16 1 La Transicic3b3n Polc3adtica Curso 2014 15

download 16 1 La Transicic3b3n Polc3adtica Curso 2014 15

of 14

description

16 1 La Transicic3b3n Polc3adtica Curso 2014 15

Transcript of 16 1 La Transicic3b3n Polc3adtica Curso 2014 15

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 1

    16.1.- LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN. ESQUEMA: A.- LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA a.- Definicin b.- Los Gobiernos de la Transicin

    Primer gobierno de D. Juan Carlos: Jefe del gobierno Arias Navarro Primer Gobierno de Surez: Julio de 1966

    B.- LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRTICAS DE 1977 DEL 15 DE JUNIO Y LA CONSTITUCIN DE 1978 1.- Los Partidos polticos 2.- El proceso electoral: Las Elecciones de 15 Junio de 1977. Los resultados 3.- Segundo Gobierno de Suarez

    a.- La elaboracin de la Constitucin b.- Los principales caractersticas de la Constitucin del 78 c.- Los problemas que tuvo que abordar Suarez

    4.- El Gobierno de Calvo Sotelo C.- EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS

    A.- LA TRANSICIN POLTICA a.- Definicin de transicin Proceso por el cual se pasa de la Dictadura de Francisco Franco a un Estado social, democrtico de derecho.

    Se marca el inicio en el ao 75 con la muerte del dictador y el final con la victoria del PSOE en el ao 1982. La muerte de Franco deja el rgimen sin sucesor. Se perfilaba el prncipe Juan Carlos. La proclamacin se realiza el 22 de Noviembre de 1975: eleccin cortes franquistas. Su proyecto pasaba por devolver la democracia a Espaa. Proyecto nada fcil por las posiciones extremas que se mantenan en el pas que haca pensar en una nueva guerra civil. El Rey, en los primeros momentos avanz con cautela. Una gran parte de la sociedad y de la clase poltica, queran un cambio pero el sector ms inmovilista, el bnker, se opona a cualquier medida que pusiera en peligro el Rgimen.

    b.- Los Gobiernos de la Transicin: 1 Gobierno: Jefe de Gobierno: Carlos ARIAS NAVARRO Estaba presidido por Arias Navarro, e inclua a gran nmero ministros de la lnea dura, aunque haba tambin

    hombres comprometidos con el cambio: Manuel Fraga, Areilza, y Antonio Garrigues. Su primera medida fue nombrar

    a Torcuato Fernndez de Miranda presidente de las Cortes. Representaba el inmovilismo, intentarn guiar al

    monarca por la lnea continuista. Otros miembros del gabinete se alejaban de esa lnea continuista como Areilza,

    Antonio Garrigues , Torcuato Fernndez Miranda, Suarez

    La idea era la reforma dentro de unos cauces. Haba muchas resistencias al cambio que chocaba con las ansias de libertad del pueblo. El gobierno usaba a la polica como mecanismo de represin de la oposicin y el movimiento obrero. La oposicin democrtica (socialistas, comunistas, nacionalistas y democristianas), estaba cada vez ms organizada

    en el interior y fuera de Espaa. Peda una amnista poltica, la legalizacin de todos los partidos polticos, sindicatos

    libres y elecciones libres.

    El Rey, ante la incapacidad de Arias para negociar con el bnker y con la oposicin, forz su dimisin (julio de 1976)

    y nombr a Adolfo Surez Presidente del Gobierno. Surez form gobierno con miembros de los sectores ms

    progresistas del Rgimen, e inicio inmediatamente el proceso para la Transicin Democrtica.

    2.- Gobierno de la Transicin democrtica: Primer Gobierno de Suarez [ Julio 76 / ] En la eleccin de Surez tuvo pes mucho la postura del Presidente de las Cortes TORCUATO FERNNDEZ MIRANDA hombre del rgimen. Surez ser un hombre realista, con instinto poltico que supo captar los deseos de cambio de la sociedad.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 2

    Medidas / Labor de gobierno:

    1.- Proyecto de Reforma Poltica. Suarez se manifestaba partidario del aperturismo poltico con medidas como: Promover una Ley de Reforma Poltica LRP que buscaba cauces de entendimiento poltico aunque la oposicin la rechazaba. El objetivo de la ley era " IR DE UNA SITUACIN A OTRA ". es decir ir del FRANQUISMO a la DEMOCRACIA. No planteaba la ruptura con el franquismo, se aprovechar la legalidad del franquismo para acabar con el propio rgimen y crear una situacin nueva. Se trataba de cambiar los principios del movimiento por otros principios democrticos donde se tuvieran en cuenta:

    La recuperacin de la soberana popular El establecimiento de unas Cortes donde sus miembros fueran elegidos mediante sufragio Universal libre y

    secreto. La elaboracin de una Constitucin Una declaracin y adhesin a los derechos fundamentales inviolables de la persona etc. El gobierno mantuvo la iniciativa durante la elaboracin de esta ley manteniendo contactos con la Iglesia, con

    el ejrcito, con la oposicin etc, pero los debates de la ley fueron tensos especialmente del procurador BLAS PIAR.

    Este proyecto [ LEY DE REFORMA POLTICA ] con rango de Ley Fundamental fue aprobada por 435 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. El texto se someti a REFERENDUM el 15 de diciembre. La extrema derecha pidi el NO. La oposicin democrtica solicit la ABSTENCIN. Los resultados fueron: el 94 % de los espaoles consultados dijeron SI La ley entraba en vigor el 4 de Enero de 1977.

    2.- La convocatoria de Elecciones.

    Desde Marzo 1977: se aprueba LA LEY ELECTORAL con iguales caractersticas que las de cualquier pas democrtico. Se reunir con los lderes de los partidos polticos para CONSENSUAR las reformas y la ley electoral as como la Ley D, Hont ( Vctor D,Hont matemtico inventor de un sistema proporcional de reparto de escaos a partir de los votos de los ciudadanos )

    Se convocan elecciones para Abril de 1977. Las primeras elecciones democrticas

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 3

    3.- Otras medidas que tomar el Gobierno Surez: Se favorecer una mayor tolerancia con la prensa: esto signific la aparicin del Pas y Diario 16, sern smbolos informativos. Fren en lo que pudo a los defensores del franquismo y arrastr a la oposicin con la que mantuvo permanentes contactos.

    Utilizar los decretos leyes para amnistiar a presos polticos sin delitos de sangre, despenalizar las asociaciones polticas.

    Suprimir el TOP [ Tribunal de orden Pblico ] encargado de la represin desde el ao 63, regular el derecho de huelga

    Iniciar conversaciones secretas con F. Gonzlez y Carrillo. Negociarn la llamada RUPTURA PACTADA concretada en:

    o Mediante un decreto ley regular la forma en la que los partidos polticos podan ser legalizados para poder participar en las elecciones.

    o Se legalizarn hasta 78 partidos o Se avanzar en el campo de los derechos laborales: legalizacin del derecho a la huelga, Ley de

    libertad sindical, legalizacin de sindicatos como UGT y CC.OO. En abril del 77 se legaliza el PCE: la bestia negra del franquismo, una apuesta arriesgada que provocar

    dimisin del Ministro de Marina. Las sucesivas apariciones de Carrillo forzaron la legalizacin del PCE ( tras el compromiso de este de aceptar la legalidad y las instituciones militares )

    4.- La oposicin poltica:

    Desde el ao 76 tres proyectos polticos para el pas: Un proyecto Inmovilista

    Sectores intransigentes de la Dictadura, ex combatientes como Girn de Velasco / apoyos de la cspide militar y la administracin / apoyos del mundo de la economa. los beneficiados por el rgimen. Tenan enorme control e influencia, controlaban medios de comunicacin: El Alczar, el Imparcial, Arriba. Su estrategia era impulsar una intervencin militar golpista. sern conspiradores y participaran en el golpe de estado del 23 de Febrero del 81

    Un proyecto Reformista Lo representan: sectores del aparato franquista pero que ven necesario una reforma sin tocar los principios fundamentales: Fraga, Torcuato Fernndez Miranda, Suarez, Osorio, Martn Villa etc

    Un proyecto Rupturista Ser la opcin que planteaba la oposicin democrtica, planteaban un gobierno provisional, restablecimiento de libertades polticas y elaborar una Constitucin. Se organizarn en dos grandes organismos de oposicin: o La Junta Democrtica con el PCE. o Plataforma Democrtica liderada por el PSOE. o Ambas se unirn en LA PLATAJUNTA que agrupara a todos los movimientos de oposicin a la

    Dictadura incluyendo a los movimientos nacionalistas o

    5.- Los problemas que tuvo que afrontar: Las Tensiones sociales:

    Las primeras tensiones: entre enero 76 / junio 77 primeras elecciones democrticas: el pas vivi una enorme agitacin por: aumenta la conflictividad social y laboral por los sectores que se oponen a la RUPTURA PACTADA : el metal, la construccin, la huelga del metro de Madrid

    Las manifestaciones en la calle demandando: amnista libertad, en P. Vasco, Madrid, Catalua La extrema derecha: campaa de inseguridad: los sucesos de Montejurra, los grupos violentos de los

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 4

    Guerrilleros de Cristo Rey, Batalln Vasco espaol, la Triple A etc. Eran acciones financiadas por miembros del Bunker y del estado

    El Terrorismo de derechas: Objetivo: provocar un golpe de estado. La derecha vea que el proceso de reforma era una traicin a la

    dictadura. En el ao 1977 el terrorismo de derechas actu asesinando a unos abogados laboralistas de CC.OO en

    Atocha, el 24 de Enero. El impacto fue impresionante. Hubo muertos por la polica en manifestaciones como Los muertos en manifestaciones como Arturo

    Ruiz o Mara Luz Njera por la propia polica Todas estas acciones crearon una gran tensin en el estamento militar, avivada desde el BUNKER que

    favorecan y alentaban el golpismo. Un ejemplo de este ambiente ser LA OPERACIN GALAXIA Noviembre de 1978 un plan de golpe de Estado en el que estuvieron implicados militares y guardia civiles.

    El terrorismo de izquierdas Vino fundamentalmente de grupos terroristas como ETA y GRAPO. Desde el ao 73, ETA se divide en

    dos ramas: ETA poltico militar y ETA militar. La primera despus de las elecciones del 77 iniciar un proceso de abandono de las armas, mientras la rama militar intensificar los atentados especialmente en el ao 77 con 13 asesinatos cuya finalidad era bloquear el proceso democrtico.

    Aparece tambin los GRAPO que desde el 75 se dedican a secuestrar a personas importantes de la vida militar como al General Emilio Villaescusa presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar y a Antonio Mara de Oriol, presidente del Consejo de Estado lo que provocar uno de los momentos ms tensos de la transicin. En ese ao la TRANSICIN pareca bloqueada.

    B.- LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRTICAS DE 1977 DEL 15 DE JUNIO Y LA CONSTITUCIN DE 1978. Las primeras elecciones democrticas se celebraron el 15 de Junio de 1977. A estas elecciones se presentaron los siguientes partidos polticos:

    1.- Los Partidos Polticos: Partidos de Centro Derecha

    o UCD: unin de Centro Democrtico: nace en el 77 liderado por Adolfo Surez formado por personas procedentes del reformismo franquista y de oposicin democrtica moderada: demcratas cristianos social demcratas etc. Los conflictos internos lastrarn su labor y terminar por desaparecer en el ao 83

    o AP Alianza Popular: liderada por Manuel Fraga, aglutinar a todos los representantes del franquismo, personajes importantes y ministros franquistas configurarn el partido: Carlos Arias Navarro, Federico Silva Muoz Laureano Lpez Rod, Fernndez de la Mora etc.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 5

    Partidos de Izquierdas o El Socialismo: varios grupos PSOE Partido socialista Popular de Tierno Galvn. En Catalua

    tambin el socialismo dividido en varias corrientes, el de Maragall y el de Narc Serra. o Desde Junio del 77 por los resultados electorales y por el respaldo internacional socialista, permitir

    reagrupar en el seno del PSOE a todas las diversas tendencias. Felipe Gonzlez y Alfonso Guerra sern los lderes indiscutibles desde el Congreso de Suresnes del 74.

    o El Comunismo: dirigido por Carrillo representaba el partido que haba liderado la lucha contra la dictadura . Contaba con enormes apoyos en el mundo obrero y en el mundo estudiantil. Adems de Carrillo otros personajes importantes eran Sartorius, Ramn Tamames, Jordi Sol Tura etc.

    o La Izquierda radical: quedaron fuera del juego electoral. Entre otras organizaciones destacaron: El Partido del Trabajo de Espaa, la Organizacin Revolucionaria de Trabajadores y el Movimiento Comunista ( maoista ) La Liga Comunista Revolucionaria de planteamientos trotskistas.

    Partidos Nacionalistas

    El PNV tradicional con Carlos Garaicoetxea como la mxima autoridad. Catalua: CDC Convergencia Democrtica de Catalua de tendencia liberal liderada por Jordi

    Pujol. Unin Democrtica de Catalua liderada por Antoni Duran i Lleida. Desde el ao 78 formaran el partido Convergencia i Uni.

    2.- El proceso electoral: Las elecciones del 15 de Junio del 77 significaron el inicio del restablecimiento de la DEMOCRACIA en

    Espaa Campaa electoral caracterizada por la falta de experiencia de los Partidos polticos, por la posicin dominante

    del Gobierno que controlaba los medios de comunicacin Los resultados:

    o UCD mayora relativa 166 escaos o PSOE 118 se convierte en la gran fuerza de izquierdas. o PSP de Tierno Galvn obtuvo 6 escaos o PCE resultados modestos ante las expectativas. Las sucesivas crisis internas le llevarn a la prdida de

    importancia . AP de Manuel Fraga, fracasar. La extrema derecha no tendr representacin parlamentaria. En CATALUA el PSC tendr la victoria. En el P. vasco triunfo el PNV seguido del Partido Socialista.

    [ Fuente Histrica ] En resumen: Las Cortes y la vida poltica qued configurada en: Dos grandes partidos estatales / 2 grandes partidos nacionalistas. Las Cortes quedaban compuestas por dos cmaras: Congreso de Diputados con 350 escaos y el Senado con 207. Se aplicara la Ley D,hont que favoreca

    claramente a los partidos mayoritarios, a los nacionalistas y a las provincias con menos habitantes. Para el senado se usaba un sistema mayoritario nominal de cuatro senadores por cada provincia.

    3.- El Segundo Gobierno de ADOLFO SUAREZ [ Julio de 1977 / ] El rey confirm a Surez como presidente de Gobierno quin se apoyar en la UCD para gobernar y de esta

    coalicin salieron ministros como Marcelina Mayor Oreja, Francisco Fernndez Ordez, Rodolfo Martn Villa, Abril Martorell, Fuentes Quintana, Gutirrez Mellado etc.

    La UCD no tena mayora en el Congreso [ 166 ] lo que obligar al presidente a consensuar las reformas con el resto de los partidos aunque mantendr la iniciativa en los temas ms importantes como por ejemplo: apertura de negociaciones para la integracin de Espaa en las Comunidad Econmica Europea

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 6

    a.- La Constitucin del 78 y el proceso de elaboracin

    Los padres de la Constitucin: Fue la tarea principal despus de las elecciones: elaborar la CONSTITUCIN con un cierto equilibrio de

    fuerzas entre el CENTRO DERECHA y la Izquierda Se crear una COMISIN CONSTITUCIONAL compuesta por 7 miembros ( Gabriel Cisneros, Miguel

    Herrero, Prez Llorca, por UCD; Gregorio Peces Barba por el PSOE; Jordi Sol Tura por el PCE, Manuel Fraga por AP y Miguel Roca por CIU.

    Faltaron representantes del PNV con lo que condicionar los resultados posteriores. Alfonso Guerra y Fernando Abril Martorell ( Gobierno, vicepresidente ) sern los encargados de negociar los

    temas espinosos y los puntos de confrontacin. La Constitucin ser aprobada por el Congreso el 31 de Octubre del 78 con 325 votos a favor / 6 en

    contra ( 1 de Euskadisco Esquerra, 5 de AP ) el PNV propugn la abstencin Se RATIFICAR en REFERENDUM el 6 de diciembre de 1978 con una participacin del 67 % y aprobada

    por el 88% de votos.

    b.- Principales caractersticas:

    Texto extenso, redaccin pormenorizada; finalidad: documento duradero y de larga vigencia Artculo 1: Espaa estado social democrtico y de derecho. Soberana residen en el pueblo espaol Forma de Gobierno: Monarqua Parlamentaria ( la izquierda de tradicin republicana tuvo que ceder en aras

    al consenso ). La Corona con un papel muy limitado Artculo 2: se habla de la indivisibilidad de Espaa. Se estableca el derecho a la autonoma de nacionalidades y regiones. Aqu se sientan las bases del llamado

    ESTADO DE LAS AUTONOMAS definida en el Ttulo VIII. Se recoga con ello la realidad plurinacional y pluri regional del estado espaol.

    Derechos fundamentales: [Ttulo I ] se reconocen derechos fundamentales de los espaoles, con un marcado carcter social. El estado se compromete al bienestar dentro de una economa de mercado que sancionaba la propiedad privada pero se sancionaba tambin el derecho del estado a intervenir.

    Se determin la ACONFESIONALIDAD del Estado aunque instaba a la cooperacin con la Iglesia catlica. Los derechos de los espaoles La Constitucin en sus distintos artculos garantizaba los derechos humanos y las libertades conforme a la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la igualdad de todos los espaoles ante la ley; abola la pena de muerte, excepto en aspectos concretos de la jurisdiccin militar.

    Se garantizaba la libertad de enseanza, de mercado, religiosa y culto o ideolgica, y los derechos a la vida, a la propiedad privada, a la huelga, a la educacin etc. Libertades y derechos quedaban protegidos por el Defensor del Pueblo, el Tribunal Constitucional y el poder judicial.

    Se estableca tambin la separacin de poderes: Legislativo: recae en las Cortes, formadas por dos cmaras Diputados y senadores, ambas elegidas

    mediante sufragio universal directo y secreto; son depositarias de la soberana nacional y de la elaboracin de leyes.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 7

    Ejecutivo: dirige la poltica interior y exterior de Espaa. Tiene potestad legislativa al poder presentar proyectos de leyes a las Cortes. Las Cortes a su vez, controlan al ejecutivo a travs de la investidura, las mociones de censura, de las preguntas parlamentarias.

    c.- Los problemas que tuvo que afrontar SUAREZ: Tuvo que hacer frente a una complicada situacin poltica manifestada en: c.1.- El problema militar

    o Los altos mandos eran franquistas y contrarios a la democracia. o Las posibilidades de Golpe de estado se iba fraguando entre militares como D. Jaime Millans del

    Boch. Estas aspiraciones eran alimentadas por la prensa franquista como EL ALCZAR, EL IMPARCIAL la ULTRADERECHA. La actividad terrorista incrementaba ese RUIDO DE SABLES.

    o c.2.- La crisis econmica

    El impacto de la crisis del 73 fue demoledor en la economa, era una amenaza para la consolidacin del sistema democrtico. Desde el 77 la inflacin aumentaba y el paro estaba descontrolado. Se firmaron en Octubre del 77 LOS PACTOS DE LA MONCLOA por los cuales se inicio un programa de ajuste econmico para corregir los desequilibrios de la economa: inflacin, deterioro de la balanza de pagos etc.

    Fueron impulsados por FUENTES QUINTANA ( vicepresidente ) como respuesta a las fuerzas polticas y sociales a la crisis econmica, a las tensiones terroristas, a los intentos involucionistas. Se firmaron el 25 de Octubre de 1977 y el Congreso de los Diputados y el Senado los aprob dos das ms tarde.

    Los objetivos fueron: Reforma y saneamiento de la Economa ante la recesin, falta de inversiones y aumento del precio del

    petrleo. Se tomaron medidas para reducir la inflacin ( llego a estar al 30% ) se devalu la peseta respecto al dlar (

    un 20% ), se vincul aumento salarial a tasa de inflacin, se ampli el IRTP, se luchara contra el fraude, aumentaran las plazas escolares, se extendera el seguro de Desempleo y se controlara la Seguridad Social.

    El otro aspecto de los pactos de la Moncloa fueron: actuaciones jurdico polticas para garantizar la libertad de expresin, la regulacin de medios de comunicacin, la reforma del cdigo penal, del cdigo de justicia militar y la reorganizacin de los cuerpos y fuerzas del orden pblico.

    Los sindicatos firmaron estos pactos pero NO las organizaciones patronales que crearon la CEOE ( Confederacin espaola de Organizaciones Empresariales ) que exigieron al gobierno la defensa de sus intereses.

    La crisis econmica del 79 se fue agravando por el encarecimiento del petrleo, la disminucin de las

    inversiones extranjeras, el cierre de empresas y el descontento del empresariado. Sus efectos se reflejaron en la disminucin del salario real y el empeoramiento de las condiciones de trabajo.

    c.3.- El desmantelamiento jurdico de la Dictadura se mantena an el aparato jurdico y poltico de la dictadura y haba que transformarlo en instituciones

    democrticas. El primer paso fue la elaboracin de la Constitucin y despus se fueron dando pasos lentos pero seguros para implantar el rgimen democrtico

    o c.4.- El Terrorismo Tuvo varios frentes: Extrema derecha: el Batalln vasco espaol / la triple A, los guerrilleros de Cristo Rey desplegaron una

    actividad importante en estos aos. Oficiales de marina asesinaron al dirigente etarra ARGALA responsable del atentado contra Carrero Blanco.

    Los GRAPO: de ideologa maosta realizaron acciones de gran espectacularidad, secuestros como el de Oriol Urquijo, asesinatos como el del general Villasescusa. Se sospechaba que estaban infiltrados por los cuerpos de seguridad y vinculados a tramas golpistas.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 8

    ETA: militar mantuvo la estrategia terrorista alentando la formacin de HERRI BATASUNA partido / movimiento dependiente de ETA. Su actividad alimentaron la trama golpista del 23 de Febrero del 81

    o El proceso autonmico:

    o Se elevaron las demandas autonmicas por parte de las diferentes regiones lo que provocar fuertes tensiones dentro de las UCD ya que para algunos el gobierno provocaba tendencias centrfugas que amenazaban la unidad nacional. El gobierno hizo lo posible para que Andaluca no alcanzara la autonoma por la va rpida como Pas vasco o Catalua. El referendum andaluz supuso un enorme fracaso para el gobierno en el ao 80l

    o Las tensiones dentro de la UCD

    o En abril del 79 se celebrarn elecciones municipales donde quedaron configurados los primeros ayuntamientos democrticos. Los socialistas redujeron distancias con la UCD y se hicieron con las alcaldas ms importantes: Madrid, Barcelona, Valencia Sevilla

    o Todo esto desat tensiones internas en los diferentes componentes y familias que componan la UCD: tensiones entre los democristianos, los liberales, los socialdemcratas etc.

    o Las tensiones se acrecentaron ms en los debates sobre la LEY DEL DIVORCIO. o La crisis de partido y la paralizacin del gobierno fue aprovechada por el PSOE para plantear una

    MOCION DE CENSURA en mayo de 1980. No prosperar pero Surez sali debilitado mientras su oponente socialista se reforzaba como alternativa de Gobierno.

    o Desde Septiembre formar nuevo gobierno donde quedarn representadas las distintas familias o tendencias. los problemas no desaparecieron sino que se acrecentaron con la formacin de un sector crtico ( Miguel Herrero de Min, Landelino Lavilla etc ) la situacin interna se deterioraba cada vez ms.

    o Acosado por los problemas: desarrollo autonmico, la crisis econmica, las tramas golpistas, las acusaciones dentro de su propio partido de personalismo y la falta de confianza del rey, Surez present su dimisin en Enero del 81.

    4.- EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO:

    Durante la sesin de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente de Gobierno el 23 de Febrero de 1981 se produce el GOLPE DE ESTADO del Teniente Coronel Tejero

    La divisin acorazada Brunete tom puntos neurlgicos de Madrid mientras el general Milans del Boch proclamaba el estado de guerra en Valencia.

    Diputados y gobierno estuvieron secuestrados en las Cortes mientras las imgenes llegaban a los espaoles. Despus de varias horas de gestin desde el PALACIO DE LA ZARZUELA EL REY ANUNCI EL

    MANTENIMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL El intento de golpe de estado concluy con la vergonzosa salida de los guardias civiles del Congreso. Se enjuiciaron a los condenados ( 12 mandos militares: Milans del Boch y Alfonso Armada candidato a jefe

    de gobierno si hubiese triunfado el golpe,. La trama golpista era mucho ms amplia y an hay partes que son desconocidas

    El gobierno de CALVO SOTELO qued muy condicionado por la crisis del partido y por la tensa situacin social que se viva.

    Se llegaron a acuerdos con partidos y sindicatos: con el PSOE se firm la LOAPA ( Ley orgnica de Armonizacin del Proceso Autonmico ), se sac adelante la LEY DEL DIVORCIO con apoyos del PSOE y oposicin por sectores de la UCD.

    El tema ms polmico fue LA INTEGRACIN DE ESPAA EN LA OTAN. Debate tenso con oposicin de los partidos de izquierda. Se solicit la adhesin de Espaa a esta organizacin y el 10 de Diciembre de 1981 se firmaba la incorporacin.

    La desintegracin de la UCD se produjo entre el ao 81 y el 82. El propio Suarez forma en Agosto del 82 un nuevo partido Centro Democrtico y Social, quedndose Calvo Sotelo sin partido, sin apoyos, se vio obligado a disolver las Cortes y convocar elecciones legislativas para el 28 de octubre

    En Octubre de 1982 se convocaron elecciones generales donde el PSOE logr por abrumadora mayora absoluta. Con ello se iniciaba los gobiernos presididos por FELIPE GONZALEZ.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 9

    C.- EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN.

    Introduccin: durante el franquismo el estado espaol era un estado centralista con prohibicin de las peculiaridades

    regionales. al iniciarse la transicin hubo numerosas manifestaciones reclamando el reconocimiento, entre otros, del

    nacionalismo, vasco cataln y gallego. De acuerdo con la LRP Suarez inici el PROCESO AUTONMICO y la descentralizacin del Estado desde

    el ao 1977. El primer paso lo dio CATALUA. Tras la diada del 11 de Septiembre el presidente de gobierno por decreto

    restableca provisionalmente la GENERALITAT el 29 de septiembre y el 23 de Octubre se nombraba a Josep Tarradellas.

    El caso vasco fue diferente: el terrorismo de ETA y las exigencias nacionalistas de incorporar NAVARRA , adems del no reconocimiento de la CONSTITUCIN por el PNV retras el proceso adems de que se exiga la soberana nacional vasca. En diciembre del ao 77 se constitua el CONSEJO GENERAL VASCO presidido por Ramn Rubiales.

    Se elaboraron los estatutos, fueron aprobados en Cortes y refrendados electoralmente el 29 de Octubre del ao 79. La aprobacin del cataln fue rotundamente; el vasco hubo ms oposicin ya que HB ( brazo poltico de ETA ) pidi la abstencin; de todos los votantes ( 60% ) el 90% aprobaron el estatuto.

    Desde marzo de 1980 celebraban SUS PRIMERAS ELECCIONES AUTONMICAS. A lo largo del 78 se crearon otros entes pre autonmicos mediante decretos leyes ( Asturias, Galicia,

    Extremadura, Castilla la Mancha etc ) Todo ello dio lugar a prisas e improvisaciones que no respondieron a necesidades histricas sino a intereses de la clase poltica.

    El resultado fue un NUEVO MAPA POLTICO EN ESPAA: LA ESPAA DE LAS AUTONOMAS. El TITULO VIII de la constitucin regulaba la organizacin autonmica aunque fue muy discutido y un texto

    dbil. Contena expresiones ambiguas como nacionalidades ( no gust ni a vascos ni a catalanes ) pero no desagrad a quienes pedan el reconocimiento de la identidad propia de cada regin.

    La Constitucin contemplaba dos vas de acceso al proceso autonmico: Una rpida: articulo 151 el de las nacionalidades histricas como Catalua, Pas vasco etc . esta frmula

    permita alcanzar mayores cuotas de autogobierno. Las otras autonomas podan acceder a esta frmula siempre que estuviese respaldada por la mayora de la poblacin. este fue el caso de Andaluca que recorri al Referendum para tener los mismos derechos que las nacionalidades histricas.

    La va lenta quedaba marcada en el artculo 143 diseada para el rsto de las regiones y cuyo techo competencial era menor. No obstante algunas comunidades autnomas alcanzaron la plena autonoma por este camino como Valencia o Canarias.

    El proceso autonmico se vio condicionado por la LOAPA ( Ley orgnica de ordenacin y Armonizacin del Proceso Autonmico ) consensuada entre la UCD y el PSOE para limitar las competencias de las diferentes autonomas. Los partidos nacionalistas recurrieron esta ley ante el Tribunal Constitucional. Consecuencia el proceso estuvo abierto sin que ninguna ley haya fijado claramente las competencias autonmicas y del Estado; el asunto ha ido evolucionando hasta la actualidad.

    La realidad: nuevo mapa poltico administrativo que de un Estado centralista hemos pasado a un Estado autonomista 17 comunidades autnomas y las ciudades de Ceuta y Melilla ( el proceso ha durado desde el ao 77 hasta el 83.

    La constitucin apostaba por la igualdad frente a los privilegios y defenda la solidaridad interregional

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 10

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 11

    FUENTES DE LA HISTORIA Y COMENTARIOS DE TEXTO. 1.- MAPA DE LAS AUTONOMAS Y FECHAS

    2.- FUENTE HISTRICA: LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1977

    COMENTARIO DE TEXTO: LTIMO MENSAJE DEL GENERAL FRANCO

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 12

    Respecto a la sucesin a la Jefatura del estado, sobre la que tantas ambiciosas especulaciones hicieron quienes dudaron de la continuidad de nuestro Movimiento, todo ha quedado atado y bien atado con mi propuesta y la aprobacin por las Cortes de la designacin como sucesor a ttulo de rey del prncipe Don Juan Carlos de Borbn. Nuestros descendientes comprobarn que la Monarqua espaola ha sido instaurada en virtud de las votaciones populares reiteradas en el plazo de veinte aos, en el Referendum del 1947, que aprob la Ley de Sucesin, y en el de 1966, que refrend la ley orgnica del estado. Han sido dos generaciones de espaoles las que han dado su voto multitudinario a nuestro sistema poltico ( ) Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegacin en la gran empresa de hacer una Espaa unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveris en la unidad y en la paz y que rodeis al futuro Rey de Espaa del mismo afecto y lealtad que a mi me habis brindado y le prestis, en todo momento, el mismo apoyo y colaboracin que de vosotros he tenido. No olvidis que los enemigos de Espaa y de la civilizacin cristiana estn alerta. Velad tambin vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo espaol toda mira personal. No cejis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de Espaa y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de Espaa, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria. Quisiera, en mi ltimo momento, unir los nombres de Dios y Espaa y abrazaros a todos para gritar juntos, por ltima vez, en los umbrales de mi muerte Arriba Espaa !! Viva Espaa ! ltimo mensaje de Franco al pueblo espaol, noviembre de 1975

    COMENTARIO DE TEXTO: LEY DEL GOBIERNO SUREZ PARA LA REFORMA POLTICA

    (4 enero 1977). " (...) Art. 1.1. La democracia, en la organizacin poltica del Estado espaol, se basa en la supremaca de la Ley, expresin de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los rganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 2.1. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado. 2. Los diputados del Congreso sern elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los espaoles mayores de edad 3. Los senadores sern elegidos en representacin de las entidades territoriales. El rey podr designar para cada legislatura senadores en nmero no superior a la quinta parte de los elegidos 5. El Congreso y el Senado establecern sus propios Reglamentos y elegirn sus respectivos presidentes. (...) Art. 3.2. Cualquier reforma constitucional requerir la aprobacin por la mayora absoluta de los miembros del Congreso y del Senado. (...). 3. El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deber someter el proyecto a referndum de la nacin. Art. 5. El rey podr someter directamente al pueblo una opcin poltica de inters nacional, sea o no de carcter constitucional, para que decida mediante referndum, cuyos resultados se impondrn a todos los rganos del Estado.

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 13

    COMENTARIO DE TEXTO: MENSAJE DEL REY ANTE EL GOLPE DEL 23-F "Al dirigirme a todos los espaoles con brevedad y concisin, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas martimas y regiones areas la orden siguiente: Ante la situacin creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusin, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carcter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deber contar con la aprobacin de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La Corona, smbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrtico que la Constitucin votada por el pueblo espaol determin en su da a travs de referendum". Madrid, 23 de febrero de 1981 COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRTICA: La Junta democrtica propugna: 1.- La formacin de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre ya la mujer espaoles, mayores de dieciocho aos, su plena ciudadana mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democrticos. 2.- La amnista absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza poltica y la liberacin inmediata de todos los detenidos por razones polticas y sindicales. 3.- la legalizacin de los partidos polticos, sin exclusiones. 4.- La libertad sindical y la restitucin al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. 5.- Los derechos de huelga, reunin y manifestacin pacfica. 6.- La libertad de prensa, de radio, de opinin y de informacin objetiva en los medios estatales de comunicacin social, especialmente en la televisin. 7.- La independencia y la unidad jurisdiccional de la funcin jurisdiccional 8.- La neutralidad poltica y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las fuerzas armadas. 9.- El reconocimiento, bajo la unidad del estado espaol, de la personalidad poltica de los pueblos vasco, cataln gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democrticamente. 10.- La separacin de la Iglesia y el Estado. 11.- La celebracin de una consulta popular ( ) con todas las garantas de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del estado. 12.- La integracin de Espaa en las Comunidades Europeas, el respeto a los acuerdos internacionales, y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacfica internacional.

    24 de Junio de 1974

  • LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL DESARROLLO DE LAS AUTONOMAS Y SU EVOLUCIN [ESQUEMAS DE HISTORIAL DE ESPAA

    La transicin a la democracia. La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo 14