15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

7
IMPACTO ECONÓMICO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE TABACOS EN EL SECTOR BARES Y RESTAURANTES Antonio Moncado S. 1 Mayo 17, 2011 1 Este trabajo fue encargado y financiado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA). No obstante, el autor es el único responsable de las opiniones entregadas en este trabajo, pudiendo estar o no alineadas a los intereses del mandante.

description

Mayo 17, 2011 1 Este trabajo fue encargado y financiado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA). No obstante, el autor es el único responsable de las opiniones entregadas en este trabajo, pudiendo estar o no alineadas a los intereses del mandante. 1

Transcript of 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

Page 1: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

IMPACTO ECONÓMICO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE TABACOS

EN EL SECTOR BARES Y RESTAURANTES

Antonio Moncado S.1

Mayo 17, 2011

1 Este trabajo fue encargado y financiado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA). No obstante, el autor es el único responsable

de las opiniones entregadas en este trabajo, pudiendo estar o no alineadas a los intereses del mandante.

Page 2: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

2

1. Introducción

El objetivo de este informe es analizar los potenciales efectos en el sector bares y restaurantes que

tendría la implementación de la nueva legislación de tabacos. Esta modificación en la normativa

vigente, contempla principalmente restricciones al consumo de tabaco en lugares públicos. En la

actualidad, los locales gastronómicos deben cumplir con una serie de exigencias de espacio e

inversiones asociadas para poder permitir el consumo de tabaco en sus establecimientos. La

normativa propuesta, especifica la prohibición total del consumo de cigarrillos en restaurantes y

bares, eliminando los sectores de fumadores y no fumadores.

Hoy en día existe un relativo consenso en los propietarios de locales gastronómicos, afirmando que

modificaciones en la legislación, como las anteriormente descritas, motivarían serios perjuicios

económicos en el sector.

Como antecedente es importante mencionar que es altamente complejo cuantificar el real impacto

económico que tienen estas medidas ex-ante la implementación de estas. No obstante, en el

desarrollo de este trabajo trataremos de abordar una metodología de estimación que sea

consistente con la evidencia internacional en el tema y con los datos económicos disponibles para

realizar dicho análisis.

2. Revisión de Literatura y evidencia internacional

El trabajo de Scollo et al. (2003) realiza un análisis de la calidad de los estudios que se han

realizado sobre los efectos económicos de las políticas de prohibición de consumo de trabajo en

restaurantes y bares, tomando en consideración 97 estudios en la materia realizados antes de

agosto de 2002. Los autores utilizaron una serie de factores para analizar la calidad de los estudios

tales como: utilización de datos objetivos, uso de metodologías estadísticas y/o econométricas y

control de las tendencias macroeconómicas.

Por otro lado, durante el año 2003 comenzó a implementarse la Smoke-Free Air Act en la ciudad

de Nueva York. A partir de esto, la New York State Restaurant Association y la New York Nightlife

Association solicitaron a Ridgewood Economic Associates que elaborara un estudio para evaluar

los impactos económicos directos e indirectos de la implementación de dicha ley. El estudio

concluye que la implementación de la Smoke-Free Air Act significó pérdidas en las utilidades y en

el empleo de bares y restaurantes, cuantificados en 2 mil puestos de trabajo (lo que significa un

10,7% del empleo real del sector) y en 37 millones de dólares en producto estatal bruto.

Dentro de la evidencia internacional que existe en materia de efectos que conlleva la prohibición de

fumar en el sector, se puede mencionar el caso de Canadá donde en el estado de Columbia

Page 3: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

3

Británica se implementó en el año 2004 una legislación similar a la que se propone implementar en

Chile. Entre los efectos observados se encuentra una caída en las ventas, principalmente en los

establecimientos en los que se permite el consumo de bebidas alcohólicas.

Otro caso es el de Irlanda donde la ley de prohibición de fumar en espacios públicos entró en vigor

en marzo de 2004. Según un estudio encargado por la Licensed Vintner Association, estimó un

descenso en el volumen de ventas de hasta el 16%, y un recorte en el nivel general de empleo de

hasta el 14%.

El último y más significativo caso donde se ha implementado esta política pública es España.

Según los datos de la segunda evaluación realizada por FEHR, el 80% de los establecimientos

totales sufre caída de las ventas en febrero. Sólo un 19% de los establecimientos ha logrado

mantener sus ventas. La caída total de las ventas ha fluctuado entre en un 20 y un 15% según la

última encuesta realizada en febrero por la federación española. La prohibición ha tenido como

consecuencia, una menor frecuencia de visitas de un porcentaje importante de clientes y una

reducción del tiempo en sus locales.

En los tres primeros meses del año los restaurantes y bares se han perdido más de 53.000

empleos, lo que se traduce el 21% del total de la caída en España, según la encuesta de Población

Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto se traduce en la reducción en el

empleo de enero a marzo del 5.1% (hoy con 999.700 frente a 1.052.900 del año pasado).

El IEE español (Instituto de Estudios Económicos), ha presentado un informe sobre el impacto

económico del sector hostelero con la entrada en vigor de la ley contra el tabaquismo para el

próximo año, donde se pronostican pérdidas del 10%

En general, la evidencia internacional sobre los efectos observados en el sector ante la

implementación de medidas de restricción al consumo de tabaco es diversa. En la mayoría de los

casos analizados existe un patrón de corto y mediano plazo que consiste en una baja en los

ingresos por ventas en los establecimientos señalados.

3. Descripción del sector

El sector del comercio de restaurantes, bares y comercios similares alcanzó un nivel de producción

total durante el año 2010 que significó un 11,2% del producto interno bruto de Chile. Durante el

mismo año, el sector generó cerca de 260 mil de puestos de trabajo a nivel nacional. La evolución

de la producción del sector como porcentaje del producto interno bruto entre los años 2003 y 2010

se detalla a continuación:

Page 4: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

4

Figura 1: Producción del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles como porcentaje del PIB

Podemos observar en la Figura 1, que durante los últimos 8 años ha habido una tendencia

creciente en el aporte productivo del sector al producto interno bruto del país, con una baja sólo en

el año 2009, explicada fundamentalmente por la caída en la demanda interna generada por la

última crisis económica global que afectó a todos los sectores de la economía.

La variación porcentual acumulada del índice de ventas del sector bares y restaurantes se vio

fuertemente afectada por la crisis financiera global del año 2009, mostrando un fuerte descenso

durante ese período. La siguiente figura muestra la evolución de esta variación entre los años 2002

y 2010:

Page 5: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

5

Figura 2: Variación porcentual acumulada del Índice de Ventas del sector Restaurantes.

Fuente: Departamento de Estudios Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile

Durante los últimos dos años, el sector gastronómico ha generado en promedio cerca de 250 mil

empleos, anotando un fuerte repunte durante el primer trimestre de este año, motivado

principalmente por el fuerte dinamismo que ha presentado la economía desde finales del año

pasado. La evolución del empleo generado por el sector medido como promedio móvil se presenta

a continuación:

Figura 3: Ocupación en el sector Bares y Restaurantes medido en promedios móviles trimestrales.

Fuente: Banco Central de Chile

Page 6: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

6

Con los datos anteriormente presentados, podemos afirmar que el sector gastronómico se

encuentra en pleno crecimiento y estabilidad. Sin embargo, también es posible aseverar que el

sector es altamente sensible a la volatilidad del mercado y cualquier crisis u oscilación de la

economía lo afecta en el corto plazo.

4. Análisis de datos obtenidos en el trabajo de campo

A través de la compañía de investigación de mercado Ipsos, se levantó un trabajo de campo que

se compuso de la elaboración y la aplicación de dos encuestas, una elaborada para consumidores

de locales del sector restaurantes y bares, y otra a aplicada a administradores de tales

establecimientos. Los resultados relevantes de este ejercicio de estudio se presentan a

continuación.

Encuesta a consumidores

La población de estudio fueron hombres y mujeres mayores de 18 años que residieran en las

comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa, La Florida y Maipú. Se realizaron 407

encuestas consultando sobre aspectos relevantes de la actual legislación de tabaco y sobre los

efectos que podría tener en el consumo la posible modificación de la normativa vigente que

prohíbe completamente el consumo de tabaco en bares y restaurantes.

A nivel de la percepción de los efectos de las modificaciones, del total de los consultados un 42%

cree que la medida tendrá un efecto negativo sobre el empleo y un 64% cree que habrá un efecto

negativo sobre las ventas de cafés, bares y restaurantes.

Encuesta a administradores de establecimientos

La población de estudio fueron administradores de bares, pubs, restaurantes y cafés de los

sectores de Providencia, Vitacura y La Florida. Se realizaron 103 encuestas sobre la evaluación de

la actual ley y sobre las eventuales modificaciones a la normativa.

En el actual escenario, un 60% de los administradores encuestados considera que tendrá un efecto

negativo en el empleo. Mientras que un 57% se refiere a un impacto negativo en la vida nocturna.

Un 75% estima que tendrá un efecto negativo en bares, pubs y restoranes, y sólo un 7% considera

que el efecto de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo podrían ser positivas.

Page 7: 15impacto_nueva_legislacion_de_tabacos-sectorgastronimico

7

De restringirse totalmente la posibilidad de fumar en espacios cerrados como bares, cafés y

restoranes, la frecuencia con los fumadores, disminuiría un 36,5% en total, mientras que a los

restoranes en particular, la frecuencia disminuiría casi un 35%.

Además, el tiempo total de permanencia de los clientes fumadores, se estima que disminuiría un

35% en total.

Otro punto importante considerado por administradores y empleados, es que el gasto promedio de

los clientes de restoranes, pubs, bares, cafés y discoteques, disminuiría un 36,8%.

Respecto al empleo, administradores de locales gastronómicos estiman que éste disminuiría un

35% en los restoranes y hasta un 75% en bares y pubs.

5. Conclusiones

Actualmente, no existen datos cuantitativos que permitan una evaluación objetiva ex–ante la

implementación de la política. Sin embargo, la evidencia internacional muestra que la

implementación de restricciones al consumo de tabaco trae consigo un efecto negativo en el corto

plazo, que tiende a explicarse por un período de “ajuste” de la demanda por los servicios ofrecidos

en el sector, ante modificaciones de política.

Existe consenso en que la implementación de la medida traerá efectos negativos sobre el empleo

y la venta de cafés y restaurantes.

A nivel de los administradores de establecimientos, se puede observar que la implementación de la

medida genera opiniones divididas en el sector, siendo los bares y restoranes quienes prevén un

mayor impacto tras la modificación en la ley.

6. Bibliografía

Bartosch, W. y G. Pope (1995). "Preliminary analysis of the economic impact of Brooklines

smoking ban", Massachusetts: Health Economics Research Inc.

Dunham, J. y M. Marlow (2000). "Smoking Laws and their differential effects on

restaurants, bars, and taverns", Coontemporary Economic Policy 18(3): 326-333.

Glantz, S. y L. Smith (1994). "The effect of ordinances requiring smoke-free restaurants on

restaurant sales", American Journal of Public Health 84:1081-5.

New York City. "The State of Smoke-Free New York City: A One-Year review". NY, March

2004.

Scollo, M. et al. (2003). "Review of the quality of studies on the economic effects of smoke

free policies on the hospitality industry", Tobacco Control 12: 13–20.