agentes txicos

    Medicamentos durante el embarazo y la lactancia: las medicinasque debe consumir la madre slo pueden ser prescriptas por el m-dico. La mujer embarazada no debe tomar remedios sin indicacinmdica, en especial en los primeros tres meses.

    Tabaco:afecta el crecimiento fetal, se asocia con partos prematuros

    y abortos. El agente formador debe ensear a las familias que debenevitar el tabaco y los ambientes donde haya humo de cigarro y cigarri-llo.

    Alcohol: afecta el desarrollo del sistema nervioso central del beb, loque ocasiona sndrome del feto alcohlico (problemas fsicos, menta-les, evolutivos que presenta el beb al nacer), problemas de aprendi-zaje, retardo mental.

    Agrotxicos y quema de basura plstica.

    Marihuana, cocana y otras drogas:producen el mismo efecto queel alcohol. El chespi (crack) es la peor de todas, y genera nios onias con discapacidad mental. El agente formador de la familia debeadvertir a la embarazada de los peligros de estas drogas.

    2) Enfermedades infecciosas de la madre

    Durante el embarazo, todas las infecciones son peligrosas, por eso esimportante la consulta rp ida y precoz si hay fiebre, dolor o ardor al orinar,malestar general. La madre debe aislarse o alejarse si hay personas consarampin, rubeola o varicela.

    3) Dengue durante el embarazo

    El riesgo de infeccin en el embarazo se incrementa ante las epidemiasde dengue2. Los efectos sobre la embarazada, el feto y el recin nacido

    2. Extrado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84323407.oa?id=84323407

    Es importante que

    la embarazada se haga

    el anlisis de toxoplasmosis

    para prevenir dificultades

    en el beb.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    ARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    16/85

    30 31

    EMBA

    son: amenazas de aborto, aborto, amenaza de parto prematuro y partosprematuros, ruptura prematura de membranas, hipertensin, preeclamp-sia3, eclampsia4; retardo del crecimiento intrauterino y hemorragias.

    Adems, las mujeres que han tenido dengue presentan mucho ms ries-go de tener nios con bajo peso al nacer, prematurez y sufrimiento fetal.

    4) Otras enfermedadesLa hipertensin, la diabetes y la obesidad materna, entre otras, puede

    traducirse en problemas para el beb.

    La depresin es tambin un factor de riesgo para el adecuado desarrollodel feto y del nio.

    5) Situaciones de estrs crnico o tensin constante

    Entre las situaciones que pueden causar tensin durante el emb arazo, es-tn: la violencia intrafamiliar, las discusiones familiares, dificultades eco-nmicas u otras situaciones de conflicto social. Esto afecta al beb antesde nacer, influye en retardo de crecimiento y nacimiento prematuro, eincluso se prolonga para el resto de su vida pues, un beb con bajo pesoal nacer, al convertirse en adulto, tiene ms riesgo de diabetes, enferme-dades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

    IMPORTANTEEl agente formador de la

    familia debe informar a la

    embarazada que debe acudir

    de urgenciaal serviciode salud ms cercano o

    consultar con su mdico si

    presenta cualquiera de las

    siguientes seales:

    fiebre alta,

    dolor de cabeza,

    dolor detrs de los ojos,

    dolor muy fuerte de

    los huesos, msculos y

    articulaciones, presencia de manchas

    como sarpullido en la piel,

    nuseas y vmitos.

    3. La preeclampsiaes un problema que les ocurre a las mujeres durante el embarazo. Los sntomas son: presin arterial alta, hinchaznque no se va, y grandes cantidades de protenas en su orina (encontradas durante las pruebas de orina).

    4. La eclampsiaes una complicacin grave y potencialmente mortal del embarazo. Se caracteriza por la aparicin de convulsiones tnico-clnicas. Fuente: http://www.news-medical.net/health/What-is-Eclampsia-%28Spanish%29.aspx

    Existen algunos sntomas que requieren que inmediatamentese acuda al mdico o servicio de salud ms cercano:

    prdida de sangre por vagina (sangrado vaginal),

    ardor al orinar,

    visin borrosa,

    convulsiones,

    dolor abdominal agudo,

    fiebre y debilidad,

    respiracin dificultosa o ms agitada de lo normal,

    dolores de parto o contracciones durante ms de 12 horas,

    Presin alta.

    Cundo preocuparse? Seales de alerta

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    BARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    17/85

    32 33

    EMB

    Seales que indican trabajo de parto

    Si se observa una mucosa con pequeas cantidades de sangre en laropa interior, es una seal de que el parto comenzar en las siguientes24 horas.

    El rompimiento de membranas o de bolsa de agua es cuando saleagua de la vagina, ya sean unas gotas que se escurren o un chorro.

    Contracciones (endurecimiento de la barriga) constantes con cierta

    frecuencia 30 segundos de duracin, cada 3 a 15 minutos.

    PREGUNTAS CLAVES

    Hay una gran cantidad de preguntas que se pueden usar con las familiaspara obtener informacin. A su vez, es necesario que el agente formadorresponda claramente a todo lo requerido por la familia sobre los temasde su inters.

    Existen diversos protocolos de abordaje a las familias, segn el pro-grama al cual se vinculen. Algunas de las preguntas claves de refe-rencia son:

    Cmo va su embarazo?Es ste un buen momento para su embarazo?Qu piensa su familia?Cmo se est preparando para la llegada del beb?Tienen otros nios y nias? Les han hablado sobre su embarazo?Quin los cuidar cuando usted est en el hospital?Cmo cree que la llegada del beb cambiar sus vidas?Tiene alguna preocupacin en particular en relacina su embarazo o parto?Piensa volver al trabajo/estudio luego de que nazca el beb?

    No olvides que hay msinformacin sobre este temaen la Libreta de la MujerEmbarazada y del RecinNacido.

    Como parte de la preparacin para la familia se puedeinformar lo siguiente.

    Para promover hbitos saludables

    Asegurarse de que la cuna sea segura, con barrotes con separacinmenor a los 6,5 cm y colchn bien adaptado, que sea una superficiefirme.

    Ensear que no tengan peluches en la cuna del beb.

    Informar sobre los efectos del tabaquismo activo y pasivo, alcoholis-mo y el uso de drogas sobre el recin nacido.

    Advertir que la madre en gestacin no debe transportarse en moto, ytampoco el nio o nia una vez nacido. En caso de que viaje en veh-culo, siempre debe ir en el asiento trasero.

    Apoyar a la madre para que asista a las charlas prenatales de prepara-cin para el parto.

    Conversar respecto de los mtodos de alimentacin. Informar sobrerecursos comunitarios para apoyar el amamantamiento, por ejemplo,grupos de apoyo, material de folletera, etc.

    Informar sobre la importancia de la higiene diaria de la madre.

    Prevenir que no se deben almacenar insecticidas en la casa.

    Es importante orientar a la

    embarazada para que conozca

    y exija el parto humanizado y

    todos sus componentes.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    MBARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    18/85

    34 35

    EM

    ES IMPORTANTE OBSERVAR SI:

    el embarazo fue deseado por la pareja;

    la embarazada conversa con el agenteformador y su pareja sobre las expectativasen relacin al beb;

    la embarazada tiene el apoyo de su parejay/o de los miembros de su familia;

    la embarazada est concurriendo al controlprenatal;

    las condiciones de trabajo de la madre nopresentan riesgos para el desarrollo delbeb (por ejemplo, si tiene que pasar variashoras de pie o sentada, manipula productosqumicos, realiza esfuerzo fsico, etc.);

    Para promover la construccin de relaciones familiares saludables

    Preparar a los hermanos y hermanas mayores para la llegada del beb.

    Anticipar que la madre se sentir cansada, tensionada o triste en mu-chas oportunidades.

    Es conveniente prevenir sobre los probables cambios en las relacionesfamiliares por el nacimiento del beb.

    La espera es de TODA la familia!

    la embarazada evita el cigarrillo, el alcohol ymedicamentos no autorizados por el doctor;

    la embarazada y su pareja reconocen lasseales de alerta o riesgo para ella y el beb.

    hay seales de violencia domstica, degnero e intrafamiliar.

    Para saber ms sobre:

    PARTO HUMANIZADO

    En los ltimos aos hay una fuerte corriente humanizadora de la atencina la embarazada, el parto y el recin nacido. As surgen las Maternidadesamigas de la madre y el nio y ms recientemente, englobando tambinal padre, el otro gran protagonista que no debe estar ausente, Mater-nidades centradas en la familia. En esta nueva visin, los esfuerzos se

    dirigen al bienestar familiar integrado: estructuras edilicias que semejanun dormitorio, en las que madre realiza el trabajo de parto en compaade su esposo, el nacimiento en la misma habitacin y el beb permanecealojado con su madre, todo esto sin descuidar los controles de mdicos yenfermeras, la atenta observacin del proceso fisio lgico de transicin dela vida fetal a la vida independiente para detectar y tratar oportunamentelas desviaciones que puedan presentarse.

    Algunas acciones que se desarrollan en el proceso de partohumanizado son:

    Durante el parto

    Un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso duranteel parto y todo el periodo posnatal. Adems, el equipo sanitariotambin debe prestar apoyo emocional.

    Las mujeres que dan a luz en una institucin deben conservar suderecho a decidir sobre vestimenta (la suya y la del beb), comida,destino de la placenta y otras prcticas culturalmente importantes.

    La induccin y conduccin del parto debe reservarse paraindicaciones mdicas especficas. Ninguna regin debera tenerms de un 10% de inducciones.

    No est indicado rasurar el vello pbico o administrar un enemaantes del parto.

    EL EMBARAZO Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    MBARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    19/85

    36 37

    EM

    Debe recomendarse caminar durante la dilatacin, y cada mujerdebe decidir libremente qu posicin adoptar durante el expulsivo.

    Durante el periodo expulsivo

    Debe evitarse la administracin rutinaria de analgsicos o anes tsicos(salvo que se necesiten especficamente para corregir o preveniralguna complicacin).

    Sobre cesreas

    Algunos de los pases con una menor mortalidad perinatal en elmundo tienen menos de 10% de cesreas. No puede justificarseque ningn pas tenga ms de 10 a 15%.

    No hay pruebas de que despus de una cesrea previa seanecesaria una nueva. Despus de una cesrea debe recomendarsenormalmente un parto vaginal.

    La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicacin decesrea. Existen mtodos ms sencillos y seguros de esterilizacin.

    Despus del nacimiento, por el bienestar de la nueva madre y subeb

    No separar al recin nacido de su madre, ya que hacerlo conllevaperjuicios para la salud fsica, emocional y mental del beb y de lamadre; adems, no aporta ningn beneficio.

    No cortar el cordn umbilical hasta que deje de latir.

    La placenta sigue enviando sangre, rica en oxgeno, al beb, ademsde otros nutrientes, facilitndole el inicio de la respiracin pulmonar.

    Que el beb sea puesto inmediatamente en contacto piel con pielcon su madre y permanezca as durante horas, sin interrupcin.

    El contacto piel con piel inmediato del recin nacido y su madre trasel nacimiento regula el ritmo cardaco, la temperatura, la glucosa ensangre y el sistema inmunitario del beb. La separacin provoca queel recin nacido se sienta desamparado y sufra estrs.

    Facilitar el inicio temprano de la lactancia materna. Debe proporcionarsea la madre la intimidad necesaria para que el beb tome el pecho enlas primeras dos horas de vida por s mismo.

    Promover el alojamiento conjunto durante la estancia en el hospital.

    Esto facilita el apego materno y la lactancia, a la vez que disminuye laincidencia de depresin posparto.

    Extrado de OMS:Recomendaciones de la OMS para un parto ms seguro,ms humano y ms respetuoso).

    Para saber ms sobre:

    CONTACTO PIEL CON PI EL

    Consiste en colocar al beb desnudo, en posicin boca abajo, sobre eltorso desnudo de la madre apenas nace o poco despus. Histricamenteha sido as para la supervivencia del neonato pero en la actualidad la ma-yora de los bebs nacidos en hospitales son separados rpidamente de

    la madre, se realiza una serie de procedimientos rutinarios y luego de untiempo se lo entrega a su madre totalmente vestido y arropado.

    Estudios realizados en recin nacidos humanos prueban que al ser co-locados en contacto piel a piel inmediatamente despus de nacer, apa-recen conductas innatas especficas de mamferos: los bebs buscan ylocalizan el pezn materno. Es un periodo de reconocimiento que predis-pone y prepara a las madres y a los bebs para desarrollar pautas de in-teraccin que se repiten siempre que estn juntos y en contacto ntimo.

    Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familiaEL EMBARAZO

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    20/85

    39

    NACIMIENTO

    38

    Se puede dividir en 3 categoras

    a) Contacto piel a piel al nacer:se coloca al beb sobre el abdmeno el pecho de la madre en el primer minuto de vida, aun antesde haber cortado el cordn umbilical. Se puede iniciar el secadodel beb y el control de la transicin mientras la madre lo abraza.Incluso se puede prolongar este contacto, cubrir con una manta albeb, colocar un gorro y posponer todas las dems intervencioneshasta una hora despus del nacimiento.

    b) Contacto piel a piel muy temprano:iniciado luego de lasmedidas de atencin inmediata (secado, evaluacin del inicio dela respiracin, test de Apgar, examen fsico inicial, medidas delbeb, identificacin, aplicacin de vitamina K), que en un recinnacido sano dura aproximadamente 15 minutos, luego de lo cual sepueden reunir madre e hijo o hija y permanecer en contacto ntimopiel a piel.

    c) Contacto piel a piel temprano:se inicia en cualquier momento,entre una y 24 horas, el beb desnudo (con o sin paal y gorro)se coloca boca abajo sobre el trax de la madre, entre sus senos.Para facilitar, la madre puede usar una bata prendida adelante ola de hospital colocada al revs. Tambin puede prenderse la ropaincluyendo el cuerpo del beb dentro, quedando solo la cabezaafuera. Lo importante es que haya un contacto ntimo directo piel apiel entre ambos.

    (Sntesis obtenida a partir de documentos de la OMS, 2013;Sociedad Paraguaya de Pediatra,2014).

    Unidad 2

    EL NACIMIENTO,UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR!

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    21/85

    40 41

    NACIMIENTO

    El momento del parto

    En el momento del parto, la madre necesita el apoyo del padre u otrapersona importante para ella, as como la asistencia de personas capaci-

    tadas, para afrontar los riesgos mdicos.

    El nacimiento del nio o nia debera vivirse como una experiencia natu-ral y positiva, y no como una enfermedad, por lo que se buscar en todomomento promover:

    apego precoz, contacto piel con piel, ligadura tarda del cordn.

    Cmo se siente la mam? El puerperio

    El periodo posparto es un tiempo muy delicado y rico en aprendizajespara todos.

    El puerperio, tambin llamado cuarentena, es cuando se inicia el reposo y

    tiene una duracin de 42 das. En este tiempo es comn y normal que lamujer sienta deseos de llorar sin motivo aparente, irritarse con facilidad,estar triste y desanimada. Si estas sensaciones se prolongan un tiempolargo, es necesario que se recurra al servicio de salud ms cercano.

    Cario y comprensin mutuos son fundamentales para todos los inte-grantes de la familia y son los elementos importantes para el bienestar detodos. Si la mujer y la familia estn tranquilas, el beb tambin lo estar.

    El amamantamiento no impide que la mujer quede embarazadanuevamente! Por eso es conveniente que exija informacin mientrasest an internada durante el posparto y que salga ya con orientacionessobre qu mtodo utilizar, cundo volver a control, etc.

    Si el padre y la madre estnunidos en su preocupacin e

    inters por el nio o nia, si han

    seguido paso a paso el proceso de

    gestacin, y si le reciben juntos en

    el parto, hay ms posibilidades

    de que ellos tengan una buena

    relacin afectiva con el beb

    Unicef:Desarrollo psicosocial delos nios y nias.Colombia,200 4.

    El nacimiento,un acontecimiento familiar!

    Cmo se siente el pap?

    Aunque pocos lo confiesan, muchos padres lo experimentan. Usualmen-te, en algn momento, luego de la emocin y alegra inicial con el correrdel primer mes, aparecen los celos! Uno de los grandes temores demuchos paps reside en la idea de que la llegada del nuevo integrantede la familia los desplace, ya que durante los primeros das la mam y elbeb estn tan unidos que parecieran no necesitar de nadie ms. Pero nohay nada ms alejado de la realidad. Lo que ocurre es que la mam estdedicada al hijo o hija de los dos, est ocupndose de alimentar al ser que

    se ha convertido en el tesoro de la pareja.

    La o el nuevo integrante de la familia cambiar, sin dudas, el orden es-tablecido y la rutina que ambos venan cumpliendo hasta ese momento.Tambin es muy posible que modifiquen los sentimientos que haba en-tre los integrantes de la pareja, pero para mejor. Nadie puede remplazaral afecto hacia el hijo o hija, como as tampoco la atraccin y al amor queuni y sigue uniendo a los padres.

    Es muy normal que en los primeros meses se vaya reacomodando gra-dualmente la vida sexual y afectiva. Es un buen momento para coordinarlos tiempos, mostrar paciencia y tambin deseo; es decir, volver a empe-zar, y renovados. Por otro lado, muchos paps se preguntan en silenciocmo tratar a su beb recin nacido y tambin qu clase de paps quie-ren ser.

    En la actualidad, un nmero creciente de varones y mujeres concuerdaque la crianza debe ser compartida. El pap tambin es capaz de cambiarpaales, acunar al beb, levantarse a la noche. Puede llevarle de paseo,dormirle, baarle, demostrarle cario y afecto. Ya que la lactancia no sepuede delegar, el pap puede adems hacerse cargo de la casa, cocinar,lavar, planchar, llevar a los otros hijos o hijas a la escuela, buscarles, ha-cer las compras y mucho ms. Cada padre tiene, obviamente, su propiocarcter y personalidad. Lo importante, sin embargo, es que pueda ex-presar sus sentimientos sin reprimirlos, porque todo eso ayuda al beb acrecer seguro.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    22/85

    42 43

    NACIMIENTO

    El nuevo pap tiene un rol protagnico. Si bien las mams se sienten unpoco ms seguras acerca de lo que tienen que hacer y lo que se esperade ellas, porque vieron a sus madres y abuelas, los padres de hoy debenir probando en qu y cmo pueden participar.

    Cmo se sienten los hermanos y hermanasmayores?

    El agente formador de la familia puede indicar a la madre que realicecon los hermanos y las hermanas mayores algunas de las siguientes

    actividades:

    decirle a sus nios o nias que les quiere mucho;

    permitirles ayudar a cuidar del beb, por ejemplo, al baarle o vestirle;

    dedicar tiempo especial en el que solo estn ella y los hijos o hijasmayores. As podrn expresarle sus sentimientos y miedos, porquetambin necesitan que la madre les dedique atencin;

    tal vez pueden sentarse juntos a conversar, escuchar historias decuando ellos eran bebs, leer un cuento, una historieta o ver algnprograma de dibujos animados o de lo que ms le guste a su hijo ohija.

    Asegurate de que los hombres participen activamenteen el cuidado de sus hijos y se involucren en los asuntosrelacionados con la salud reproductiva de la familia.

    Record a las familias que el nio o la nia tiene derechoa la proteccin del padre, independientemente de lascircunstancias.

    Alent a la comunidad en la promocin de lacorresponsabilidad masculina.

    Algunas orientaciones sobre el amamantamiento

    El amamantamiento es un derecho de todo nio o nia. Adems es unode los momentos ms ricos e importantes en la relacin madre-hijo ohija. El vnculo afectivo que puede establecerse en la hora de la lactanciaproporcionar un mejor desarrollo emocional al beb.

    Es derecho de la mujer solicitar que pongan a su beb recin nacido so-bre su pecho inmediatamente, luego del parto, para que pueda iniciar lalactancia en la primera hora y establecer el vnculo.

    Mirar a los ojos del beb cuando mama, conversarle y tocarle con cariocuando est dando pecho: con esta accin se refuerzan el vnculo y laconfianza mutua (madre-hijo o hija).

    El acto de amamantar proporciona un placer fsico para la madre y para elbeb. l siente la respiracin, el calor y oye los latidos del corazn de lamadre, lo que le produce gran satisfaccin fsica y emocional.

    Para amamantar, lo ideal es buscar un lugar tranq uilo, confortable y calmo.Al mamar, el beb est desarrollando su estructura oral, como la lengua,los labios, los cachetes, huesos y msculos de la cara. Esto ser muy im-portante tanto para que pueda masticar y hablar en el futuro, como parasu desarrollo emocional y cognitivo.

    No existe leche mejor que la materna. Es el mejor alimento para el beb

    porque contiene todos los nutrientes necesarios para su completo creci-miento y desarrollo.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    23/85

    44 45

    NACIMIENTO

    RECOMENDACIONES

    Para que el agente formador de la familia indiquea la madre.

    La mujer debe ingerir lquidos en gran cantidad,principalmente agua potable segn su sed, t o in-fusiones y jugos de frutas.

    La primera leche que sale es el calostro (ver glosa-

    rio), ms consistente, rica en protenas y anticuer-pos que protegen al del beb contra las enfermeda-des.

    Cuanto ms succione el beb, ms vaca el pecho yse producir ms leche.

    La madre no debe hacer dietas cuando est en elperiodo de lactancia materna exclusiva.

    Al amamantar, es importante mantener una posi-cin correcta, esto es, que la barriga del beb esttocando la barriga de la madre. La cabeza debe estarlevemente inclinada hacia arriba. Esto evitar que seahogue o atragante.

    Es importante amamantar al nio o nia en un lugarcmodo, tranquilo; la madre debe estar sentada yevitar movimientos bruscos para impedir que la le-che vaya a los pulmones.

    La madre debe ayudar al beb a acomodar el peznen la boca. Esto evitar que la nariz quede tapada,dificultando la respiracin.

    Despus de alimentarlo, se debe poner al beb en

    la posicin de eructar, acomodando la cabecita en elhombro.

    Los pechos se limpian con agua y jabn neutro, unavez al da. Hay que evitar las cremas. En ningn casoutilizar alcohol en gel u otra sustancia que tenga al-cohol, de lo contrario estar alcoholizando al beb.

    Si la mujer siente mucho dolor, calor y enrojecimien-to en el pecho, debe consultar con un mdico, y nointerrumpir la lactancia.

    La lactancia nocturna es importante para mantenerla produccin de leche.

    Si se necesita producir

    ms leche, el beb debe

    mamar ms seguido.

    Posiciones para amamantar

    El colecho (ver glosario),

    antes tan perseguido, hoyen da est siendo recono-cido como un factor impor-tante para la produccin deleche.

    Es conveniente ensear a la madre a mantenerse alerta ante:

    pequeas fisuras que pueden aparecer en el pezn. stas deben sercuradas para evitar grietas, y si aparecen, es muy til utilizar su propialeche para sanarlas, ella es cicatrizante;

    en los primeros das de la lactancia materna, la mujer puede sentirhinchazn o dolores en los pechos, lo que ocurre debido a una mayorproduccin de leche. La mama o pecho llega a estar endurecida y talvez un poco roja y dolorida (mastitis). Si esto pasa, es importante que

    la madre no interrumpa la lactancia; por el contrario, tiene que tratarde vaciar bien, todas las veces, ambos pechos, y consultar al mdicopara que le explique cmo superar esta situacin o la medique, si fue-ra necesario.

    Lactancia materna exclusiva durantelos primeros seis meses de vida

    La leche materna es fundamental para la salud, el bienestar, el crecimien-to y el desarrollo del nio o nia porque es nutricionalmente completa,con factores de proteccin contra las infecciones, exenta de contami-nacin y perfectamente adaptada a las necesidades del organismo delbeb. Es el nico alimento capaz de satisfacer todos los requerimientosnutricionales durante los primeros seis meses de vida, sin necesitar agre-gados, ni agua.

    Estudios recientes han demostrado una asociacin significativa entrela lactancia materna y el desarrollo psicolgico del nio o nia. En losprimeros meses de vida, el recin nacido es capaz de mamar y tragarsolamente lquidos. Los reflejos de succin (chupar) y deglucin (tragar),que por definicin son involuntarios, condicionan al beb slo para ingerirlquidos. La complementacin de la leche materna con agua, t, yuyos osuero glucosado es innecesaria e inconveniente en esta etapa, inclusiveen los das de mayor calor y en los lugares muy hmedos5.

    5. PNUD Uruguay: Buenas prcticas de alimentacin del nio/a de 6 a 24 meses. Uruguay, 2008.

    Clsica Caballito Invertida Acostada

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    24/85

    46 47

    NACIMIENTO

    Beneficios de la lactancia materna

    PARA EL NIOY LA NIA

    La leche materna le proporciona al beb todos los elementosnutritivos que necesita durante los 6 primeros meses de vida.

    Favorece su crecimiento, maduracin y promueve su salud. Le protege mientras su sistema inmunitario (defensa de las

    enfermedades) completa su desarrollo.

    Los nios y nias amamantados tienen menos infeccionesgastrointestinales, respiratorias y urinarias. Los nios y nias amamantados tienen menos riesgo a padecer otitis

    (infeccin en los odos). Los nios y nias amamantados tienen menor posibilidad de obesidad y

    de diabetes en la infancia. Los nios y nias que maman son ms despiertos y aprenden mejor. La

    lactancia materna es la base de su desarrollo emocional y cognitivo.

    PARA LA MADRE

    La lactancia materna acelera la recuperacin uterina. Reduce sustancialmente el riesgo de cncer de mama y de ovario. Fortalece el equilibrio del cuerpo ya que las glndulas producen las

    sustancias que naturalmente necesita. Disminuye de peso ms rpidamente. Es ms econmica.

    PARA LA SOCIEDAD

    En todo el mundo, los nios y nias alimentados con leche maternatienen un riesgo de muerte entre 10 y 15 veces menor que los noamamantados durante los 3-4 primeros meses de vida.

    La disminucin de las enfermedades en la infancia reduce la presenciade otras enfermedades futuras que tienen como consecuencia mayoresgastos del sistema de salud.

    Menor uso de recursos para la compra, el almacenamiento yconservacin de los sustitutos de la leche materna o del caucho paralas tetinas de biberones permiten proteger y conservar los recursosnaturales.

    La continuidad de la lactancia materna exclusiva

    Muchas mujeres trabajadoras deben volver a la rutina laboral dos o tresmeses despus del parto. Una opcin para continuar con la lactancia ma-terna es que un familiar o pariente acerque al beb al trabajo para lastomas, situacin que cada mujer deber comunicar a sus jefes anticipa-damente. Para ello, es importante orientar a la madre que dar de mamares un derecho, no un favor. En Paraguay, el Cdigo Laboral (ley 213/93,arts. 133-136) protege a la mujer trabajadora que decide dar de mamarcon dos permisos diarios de 30 minutos durante su jornada laboral. Esta

    debe ser la primera alternativa.

    Otra opcin es que la madre pueda extraerse la leche, que debe conser-varse en un recipiente desinfectado (hervido) y tapado (frasco de vidriocon tapa plstica, no usar tapas metlicas), dentro de la heladera o free-zer. Es conveniente ponerle fecha de la extraccin.

    La leche extrada se puede conservar:

    hasta 2 horas en la heladera (no colocar en la puerta); hasta 14 das en el congelador; hasta 3 meses en un freezer o congelador.

    Para utilizarla, es necesario entibiarla a bao Mara y nunca hervirla nicalentarla en microondas, para que no pierda sus propiedades.

    La idea es que la madre amamante a su hijo o hija directamente antesde ir y al volver del trabajo y, naturalmente, el resto del tiempo que estcon l o ella. Para la siguiente toma, la persona que cuida al beb le su-ministrar la leche extrada conservada a temperatura y en recipientesadecuados.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    25/85

    48 49

    NACIMIENTO

    Orientaciones sobre la mastitis

    Puede ocurrir que, al tener mucha leche en los pechos, los conductosse presionen y obstruyan la salida del lquido. Como el calor facilita eldrenaje, hay que recomendar a la madre que utilice compresas tibias ocalientes para que la leche fluya mejor.

    En caso necesario (y no como rutina), despus de darle el pecho al beb,es bueno que se coloque compresas fras o bolsas de hielo para aliviar eldolor; lo ideal es hacerlo varias veces al da.

    La madre debe seguir amamantando con los dos pechos. Empezar por elpecho sano, pero asegurndose de que el enfermo se vace por comple-to. Si el beb no succion toda la leche, puede quitarse el resto con unsacaleches o con la mano.

    Debe ofrecerle ambos pechos en cada toma y recordar comenzar la si-guiente con la mama de la que menos haya tomado en la anterior. Si ellasiente algn dolor mientras amamanta, debe prestar atencin: puede serque su posicin no sea la correcta.

    En lo posible, y de acuerdo a lo que haya indicado su mdico, debe dar demamar a su beb cada vez que l o ella lo requiera, sin dejar que pasenperiodos mayores a tres o cuatro horas.

    Si la madre tiene la areola tan apretada que su beb no puede alimentar-

    se bien, debe tratar de apretar su pecho suavemente para sacar suficien-te leche como para ablandar la areola.

    Recomendar que permanezca en reposo el mayor tiempo posible y queaproveche cuando descansa su beb para quedarse en la cama. Para elloes importante que el pap colabore con las tareas del hogar.

    Para saber ms sobre:

    EL USO DE CHUPETES Y BIBERONES

    Tan antiguos son los chupetes y biberones como la controversia que ge-nera su uso. Sus defensores subrayan que puede calmar la ansiedad y elestrs en los ms pequeos.

    Sus detractores, en cambio, aseguran que interfiere:

    en la alimentacin materna, porque puede confundirse con elpezn: los biberones y los chupetes son objetos asociados a losbebs. Utilizarlos durante el proceso de la lactancia podra dificultare incluso impedir que el amamantamiento se lleve a cabo con xito.Puede ocurrir que el beb confunda el seno con el chupn o el bibernsi las dos cosas se le han ofrecido durante el mismo periodo detiempo. Por ello, es aconsejable que si se opta como forma exclusivade alimentacin a la lactancia, no se ofrezcan biberones ni chupeteshasta que completamente quede establecida;

    puede alterar el cierre interdental si se abusa: usar chupete deentretencin genera succin permanente y, por ende, aumenta lasecrecin gstrica, lo que produce trastornos digestivos. Por otraparte, puede generar un serio trastorno en la denticin y causar unamordida incorrecta;

    podra afectar al desarrollo del lenguaje: parece haber consensoentre los especialistas en que chupetes y biberones, si se ofrecentarde y se retiran a una edad adecuada, no tienen por qu interferiren el desarrollo normal de los dientes, aunque siempre convieneinformarse sobre un uso prudente.

    Segn otros expertos, todos los efectos negativos del uso del chupete yel bibern solo se dan segn la intensidad, el tiempo y la frecuencia deutilizacin. Entre menos se usen estos elementos, mejor, pero la idea esque los bebs no se vuelvan dependientes. Por ejemplo, el elemento dealimentacin como el bibern es para alimentacin y no ms. Y si se dael chupete solo para dormir, debe ser por un momento y luego retirarlo.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    26/85

    50 51

    NACIMIENTOPara saber ms sobre:

    EL APEGO

    El estado de bienestar que experimenta el beb por la cercana clida desus padres facilita el funcionamiento de su sistema digestivo, respirato-rio y circulatorio, y, especialmente, favorece una buena relacin afectivaposterior. l busca la interaccin social y gestual con la madre (o quiencumpla la funcin materna) y espera una respuesta a sus acciones. Si no

    la obtiene, se inhibe y deja de comunicarse.

    El recin nacido es capaz de:

    establecer un vnculo de afecto y relacionarse con otras personas,

    emplear todos sus sentidos: oye, ve, olfatea, distingue gestos,

    comunicarse por medio del llanto, los gestos y el tacto, que lotiene muy desarrollado ya que a travs de l surgen las primerasemociones,

    imitar movimientos de la lengua y de la boca.

    El nio o la nia busca el contacto visual y tctil. Es especialmente sen-sible a la voz humana y sus diferentes tonos. Se tranquiliza cuando se lehabla. A los pocos das ya reconoce la voz de su madre.

    El llanto es uno de los medios de comunicacin ms efectivos que poseeel recin nacido. No slo es expresin de sus necesidades fsicas, comoel hambre, el sueo o el dolor, sino tambin de la necesidad del contactocon otros. Poco a poco, la madre aprende a comprender el motivo delllanto en cada ocasin.

    Para saber ms sobre:

    SALUD Y ASEO GENERAL

    Al nacer, el beb tendr controles diarios hasta su alta mdica, yluego se debe seguir el siguiente esquema.

    CONTROLES PARA EL BEB

    AL NACER Controles diarios hastael alta hospitalaria

    PRIMER CONTROLA las 48 horas o 72 horasdel alta hospitalaria

    SEGUNDO CONTROL A los 10 a 12 das del alt a

    TERCER CONTROL A los 28 das de vida

    Extrado de MSPBS:Libreta de Salud del Nio.

    Hay que recordar que el beb, entre los 2 y 7 das de vida, debe recibir,en el servicio de salud ms prximo, la vacuna BCG, que lo defiende de

    la tuberculosis y se aplica una sola vez.

    Tambin es conveniente que se le haga el Test del piecito, anlisis quese realiza a los recin nacidos, en el que se le extraen unas gotitas desangre del taln y esto permite detectar tempranamente algunas enfer-medades. Este test es obligatorio, gratuito y debe ser realizado en losprimeros 20 das de vida.

    No exponer al beb a ambientes pblicos muy concurridos (shopping,mercado, supermercado, etc.) por lo meno s durante los primeros 15 das.Evitar el exceso de visitas o que la gente llegue en grupos grandes, y quele besen las manos.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    27/85

    52 53

    NACIMIENTO

    CUIDADOS EN EL HOGAR

    Lavarse siempre las manos con agua y jabn antes de tocar albeb.

    Para dormir, se debe acostarle boca arriba o de costado. Nocubrirle la cara porque puede asfixiarse.

    Evitar el contacto del beb con personas enfermas. Mantener el ambiente limpio y ventilado, libre de polvo

    casero y humo. Evitar fotos con flash porque los recin nacidos son ms

    sensibles a la luz, a las ondas de los celulares y a aparatoselectrnicos.

    PIEL

    Durante la primera semana de vida, se recomienda no baaral beb. Luego de este periodo, tampoco es necesariobaarle todos los das, ya que es importante preservar laacidez y la grasa natural que protege su piel.

    Mantenerle siempre seca la zona del paal para evitar laaparicin de irritaciones e infecciones.

    Para limpiarle la zona del paal, usar aceite vegetal de cocinacada vez que se le cambia.

    No usar esponjas, perfumes, talcos. La piel del beb es muy delicada. Se puede baarlo un da

    con agua nicamente y otro da con jabn neutro para evitarque se reseque. Es bueno aplicarle crema humectantedespus del bao.

    Lavar la ropa nueva con jabn neutro antes de usarla yenjuagarla bien.

    El exceso de ropa puede irritar su piel.

    OMBLIGO

    Mantener el ombligo del beb secoy limpio. Observar que la piel dealrededor no est enrojecida o tengaun olor desagradable: esto puede serseal de infeccin. Si esto ocurre, sedebe concurrir al servicio de salud.

    Colocar el paal por debajo del cordn

    umbilical para evitar que ste seinfecte. Para limpiar el cordn, lavarse las

    manos, utilizar agua y jabn o alcoholrectificado.

    No usar ombliguero, gasa, polvos, nicubrir el cordn con el paal.

    No dejar gasa hmeda sobre elombligo; utilizar gasa seca.

    UAS Usar manoplas para evitar que el recin

    nacido se arae el rostro o se lesione losojos con sus uas.

    Cortar las uas despus de la primerasemana de vida. Hay que hacerloen forma recta, con tijeras de puntaredonda, teniendo cuidado de que elcorte no est muy cercano a la piel paraevitar una infeccin o lastimadura.

    BAO

    Luego de las primeras semanas de vida, cuando seempieza a baar al nio o nia, tener en cuenta:

    para evitar accidentes, preparar todo lo necesariopara el bao (jabn, toalla, ropa limpia, paal,etc.) antes de quitarle la ropa;

    comprobar la temperatura del agua con el codo,ya que es una zona de la piel muy sensible;

    nunca dejar solo al beb en el agua, ni distraerse. comenzar el bao por la cara, cabeza y luego el

    resto del cuerpo; cuidar que no vaya agua a los odos.

    NARIZ

    Si la nariz estuviese tapada por moco,se puede aplicar 2 o 3 gotas de aguahervida o t de manzanilla (tibio y biencolado) para aflojarlo y que salga sindificultad a travs de un estornudo.

    Evitar el uso de la perilla nasal. Si el beb estornuda de repente y no

    hay otro sntoma, es normal.

    ODOS

    Limpiar los odos por fuera conuna toallita.

    No introducir ningn objeto (nialgodn o hisopos).

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    28/85

    54 55

    NACIMIENTO

    CAMBIO DE PAAL

    Levantar sus piernas y sujetarlo suavemente por los tobillos. Limpiarle de adelante hacia atrs con un aceite vegetal de

    cocina, hasta donde pudo haber llegado la orina (aunque nose vea). No usar agua.

    Para evitar rozaduras, revisar que quede limpio y seco, nodejarlo mucho tiempo con el paal sucio.

    Se puede usar vaselina o pomada si est irritado; evitar eltalco.

    Si es nia:cuidar que no queden restos fecales en contacto conlos genitales para evitar infecciones y secar perfectamente lospliegues.

    Si es nio:asear la punta del pene. Empujar con suavidad haciaatrs el prepucio (piel delgada que cubre la punta del pene) consuavidad.

    RECOMENDACIN:en caso de fuertes rozaduras, hacerbaos de asiento con agua de manzanilla y dejarlo sin paal pormomentos durante el da.

    Desechar las heces en forma segura. Ponerlas al inodoro, o

    cerrando bien el paal y tirndolo a la basura o en un pozo.

    Lavarse bien las manos despus de cada cambio de paal.

    No quemar los paales desechables, pues esto daa elambiente e intoxica el aire. En lo posible, usar solo paales detela de algodn.

    ANTES DE QUE SE RETIREN L A MADRE YEL BEB DEL SERVICIO DE SALUD SE DEBECONTROLAR:

    que la Libreta de Salud del beb est completa;

    que le hayan aplicado la vacuna BCG (para prevenir la

    tuberculosis);

    que le hayan realizado el Test del piecito o hayanexplicado cundo y dnde realizarlo y/o retirarlo;

    que hayan explicado a los padres cmo darse cuenta si subeb tiene alguna enfermedad grave;

    que hayan entregado el Certificado de Nacido Vivo.

    que reciban orientacin para garantizar que su bebtenga su Certificado de Nacimiento, que se obtiene en elRegistro Civil local;

    que le hayan brindado a la pareja orientaciones sobreplanificacin familiar. En caso de ser madre adolescente,

    en lo posible, que salga de alta con algn mtodoanticonceptivo.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    8. Es ms fcil contar los paales usados

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    29/85

    56 57

    NACIMIENTOPara saber ms sobre:

    LOS PAALES DE TELA

    Por qu es recomendable preferir los paales de tela antes que losdesechables? A continuacin, te presentamos algunas razones paraorientar a la familia.

    1. El confort del beb

    La suavidad y la sensacin que proporciona un paal de tela no se puedencomparar a las de un paal desechable.

    2. El medio ambientePocas veces tendremos a nuestro alcance la posibilidad de hacer algotan representativo para nuestro entorno. Los paales desechables dejanaproximadamente unos 2700 kilogramos de desechos no biodegradables(sin considerar los desperdicios generados al fabricarlos) por nio o nia.

    3. Ahorro econmico

    4. Se dejan antes los paales

    Es un hecho que los nios y nias que usan paales de tela aprendenantes a controlar sus esfnteres, y con menor esfuerzo por parte de suspadres. La razn bsica es que cuando mojan un paal de tela, lo notaninmediatamente. Con los desechables, es muy probable que no sepan

    qu est ocurriendo con su cuerpo porque no notan nada.

    5. Los paales de tela no llevan geles

    El gel de poliacrilato en los paales es relativamente nuevo, y nadie cono-ce las consecuencias de su uso a largo plazo. Muchos bebs, sobre todolos prematuros, deben usar paales de tela porque son alrgicos a loscomponentes qumicos de los paales desechables.

    7. Mejor colchn para las cadasLos paales de tela proporcionan un aterrizaje ms confortable cuandolos bebs aprenden a andar.

    Hay paales de tela de variadas

    formas, tamaos, materiales y

    estilos. Lo que todos tienen en

    comn es que la materia prima

    bsica es el algodn, por lo que son

    suaves y confortables.

    8. Es ms fcil contar los paales usadosPara estar segura de que el beb est tomando suficiente leche, algunosmdicos recomiendan contar los paales mojados. Es mucho ms fcilcontar los paales de tela que los superabsorbentes desechables.

    9. Pueden ser usados por los hermanos o hermanas, regalados ovendidos

    Los paales desechables son eso, de usar y tirar, mientras que los de telapueden ser usados hasta que fsicamente se deshagan, lo cual suponemuchos, muchos usos.

    10. Se apoya a muchas madres trabajadorasComprando paales de tela se estar dando soporte a muchas madrestrabajadoras, ya que son quienes principalmente los producen.

    Para saber ms sobre:

    QU HACER FRENTE AL LLANTODEL RECIN NACIDO?

    Si el beb llora, significa que necesita algo, y como todava no lo puedeobtener por s mismo, lo pide de esa manera. Los recin nacidos no lloranpor llorar y si lo hacen sin lgrimas, es porque todava no las tienen. Fren-te al llanto, antes de indagar qu le sucede, es importante alzarle upa,mecerle, demostrarle atencin a sus necesidades (cantarle, hablarle sua-vemente), as notar el estado de nimo del adulto por la forma en que

    le trata y su seguridad le tranquiliza mucho. Mantener siempre la calma!

    La mayora de las veces, el motivo del llanto se descubre enseguida ytiene fcil solucin: quiere comer, siente calor o fro, puede necesitar uncambio de paales, la ropa le molesta, est incmodo en la misma pos-tura o quiere dormir y le cuesta conciliar el sueo. Reconocer el lenguajeque hay detrs es un signo de vnculo y de una relacin estrecha con elnio o nia. En muchas ocasiones tiene que ver con alguna enfermedad,por ello es importante conocer su comportamiento habitual, ya que elllanto de un beb enfermo suele ser diferente y casi siempre va acompa-ado por otros signos de alarma.

    En ocasiones, el llanto reiterado se

    relaciona con alguna enfermedad

    y va acompaado de otros signos

    de alarma. Se debe concurrir de

    inmediato al servicio de salud

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR! Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    SITUACIONES ESPECIALES: LA PREMATURIDAD

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    30/85

    58 59

    NACIMIENTOPara saber ms sobre:

    SOBRE LAS HORAS DE SUEO

    El sueo es una funcin vital y necesaria para mantener el equilibrio delcuerpo y la mente. En los bebs, contribuye a la maduracin del sistemanervioso y regula el crecimiento armnico de los distintos rganos, tantoas que las horas de sueo profundo constituyen el momento en el quehay una mayor produccin de hormonas del crecimiento.

    Independiente de la edad, es importante conocer las manifestaciones desueo a fin de responder a sus necesidades individuales y de promoveruna rutina para esta actividad. Algunos nios o nias, a la hora de dormir,se muestran irritables, lloran y no logran conciliar el sueo. En estas oca-siones, el beb requiere ser atendido en su necesidad, que el padre, lamadre o algn adulto facilite y acompae el sueo.

    Los momentos antes y despus de dormir son aptos para acunar, tomarcontacto, acariciar. Se trata, por tanto, de espacios privilegiados, puestoque el beb est especialmente sensible a la compaa de la madre oadulto que lo propicie y acompae el sueo.

    Un beb recin nacido duerme aproximadamente 19 horas al da en total.

    Se denomina prematuro al nacimiento de un beb antes de las 37 se-manas, cualquiera sea su peso. Un beb nacido en estas condicionespuede requerir de cuidados intensivos debido a su inmadurez fsica. Suevolucin va a depender de las semanas de gestacin, del peso al nacer,de las complicaciones y enfermedades que presente durante su estadaen terapia intensiva, del acceso que tenga a su mam y a su leche aunestando internado. Un derecho que tienen los prematuros es estar cercade su mam y su pap, y de acceder al mtodo canguro apenas est encondiciones estables.

    El beb prematuro puede presentar problemas para sobrevivir y crecer.Por eso debe ingresar a cuidados intensivos, ya sea en el hospital o cen-tro de salud en el que haya nacido o trasladarse para ser atendido de for-ma oportuna y profesional para mantener as su temperatura, la respira-cin, alimentarse, oxigenarse adecuadamente y metabolizar la bilirrubina(ver glosario). Todos estos cuidados, que permiten la super vivencia fsica,al mismo tiempo aumentan los estmulos: cuantitativos (contacto conmuchas personas, instrumental, aparatos, luces, alarmas) y cualitativos(experiencias de dolor).

    Numerosos estudios han mostrado que las situaciones estresantes enlos primeros meses de vida dejan secuelas emocionales y neurolgicas.Por esto es importante disminuir y organizar la estimulacin negativa yaumentar los impulsos que generan seguridad y experiencias tempranas

    de placer, favoreciendo el vnculo con los padres, el intercambio amorosoa travs del contacto ocular, el tacto, la cercana piel a piel y la voz.

    El desarrollo psquico y la estabilidad emocional que tendr el nio o lania dependen de las relaciones con sus cuidadores primarios (madre,padre). Los momentos iniciales de la relacin son decisivos en la evolu-cin posterior. Los padres deben realizar un enorme esfuerzo psicolgicopara encarar la circunstancia en la que se encuentran. Para poder atra-vesar con eficacia la crisis, deben poseer la capacidad de comprenderel problema de una manera realista, ser conscientes de lo que sienten,poder expresarlo, y pedir ayuda a otros. Las emociones ms destacadasson ansiedad, temor a la muerte de su hijo o hija y sentimiento de culpa.

    EL NACIMIENTO, UN ACONTECIMIENTO FAMILIAR!

    O

    Pautas de crianza de nios y nias entre O a 5 aos para agentes formadores de familia

    Es conveniente que desde el nacimiento se facilite y se estimule la rela- Faja de sujecin

  • 7/24/2019 150-juegos-y-dinamicas-para-el-aula.pdf

    31/85

    60 61

    NACIMIENTOcin del beb con sus padres. Como ya se mencion, el contacto tempra-

    no piel a piel y los momentos de intimidad favorecen el apego. Adems,esto ayuda a disminuir los episodios de apneas (problemas respiratoriosdurante el sueo), favorece el aumento de peso, acorta el tiempo de in-ternacin, estabiliza la temperatura y refuerza el vnculo.

    Los prematuros ven y oyen, por lo tanto, como los bebs, duermen doso tres horas y estn despiertos por un breve rato. Es importante que lamam y el pap pasen largos perodos en la unidad de terapia para esti-mular y fortalecer al nio o nia. Asimismo, es recomendable invitar a losabuelos, abuelas, hermanas, hermanos y dems integrantes de la familiaa visitar al beb para que comiencen a sentirse apegados a l o ella.

    Sabas qu?:

    MTODO MAM CANGURO

    El mtodo Mam canguro constituye una forma de atencin a bebsprematuros y de bajo peso al nacer, que enfatiza el contacto piel con piely la lactancia materna exclusiva (el hbitat natural del recin nacido).

    En este mtodo, el beb, que viste nicamente un paal, medias y gorro,es sujetado en posicin vertical contra el pecho de la madre o del padre,consiguiendo de esta manera la temperatura adecuada.

    Este mtodo puede ser usado con todos los nios y nias general, y essumamente til en casos de bebs adoptivos u otros que requieren forta-lecer el apego y el vnculo con los adultos.

    Ropa de la madre

    La madre puede llevar cualquier ropa que le parezca cmoda y abrigadapara la temperatura ambiente, siempre que la prenda en cuestin permitaacomodar al beb, lo mantenga firme y cmodamente en contacto consu piel.

    Sostener al beb junto al pecho.

    Se trata de un artculo que favorece pero no es imprescindible para laaplicacin del mtodo. Ayuda a que las madres sostengan a sus bebsjunto a su pecho de un modo seguro (ver ilustracin posterior). Para co-menzar, se recomienda emplear una tela suave de aproximadamente unmetro cuadrado, plegarla en diagonal y asegurarla mediante un nudo obien introducirla bajo la axila. Ms adelante, una bolsa de transporte dela eleccin de la madre (ver ilustracin posterior) puede reemplazar dichatela. Cualquiera de estas opciones le concede libertad para mover ambasmanos y le permite desplazarse con facilidad mientras transporta al beben contacto con su piel.

    Bolsas para sostener el beb enposicin canguro.

    Pautas de crianza de nios y n