19891405

download 19891405

of 8

Transcript of 19891405

  • 7/22/2019 19891405

    1/8

    bano

    iversidad del BoBo

    [email protected]

    SN (Versin impresa): 0717-3997

    HILE

    2006

    Cecilia Jimnez Vergara / Mario Ferrada AguilarIDENTIDAD TOPOLGICA DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO. REA

    HISTRICA UNESCO DE VALPARASOUrbano, noviembre, ao/vol. 9, nmero 014

    Universidad del BoBoConcepcin, Chile

    pp. 20-26

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/22/2019 19891405

    2/8

    20 URBANO NOVIEMBRE 2006 / Asuntos Urbanos Nacionales

    IDENTIDAD TIPOLOGICA DEL PATRIMONIO

    ARQUITECTONICO. AREA HISTORICA UNESCO DE VALPARAISO

    Cecilia Jimnez Vergara1. Mario Ferrada Aguilar2.

    1Cecilia Jimnez Vergara. Arquitecto Acadmica. Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaso. Especialista en Patrimonio Arquitectnico-urbano.

    2Mario Ferrada Aguilar. Arqui tecto Acadmico. Facultad de Arquitectura Universidad de Valparaso y facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de Chile. Especialista en Patrimonio Arquitectnico-urbano.

    (*) Proyecto de Investigacin 47/04 Universidad de Valparaso

    Resumen

    Una tsis funadamental para el tratamiento de un rea oterritorio patrimonial se basa en gran medida en los aportesy registros de identidad cultural que puede desarrollar en eltiempo el medio f sico construido, parti cularmente el espa-cio urbano en conjuncin con su arquitectura. En este sen-tido la reinterpretacin metodolgica del concepto tipol-gico aplicado al patrimonio material resulta de gran valor almomento de investigar los elementos que estructuralmen-te y en distintas pocas han configurado una arquitecturaprofunda en vinculacin con su medio, las condicionantesdel entorno y el tiempo histrico.

    Valparaso se constituye en un reservorio de arquitectu-ras diversas, originadas en un marco endgeno de condi-cionantes geotopogrficas, climticas, ambientales y ssmi-cas, reconocidas en conjunto como Paisaje Cul tural. Asvista, la tipologa se redefinira como el trazado espacial quea travs del tiempo ha sido capaz de incorporar, mutar yperfeccionar los factores vitruvianos de la arquitectura: pro-porcin, forma, estructura, esttica y construccin; llegan-do a plantear aportes de identidad que trascienden la merafuncin del inmueble o su figura aparente, contituyndoseen fragmentos que expresan la forma a manera borgherianael global del Paisaje Cultural.

    La identidad arquitectnica en Valparaso, respondera

    entonces a la definicin de un proceso histrico decantadoen el que las condicionantes del entorno determinan esque-mas identificables y persistentes en los cuales se vinculancdigos y leyes en aspectos tales como la dimesin urbana,la espacialidad, la forma, la volumetra, la planimetra, elestilo, y sistemas constructivo-estructurales; a partir de loscuales es posible abordar la multiplicidad de arquitecturas,ordenndolas en familias tipolgicas, cada una de las cualesmanifiestan variaciones manteniendo unidad en el total.

    Las tipologas arquitectnicas en Valparaso cumplenun rol documental como reflejo de la poca en que fueronconstruidas, pero tambin dan cuenta sinttica de procesosde configuracin de la forma (sus durabilidades, persisten-cias y adjetividades), incubando las variables o genomasde ulteriores desarrollos arquitectnicos, abriendo intere-santes vnculos con criterios de diseo e intervencin con-tempornea sobre un rea histrico patrimonial.

    I. Construccin histrica de la identidad arquitectnica

    Durante el perodo colonial en Valparaso se desarrolla una arquitec-tura caracterizada por la precariedad y pobreza material en edificacio-nes de baja altura, construida en adobe, tejas de arcilla y muros enca-lados, insertas en un paisaje, en el que slo destacan como hitos las

    torres de las iglesias, ncleos de de origen de la poblacin.A inicios del siglo XIX, la Independencia Nacional trae consi-

    go la libertad de comercio, lo que permite a Valparaso su integracinal contexto mundial, especialmente con Europa y los Estados Uni-

    Plano Area Hi strica Unesco, ttulo otorgado a la ciudad el 2 de julio de 2003.

    Fecha de recepcin: 25/09/2006Fecha de aceptacin: 30/10/2006

  • 7/22/2019 19891405

    3/8

    Identidad topolgica del patrimonio... C. Jimnez y M . Ferrada/ URBANO NOVIEMBRE 2006 21

    dos. As, en los inicios de la Repblica la ciudad experimenta nota-bles cambios urbanos, extensin de la superficie ocupada, rellenos deplaya, apertura de nuevos caminos y la ereccin de edificios pblicosde mayor jerarqua, especialmente dedicados al naciente comercioportuario-internacional, as como residencias permanentes ocupadaspor la burguesa.

    La apertura de la ciudad no fue slo comercial, si no tambindesbord en la influencia cultural de Europa, expresada con el Ro-manticismo como clave esttico mental, que se tradujo arquitectni-camente en el desarrollo del H istoricismo, afectando la concepcinformal, estructural y construtiva de la obra. En paralelo, esta influen-cia permite revalorizar la funcin del espacio pblico, permitiendo laculturizacin del espacio natural para transformarse en la extrover-sin del espacio privado hasta llegar a constituir los espacios de des-canso, paseo y ostentacin (avenidas, plazas, miradores). Ya a partirde 1820-1830 la ciudad haba comenzado a experimentar aquellainfluencia cultural y artstica de parte de inmigrantes ingleses, alema-nes y norteamericanos, establecindose patrones formales y estticosque el Historicismo en comnjuncin con las demandas de la indus-trializacin se encargara de sistematizar. (cerros Alegre-Concepcin,arquitectura de cementeriosdisidentes, sector bancario de callesPrat yCochrane).

    A fines del siglo XIX, el proceso de urbanizacin cosmopo-lita del Puerto trae como resultado una arquitectura portuario-co-mercial sustentada por inmigrantes europeos, la modernizacin ymecanizacin en los sistemas de transporte urbanos y martimos(ferrocarril Valparaso-Santiago de 1852), incorporacin de servicioscomo el alumbrado a gas ( ). Ejemplificacin de este fenmeno,podemos tenerla en la incorporacin de los funiculares, a partir de

    1883, como parte del transporte pblico de la ciudad, que vinculaarmnicamente cerro y plan, adaptndose y enriqueciendo el paisajecultural.

    De la poca de fines de siglo XIX e inicios del siglo XX,pueden sealarse importantes materializaciones historicistas y eclcti-cas, reflejadas en la arquitectura religiosa, industrial, bancaria, institu-

    cional, hotelera y residencial de Valparaso. La persistencia de estapostura erudita encabezada por notables arquitectos extranjeros ycriollos formados en las posturas de la academia, deriv en un traspa-so adaptado de imgenes y tcnicas asimiladas por la poblacin situa-da en las quebradas y cerros de la ciudad, configurando una ricaexpresin de arquitectura que pudiera denominarse verncula y quecon gran vigencia conforma el paisaje montano actual de la ciudad.Esta arquitectura a diferencia de la ubicada en el plan, debe su particu-lar configuracin a ingeniosasy annimastcnicasde incorporacin ala pendiente, orientaciones volumtricas que valorizan la vista pano-rmica y esquemas de circulacin que incorporan el trazado urbanodel cerro como parte de la planimetra interior de los inmuebles yconjuntos.

    Este proceso de transculturizacin arquitectnica desborda alas primeras dcadas del siglo XX, configurndose con toda propie-dad un modelo particular y autntico para la arquitectura de Valpara-so, caracterizada por una expresin formal unitaria, trabajo estilsticode revivals correctamente incorporados y una total adaptacin almedio natural y paisajstico del Puerto. El terremoto de agosto de1906 y el auge de la construccin derivado de la conmemoracin de laIndependencia en 1910, no hacen sino fortalecer y asentar definitiva-mente este modelo arquitectnico.

    Imagen de la quebrada San Francisco del Puerto, lugar de asiento de la primera poblacin de Valparaso en torno al centro religioso de la iglesia matr iz (Siglo XVI )

  • 7/22/2019 19891405

    4/8

    22 URBANO NOVIEMBRE 2006 / Asuntos Urbanos Nacionales

    La condicin ssmica de esta ciudadpuerto, imprime un sello particular en las di-versas etapas de la historia de la ciudad, lo quese ve reflejado en las morfologas y sistemasconstructivos de los inmuebles. El terremo-to del ao 1906, constituye un hito histricoque marca esta cualidad, valora an ms losinmuebles existentes de fines de siglo XIX yla produccin arquitectnica posterior a l, convaliosos aportes de inicios de arquitecturamoderna. Los ingeniosos sistemas construc-tivos deducidos del requerimiento antissmi-co, as como el cambio gradual hacia una ar-quitectura fundada esencialmente en la estruc-tura y los materiales, permiten alejar las pos-turas estilsticas del eclecticismo, respondien-do a las solicitudes de nuevos usos, mejoraen las condiciones de habitabilidad, circula-cin, iluminacin e higiene. No obstante,estos cambios, se mantiene una directa vin-

    culacin con el paisaje y los factores geotopo-grficos persistentes en la ciudad.De esta forma, en las dcadas de 1930

    y 1940, se materializan las primeras solucio-nes de arquitectura Moderna, zanjando conclaridad el largo perodo de improntas histo-ricistas-eclcticascuya profunda adaptacin almedio porteo, las situar como un produc-to cultural de innegable originalidad y valoren el tiempo.

    En resumen, el singular contextogeotopogrfico y espacial de Valparaso su-mado al cambio de materialesy sistemascons-

    tructivos, derivado de la situacin ssmica dela zona, respecto a la realidad europea, generaun conjunto de soluciones tipolgicas adap-tadas al medio, con escalas y proporcionesque se incorporan perfectamente a nuestrarealidad, por lo que se puede afirmar que laciudad logr configurar una manera particu-lar de plantear esta arquitectura, que difierecon mucho, a los esquemas tericos que ali-mentaron su origen.

    II. Variables de configuracintipolgica con asiento en la identidad

    arquitectnica.

    II.1. Variable funcional.Funcionalmente los casos estudiados respon-den a los requerimientos de los diferentesperodos del desarrollo histrico de Valpara-so. En particular desde el segundo tercio delsiglo XIX, al auge portuario-martimo y fi-nanciero de la ciudad, se manifiesta en la cons-truccin de edificios en el plan de la ciudad y

    mayoritariamente situados en el cordn de las calles originales a pi de cerros tales comoCordillera, Concepcin y Alegre, situacin constante en las laderas del rea Histrica. Coin-cidente con los patrones de ciudades en proceso de industrializacin, la arquitectura seresuelve funcionalmente con programas de comercio urbano en la primera planta, junto conla instalacin de residencia en los pisos superiores. En este perodo y hasta las primeras dosdcadas del siglo XXI, el aumento de la inmigracin europea y norteamericana, sumada a losinmigrantes rurales impulsa la construccin de importantes edificios destinados a hoteles,

    Plano historico de 1895. poca de total consolidacin del radio urbano, tanto en el plan como en los cerros, que

    supera el lmite montano del Camino Cintura (cota 100 snm), arri ba. Imagen aerofotogramtrica de 2001.Se muestra la forma anfi teatral y el dibujo de la traza urabana que dan origen al valor de la ciudad como

    paisaje cultural y en el cual la arquitectura logra concretar una identidad particular, abajo.

  • 7/22/2019 19891405

    5/8

    Identidad topolgica del patrimonio... C. Jimnez y M . Ferrada/ URBANO NOVIEMBRE 2006 23

    bancos, oficinas consignatarias del comercio martimo, edificios delcomercio urbano, y equipamientos pblicos tales como mercados deabasto y de servicios. Por su parte la vivienda para las clases popularesy medias se desarrolla en esquemas colectivos emplazados tanto en elplan como en las quebradas y cerros.

    II.2. Variable Urbano-espacial.El rea Histrica de la ciudad cuenta con familias de edificios quecumplen rolesen la demarcacin de loslmitestanto funcionalescomohistricos del sector; actuando como contenedores del cordn decalles a pi de cerro (Bustamante, Serrano, Prat y Esmeralda), a la vezque colaboran en configurar la traza transversal de pasajes, callesy calle-

    jones , quebradas, el plan y el bordemar.Mas que edificaciones aisladas, el sector se estructura a partir

    del ordenamiento de diversos conjuntos continuos que integranunidades, que cualifican el espacio urbano, sin que ninguna de ellasprevalezca formal o volumtricamente sobre el resto, por lo queresulta errneo y no ajustado al carcter del paisaje cultural del rea,el valorarlas en su parcialidad.

    En esta realidad, se puede afirmar que existe una monumentali-

    dad relativa referida al entorno, que presentan algunosedificios, como esel caso de la iglesia Matriz, el edificio de la Aduana o del Mercurio, quedestacan por su singularidad, sin embargo, en la mayora delasedificacio-nes, lo que prevalece, esla condicin sistmica de losconjuntosarquitec-tnicos, siempre referidosa la situacin del espacio natural, la orientacinrespecto a loshorizontesde la cuenca y el martimo, y su asociacinrigurosa con la traza urbana.

    Esto ha permitido que losconjuntosarquitectnico-urbanosnoslo sean apreciadosen su condicin planimtrica, sino en el espacioconstruido, donde rigen lasleyestridimensionales. De esta caractersticasurge el valor de losEdificiosManzana y losEdificiosCrucero losque se han adecuado a la estrechez del plan, produciendo una presenciaurbana desde distintasperspectivas, cuya volumetra compacta y homo-

    gnea lespermite situarse como hitosconnotadosde loslugaresque danrespaldo; tal esel caso de losedificiosmanzana perimetralesa la plazaEchaurren y losedificacionesen encuentro decallescomo el edificioTurrioel emplazado en la interseccin de calle Blanco y el pasaje Ross.

    II.3. Variable volumtricaLa volumetra arquitectnica del rea Histrica escompacta, contnua ycon una altura constante en base a una modulacin que va entre lostresy cuatro pisos, en respuesta a lasnecesidadesde densificacin y sistemastecnolgicosutilizadosen la poca de su construccin (finessiglo XIX einiciossiglo XX). Esto determina una altura entre 9 y 12 metros, comoregla general en la escala urbana de lasedificaciones, adquiriendo por supersistencia en el tiempo una imagen espacial homognea y de perfecto

    orden jerrquico entre la masa y el vaco.Un aspecto que adquiere importancia clave en la percepcin

    volumtrica de los edificios o conjuntos, es su relacin con la formade la traza irregular del sector. Surgen de esta manera los quiebres,desfases y discontinuidades, propias de una respuesta a la persisten-cia del antecedente natural del terreno, a su pendiente y a la estrechezevidente de la planta urbana.

    La descomposicin por capas o pieles de algunas edificacionesbancarias, situadas, por ejemplo en la calle Prat, crea un sistema defachadas de doble membrana, efecto que aumenta con el tipo desolucin formal aplicada, a base de patrones estilsticos historicistas

    eclcticos, dotndolos de una sensacin de tridimensionalidad por eluso de cornisamentos, planos de pilastras, y zcalos. Bajo esteesquema se pueden sealar algunos elementos que otorgan riquezavolumtrica a la edificacin: La quinta fachada o terraza que corres-ponde al cierro superior de gran parte de los edificios estudiados,(caso del Mercado Puerto); los torreones, quillas o esquinas con re-mate de cpula, que ayudan a jerarquizar la lnea de continuidad,otorgando el carcter de hito urbano del edificio en el resto del paisajeurbano. (caso edificio Turri, El Mercurio, iglesia Matriz, etc); lnea dezcalo en los primeros pisos, lo que permite la abertura de tronerasde iluminacin y ventilacin a nivel subterrneo de algunos edificios(caso de edificios bancarios en calle Prat) y de otros destinados acomercio y bodegas del sector Matriz.

    II.4. Variable planimtrica.En el marco de su desarrollo histrico, las edificaciones presentanuna relacin interdependiente entre programa arquitectnico y es-tructura jerarquizada de recintos. Cronolgicamente la arquitecturareligiosa de mediados siglo XIX, representada por la iglesia Matriz,responde a una planta basilical de tres naves, utilizado como modelo

    en el resto de la tipologa religiosa desarrollada en otros casos en elresto de la ciudad. La tipologa habitacional-comercial, consolidada afines del siglo XIX, est representada por inmuebles, que si bien enla percepcin urbana aparecen como unidades arquitectnicas; suestructura funcional, espacial y constructiva se desarrolla entre ejeslongitudinales, perpendiculares a las vas que enfrentan, constituyen-do crujas cuyo nivel zcalo est destinado a bodega, la primera plan-ta al comercio, conteniendo un acceso a los pisos superiores, dondese localiza la habitacin. La necesidad de iluminacin interior seresuelve mediante patios de luz, lucarnas o sistemas de claraboya. Latipologa institucional, de inicios siglo XX, a su vez, est caracterizadapor la presencia jerrquica de un espacio central que ordena la distribu-cin de los recintos, en sus distintos niveles, otorgando una especia-

    lidad interior relevante. A nivel urbano volumtrico, esta tipologautiliza elementos como cpulas o claraboyas, realzando su relevanciaplanimtrica. De fines de la tercera dcada del siglo XX, surge unanueva tipologa, determinada por la arquitectura moderna, en la cualse desarrolla una planimetra libre, y verstil a las necesidades delprograma, facilitada por los nuevos sistemas tecnolgicos como elhormign armado.

    II.5. Variable formal-estilsticaLa carga de influencias estilsticas en la actual arquitectura del sector,est determinada por un marcado eclecticismo en la mayora de loscasos, as como por la existencia de exponentes de arquitectura tardo-historicista en transicin hacia nociones de arquitectura moderna en

    sus primeras fases de elaboracin, que en conjunto han logradopatentar la esttica homognea y a la vez variada del espacio en el reaHistrica. Esto a travs de la utilizacin de proporciones y elemen-tos que se orientan por patrones, en general de raz clsica, quereafirman el orden basamento, columna, entablamento y corona-miento, de cuya combinacin surge la texturacin del espacio urbanoy la continuidad de los conjuntos arquitectnicos.

    As, en la ordenacin de fachada aparecen como importanteselementos del tipo columnas, pilastras, cornisamentos parciales y decoronamiento, zcalos, molduras, vanos ejecutados en arco apunta-do, rebajado u ojival, junto con otros rectangulares, todos realzados

  • 7/22/2019 19891405

    6/8

    24 URBANO NOVIEMBRE 2006 / Asuntos Urbanos Nacionales

    por ornamentos y trabajo de palillaje enmadera, especialmente en enmarcamien-tos de ventanas.

    Independiente de su magnitud,cada edificio presenta una intencin de

    jerarqua, mediante el uso de trazadosreguladores que definen la disposicinde llenos y vanos, la marcacin de sime-tras tanto en sentido horizontal comovertical, presencia de cuerpos esbeltos re-matados con distintos tipos de fronto-nes, la mayora de las veces en tringuloclsico, y presencia de lneas horizontalesrespetuosas de la continuidad entre edi-ficios.

    La mayor elaboracin estilsticaqueda reservada a losparamentoscon pre-sencia urbana relevante, es decir calles delcordn, plazas o situaciones esquina, entanto que las situaciones urbanas menos

    notorias al habitante, asumen un trabajoaustero, cuyo resultado extremo es el usomnimo de elementosformalesy en algu-nos casos la utilizacin de albaileras a lavista con paramentos sin estucar.

    II.5. Variable constructivaLa diversidad constructiva permanecepresente en el paisaje urbano del plan delrea Histrica de la ciudad, sin afectar suarmnica unidad, entregando un len-guaje arquitectnico desde el cual se pue-

    de leer la historia de la ciudad, cuya tecno-loga est totalmente vigente. La cons-truccin en albailera de adobe macizode sabio manejo, presente en la iglesiaMatriz, (1842) deriva a travsdel procesohistrico en las albaileras de ladrillo deedificios de fines de siglo XIX utiliza-das principalmente en los primeros pi-sos y en cortafuegos, con tabiquerasde madera y adobillo en los pisos su-periores. Los refuerzos metlicos sevan incorporando paulatinamente yposteriormente perfiles con hormign

    en masa que evolucionan finalmenteen el hormign armado utilizado en laarquitectura moderna y los primerosrascacielos posteriores al terremoto de1906 como el edif icio Cori o del anti -guo Correo.Esta diversidad constructiva, sin dudahan contribuido a una clara identidadpatrimonial y arquitectnica de la ciu-dad puerto de Valparaso.

    III. Hacia la sntesis de una identidad arquitectnica en el rea histrica de Valparaso.

    El desenvolvimiento arquitectnico de Valparaso, desde su descubrimiento en 1536 hastala actualidad, refleja un contnuo transitar entre diversas tipologas en cuyos casos siemprela tendencia ha sido la adaptacin tecnolgico-constructiva, preservando la vinculacin conel medio y el paisaje Cultural de la ciudad. Este transitar refleja cambio y persistencia deaquellos elementos que juegan un rol vertebrador con los usos, los materiales disponibles

    y fundamentalmente con los requerimientos de emplazamiento en un medio geotopogr-fico abrupto que prioriza las leyes de un trazado irregular vernculo en un marco paisajsticoportuario.

    A mediados del siglo XIX en pleno auge de la ciudad como primer puerto y centro deinmigraciones externas e internas, en el plan se incorporan nuevas tipologas de edificiosdestinados a vivienda, hotelera, comercio, instituciones y servicios ligados con la actividadportuaria, consolidando situaciones urbanas. Intervienen en este proceso transculturizador,profesionales extranjeros avecindados en el Puerto y otros nacionales de gran idoneidad,planteando una arquitectura de raz historicista-eclctica, que permite ricas experimentacionesespaciales y tecnolgico-constructivas, como etapa de transicin y preparacin a lo que ser elprimer racionalismo en el Puerto y la arquitectura Moderna de fines de la dcada de 1930. Asse puede afirmar que el historicismo afincado en Valparaso, deviene en una muy particulararquitectura portuaria que en mucho difiere de las soluciones adoptadas en Europa, e incluso

    en otras ciudades de la zona central chilena, como Santiago.En los sistemas urbanos de cerro-quebrada-ladera, la vivienda se desarrolla bsica-

    mente como sistema de autoconstruccin, en la que los habitantes demuestran habilidad enel manejo constructivo sobre la cima, laderas y quebradas; ejercitando un inconsciente ysabio menejo de patrones formales eruditos que toman de la arquitectura del plan, hacin-dola trascender a esquemas tipolgicos particulares.

    El terremoto de 1906 deja ms de 3.000 muertos, numerosos heridos y una ciudaden ruinas, marca un quiebre en la aplicacin de los diversos sistemas constructivos utiliza-dos hasta ese momento, as como el perfeccionamiento de otros. La asimilacin de nuevastecnologas de carcter antissmico, basadas en la mayor flexibilidad y liviandad de la

    Perspectiva de la plaza Sotomayor desde calle Serrano, al fondo el edifi cio de ex Correos, actual Palacio de la

    Cul tura, que consti tuye un sobresali ente ejemplo de arquitectura moderna.

  • 7/22/2019 19891405

    7/8

    Identidad topolgica del patrimonio... C. Jimnez y M . Ferrada/ URBANO NOVIEMBRE 2006 25

    estructura (sistemas mixtos, tabiqueras de madera tipo baloomframe, albaileras con refuerzo metlico y primeros hormigo-nes en masa con refuerzo metlico interior) otorgan una valo-racin adicional a lo inmuebles construidos durante siglo XIX yque sobreviven incluso hasta hoy al gran terremoto de 1906,demostrando una clara respuesta a las condicionantes del me-dio y perodo en que se construyeron, as como un sabio mane-

    jo de los sistemas constructivos de la poca.

    El proceso arquitectnico estudiado permite determinarcuatro grandes familias tipolgicas caracterizantes de la identi-dad construida de Valparaso, y de las cuales es factible extraerotros subgrupos tipolgicos y variaciones que continan adap-tndose a los cambios y requermimientos programticos, cons-tructivos y simblicos de la actual ciudad. Resumimos sintti-camente estas familias de la siguiente manera:

    GRUPOTIPOLGICO PERODO CASOS AOCONST.

    Grupo neoclsico 1850-1900 Edificio Ivens 1854-1862Edificio Ex Hotel Coln 1864Edificio Calle Esmeralda 1864-1869Edificio Subercaseaux 1881-1888

    Grupo historicista eclctico 1900-1906 Edificio Ross Santa Mara 1900-1905Edificio El Mercurio 1900-1920Edificio Registro Civil 1905-1914

    Grupo eclctico tardo 1906-1920 Edificio La Nave 1912Edificio Palacio Rivera 1914Edificio Mercado Puerto 1920-1924

    Grupo eclctico tardo en

    Transicin al movimiento moderno 1920-1950 Edificio Edwards (Turri) 1922-1924Edificio Servicio de Salud 1923Edificio Banco Estado 1925Edificio ex Correos 1936Edificio de Bomberos 1950

    Vi sta del edifi cio del Registro CIvi l e Identi fi cacin, anti guo Banco Alemn

    Transatlntico. Este inmueble de arquitectura tardoeclctica da su respaldo sura la plazuela Turri , encrucijada de las calles Prat, Esmeralda y Cochrane.

    En resumen, el singular contexto geotopogrfico y espa-cial de Valparaso sumado al cambio de materiales y sistemasconstructivos, derivado de la situacin ssmica de la zona, respec-to a la realidad europea, genera un conjunto de soluciones tipo-lgicas adaptadas al medio, con escalas y proporciones que seincorporan perfectamente a nuestra realidad, por lo que se puedeafirmar que la ciudad logr configurar una manera particular deplantear esta arquitectura, que difiere con mucho, a los esquemastericos que alimentaron su origen.

    De esta forma, como respuesta a la temprana globaliza-cin experimentada en Valparaso a fines del siglo XIX, surge unaarquitectura eclctica propia de la ciudad puerto, y que convive conejemplos sobresalientes de arquitectura moderna y contempor-nea, insertndose y conformado el anfiteatro natural de la ciudad,contribuyendo en gran medida a construir la identidad del PaisajeCultural de la ciudad, reconocida como Sitio del Patrimonio Mun-dial, UNESCO 2003.

    IV. Resumen. Criterios para la puesta en valor de la

    identidad arquitectnica

    Tomando las lecciones del proceso estudiado en los 15casos representativos tipolgicamente de la arquitectura desarro-llada en el rea histrica de Valparaso, es factible efectuar un enfo-que sobre la forma de las intervenciones de conservacin y desa-rrollo de este patrimonio, el que necesariamente debe establecerseen el marco del concepto de patrimonio como bien cultural, y enel caso de Valparaso, como bien documental, vigente y modelogenerador de una arquitectura contempornea incorporada alpaisaje Cultural.

    Desde el punto de vista documental, los 4 grupos tipol-gicos registran la identidad social, urbana, arquitectnica y cultu-ral de Valparaso en un proceso sedimentado de 470 aos, dondees recurrente la nocin de adaptacin de patrones forneos (est-tico-funcionales-constructivos) a las demandas ambientales queimpone el paisaje, geografa, topografa y situacin portuario-ss-mico. De este encuentro intercultural va surgiendo una arquitec-tura particular y apropiada, netamente portuaria a la realidad deValparaso, en cuyo camino van consolidndose los esquemas es-paciales, funcionales y constructivos profundos, a la vez que seexperimenta con la eliminacin de aspectos disociados con el pro-ceso.

    Fuente: autores.

  • 7/22/2019 19891405

    8/8

    26 URBANO NOVIEMBRE 2006/ Asuntos Urbanos Nacionales

    Bibliografa general:

    Silva Endeza, Vctor Domingo. Monografa Histrica de Valpa-raso desde su descubrimiento hasta nuestros das. 1536-1910.Valparaso 1910.

    Tornero Olmos, Recaredo Santos. Chi le Ilustrado. Valparaso, Li-breras i ajencias (sic) del Mercurio, 1872.

    Ugarte Yvar, Juan de Dios. Valparaso 1536-1910 . Santiago,Imprenta Minerva, 1910.

    Insti tuto de Historia Universidad Catlica de Valparaso. Valpara-so 1536-1986. Valparaso, Ediciones Universitarias UCV, 1987.

    Aguirre Echibur, Luis. El Libro de Valparaso. Valparaso, Im-prenta Salesiana, 1945.

    Pereira Salas, Eugenio. La Arquitectura Chilena en el siglo XIX .Anales Universidad de Chile, nmero 114, segundo trimestre,1956.

    Waisberg I., Myriam. En torno a la Historia de la ArquitecturaChi lena. La Casa de Francisco Ossa en Valparaso. PublicacinDAU, Estudios nmero 2. Valparaso, Universidad de Chile sedeValparaso, 1978.

    Waisberg I. Myriam La Traza Urbana Patrimonio Consolidado deValparaso. Centro Internacional para la Conservacin del Patri-monio (CICOP). Argentina 1994.

    Expediente de Postulacin UNESCO Valparaso Patrimonio de laHumanidad. I.Municipalidad de Valparaso. Unidad Tcnica dePatrimonio. 1998.

    Bibliografa especfica:

    Jimnez V., Cecil ia.- Ferrada A. Mario. La Traza Histrico-Urba-na. Valparaso 1886. Proyecto DIUV Universidad de Valpara-so, 1996. Indito.

    Seminarios de Historia de la Arquitectura. Sector Area Histrica deValparaso. Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaso.Profesora gua Cecilia Jimnez V. ( Inditos)

    Banco del Estado de Chile. Central Prat Valparaso. 1997.Edificio de Correos de Chile. Plaza Sotomayor. Valparaso. 1999.Edificio Mercado Puerto. Valparaso. 1999.Edificio Palacio Guillermo Rivera. 1999-2000.

    Edificio Subercaseaux. Valparaso. 1999-2000.Edificio La Nave. Valparaso. 2000.Edificio Hotel Coln. Valparaso. 2001.Edificio Turri. Valparaso. 2001.Edificio del Registro Civil e Identificacin. Ex Banco Alemn

    Transatntico. Valparaso. 2001-2002.Edificio Compaa de Seguros La Iberia. Valparaso. 2001-2002.Edificio del Cuerpo de Bomberos. Valparaso. 2001-2002.Edificio El Mercurio. Valparaso. 2002.Edificio del Servicio de Salud. Valparaso. 2002.Edificio Ivens Antigua Plaza del Orden, actual Plaza Anbal Pinto

    de Valparaso.Edificio Esmeralda 1131-1147.

    Perspectiva del edifi cio Ivens, lmite oriente de la plaza Anbal Pinto, en pleno centro cvico de

    Valparaso, inmediato a sit ios de gran inters turstico

    Desde la ptica actual, los 4 grupos tipol-gicos se mantienen actualmente arquitectnica y ur-banamente vigentes, con usos en general distintosa los originales, pero que han logrado acogerse en elesquema tipolgico inicial, situacin que revela unafortaleza de versatilidad y adaptabilidad constanteal cambio, sin que se pierda lo fundamental de estaarquitectura.

    Como modelo generador de arquitecturacontempornea, los casos analizados, y sintetiza-dos en las 4 tipologas, al presentar plena vigencia,informan sobre las variables de diseo actuales paraobras nuevas o modificaciones sobre inmueblespreexistentes, al revelar patrones generatrices de laarquitectura en contextos o territorios histrico-pa-trimoniales.

    Consideracin de la arquitectura como fac-tor de identidad, en la que las intervenciones debenajustarse a los patrones y constantes de relacin conel Paisaje Cultural: trabajo con la geotopografa, apro-

    vechamiento del emplazamiento, persistencia de ele-mentos naturales reelaborados mediante la culturi-zacin del espacio. Todas las otras variables relacio-nadas con la forma-estilo, planimetra, sistema cons-tructivo y volumetra podran entonces asimilarsecomo factores supeditados al paisaje y convergen-tes en cualquiera de las nociones tipolgicas estu-diadas.

    Los valores del patrimonio arquitectnicoen el rea histrica se ordenan en jerarquas diver-

    sas, tanto como resulevan la relacin con el paisaje antes sealado y, se basanfundamantalmente en aportar al valor de conjunto, ms que a valores de ar-quitecturas individuales.

    Considerando lo anterior, las intervenciones de conservacin deben inco-porar la constante histrica del permanente cambio adaptativo experimentado enValparaso desde sus orgenes, preservando y enriqueciendo como valor culturalla tipologa como esquema profundo donde convergen y se sintetizan los ele-mentos de la identidad que han logrado proyectarse en la ciudad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS