1er Trabajo

10
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA 1. GASOLINA.- Es una mezcla de hidrocarburos alifáticos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones. Tiene una densidad de 760 g/L1 (un 20 % menos que el gasoil, que tiene 850 g/L. El gasoil A tiene una densidad de 845 g/L, es amarillento y se usa para turismos, el gasoil B tiene una densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso doméstico). Un litro de gasolina proporciona, al arder, una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un 10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 mega julios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía. 1.1. COMPOSICIONES QUÍMICAS.- Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta. Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno. La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40 % de aromáticos y 20 % de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93. La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores 1

description

1er Trabajo

Transcript of 1er Trabajo

Page 1: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

1. GASOLINA.-

Es una mezcla de hidrocarburos alifáticos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones.Tiene una densidad de 760 g/L1 (un 20 % menos que el gasoil, que tiene 850 g/L. El gasoil A tiene una densidad de 845 g/L, es amarillento y se usa para turismos, el gasoil B tiene una densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso doméstico). Un litro de gasolina proporciona, al arder, una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un 10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 mega julios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía.

1.1. COMPOSICIONES QUÍMICAS.-

Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40 % de aromáticos y 20 % de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos. Es un componente libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50 % de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50 % de olefinas (isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen suele ser purificado y vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.

2. DIESEL 1.-

Es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza como combustible, el JP (abreviatura de Jet Petrol) en los motores a reacción y de turbina de gas o bien se añade al gasóleo de automoción en las refinerías. Se utiliza también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.

1

Page 2: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

2.1. USOS.-

En maquinaria pesada para minería, movimiento de tierras y agricultura. En motores que trabajan a gran altitud y bajas temperaturas, ya que se congela a -40 °C, como los de los

aviones propulsados por turbinas, a chorro y turbohélices. Como base para la elaboración de polímeros. En motores de embarcaciones pesqueras, máquinas grúas, compresores y grupos electrógenos. También tiene aplicación en fuentes de iluminación y calefacción. Como combustible en refrigeración y cocinas. En la limpieza mecánica, como disolvente, en la formulación de insecticidas, etc.

2.2. VENTAJAS.-

Lubricación eficaz. Reduce notablemente el desgaste en las partes críticas, como la bomba de inyección. Elevado índice de cetano. Es decir, excelente ignición, facilitando el arranque en frío y completa

combustión. Excelente poder de detergencia. Implica la limpieza continua del sistema de combustible, evitando

depósitos o sedimentos y la obstrucción de filtros, y manteniendo el sistema de inyectores en óptimo funcionamiento.

Bajas emisiones tóxicas. Elevada estabilidad y cualidad dispersante. Combustible económico. Mayor rendimiento de combustible y menores costos por mantenimiento.

2.3. DESVENTAJAS.-

Requiere bombeo y precalentamiento. No es tan limpio como el gas licuado del petróleo (GLP) y la gasolina. Produce contaminación.

3. DIESEL 2.-

Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

3.1. COMPOSICIÒN.-

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

2

Page 3: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.

Hidrocarburos aromáticos : hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.

Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".

Dienos : Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

Alquinos : moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del grupo de orgánicos, entre los que destacan sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Clasificación del petróleo según su gravedad API Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano",

"mediano", "pesado" y "extrapesado":[1] Crudo liviano o ligero : tiene gravedades API mayores a 31,1 °API Crudo medio o mediano : tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API. Crudo pesado : tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API. Crudo extrapesado : gravedades API menores a 10 °API.

4. GAS LICUADO DE PETROLEO.-

Es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano.El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).

4.1. USOS.-

Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos, entre ellos, la mayoría de los plásticos.

Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás. Combustible de refinería. Combustible doméstico (mediante garrafas, tanques estacionarios o redes de distribución). Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas. Combustible para generación eléctrica. Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.

5. GAS NATURAL VEHICULAR.-

Se denomina gas natural vehicular (GNV por sus siglas en español o NGV por sus siglas en inglés), al subproducto gaseoso del petróleo que se utiliza como combustible. Muchas veces se usa el término gas

3

Page 4: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

natural vehicular como sinónimo de gas natural comprimido, y en otros casos la combinación gas natural comprimido vehicular (GNVC). Sin embargo, el GNV puede ser también gas natural licuado, que también es usado como combustible vehicular, aunque en muchísima menor medida.El Gas Natural Vehicular no es el mismo gas de uso doméstico, ya que el gas de uso doméstico es una mezcla de propano y butano, y el GNV es gas Metano, la diferencia entre los dos viene dada básicamente por la humedad presente en el propano, y ausente en el metano. Este es comprimido generalmente a 3.000 PSI para almacenar la mayor cantidad de metros cúbicos en los cilindros, lo que brinda mayor autonomía al vehículo.

6. BIODIESEL.-

El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,[1] mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.

6.1. PROPIEDADES.-

El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta.El biodiésel tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice de cetano que el diésel de poco azufre. El agregar en una cierta proporción biodiésel al gasóleo reduce significativamente el desgaste del circuito de combustible; y, en baja cantidad y en sistemas de altas presiones, extiende la vida útil de los inyectores que dependen de la lubricación del combustible.

4

Page 5: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

El poder calorífico del biodiésel es 37,27 MJ/L (megajulio por litro) aproximadamente. Esto es un 9% menor que el diésel mineral. La variación del poder calorífico del biodiésel depende de la materia prima usada más que del proceso.El biodiésel es líquido a temperatura ambiente y su color varía entre dorado y marrón oscuro según el tipo de materia prima usada. Es inmiscible con el agua, tiene un punto de ebullición alto y baja presión de vapor. Su punto de inflamación (superior a 130 °C) es mucho mayor que el del diésel (64 °C) o la gasolina (-40 °C). Tiene una densidad de aproximadamente 0,88 g/cm3, menos que el agua.Más allá, no tiene virtualmente ningún contenido de azufre y se suele mezclar como aditivo con el diésel de bajo contenido en azufre.

6.2. APLICACIÒNES.-

El biodiésel puede ser utilizado en estado puro (B100) o puede ser mezclado con diésel de petróleo en las operaciones de concentración en la mayoría de las bombas de inyección diésel. La nueva extrema alta presión (29.000 psi) de los motores tiene límites estrictos de fábrica de B5 o B20, según el fabricante. El biodiésel tiene diferentes propiedades disolventes que el petrodiésel y degradará las juntas de caucho natural y las mangueras en los vehículos (en su mayoría vehículos fabricados antes de 1992), aunque éstos tienden a reemplazarlos en su mantenimiento normal por lo que es muy probable que ya hayan sido reemplazadas por FKM, que no es reactiva al biodiésel. Se sabe que el biodiésel elimina los depósitos de residuos en las líneas de combustible en las que se ha utilizado el petrodiésel. Como resultado, los filtros de combustible pueden ser obstruidos con partículas si se realiza una transición rápida de biodiésel puro. Por lo tanto, se recomienda cambiar los filtros de combustible en los motores y calentadores poco después de comenzar el cambio a una mezcla de biodiesel

ANEXO¿Qué diferencia existe entre gas natural y GLP?Las diferencias son las siguientes:

Gas natural (GN) Gas licuado de petróleo (GLP)

Es más liviano que el aire, por ello ante cualquier fuga se disipa rápidamente sin formar acumulaciones

peligrosas.

Es más pesado que el aire, por ello ante cualquier fuga este gas puede acumularse en lugares poco

ventilados y puede formar mezclas potencialmente explosivas.

Tiene mayor rango de inflamabilidad. Es decir se necesita mayor calor para que ocurra una explosión

Tiene menor rango de inflamabilidad. Es decir no soporta grandes temperaturas de calor, por lo cual el

peligro de explosión es mayor.

Su empleo es seguro y continuo, pues se distribuye por medio de tuberías hasta el lugar de uso (cocina,

terma, etc.)

Su empleo no es continuo y el gas puede terminarse en cualquier momento y para volver a emplearlo se

tiene que comprar otro balón.

Emite menor cantidad de CO2 al medioambiente. Es más contaminante, pues contiene mayor cantidad de azufre.

No ocupa espacio extra, pues para su comercialización se realizan instalaciones de tuberías

en los lugares de aplicación.

Ocupa espacio extra, pues es comercializado en balones de fierro.

 

5

Page 6: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

¿Qué diferencias existe entre el GNV y GLP?Las diferencias son las siguientes:

Gas natural vehicular(GNV)Gas licuado de petróleo (GLP)

Es un combustible de uso exclusivo en el transporte vehicular, pues a diferencia del gas natural de uso residencial, este es comprimido a altas presiones

(200 bar.) y suministrado por estaciones de servicio o grifos que expenden el combustible.

Este es el mismo de uso residencial, pero suministrado por grifos o estaciones de servicio al

vehículo.

Es el combustible vehicular más económico del mercado y su aplicación garantiza mayor vida útil a

los componentes del vehículo.

Es un combustible derivado del petróleo, por lo cual su precio es mayor.

Es almacenado en cilindros de una sola pieza (sin soldaduras) y está diseñado para resistir 200 bar,

pues el espesor del cilindro es de aproximadamente una pulgada.

Es almacenado en cilindros diseñados para soportar una presión de 7 bar. 

Es más conveniente para vehículos que recorren grandes distancias al día.

Es más conveniente para vehículos de uso particular con poco recorridor

Su rendimiento disminuye en las alturas. Su rendimiento es igual en todo terreno.

 

¿Qué es el gas natural?El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos, el principal componente es el metano (CH4).

Se puede encontrar como “gas natural asociado” cuando está acompañando de petróleo, o bien como “gas natural no asociado” cuando son yacimientos exclusivos de gas natural.

¿Cuáles son las características del gas natural?El gas natural es la energía más limpia, menos contaminante y con menor contenido de carbono de todos los combustibles fósiles. Su combustión emite a la atmósfera menos dióxido de carbono que el carbón o el petróleo, contribuyendo, de esta forma, a la disminución del efecto invernadero, manteniendo el equilibrio con el medio ambiente, constituyéndose en el energético de mayor aceptación en el mundo.

Poder calorífico: Es la cantidad de calor que cada m3 de gas libera, el gas natural tiene un poder calorífico mayor que el de los gases manufacturados y menor que los gases licuados de petróleo.

Densidad: El gas natural es más liviano que el aire, lo que permite dispersarse rápidamente, convirtiéndolo en un combustible más seguro.Toxicidad: En esta característica está una de las ventajas más importantes del gas natural si se lo compara con el gas manufacturado: el gas natural no es tóxico debido a la ausencia en su composición de monóxido de carbono.

Fuente: http://www.montevideogas.com.uy

¿El gas natural es más seguro?El gas natural es una energía perfectamente adaptada al uso residencial moderno, pues no es tóxico, pero se necesita conocer sus propiedades para prevenir cualquier peligro.Esta energía no genera partículas ni productos contaminantes relevantes (hollín, humos, etc). Su combustión limpia y eficiente genera, al igual que nuestra respiración, vapor de agua y anhídrido carbónico lo que le permite mantener un equilibrio con el medio ambiente.Por otro lado, toda la tecnología actual de detectores, gasodomésticos, reguladores, elementos de protección está notoriamente

6

Page 7: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

orientada al gas natural, lo cual brinda al usuario un mayor grado de seguridad y control.

¿El gas natural tiene olor?El gas natural es inodoro e incoloro. Por este motivo y para su seguridad, se le agrega odorantes químicos, permitiendo ser detectado fácilmente en caso de fuga.

¿Cómo está compuesto el gas natural?La composición del gas natural varía según el yacimiento, pero el componente principal del gas natural es el metano, que se presenta en un 70 a 90%, además lleva en su composición otros hidrocarburos más ligeros, como el etano, el propano y el butano, en cantidades significativas. Otros de sus componentes son el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc., que se eliminan en la extracción, ya que no tienen utilidad alguna como combustible.

¿Dónde se encuentra el gas natural?El gas natural se encuentra en la naturaleza bajo tierra en los denominados reservorios de gas. Su formación es similar a la del petróleo.

¿Cómo se extrae el gas natural?El gas natural se extrae de los reservorios subterraneos mediante la perforación de pozo que van desde los 500 m hasta los 3500 m de profundidad

¿Cómo se procesa el gas natural?El gas natural una vez extraído de los reservorios se somete a un proceso de separación, mediante el cual se obtiene gas seco, el mismo que es transportado por gasoductos a los centros de consumo, y los líquidos de gas natural que se transportan por poliductos hasta una planta de fraccionamiento. Los demás elementos que lo conforman no tienen valor comercial.

Luego de la separación, viene el proceso de fraccionamiento, que consiste en separar los líquidos del gas natural (LGN) en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.

¿Cómo se transporta el gas natural?El gas natural es transportado principalmente a través de gasoductos y como líquidos de gas natural  (LGN) en los llamados buques metaneros y camiones criogénicos, asimismo se puede transportar en cilindros de alta presión (como gas natural comprimido-GNC).

¿Qué es el líquido de gas natural (LGN)?El LGN no es más que gas natural reducido o licuado mediante un proceso criogénico donde se disminuye su temperatura a – 160°C, reduciendo su volumen unas seiscientas veces y de esta forma puede facilitarse su almacenamiento y su transporte a través de buques metaneros hasta las plantas de regasificación.

¿Cómo se distribuye el gas natural?El gas natural llega directamente a los hogares, comercios e industrias por tuberías, de manera subterranea, la red de ductos recibe un mantenimiento constante y cumple con las normas oficiales de seguridad.

¿Cómo se realizan las instalaciones de gas natural?Las zanjas para alojar los ductos se hacen con maquinaria o manualmente. La profuncidad para instalar las tuberías varía según el lugar donde se va a colocar.

El ducto se aloja en el fondo de la zanja rodeado de una cama de arena. Sobre esta cama se coloca una cinta amarilla que indica la presencia del mismo.

Posteriormente la zanja se rellena con un concreto especial y se pavimenta con el mismo tipo de material que tenía originalmente.

Las obras de canalización están debidamente señalizadas para informar de manera preventiva a los peatones y vehículos sobre la existencia de zanjas y equipos, así evitar cualquier tipo de incidente.

¿De qué material están hechas las tuberías de gas natural?Las tuberías estan hechas de de polietileno y acero, materiales de alta resistencia y durabilidad.

¿Qué ventajas ofrece el gas natural?Comodidad: Al ser una energía de suministro continuo esta siempre disponible en la cantidad y en el momento que se le necesite.

Limpieza: El gas natural es menos contaminante que los combustibles sólidos y líquidos. Por un lado, como cualquier otro combustible gaseoso, no genera partículas sólidas en los gases de la combustión, produce menos CO2 (reduce el efecto invernadero), menos impurezas, como por ejemplo azufre (disminuye la lluvia ácida), además de no generar humos. Por otro lado,

7

Page 8: 1er Trabajo

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

es el más limpio de los combustibles gaseosos.

Seguridad: El gas natural, a diferencia de otros gases combustibles, es más ligero que el aire, por lo que, de producirse alguna fuga, se disipa rápidamente en la atmósfera. Únicamente, se requiere tener buena ventilación.

Economía: Es la energía de suministro continuo es más barata.

8