16. PLAN DE MEJORA

35
16. PLAN DE MEJORA El programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas (PDCPA), es un programa creado en el mes de octubre de 2017 en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO/TecNM). Contempla un núcleo académico (NA) de 11 investigadores de tiempo completo, con grado académico de Doctor en Ciencias para operar el programa, más 3 investigadores de la Institución Acompañante (COLPOS-Campus Puebla). Todos los profesores del NA de la institución sede (ITVO), cuentan con el reconocimiento de “Perfil Deseable”, son integrantes y líderes de tres Cuerpos Académicos (CA´s) de los cuales, dos están “En Consolidación” y uno en nivel “Consolidado”, registrados por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente Tipo Superior (PRODEP/SEP 2018). El reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-CONACYT) lo ostentan el 90.9% (10/11), en la categoría Investigador Nacional Nivel 1 y una candidata a investigadora nacional; de los tres investigadores participantes de la Institución acompañante, uno ostenta el reconocimiento nivel 2 y dos investigadores ostentan el nivel 1; dando como resultado que 13 de 14 (92.8 %) profesores investigadores, respaldarán la formación doctoral de los aspirantes al PDCPA, dando como resultado una capacidad de atención de al menos 10 doctorantes más, si se lograra el ingreso al PNPC-CONACYT. El compromiso institucional para alcanzar la calidad y llevar a este programa a su ingreso al PNP- C del CONACYT, radica en los avances históricos del programa de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas (PMCPA) que ha logrado el reconoci miento de “nivel consolidado” a partir de 2020, y el reto inevitable de avanzar hacia el nivel Doctoral. Por lo tanto, el presente plan de mejora retoma en mucho las debilidades y fortalezas que enfrentamos como institución y grupo colegiado. Los logros alcanzados y el cumplimiento del presente plan de mejora, representa la base de actuación del NA y cuerpo directivo que han adquirido compromisos de avance hacia la consolidación del máximo nivel de estudios en nuestro Instituto. OBJETIVOS DEL PLAN DE MEJORA General Consolidar el proceso académico científico del programa de doctorado en ciencias, en favor de una mayor calidad de formación de sus doctorantes; mediante la mejora continua de la productividad académica y elevando el nivel de resultados de sus investigadores y doctorantes, exigido por el entorno geográfico y los indicadores de evaluación del CONACYT.

Transcript of 16. PLAN DE MEJORA

Page 1: 16. PLAN DE MEJORA

16. PLAN DE MEJORA

El programa de Doctorado en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas

(PDCPA), es un programa creado en el mes de octubre de 2017 en el Instituto

Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO/TecNM). Contempla un núcleo

académico (NA) de 11 investigadores de tiempo completo, con grado académico

de Doctor en Ciencias para operar el programa, más 3 investigadores de la

Institución Acompañante (COLPOS-Campus Puebla).

Todos los profesores del NA de la institución sede (ITVO), cuentan con el

reconocimiento de “Perfil Deseable”, son integrantes y líderes de tres Cuerpos

Académicos (CA´s) de los cuales, dos están “En Consolidación” y uno en nivel

“Consolidado”, registrados por el Programa para el Desarrollo Profesional

Docente Tipo Superior (PRODEP/SEP 2018).

El reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-CONACYT) lo

ostentan el 90.9% (10/11), en la categoría Investigador Nacional Nivel 1 y una

candidata a investigadora nacional; de los tres investigadores participantes de la

Institución acompañante, uno ostenta el reconocimiento nivel 2 y dos

investigadores ostentan el nivel 1; dando como resultado que 13 de 14 (92.8 %)

profesores investigadores, respaldarán la formación doctoral de los aspirantes al

PDCPA, dando como resultado una capacidad de atención de al menos 10

doctorantes más, si se lograra el ingreso al PNPC-CONACYT.

El compromiso institucional para alcanzar la calidad y llevar a este programa a

su ingreso al PNP- C del CONACYT, radica en los avances históricos del

programa de Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas

(PMCPA) que ha logrado el reconocimiento de “nivel consolidado” a partir de

2020, y el reto inevitable de avanzar hacia el nivel Doctoral.

Por lo tanto, el presente plan de mejora retoma en mucho las debilidades y

fortalezas que enfrentamos como institución y grupo colegiado. Los logros

alcanzados y el cumplimiento del presente plan de mejora, representa la base

de actuación del NA y cuerpo directivo que han adquirido compromisos de

avance hacia la consolidación del máximo nivel de estudios en nuestro Instituto.

OBJETIVOS DEL PLAN DE MEJORA

General

Consolidar el proceso académico científico del programa de doctorado en

ciencias, en favor de una mayor calidad de formación de sus doctorantes;

mediante la mejora continua de la productividad académica y elevando el nivel

de resultados de sus investigadores y doctorantes, exigido por el entorno

geográfico y los indicadores de evaluación del CONACYT.

Page 2: 16. PLAN DE MEJORA

Específicos

Es fundamental garantizar la calidad del programa, enfocando el plan de mejora

en cinco ejes centrales, que después se convierten en objetos de actuación:

Mejorar las capacidades en la formación de estudiantes,

Fortalecer la gestión de los procesos de investigación,

Aumentar la colaboración con la sociedad,

Lograr la articulación efectiva del contexto-estructura-procesos-resultados

Lograr la prioridad suficiente para transferir el conocimiento y contribuir a dar respuesta a las necesidades sociales de manera dinámica.

Metas:

● Ingresar y mantenerse en el PNPC-CONACyT de manera sostenible.

● En el lapso de tres años, incorporar a dos investigadores más al Sistema

Nacional de Investigadores, incrementando al 100% de NAB en el SNI.

● Que los investigadores del NA mantengan el financiamiento de al menos

un proyecto por año, con resultados orientados a las respuestas de las

demandas de la sociedad productiva.

● Lograr y mantener el indicador del 100% de estudiantes realizando

estancias de movilidad relacionadas con su proyecto de tesis.

● Mantener el Perfil Deseable de los miembros del NA.

● Mantener eficiencias terminales mayores al 85%

Con base en los resultados de la matriz de autoevaluación colegiada, por los

miembros del NA y sus directivos (Anexo. Matriz de autoevaluación), se

identifican las siguientes fortalezas y debilidades, agrupadas por ejes de

actuación.

EJE1. Capacidades de formación de estudiantes

Fortalezas:

1. Existe normatividad, criterios, instancias colegiadas e infraestructura física suficiente, para sostener la formación de estudiantes de nivel Doctorado. Se cuenta con los Lineamientos para la operación de los estudios de posgrado, en el ITVO/TecNM.

2. El ITVO cuenta con un Sistema de Gestión Integral donde se incluirá el SIFOR del posgrado para operar el Programa de Maestría y Doctorado. Además, se tiene como política apegarse en un 100% al Programa Nacional de Posgrados de Calidad- términos de referencia para la

Page 3: 16. PLAN DE MEJORA

evaluación y seguimiento de programas de nuevo ingreso- y su permanencia-.

3. En los Programas Operativos Anuales (POA´s) del ITVO/TecNM, se percibe una acción creciente de inversión, con un crecimiento del 75% del 2019 al 2020. Para el presente año y los subsecuentes, se adquiere el compromiso de mantener un presupuesto cercano a los 500 mil pesos anuales, derivado de los ingresos propios de la Institución, para apoyar la operación del posgrado.

4. Se cuenta con el procedimiento: "Seguimiento de la Trayectoria Académica del estudiante", incorporado al SIFOR.

5. Con base a las políticas internacionales, nacionales y estatales de Igualdad de género, prevención de violencia, inclusión y no discriminación, el PDCPA se compromete a dar atención a estos temas y aplicar los protocolos que el TecNM considera dentro de sus funciones, como: el Protocolo de Actuación con perspectiva de Género y Acoso y Hostigamiento Sexual, Protocolo de prevención, atención y sanción hostigamiento y Acoso Sexual, Sistema de Gestión de Igualdad de Género y no Discriminación y la Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad (2018).

6. El SIFOR del ITVO incorpora al PDCPA del ITVO y sus procedimientos académicos, que alinean con los indicadores y criterios de rigor científico y pertinencia social establecidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), para la acreditación de programas de posgrado a nivel nacional. La existencia del SIFOR presupone que existe una estructura funcional, procedimientos y marcos normativos que regulan los procesos, instancias que dan validez y operatividad al sistema y valores intrínsecos que regulan las relaciones entre las personas que participan en la formación e investigación de los programas de posgrado.

7. Siendo un programa con Orientación a la Investigación (OI) el ITVO-COLPOS cuentan con suficientes recursos humanos y de infraestructura para garantizar la formación doctoral de aspirantes con alta calidad y pertinencia EN UN PROGRMA DE DOCTORADO QUE SE PLATEA CON INSTITUCIÓN ASOCIADA. Se identifican programas complementarios con diversidad de abordajes, acorde al contexto regional SUR-Sureste mexicano.

8. La experiencia del NA con más de 20 años de trayectoria, garantiza la congruencia del PDCPA.

9. La flexibilidad del programa doctoral, radica en contar con tres grupos de asignaturas que los Comités Tutoriales (CT) y Doctorantes tiene la libertad de elegir, aquellas que se adecuen al trabajo de investigación; además, se promueve la colaboración con investigadores externos, ONG, y la vinculación directa con productores, a través del trabajo independiente significativo (TIS) y el trabajo profesional supervisado del doctorante.

10. El plan curricular para la formación de doctorantes, muestra flexibilidad con las opciones académicas y actividades complementarias que presenta. El doctorante puede diseñar con su CT un perfil “Adoc” de necesidades de formación, comprometiendo productos que den respuesta a las necesidades del entorno social, económico y ambiental demandado.

Page 4: 16. PLAN DE MEJORA

11. Se cuenta con un proceso académico-científico al que se la da cumplimiento con formatos de seguimiento y evaluación a la formación del estudiante, en tiempo y forma.

12. Existen suficientes criterios y procedimientos que especifican el grado de avance y cumplimiento de cada una de las actividades programadas para el doctorante, que se dan a conocer al momento del ingreso (Mapa curricular, plan de trabajo y seguimiento a la trayectoria del estudiante).

13. El núcleo académico se integra por 14 doctores, 1 SNI2, 10 SNI 1, y una candidata a investigadora; además, se muestra una amplia diversidad de formación en áreas de conocimiento en ciencias agropecuarias, forestales, biotecnología, desarrollo rural y planeación del desarrollo.

14. La capacidad de atención del PDCPA, tiene la posibilidad de incrementar a más de 10 estudiantes de nuevo ingreso.

15. Se cuenta con procedimiento incorporado al SIFOR, para detectar y erradicar el plagio en los productos académicos y científicos.

16. Con la participación de la Institución acompañante, se incrementa el número de LGAC de 3 a 5 líneas estratégicas, lo que fortalece al plan de estudios de doctorado.

17. Las LGAC son la base contextual de la investigación y de la integración del Comité Tutorial, donde el Director será del ITVO y los codirectores de IES externas, así como de la Institución Acompañante (COLPOS-CAMPUS PUEBLA).

18. Existen espacios compartidos para los doctorantes, cuentan con su mesa de trabajo, PC, accesibilidad a internet, con luz natural y artificial para el trabajo académico de tiempo completo. Los espacios para el NA son individuales con servicio de internet y el equipo necesario para sus actividades docentes y de asesoría.

19. El TecNM cuenta con un portal de bibliotecas digitales con acceso libre para ITVO y sus programas de posgrado.

20. Se cuenta con el dominio de plataformas de comunicación suficientes y el personal está siendo capacitado en el manejo de plataformas de administración de contenidos de los programas académicos. Se han impartido diplomados y cursos en las diversas plataformas que se usan actualmente: Moodle, Moodle avanzado y otros.

Debilidades:

1. No se cuenta con aspirantes internacionales a la fecha. Sin embargo, EL ITVO se encuentra inscrito en el programa de becarios de excelencia del gobierno de México para Extranjeros (Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; AMEXCID).

2. La tasa de atención es muy baja (0.15 estudiantes por docente).

3. No existen instancias colegiadas donde los estudiantes participan activamente

4. No se cuenta actualmente con un programa de tutorías para estudiantes 5. Escaso apoyo institucional administrativo para la movilidad y recepción de

Investigadores (en tiempo y forma). Actualmente sin programa de movilidad.

6. Escasos recursos para el mantenimiento de los talleres, actualización de equipos y personal de apoyo especializado.

Page 5: 16. PLAN DE MEJORA

EJE2. Gestión y apoyo para fortalecer los procesos de investigación

Fortalezas:

1. Se cuenta con procedimientos de seguimiento y evaluación en los Comités Tutoriales y en la oficina de investigación, para el proceso de investigación.

2. El aspirante hace una propuesta de investigación con el posible director de tesis doctoral, que será enriquecida con los demás miembros del Comité Tutorial (CT).

Debilidad:

1. Existen limitaciones actuales en los procedimientos administrativos para la operación de proyectos con financiamiento externo.

EJE3. Colaboración con la sociedad

Fortalezas:

1. Se cuenta con el Comité de Vinculación Institucional que tiene como función enlazar las necesidades de la sociedad productiva, con las capacidades institucionales del PDCPA.

2. El programa de doctorado en ciencias en productividad en agroecosistemas (PDCPA) realiza colaboraciones con los sectores de la sociedad, mediante convenios de colaboración y cartas de intención.

3. El programa interactúa con diversos actores de tipo social, institucional, académico y productivo, lo cual se refleja en la gran diversidad de convenios y acuerdos de colaboración, así como cartas de intención.

4. Los principales actores sociales son comunidades de grupos indígenas del estado de Oaxaca con tenencia de la tierra de tipo comunal y ejidal, con problemáticas particulares que son atendidas por el PDCPA.

5. Las instituciones relacionadas son de índole agropecuaria, forestal y de manejo de recursos naturales, como la SADER, CONAFOR, SAGARPA, SEMARNAT.

6. Se cuenta en el Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, con 102 acuerdos de colaboración del 2017 al primer bimestre del 2021, donde se articulan actividades académicas, investigación científica e innovación tecnológica con los sectores gubernamental, productivo y social para la realización de actividades académica y profesional en conjunto.

Debilidad:

1. La participación de los doctorantes en procesos de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer a los grupos de usuarios de la tecnología, mediante el desarrollo de conocimiento, habilidades y destrezas que les permitan generar beneficios y utilidades para consolidar sus proyectos, como condición para el desarrollo de las comunidades, se percibe como escaso.

EJE4. Articulación del contexto -estructura-procesos-resultados

Fortalezas:

Page 6: 16. PLAN DE MEJORA

1. Los doctorantes desde su ingreso tienen como actividades complementarias la participación en seminarios de investigación, congresos, conferencias, jornadas de investigación y reuniones científicas, así como en proyectos de investigación. Además, se ofrece un curso intersemestral de redacción científica para fortalecer los mecanismos habilitantes de construcción de nuevos conocimientos o de transferencia del conocimiento a los sectores de la sociedad.

2. El plan de formación semestral de los doctorantes, establece claramente las etapas de la investigación para alcanzar los objetivos planteados.

3. Los temas de tesis del doctorante, están asociados a las necesidades específicas de los sectores sociales y productivos, de acuerdo con la orientación del programa, y en relación con los PRONACES.

4. La experimentación se desarrolla en campo, con actores sociales (productores, gestores, prestadores de servicios profesionales), potencialmente beneficiarios.

5. El PDCPA identifica los problemas complejos afines al posgrado con un

enfoque inter, multi y transdisciplinar. De esta manera, las líneas de

investigación de la institución sede (Agroecología, Agroecosistemas y

sociedad y Estudio, diseño y manejo de sistemas de producción) y la

institución acompañante (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)

atienden temas enmarcados en los programas nacionales estratégicos

(PRONACES).

EJE5. Prioridad para transferir el conocimiento y contribuir a dar respuesta a las necesidades sociales de manera dinámica. Fortalezas:

1. Las LGAC son pertinentes y se relacionan con los PRONACES (soberanía alimentaria, energía y cambio climático y sistemas socio ecológicos).

2. El Enfoque social y económico (técnico-productivo) y ambiental, garantizan alta pertinencia con los subsectores agrícola, pecuario y forestal).

3. Dependiendo de la formación histórica del aspirante y sus expectativas de desarrollo, se puede diseñar un plan personalizado para cada doctorante, en relación a los PRONACES y otros intereses de investigación.

4. Se percibe del NA una amplia capacidad habilitante, para construir nuevos conocimientos, aplicación de conocimientos, y de transferencia de tecnologías a los sectores de la sociedad (publicaciones arbitradas e indizadas, conferencias, etc.)

Debilidad:

1. La articulación entre las LGAC internas y externas, se percibe como escasa, para generar resultados de mayor trascendencia con los sectores social, gubernamental.

Page 7: 16. PLAN DE MEJORA

En los cuadros siguientes se presentan las fortalezas y debilidades clasificadas

por categorías, las acciones para afianzar las fortalezas y las acciones para

superar las debilidades.

Page 8: 16. PLAN DE MEJORA

16.1 CATEGORÍA I. MATRIZ DE F-D: CONTEXTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN.

FORTALEZAS ACCIONES PARA

AFIANZARLAS

DEBILIDADES ACCIONES PARA SUPERARLAS

1.Se cuenta con los

lineamientos de operación

para la operación de los

estudios de posgrado en el

TecNm. Además se tiene

como política apegarse en

un 100% al Programa

Nacional de Posgrados de

Calidad- términos de

referencia para la

evaluación y seguimiento

de programas de nuevo

ingreso.

1.1. Mantener actualizados

los lineamientos.

1.2. Implementar un sistema

de actualización y

documentación permanente

de las evidencias del

programa.

2.En los Programas

Operativos Anuales

(POA´s) del ITVO/TecNM,

se percibe una acción

creciente de inversión, con

un crecimiento del 75% del

2019 al 2020. Para los

próximos años se adquiere

el compromiso de

mantener un presupuesto

cercano a los 500 mil pesos

anuales para apoyar la

operación del posgrado.

2.1. Asegurar la

programación meta, en la

planeación anual.

Page 9: 16. PLAN DE MEJORA

3.Se cuenta con el Comité

de Vinculación Institucional

integrado y sus funciones.

3.1. Fortalecer la

actuación del COVI, hacia

una mayor relación con la

sociedad.

4.La institución cuenta con

un Sistema de Gestión

Integral donde se incluirá el

SIFOR del posgrado

(Programa de Maestría y

Doctorado).

4.1.Fortalecer la

implementación de nuevos

procedimientos de

aseguramiento de la calidad

del posgrado

5.El seguimiento y

comunicación con los

egresados del PDCPA, se

establece a través del Depto.

De vinculación del ITVO en el

momento en que se tengan

egresados.

5.1. Aun no se tiene

egresados, sin

embargo, se deben

afinar los

instrumentos de

seguimiento.

6. Se implementará el mismo

procedimiento que opera en

el programa de Maestría,

asegurando la protección de

derechos de autor y el

respeto a los copy rights.

6.1.Perfeccionar el

procedimiento e impulsar

el registro de derechos de

autor.

7. Se cuenta con

lineamientos claros para la

operación de los estudios de

posgrado en el TecNm y las

figuras colegiadas como:

7.1. Mantener actualizaciones de vanguardia, que

Page 10: 16. PLAN DE MEJORA

Comité Institucional de

Posgrado e Investigación

(CIPI) y el Claustro Doctoral).

conduzcan a generar conocimientos Con ciencia de frontera, proyectos de investigación e incidencia con financiamientos nacionales e internacionales, entre otros.

8.Se tiene el procedimiento

del sistema de gestión

integral: "Seguimiento de a

la Trayectoria Académica del

PDCPA".

8.1. Mantener la

evaluación permanente del

desempeño de

doctorantes con altos

niveles de exigencia.

9.Se cuenta con una link para

el acceso al repositorio de

tesis, que alojara la tesis de

maestría y doctorado.

9.1. Mantener las

actualizaciones necesarias,

a fin de suministrar un

servicio de consulta de

mayor calidad.

10.Con base a las políticas

internacionales, nacionales y

estatales de Igualdad de

género, prevención de

violencia, inclusión y no

discriminación, el PDCPA se

compromete a dar atención

a estos temas y aplicar los

10.1 Perfeccionar la

aplicación de la

normatividad con justicia,

equidad de género.

Page 11: 16. PLAN DE MEJORA

protocolos que el TecNM

considera dentro de sus

funciones. Como el

Protocolo de Actuación con

perspectiva de Género y

Acoso y Hostigamiento

Sexual, Protocolo de

prevención, atención y

sanción hostigamiento y

Acoso Sexual, Sistema de

Gestión de Igualdad de

Género y no Discriminación y

la Ley General para la

Inclusión de las personas con

discapacidad (2018).

11.El SIFOR incorpora al PDCPA

del ITVO y sus procedimientos

académicos, que alinean con los

indicadores y criterios de rigor

científico y pertinencia social

establecidos por el Programa

Nacional de Posgrados de

Calidad (PNPC), para la

acreditación de programas de

posgrado a nivel nacional. La

existencia del SIFOR presupone

que existe una estructura

funcional, procedimientos y

marcos normativos que regulan

los procesos, instancias que dan

validez y operatividad al

sistema y valores intrínsecos

que regulan las relaciones entre

11.1. Documentar

alimentar el sistema de

fortalecimiento, y

perfeccionar los

instrumentos de

evaluación y seguimiento

Page 12: 16. PLAN DE MEJORA

las personas que participan en

la formación e investigación de

los programas de posgrado.

16.2 CATEGORÍA 2. MATRIZ DE F-D: ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS DEBILIDADES ACCIONES PARA SUPERARLAS

1.Existen espacios compartidos

para los doctorantes cuentan con

su mesa de trabajo, PC,

accesibilidad a internet, con luz

natural y artificial para el trabajo

académico de tiempo completo.

Los espacios para el NA son

individuales con servicio de

internet y el equipo necesario

para sus actividades docentes y

de asesoría.

1.1. Programar la atención

expedita y oportuna de espacios

saludables, así como el

mantenimiento correspondiente.

1. Los equipos de cómputo

y software muestran un

rezago de licenciamiento

y funcionalidad.

1.1. Hace falta mantenimiento de

los talleres, actualización de

equipos y personal de apoyo

especializado.

1.2. Se requieren pólizas de

mantenimiento continuo

para los equipos.

1.3. Se requiere actualización de

software para los equipos

Page 13: 16. PLAN DE MEJORA

especializados.

2. Los laboratorios de

análisis físico químico

son áreas adaptadas que

no reúnen las

condiciones de las

normas oficiales de

seguridad y

funcionalidad.

2.1. Es necesaria la construcción

de laboratorios

especializados conforme a la

norma oficial, capacitación

del personal especializado

para cumplir con los términos

de la norma, y emprender la

integración de los

documentos e indicadores

del proceso de certificación.

3. El TecNM cuenta con un

portal de bibliotecas digitales

con acceso libre para el ITVO,

de estudiantes y profesores.

4. Se cuenta con el acceso a las

plataformas de comunicación

suficientes y el personal está

siendo capacitado en el manejo

de plataformas de administración

de contenidos de los programas

académicos.

4.1. Se han impartido

diplomados y cursos en el uso de

las diversas plataformas que se

usan actualmente: Moodle,

Moodle avanzado, y otros.

Page 14: 16. PLAN DE MEJORA

16.3 CATEGORIA 3. MATRIZ F-D: PROCESO ACADÉMICO DEL PROGRAMA

FORTALEZAS ACCIONES PARA

AFIANZARLAS

DEBILIDADES ACCIONES PARA

SUPERARLAS

1.La convocatoria es anual y se publica en marzo. A través de la página oficial del programa, facebook del Itvo y en el facebook del posgrado.

1.1. Lo deseable sería que la convocatoria permaneciera abierta para desarrollar procedimientos de selección anticipada. Las acciones de mejora serían: 1. Diseñar la propuesta, 2. someter la propuesta al Claustro doctoral y 3. implementar los procedimientos correspondientes.

2.Los procedimientos son claros y conocidos por los aspirantes.

2.1. Sistematizar los procedimientos en línea.

3.Los procedimientos son colegiados en el seno del Claustro Doctoral (Lineamientos de operación del posgrados del TecNM).

3.1. Promover la actualización de los lineamientos de posgrando alineando indicadores de CONACYT.

4.El Inst. Tecnológico del Valle de Oaxaca se encuentra inscrito en el programa de becarios de excelencia del gobierno de México para extranjeros (Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; AMEXCID).

4.1. Promover el PDCPA con difusión internacional en la página oficial, para motivar a extranjeros en la elección de nuestro posgrado a través de AMEXCID.

4.2. Solicitar a la AMEXCID, la incorporación de un link de nuestra página oficial.

4.3. Solicitar a AMEXCID la actualización de los datos de referencia en su listado de Instituciones elegibles.

1. La tasa de atención de 1.1. Aumentar el número de

Page 15: 16. PLAN DE MEJORA

profesores es muy baja

(0.15 estudiantes por

docente, actualmente).

aspirantes al Programa.

1.2. Por lo tanto, se pretende

incrementar los medios

de difusión del programa,

extender cartas

invitación a aspirantes

notables que pudieran

estar interesados en el

programa.

5.El programa se encuentra diseñado para estudiantes de tiempo completo.

5.1 Se firma una carta compromiso de dedicación de tiempo completo, el CT elabora un plan de trabajo inicial que abarca los 8 semestres indicando materias, seminarios y actividades complementarias (estancia académica, materias optativas, asistencia a congresos y conferencias; y además, se diseña un plan semestral una vez registrado su proyecto de investigación.

2. No se cuenta con

instancia de participación

del doctorante, en figuras

colegiadas.

2.1. Diseñar propuesta para

someter a aprobación del

Claustro Doctoral.

2.2. Implementar propuesta y

programar su realización

periódica.

6.Se cuenta con el procedimiento para erradicar el plagio, que será parte del SIFOR.

6.1. Implementar las buenas practicas en la prevención del delito de derechos de autor.

3. No se cuenta con

programa de tutorías

3.1. Diseñar e implementar el

“Programa de tutorías”.

Page 16: 16. PLAN DE MEJORA

3.2. Diseñar e implementar el

procedimiento de

evaluación de tutorías.

7.Se cuenta con procedimientos de seguimiento y evaluación en los CT y en la oficina de investigación.

7.1. Documentar el seguimiento y la evaluación para las subsecuentes evaluaciones del programa.

10.Se considera la participación externa en la figura de codirector, y se articula con los interéses del sector productivo.

8.1. El análisis se centra en la pertinencia de la investigación, el nivel impacto que genera para los usuarios de los resultados (productores) y el rigor científico que demanda el Programa.

8.2. El aspirante presenta una propuesta de investigación que es analizada y enriquecida por el Comité Tutorial.

11.Se tienen establecidas las fases de la investigación y entrega de productos que garantizan el avance.

12.La experimentación se desarrolla en campo con actores sociales (productores), potencialmente beneficiarios.

12.1. Se seguirá gestionando productores interesados en asociarse para la solución de problemas productivos.

13.Existen suficientes criterios y procedimientos que especifican el grado de avance y cumplimiento de cada una de sus actividades, que se dan a conocer al momento del ingreso (Mapa curricular, plan de trabajo y seguimiento a la trayectoria del doctorante).

13.1. Se documentarán procedimientos para las siguientes evaluaciones del CONACYT, haciendo mejora en la sistematización de las evidencias y su evaluación de impacto.

14. Desde su ingreso los doctorantes tienen como actividades

Page 17: 16. PLAN DE MEJORA

complementarias la participación en seminarios de investigación, congresos, conferencias, jornadas y reuniones científicas, así como en proyectos de investigación. Además, se ofrece un curso intersemestral de redacción científica.

15. La flexibilidad del programa radica en contar con tres grupos de asignaturas que los CT tienen la libertad de elegir, aquellas que se adecuen al trabajo de investigación además se promueve la colaboración con investigadores externos, ONG, y la vinculación directa con productores (con aplicación directa). Para garantizar el trabajo independiente significativo (TIS) y el trabajo profesional supervisado.

16.4. CATEGORÍA 4. MATRIZ DE F-D: PERTINENCIA DEL PROGRAMA DE POSGRADO

FORTALEZAS ACCIONES PARA AFIANZARLAS DEBILIDADES ACCIONES PARA SUPERARLAS

1. Por ser un programa de

reciente creación, se

percibe una articulación

débil entre las LGAC para

abordar los PRONACES.

1.1. Se debe trabajar en un plan

de articulación entre las

LGAC internas y externas,

para plantear proyectos en

los PRONACES.

Page 18: 16. PLAN DE MEJORA

2. Se percibe como

limitada la interacción

con el entorno de

necesidades.

2.1. Hace falta una mayor

interacción con el entorno de

necesidades para atender

problemas reales con mayor

pertinencia.

1.El plan de formación semestral

de los doctorantes, establece

claramente las etapas de la

investigación para alcanzar los

objetivos planteados.

2.Los proyectos de investigación,

desarrollo y de colaboración

contribuyen con el

aprovechamiento, generación y

difusión de conocimientos que

permiten atender problemáticas

nacionales concretas que, por su

importancia y gravedad,

requieren de una atención

urgente y de una solución

integral, profunda y amplia.

2.1. Se procurara el uso eficaz y

eficiente de los recursos públicos

en beneficio de la población y/o

del ambiente, y que conduzcan a

una mayor independencia en la

atención de retos nacionales.

3.Profesores y profesoras del

núcleo académico del programa

de doctorado en ciencias en

productividad en

Agroecosistemas (PDCPA)

identifican los problemas

complejos afines al posgrado con

un enfoque inter, multi y

transdisciplinar. De esta manera,

las líneas de investigación de la

3.1. En la integración de los CT

de los doctorantes, se tendrá en

cuenta que sus miembros sean

de diferentes disciplinas para

enriquecer los resultados de las

investigaciones.

Page 19: 16. PLAN DE MEJORA

institución sede (Agroecología,

Agroecosistemas y sociedad y

Estudio, diseño y manejo de

sistemas de producción) y la

institución acompañante (Colegio

de Postgraduados, campus

Puebla) se encuentran

enmarcadas en los programas

nacionales estratégicos

(PRONACES).

4.El plan de estudios del

programa de DCPA contempla

actividades complementarias

como: seminarios con exposición

de avances de investigación de

estudiantes, profesores e

invitados; asistencia a congresos

como ponentes; realización de

estancias académicas y de

investigación, las cuales son

propuestas por el comité de tesis

del estudiante y avaladas por el

Claustro Doctoral. Estas

actividades ayudan a la difusión y

divulgación de la ciencia y

tecnología que se genera en el

PDCPA.

5.Se han firmado acuerdos de

colaboración con los Centros

Coordinadores Indígenas, CDI, de

Ayutla, Tlacolula, Guelatao y

Miahuatlán. Durante la vigencia

de los acuerdos de colaboración

Page 20: 16. PLAN DE MEJORA

se ha participado en asesoría,

capacitación y acompañamiento

a 245 proyectos productivos en

temas de horticultura,

floricultura, fruticultura,

apicultura, rumiantes, aves,

cerdos, panadería, artesanías a

base de barro y lana, elaboración

de pan y textiles, en beneficio de

grupos de Mujeres indígenas y

proyectos productivos

comunitarios, de las que se

presentan evidencias de

Informes finales del ITVO a CDI

6. Se realiza colaboraciones con

los sectores de la sociedad

mediante convenios de

colaboración y cartas de

intención, con proyectos

financiado por el fondo sectorial

CONAFOR-CONACYT: 291322.

7.Los profesores del núcleo

académico se organizan en

cuerpos académicos establecidos

y de acuerdo al tipo de

problemática a solucionar en las

comunidades de influencia del

PDCPA, y para ello se establecen

acuerdos o convenios de

colaboración y cartas de

intención con: Comunidades

organizadas de manera comunal;

con comunidades para la

Page 21: 16. PLAN DE MEJORA

producción de diversos cultivos

básicos, así como unidades de

producción agrícola y pecuaria

familiar de zonas marginadas,

Asociaciones de producción de

maguey y productores de

maguey, como la Casa Chagoya.

También se da respuesta a

grupos de particulares en el

manejo agronómico de cultivos y

crianza de animales, así como a

otros grupos de investigación,

como INIFAP, CIIDIR, UNSIJ,

UABJO, SUNEO, Univ. Autónoma

Chapingo y COLPOS.

8.Los principales procesos de

dichas acciones se enfocan a

proyectos de investigación y

servicios gestionados y operados

por los tres Cuerpos Académicos

registrados en el PDCPA: 1.

Manejo holístico de los recursos

naturales. 2. Sistemas

alternativos de producción

agropecuaria. 3. Desarrollo rural

y manejo sustentable de

agroecosistemas.

8.1. El proceso de participación

se realiza en cinco acciones

específicas: 1. Concertación con

las asociaciones de productores

o dependencias. 2. Promoción

profesional. 3. Prestación de

servicios externos. 4. Activos

intelectuales. 5. Innovación y

publicación.

Page 22: 16. PLAN DE MEJORA

3. Los mecanismos de

construcción de nuevos

conocimientos o de

transferencia del

conocimiento a los

sectores de la sociedad

no son esenciales.

3.1. Es necesario fortalecer

licenciamiento, acceso a

equipamiento de alta

tecnologia, etc. (para la

transferencia del

conocimiento, consultorías,

investigación colaborativa y

de incidencia, contratos de

investigación).

16.5 MATRIZ DE APOYO PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA

CATEGORÍA FORTALEZAS ACCIONES PARA

AFIANZARLAS

DEBILIDADES

(PROBLEMAS

PRINCIPALES)

ACCIONES PARA

SUPERARLAS

1. Contexto y

responsabilidad

social de la

institución.

2. El Instituto mantiene el compromiso de seguir los procesos de mejora continua, a través de la autoevaluación, que conducen a la acreditación y re acreditación de programas académicos de licenciatura y posgrado.

3. El Tecnológico Nacional de México, mantiene como objetivo

1. Apoyar los procesos declarados en el plan de mejora.

2. Fortalecer los

procedimientos de

vinculación institucional

que aumenten el nivel

de pertinencia del

programa, atrayendo

recursos de inversión.

1. Resistencia interna para consolidar la cultura de la planeación y evaluación hacia la mejora continua. 2. Escasos

procedimientos

d

e impacto con la

sociedad productiva y

de servicios, que

atraen recursos

financieros para la

1. Apoyar la concienciación y

acción en favor de una

planeación y evaluación

efectivas.

2. Diseñar el programa de vinculación institucional y consolidar los procesos de apoyo que atraigan recursos financieros, materiales, de infraestructura y equipo para la investigación.

Page 23: 16. PLAN DE MEJORA

estratégico (4): impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, a través de la investigación científica y tecnológica del ITVO (PIID)en un entorno de necesidades reales para el desarrollo.

investigación.

2. Estructura e

infraestructura

del programa

1. El programa cuenta con

una estructura que

cumple con su objetivo

de acuerdo a las

necesidades del

entorno geográfico.

2. Académicos altamente

capacitados,

multidisciplinarios, con

experiencia en

docencia,

investigación,

vinculación y

publicación y; 98%

están en el Sistema

Nacional de

Investigadores.

3. Se cuenta con

académicos

acreditados con perfil

deseable 100%.

1. Actualizar los

contenidos de los

programas

académicos cada 2

años.

2. Incrementar el número

de publicaciones

indizadas para

asegurar el ingreso de

investigadores al SNI.

3. Mantener la acreditación de profesores

1. Incrementar el

número

de investigadores

en el

SNI. 100%

2. Escaso trabajo

multidisciplinario

entre cuerpos

académicos de

otras instituciones.

3. Escasa asignación de claves de profesor investigador para nuevos perfiles de renovación.

1. Asignación de tiempo en

horario al NAB para la

dedicación a redacción de

artículos científicos

2. Incrementar la interacción

con investigadores externos,

en la redacción de artículos

científicos, aprovechando la

figura de Co-Director en los

Comités de Tesis Doctoral

Page 24: 16. PLAN DE MEJORA

4. Los académicos

trabajan organizados

en tres cuerpos

académicos (CA): uno

consolidado y dos en

consolidación.

5. Se cuenta con tres

Líneas de Generación y

Aplicación del

Conocimiento (LGAC)

debidamente

registradas y

consolidadas.

6. Existen aulas exclusivas,

auditorio y cubículos

individuales que

cuentan con mobiliario

básico, internet y

estantes para libros.

7. El instituto posee

una biblioteca con

servicio de internet,

literatura diversa y

préstamo

sistematizado de

libros.

8. Existencia de

laboratorios y equipo

especializado.

4. en el

reconocimiento de

Perfil Deseable y

colaborar con otras

instituciones. (P)

5. Fortalecer el trabajo

colegiado en dos

CA’s para lograr el

avance al nivel

consolidado y

conservar su

reconocimiento de

consolidado. (P)

6. Desarrollar taller

de actualización de

LGAC para

mantener la

pertinencia de la

investigación.

7. Establecer un

programa de

mantenimiento que

asegure la

funcionalidad

permanente. (P)

8. Actualizar los títulos de

libros de texto, que son

fundamentales para el

programa. (P)

9. Fortalecer los Procedimientos de

financiamiento de

4. Escasas estancias

académicas y de

investigación de los

miembros de NAB.

5. No existe un centro

de información

exclusiva para

posgrado con

servicio de internet

eficiente.

6. Material bibliográfico no actualizado.

7. Equipo especializado con requerimientos de mantenimiento y áreas de experimentación.

3. Promover la colaboración

entre cuerpos académicos de

otras instituciones. CIIDIR-

IPN Oaxaca, Universidad

Veracruzana. Universidad

Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca, Universidad de la

Sierra Juárez SUNEO. Colegio

de Postgraduados,

Universidad Autónoma

Chapingo y Universidad

Nacional Autónoma de

México.

4. Gestionar ante el TecNM

la asignación de nuevas

claves presupuestales, (A2) y

Participar en convocatorias

de incorporación de nuevos

profesores de tiempo

completo del PRODEP y

cátedras patrimoniales

CONACyT.

5.Programar estancias

académicas y de

investigación para los

profesores del NAB a partir

del verano 2021.)

6. Mejorar la red de internet

a través de fibra óptica con

mayor cobertura y

velocidad de navegación. (P)

Page 25: 16. PLAN DE MEJORA

la investigación

para la

adquisición,

mantenimiento y

actualización de

equipos

especializados. (P)

7. Elaboración de listado

para la renovación de libros

de texto del área básica y

tecnológica del programa.

(P)

8. Diseño de un programa

de mantenimiento a los

laboratorios, equipo y áreas

experimentales. (A2)

3. Proceso

académico del

programa

3. Existe un proceso de ingreso

y seguimiento

personalizado del progreso

académico del estudiante.

4. La modalidad escolarizada y

presencial del programa,

garantiza la dedicación de

tiempo completo del

estudiante y su titulación en

tiempo y forma.

5. Fortalecer el proceso de

seguimiento con apoyo

administrativo.

6. 2. Administrar los

procedimientos de

evaluación, asegurando el

progreso del estudiante

hasta la obtención del

grado.

7. Estudiantes con

deficiencias en la

redacción de

documentos

científicos.

8. Insuficiente apoyo

administrativo para la

atención y seguimiento

al estudiante.

9. Escasa diversidad de

instituciones de

procedencia de los

10. estudiantes

aceptados.

11. Fortalecer el proceso de

redacción de artículos

científicos con la

participación del estudiante.

12. Gestionar la

incorporación de apoyo

administrativo al programa.

13. Diversificar los medios

promocionales del programa.

Page 26: 16. PLAN DE MEJORA

4. Pertinencia del

programa de

posgrado

1. NAB realiza trabajos de

investigación vinculados a las

necesidades del entorno y en

grupos de trabajo en

consolidación.

2.Las LGAC y CA´s son base

para la elaboración de

proyectos de investigación

que responden a las

necesidades de desarrollo

social con vinculación

gubernamental.

3. El programa cuenta con

una revista con registro

ISSN:20079559 y reconocida

en Latindex, para la difusión

de la ciencia, tecnología e

innovación

1. Generar indicadores de impacto que permitan una evaluación objetiva de resultados.

2. Actualizar el programa de investigación de las LGAC y mejorar la organización de los CA’s para un mayor impacto de la investigación en el entorno.

3. Avanzar hacia el

reconocimiento Redalyc y

CONACyT de revistas

indizadas.

1. Un programa de

seguimiento de

egresados ineficiente

que limita evaluar la

efectividad de sus

egresados.

2. No hay plan institucional para la vinculación.

3. Escasa publicación de resultados de la investigación en revistas de impacto (JCR) de los

estudiantes con

profesores.

1. Diseño de un portal que permita dar seguimiento a los egresados y ofrecer alternativas de actualización y bolsa de trabajo.

2. Elaborar el programa institucional de innovación y desarrollo a través de la vinculación institucional.

3. Impulsar la participación de estudiantes en artículos científicos publicables.

16.6 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DOCTORAL

OBJETIVOS ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO ESPERADO

Page 27: 16. PLAN DE MEJORA

Categoría 1. Contexto y responsabilidad

social de la institución

1. Lograr la incorporación de

investigadores jóvenes, para garantizar la

permanencia del programa a largo plazo.

1.1. Participar en convocatorias de

incorporación de nuevos profesores

de tiempo completo del PRODEP y

cátedras patrimoniales CONACyT.

1.2. Gestionar ante el TECNM la asignación de nuevas claves presupuestales.

1.3. Concursar claves resultantes del

proceso jubilatorio, con el nivel

requerido de profesor investigador.

Ago/2021-dic/2023

Ago/2021-

dic/2023

Ago/2021-dic/2023

1 cátedra por año

1 clave comprometida

por cátedra/año.

En función de la disponibilidad

Page 28: 16. PLAN DE MEJORA

OBJETIVOS ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO ESPERADO

Categoría 2. Estructura e infraestructura

del programa

1. Lograr una mayor movilidad nacional e internacional de miembros del NAB.

2. Mejorar la organización de los CA´s y LGAC, para lograr mayor productividad científica y tecnológica.

3.Asegurar la funcionalidad de los espacios académicos y equipo del PDCPA, para garantizar los servicios de calidad y de resultados.

1.1. Diseñar un programa de movilidad de miembros del NAB a partir de 2019 con estancias nacionales e internacionales.

1.2. Cada miembro del NAB deberá establecer destino y propósito de la estancia.

1.3. Desarrollar una estancia de investigación nacional o internacional por año.

2.1 Desarrollar 1 taller anual en que

se revise la planeación y

evaluación de los CA’s y LGAC’s

para avanzar en su consolidación.

3.1. Recuperar el techo financiero PIID (Programa Institucional de Desarrollo de la Infraestructura).

3.2. Programar recursos financieros para el mantenimiento de equipo y espacios del PDCPA.

3.3. Mejorar la red de internet a

través de fibra óptica con mayor

cobertura y velocidad de

Ene/2021-ago/2021

Ene/2021-ago/2021

Ene/2021-

ago/2021

Ene/2021-

Dic/2021

Ago/2018-jul/2019

Ago/2018-

dic/2023

ene/2021-

dic/2021

Programa con estancias.

Propuesta individual de

estancia

1 estancia de

investigación/profesor/ año.

1 taller anual de trabajo con

reporte de Evaluación y

resultados.

Reactivación del Programa

Institucional de mantenimiento

y renovación.

Un programa anual de

mantenimiento

Red funcional y administración

de uso del portal digital Conricyt.

Page 29: 16. PLAN DE MEJORA

4.Actualizar bibliografía y acceso a bases de datos de revistas electrónicas, etc.

navegación.

3.4. Gestionar personal de apoyo

para atender laboratorios, área

administrativa y áreas de

experimentación.

4.1. Adquirir anualmente al menos 2 títulos de texto relacionados con las asignaturas del programa.

4.2. Gestionar la adquisición de derechos de acceso a revistas científicas vía internet.

4.3.Promover el uso de software libre

y debidamente licenciado.

Ago/2018-

dic/2018

Ago/2018-

dic/2023

Ago/2018-

dic/2023

Ago/2018-

dic/2023

Asignación de personal y

programas de trabajo

3 ejemplares de cada título/por

año

Acceso al menos 1 revista

científica por año.

Práctica permanente de uso de

software.

Page 30: 16. PLAN DE MEJORA

Categoría 3. Proceso académico del

programa

1. Fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación de estudiante.

2. Fortalecer el proceso de redacción y publicación de artículos para el doctorante.

1.1. Gestionar la incorporación de apoyo administrativo al programa.

1.2. Sistematizar el proceso académico científico del doctorante con base en la norma ISO 9001:2015.

1.3. Incorporar la movilidad estudiantil del doctorante como subproceso evaluado.

2.1. Implementar curso de capacitación extra curricular, en redacción de documentos científicos.

2.2. Cumplir con el programa académico de cada doctorante para lograr las metas de: 1 artículo de revisión al término del segundo semestre; 1 artículo científico durante los semestres IV y V, que se envía a revista indizada, preferentemente JCR; 1 artículo científico durante los semestres VI y VII, que envía a revista indizada, preferentemente JCR.

Ene/2021-

Dic/2021

Ene/2021-

Dic/2021

Ene/2021-

Dic/2021

Ene/2021-

Dic/2021

Ene/2021-

Dic/2023

1 asistente para el seguimiento y evaluación.

Proceso

documentado

Subproceso

documentado

1 curso anual de redacción

para el estudiante.

1 artículo publicable enviado a

revista JCR por estudiante al

egreso.

Page 31: 16. PLAN DE MEJORA

3. Diversificar el origen de ingreso de

aspirantes al PDCPA.

3.1 Diseñar Web en el idioma inglés

para la atraer candidatos de otras

instituciones nacionales y

extranjeras

3.2. Enviar cartas invitación a candidatos destacados de la planta docente, de otros Institutos e IES. 3.3. Realizar visitas promocionales a IES de la región Sur Sureste de México.

nov/2020-

abr/2021

Ene/2021-

Dic/2023

ene/2019-

dic/2023

1 web promocional en idioma

inglés 5 invitaciones por año

3 IES por año visitadas

Page 32: 16. PLAN DE MEJORA

OBJETIVOS ACCIONES TIEMPOS PRODUCTO ESPERADO

Categoría 4. Pertinencia del programa de

posgrado

1. Fortalecer los mecanismos de vinculación del programa.

1.1. Diseñar un portal digital que

permita dar seguimiento a los

egresados del programa, y detectar

necesidades de actualización.

1.2 Elaborar programa de

educación continua en donde:

egresados sean asistentes, o

participen como ponentes,

instructores.

1.3 Consolidar la participación de

profesores-investigadores con

reconocimiento SNI, de otras

instituciones reconocidas en PNPC,

participen como asesores o co-

directores de tesis de los

estudiantes de doctorado.

1.4 Promover que los estudiantes

realicen estancias académicas en

instituciones reconocidas en PNPC,

en las que adquieran

conocimientos y desarrollen

actividades que apoyen sus

proyectos de tesis.

Ene 2021-

Agos/2021

Ene 2021-

Dic/2021

Ene/2021-

Dic/2023

Ene/2021-

Dic/2021

Portal diseñado en activo

Programa de cursos y

diplomados

Al menos 2 convenios por año

Procedimiento de evaluación

Page 33: 16. PLAN DE MEJORA

2. Fortalecer la difusión de resultados de

la investigación científica y tecnológica

del programa.

3. Aumentar las fuentes de financiamiento a la investigación.

1.5 Formular convenios de

colaboración con asociaciones

productivas y/o empresas, sector

gubernamental.

1.6 Diseñar indicadores de impacto

que permitan una evaluación

objetiva de resultados de

vinculación.

2.1. Impulsar que los resultados de

investigación de tesis de estudiantes

con sus Comités tutoriales, se

publiquen en forma de artículos

científicos, libros, capítulos de libros.

2.2. Avanzar en el cumplimiento de

los requisitos y gestiones para que la

Revista Mexicana de

Agroecosistemas obtenga el

reconocimiento Redalyc y Conacyt .

3.1. Concursar en convocatorias

anuales de financiamiento a

proyectos de investigación y gestión

de recursos directos

Ene/2021-

Dic/2022

Ene/2021-

Dic/2021

Ene/2020-

Dic/2021

Ene/2020-

Dic/2022

Dic/2020-Dic/2023

1 articulo publicable enviado

a revistas indizadas por

alumno egresado.

Revista con reconocimiento

Por lo menos un proyecto anual

financiado

Page 34: 16. PLAN DE MEJORA

REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA DEL PROGRAMA

El programa de DPAE-2017-06 fue autorizado en septiembre de 2017 por parte del

TecNM, pero fue hasta agosto de 2018 que se tuvo el primer ingreso del estudiante, M.C.

Marcos Emilio Rodríguez Vásquez (que actualmente cursa el V semestre); para agosto

de 2020 ingresaron dos estudiantes más (primer semestre). El número de ingresos ha

sido bajo debido a varios factores:

a) Carencia de becas para estudiantes, ya que el programa de DPAE no se encuentra en

el PNPC; durante 2018 se realizó evaluación por parte del Conacyt, donde se detectó

incongruencia como doctorado de seguimiento al programa de maestría. Esto genera

inestabilidad económica y emocional del estudiante, quien tiene que buscar alternativas

para obtener ingresos económicos, y de esta manera diversifica y disemina su tiempo.

b) Falta de promoción del programa doctoral con enfoque hacia investigación, donde el

estudiante cursa créditos mínimos en seminario y proyecto de investigación; esto permite

a los estudiantes mayor libertad para integrar su programa doctoral particular.

c) Escaso número de proyectos de investigación con financiamiento externo a TecNM,

que permitan sufragar gastos de operación en los estudiantes del programa doctoral.

d) Pocos convenios de trabajo con asociaciones de productores, grupos de investigación

con enfoque hacia la atención de los problemas prioritarios nacionales, determinados por

Conacyt.

e) Poca diversidad de fuentes financieras para el otorgamiento de becas para

estudiantes; se tiene una total dependencia del apoyo del Conacyt.

A pesar de las desventajas relativas del programa DPAE, el plan de estudios ofrece

amplio margen para adaptar los programas doctorales específicos de cada estudiante

debido a que la modalidad por investigación tiene un número mínimo de créditos a cursar,

referidos a seminarios y proyectos de investigación; de esta manera, el estudiante le

destina mayor tiempo al desarrollo de su investigación, que le permite entregar en tiempo

y forma los requisitos necesarios para la obtención de grado.

Además, el estudiante realiza actividades complementarias sin valor crediticio y no

obligatorias, flexibles y acordadas por el Claustro Doctoral con base a los requerimientos

del programa de posgrado y las características académicas del estudiante. Finalmente,

el estudiante puede realizar acciones de movilidad (estancias académicas y de

investigación), sin créditos y no obligatorias. Estas acciones permiten una mayor

vinculación del programa de DPAE con instituciones de docencia e investigación,

industria y grupos de productores.

Finalmente, el Núcleo Académico se encuentra altamente calificado con un 92% de

profesores con reconocimiento SNI 1, 2 y Candidata. En esta nueva convocatoria, se

Page 35: 16. PLAN DE MEJORA

plantea como un programa con Institución Acompañante, lo cual garantiza la experiencia

que demanda un doctorado con orientación a la investigación.