1ra. Reseña Urbana

6
Diplomatura en Antropología Social y Política Seminario Antropología Urbana Docente: José Garriga Zucal Primera reseña Alumna: Vanina P. Santy Fecha de entrega: 8 de mayo de 2010 0

description

trabajo seminario urbana flacso

Transcript of 1ra. Reseña Urbana

La resea deber ser entrega en la Clase Nro

Diplomatura en Antropologa Social y Poltica

Seminario Antropologa UrbanaDocente: Jos Garriga ZucalPrimera reseaAlumna: Vanina P. Santy

Fecha de entrega: 8 de mayo de 2010En principio, como estrategia de elaboracin de la resea decid comparar dos autores al azar, sin tener en cuenta si compartan una temtica en particular, slo prim la intencin de explorarlos y contrastar perspectivas diferentes.Comenzar con Eric Wolf, Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas, quien al postular que las sociedades complejas no estn tan organizadas ni tan estructuradas como a veces se cree analiza categoras de instituciones paralelas de las sociedades complejas Se concentra en particular en las relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo para explicar su relacin con las instituciones estratgicas fundamentales en las que se inscriben.En palabras de Wolf: las estructuras no institucionales se superponen al sistema y funcionan y existen en virtud de ste, que es anterior a ellas desde un punto de vista lgico aunque no cronolgico.

En primer lugar, examinar la nocin de parentesco. Considera a la familia por su capacidad operativa, su alcance y sus funciones permanentes: de tipo econmico, social, sexual y afectivo.

Se focaliza bsicamente en grupos corporativos que se encuentran configurados por aspectos de tipo poltico y econmico. As, define dos tipos cuya vinculacin privilegia: a) el control de recursos necesarios para el xito de su empresa (grupo restringido de filiacin) en una localidad determinada y donde acta el principio de primogenitura y b) el acceso a la tierra y el pertenecer a una coalicin de parentesco (o la asociacin de parentesco unilineal que trasciende el grupo local de filiacin de tres o cuatro generaciones).Estos grupos corporativos, junto con las comunidades cerradas corporativas de campesinos (existen en zonas en las que el poder central no quiere o no puede intervenir en la administracin directa, por lo que se imponen obligaciones colectivas en forma de impuestos o trabajos no remunerados), son instituciones cada vez ms escasas en el mundo moderno.Para Wolf, el cambio fundamental de las formas de organizacin, que convierte las sociedades tradicionales en modernas, consiste en la creacin de unidades corporativas que si bien en su origen fueron organizaciones de parentesco de tipo comercial o artesanal, adquirieron luego la capacidad organizativa de las empresas comerciales. As, la organizacin corporativa de parentesco surge cuando los grupos en cuestin tienen un patrimonio que proteger y cuando la mejor forma de defender esos intereses es mantener ese tipo de coalicin. De qu forma lo hacen? Restringen y reglamentan los lazos de afinidad para limitar el nmero de personas que pueden tener acceso al patrimonio a travs de la herencia. Como tambin esas restricciones y reglamentaciones de los vnculos consiste en limitar el nmero de alianzas que puede establecer cualquier individuo con terceros, tanto la coalicin de parentesco como la de la comunidad rural se establecen para anular cualesquiera otras que los individuos deseen formar, oponiendo entre s vnculos consanguneos y de afinidad.Ahora bien, cuando la tierra y el trabajo se convierten en bienes de libre disposicin, las coaliciones corporativas de parentesco pierden su monopolio sobre los recursos y las personas.De esta manera, los individuos son libres de contraer alianzas individuales y de elevar al mximo sus recursos en lo econmico como en el mercado matrimonial.

La movilidad trae consigo un aumento del nmero de posibles combinaciones de recursos, conocimientos, influencias, el acceso a bienes o recursos humanos.En segundo lugar, Wolf desarrolla el concepto de amistad.Contrariamente al vnculo familiar, el lazo primario de la dada amistosa no es producto de una situacin ya dada sino que se gana. Cuando la amistad emocional (en la que alguno satisface las necesidades emocionales del otro, una de las dos tipificaciones de Wolf, la segunda es la instrumental) se inserta en agrupaciones solidarias como comunidad y linaje- el acceso a los recursos est ampliamente cubierto por la unidad solidaria.Sin embargo, la existencia de grupos corporativos en una sociedad, adems de dificultar la movilizacin de vnculos amistosos fuera del propio grupo corporativo, restringe la utilizacin de los vnculos familiares para traspasar las barreras sociales. Ser necesaria una comunidad abierta para que toda persona pueda servirse de sus lazos amistosos y familiares para mejorar su situacin dentro o fuera de la comunidad-. Los lazos con los emigrantes o quienes deciden dejar la comunidad- podran favorecer la distribucin o transmisin de bienes y servicios.En relacin las fronteras de la comunidad de Wolf, la diferencia estaba dado por el adentro o afuera de la misma. Para Ramiro Segura autor que analizar a continuacin- los lmites son un hecho sociolgico con una forma espacial. Si bien Wolf no profundiza sobre el espacio social como algo fsico, s considera, adems, el ncleo y la periferia de las sociedades complejas en base a la concentracin de recursos y las pautas de control social para delimitar las clases de esa sociedad.En el mundo vivido de Segura, atravesado por la experiencia, existen los nexos causales y funcionales en el barrio y el sistema social, influidos adems por la experiencia de segregacin espacial.Por ltimo, el patronazgo. Cuando la amistad instrumental alcanza el punto mximo de desequilibrio y una de las partes dispone de posibilidades para conceder bienes y servicios, la amistad se torna en un vnculo de patronazgo en el que intervienen un patrono y un cliente.Se da una carga afectiva mnima que permite surgir la confianza que garantiza la promesa de un futuro apoyo mutuo. Los dones del patrono consisten en ayuda econmica y proteccin contra abusos legales o ilegales. El cliente da en pago bienes ms intangibles: su lealtad.En conclusin, result grata mi sorpresa al encontrar que la descripcin de Wolf sobre estos grupos suplementarios me permite valorar de qu manera el entrelazamiento de las relaciones intersticiales, suplementarias o paralelas integra la gran sociedad y:1. Pueden determinar grados de dominio de uno u otro dentro de la sociedad a travs de la eleccin de normas de comportamiento y el sentido en que se transmiten.2. Ciertos grupos pueden determinar el ritmo de formacin de nuevas pautas que absorben las pautas parciales de otros grupos o influyen en ellas.3. Los modelos de comportamiento que estructuran estos grupos ponen de manifiesto gran parte de la dinmica social y los cambios registrados en la relacin de fuerzas del cuerpo social.Por su parte, Ramiro Segura analiza los modos en que se relacionan espacio y sociedad en un caso particular: la experiencia social de los habitantes de un barrio segregado del Gran Buenos Aires. A diferencia de Wolf, quien analiza grupos interpersonales en base a su experiencia en trabajo de campo en Amrica Latina y el mediterrneo europeo, el trabajo de Segura permite examinar las distancias sociales que separan a grupos desiguales, los lmites espaciales en los que esas distancias se traducen o cristalizan y los efectos que esos lmites espaciales tienen en la vida cotidiana.Uno de los principios que rigen el desarrollo de su idea principal consiste en evitar recurrir a la explicacin de la razn espacial ya que interpreta lo que ocurre en un espacio por razones localizadas nicamente en ese espacio, desconociendo los efectos que las configuraciones sociales del espacio tienen en la vida social.Segn Segura, para comprender un lugar es preciso situarlo en el juego de las relaciones entre Estado, clases y espacio, descentrarlo. De esta manea, se puede distinguir, a travs de la relacin existente en un determinado momento entre la estructura espacial de la distribucin de agentes y la de la distribucin de bienes, servicios y oportunidades, cmo ese espacio social se traduce en el espacio fsico y cmo la posicin en este ltimo expresa la posicin en el espacio social.El espacio ocupado por el barrio corresponde a uno de los ms vulnerables, producto de la espacializacin de la desigualdad econmica, a la vez que se encuentra devaluada geogrficamente. Aqu, la separacin entre reas de relegacin urbana y el esto del cuerpo social es una separacin de mundos vividos, no de sistemas, a travs de experiencias y relaciones concretas de sus ocupantes, no los lazos subyacentes que los anclan.Para Wolf, los lazos subyacentes pueden ser quizs los principios o normas de restriccin que establecen los grupos corporativos de parentesco en las sociedades complejas, en las cuales el xito de la empresa y las condiciones para preservar ciertos beneficios son fundamentales.En su trabajo de campo, Segura identific tres ejes metafricos a partir de los cuales los residentes del barrio simbolizan el espacio barrial y su relacin con el entorno circundante: a) oposicin dentro-fuera, por la que los lmites del barrio se constituyen como frontera: al barrio se entra y del barrio se sale; b) oposicin delante- detrs, el espacio barrial no es un mbito homogneo sino que el adentro tiene un delante, un detrs y un fondo; c) oposicin arriba- abajo, se aplica tanto a las relaciones entre barrio y entorno como a las relaciones hacia el interior del espacio barrial.Para concluir, los tres pares de oposiciones forman un sistema por el cual se simboliza, segmenta y otorga sentido al espacio barrial. En este espacio, los actores se presentan como activos, a diferencia de la visin ms colectiva de los miembros de los grupos informales.Los actores barriales, expuestos a lmites y presiones, muchos de los cuales tienden hacia el aislamiento y la exclusin, desarrollan estrategias que implican atravesar al menos parcialmente- las fronteras o lmites sociales y espaciales para sobrevivir.Una de estas formas es el Plan jefas y jefes y el segundo es el cirujeo. La primera, lamentablemente ha devenido en una variacin en el vnculo de patronazgo planteado por Wolf: el clientelismo.En esta relacin se pone de manifiesto el factor poder: el cliente est obligado no slo a expresar lealtad sino a demostrarla.Bibliografa utilizada Wolf, Eric. 1966. Relaciones de Parentesco, de Amistad y de Patronazgo en las Sociedades Complejas. Orientaciones Tericas de los Estudios Urbanos en Africa. En: Banton, Micheael (comp.), Antropologa Social de las Sociedades Complejas. Madrid: Alianza, Universidad.

Segura, Ramiro 2009. Si vas a venir a una villa, loco, entra de otra forma. Distancias sociales, lmites espaciales y efectos de lugar en un barrio segregado del gran Buenos Aires, en Ferraudi Curto, Cecilia; Grimson, Alejandro y Segura, Ramiro (comp) La vida poltica en los barrios populares de Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo.

Cada uno de los componentes de la misma acta como potencial eslabn de conexin con personas del exterior. Cada uno de los amigos es promotor de otro.

Espacio segregado en relacin con el grado de proximidad espacial o aglomeracin territorial de familias que pertenecen a un grupo social similar en trminos socioeconmicos (Segura:50).

PAGE 3