2 CAPITULO 1

26
 CAPÍTULO I ASPECTOS GEN ERA LES Y A NTECEDENTES SOBR E LA S MEDIANAS EMPR ESAS DE REST A URANT ES UBICA DOS EN LOS MUNICIPIOS DE COLÓN, SAN JUAN OPICO Y CIUDAD ARCE. A. Generalidades de la ediana e!r esa e n El Sal"ad#r Este capítulo describe o contiene las generalidades de las medianas empresas, aquí se hace referencia a los antecedentes de las empresas en El Salvador, tomando en cuenta la clasificación según el capital y el número de empleados, a través de una descripción, en la cual se han con sid erado di fer entes parámetros de instituciones reconocidas y especializadas en el sector !demás incl uy e su imp or ta ncia y pa rtici pa ción en la econ omía naci onal po r su generación de empleo, pago de impuestos y contribución en el producto interno bruto, la si tuac ión ac tual y antecedentes históricos y por último se hace referencia al marco legal que sostiene o permiten el funcionamiento de estas empresas $. De%ini&i#nes de ediana e!resa Es una organización que cualquiera que sean las actividades que realiza y el sector al que pertenezca, no ocupa una posición dominante en su ramo, ni dis po ne de gr andes recursos humanos ,e co nómicos" está dir ig ida generalmente por sus propietarios quienes asumen todas las res pon sab ilidades, no es vin culada dir ect a o indire cta men te a los gra ndes gru pos fin anc ier os, ni relación de dependencia #ur ídica con otras gra ndes empresas, así como el capital es reducido con el sector económico en el que se desarrollan Es una organización en la cual el dirigente má$imo no puede por si mismo identificar y conocer a todos los miembros de la empresa, necesitando de tres a cinco personas, que #unto a él, se responsabilicen de las principales 1

description

bvhujb hgioh jnkoljljhn

Transcript of 2 CAPITULO 1

CAPTULO I

PAGE 26

CAPTULO I

ASPECTOS GENERALES Y ANTECEDENTES SOBRE LAS MEDIANAS EMPRESAS DE RESTAURANTES UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS DE COLN, SAN JUAN OPICO Y CIUDAD ARCE.

A. Generalidades de la mediana empresa en El SalvadorEste captulo describe o contiene las generalidades de las medianas empresas, aqu se hace referencia a los antecedentes de las empresas en El Salvador, tomando en cuenta la clasificacin segn el capital y el nmero de empleados, a travs de una descripcin, en la cual se han considerado diferentes parmetros de instituciones reconocidas y especializadas en el sector. Adems incluye su importancia y participacin en la economa nacional por su generacin de empleo, pago de impuestos y contribucin en el producto interno bruto, la situacin actual y antecedentes histricos y por ltimo se hace referencia al marco legal que sostiene o permiten el funcionamiento de estas empresas.1. Definiciones de mediana empresa

Es una organizacin que cualquiera que sean las actividades que realiza y el sector al que pertenezca, no ocupa una posicin dominante en su ramo, ni dispone de grandes recursos humanos ,econmicos; est dirigida generalmente por sus propietarios quienes asumen todas las responsabilidades, no es vinculada directa o indirectamente a los grandes grupos financieros, ni relacin de dependencia jurdica con otras grandes empresas, as como el capital es reducido con el sector econmico en el que se desarrollan. Es una organizacin en la cual el dirigente mximo no puede por si mismo identificar y conocer a todos los miembros de la empresa, necesitando de tres a cinco personas, que junto a l, se responsabilicen de las principales funciones y conforme la direccin de la misma, evaluando y decidiendo sobre aspectos especficos y de gran importancia para el funcionamiento eficiente de la misma. Es una organizacin en la que el propietario normalmente ya no puede controlar y/o decidir sobre las labores que se desarrollan en la empresa, ante la cual busca personas profesionales o tcnicas que le ayuden a controlar y a tomar decisiones sobre la empresa

2. Clasificacin de la mediana empresa.Las instituciones participantes en la clasificacin de la mediana empresa en El Salvador son: El Banco Central de Reserva (BCR), La Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), El Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), El Ministerio de Economa (MINEC) y El Ministerio de Hacienda; quienes las clasifican por su tamao, capital de trabajo, nmero de empleados, mrgenes de ventas, total de activo y por el pago de impuestos.

Existen varios tipos de clasificacin de empresa y estos son de acuerdo a:

A su tamao, por su capital de trabaj y por l numero de empleados.a). Por su tamaoCuadro N 1TIPO DE EMPRESACARACTERSTICAS

Micro industria

Iniciativa modesta en magnitud y capacidad, principalmente de tipo familiar y escasos recursos econmicos.

Pequea

Al igual que la anterior pero con participacin

de personal que no pertenece al ncleo familiar

Mediana

Se clasifica en este rubro ya que se encuentra en proceso de crecimiento, habiendo superado las etapas de talleres artesanales o familiares. En esta etapa ya se cuenta con instalaciones adecuadas a su demanda, usando la tecnologa moderna y personal de todo nivel acadmico.

Grande

Cuenta con los mejores recursos econmicos, materiales, organizacionales, tecnologa avanzada.

Fuente: Fundacin salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES)b). Por su capital de trabajo

Cuadro N 2Tipo de empresa Monto de activoMonto de activo

Micro industriaHasta $11,428.57

PequeaDesde $11,429.00 Hasta $85,714.29

MedianaDesde $85,715.00 Hasta $228,571.43

GrandeMayores de $228,572.00

Fuente: Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES).

c). Por el nmero de trabajadores

Cuadro N 3

Tipo de empresa.Nmero de empleados

Micro industria1- 10

Pequea1119

Mediana2099

Grande100 a ms empleados

Fuente: Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES)d). Criterios para determinar el tamao de una empresa

Cuadro N 4Criterio de clasificacin

INSTITUCINMicroPequea

Mediana

Grande

FUSA DES

Menos de 11 empleados, cuyo activo total no excede de $8,750

De 11 a 19 empleados cuyo activo total no excede de $85,714De 20 a 99 empleados, cuyo activo total no excede de $228571

De 100 a ms empleados y un activo total mayor de $228571

ANEPCon un grupo de empleados menor de 5 personas

Con un grupo de empleados igual a 5 y menor que 20Con un nmero de

empleados igual a20 y menor que 100Con un grupo de empleados mayor

que 100

BCR

Con ventas inferiores a los $68.571 anuales, y con menos de 50 empleados

Con ventas mayores a los

$68.571 y menores a los $685714 con

un nmero de

empleados de 50 a199Con ventas anuales mayores a $685,714 pero menores a

$4,571,429 y con un nmero de empleados de 50 a199

Con ventas

mayores a

$4,571,429 y un nmero de empleados superior

a los 199

BMI

Con ventas inferiores a los $68,571 anuales y con menos de 11 empleados

Con ventas

mayores a tos

$8,571 y menores

a los $685,714 con

un nmero de

empleados de 11 a 49Con ventas anuales mayores a $685,7 14 pero menores a $4,571,429 y con un nmero de 50 a 199 empleados

Con ventas

mayores a

$4,571 ,429 y un

nmero de

empleados superior

a los 199.

MINEC

Con un grupo de 1 a 10 personasCon un grupo de 11 a 49 personasCon un nmero de 50 a 99 personasCon in grupo de 100 a ms personas

MINISTERIO DE HACIENDA

No definido

Paga impuestos menores que

$5714 durante el ejercicio fiscalPagan impuestos de

$5714 hasta

$34,286 durante el

ejercicio fiscal

Pagan impuestos mayores a los

$34,286

Fuente: Instituciones Investigadas Para propsitos de investigacin se utilizar la clasificacin que hace la Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES) referente al capital de trabajo y nmero de empleados. En el que considera que la mediana empresa consta de un capital de trabajo desde $85,715.00 Hasta $228,571.43 y un nmero de 20 a 99 empleados.

3. Situacin actual de la mediana empresa

La mediana empresa est influenciada por el fenmeno de la globalizacin, que propicia una apertura hacia nuevos mercados, que requieren que el empresario actual tenga una visin amplia hacia el conocimiento y comprensin del entorno que le permita prepararse para enfrentar los cambios que pueden afectarle, con el fin de tomar decisiones correctas y seguir de la mano con los avances en la tecnologa que conlleve a mejores resultados, la actualizacin respecto a los cambios en las regulaciones y procedimientos, facilitar su desarrollo administrativo y evitar complicaciones legales que desfavorezcan a la empresa.

La presencia de la mediana empresa en El Salvador es muy importante ya que absorben una porcin importante de la poblacin econmicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos, adems cuentan con la facilidad de asimilar y adaptar nuevas tecnologas con relativa facilidad, la produccin local y de consumo bsico, contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones) producen y venden artculos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas). Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande, se establecen en diversas regiones del pas y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Cuentan con una buena administracin, aunque en muchos casos influenciada por la opinin personal de los dueos del negocio. 4. Caractersticas de la mediana empresa A continuacin se presentan las caractersticas que tiene la mediana empresa en el pas:a) FinalidadLa finalidad principal de la mediana empresa es crear ingresos y generar con ello un excedente que les ayuden a crecer e invertir en el mercado.

b) Ingresos

Los ingresos que generan estas empresas les permiten cubrir sus gastos y generar utilidades que sirven para ahorrar e invertir.

c) Localizacin

Estas empresas cuentan con locales establecidos y su visin est orientada a extenderse en un futuro con el fin de abrir otras sucursales.d) Capital y equipo

Posee un capital y el equipo preciso para elaborar los productos.

e) Infraestructura productiva

La empresa cuenta con la infraestructura adecuada para la produccin tales como: Agua, electricidad y telecomunicaciones.

f) Insumo y productos

En algunos casos los insumos provienen de los mercados nacionales, aunque en algunas ocasiones realizan compras en los mercados regionales

g) Mano de obra

Cuenta con mano de obra capacitada y profesional, aunque no en su mayora.

h) Financiamiento o capacitacin

En estas empresas se puede acceder a crditos y capacitacin mediante instituciones privadas, intermediarios o la banca salvadorea.

i) Proteccin social

Estas pueden acceder a todas las prestaciones sociales que la ley exige en el pas para los patronos y los trabajadores.5. Definiciones de restauranteLos Restaurantes se pueden definir de diferentes maneras, por lo que a continuacin se citan los siguientes conceptos: Son los lugares donde se sirve y atiende a las personas que acuden a consumir alimentos preparados, bebidas, incluyendo cafs, vinos, licores y cervezas.

Establecimientos, cualquiera que sea su denominacin, que sirvan al pblico, mediante precio, comidas y bebidas, para ser consumidas en el mismo local. Quedan excluidos, no obstante, cafeteras, comedores universitarios, comedores de empresa y servicios de comidas y bebidas facilitados en establecimientos hoteleros.

6. Diferencia entre un restaurante grande y un mediano

Los grandes restaurantes, cuentan con los mejores recursos econmicos, materiales, organizacionales y tecnologa avanzada. Adems cuentan con un nmero mayor de 100 empleados y un activo mayor de $228,571, con ventas mayores de $4, 571,429 y pagan impuestos mayores a los $34,286.

Generalmente estn ubicados en una zona estratgica apta para personas de clase alta, dando como resultado clientes exigentes, instalaciones amplias, diversidad de productos con la ms alta calidad, pero a su vez estos restaurantes establecen polticas que hacen sentir a sus clientes cmodos y satisfechos.

Los medianos restaurantes se clasifican en esta categora debido a que se encuentran en proceso de crecimiento habiendo superado las etapas de artesanales o familiares. De acuerdo a FUSADES, estos cuentan con un nmero mayor de 20 empleados y un activo mayor de $85,715, con ventas anuales mayores a $685,714.00 pagando impuestos mayores a $5714.00, stos se encuentran ubicados para la accesibilidad a la poblacin de clase media alta, la cual busca calidad en los productos, buena atencin al cliente, ambiente agradable y precios al nivel de su poder adquisitivo.

7. Antecedentes de los restaurantes

El negocio de los restaurantes tiene una larga historia alrededor del mundo, en el ao de 1700 Antes de Jesucristo, ya existan las tabernas de Egipto, en las cuales haba pruebas de la existencia de comedores pblicos que posean un servicio de men limitado, ste consista en servir solamente un plato preparado con cereales, aves salvajes y cebolla, sin embargo los egipcios utilizaban una dieta alimenticia variada, entre las ms comunes tenemos: Guisantes, lentejas, sanda, alcachofas, lechuga, rbanos, cebolla, ajos, grasa (animal y vegetal), carne, miel y productos lcteos.

En Paris un seor llamado Bulenger, en el ao de 1765 se dedic a vender sopas calientes en una esquina de la ciudad y les dio el nombre de restaurantes que significan restauradores; luego ms tarde en 1783, se fund el primer restaurante.

En los Estados Unidos de Amrica y Canad las tabernas y los mesones han existido desde hace mucho tiempo, el primer restaurante autntico apareci en 1827. En ese ao los hermanos Delmnico, originarios de Suiza, abrieron en la ciudad de Nueva York, junto a una pastelera, una cafetera en la que servan pasteles, bombones y bizcochos con cremas suculentas y bebidas como caf, chocolate, vinos y licores. En vista de que el negocio progresaba, los hermanos Delmnico, inauguraron en 1832 lo que seria el primer autntico restaurante y por primera vez presentaron al pblico norteamericano la opcin de almorzar o cenar fuera de casa. Estos establecimientos crecieron en forma progresiva a tal grado que en 1919 haban 42,000 en este pas, a estos establecimientos se les unen los restaurantes de carreteras y los de servicio automtico en Nueva York y Filadelfia.

Fue despus de la segunda guerra mundial que el negocio de los restaurantes progresa, debido a que muchas personas con posibilidades econmicas tomaron el hbito de comer fuera de casa. El comer fuera esta de acuerdo a la disponibilidad de los ingresos familiares, por lo tanto; al incrementarse estos, aument las posibilidades de venta de los restaurantes.

En El Salvador los restaurantes comenzarn a desarrollarse de una manera formal a partir de la dcada de los aos sesenta. Tal servicio se ha proliferado durante los ltimos 35 aos incidiendo de manera directa en el desarrollo turstico, social y econmico del pas.

Antes de la dcada de los sesenta el servicio de restaurantes era escaso y se haca a travs de puestos de comida instalados en ciertos puntos estratgicos de la ciudad capital, lo que originaba incomodidad a quienes hacan uso de este servicio, as como tambin la falta de limpieza en la preparacin de los alimentos.

Uno de los pioneros del servicio de restaurantes en el pas, fue don Pedro Zaldivar Rex, Salvadoreo, quien comenz vendiendo comida al detalle en los diferentes kioscos ubicados en el centro de la ciudad de San Salvador, en los cuales se reuna la gente con posibilidad econmica para celebrar eventos especiales.En la actualidad los restaurantes buscan continuamente crear estrategias que las permitan tener xito empresarial y poder hacerle frente a la competencia, tomando en cuenta al consumidor como la parte ms importante de sus negocios, con el fin de incrementar sus ventas y tener una posicin no solo en el mercado sino tambin en la mente del consumidor.

8. Clasificacin de los restaurantes Los restaurantes presentan diversas clasificaciones, las cuales se presentan a continuacin:

a. Por el tipo de alimento: Restaurantes de comida internacional.

Restaurantes de comida Espaola

Cocina Argentina

Cocina Mexicana

Mariscos

Cocina Tpica Salvadorea

Comida Rpida

Comida Vegetariana

Comida Italiana

Comida Chinab. Por el tipo de servicio

Men a la carta.

Esta especialidad la sirven los restaurantes de primera categora y consiste en presentarle al cliente una carta o men en la que aparecen detallados un nmero de platillos, bebidas fras y calientes, aperitivos, con el propsito de que el cliente elija la comida a su gusto.

Comida a la vista.

Los restaurantes que funcionan con esta especialidad se caracterizan por colocar a la entrada o en lugar visible un mostrador con diferentes clases de comida.

c. Por el tipo de mercado al que va dirigido

Restaurantes GourmetEspecializado en ofrecer platillos que atraen a personas aficionadas a comer manjares delicados, el servicio y los precios estn de acuerdo con la calidad de la comida por lo que estos restaurantes son lujosos y tienen altos precios de todos los establecimientos al servicio de la alimentacin.

Restaurantes de especialidad.

Este tipo de restaurantes ofrece una variedad limitada o estilo de cocina. Puede especializarse en determinada clase o nacionalidad de alimentos, por ejemplo cocina Francesa, Italiana, Libanesa, Mexicana, entre otros.

Restaurantes de tipo familiar.

Muchos restaurantes sirven alimentos sencillos a precios moderados muy accesibles a las familias, la caracterstica de estos restaurantes es la confiabilidad que ofrecen a sus clientes, en trminos de precios y servicio estndar.d. Por el tipo de categora

Restaurantes de primera Categora

Estos restaurantes ofrecen platillos que atraen a personas a comer manjares deliciosos. El servicio y los precios estn de acuerdo con la calidad de la comida por lo que estos Restaurantes son lujosos, adems de establecer altos precios para el segmento de mercado al cual se enfoca, el mobiliario y equipo con que cuentan son de alta calidad.

Restaurantes de Segunda Categora

Son establecimientos de menor categora que el anterior, pero mantienen ciertas caractersticas similares, los precios que estos manejan son ms bajos y algunas ocasiones sirven especialidades. Restaurantes de Tercera Categora

Estos tipos de Restaurantes se caracterizan fundamentalmente por la utilizacin de mobiliario y equipo de ms baja categora o calidad, que los anteriores, adems estos utilizan muy frecuente mantelera desechable. El precio de los alimentos en este tipo de restaurantes suele ser econmico ofreciendo platos del da.En la actualidad los restaurantes de El Salvador ya cuentan con una asociacin desde 1998. Fecha en la cual se estableci una junta directiva conformada por propietarios de restaurantes. Posteriormente el da 7 de Noviembre de 2001 legalmente establecida la asociacin quedando conformada con 48 socios.

La asociacin se denomina ASOCIACIN DE RESTAURANTES DE SALVADOR (ARES).

Dicha asociacin se cre con el propsito de velar por los intereses de los Restaurantes, asimismo de proporcionar asesoras a aquellos empresarios que desean establecer un Restaurante.

9. Importancia de los medianos restaurantes.

Los medianos restaurantes como entidades de produccin de bienes y servicios en la nacin como en el mundo entero, evidencian la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento, debido a que se desarrollan en un menor volumen de actividad.Estas empresas poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambio del mercado y emprender nuevos proyectos que implicarn una fuente generadora de empleo, sobre todo a profesionales y personal calificado.

Concretamente la mediana empresa de restaurantes se ve afectada de acuerdo a diferentes cambios en la economa; es por ello que la economa de dichas empresas asegura el mercado de trabajo mediante la descentralizacin de la mano de obra, la cual cumple un papel notable en el correcto funcionamiento del mercado laboral, as mismo constituye una parte sustancial de dicha economa.

Este sector tiene efectos socioeconmicos importantes ya que permite la concentracin de la renta y la capacidad productiva de un nmero reducido de empresas hacia uno mayor, as tambin reduce las relaciones sociales a trminos personales ms estrechos entre el empleador y el empleado, favoreciendo las condiciones laborales ya que, en general sus orgenes son las unidades familiares.

Por otra parte adems de presentar una mayor adaptacin tecnolgica as como un menor costo de infraestructura, ayuda a estas empresas a la bsqueda de mayores y mejores resultados econmicos

La mediana empresa de restaurantes, en los ltimos aos ha sufrido un crecimiento debido a que algunas polticas que ha impulsado el gobierno han contribuido a que estas dejen de ser microempresas para volverse medianas empresas (con muchas dificultades). En la actualidad segn datos proporcionados por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) de El Salvador, en el cual se muestra o refleja que un 8% de las empresas establecidas pertenecen a la pequea empresa y que un 24% de todas las empresas pertenecen a la mediana empresa.

Dichas empresas estn teniendo oportunidades de crecimiento, debido a aquella verdad tan fundamental que y aunque todos los seres humanos por diferentes que seamos y en la condicin que se encuentra poseen elementos comunes y dentro de este se encuentra la necesidad de alimentacin y por dems esta decirlo que todas las actividades humanas se desarrollan con el fin de satisfacer esta necesidad.A partir de estas necesidades las personas buscan el lugar o situacin que les permita satisfacer sus necesidades. Es all cuando aparecen las empresas ofreciendo el satisfactor y dentro de ellas las medianas empresas. Cabe mencionar que algunas de estas organizaciones no utilizan ningn tipo de investigacin que puedan brindarles una perspectiva clara de su mercado, y posicionamiento del mismo.

No se puede perder de vista el hecho de que los medianos restaurantes en El Salvador son parte de la base de sustentacin del desarrollo econmico del pas as como tambin es parte del eslabn fundamental en la integracin y consolidacin de la cadena productiva, afines de elevar la competitividad empresarial.10. Crecimiento y evolucin de los medianos restaurantes Las medianas empresas de restaurantes influyen en el comportamiento de las variables macroeconmicas del pas como lo son: el Producto Interno Bruto, la Balanza Comercial, lo que se traduce en una aportacin significativa en cuanto a generacin de ingresos. El crecimiento que ha presentado el sub. Sector durante los ltimos aos se presenta en el siguiente cuadro.Producto Interno Bruto por Rama de Actividad EconmicaA Precios Constantes de 1990En millones de dlares

Cuadro N 1

RAMA20002001200220032004

Comercio, Restaurantes y Hoteles1,499.81,528.51,550.81,569.21,591.9

Comercio1,263.11,291.21,309.41,327.81,338.4

Restaurantes y hoteles236.7237.2241.4241.4253.5

Fuente. Revista Trimestral Enero / Marzo 2005 Banco Central De Reserva De El Salvador Pagina 76 Issn 1811-8860Estructura del Producto Interno Bruto

A Precios Corrientes

Porcentajes

Cuadro N 2PIB20002001200220032004

Comercio, Restaurantes y Hoteles19.419.319.218.919.1

Fuente. Revista Trimestral Enero / Marzo 2005 Banco Central de Reserva De El Salvador Pgina 76 Isbn 1811-8860

11. Importancia del rea geogrfica de los medianos restaurantes

Cabe mencionar que El Salvador es un pas que le apuesta al desarrollo e insercin del turismo considerando que ste comienza en casa , para luego recibir al turismo internacional , primero se debe desarrollar la oferta local y convertirla en un servicio profesional , de calidad y competitivo, satisfaciendo a la demanda de nuestra clientela nacional cada vez mas exigente considerando a la Industria restaurantera como un elemento de turismo.

En El Salvador la industria restaurantera ha crecido notablemente, caso es el de La zona occidental del pas, como lo son los municipios de Coln, San Juan Opico y Ciudad Arce, considerados como polos estratgicos de desarrollo.

Todo esto se debe a la evolucin que se ha venido dando en el pas; se pueden observar a estos municipios como lugares industrializados, en los cuales estn asentadas maquilas, empresas transformadoras de materia prima, y adems esta zona siempre ha sido conocida por tener monumentos arqueolgicos como lo son las ruinas de San Andrs y Joya de Cern, que hoy en da a incrementado la afluencia de visitantes, con la creacin de atractivos centros tursticos, beneficiando como a un todo , as mismo la remodelacin de la carretera convirtindola en una autopista importante ,que ha contribuido a que en estos municipios haya una urbanizacin, dirigida a diferentes clases sociales, desde la media hasta la alta y as tambin la creacin de un centro comercial que impulsa el desarrollo local, lo que ha propiciado oportunidades para los medianos restaurantes quienes aprovechan los beneficios y oportunidades que todos estos factores les favorecen.

12. Proyectos que apoyan al SectorDentro de los proyectos e iniciativas que el pas pretende poner en marcha para incentivar la mediana empresa se mencionan:a. La creacin de una red de promocin, ya que La poca densidad de flujos de informacin entre empresas no permite que las mejores prcticas tengan canales de difusin estables, que se difundan estndares de calidad. Permitiendo as lograr un mayor crecimiento del sector y la creacin de incentivos para el crecimiento de las empresas. Con esto se pretende crear instrumentos adicionales de crecimiento ya que se ve limitado por una enorme competencia y por el costo elevado de los recursos financieros. La venta permite mejoras en las medianas empresas y conocer un proceso de expansin con menor costo e incrementar la calidad promedio de los servicios brindados. Adems al utilizar el sistema de comunicacin como mecanismo de circulacin de informacin y conocimiento empresarial por su misma naturaleza incentiva la compra-venta. b. La creacin de recursos electrnicos de informacin, para el desarrollo de la mediana empresa de restaurantes y de los organismos de apoyo.Se ha sealado anteriormente que la informacin disponible para los diferentes sectores de la mediana empresa de restaurantes era insuficiente, traducindose esta carencia en una perdida global de eficiencia del sistema. La iniciativa busca reducir progresivamente esta brecha a travs de la construccin de un gran sitio Web dedicado a dichas empresas. Entre los propsitos a esta iniciativa estn:

Disminuir los costos de transaccin relacionados con problemas de informacin, con los cuales se enfrenta las empresas a travs del diseo y de la creacin de un sistema de informacin especfico. Contribuir a la eficiencia del sistema de apoyo para la mediana empresa a travs de la construccin de herramientas informticas comunes que permiten conseguir economas de escala. Contribuir al xito del proyecto infocentros a travs del desarrollo de contenidos relevantes.

Fomentar la colaboracin entre los diferentes factores del sistema a travs del diseo conjunto de contenidos informativos relevantes.

Fuentes de financiamiento e instituciones que apoyan a la mediana empresa de restaurantes.

Las instituciones que apoyan a la mediana empresa de restaurantes:

Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES). Fundacin de Pequea y Mediana Empresa (FUNDAPYME).

Asociacin de Medianos Empresarios Salvadoreos (AMPES).

Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP). Asociacin de Restaurantes de El Salvador (ARES)

Todas ellas realizan su labor de apoyo mediante la organizacin de cursos, la asistencia directa y charlas.

Dentro de las Instituciones del sector estatal de carcter nacional y mixto se encuentran: Federacin de Cajas de Crdito (FEDECREDITO), la Federacin de Asociacin Cooperativas de Ahorro y crdito de El Salvador (FEDECACES); las cuales se dedican tanto al servicio de asistencia tcnica como el financiamiento.Adems de estas instituciones de carcter nacional los organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Interamericano para el Desarrollo (AIR) y el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), han colaborado y/o tienen sus planes propios para apoyar este sector de la industria.

Las agencias internacionales tienen dentro de sus prioridades el desarrollo de la mediana empresa, lo cual sumado al inters interno de mejorar el apoyo de este sector, llevara a un sustancial aumento en la demanda de servicios de asistencia tcnica y gerencial.

El sector privado est tomando conciencia de la importancia de la mediana empresa, aunque en la actualidad aun subsisten ciertas diferencias entre los distintos sectores, especialmente entre la grande y pequea empresa. Aporte social de la mediana empresa de restaurantes.

La actividad de la mediana empresa es muy importante por la cantidad de turistas que atrae generando consigo la atraccin de divisas al pas y contribuyendo al crecimiento econmico del mismo; as como tambin beneficiando a otros sectores de la economa tales como: Comercial, Industrial y Agropecuario.

La mediana empresa es una fuente generadora de empleo, ya que utiliza mano de obra en las diversas reas que conforman a la organizacin, debido a que esta tiene una participacin del 35% en la generacin de empleos, contribuyendo as al desarrollo econmico y social del pas, dando como resultado que sus empleados encuentren una oportunidad de obtener a travs de su trabajo la retribucin fruto de su esfuerzo, con lo cual satisfacen las necesidades de sus familias.

Para la sociedad consumista, este rubro es de vital importancia porque satisface en un corto tiempo la necesidad bsica de alimentacin del ser humano y pone a la disposicin de los consumidores de forma accesible los centros de servicio al cliente para que estos puedan visitarlo cuando ellos lo requieran, en el menor tiempo posible y a precios accesibles.

Es por ello, que se consideran como un lugar agradable para compartir momentos especiales y contribuye a que la sociedad establezca vnculos de unin entre los miembros familiares con un fin ltimo de compartir.

Con el pago de los impuestos, el gobierno percibe ingresos que permiten la construccin de carreteras, alumbrado elctrico, limpieza municipal.c. Situacin de la mediana empresa de restaurantes frente a la poltica de apertura comercial .Debido a la poltica econmica que el gobierno central esta impulsando, y que se centra en el comercio exterior, esto ha venido a generar un ambiente de desesperacin en las medianas empresas del pas, debido a que las empresas internacionales dedicadas a esta industria estn amenazando con hacer desaparecer o tambalear este tipo de empresas en el pas, ya que estas vienen respaldadas con un cmulo de recursos para contribuir al fortalecimiento de las mismas.

En la actualidad el entorno econmico, poltico y social de El Salvador esta experimentando cambios, el fenmeno de la globalizacin ha venido amenazando a la actividad de los restaurantes primordialmente la mediana empresa y ahora l ultimo boom que a puesto en expectativas a las empresas el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, este representa amenazas debido a que nuevas empresas vendrn a ofrecer sus productos. De ah, que las medianas empresas de restaurantes tienen que desarrollar todo tipo de actividades que contribuyan a su fortalecimiento en la mente de los consumidores y as incrementar las ventas.La mediana empresa para afrontar los cambios del entorno requiere de: capital para invertir, nueva tecnologa, productos de mejor calidad, una visin empresarial diferente y capital humano desarrollado entre otros elementos.

Entonces, ante esta necesidad de que un motor tan importante para la economa se esta viendo tan amenazado a la desestabilizacin es necesario tomar medidas preventivas y de ataques a la competencia que se avecina para lograr la preparacin o reaccin de las empresas de restaurantes.

Una de esas formas es a travs de la aplicacin del desarrollo organizacional de las empresas, que identifique a jefes con su personal y que constituyan empresas verdaderamente fuertes al integrarse en verdaderos equipos de trabajo identificados plenamente con la misin y visin de la empresa.

13. Marco regulatorio para las empresas.En lo referente a los aspectos legales generales, se considera indispensable que las empresas objeto de estudio deben cumplir con las regulaciones vigentes que establece el estado, para su formacin y funcionamiento tales como: estar registrado en el Ministerio de Hacienda, Superintendencia de Sociedades y Empresas Mercantiles, Direccin General de Estadsticas y Censos, Registro de Comercio, para efecto de pago de Impuestos fiscales, Alcalda Municipal para pago de impuestos municipales, Seguro Social, Ministerio de Trabajo esto para dar cumplimiento a lo establecido en el cdigo de Trabajo y para dar seguridad a los empleados.

Con relacin a las leyes especficas, este tipo de empresas tienen que estar registradas y clasificadas en el Ministerio de Economa a travs del Instituto Salvadoreo de Turismo, obtener permisos de operacin por parte del Ministerio de salud para efectos de salubridad e higiene.

De lo anterior se puede deducir la importancia que tiene el aspecto legal para las empresas y cumplir con los requerimientos de cada una de las leyes ya que infringirlas trae como consecuencia amonestaciones, multas o podra ser la clausura del negocio, por lo que se recomienda que las organizaciones dentro de su estructura administrativa asigne personal suficiente e idneo, para ejercer un control efectivo referente a la preparacin de declaraciones de impuestos, presentacin y cumplimiento de fechas del pago correspondiente y as evitar gastos innecesarios.

14.1 Cdigo de Comercio

El articulo 435, seala la obligacin que tiene el comerciante de llevar contabilidad formal, de acuerdo con alguno de los sistemas generales aceptados por la Superintendencia de Sociedades y Empresas mercantiles, as como la obligacin de mantener ordenada la correspondencia y dems documentos que sirven de base para los registros; Adems de los artculos del 436 al 445 de dicho cdigo.

Los registros contables de todo comerciante social debe llevar; los siguientes documentos:

Libro Diario

Libro Mayor

Libro de Estados Financieros

Libros de Actas.

El artculo 411 del Cdigo de Comercio establece los deberes del comerciante que se detallan a continuacin:

Obtener matrcula personal

Matricular sus empresas mercantiles

Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por el cdigo

Inscribir en el registro de comercio los documentos relativos a su negocio que estn sujetos a esta formalidad y cumplir los dems requisitos de publicidad mercantil que la ley establece

Mantener su actividad dentro de los lmites legales y abstenerse de toda competencia desleal.

14.2 Ministerio de Saluda) Ley de Sanidad

La legislacin de El Salvador, exige el cumplimiento de las disposiciones legales del Cdigo de Salud, el cual contiene Artculos especficos que se relacionan con los restaurantes, como los siguientes:

Art.1. Los edificios destinados a servir al pblico como: Hoteles, Mesones, Casa de Huspedes, restaurantes, etc. No podrn abrirse al pblico o habitarse, ni funcionar o ponerse en explotacin, sin el permiso escrito de la autoridad de salud correspondiente.

Art. 105. No podrn abrirse al pblico Hoteles, Moteles, Pensiones, Restaurantes, Bares y otros establecimientos anlogos, sin la autorizacin de la Oficina de Salud Publica correspondiente, que se dar mediante el pago de los respectivos derechos y la comprobacin de que estn satisfechas todas las prescripciones de este cdigo y su reglamento.

14.3 Ministerio de Haciendab)Ley de Impuesto sobre la RentaEsta ley obliga a las empresas en estudio con la debida documentacin registros especiales suficientes para establecer su impuesto exigindoles llevar contabilidad formal. Es necesario conocer cuales son los artculos de esta ley que afectan a los Restaurantes.

Art. 5. Son sujetos pasivos o contribuyentes a las personas naturales o jurdicas domiciliadas o no y por lo tanto, estn obligadas al pago de Impuestos sobre la renta.c)Ley del instituto de Turismo

La ley de fomento de la industria Turstica fue emitida con el propsito de incentivar a las empresas que se dediquen a la explotacin de dicha actividad, dentro de las cuales se encuentra Los Restaurantes y a la vez sean integrantes del Sistema Nacional del Turismo, previa calificacin del Instituto Salvadoreo de turismo.

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios tursticos del pas, prestados por personas naturales o jurdicas nacionales o extranjeras.

Art. 2.- Para los efectos de la presente Ley se entender por:

a. Turismo o actividad turstica: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes en lugares distintos a los de su habitual residencia, por un perodo consecutivo inferior a un ao, con fines de recreacin o descanso.

b. Recursos Tursticos Nacionales: Todos los recursos y sitios recreativos, arqueolgicos, culturales y naturales que se encuentran dentro del pas y que son considerados o desarrollados como atractivos tursticos.

c. Industria y Servicios Tursticos: Las actividades que realizan los productores de bienes de consumo para turistas y los prestadores de servicios para la actividad turstica, as como las instituciones pblicas y privadas relacionadas con la promocin y desarrollo del turismo en El Salvador.

d. Turista: Toda persona que permanece al menos una noche fuera de su lugar habitual de residencia y que realiza actividad turstica.

e. Proyecto de Inters Turstico Nacional: Proyecto o Plan Maestro de construccin, remodelacin o mejora de infraestructura y servicios tursticos, que es calificado como tal por el rgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo, en virtud de su inters y contexto recreativo, cultural, histrico, natural o ecolgico, que lo hacen elegible para gozar de los incentivos que concede esta Ley.

f. Regin, Zona o Centro Turstico de Inters Nacional: Lugar o zona del territorio nacional que por sus caractersticas constituye un atractivo turstico real o potencial, pero carece de la infraestructura y servicios necesarios para desarrollarse y que sea declarado como tal por el rgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo.

g. Empresas Tursticas: Las que ofrecen y prestan servicios a turistas en las reas de informacin, transporte, alojamiento, alimentacin y recreacin.

h. CORSATUR: Corporacin Salvadorea de Turismo.

i. Cabotaje: servicios de transporte areo o martimo proporcionados dentro del territorio nacional para fines tursticos. Art. 9. Habr un Registro Nacional de Turismo, el cual tendr jurisdiccin nacional y depender de CORSATUR, quien ejercer su administracin y control, en el que podrn inscribirse las empresas tursticas que operen en el pas, las cuales gozarn de los beneficios y de los incentivos que confiere la presente Ley cuando as lo soliciten y cumplan los requisitos legales.

Art. 11. Las personas que gocen de los incentivos fiscales establecidos en la presente Ley, adems de lo anterior, debern dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:

b. Utilizar los incentivos fiscales otorgados, para los fines exclusivos de la actividad incentivada.

c. Cumplir con las disposiciones legales vigentes en materia de infraestructura turstica, normas de calidad y dotacin de servicios.

d. Comunicar a la Secretara de Estado las modificaciones en los planes y proyectos que sobre el giro de la empresa hubiere realizado, en el plazo de diez das hbiles posteriores a la modificacin, e informar de la venta o traspaso de sus activos o acciones en el plazo de diez das hbiles posteriores a la venta o traspaso.

e. Permitir y facilitar la prctica de inspecciones por parte de delegados debidamente acreditados, tanto de la Secretara de Estado como del Ministerio de Hacienda proporcionando el acceso a la documentacin y a la informacin relativa a la actividad incentivada, que en el ejercicio de sus funciones le soliciten. Seccin A de los beneficios e incentivos

Art. 19. Los beneficios e incentivos que establecen en la presente ley estn dirigidos a promover el desarrollo turstico del pas, el incremento de inversiones nacionales y extranjeras para ese fin, y la descentralizacin y aumento de oportunidades empleo en zonas tursticas del pas.Art. 20. Toda persona natural o jurdica y sus empresas tursticas inscritas en el Registro podrn gozar de los beneficios generales que a continuacin se sealan:

a) Incluir en el catlogo de la oferta turstica de El Salvador que al efecto prepare CORSATUR.b) Informacin y respaldo de la Secretara de Estado ante las diversas oficinas gubernamentales, cuando el inters turstico nacional lo amerite;

c) Apoyo de la Secretara de Estado cuando sea solicitado por gremiales del sector y sea en beneficio del sector turstico nacional;

d) Participacin en candidaturas para el otorgamiento de premios y reconocimientos de la industria turstica que sean realizados por la Secretara de Estado; y,

e) Apoyo a las entidades y organismos gubernamentales o privados en la creacin de parques nacionales o reas naturales protegidas, cuando ello tenga verdadero alcance turstico.

Art. 21. Toda nueva inversin que sea calificada como turstica, por un monto de capital propio de al menos $ 50,000.00, tendr derecho a los siguientes incentivos:

a) Exoneracin total de los derechos e impuestos, incluyendo el Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios, en la importacin de sus bienes, equipos y accesorios, maquinaria, vehculos, aeronaves o embarcaciones para cabotaje. El monto exonerado no podr ser mayor al 25% del capital propio invertido del proyecto en cuestin.

b) Exencin del impuesto sobre transferencia de bienes races que afecte la adquisicin del inmueble o inmuebles que sern destinados al proyecto;

c) Exencin parcial del impuesto sobre la renta por los primeros cinco aos consecutivos a partir de la fecha de inicio de operaciones, mediante la utilizacin de un crdito fiscal el cual ser calculado sobre un porcentaje del 10% del capital propio invertido en el proyecto y podr ser utilizado como pago parcial del impuesto de la renta por los cinco aos subsiguientes a partir de la fecha de inicio de operaciones, hasta un monto del 50% del Impuesto de renta imputado cada ao. Dicho crdito fiscal no se podr negociar con terceros y es intransferible a otros ejercicios fiscales al transcurrir los cinco aos. En ningn caso, el crdito fiscal al que se refiere este literal, ser sujeto de devolucin. Para efectos impositivos se considera que el inicio de operaciones ocurre el primer da del ejercicio fiscal siguiente a aqul en que se concluya el proyecto.

La calificacin a la que se refiere el inciso primero del presente artculo, ser otorgada por Acuerdo ejecutivo en el ramo de turismo.

Los incentivos establecidos en el presente artculo podrn ser solicitados por una sola vez durante el plazo de diez aos contados a partir de la vigencia de la presente ley; no obstante, si se realizaran dentro de dicho plazo, ampliaciones en la infraestructura de la empresa turstica solicitante, cada una de ellas por un monto equivalente al establecido en el inciso primero de este artculo, podrn solicitar la concesin de incentivos por cada una de dichas ampliaciones.Seccin B. Condiciones y Regulaciones para el Otorgamiento de los IncentivosArt. 22. Para los efectos sealados en los artculos anteriores, el otorgamiento de incentivos fiscales en forma asociada slo aplicar, cuando los proyectos de inversin se realicen dentro de una misma rea geogrfica, la cual ser declarada como Proyecto de Inters Turstico Nacional por Acuerdo emitido por la Secretara de Estado.

Art. 25 Todos los bienes importados al amparo de los beneficio otorgados por esta ley, debern ser reexportados o eventualmente pagar los impuestos que existan al momento en que se otorgo la libre introduccin de aquellos, cuando la empresa beneficiada deje de operar en el pas, ante de cinco aos contados desde el momento en que se realizo la importacin de dichos bienes.

Definiciones obtenidas en la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador.

Diseo de un sistema de marketing hipntico para aumentar las ventas en las medianas empresas de restaurantes de comida rpida, ubicados en el municipio de san salvador.

Definiciones obtenidas en la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador.

HYPERLINK "http://www.google.com.sv/url?sa=X&start=0&oi=define&q=http://www.carm.es/econet/sicrem/p45/fuentes.htm" www.carm.es/econet/sicrem/p45/fuentes.htm

Definiciones obtenidas en la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador

Propuesta de un sistema integral de turbo marketing que incremente la competitividad de las grandes empresas de restaurantes de comida rpida ubicados en el municipio de San Salvador.

Cdigo de comercio de El Salvador

Cdigo de salud de El Salvador

Ley de turismo de El Salvador

dem