1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

19
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA 1º Encuentro Departamental de Piscicultores TARIJA, NOVIEMBRE 19 DEL 2011

description

qq

Transcript of 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Page 1: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

1º Encuentro Departamental de

Piscicultores

TARIJA, NOVIEMBRE 19 DEL 2011

Page 2: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

2

Page 3: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

3

INTRODUCCIÓN

El día viernes 18 de noviembre de 2011, en el campo ferial de San Jacinto, se realizó el Primer Encuentro de Piscicultores del Departamento de Tarija. Este evento fue organizado por la Gobernación a través de la Secretaría Ejecutiva, Secretaría de Medio Ambiente y Agua, Secretaría de Coordinación Gubernamental, Secretaría de Desarrollo Comunitario y Economía Plural, el Programa de Conservación de la Fauna (CODEFAUNA), y el Proyecto Múltiple San Jacinto.

Los participantes fueron productores/as de trucha de la Zona Alta, productores/as de carpa, doraditos y misquinchos del Valle, y productores/as de pacú del Chaco, algunos de ellos agrupados en asociaciones comunales. Además estuvieron presentes representantes de otras instituciones públicas, como asambleístas departamentales, ejecutivos seccionales y gobiernos municipales, e instituciones privadas que apoyan y fomentan iniciativas piscícolas en el departamento, como la Fundación Puma y SOBOCE.

El principal objetivo del encuentro fue iniciar un trabajo coordinado y organizado entre los diferentes actores involucrados en la actividad piscícola en Tarija, que impulse y fortalezca esta iniciativa productiva como estrategia de desarrollo departamental, con una visión ecológica y participativa.

Los resultados que se han logrado, son fundamentalmente:

Insumos para la elaboración de un Plan Departamental Piscícola. Insumos para la elaboración de una Ley Departamental que favorezca el desarrollo de

la actividad piscícola en el Departamento de Tarija. Acuerdos iniciales entre los actores involucrados, para impulsar estos dos proyectos

(Plan departamental piscícola y Ley departamental).

El evento fue metodológicamente divido en dos partes: una primera etapa básicamente expositiva, dedicada a la puesta en común del estado de situación actual de la piscicultura en Tarija, y una segunda etapa de trabajo colectivo en grupos definidos temáticamente por los cuatro componentes técnicos que hacen a los emprendimientos productivos. Concluido este trabajo se presentaron en plenaria los principales elementos de análisis, las propuestas elaboradas por las comisiones.

El presente documento es una memoria del trabajo realizado durante esta importante jornada, y refleja los contenidos expuestos en la etapa expositiva como los productos del trabajo de las comisiones, por lo que en estas páginas se podrán encontrar insumos valiosos para encarar las tareas proyectadas para el futuro, el Plan Departamental piscícola y la Ley de fomento a esta actividad.

Page 4: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

4

I. Inauguración

I.1. Salutación de una dirigente y productora de la comunidad de Pasajes, Municipio de Yunchará

(Saludos)

Felicitamos la realización de este evento, con la esperanza de que crezca y sigamos adelante con la piscicultura.

Desde hace años, con el apoyo de SOBOCE e IICCA, trabajamos en la crianza de la trucha en la zona alta, eso nos permite ingresos para nuestras familias y nos ayuda a evitar la emigración. Pese a las dificultades tenemos muchas lagunas en la zona de Tajzara, y esa es una oportunidad para seguir trabajando en la crianza de trucha.

Espero que este encuentro resulte exitoso y podamos seguir adelante con la piscicultura, para eso queremos que las instituciones nos sigan apoyando.

I.2. Palabras de Deimar Fernández, Director del Proyecto Múltiple San Jacinto

(Saludos)

Es importante destacar la iniciativa de la Gobernación de Tarija para realizar este “1er Encuentro Departamental de Piscicultura”, que se constituye en un espacio para analizar y reflexionar la problemática y situación real de la piscicultura, en el que podremos establecer programas y políticas de fomento a este rubro.

Como Plan Múltiple San Jacinto contamos con una estación de producción de carpa que se ha convertido en referente a nivel nacional. Pese a su importancia, sabemos que entre las muchas tareas pendientes, está la creación de otras estaciones que provean de semilla para la reproducción de alevines, hacen falta iniciativas como las de San Jacinto en todas las zonas de nuestro Departamento, tanto en el valle, como en el altiplano y el chaco. Nosotros como conocedores de esta actividad, queremos compartir el conocimiento con ustedes los productores.

Así mismo, reconocemos y saludamos las iniciativas de instituciones como Fundación PUMA, IICCA y SOBOCE, quienes también están apoyando el desarrollo de la piscicultura; consideramos que son pilares importantes para fortalecer esta iniciativa. Este espacio es un comienzo de trabajo coordinado, del que esperamos lograr resultados positivos para el bien del departamento.

Page 5: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

5

I.3. Palabras de inauguración del Lic. José Félix Gutiérrez, Secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación.

(Saludos)

Estoy convencido que estamos iniciando algo que puede ser fundamental para el desarrollo de Tarija, vamos a dar fuerza a las experiencias de productores e instituciones en la producción piscícola.

El objetivo de este trabajo, no es iniciar nada nuevo, sino fortalecer las experiencias que ya están en marcha, y convertirlas en política pública. Por eso estamos reuniéndonos instituciones públicas, privadas, organizaciones campesinas, y productores.

Considero que esta iniciativa tiene dos puntales, uno básicamente ligado a la producción, a la economía de las familias de las diferentes zonas del departamento, y otro, ligado con la conservación, se puede dar vida a la cosecha del agua, se puede sembrar más vida mediante la piscicultura. Una buena manera de sembrar el gas es mediante esta actividad.

Si todo lo que se ha hecho en la zona alta, por ejemplo, lo replicamos y reproducimos en otras zonas, podemos aportar en la construcción de algo importante para el desarrollo, un tipo de consumo nuevo, saludable, que puede relacionarse con el turismo, con la producción y con la economía de las familias.

Tenemos la oportunidad de hacer un Plan de Departamental Piscícola, que es un primer paso para el posicionamiento de la piscicultura como estrategia de desarrollo departamental. Así mismo, si queremos hacer algo sostenible, es importante que todas nuestras propuestas se reflejen en una Ley Departamental de fomento a esta actividad. Si tenemos asistencia técnica, productores e instituciones comprometidas con esta iniciativa, podemos consolidar una nueva alternativa de desarrollo para el departamento.

Para el próximo año esperamos ya no hacer solamente un encuentro, sino estar comenzando ya a ejecutar proyectos. Con estas palabras doy por inaugurado este 1º Encuentro Departamental Piscícola.

Page 6: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

6

II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PISCICULTURA EN TARIJAPresentación realizada por el Ing. Clemente Castro, Responsable de la Estación Piscícola de San Jacinto

(Saludos)

Introducción

Voy a presentar de manera resumida los resultados del primer diagnóstico de situación de la Piscicultura en Tarija, para lo que comenzaré haciendo una contextualización.

Los datos de la FAO muestran que para cubrir el futuro de los mercados pesqueros, la producción mundial de pescado tiene que incrementarse de 120 millones de toneladas producidas en el año 2005, a 180 millones de toneladas en 2030. Este incremento tiene que venir a través de la acuicultura.

A nivel mundial, la contribución de la acuicultura al abastecimiento global de pescado (en peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos) es creciente, y ha tenido un incremento promedio de 8.8 % desde el año 1970, a diferencia de la pesca de captura y la producción de animales terrestres que se han incrementado en porcentajes mucho menores, 1.2 % y 2.8 % respectivamente.

INCREMENTO DE ACUICULTURA

AÑO PORCENTAJE1970 3.9%2000 27.1%2004 32,4 %

Fuente: FAO en Presentación digital de Ing. Clemente Castro

De los 1´098,531 Km2 que comprende en territorio nacional, 14.157 km2 están cubiertos de agua (lagos, ríos, lagunas) y 24.201 Km2 son ciénagas y tierras de inundación, de interés para desarrollar piscicultura.

El Departamento de Tarija pertenece a la cuenca hidrográfica del Plata. Presenta variedad de climas propios de zonas altas, valles y chaco, todos estos aptos de manera particular para el cultivo de peces de alto valor comercial como la trucha, carpa y pacú respectivamente.

Tipos de sistemas de cultivo existentes

Los sistemas de cultivo de peces son básicamente tres:

1. Sistema intensivo. Caracterizado por cultivar en altas densidades, es decir, muchos peces por unidad de superficie, como en una granja pecuaria (avicultura, porcicultura, etc.). Por ejemplo: En zona alta se cultivan un promedio 20 truchas en cada m2.

Page 7: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

7

2. Sistema Extensivo. Caracterizado por cultivar en bajas densidades por unidad de superficie. Por ejemplo: En el valle de Tarija se producen carpas a razón de 1 pez por m2, es decir bajo sistemas extensivos. Este tipo de sistema generalmente utiliza depósitos de almacenamiento de agua para riego y estanques de tierra compactada.

3. Sistema semi-intensivo. Es la combinación del sistema intensivo con el extensivo. Por ejemplo: La producción de pacú y sábalo que se realiza en el chaco, se desarrolla bajos este tipo de sistema.

II.1.Antecedentes de la Acuicultura en Tarija

Pesca en TarijaLa principal fuente de recursos pesqueros en el Departamento de Tarija, es el Río Pilcomayo, por lo que este año la crisis que se desencadenó como resultado del Proyecto Pantalón, ha afectado a todos los actores involucrados con esta actividad, consumidores de todo el Departamento de Tarija, comercializadores, pero especialmente a la población pesquera de Villa Montes, entre ellos a los pescadores weenhayek.

LA PESCA EN EL RIO PILCOMAYO

Fuente: Presentación digital de Ing. Clemente Castro

Page 8: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

8

La producción piscícola en el chaco, es novedosa y puede ser una respuesta a los bajos niveles de pesca de sábalos en el río Pilcomayo, bajando la presión pesquera del río y aportando productos sustitutos como el pescado de criadero.

Oferta y consumo de pescado en Tarija

La FAO y la OMS recomiendan el consumo de 12 Km. de pescado por persona cada año. De acuerdo a este dato, en Bolivia el consumo de pescado es deficitario, ya que alcanza un promedio de 2Kg. per cápita año. En el departamento de Tarija existe una oferta estacional de pescado de 5 meses al año, proveniente del Río Pilcomayo (desde mediados del mes de abril hasta mediados de septiembre). Sin embargo, en el área rural del departamento de Tarija (exceptuando por su puesto las zonas colindantes o cercanas al Pilcomayo), no se tiene una oferta de pescado fresco, esto debido principalmente a falta de infraestructura que permita transportar el producto bajo una adecuada cadena de frío.

Durante el periodo comprendido entre los meses de octubre y abril, la poca oferta de pescado proviene de la República Argentina, generalmente se caracteriza por su baja calidad.

II.2.Situación de la producción piscícola de acuerdo a las especies que se produce en Tarija

Si bien se carece de datos estadísticos sobre la producción piscícola en Tarija, al menos se conoce el tipo de producción y las especies que se cultivan, información que es presentada a continuación.

LA CARPA (Cyprinus Carpio)

La carpa en Tarija se cultiva en represas, atajados y estanques de tierra, bajo los sistemas extensivo y semi intensivo. Por el momento esta producción constituye una actividad marginal para el campesino, por los escasos volúmenes producidos y por no proveer regularmente de pescado para el consumo, por lo que no puede proporcionarle ingresos económicos adicionales, ni aportar significativamente a la seguridad alimentaria familiar.

Algunas de las limitantes para la producción de carpa son la falta de asistencia técnica y equipamiento básico. De este modo, los peces no alcanzan el tamaño y la calidad comercial requerida en el periodo recomendado para su comercialización masiva. Otras dificultades emergentes del mal manejo son: Reproducción descontrolada, deterioro genético (la carpa espejo degenera a carpa común) y bajo rendimiento zootécnico. Por estos motivos, luego de más de 20 años de su introducción a Tarija, no se ha logrado todavía la apropiación del cultivo por parte de los campesinos.

La carpa en el Embalse San Jacinto se ha introducido como un pez de repoblamiento para la piscicultura extensiva, pero aún no se realiza un manejo pesquero de la especie, que es víctima

Page 9: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

9

de la pesca desmedida principalmente en la época de reproducción (no solo deportiva sino comercial), y de la depredación de otras especies, introducidas y originarias. Motivos por los cuales no se conoce con certeza los volúmenes poblacionales, datos del todo necesarios para implementar su pesquería comercial.

El Proyecto Múltiple San Jacinto, como una respuesta a los problemas con los que tropieza la producción de carpa en el Departamento, cuenta con una Estación Piscícola especializada en la producción de alevines de carpa, proporcionando asistencia técnica y capacitación a piscicultores de las comunidades del área de influencia y otras comunidades del Departamento de Tarija.

Actualmente el PMSJ cuenta con convenios interinstitucionales en tres áreas:

1. Apoyo a la producción . Con CERCAT, realizando capacitación técnica para que los productores que han sembrado alevines en Erquiz puedan cosechar lo que han sembrado.

2. Investigación científica- tecnológica. Con FABA, con quienes se está trabajando en la producción de alimento de buena calidad para los peses. Los peses son exigentes en cuanto a los alimentos que requieren para su crecimiento y reproducción, los que deben ser ricos en proteína animal (preferiblemente de pescado).

3. Capacitación productiva. Con la Subcentral campesina de Tolomosa se ha logrado inscribir en el POA del año 2012 el proyecto “Apoyo a la Producción de Pescado en Unidades Productivas Familiares en las Comunidades de la Sub-Central de Tolomosa”, que beneficiará a 10 comunidades con una inversión de Bs. 6.859.415,6, y con el que cual se ampliará su capacidad de producción de alevines mediante la implementación de un laboratorio de reproducción artificial.

LA TRUCHA (ONCORINCHUS MYKYS)

El cultivo de la trucha en Tarija se realiza desde el año 2005. Actualmente se cultiva en siete comunidades de los municipios de Yunchará e Iscayachi, bajo sistemas de crianza intensiva (en estanques de concreto y con alimento balanceado), y extensiva (en lagunas o represas con alimentación natural).

En la zona alta de Tarija, SOBOCE e IICCA están construyendo un centro de reproducción de truchas arcoíris con capacidad de 100.000 alevines/año, en estanques de concreto, para el cultivo intensivo, que cubrirá los requerimientos de Tarija.

Los principales problemas para la crianza de trucha en Tarija son:

Insuficiente y difícil abastecimiento de alevines y alimento balanceado . Inicialmente el alimento balanceado para trucha se adquiría del Perú, luego lo proveía FABA en Tarija, y últimamente lo hace CIDAB en La Paz. Los alevines también provienen de La Paz y

Page 10: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

10

Cochabamba, con los consecuentes problemas de mortalidad por las grandes distancias y encarecimiento del producto.

Escasas fuentes de agua . Otro problema que no permite el incremento de la capacidad productiva es el limitado recurso hídrico, sobretodo en la zona alta.

Costos de producción relativamente altos y bajo rendimiento . Los costos de producción de la trucha son relativamente altos comparados con la trucha producida en La Paz por ejemplo. Esto deriva en una producción estacional, con bajos volúmenes y bajos rendimientos, lo que determina una lenta apropiación del cultivo por parte de los productores.

EL PACÚ (PIARACTUS MESOPOTAMICUS)

Existen dos variedades de pacú, el pacú Amazónico y el de la Cuenca del Plata (Piaractus mesopotamicus), este último es el que se cultiva en Tarija. La Fundación PUMA ha sido una de las primeras instituciones que ha fomentando su cultivo a través de proyectos de conservación con enfoque productivo, que ahora están siendo apropiados especialmente por municipios chaqueños, como los de Yacuiba y Villa Montes, donde se están introduciendo sistemas de producción semi-intensivos.

La producción de pacú, aunque es una actividad nueva, está favoreciendo la captación de ingresos para algunas familias, y puede constituirse en una alternativa frente a la baja producción de sábalo como consecuencia de la crisis en el río Pilcomayo.

Las principales limitantes para la producción de pacú en el departamento son:

Falta de control de calidad a los alevines . Los alevines de pacú son traídos generalmente por proveedores informales desde Santa Cruz, lo que no garantiza la calidad genética ni la sanidad piscícola.

Es una especie sensible a las bajas temperaturas . El año pasado las temperaturas de -10ºc han ocasionado grandes pérdidas para los criadores de pacú en Santa Cruz y Tarija. Sin embargo esta no es una limitante que no pueda ser subsanada, bastaría con construir pozos más profundos y hacer un manejo técnico más adecuando para solucionar el problema.

Escasas fuentes de agua . Otra limitante para la expansión de la crianza del pacú en el chaco es la falta de agua. Una solución factible es la utilización de las represas para cultivos comerciales mediante la implementación de jaulas flotantes.

2.3.Diagnóstico por componentes

Page 11: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

11

A continuación, rescatando los elementos centrales expuestos en los párrafos anteriores, se abordará la situación actual de la actividad piscícola en el Departamento de Tarija, siguiendo como líneas de análisis los cuatro componentes que hacen parte cualquier iniciativa productiva:

Componente socio – organizativo

Actualmente no se conoce con exactitud el número de personas involucradas de manera directa en la crianza de peces en el departamento de Tarija.

Generalmente la piscicultura constituye una actividad marginal o complementaria.

No existe una organización de productores que reivindique los intereses del sector, por lo que los productores no acceden a asistencia técnica, financiamiento y otros beneficios.

Componente de manejo técnico

Insuficientes recursos humanos capacitados para desarrollar la piscicultura. La provisión de alevines es inoportuna, además de no existir en la cantidad y

calidad necesarias. La oferta de alimentos, insumos alimenticios y equipamiento para la

piscicultura en Tarija es limitada, además no existen proveedores especializados en Tarija, los insumos provienen del interior del país, encareciendo los costos de producción, y haciendo menos competitivo el producto en el mercado local y más aun nacional.

Componente económico y productivo

No se conocen los volúmenes de pescado producidos mediante la piscicultura en Tarija.

No existe un plan de desarrollo piscícola que ordene el desarrollo de esta actividad.

Baja producción por unidad de superficie (ó ha. de espejo de agua) debido al nivel tecnológico incipiente.

No se cuenta con un sistema de manejo de la post cosecha y comercialización (por ejemplo una adecuada cadena de frío) que permita posicionar adecuadamente el producto en el mercado.

En la mayoría de los casos, los cultivos son de subsistencia o destinados al autoconsumo familiar.

No hay inversión privada ni pública para desarrollar la piscicultura.

Componente legal ambiental

Page 12: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

12

En el departamento de Tarija no existe una entidad técnica que administre la actividad piscícola (registros y autorizaciones) y de cumplimiento a legislación actual.

No existen leyes que favorezcan o fomenten el desarrollo de la piscicultura en Tarija, a pesar de sus grandes ventajas como fuente proveedora de alimentos.

No existen incentivos económicos ni tratamiento tributario diferenciado para el sector piscícola.

2.4.Elementos que deberían considerarse para el incentivo de la actividad piscícola

Es importante concluir esta exposición puntualizando algunos criterios importantes respecto a la actividad piscícola, los que justifican y dan sustento a programas de fomento de esta actividad.

Ventajas de la Piscicultura

• Alto nivel de conversión alimenticia.• No consume agua, solo la utiliza, por lo que ésta puede ser usada nuevamente para

riego y otros fines.• Requiere poca inversión en capital de trabajo, la mayor inversión corresponde a la

infraestructura productiva.• Los fenómenos climatológicos (granizos, heladas, etc.) no afectan la producción, o lo

hacen de manera poco significativa, pudiendo ser ésta prevenida en gran parte de los casos.

• Es una actividad liviana, que también puede ser realizada por mujeres y personas mayores.

Potencialidades y oportunidades

• Existe una demanda insatisfecha de pescado a nivel local, regional y nacional. • Se han ejecutado y se ejecutan muchos proyectos de cosecha de agua multipropósito

en todo el departamento de Tarija, estas capturas de agua pueden ser utilizadas para la producción piscícola.

• Existe un Now how (acumulo de conocimiento y experiencia) local desarrollado para carpa, trucha y pacú, adecuado a nuestro contexto.

• Existen servicios y recursos económico-financieros accesibles para emprendedores piscícolas.

• El desabastecimiento provocado por la disminución del sábalo en el Pilcomayo, deja un mercado local que puede ser abastecido mediante el pescado de criadero.

• Existen programas de apoyo a la producción en marcha. (Ej. Pymes).

Objetivos de desarrollo que debería considerar el Plan Departamental Piscícola

Page 13: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

13

• Incentivar la producción piscícola de trucha, carpa y pacú, mediante unidades productivas multifamiliares y microempresariales.

• Fortalecer la cadena productiva piscícola. • Incentivar el consumo de pescado producido en granjas piscícolas.• Promover la investigación científica y tecnológica para mejorar la producción.

III. MESAS DE TRABAJO1

El trabajo colectivo en mesas de trabajo se organizó para abordar a mayor profundidad los cuatro componentes técnicos que hacen a los emprendimientos productivos. De este modo, se constituyeron las siguientes comisiones:

Mesa 1. Componente Socio Organizativo.

Mesa 2. Componente Económico productivo.

Mesa 3. Componente Manejo Técnico.

Mesa 4. Componente Legal Ambiental.

IV. CONFORMACIÓN DE UN COMITÉ IMPULSOR DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE PISCICULTURA

Trabajo en plenaria facilitado por el Lic. José Félix Gutiérrez – Secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación.

Luego de reflexionar sobre la situación actual de la piscicultura en el Departamento de Tarija, y de haber expresado nuestras sugerencias y propuestas para el fortalecimiento y crecimiento de esta actividad, queda pendiente recoger todos estos elementos como insumos para la elaboración de un Plan Departamental Piscícola, una tarea que compete tanto a los productores como a las instituciones públicas y privadas que están involucradas en esta iniciativa. Por lo tanto, es necesario armar una comisión que elabore una propuesta de Plan Departamental y Ley de fomento a la piscicultura, que luego pueda ser discutida, corregida y validada por todo el sector.

El Comité Impulsor del Plan debe estar compuesto por la mayor diversidad de productores posible, instituciones públicas (entre las que estará presente la Secretaría MAyA, Codefauna, PMSJ), ingenieros expertos, e instituciones privadas como Fundación Puma, SOBOCE e IICCA.

Cada mesa de trabajo designó representantes para la conformación del Comité. Además todas aquellas personas de manera individual o como representantes de organizaciones o

1 Los documentos resultantes de las comisiones de trabajo son adjuntados bajo la denominación de Anexo 1: Mesa 1.

Componente Socio Organizativo, Anexo 2: Mesa 2. Componente Económico productivo, Anexo 3: Mesa 3. Componente Manejo Técnico, y Anexo 4: Mesa 4. Componente Legal Ambiental.

Page 14: 1erENCUENTRO_PISCICULTURA1

Secretaría de Medio Ambiente y Agua1º Encuentro Departamental de Piscicultores

14

asociaciones se incorporaron al comité, el que finalmente está compuesto por las siguientes personas:

Nº MESA NOMBRE INSTITUCIÓN CONTACTO1. 1 Lucio Gonzáles Exposur - San Jacinto Norte 466460392. 1 José Luis Chávez (Villa Montes) Representante APICHACO 778910603. 2 Manuela Gareca (Guaranguay) Productora y Asambleísta

Deptal.71193366

4. 2 Renán Leiby Donaire Castillo

Asociación de Pajchani 60255656 / 70221113

5. 3 Juan Martínez (Padcaya – Cabildo) Presidente Asociación de la Provincia Arce

72951885

6. 3 Ing. Josué Miranda Cortez

Productor 74117317/6638785

7. 4 Fabiana Paz Representante de SOBOCE 72985621/ 46645041 - 43680

8. 4 Candelario Valencia (San Andrés) Grupo de proyecto Doraditos

72954961

9. 4 Dr. Rainer Olaguibel Productor independiente de la Asociación de Productores de Tarija Cercado

79260205

10. Otro Magalí Michel Fundación PUMA 7349694711. Otro Emilio Vaca Concejal de Yacuiba 7348812612. Otro Mario Gareca (Emborozú – Padcaya) Productor

independienteCETHA Emborozú

13. Otro Ribehr Rodríguez Villarrubia

Zona Alta del Municipio El Puente 73490903

14. Otro Samuel Soliz Mercado

(Iscayachi) Subalcalde del Municipio El Puente

72988319

V. MANUELA GARECA – ASAMBLEISTA DEPARTAMENTAL

Al final quiero expresarles que estoy satisfecha y contenta de ver el interés de los compañeros y compañeras por la piscicultura, deseo que podamos seguir trabajando en la producción de peces. Por mi parte, si salen algunos lineamientos para hacer una Ley Departamental, yo que estoy en la Asamblea, apoyaré de todo corazón para que ese proyecto se haga realidad.

VI. CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS