1ra y 2da tarea

5
ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI) El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o único. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se conoce como «sistema métrico». Se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: elmol. Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar —sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad. Unidades básicas fundamentales: El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales), que expresan magnitudes físicas . A partir de estas se determinan el resto de unidades (derivadas):

description

tarea

Transcript of 1ra y 2da tarea

Page 1: 1ra y 2da tarea

ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa

en todos los países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o

único.

Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se conoce como

«sistema métrico».

Se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual

inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima

unidad básica: elmol.

Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de

los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación

ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,

utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar —sin necesidad de

duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las características de los

productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su

intercambiabilidad.

Unidades básicas fundamentales:El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (fundamentales), que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan el resto de unidades (derivadas):

Page 2: 1ra y 2da tarea

ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo tanto, 1 km son 1.000 m, del mismo modo que mili indica "milésima" y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

Como dijimos, los símbolos de las unidades pueden verse afectados de prefijos que actúan como múltiplos y submúltiplos decimales. Estos prefijos se colocan delante del símbolo de la unidad correspondiente sin espacio intermedio.

El conjunto del símbolo más el prefijo equivale a una nueva unidad que puede combinarse con otras unidades y elevarse a cualquier exponente (positivo o negativo). Los prefijos decimales se muestran en las tablas siguientes.

Page 3: 1ra y 2da tarea

ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F

¿EXISTE LA DERIVADA DE LA ACELARACIÒN CON RESPECTO AL TIEMPO?

La sobreaceleración (conocida también como tirón, sacudida o pique) es la tasa de

cambio de la aceleración, es decir, la derivada de la aceleración con respecto al tiempo, la

segunda derivada de la velocidad, o la tercera derivada de la posición. Dado que la

aceleración es una magnitud vectorial, la sobreaceleración también lo es.

La gran mayoría de sistemas mecánicos para el movimiento de partículas o cuerpos están

constituidos por ecuaciones diferenciales de segundo orden. Esto llevó a conjeturar que

cualquier sistema fundamental debía estar descrito por ecuaciones diferenciales de como

mucho segundo orden. Esto tiene sentido para el movimiento de partículas o cuerpos,

donde esencialmente se pretende relacionar las fuerzas existentes con la trayectoria de la

partícula. Puesto que la geometría diferencial de curvas prueba que una curva queda

completamente determinada (salvo traslación y rotación) si se especifican en cada punto la

Page 4: 1ra y 2da tarea

ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F

curvatura y la torsión, y estas a su vez son completamente expresables en términos de las

derivadas primera y segunda de las coordenadas, resulta que el movimiento de una

partícula, conocida su posición y velocidad inicial, está completamente especificado si se

relacionan las fuerzas con las derivadas primera y segunda.

Sin embargo otros sistemas físicos pueden exhibir conductas más complejas ya que en

ellos se deben especificar ecuaciones para más parámetros que los que determinan una

trayectoria continua en el espacio, y por tanto podrían requerir la especificación de

derivadas terceras.

Por ejemplo, en la asignatura de diseño de máquinas, una máquina en la que una o más

piezas estén sometidas a cambios bruscos de aceleración se considera propensa a fallos,

además de tener una vida útil de corta duración.

También es utilizada en el diseño y construcción de montañas rusas ya que la

Sobreaceleración es un factor muy importante para determinar el agrado o desagrado de

los usuarios del juego mecánico así como la seguridad de estos al encontrarse sometidos

a variaciones de aceleración moderadas.

APLICACIONES

Sistemas de sobre aceleración

Un sistema de sobre aceleración es un sistema cuya evolución temporal viene dada por

una ecuación del tipo (Sprott, 2003):

Por ejemplo, ciertos circuitos electrónicos simples sólo pueden ser diseñados mediante el

uso de ecuaciones que involucren sobreaceleraciones o ecuaciones diferenciales que

involucren hasta la tercera derivada de alguna magnitud. Estos circuitos se conocen

como circuitos de sacudida.

Una de las propiedades más interesantes de los sistemas de sobreaceleración es la

frecuencia con la que exhiben comportamientos caóticos. De hecho, ciertos sistemas

caóticos bien conocidos, como el atractor de Lorenz y el atractor de Rössler, se describen

normalmente como sistemas de tres ecuaciones diferenciales de primer orden, que

pueden ser combinadas de manera equivalente en una única ecuación más complicada de

tercer orden. Un ejemplo de este tipo de sistemas sería:

Page 5: 1ra y 2da tarea

ALUMNO : RODOLFO LLACUA MORENO CODIGO : 20142570F

Donde A es un parámetro ajustable. Esta ecuación tiene una solución caótica

para A=3/5 que puede ser reproducida mediante el siguiente circuito de sacudida:

En el circuito anterior, todas las resistencias son de igual valor,

excepto  , y todos los condensadores son de igual capacidad.

La frecuencia dominante será  . La salida del Amplificador Operacional 0

corresponderá a la variable x, la salida 1 corresponderá a la primera derivada de x y la

salida de 2 corresponderá a la segunda derivada.