1

29

description

vhbtyvj

Transcript of 1

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL ORNATO DEL SECTOR UYRU RUMI DEL DISTRITO DE ASCENSION, PROVINCIA Y DEPARATAMENTO DE HUANCAVELICA.

1.1.1. Ubicacin del Proyecto

LMITES GEOGRFICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Fuente: Plan de Desarrollo Estratgico Concertado Distrital

Se presenta los mapas de ubicacin del proyecto, correspondiente a la Macro y Micro localizacin.

1.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

SECTORGobiernos Locales

PLIEGOMunicipalidad Distrital de ascensin

NOMBRE Unidad Formuladora

OFICINAGerencia de Desarrollo Urbano y Obras

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PIP Menor.

PERSONA RESPONSABLEDE LA UNIDAD FORMULADORA.

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

DEPARTAMENTOCusco

PROVINCIA Urubamba

NOMBREMunicipalidad Provincial de Urubamba

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA.Ing. Benicio Ros Ocsa

RGANO TCNICO RESPONSABLEGerencia de Medio Ambiente

RESPONSABLEBiloga: Derlin Palacios Cano

Capacidad Tcnica de la Unidad Ejecutora.

Desde el punto de vista institucional la Municipalidad Provincial de Urubamba, cuenta con capacidad tcnica y operativa; as como con un staff de profesionales con experiencia en la ejecucin de proyectos de inversin pblica. De la Inversin:

La inversin est asegurada en el Presupuesto Institucional Modificado del 2013 y 2014, es ms el proyecto est enmarcado en el Plan de Desarrollo Estratgico Concertado del Distrito de Urubamba 2007-2020, lo que garantiza el financiamiento.

La Unidad Ejecutora (U.E) del Proyecto de Inversin Pblica es la Municipalidad Provincial de Urubamba, a travs de la Gerencia de Medio Ambiente como rgano de lnea de la Municipalidad, responsable de planificar, dirigir, controlar y evaluar la ejecucin de las actividades y servicios para el control, conservacin y mejoramiento del medio ambiente del distrito, asimismo es importante mencionar que la Gerencia de Medio Ambiente en el ao 2010 ha ejecutado un proyecto denominado Instalacin del Vivero Municipal con Especies Forestales y Ornamentales de cdigo SNIP 101380, la ejecucin del proyecto se inicia en el mes de marzo y termina en diciembre del mismo ao, segn informacin de la Ficha de Registro del Informe de Cierre alcanzado, por lo tanto cuenta con experiencia, capacidad tcnica y operativa para la ejecucin del proyecto por Administracin Directa.

1.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

Por la naturaleza del proyecto los actores involucrados son:

1.3.1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA ATRAVES DE LA GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE.

La Municipalidad Provincial de Urubamba como rgano de gobierno local , con autonoma poltica, econmica y administrativa, cuya finalidad es promover adecuadamente los servicios pblicos y el desarrollo armnico y sostenible de su jurisdiccin; sus funciones y competencias estn normadas por la Ley 27972 de Municipalidades.

La Municipalidad Provincial de Urubamba, a travs de la Gerencia de Medio Ambiente, es la responsable en todo lo referente a reas verdes y prestacin de un adecuado servicio en su jurisdiccin.

La Gerencia de Medio Ambiente es el rgano de lnea encargado de las actividades y servicios para el control, conservacin y mejoramiento del medio ambiente. Tiene las siguientes funciones:

Formular, proponer, ejecutar, evaluar, dirigir, programas, proyectos y polticas en materia de gestin ambiental y en concordancia con la Poltica Nacional Ambiental y los planes del Gobierno Local en coordinacin con diversos niveles del gobierno nacional y sectorial y regional en la correcta aplicacin de instrumentos de gestin ambiental.

Por lo tanto la Misin de la Gerencia de Medio Ambiente es brindar los servicios bsicos y el cuidado del medio ambiente mediante la limpieza y reas verdes, as como la seguridad ciudadana.

1.3.2 POBLACIN DE LA CIUDAD DE URUBAMBA

La participacin de la poblacin organizada de Urubamba, es dual; por un lado, pasiva por que se beneficiar con los servicios ambientales, paisajsticos y de recreacin. Y por otro lado, activa por que asumir compromisos de cultura cvica ambiental en salvaguarda a la mejor preservacin y conservacin de las reas verdes intervenidas.

Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores del distrito de Urubamba, principal mente del mbito urbano, quienes sern los principales beneficiados con la recuperacin y tratamiento de reas verdes de calles , avenidas , parques y jardines.

Los beneficiarios indirectos con el proyecto, estn representados por la sociedad en su conjunto as como por turistas nacionales y extranjeros visitantes de la ciudad de Urubamba.

La participacin de la ciudadana en su conjunto, tendr que ser activa y directa en la preservacin y cuidado de las reas verdes (mejorar su conciencia cvica medio ambiental).

1.3.3. INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS.

Es importante sealar que las instituciones pblicas y privadas participantes en el desarrollo del proyecto, tienen una gran predisposicin en contribuir a solucionar los problemas que acarrea el no contar con el adecuado cuidado de las reas verdes urbanas, por cuanto, para todos los actores involucrados en dicho tema, apoyaran en todos los procesos de intervencin y planificacin, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin del rea urbana de Urubamba, adems de convertirse en un elemento orientador del desarrollo.

CUADRO N 1MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOPROBLEMASPERCIBIDOSINTERESESESTRATEGIASACUERDOS Y COMPROMISOS

MUNICIPALIDADPROVINCIAL DE URUBAMBAreas destinadas areas verdes abandonadas y descuidadas en el rea urbano de la ciudad de Urubamba.

reas destinas parareas verdes en el distrito no tratadas por falta de equipos y personal.Mejorar las reas verdes de calles, avenidas, parques y jardines del rea urbana de la ciudad de Urubamba.

Brindar un adecuadoservicio en el tratamiento y recuperacin de reas verdes en el distrito De Urubamba( zona urbana).Desarrollar procesos de concertacin y sensibilizacin entre el gobierno local, instituciones pblicas y privadas.Municipalidad.- Llevar acabo los procesos de concertacin y sensibilizacin.

Poblacin.- Mayor participacin en las diferentes actividades.

Instituciones pblicas.- Participacin y apoyo en los procesos de intervencin y de planificacin en los planes de recuperacin de reas verdes.

POBLACIN DE LA CIUDAD DE URUBAMBA.reas abandonas quesirven de reas de desmonte y basureros.Demandan mayores reasVerdes y mejor tratadas.Participacin activa y concertada de la poblacin, durante la ejecucin del proyecto. Cumplimiento de los procesos de los componentes en el manejo e intervencin de las reas verdes urbanas.

INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADASDeterioro ecolgico de lossectores de atraccin turstica.

Deterioro ambiental, reduccin de los niveles de produccin.Recuperacin, conservacin y proteccin del medio ambiente de sectores de atraccin turstica.Participacin activa y concertada durante la ejecucin del proyecto.Apoyar en la conservacin y mantenimiento de zonas tursticas.

1.4 MARCO DE REFERENCIA1.4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Urubamba tiene por finalidad promover la adecuada prestacin de los servicios pblicos y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin territorial; por lo que teniendo competencias y funciones establecidas en la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 27972, en marco de Ley de Bases de la Descentralizacin - Ley N 27783 y de las polticas nacionales y sectoriales, tiene entre sus competencias la de proveer y mejorar los servicios del ornato Publio, de vas, parques y jardines del mbito de sus jurisdiccin, tomando en cuenta los objetivos institucionales cuyos propsitos estn orientados a la ejecucin de actividades y proyectos enmarcados en el Presupuesto por Resultados para consolidar su desarrollo.

La Gerencia de Medio Ambiente en el ao 2010 ha ejecutado un proyecto denominado Instalacin del Vivero Municipal con Especies Forestales y Ornamentales de cdigo SNIP 101380, la ejecucin del proyecto se inicia en el mes de marzo y termina en diciembre del mismo ao, segn informacin de la Ficha de Registro de Informe de Cierre alcanzado, asimismo cabe mencionar algunos problemas y/o limitaciones son: 1. Deficiencias en el diseo del proyecto (pre inversin), 2 .Expediente Tcnico deficiente, 3. Deficiencias en el rea administrativa y 3. Modalidad de ejecucin inapropiada. Por otra parte el factor que pone en riesgo de la operacin y mantenimiento est vinculado directamente a disponibilidad presupuestal.

La Municipalidad Provincial de Urubamba a travs de la Gerencia de Medio Ambiente, brinda el servicio de parques y jardines en todas las reas verdes del distrito. Actualmente la oficina presenta serios inconvenientes para la prestacin del servicio debido, a que no cuentan con los equipos mnimos bsicos y herramientas mnimos suficientes para las labores que realiza, para la propagacin de plantas ornamentales.

Asimismo el sistema de riego es deficiente, desperdiciando el recurso hdrico. Todo este problema se ahonda ms al tener una deficiente gestin administrativa. El personal de campo que realiza las acciones de conservacin de las reas verdes requiere capacitacin para realizar una mejor labor. Todos estos aspectos conllevan a que se tenga una deficiente prestacin de servicios de parques y jardines de la Municipalidad Provincial de Urubamba por lo que es necesario revertir la situacin negativa.

La Municipalidad, viendo la necesidad urgente de solucionar el problema del estado y las malas condiciones en la que se encuentra las reas verdes de su mbito jurisdiccional, para lo cual como prioridad institucional se propone en priorizar la formulacin del perfil de proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ORNATO DE PARQUES Y JARDINES DE LA CIUDAD DE URUBAMBA, DEL DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE URUBAMBA-CUSCO

1.4.2. LINEAMIENTOS DE POLTICA, NACIONAL, REGIONAL Y SECTORIAL.

El proyecto responde a los Lineamientos de Poltica Nacional, Regional, Provincial y Local en materia de Medio Ambiente y se articula de la siguiente manera:

Nivel Nacional:

Base legal para la programacin de inversin pblica de los gobiernos locales y regionales est sujeta a.

- Ley N 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada por leyes

N28522 y 28802, modificadas por el D.L.N1005 y 1091.

- Decreto Supremo N 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programacin Multianual de la Inversin Pblica, y el Formato PMIP 01-Ficha de Programacin Multianual de la Inversin Pblica.

- Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada con Resolucin

Directoral N 001-2009-EF/68.01.

- Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica Directiva N 003 2011 EF/6.8.01.

Responsabilidad Funcional Programtica

De acuerdo al clasificador funcional programtico, el presente proyecto se enmarca en:

Cuadro N 02

FUNCION 17 AMBIENTE

DIVISIN FUNCIONAL 055 GESTIN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

GRUPO FUNCIONAL 0125 CONSERVACIN Y AMPLIACIN DE LAS REAS VERDES Y ORNATO PBLICO.

RESPONSABLE FUNCIONALVIVIENDA , CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

1.4.3 MARCO LEGAL: CONSTITUCIN POLTICA DEL PER:* Art. 22 PROTECCIN Y FOMENTO DEL EMPLEO* Art. 23 EL ESTADO Y EL TRABAJO.* Ley de Descentralizacin DL N 27783* Ley General del Medio Ambiente D.L N 28611* Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308* Ley Orgnica de Municipalidades: 27972: (27 05 03)

1.4.4 LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL:

* Ley Orgnica de Municipalidades: 27972: (27 05 03)

* Art. I.- GOBIERNOS LOCALES.Las Municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.* Art. II.- AUTONOMA.Los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de suCompetencia.

* Art. 79.- ORGANIZACIN DEL ESPACIO FSICO Y USO DEL SUELO. Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales y distritales.Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, locales comunales, y obras sanitarias.

1.4.5 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY 28611)

Ttulo I. Poltica nacional del ambiente y gestin ambientalCaptulo 1 Aspectos generales

Artculo 1.- Del objetivoLa presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.

Captulo 2 Poltica nacional del ambienteArtculo 23.- Del ordenamiento urbano y rural

Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Poltica Nacional Ambiental y con las normas urbansticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, as como los diversos usos del espacio de jurisdiccin, de conformidad con la legislacin vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconmicos y ambientales.

Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. Tambin deben asegurar la preservacin y la ampliacin de las reas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la poblacin.

Las instalaciones destinadas a la fabricacin, procesamiento o almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificacin aprobada por los gobiernos locales.

1.4.6 LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES

El proyecto se enmarca en las competencias municipales segn Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en el Ttulo V, Capitulo II, Articulo N 79, y articulo N 82, donde las municipalidades en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y regional, el impulsar una cultura cvica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservacin y mejora del ornato local. Adems de promover espacios de participacin, educativos y de recreacin destinados a adultos mayores de la localidad. As tambin normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y el vecindario en general. Mediante la construccin de espacios verdes recreacionales o el empleo temporal en zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados.

La formulacin del presente perfil se elabora en el marco de la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

El presente perfil de proyecto implica una serie de acciones de intervencin en los componentes intangibles de las reas verdes, as como promover la participacin activa y protagnica de los vecinos que viven alrededor de los parques y de los jardines de todos los sectores urbanos (barrios), en actividades de mejoramiento y conservacin de sus reas verdes urbanas.

La municipalidad viene realizando el mantenimiento de los parques y jardines de algunos sectores de la ciudad y es asumido por la Gerencia de Medio Ambiente, a travs del Departamento de Limpieza Pblica y ornato Seccin de Parques y Jardines de la Municipalidad Provincial de Urubamba.

El gobierno local con ciertas limitaciones viene cumpliendo con las tareas de arreglos y mejoras de los parques y jardines, en todo orientado limpieza, poda y riego de forma peridica y no permanente, es decir acciones insuficientes y de poca duracin.

La labor desarrollada por la Municipalidad terminan siendo imperceptibles a la ciudadana, porque no genera un adecuado manejo de los espacios verdes y as generando un paisaje en algunos casos de descuido y abandono. Como consecuencias de ello hay reticencia al pago del arbitrio correspondiente. Una de las responsabilidades de la municipalidad es brindar un servicio de calidad a los ciudadanos que cumplen con aportar sus arbitrios, es decir el justiprecio por un derecho que se adquiere al cumplir con una obligacin.

La Seccin de Parques y Jardines cuenta con deficiente personal obrero para asumir la envergadura de la problemtica medio ambiental urbana y especficamente en el tema de las areas verdes que sobre pasa la capacidad operativa, que amerita un proyecto especial para sumir dicho reto.

1.4.7 PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO DISRITAL DE URUBAMBA 2007-2020.

El proyecto est enmarcado en el Plan de Desarrollo Estratgico Distrital de Urubamba en el Eje Infraestructura Social Objetivo Estratgico Construir, ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo social Accin Ornamentacin integral de parques y plazas en Urubamba y cuencas y en el Eje Recursos Naturales y Medio Ambiente, que tiene como Objetivo Estratgico Garantizar el desarrollo del distrito con el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la recuperacin de los terrenos de cultivo a la produccin orgnica as como el cuidado de las fuentes de agua

II. IDENTIFICACIN

2.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL2.1.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El rea de influencia del proyecto es el rea urbana de la ciudad de Urubamba, Distrito de Urubamba, Departamento del Cusco las cuales no tiene un tratamiento adecuado, donde se identific el problema de inadecuadas condiciones en la prestacin del servicio de ornato pblico en calles, avenidas, parques y jardines, trayendo como consecuencia la insatisfaccin de los habitantes y deteriora la imagen del distrito. Asimismo el rea de estudio es el rea rural donde se encuentran ubicados los viveros Municipal de Chacato y Pachar, donde se producir especies forestales y ornamentales.

2.1.2. CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS, SOCIALES, SOCIOECONMICAS DE LA ZONA AFECTADA.A. Caractersticas Demogrficas.

Con la finalidad de ubicar de manera clara a los beneficiarios del presente estudio, diferenciaremos la poblacin de acuerdo a la tipologa siguiente: poblacin de referencia, poblacin afectada y la poblacin objetivo.Poblacin a nivel distritalUn anlisis de la poblacin a nivel distrital, tomando como variable el estudio al gnero poblacional, permite hacer notar que el 50.23 % de los habitantes de la zona son mujeres, mientras que el restante 49.77% son habitantes mujeres. Mayores detalles en el siguiente cuadro.Cuadro N 03Poblacin DistritalIndicadoresHombresMujeresPoblacin UrbanaPoblacin RuralTotal

Caractersticas Demogrficas8,8548,93311,8175,97017,787

Porcentaje49.7750.236634100

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007 - INEI

La Tasa de Crecimiento interesal 1993-2007, segn INEI - Compendio Estadstico Departamental 2011, para el distrito de Urubamba es de 1.89 y la Tasa de Crecimiento Urbano es de 3.2 y rural de 1.6.

Cuadro N 04Poblacin del rea de InfluenciaNombreClasificacinViviendasPoblacin

URUBAMBAURBANO273511817

TOTAL 2,735 11,817

Fuente: elaborado en base al Cuadro N 03

Cuadro N 05 Caractersticas de la Poblacin

Poblacin Censada17787

Poblacin Urbana11817

Poblacin Rural5970

Poblacin Censada Hombres8854

Poblacin Censada Mujeres8933

Poblacin de 15 y ms aos de edad11902

Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad66.91

Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad8.5

Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular79.5

Fuente: Diagnostico Situacional de Parques y jardines en el mbito del Distrito de Urubamba.

Cuadro N 06 Servicios Bsicos de la Vivienda:

Total de Viviendas Particulares4595

Viviendas con abastecimiento de agua2514

Viviendas con Servicio higinico2844

Viviendas con alumbrado elctrico3451

% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desage ni alumbrado elctrico4.4

Fuente: Diagnostico Situacional de Parques y jardines en el mbito del Distrito de Urubamba.

B). SALUD, HIGIENE Y SANEAMIENTO BSICO 1. Salud.En el distrito de Urubamba se cuenta con establecimientos de salud pertenecientes a la red de salud de Urubamba. El mbito geogrfico del proyecto se encuentra dentro del micro red de salud de Urubamba con los establecimientos de salud de Ollantaytambo.

En el Distrito de Urubamba, funciona un Centro de salud cuyo mbito de influencia es el distrito de Urubamba con las seis comunidades campesinas y a que las comunidades alto andina son atendidas por el puesto de salud de Yanahuara en algunos casos y generalmente por el centro de Salud de Lares. El Problema central identificado en el distrito de Urubamba es el acceso limitado a los servicios del puesto de salud, por causas como la baja cobertura, el nmero de profesionales no es el adecuado para atender a la poblacin existente, se suma tambin el problema de la pobreza de la poblacin que muchas veces limita su acceso a estos servicios, optando inadecuadamente a mtodos caseros de curacin a base de plantas curativas que tienen un efecto positivo en enfermedades menores pero en mucho casos empeora la enfermedad, es en estos casos que el paciente acude al centro de salud, todos estos problemas tienen el efecto final de altas tasas de morbilidad general.

Dentro de las cinco enfermedades ms recurrentes en la micro red de salud de Urubamba se encuentran las enfermedades del sistema Digestivo (21.85 %) y las enfermedades del sistema Respiratorio (34.85 %), las enfermedades parasitarias (18.69%) estos grupos de enfermedades suman en conjunto cerca del 73%, con esta informacin puede advertirse que ms de un tercio de la poblacin atendida por la micro red de salud de Urubamba presenta enfermedades relacionadas de alguna manera con los sistemas de saneamiento ambiental, dentro de las cuales se encuentra el manejo de los residuos slidos.

Cuadro N 07 Servicios Bsicos de la Vivienda Fuente: PDC 2007 20112. Saneamiento Bsico.Agua Potable. Gran parte de las comunidades del distrito cuentan con el servicio de agua pero slo entubada, falta la cloracin del agua, que es causa principal de la parasitosis y problemas diarreicos principalmente en los nios, organizndose las Juntas de Administracin de Servicios de Saneamiento (JASS), especialmente en las comunidades alto andinas.

Para que el servicio de agua potable sea completo en el distrito, es necesaria la ampliacin del servicio en la comunidad de Chupani para 60 familias en los sectores de Bajo Chupani, Chupani y Challhuaccocha, Comunidad de Cuncani para 50 familias, Comunidad de Wacahuasi para 60 familias.

El problema de falta de dotacin servicios de Saneamiento es la poca importancia de las autoridades para atender a estos sectores, ya que existe gran cantidad de fuentes de agua en la zona. A la fecha se est realizando los estudios para resolver de manera integral el problema de falta de agua tratada para consumo humano y gracias al trmite realizado por los directivos de la sub-cuenca de Yanahuara y Pumahuanca. Se tiene previsto la ejecucin de los sistemas de desage integral de estas cuenca son financiamiento del Ministerio de Vivienda construccin y Saneamiento a travs del Shock inversiones, de la misma manera La Municipalidad Provincial De Urubamba, est realizando los trabajos de agua y desage de la cuenca de Chicn el que debe ser concluido en los primeros meses del ao 2008.

Servicios De Desage.

Un factor que no permite la instalacin de servicios de desage es el crecimiento de las comunidades sin un plan urbanstico de desarrollo, por ejemplo tuvieron un crecimiento muy disperso, caso de las comunidades de Medialuna, Palccaraqui, Yanahuara y otros, sin embargo se ha desarrollado proyectos de desage con colectores para resolver de manera integral este problema. Solo en el caso de las Comunidades alto andinas se tiene proyectado hacer letrinas con arrastre hidrulico financiados por el Gobierno Regional.

En gran parte de las zonas rurales las deposiciones los realizan en campos abiertos que traen consecuencias negativas en la salud, este problema an se presenta en el entorno de la capital Provincial.

Caractersticas De Las Viviendas Y Entorno Urbano.

La mayora de las construcciones responden a caractersticas de la zona, vale decir uso del adobe y la teja como material principal y predominante Es infaltable la madera de eucalipto para los armados.

Estado De La Construccin.-Material predominante en la Construccin.-

Las construcciones son en gran porcentaje de paredes de adobe, armados de madera y techo de teja en gran porcentaje. En raros casos, se ha podido encontrar cobertura de vegetal es paja o calamina, especialmente en las comunidades de la parte alta.

EDUCACIN.

Los resultados en este aspecto son preocupantes, ya que en el Distrito de Urubamba, an prevalece el analfabetismo. El cuadro muestra el resultado del trabajo realizado tanto en la zona rural como urbana.

Cuadro N 08

Cuadro N 09

No son eficientes dentro de los estndares de la educacin del pas, En todo el Distrito existen Veinte (20) PRONOEI, diez (10) Instituciones educativas iniciales estatales y tres (03) privados, quince (15) Instituciones educativas primarias estatales y cinco (05) privadas, seis (06) Instituciones secundarias estatales y siete (07) privadas.

En los centros educativos primarios de las zonas rurales, hay una notoria diferencia tanto en la calidad de la infraestructura y la propia atencin por parte del estado, La educacin en Urubamba tiene un nivel bajo como producto de los siguientes factores:

- Falta De Infraestructura Educativa Adecuada.- Falta De Implementacin De Laboratorio, Biblioteca, Mobiliario, Etc.- Mala Alimentacin Y Desatencin De Su Salud.

- Falta De Apoyo De Los Padres De Familia En La Complementacin Educativa Y Otros.Segn el PDC 2007-2011 se tiene la existencia de 7783 habitantes en edad escolar y la cantidad total de matriculados es de 8014 alumnos en los diferentes niveles (PRONOEI, INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA), a ms de 223 alumnos adultos, de las cuales el 500 estudiantes aprox. son de otros distritos, sin considerar los estudiantes de nivel superior que en gran parte no son del distrito. Esto quiere decir que existen 7514 estudiantes del distrito matriculados y existe 7783 habitantes en edad escolar por lo que hay un total de 269 habitantes entre nios y jvenes en edad escolar que no estaran asistiendo al colegio. La discrepancia es aceptable y se comprueba que en las comunidades ms alejadas existe la desercin escolar, mas no en las que estn prximas a la ciudad.

En el nivel superior se ha encontrado la cantidad de 388 estudiantes, los que gran parte proceden de otros distritos de la provincia. Pero es de manifestar que gran parte de los egresados de los colegios de la capital provincial, se tienen que trasladar a las ciudades de la regin para continuar estudios superiores. Esto lamentablemente trae consigo problemas muy graves en vista de que los padres no cuentan con recursos para educar a sus hijos en otras ciudades, por lo que gran parte de los estudiantes se quedan en Urubamba a realizar trabajos en la agricultura u otros y dejan los estudios.

TRANSPORTE

Caractersticas De Las Vas De Comunicacin.

El sistema de articulacin espacial interno est definido por sus carreteras de acceso a comunidades circundantes de Urubamba las cuales son: Palkaraqui, Larespampa, Aguaqmarka y otros que se encuentran en el continuo urbano de la ciudad de Urubamba.

A nivel de la provincia de Urubamba, solo existe un eje integrador (circuito del Valle Sagrado- Cusco-Calca-Urubamba-Ollantaytambo, Urubamba-Chincheros), el mismo que se encuentra en estado regular, considerando que es una va de nico acceso que cumple adems una funcin turstica y comercial. En cuanto a las zonas rurales de la provincia, las vas de comunicacin existentes solo son trochas carrozables o caminos de herraduras.El distrito de Urubamba cuenta con una infraestructura vial que la conecta a la capital del departamento, mediante dos tramos: uno, Cusco-Chinchero-Urubamba, con una extensin de 57 Km. el primero por la parte alto andina y el otro Cusco-Pisac-Urubamba, con una extensin de 78 Km. a lo largo del piso de valle existiendo ramales laterales entre Huambuto, San Salvador y Pisac; Pisac y Paucartambo; Urubamba e Izcuchaca, y Chinchero.

Otro es el que une Urubamba con el valle de La Convencin (pasando por el abra de Mlaga). Su cercana a la ciudad del Cusco la define como un eje de interconexin espacial.

Flujos De Articulacin Interna

Definimos como flujo de articulacin Interna, a los flujos de poblacin que se desplazan al interior de la ciudad los cuales son de dos tipos peatonales y vehiculares. Podemos apreciar que los flujos se mueven o desplazan hacia focos urbanos:

Casco Urbano.-

Constituido sobre todo por la parte central que se encuentra articulada por medio de calles y avenida principales la Av. Tullumayo, Jr. Torrechayoc, los jirones transversales a estas calles, los mismos que, en su mayora, se encuentran en buen estado. Para la unin de puntos perifricos de la ciudad se desarrolla a travs de la va Urubamba-Ollanta.

El Entorno Rural.-

Estn incluidos las comunidades campesinas y los sectores que conforman la periferia del centro urbano. Las comunidades campesinas se encuentran unidas a la zona urbana, a travs de vas para el acceso vehicular que se han consolidado de antiguos caminos de herradura, que conducen a estos sectores, (va frrea que va hacia el sector de Ccotohuincho, Illary, Chichubamba, Palcaraqui). Esto dificulta el intercambio de servicios a estas zonas.

C). PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS

Se considera a los habitantes desde los 15 hasta los 65 aos, de ambos sexos por lo que de acuerdo a los cuadros anteriores podemos concluir en el siguiente cuadro:

Cuadro N 10 Resumen PEA

Otros Servicios Existentes

SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA.-

La generacin de energa elctrica del distrito proviene de la Central Hidroelctrica de Machupicchu propiedad de la Empresa de Generacin Elctrica de Machupicchu S.A. (EGEMSA); la distribucin y comercializacin de la energa se encuentra a cargo de Electro Sur Este (ELSE).

TURISMO.-

La actividad turstica constituye en la actualidad uno de los factores para el desarrollo de la ciudad de Urubamba, dicha ciudad ofrece la diversidad de sus recursos, lo que se debe procurar es elevar las condiciones de competitividad respecto a todo el circuito del valle sagrado y frente a las otras ciudades que cuentan con restos arqueolgicos importantes; incentivando el turismo receptivo y el turismo de aventura, el de naturaleza y el turismo mstico.

En cuanto lo que la ciudad le debe ofrecer al visitante son lugares poco congestionados, bien mantenidos y sealizados, seguridad en todos los lugares a ser visitados y que cuenten con buena informacin e infraestructura de servicios.

D). DIAGNSTICO DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO DE ORNATO DE PARQUES Y JARDINES.

Organigrama de la Gerencia.

La Gerencia de Medio ambiente depende jerrquicamente de la Gerencia Municipal. La Gerencia de Medio Ambiente es el rgano de lnea encargado de las actividades y servicios para el control, conservacin y mejoramiento del medio ambiente. Esta Gerencia presenta la siguiente Estructura Orgnica para el desarrollo de las diferentes actividades.

GRAFICO N 1GERENCIA MUNIICPAL

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO BASICODEPARTAMENTO DE LIMPIEZA PBLICA Y ORNATODEPARTAMENTO DE FISCALIZACIN AMBIENTALDEPARTAMENTO DE MERCADOS, CAMAL Y POLICIA MUNICIPAL

OFICINA DE LA GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

La Gerencia de Medio Ambiente, dispone de los siguientes departamentos y Secciones para cumplir con sus fines:

1. Departamento de Fiscalizacin Ambiental.2. Departamento de Mercados, Camal y Polica Municipal.Seccin Camal y Control SanitarioSeccin de Polica Municipal

3. Departamento de Limpieza pblica y ornato.Seccin Relleno SanitarioSeccin de Parques y Jardines.Seccin Segregacin en Fuente.

4. Departamento de Saneamiento Bsico.

Con el proyecto se intervendr principalmente la Seccin de Parques y Jardines, que realiza las acciones de conservacin de las reas verdes de calles, avenidas, parques y jardines, que requieren de capacitacin y equipamiento para brindar un mejor servicio.

SECCIN PARQUES Y JARDINESDe acuerdo al Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF)

ARTICULO 134.- La Seccin de Parques, Jardines y Estadio Municipal. Depende jerrquicamente del Departamento de Limpieza Pblica y Ornato y de la Gerencia de Medio Ambiente.

ARTCULO 135.- Cumple las siguientes funciones:

1. Planificar, programar, aprobar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades y funciones asignadas a su cargo y elaborar los informes correspondientes sobre su desempeo a su inmediato superior.

2. Constituir, elaborar e implementar el proyecto del Sistema de Jardines y Ornato y sus instrumentos.

3. Formular, coordinar, ejecutar y controlar los planes, polticas, programas y proyectos en materia de ornato.

4. Programar, coordinar, ejecutar y supervisar programas de mantenimiento y embellecimiento de parques, jardines.

5. Promover y apoyar Ia reforestacin en reas verdes de calles, avenidas y parques.

6. Formular, la memoria anual de la dependencia, de acuerdo a la normatividad vigente.

7. Supervisar e implementar acciones de seguridad y salud ocupacional.

8. Supervisar y monitorear acciones de administracin operacin y mantenimiento del vivero forestal y ornamental municipal.

9. Garantizar la produccin de plantones para fines ornamentales y forestales.

10. Otras funciones que les designe la Gerencia de Medio Ambiente.

PERSONAL QUE LABORA EN LA GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

Cuadro N 11

PERSONAL QUE LABORA EN EL REA DE PARQUES Y JARDINESPERSONAL QUE LABORA ACTUALMENTE

VIVERO PUMAHUANCA4

VIVERO PACHAR4

VIVERO CHACATO2

PARQUES Y JARDINES18

TOTAL28

FUENTE: Gerencia de Medio Ambiente DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE PARQUES Y JARDINES DEL DISTRITO

El centro urbano de Urubamba, cuenta con una red de avenidas y jirones, las cuales en su gran mayora estn ornamentados y son manejados por personal de la Municipalidad.

Las reas verdes estn siendo mal atendidas, causadas por el bajo presupuesto y poco personal que cuenta el Municipio para esta actividad y tambin por la poca cultura ambiental de la poblacin en general, que no asumen su verdadero rol de tener un ambiente adecuado y armonioso para todos.

Actualmente el mantenimiento e implementacin de parques y jardines est a responsabilidad completa del personal del Municipio, y actualmente no existe la participacin activa de la poblacin.

Departamento de Parques y Jardines

Actualmente la Municipalidad Distrital de Urubamba, cuenta con un Departamento especializado en el cuidado de los Parques, jardines y dems reas verdes, el cual est compuesta por personal profesional y tcnico; dicho departamento es parte de la Gerencia de Medio Ambiente, la cual se encarga de monitorear las diferentes actividades que se planifican en bien del ornato, limpieza y cuidado del medio Ambiente.

Dicho departamento actualmente est a cargo Seor Carlos Olave Duran, quien cuenta con el perfil necesario para el desempeo eficiente de la misma.

reas Verdes a cargo del Departamento de Parques y Jardines

El rea urbana de la ciudad de Urubamba, distrito y provincia de Urubamba, cuenta en la actualidad con espacios destinados para reas verdes; sin embargo los pocos espacios destinados a recreacin pasiva, como parques, jardines, plazas, avenidas y calles, muestran un estado lamentable en lo que respecta a mantenimiento de reas verdes, les falta el componente paisajista que brinde a los pobladores una adecuada convivencia con la naturaleza, el rea urbano de la ciudad de Urubamba cuenta con 49,798 m2 de espacios destinados a reas verdes, estas reas no estn adecuadamente tratadas, por la falta de un mantenimiento adecuado, afectando esta situacin a una poblacin del rea urbana proyectada para el ao 2013 de 5,070 habitantes( poblacin afectada), que representa el 25.47% de la poblacin total del distrito de Urubamba proyectada para el ao 2013(19,902 habitantes). En tal sentido la arborizacin y el mantenimiento de las reas verdes no se pueden realizar de manera sostenida, ya que la municipalidad no cuenta con la maquinaria, herramientas y equipos adecuados para desarrollar estas labores; por otra parte el personal es insuficiente con poco conocimiento de la operatividad de los equipos y los nuevos procedimientos tcnicos de cultivo, que permitan realizar un adecuado tratamiento de reas verdes.

El Departamento cuenta con 36 zonas de intervencin dentro de la parte urbana y rural del Distrito, teniendo a su cargo la operacin y mantenimiento en su totalidad, existiendo 1 plaza, 3 plazoletas, 4 parques, 13 avenidas, 1 jirn, 1 pasaje, 2 calles, 5 estadios, terminal terrestre, cementerio, parroquia de Urubamba, sector Tarapata y 2 viveros( ver cuadro N 12).

Cuadro N 12 REAS VERDES

Fuente: Diagnostico Situacional de Parques y jardines en el mbito del Distrito de Urubamba-2013.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SITUACIN ACTUALSegn informaciones de la Gerencia de Medio Ambiente las reas verdes adecuada mente tratadas constituyen aproximadamente solo el 15 % (7,469.7 m2) del total de reas verdes que es de 49,798.00 m2, asimismo el personal de Parques y Jardines no estn adecuadamente capacitados como para prestar un buen servicio que garantice un adecuado tratamiento de las reas verdes del rea urbano de la ciudad de Urubamba.Cuadro N 13

Indicadores de la situacin actualValor actual

reas verdes adecuadamente tratadas15 %

Personal del rea de Parques y Jardines adecuadamente capacitados0%

Situacin Actual de las reas VerdesEl Departamento cuenta con 36 zonas de intervencin dentro de la parte urbana y rural del Distrito, teniendo a su cargo la operacin y mantenimiento en su totalidad, existiendo 1 plaza, 3 plazoletas, 4 parques, 13 avenidas, 1 jirn, 1 pasaje, 2 calles, 5 estadios, terminal terrestre, cementerio, parroquia de Urubamba, sector Tarapata y 2 viveros.

Cuadro N 14

En el cuadro observamos las zonas de intervencin y los cultivos que existen en cada una de ellas, las cuales estn codificadas del 1 al 20 y marcadas con el smbolo 1 cuando existe la especie en el rea verde, es por ello que podemos decir que dentro de las especies forestales, el mas difundido a nivel distrital es el Chachacomo (EScallonia resinosa), seguido de la queua (Polylepis incana). En cuanto a especies arbustivas, encontramos que la cucarda (Hibiscus rosa-sinensis) y la fucsia (Fuchsia magellanica), son las dos especies ms comunes en las reas verdes, as mismo en las ornamentales las gazanias (Gazania splendens) y margaritas gigantes (Chrysanthemum mximum) son las dos ms comunes.

A continuacin mostramos la tabla resumen de las especies, las cuales estn codificadas.

Cuadro N 15Especies de plantas y sus nmeros de registro NFORESTALESNARBUSTIVASNORNAMENTALES

01CHACHACOMO1CUCARDAS1GAZANIAS

02SAUCE LLORON2KANTU2MARGARITAS GIGANTES

03QUEUA3CARAMELITO3PELARGONIOS

04EUCALIPTO CHINO4BUCAMBILA4MARGARITA CHINA

05JACARANDA5FAROLITOS5CAMPANULAS

06INTIMPA6HUARANGO6RAYITOS

07CAPULI7NISPERO DE VALLE7GERANIOS

08MELOCOTON8FUCSIA8SALVIA

09SAUCE LLORON9CARDENAL9CORIOCSIS

10ALAMO10ROSA10GODESIAS

11PISONAY11JAZMN11HORTENSIA

12SULLUCO12KIWICHA SILVESTRE12SANTULINAS

13ACASIA13MUTUY13CLAVELINAS

14FLORIPONDIO 14RETAMA14BOCA Y SAPO

15CHIRIMOYO15GITANAS 15HIEDRAS

16PALTO16INTIMPA16OJOS DE GALLO

17QUISHUAR17KOLLE17LIVONEAS

18MOLLE18SILUSTRO18AZULINAS

19HUARANGUAY19LAURAYMANA19MAREBOLOS

20CEDRO20CAMPANCHU20PETUNIAS

21CIPRES21LLAGA UQCHU21PENSAMIENTOS

22PINO22UQCHU22

23TARA23FAROLITO CHINO23

24PALMERA2424

25EUCALIPTO2525

Fuente: Diagnostico Situacional de Parques y jardines en el mbito del Distrito de Urubamba-2013|

Cobertura, sustrato, profundidad del suelo, frecuencia de remplazo

En relacin al tipo de cobertura, se evalu en relacin a que este es de tipo mixto y limpio, donde se tiene que de 36 reas verdes, 22 presentan un tipo de cobertura mixta, y 12 cobertura limpia. As mismo, el tipo de sustrato se evalu en bueno regular y malo, donde haciendo una sntesis general, afirmamos que 25 de las reas verdes se encuentra en estado regular y 7 en estado malo. La profundidad promedio de la capa arable es 10 cm, la cual presenta muchas limitaciones. La frecuencia de cambio de plantones es muy regular y se hace normalmente por partes, as mismo en una evaluacin general podemos decir que estas reas verdes se encuentran en un estado Regular, con un calificativo de 4, cuya escala es de 0 a 6.El rea total de reas verdes con que cuenta el distrito es de 49798 m2 , el cual de acuerdos estndares poblacionales es insuficiente.

Poda, abonamientos, plagas y enfermedades y disponibilidad de Agua

En relacin a las podas, se efectan en 13 reas la poda de formacin y en 12 de ellas la poda de rejuvenecimiento, principalmente efectuado por el tipo de especie de planta existente en el rea verde.

Los abonamientos se efectan muy peridicamente, donde solo se hizo la incorporacin de abonos a 5 reas, en las cuales est incluida la plaza de armas.

En la presencia de plagas y enfermedades existe mayor incidencia de querezas (Pseudalacaspis pentagona) y pulgones (Myzus perscae), y dentro de enfermedades la presencia del Oidium (Odium sp)En relacin a la existencia de riego propio en las reas verdes, 12 de ellas cuentan con riego y 21 sin riego.

Cuadro N 16