1.Economia i Treball

14
1 1. ECONOMÍA Y TRABAJO Cuando se compara la especie humana con cualquier otra especie el primer rasgo que destaca es la capacidad que ha tenido la misma para transformar su entorno natural, variar la forma de satisfacer sus necesidades (incluidas las más elementales, como la de alimentarse) e incluso alterar las pautas de relación entre los individuos de la especie. En un corto lapso de tiempo la humanidad ha cambiado su relación general con el entorno y ha alcanzado, incluso, un crecimiento demográfico colosal. En la base de estas transformaciones está la propia actividad de los humanos, sustentada en las potencialidades mentales de su cerebro- capaz de posibilitar a la especie humana una capacidad inusitada de análisis e imaginación- y un complejo proceso de cooperación e interacción sustentado por las diversas formas de organización social con que se ha dotado la humanidad. A esta intervención humana sobre el medio es a la que genéricamente llamamos trabajo aunque, como veremos, el concepto requiere mayores precisiones. 1.1 Producción, Reproducción y Trabajo La vida consiste en gran medida en un continuo proceso de transformación de energía y materia en nuevas formas de materia. Cada especie viva realiza este proceso como medio de garantizar su existencia como especie: la nutrición y las diversas actividades de protección (frente a las inclemencias del clima, frente a las otras especies) tienen como objetivo central la supervivencia de cada ser vivo. Los procesos reproductivos tienen como objetivo garantizar la continuidad de la especie más allá de la vida de cada unidad individual. Las formas de vida de cada una de estas especies, incluyendo sistemas de relación que pueden dar lugar a complejísimos sistemas sociales, se caracterizan por su adaptación al medio concreto en el que viven con el objetivo final de su supervivencia como especia particular. Buena parte de la actividad de la especie humana puede incluirse en esta

description

economia del trabajo

Transcript of 1.Economia i Treball

Page 1: 1.Economia i Treball

1

1. ECONOMÍA Y TRABAJO

Cuando se compara la especie humana con cualquier otra especie el primer rasgo que destaca es la capacidad que ha tenido la misma para transformar su entorno natural, variar la forma de satisfacer sus necesidades (incluidas las más elementales, como la de alimentarse) e incluso alterar las pautas de relación entre los individuos de la especie. En un corto lapso de tiempo la humanidad ha cambiado su relación general con el entorno y ha alcanzado, incluso, un crecimiento demográfico colosal. En la base de estas transformaciones está la propia actividad de los humanos, sustentada en las potencialidades mentales de su cerebro- capaz de posibilitar a la especie humana una capacidad inusitada de análisis e imaginación- y un complejo proceso de cooperación e interacción sustentado por las diversas formas de organización social con que se ha dotado la humanidad. A esta intervención humana sobre el medio es a la que genéricamente llamamos trabajo aunque, como veremos, el concepto requiere mayores precisiones.

1.1 Producción, Reproducción y Trabajo

La vida consiste en gran medida en un continuo proceso de transformación de energía y materia en nuevas formas de materia. Cada especie viva realiza este proceso como medio de garantizar su existencia como especie: la nutrición y las diversas actividades de protección (frente a las inclemencias del clima, frente a las otras especies) tienen como objetivo central la supervivencia de cada ser vivo. Los procesos reproductivos tienen como objetivo garantizar la continuidad de la especie más allá de la vida de cada unidad individual. Las formas de vida de cada una de estas especies, incluyendo sistemas de relación que pueden dar lugar a complejísimos sistemas sociales, se caracterizan por su adaptación al medio concreto en el que viven con el objetivo final de su supervivencia como especia particular. Buena parte de la actividad de la especie humana puede incluirse en esta caracterización, si bien las formas bajo las que se ha desarrollado han generado una profunda diferenciación respecto al resto del mundo natural.

Basándose en la potencialidad de su constitución física la especie humana ha conseguido alterar de forma continuada este proceso de transformación energía- materia. De hecho ha conseguido transformar tanto los medios a través de los que

Page 2: 1.Economia i Treball

1

realiza esta captación de materia y energía para su propia sostenimiento, cómo las mismas formas y variedades de los satisfactores de necesidades, lo que ha supuesto interponer entre la especie humana y la naturaleza originaria un amplio conjunto material inexistente en el mundo natural, el conjunto de realidad "humana".

La intervención humana en este proceso ha sido variada. En las primeras fases de la historia humana la actividad se desarrolló en términos parecidos a otras especies: caza y recolección de productos naturales basada en la habilidad de seleccionar los "habitats" naturales, en el conocimiento de los hábitos de las especies a cazar... En esta fase se sitúan ya las primeras innovaciones radicales, la creación de las primeras herramientas y utensilios ideados para facilitar las actividades tradicionales, el descubrimiento del fuego, inicialmente para fines de protección, pero con numerosas potencialidades para la obtención de nuevos útiles (por ejemplo la cerámica) y de preparación y conservación de los alimentos. La revolución neolítica supondrá un paso adelante al constituir la primera fase de control masivo de numerosos procesos de reproducción de especies vivas útiles (plantas y animales) lo que traía aparejada una notable estabilización de las condiciones de vida de la especie y, posiblemente, una de las claves de su expansión posterior. La agricultura y la ganadería no sólo significaron la posibilidad de un salto en la disposición de recursos naturales, sino que incluso permitían sustituir parcialmente el esfuerzo humano por medio de animales que realizaban su labor. Con la revolución neolítica la actividad laboral humana pasará a ser compartida con los animales. La segunda gran revolución, la revolución industrial (que como la anterior culminaba un fenomenal proceso de lento, pero continuado aprendizaje), significó una doble novedad: la sustitución masiva de la utilización de energía viva (trabajo de personas y animales) por energía fósil como fuente energética básica del proceso productivo) y la continuada interposición de instrumentos entre los hombres y la materia a transformar. Una situación que se fue expandiendo paulatinamente desde unas pocas actividades productivas hacia abarcar una gran parte de las actividades productivas. Ello supuso un cambio radical en el contenido de muchos trabajos: mientras que en la economía preindustrial una gran parte de la producción dependía de la aportación energética del trabajo humano y este consistía en la mayoría de casos una actividad de manipulación de la materia con ayuda de unos pocos instrumentos, en la actualidad estas actividades pierden importancia sobre las que suponen supervisión de diversos tipos de "autómatas" (desde la simple lavadora automática hasta el

Page 3: 1.Economia i Treball

1

más sofisticado robot), planeamiento o simple intercambio y manipulación de símbolos. Una transformación que no ha significado en absoluto que desaparezca la actividad laboral, la participación humana en el proceso productivo, aunque sí la ha modificado sustancialmente.

Podemos tratar de visualizar con mayor precisión estos conceptos. Un proceso productivo es un proceso a través del cual se transforma materia y energía para producir un producto que no es otra cosa que materia transformada. Para que este proceso sea factible se requieren diversos elementos. En primer lugar recursos naturales, recursos existentes en el medio natural que tienen características diversas: en unos casos se trata de flujos energéticos que fluyen de forma continuada a nuestro planeta, como es el caso de la energía solar, en otros se trata de depósitos minerales dados, como los metales o las energías fósiles, en otros se trata de seres vivos que se reproducen atendiendo a determinados procesos naturales. Esta variedad plantea problemas diversos a la gestión de los recursos naturales en aras a la sustentabilidad de los procesos productivos a través del tiempo. En segundo lugar está la fuerza de trabajo, la existencia de personas que están disponibles para realizar las tareas necesarias para la realización de la actividad productiva lo que, como veremos más adelante, no es un simple dato "natural" sino que es un producto de un complejo proceso institucional. En tercer lugar tenemos los medios de producción, se trata de productos de anteriores procesos productivos que cumplen funciones diversas :en unos casos cómo instrumentos(útiles, máquinas, medios de almacenaje y transporte) del proceso de transformación productiva, y en otros como materias primas o procesos que van siendo transformados en las sucesivas fases del proceso productivo (la harina utilizada para producir pan, la plancha de acero o el cristal que se incorpora a la producción de un automóvil etc.). Un cuarto elemento lo constituye la tecnología, el cúmulo de conocimientos útiles para el desarrollo del proceso productivo que se han acumulado en períodos anteriores y que permiten llevar a buen término el proceso productivo. En unos casos se trata de conocimientos incorporados a los medios de producción (las máquinas y las herramientas empleadas por cada sociedad indican en parte su grado de desarrollo tecnológico), en otros se trata de conocimientos no incorporados ,de hábitos aprendidos sobre cómo realizar las tareas necesarias para el buen éxito de la actividad productiva (desde el conocimiento de los hábitos de los animales utilizados por un cazador prehistórico hasta el saber trabajar con un determinado programa informático se incluyen en este apartado). Hace falta por último que existan

Page 4: 1.Economia i Treball

1

bienes de consumo que permitan a la fuerza de trabajo subsistir mientras realiza una determinada actividad productiva que toma tiempo, en este sentido también las capacidades de producción de un determinado período dependen del resultado de procesos productivos anteriores.

El proceso productivo constituye el proceso por medio del cual la combinación de los diferentes elementos en procesos físicos, químicos y sociales dan lugar a nuevos resultados. La actividad que desarrolla la fuerza de trabajo en este proceso es lo que llamamos trabajo, actividad humana orientada a la obtención de bienes. La combinación de estos elementos, específicos de cada proceso productivo particular, da lugar, tras un determinado período de tiempo, a diversos resultados: nuevos bienes de producción y nuevos bienes de consumo que servirán para la subsistencia de la fuerza de trabajo y la realización de nuevos procesos productivos, recursos naturales alterados por el propio proceso (quema de energía fósil, abono de tierras, matanza de animales, tala de bosques etc.) con la excepción del flujo de energía solar que llega a la tierra de forma continuada. En el caso de los minerales y de otros recursos que están dados en cantidades fijas, especialmente la energía fósil como los depósitos de carbón, petróleo y uranio, es claro que tras cada proceso productivo se reduce su disponibilidad futura mientras que en el caso de los seres vivos ellos dependerá de como se respeten sus procesos de reproducción, siendo factible mantener constante o creciente la producción durante un largo período de tiempo. Del proceso productivo también salen, al menos en las sociedades modernas que han desarrollado sofisticadas tecnologías, un nuevo tipo de productos: los residuos, productos inexistentes en el medio natural, o generados en cantidades muy superiores a las que producen los procesos naturales (cómo la generación de CO2 por la combustión de carbón y derivados del petróleo causante del "efecto invernadero") y que no son útiles para el consumo y la producción (basuras de diverso tipo cuyos efectos ambientales y económicos empiezan a ser vislumbrados).

Cabe también considerar el efecto del proceso productivo sobre la fuerza de trabajo. Si sólo consideramos el número de personas que entran y salen de cada proceso productivo es posible que podamos considerar que el proceso no los altera (lo cual no se corresponde necesariamente con la realidad en la que se producen numerosos accidentes laborales que provocan la pérdida total o parcial de la capacidad productiva de una parte de esta fuerza de trabajo). Pero esta visión nos impide ver dos cosas interesantes. Por una parte el proceso de trabajo es en muchos casos al mismo tiempo una experiencia en la que es

Page 5: 1.Economia i Treball

1

posible el aprendizaje y la experimentación por lo que es posible que tras cada proceso productivo haya cambiado el conocimiento tecnológico de esta fuerza de trabajo. En segundo lugar cabe considerar que las personas que participan en la actividad productiva no es estable, no sólo a causa de los accidentes, sino también por los procesos naturales de envejecimiento y enfermedad que provocan salidas de la fuerza de trabajo y requieren la entrada de nuevas personas. De esta forma puede observarse que la viabilidad de una sociedad no sólo depende de la cantidad de individuos disponibles para el trabajo durante un período dado, sino también de su capacidad de ser reemplazados en el futuro. Por esto una sociedad económicamente factible debe estar en condiciones de producir la cantidad de bienes necesarios para la subsistencia y reproducción de la fuerza de trabajo presente.

A la hora de analizar los productos de la actividad laboral se distingue entre bienes y servicios. Los primeros estarían formados por productos materiales y los segundos se presenten como bienes sin contenido físico claro. Por ejemplo un libro se clasifica cómo un bien y una clase como un servicio. Sin embargo la distinción es bastante convencional y los servicios pueden considerarse a lo sumo un tipo de bienes específicos. De hecho en la producción de la mayoría de lo que consideramos servicios entran tanto recursos naturales como fuerza de trabajo y medios de producción (por ejemplo para la realización de una clase se utilizan medios físicos para facilitar la difusión: pizarras, megáfonos, etc.). Incluso en muchos casos los servicios puros se consumen a la vez que los bienes: cualquier clase dada en el período invernal suele combinar consumo de un servicio, la propia clase, con consumo de bienes (luz, calefacción y posiblemente bolígrafos). Por tanto la diferenciación no parece muy relevante y los servicios pueden considerarse un tipo particular de bienes.

1.2. Trabajo, Excedente y Subsistencia

En el apartado anterior hemos caracterizado el proceso productivo como la base de la existencia de sociedades humanas y situado el papel del trabajo en dicho proceso. En términos generales puede considerarse que el trabajo ha constituido la actividad humana orientada a garantizar la pervivencia de la especie humana en general y de las diversas sociedades humanas

Page 6: 1.Economia i Treball

1

en particular. Sin embargo lejos de tratarse de una actividad estática ha experimentado notables variaciones a lo largo del tiempo, que en parte dependen de dos factores claves: el nivel de necesidades considerado satisfactorio y el grado de desarrollo tecnológico alcanzado. Ambos dependen en gran medida del proceso histórico seguido por una determinada sociedad y del tipo de relaciones sociales imperantes.

El nivel de necesidades es en parte una variable "técnica", en el sentido que las personas necesitan ingerir una determinada cantidad de calorías, protegerse del clima y de otras especies, etc. y una variable social: cada sociedad tiende a considerar aceptable un determinado nivel de satisfacción de las necesidades. La tecnología refleja en parte el grado de conocimientos alcanzado por cada sociedad y en general se traduce en una ampliación de la gama de posibilidades de la misma. El desarrollo tecnológico por una parte ha tendido a facilitar la satisfacción de necesidades básicas pero al mismo tiempo ha posibilitado la aparición de nuevas necesidades con lo que sus efectos sobre el trabajo humano han sido complejos.

Con estas variables podemos definir distintos tipos de sociedades. Cualquier sociedad viable debe ser capaz de permitir su reproducción continuada, el mantenimiento de un volumen de población estable que satisface sus necesidades de subsistencia. Llamaremos economías de subsistencia a aquellas sociedades que cumplen exclusivamente esta condición. Se trataría de sociedades con posibilidad de mantener indefinidamente un volumen estable de población consumiendo una cantidad de bienes próximo al nivel de subsistencia física, pero que no permitiría mayores alegrías consumistas. Cualquier sociedad que no cumpla esta condición será inviable a medio plazo, tal como ilustra la fábula del burro que se murió justo cuando su amo había conseguido que aprendiera a vivir sin comer.

La primera condición para que una sociedad sitúe su volumen de producción por encima de su nivel de subsistencia depende en primer lugar de que haya alcanzado un determinado grado de desarrollo tecnológico. En este caso consideramos la existencia de economías de excedente, definiendo como excedente la diferencia entre el producto total y aquel que es necesario para reponer los bienes empleados en un proceso productivo incluyendo en consumo de subsistencia. El supuesto de que el nivel del excedente es un mero resultado del avance tecnológico debe matizarse con la toma en consideración de los recursos naturales agotables: es posible que determinadas sociedades

Page 7: 1.Economia i Treball

1

alcancen durante un cierto período de tiempo niveles espectaculares de producción basándose en la expoliación de uno o varios de estos recursos, cuando estos se agotan puede producirse un colapso productivo tal como atestiguan la experiencia de algunas sociedades precolombinas que esquilmaron su “hábitat” natural y sugieren muchos críticos de las sociedades modernas, dependientes de las energías fósiles. Bueno es recordar que nuestro mundo tiene dimensiones limitadas y depende de procesos físico-químico-biológicos que ponen en duda la posibilidad de un crecimiento perpetuo, pero sin perder de vista esta puntualización puede aceptarse como un punto de partida la diferencia conceptual entre economías de subsistencia y excedente. Una economía de excedente es una economía con mayores grados de libertad, puesto que puede permitirse emplear el producto excedente para diversos fines sin que ello ponga en peligro la subsistencia de sus miembros. Los usos posibles de este excedente son varios: aumento del nivel de consumo igualitario -permitiendo que todos sus habitantes tengan un nivel de vida superior al de subsistencia-, crecimiento demográfico- puesto que la producción permite mantener mas "bocas"-, acumulación de más medios de producción con el objetivo de promover una expansión futura del proceso productivo, reducción del tiempo dedicado al trabajo, o aparición de un grupo social que obtiene un nivel de vida superior al del resto de la sociedad porque es capaz de apropiarse del excedente social o de una parte sustancial del mismo, un grupo social que puede incluso no tener que aportar ninguna actividad laboral a la sociedad. En cual de estos fines se emplee el excedente no depende de la tecnología sino de las relaciones sociales, de las reglas formales e informales que se hayan establecido en esta sociedad y que determinen como se reparte el producto obtenido.

Cabe subrayar que en una sociedad sin excedente todo el mundo deberá trabajar para conseguir la parte de producto necesaria para su subsistencia y la de las personas que los reemplazaran (niños y niñas no aptos para el trabajo). Por el contrario en sociedades con excedente es posible que la existencia del mismo propicie la aparición de parásitos, de individuos que no dependen del trabajo para obtener sus medios de vida sino que los obtienen mediante una serie de mecanismos sociales que nos les exigen una contrapartida laboral. La figura de los individuos ociosos a tiempo completo sólo es posible en economías de excedente. En muchas sociedades de este tipo las normas sociales han permitido la existencia permanente de grupos sociales que o no trabajan o obtienen una parte proporcionalmente muy superior del producto social de la que

Page 8: 1.Economia i Treball

1

obtendrían de su trabajo. Cuando existan instituciones sociales que permitan la reproducción estable de dichos grupos podremos considerar que estamos en sociedades de clases, en las que distintos grupos de individuos tienen derechos desiguales y en las que las condiciones sociales inferiores tienden a asociarse a la mera realización de actividades laborales.

La actividad económica tiene por tanto distintos espacios. De una parte la producción, la realización de actividades orientadas a producir bienes y servicios útiles a la especie humana, de otra la distribución, el reparto del producto obtenido entre los diferentes integrantes de la sociedad atendiendo a pautas específicas de cada una. A estas actividades debe sumarse el consumo, entendido como la satisfacción efectiva de necesidades por el uso de los bienes obtenidos de los procesos de producción y distribución. En gran medida la historia de las sociedades humanas es la historia de las distintas formas de organización de la actividad productiva y de distintos sistemas de distribución del producto. Cuando en una sociedad se han estabilizado unas determinadas normas la reproducción económica engloba tanto los aspectos materiales- producción orientada a hacer viable a lo largo del tiempo un determinado nivel de vida, como los aspectos sociales -mantenimiento de la estructura social existente.

1.3. Cooperación, división del trabajo y control

En ninguna sociedad humana existe el individuo autosuficiente que produce por sí mismo. En todas las sociedades humanas conocidas la reproducción se garantiza mediante la cooperación de diversas personas. Esta se desarrolla a distintos niveles: cooperación para mantener a los individuos que no están en condiciones físicas para garantizar la subsistencia (especialmente los individuos en edad infantil que constituirán la población laboral del futuro), cooperación en la transmisión de los conocimientos tecnológicos que permiten a los diversos individuos alcanzar un cierto grado de desempeño productivo, y cooperación de diversas personas para obtener un determinado resultado productivo.

Esta última situación puede ser muy variada. En algunos casos se trata de cooperación simple, de diversas personas que realizan a la vez la misma actividad con resultados completamente diferentes de los que obtendrían de hacerlo individualmente (el ejemplo clásico es el de la cosecha que debe ser realizada en un plazo de tiempo concreto lo que requiere, dada la tecnología imperante, una determinada

Page 9: 1.Economia i Treball

1

cantidad de trabajo en unos días y horas específicos; de hacerse individualmente la cosecha se prolongaría en el tiempo y posiblemente una parte se perdería). En otros muchos casos la cooperación depende de la división del trabajo, del hecho de que cada persona realiza una labor especializada que por sí sola no garantiza la obtención de los bienes que permiten su subsistencia.

Debemos indicar que el término división del trabajo engloba una gran variedad de situaciones diferentes que guardan relación con diversos modelos de división del trabajo existentes en diversas sociedades. En unos casos la división del trabajo se asocia a la especialización profesional en actividades que requieren un largo aprendizaje y un conocimiento especializado de cuestiones relativamente complejas (este es el caso de los artesanos tradicionales o de muchas actividades profesionales modernas), en otros casos se asocia a la parcelación de la actividad productiva en tareas elementales, desempeñadas cada una de ellas por una persona cuya actividad se coordina con la de otras que realizan tareas de un nivel semejante de complejidad (es el caso típico de las cadenas de montaje), en otros casos se refiere a la división sexual del trabajo - la asignación de tareas diferentes según el género de cada persona ... Temas que requieren mayor atención y sobre los que volveremos a discutir.

En todo caso la división del trabajo tiene efectos generales que son los que queremos subrayar. Los individuos no son capaces de producir por sí mismos más que una parte de los bienes que necesitan y deben entrar necesariamente en relación con otros individuos que realizan otras actividades. En cualquier sociedad es necesario desarrollar mecanismos que favorezcan la cooperación, cuanto mayor sea el volumen de una sociedad y más amplia la división del trabajo más complejos serán los problemas de coordinación de las actividades desarrolladas por los diversos individuos y las actividades de coordinación requerirán mayor importancia. Ésta puede desarrollarse de forma variada, puede partir de un proceso de coordinación central realizada por un ente especializado (como la dirección de una empresa o los antiguos organismos de planificación soviética) o puede realizarse mediante acuerdos descentralizados entre individuos particulares que intercambian la producción realizada (sea mediante mecanismos de mercado, de compra y venta, o mediante los tradicionales procesos de distribución basadas en pautas de reciprocidad que se dan en el seno de redes familiares, según el status de cada miembro, siguiendo pautas de donativo preestablecidas). En la práctica podemos encontrar muchas fórmulas intermedias que combinan

Page 10: 1.Economia i Treball

1

procesos de coordinación centralizada y de "intercambio", específicas de diversas procesos sociales.

Un segundo efecto de la división del trabajo es el hecho de limitar el nivel de control que cada individuo tiene sobre las decisiones y objetivos del proceso productivo. Si produjéramos para nuestra simple subsistencia es evidente que la cantidad, tipo y forma de producción dependería exclusivamente de nuestras propias necesidades. Cuando dependemos de otros el grado de control dependerá de cómo se organice esta división del trabajo ,de que existan mecanismos sociales que den más poder a unos individuos que a otros o que por el contrario procuren una igualdad de poder a todos ellos. Desde este punto de vista podemos observar que las normas sociales imperantes en cada sociedad tienden a promover diferentes grados de influencia sobre las decisiones económicas básicas, lo que se traduce en diferentes grados reales de control de los individuos sobre el proceso productivo. En unas sociedades tienen mayor importancia los mecanismos de jerarquía que establecen una completa gradación del poder (el ejercito constituye un caso bastante extremo de estructura jerárquica en las sociedades modernas) mientras que en otras se establecen canales de participación democrática, entendida como mecanismos que promueve la participación en plano de igualdad de todos sus miembros en la adopción de decisiones que los afectan. De hecho podemos encontrar muchas variedades de participación democrática, desde la simple elección de unos representantes políticos cada x años hasta procesos más intensos de participación real de la sociedad en la formulación de las decisiones políticas.

La división del trabajo no supone por tanto un mero aspecto técnico sino que lleva aparejado una importante variable política en el sentido que los diversos grados de especialización en la producción tienden a asociarse a niveles diferentes de control sobre el mismo, sobre la capacidad de influir en como y que se va a producir, lo que a su vez tiene relación sobre la distribución del producto social a que hemos hecho referencia anteriormente.

1.4. Trabajo y sociedad

La actividad laboral constituye una actividad esencial de la especie humana. Es la actividad que posibilita a esta reproducirse a un determinado nivel de satisfacción de las necesidades. Pero si bien se trata de una actividad común a todas las sociedades adopta formas diversas en cada una de ellas, formas que afectan directamente a las vivencias

Page 11: 1.Economia i Treball

1

personales de hombres y mujeres. Ello depende en gran medida no sólo del grado de desarrollo tecnológico sino también de las instituciones sociales imperantes en cada sociedad las cuales determinan pautas de distribución del producto social, tipos de división del trabajo, formas de coordinación y de control de la actividad productiva.

La mayor parte de individuos de una sociedad, con excepción de las minorías parasitarias, desarrollan una actividad laboral, pero su experiencia vital tiende a diferenciarse en la medida que los factores que acabamos de destacar dan lugar a configuraciones muy diversas de la actividad laboral que afectan tanto al contenido de la misma como a sus efectos sociales. Por esto es el estudio de la economía del trabajo es fundamentalmente el estudio de un complejo proceso social.

Una parte importante de economistas intenta analizar la actividad económica general y el trabajo en particular, como un proceso asocial e inmutable, y con ello consideran que sus resultados teóricos son aplicables sin más a todo tipo de sociedades. La presente exposición se sitúa en cambio en la tradición de los que consideran que las variadas instituciones sociales influyen de forma poderosa en la actuación de las personas y modelan la vida económica. Este punto de partida no supone despreciar ni la posibilidad de que existan comportamientos y problemas comunes a muchas sociedades ni rechazar todo el trabajo analítico desarrollado por las demás corrientes de pensamiento, por lo que a lo largo del curso se tratará de establecer un diálogo con las mismas y una presentación de diferencias y puntos de contacto.

NOTA BIBLIOGRÁFICA

Los conceptos e ideas desarrolladas en este capítulo están basicamente extraídas del libro de Alfons BARCELÓ "Reproducción económica y Modos de Producción" (Barcelona, Serval 1982). Para la discusíón de las cuestiones referentes a los problemas de los recursos naturales, un tema secundario en nuestro caso, pero esencial en una perspectiva global de la actividad económica e conveniente la lectura de JACOBS, M. La economía verde FUHEM/Icaria, Barcelona 1996. Para una visión general de la economía mas allá de los temas aqui abordados vale la pena la consulta de Juan TORRES LOPEZ Economía Política (2ª edic., Madrid, Civitas 1995), RONCAGLIA. Sobre la cuestión de las necesidades sociales un libro básico es el de DOYAL,L. y GOUGH I. Teoría de las necesidades humanas FUHEM/Icaria Barcelona 1994. Una parte de las reflexiones de este primer capítulo han

Page 12: 1.Economia i Treball

1

sido sacadas del capitulo 2 de SAYER,A y WALKER, R. La nueva economía social. Reelaboración de la división del trabajo Ministerio de Economía y Seguridad Social, Madrid 1992. ANISI, D.