2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

85
Transición manual

Transcript of 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Page 1: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Transición manual

Page 2: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

MUSEO BRITÁNICO

El Departamento de Antigüedades Asiáticas Occidentales muestra obras tanto mesopotámicas como relacionadas con esta zona que van desde el año 5000 A. C. hasta la llegada del islam en el siglo VII de nuestra era.

La colección comprende abundante material procedente de las excavaciones que el arqueólogo inglés Leonard Wooley llevó a cabo en la antigua ciudad de Ur.

Incluye a Persia, Antigua Arabia del Sur, Anatolia, Mesopotamia y Oriente Antiguo.

Page 3: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

PERSIAPERSIA

Page 4: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Brazalete de oro . Dinastía aqueménida. Persia. Siglo V-IV A.C. Forma parte del tesoro de Oxus, la más importante colección de oro y plata de ese período.

Page 5: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Plato de plata. Dinastía Aqueménida. Persia. Siglo V AC.

Page 6: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Esfinge de piedra. Dinastía aqueménida. Persia. Siglo V A.C. Procede del Palacio de Persépolis.

Page 7: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

ANTIGUA ARABIA SAUDÍANTIGUA ARABIA SAUDÍ

Page 8: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Calcite incense burner showing a camel rider, 3rd century BCQuemador de incienso en calcita. Muestra un paseo en camello.

La Antigua Arabia fue famosa por su incienso y sus perfumes. Siglo III AC.

Page 9: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estatua de calcita de una mujer sentada. Siglo III A.C. Yemen.

Page 10: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

ANTIGUA ANATOLIAANTIGUA ANATOLIA

(TURQUÍA)(TURQUÍA)

Page 11: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Demonio con cabeza de grifo en marfil. Siglo VIII-VII AC. Antigua Anatolia (Turquía)

Quemador de incienso. Alrededor del

siglo V-IV AC.

Page 12: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Figura de un dios en oro. Hacia 1400-1200 A.C.

Toro de plata. Alrededor de 2350 AC.

Page 13: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

MESOPOTAMIA MESOPOTAMIA 6000-539 a.c.6000-539 a.c.

Page 14: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

PERÍODO SUMERIO

Ídolo- Ojos. Alabastro. Siria. 3500-3300 A.C.

Vaso de piedra procedente de Ur. Sur de Iraq. Alrededor de 3400AC.

Page 15: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estandarte de Ur, 2600-2400 AC . Mesopotamia. En forma de facistol con representaciones en las cuatro caras. Mosaico de marfil sobre lapislazuli,

cuenta la vida de los principes de la primera dinastia.

Page 16: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Placa de concha y lapislazuli. Probablemente formaría parte de una lira o arpa.

Encontrada en el Cementerio Real de Ur. Sur de Iraq. 2600-2400 A.C

Page 17: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Collares y pendientes de Ur, Sur Iraq.

Alrededor de 2600-2400 AC.

Cabeza de toro. Forma parte de un arpa como ajuar funerario de la reina Subad.

2500 a.C.

Page 18: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Cabeza de Naram-sin hacia 2250 A.C. Máscara de arcilla del demonio Humbaba.

1800-1600 A.C.

Page 19: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Placa de terracota con escena erótica.

Babilonia, alrededor de 1800 A.C.

Figura de un toro de cobre del Templo de Ninhursag, sur de Iraq, hacia 2600 AC

Page 20: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Mapa del mundo. Mesopotamia.1500-539 AC.

Page 21: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Tablilla de arcilla en forma de escudo del año 700 A.C. El texto en caracteres cuneiformes se ha logrado descifrar recientemente. Contiene el relato de la destrucción de Sodoma y Gomorra narrada en el Libro del Génesis de la Biblia y todo parece indicar que fue un

asteroide quien la provocó. Procede de las ruinas del Palacio de Nínive.

Page 22: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Cuenco de oro. Procede de Ur.

Page 23: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Actuales Siria, Libano, Israel, Actuales Siria, Libano, Israel, Palestina y JordaniaPalestina y Jordania

ORIENTE ANTIGUOORIENTE ANTIGUO

Page 24: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estatua de piedra caliza, alrededor de 7200 AC. Estatua de Idrimi, Siglo XVI A.C.

Page 25: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Mano de marfil. Canaan, alrededor de 1400-1200 AC

Page 26: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Panel de marfil taraceado. Representa a un león atacando a un nubio adornado

con brazaletes. Encima de ellos una red de lirios y papiros. Procede del Palacio de

Asurnasirpal II. Nimrud. Siglo IX-VIII AC.

Page 27: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

EL ARTE ASIRIO

El arte asirio (escultura, arquitectura, pintura y cerámica) se conoce a través de las excavaciones y posteriores estudios hechos en Nínive y otras ciudades del norte de Mesopotamia,, que formaron

parte de la civilización del pueblo asirio.

Las características del arte asirio están muy relacionadas con los materiales de construcción, que a su vez dependen del medio geográfico. La piedra es escasa pero el barro es abundante. Siguiendo estas limitaciones, las construcciones se realizan en adobe y ladrillo con cimentación en piedra.

Utilizaban el alabastro, en el que se realizaban las grandes placas decoradas con relieves que cubrían los edificios más nobles.

Emplearon también como decoración los escritos en letra cuneiforme. En las grandes superficies horizontales de los muros de los palacios se hallaban las placas donde se relataban las crónicas de

batallas, victorias y cacerías.

Page 28: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Los monumentos principales no son, como en Egipto, el templo y el sepulcro, sino el palacio. El monarca es el dominador de pueblos y caudillo de expediciones guerreras ricas en prisioneros. El palacio es simbolo de su omnipotencia.

El Museo Británico alberga una de las colecciones más impresionantes de bajorelieves asirios que han sobrevivido hasta la actualidad. Originarios del Palacio de Nínive, en la actual Iraq, los bajorelieves muestran con asombrosa profusión de detalles la temática preferida de los reyes asirios: batallas o cacerías.

La expresión es ruda, violenta y a veces, pesada. Se distingue por su realismo y su naturalismo exagerado; sus temas giran en torno a la caza y la guerra. Estos relieves sirvieron para decorar los muros de los palacios. La ornamentación es abrumadora y la escultura animalística adquiere importancia mayor que la humana.

.

Page 29: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

TESOROS ASIRIOS

Page 30: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estatua de Ashurnasirpal II. para la urna de Ishtar. Siglo IX A.C.

Page 31: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Ashurnasirpal II. 883-859 A.C.

Page 32: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estela de Ashurnasirpal II. Procede de Nimrud. hacia 824 A.C.

Page 33: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Detalle. En la muñeca muestra el símbolo del sol radiante

Page 34: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

883-859 A.C.

SERIE DE PANELES DE

ASHURNASIRPAL II.

Page 35: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Espíritu protector. Ashurnasirpal II, 875-860 A.C

Page 36: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Panel de piedra del Palacio de Ashurnasirpal II, 883-859 AC

Page 37: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

e AshurnasirpaI II junto al árbol sagrado . 865 AC.

Page 38: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

LEONES Y TOROS ALADOS (LAMASSU)

Las estatuas colosales de leones alados del Palacio de Asurnasirpal II en Nimrud protegían el palacio contra fuerzas demoníacas. Ahora protegen las entradas a las galerías

dedicadas al Próximo Oriente Antiguo en el Museo. Es otro de los fuertes del Museo Británico.

Estas excepcionales figuras llamadas lamassu en su idioma original son tan impresionantes que todo el mundo quiere hacerse fotografías con ellas. El lamassu es una criatura

legendaria, que posee cabeza de hombre, cuerpo de león y alas de águila y que guardaba los templos generalmente en parejas. Estas figuras tienen, además, 5 patas, de forma que se las

pueda ver desde frente y de perfil con las mismas características.

Page 39: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Leones alados. “Lamassu “ del Palacio de Ashurnasirpal II. 883 aC.

Page 40: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 41: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Toro alado con cabeza humana . Palacio de Nimrud -865 AC.

Page 42: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Figura alada de la Puerta de Nimrod

Page 43: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Lamassu. Estatua de

toro alado

Lamassu. Estatua de

toro alado.

Estatua colosal de un león alado.

Palacio de Asurnasirpal II, 883-859 A.C.

Page 44: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Mujer en la ventana. Siglo IX AC.

Page 45: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Cuenco de bronce. Siglo IX A.C.

Jarro de alabastro encontrado en el palacio del Rey Ashurnasirpal II. Siglo 9 A.C.

Page 46: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

El Obelisco Negro de Shalmanasar III . Kalaah. 841 A.C. Aparecen los reyes tributarios llevándole ofrendas, entreellos el rey de Samaria, feroz según la Biblia y aquí humillado al pie de Salmanasar.

Page 47: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Bronce de las puertas de Balauat. Representa a los soldados de Salmanasar III mutilando a un prisionero. Muestra la crueldad asiria

(amputación de pies y manos, degollación y empalamiento). 852 A.C.

.

Page 48: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Grabado que representa a soldados asirios, contabilizando el número de enemigos

abatidos en batalla por medio de sus cabezas.

Page 49: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Teglatfalasar III. Siglo VIII A.C.

Page 50: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Panel de piedra del Palacio de Teglatfalasar III, 730-727 AC

Page 51: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

TeglatfalasarIII triunfante. Relieve de Nimrud.

Page 52: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Batalla entre un monstruo alado fantastico y Ninurta, dios asirio de la guerra.

Page 53: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Esfinge de piedra que proclama el poder real asirio a los visitantes,

dioses y espíritus.

Page 54: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Sargon II. 722-705 A.C.

Page 55: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Estatua colosal de toro alado procedente del Palacio de Sargon II. Siglo VIII A-C.

Page 56: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Toro alado que flanqueaba la entrada del Palacio de Sargon II. Khorsabad.

Page 57: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Grabado de 1852, donde se aprecia cómo se extrae el Lamasu,

en los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Nimrud.

Page 58: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Sargon II (722-705) cazando leones. Nimrod.

Page 59: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Inscripción real de Sargon II en la

que describe sus conquistasEl vaso de Sargón. Siglo VIII aC.

Page 60: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Pazuzu, el demonioCabeza de bronce de Pazuzu.

799-600 AC

Page 61: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

PANELES DEL PALACIO DE SENAQUERIB. NÍNIVE. SIGLO VIII A.C.

Page 62: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Relieve asirio. Soldados con hondas

Page 63: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Otra muestra de la crueldad. Panel de piedra del Palacio de Senaquerib, Sitio y conquista de

la ciudad de Lachish en 701 AC.

Page 64: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Soldados asirlos empalando a los prisioneros judíos. Relieve del palacio de Senaquerib, en Nínive. Muestra el trato inflingido a los prisioneros después de la conquista de la fortaleza de Lachish, en el año 701 A.C.

Page 65: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Transporte de un toro alado antropomorfo o Lamassu. Palacio de Senaquerib.

Page 66: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Sello que narra las campañas de Senaquerib contrael rey de Babilonia y contra los Medas

Page 67: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Asurbanipal, rey asirio. 669-626 A.C.Estela de Asurbanipal, el más ilustre de

los reyes asirios . Siglo VII aC.

Page 68: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

RELIEVES CINEGÉTICOS DEL PALACIO DE ASURBANIPAL EN NÍNIVE. SIGLO VII A.C.

El rey Asurbanipal, el más ilustre de los reyes asirios, quiso que sus cacerías de leones formaran parte fundamental de la decoración del Palacio Real de Nínive. En aquel tiempo, el león asiático, más tarde extinguido gracias a acciones como éstas, representaba para

los asirios el símbolo del caos frente al orden del mundo de los seres humanos

Por ello, la caza de leones, además de deporte de élite reservado exclusivamente a la nobleza, tenía un significado que excede del simple lucimiento real: es el Rey Asirio

contra el caos. Los relieves son espectaculares, comienzan con la liberación de leones desde una jaula y continúan con el rey cazando con arco y flecha a numerosos leones que

van pereciendo de acuerdo con la pericia de Assurbanipal.

El Museo Británico es el único lugar donde pueden verse tantas secuencias de losas en su orden original y tan bien conservadas. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes del Museo.

Page 69: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

PANELES DEL PALACIO DE ASHURNASIRPAL III EN NÍNIVEPANELES DE ASURBANIPAL CAZANDO DE LEONES.

SOBRE 645 aC.

Page 70: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 71: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 72: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 73: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 74: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

El famoso león moribundo arrojando sangre por sus fauces, panel de piedra del Palacio de Asurbanipal, alrededor de 645 AC.

Page 75: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Obra maestra del arte animalista asirio. Leona herida procedente del Palacio de Asurbanipal,

Ninive. Siglo VII a.C.

Page 76: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Criados llevando la caza al Palacio

Page 77: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01
Page 78: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Relieve. Fiesta de Asurbanipal y su esposa en los jardines de palacio. Del pino de la izquierda cuelga la cabeza del rey de Elam. 645 A.C.

Page 79: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

El rey Asurbanipal creó la primera gran biblioteca de la antigüedad en la ciudad asiria de Nínive

(actual Mosul, Iraq). Se encontraba situada en el recinto del palacio.

La biblioteca consistía en una colección de tablas hechas de arcilla, cubiertas de una escritura fina y apretada por ambos lados. Se llegaron a reunir hasta 22.000 tablillas, encontradas bajo

los escombros del palacio real en Nínive. Fue muy famosa.

Los fragmentos encontrados se pudieron leer gracias al descubrimiento de un texto trilingüe de la época del rey persa Darío, que representó para la comprensión de los caracteres

cuneiformes lo que el hallazgo de la piedra Rosetta significó para la lectura de los jeroglíficos egipcios.

Se trata de la colección más completa que se conoce de escritura cuneiforme, un legado cultural dejado por el rey Asurbanipal.

Una de las obras más famosa de la biblioteca es el Poema de Gilgamés, considerada como la obra narrativa más antigua de la humanidad.

Page 80: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Tabla cuneiforme con la parte de la

Crónica de Babilonia, 605-594 a.C.

La epopeya de Gilgamés. Biblioteca de Asurbanipal. Siglo VII AC.

Page 81: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Sellos del siglo VI A.C.

Page 82: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

LOS KUDURRUS

Los kudurrus (en acadio "límite") eran estelas para constatar la donación de terrenos en

beneficio de una comunidad o personaje importante. Eran mojones oficiales que delimitaban las

propiedades concedidas por el rey de Babilonia por diversas circunstancias. También eran

documentos jurídicos, ya que llevan incisos los documentos de donación y los nombres y cargos

de los magistrados y el rey, los propietarios y sus cargos etc... Y asimismo, eran documentos

religiosos y mágicos, protegidos por los dioses que figuran grabados en ellos.

Page 83: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Los Kudurru. Piedras de término o de donaciones. 1125-1104 AC, De Sippar, Sur de Iraq.

Page 84: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

Piedra de término (Kudurru). Siglo XI aC. Babilonia

Page 85: 2-museobritnico-artedelorienteprximoantiguo-100106171127-phpapp01

IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Página oficial del Museo.MÚSICA: “Scheherezade”. Rimsky Korsakov.

REALIZACIÓN: Emilio Ferná[email protected]

F I NARTE DEL ORIENTE PRÓXIMO ANTIGUO