20 de enero de 2013

16
1 Lunes 3 de septiembre de 2012 Una análisis de la política comercial ecuatoriana y de los últimos resultados en materia de exportaciones. P-6 P 7-10 P-4 La de una empresa: tributos Federico Auquilla y la minería a gran escala más Qmenos Lunes 21 de enero de 2013 Edición: 024 S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A vs. utilidades tensión

description

20 de enero de 2013

Transcript of 20 de enero de 2013

Page 1: 20 de enero de 2013

1Lunes 3 de septiembre de 2012

Una análisis de la política comercial ecuatoriana y de los últimos resultados en materia de exportaciones. P-6

P 7-10

P-4

La

de una empresa:tributos

Federico Auquillay la minería a

gran escala

1

másQmenosLunes 21 de enero de 2013

Edición: 024

S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A

vs. utilidades

Latensión

Page 2: 20 de enero de 2013

2másQmenos

Page 3: 20 de enero de 2013

3Lunes 21 de enero de 2013 EDITORIAL

teSis Índice

4-5. Entrevista

7-10. Tema Central

6. Reflexión

12-13. Coyuntura

Federico Auquilla, viceminstro de Minas

Tributos y utilidades. Panorama fiscal de los grupos económicos del Ecuador que generaron utilidades e ingresos en los últimos años.

Balanza Comercial. Análisis del comportamiento del sector externo

Bienes de consumo. Evolución de las exportaciones petroleras y no petroleras.

La empresa debe apuntar hacia nuevos horizontes esde los tiempos de Adam Smith, economista inglés que inauguró en el siglo XVIII la escuela del pensamiento clási-co a través de su libro “La riqueza de las naciones”, el libre mercado y la ausencia de un “aparato regulador” han sido considerados, desde varios grupos empresariales privados, el puente que garantizaría el bienestar social de una nación, a pesar de que él mismo aseguró que en materia económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés in-dividual, antes que por el bien de los demás. Realidad nada distante a nuestro tiempo histórico.

Entonces, las preguntas surgen: ¿Cómo es posible que una sociedad donde cada uno vela por su interés económi-co funcione perfectamente? ¿Cómo es posible, por ejemplo, que una persona pueda encontrar de todo para comprar sin habérselo dicho previamente a nadie? La respuesta que da Adam Smith es que se logra gracias a una “mano invisible” que organiza los mercados y, que gracias a ella, se armoni-zan espontáneamente. Estos elementos han sido el funda-mento del capitalismo: desregular y acumular y por fuerzas divinas, alcanzar el bienestar general.

Por lo tanto, la principal debilidad social de la teoría que sustenta al capitalismo se basa en el supuesto de que los individuos que se dedican a los negocios, tienen como único objetivo maximizar los beneficios. Este planteamiento anu-la las demás dimensiones del ser humano, por definición, multidimensional. La teoría clásica concluye que el resul-tado óptimo para la sociedad se dará cuando se dé rienda

suelta a la búsqueda individual del egoísmo. Sin embargo, existen varios modelos empresariales con

principios que se divorcian de la teoría ortodoxa de la eco-nomía, y plantean nuevos esquemas de trabajo amparados en lo que hoy conocemos como la economía popular y so-lidaria y, que además, han presentado resultados positivos. También, experiencias como las que nos ha brindado el pre-mio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, han reflejado que los negocios privados pueden operar sin poner en peligro la vida de nadie, es decir, generar productos y servicios segu-ros a la hora de utilizarlos, con condiciones óptimas labora-les y que no contaminen el entorno natural.

En el caso ecuatoriano, si analizamos el aporte de la em-presa privada al bienestar de la sociedad, vemos que ésta lo ha hecho, involuntariamente, por vía de los impuestos y, con mayor fuerza, en los últimos años. La presión tributaria (cuánto han pagado en tributos las empresas) del Impues-to a la Renta desde 1993 hasta 2000 no superaba el 2% del Producto Interno Bruto. Mientras que desde ese año, el sistema dio un giro en la tributación de la renta de las per-sonas jurídicas, pasando de una presión del 1.2% al 44.4% en 2010.

Este escenario evidencia la necesidad de regulación del Estado en materia de tributación, ante la ausencia de prin-cipios en las empresas que apunten, por iniciativa propia, a generar actividades y políticas de redistribución de la rique-za que prioricen el interés colectivo.

D

Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez - Coordinadora: Teresa Herrera - Redactora: Jessica Solórzano - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. Colaboradores: Janira Romero. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: [email protected]

Page 4: 20 de enero de 2013

másQmenosENTREVISTA

Federico

ras la primera firma de concesión minera con la empresa china Ecuaco-rriente S.A (ECSA), el Ecuador incur-siona en la minería a gran escala en 2012, ¿cuánto espera recibir el Estado de inversión extranjera en el sector minero, y cuáles son los plazos para que se ejecuten?

Se estima que se podrá captar hasta 2020 un promedio de 5 mil a 7 mil millo-nes de dólares de inversión en exploración y explotación minera. Pero, de concretar-se los cinco proyectos mineros (Mirador, Fruta del Norte, Río Blanco, Quimsacocha y Panantza San Carlos), recibiremos al-rededor de 5 mil millones de dólares solo en inversión directa entre 2015 y 2016. Además, hay que esperar los resultados

T

Hasta 2020, el país espera recibir por concepto de actividades mineras, entre 5 mil y 7 mil millones de dólares. Al momento, existen 26 nuevos proyectos mineros en fase de exploración en diferentes zonas del país. El riesgo de inversión lo asumen las empresas y no el Estado ecuatoriano.

que arrojen los 26 proyectos que están en exploración en varias provincias del país que, de ser positivos, incrementarán los niveles de inversión en el sector.

Recordemos que el riesgo de esos capi-tales es de las empresas y no del Estado. No estamos en condiciones de gastar 100 millones de dólares en la búsqueda de un yacimiento minero, sin tener la seguridad de obtener ganancias futuras.

¿Cuál es el plazo que tiene el Gobier-no para firmar el resto de contratos de concesión minera?No hay un plazo fijo. Cuando se trata de concesiones no imponemos una camisa de fuerza, ni para la empresa extranjera, ni para el Estado ecuatoriano. De todos

modos, lo único que está escrito en pie-dra es el artículo 408 de la Constitución, que establece que nadie puede ganar más que el Estado. Eso siempre se va a respetar porque no es negociable.

¿La Empresa Nacional Minera (Ena-mi) participa en los 26 proyectos en exploración?No. Sin embargo, lidera la exploración de 8 proyectos adicionales que ya tuvieron una fase preliminar de investigación, don-de se determinó una alta probabilidad de encontrar yacimientos de oro, cobre o de algún polimetálico.

¿Cómo avanzan las negociaciones con Kinross?

Entre 2007 y 2012, la banca pública (BNF y CFN) entregó 1.345 millones de dólares en créditos al sector agrícola.

El riesgo deinversión no lo

asume el Estado

4

Federico Auquilla

Page 5: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 2013 ENTREVISTA

Desde un inicio hemos di-cho que utilizaremos la mejor tecnología ambiental y los resultados se reflejarán en el permanente control”.

Todavía no existe una fecha de cierre de la negociación. Estamos en un momento donde la empresa y el Estado tienen que tomar decisiones y lo haremos oportu-namente. Si decidimos que necesitamos tiempo, es para que Kinross tome sus de-cisiones. Lo que no vamos hacer es firmar un contrato por firmar y, como dijo el Pre-sidente de la República, lo importante es saber que el proyecto se va a dar.

¿Pero en que está entrampada esa ne-gociación?Hay varios aspectos, la empresa busca sus mejores beneficios y el Estado ecuatoria-no también. Existen algunos puntos en los que hemos avanzado bastante, yo diría que estamos en un 95% de la negociación.

¿Los plazos para esta compañía de concesión no se han vencido?No, estamos dentro de la ley y eso es suma-mente importante que sepa el país.

Puede demorarse entonces, que tiem-po, un año, dos….No hay tiempo, incluso la propia Ley de Minería establece que hay renovaciones de plazos en todas las etapas de un proyecto minero, así que sería muy aventurero decir vamos a actualizar o no el plazo o a firmar mañana el contrato. Creo que necesitamos un espacio para apaciguar, y estas son es-trategias de negociación.

De ser negativa la respuesta, ¿cuál es

plan B del gobierno?Aquí no hay un plan B. No quiero ser pesimista, digamos que seguimos en negociación y que estamos en un punto crítico, donde tomaremos decisiones una vez que sepamos la posición definitiva de la empresa.

Las compañías Iam Gold e IMC, su-puestamente, abandonaron el país aduciendo la falta de seguridad jurí-dica para sus inversiones, ¿qué ac-ciones se tomarán para garantizar la presencia de los inversionistas ex-tranjeros en el país?Esa es una mentira. Yo les he mandado cartas a los ejecutivos de Iam Gold y de IMC para que me digan por qué dieron esos pronunciamientos en ciertos diarios del país. Ellos no han dado ningún tipo de criterio. Es algo que la prensa sacó sin la más mínima responsabilidad.

Lo que puedo decir es que simplemen-te son compra y venta de acciones que hacen las empresas. Estas transferencias son normales y comunes en el mercado mundial. En el caso de Iam Gold, hizo la venta del 100% de su paquete accio-nario a otra empresa canadiense que se llama INB Metals, pero el proyecto sigue ahí. Los inversionistas están trabajando y haciendo las valoraciones que les co-rresponde en la etapa de exploración en la que se encuentran. De igual manera, IMC hizo la transferencia de su paquete accionario a otra empresa y todavía está en la etapa de obtención de los permisos que le debe otorgar el Estado ecuato-riano para que asuma el pro-yecto.

De todos modos, el régimen ofreció realizar ciertas reformas legales en relación a la seguridad jurídica de las transcionales en el territorio, ¿cuán-do se enviará el paquete a la Asam-blea Nacional?Ya está en la Presidencia de la República. Las reformas se realizaron actualizando ciertos conceptos para tranquilidad de las empresas y del Estado. El trabajo es-tuvo a cargo de un equipo técnico espe-cializado del Servicio de Rentas Internas (SRI), abogados tributaristas y especia-listas del sector minero. Pero el envío del proyecto se encuentra en stand by por el proceso electoral y tratamos de evitar tergiversaciones. El Presidente espera que pase esta etapa.

¿Cuáles son los cambios que se plan-tean? Básicamente es el pago por el precio ex-traordinario de los metales en el mercado internacional. Si hay una subida brusca del precio, el Estado se queda con su margen de ganancia como dueño de los recursos, así como la empresa, que es la que explota el metal.

En cuanto al manejo sustentable de los recursos naturales no renovables, ¿cuáles son las innovaciones tecnoló-gicas o estrategias que se adoptarán para mitigar el impacto ambiental?

Desde un inicio hemos dicho que utili-zaremos la mejor tecnología ambiental y los resultados se reflejarán en el perma-nente control y seguimiento que se haga de las labores mineras, tanto en la fase de explotación, como en la de produc-ción y comercialización.

Existen estudios ambientales que dan cuenta de las condiciones del recurso hídrico, del suelo, del aire y del resto de componentes naturales en las potencia-les zonas y, a partir de esos indicadores, se realizarán las actividades.

¿Cómo avanzan los diálogos con las comunidades aledañas a los proyec-tos para evitar posibles conflictos sociales?Están en buen camino, no tenemos nin-gún tipo de oposición. Un ejemplo de aquello es el proyecto Mirador, pero han tratado de mentir y confundir a la gen-te. La firma de la concesión minera con ECSA en Zamora se pudo dar porque la gente de las comunidades toman sus propias decisiones y no dejan que terce-ros lo hagan por ellos.

Lo más importante es que la gente está presionando para que aceleremos las obras de desarrollo social e infraestruc-tura que se tiene previsto realizar en el sector. Además, les urge el desarrollo rá-pido de la mina, porque eso va a generar fuentes de empleo.

Por otra parte, el presidente ha sido enfático en apuntar que no saldrá ni un

solo centavo de Zamora por concepto de pagos de regalías o de impuestos mine-ros, mientras no se erradique la pobreza, ni veamos cubiertas todas las necesida-des básicas insatisfechas del sector.

Las regalías se orientarán básicamente al desarrollo social de las comunidades, a la remediación ambiental y al impulso de actividades económicas que les ga-rantice a las familias de la zona un ingre-so permanente para vivir dignamente.

“La firma de la concesión minera con ECSA en Zamora se pudo dar porque la gente de las comunidades toman sus propias decisiones y no dejan que terceros lo hagan por ellos”.

En breveFederico Auquilla. Ingeniero en Minas de la Universidad del Azuay. Es catedrático universitario, Viceministro de Minas, ex Director Nacional de Minería, ex Director Regional de Minería, ex director del Parque Nacional Cajas.

Ecuador exportó 425,7 millones de dólares en cacaso en 2012. El 14,2% de las partes y piezas de vehículos son nacionales.

5

Auquilla

Page 6: 20 de enero de 2013

másQmenosREFLEXIÓN

Por Janira RomeroAnalista económica

La apuestaes a Latinoamérical comercio exterior es beneficioso si está inserto en una estrategia nacional de de-sarrollo. Una nueva visión del sector debe romper los esquemas ortodoxos econó-micos, en donde la apertura comercial era la herramienta per se, para lograr el crecimiento económico. Por lo tanto, una nueva lógica de participación hacia nue-vos mercados comerciales necesita de una inserción estratégica en el mundo, donde se identifiquen, por ejemplo, pro-ductos potenciales que garanticen una diversificación, tanto de la oferta expor-table, como de los destinos hacia donde llegan los bienes y servicios ecuatorianos.Según datos del Banco Central, en el período de enero a noviembre de 2012, el Ecuador incrementó sus exportacio-nes no petroleras en 8,43%, pasando

de 8.474 millones de dólares en 2011, a 9.189 millones. Al desagregar las expor-taciones por productos tradicionales y no tradicionales, se registró una reducción del 2,32% en los productos tradiciona-les, mientras que hubo un incrementó de 18,5% en los productos no tradicionales.

Los principales destinos de exportación no petrolera en 2012 fueron a los países Latinoamericanos, con una participa-

E

Hacia Latinoamérica las exportaciones ecuatorianas son más diversificadas, incorporando productos con algún porcentaje de valor agregado, específicamente, en bienes no tradicionales

ción de 31,63%; a la Unión Europea con 25,66% y a Estados Unidos con 22,54%.

Los productos que Ecuador más exporta a la Unión Europea son bienes primarios, donde destacan: banano, camarones, atún, cacao en grano, aceites en bruto de palma y demás preparados y conservas de pescado.

Este escenario convierte a la región eu-ropea en nuestro principal socio comer-cial en relación al comercio de productos tradicionales, los cuales han presentado una reducción en los flujos de exporta-ción, que obedece, no solo a temas de competitividad, sino a una contracción de los niveles de demanda desde Europa como consecuencia de la crisis económi-ca de estos últimos años. Sin embargo, los productos que se exportan a este blo-que no son bienes de primera necesidad. Por lo tanto, en época de crisis no serían prioritarios en el consumo de los agentes económicos.

El 71,95% de las exportaciones que se realizaron a Estados Unidos en 2012, co-rrespondieron a productos primarios con una alta concentración de bienes como camarones, banano, rosas, cacao, atunes y carnes de pescado. Solo en el caso del banano, los camarones y las rosas, repre-sentaron el 50,88% del total productos exportados.

Adicionalmente, en los últimos años, se ha presentado un incremento de las exportaciones en la partida: “las de-más formas en bruto de oro”, corres-pondientes al capítulo 71 de bienes exportables(metales, perlas y piedras preciosas). Este rubro ocupó el tercer lu-gar entre los productos que más se co-mercializaron a Estados Unidos con un porcentaje de participación de 11,72% del total exportado.

Mayor diversificación de exportaciones en la región Hacia Latinoamérica las exportaciones ecuatorianas son más diversificadas, in-corporando productos con algún porcen-taje de valor agregado, especificamente, en bienes no tradicionales.

Al identificar las exportaciones por el nivel tecnológico(*) que poseen, en 2012, entre enero y noviembre, el 19,86% de lo exportado son bienes primarios, mien-tras que el 79,68% pertenece al sector manufacturero, subclasificado de la si-guiente manera: manufactura basada en

recursos natu-rales 37,90%; manufactura de tecnología baja 12,71% manu-factura de tec-

nología media 26,43%; y manufactura de tecnología alta 2,63%.

Los principales destinos de exporta-ción de productos no petroleros hacia Latinoamérica son Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Brasil. Según estadísticas del Fondo Monetario Internacional, en 2012, América Latina y el Caribe creció en 3,17%; Estados Unidos en 2,17% y la Unión Europea presentó una cifra nega-tiva de -0,20%.

Es decir, Latinoamérica se configura en el horizonte comercial como un poten-cial mercado que debe ser aprovecha-do, tanto por sus niveles de crecimiento económico que además generan bene-ficios sociales, así como por compartir y mantener una cercana relación geo-gráfica, histórica y cultural, que facilita el intercambio comercial. Además, la región es un nicho de mercado en donde el Ecuador tiene la capacidad de exportar productos no tradicionales y con valor agregado.

Es importante destacar que con Lati-noamérica poseemos similares niveles de desarrollo y existen menores asimetrías en las relaciones comerciales; situación que facilitaría la cooperación internacio-nal amparada baje un nuevo esquema de comercio justo que además, integre sim-bólicamente a la región.

Actualmente existen países latinoa-mericanos que a través de acuerdos in-ternacionales ya suscritos, han otorgado al Ecuador preferencias arancelarias del 100% en la mayoría de productos expor-tables, como es el caso del ACE 59 con el MERCOSUR, la integración comercial que mantenemos con la CAN, las pre-ferencias en algunos productos con los Acuerdo de Alcance Parcial, así como el de México, entre otros.

La región prácticamente ya es un mer-cado abierto para el Ecuador que necesi-ta ser potenciado. Es primordial manejar una acentuada estrategia en la promo-ción de la oferta exportable ecuatoriana hacia los países latinoamericanos, para garantizar una adecuada diversificación de mercados, como de productos con valor agregado. Esto permitirá que la economía ecuatoriana transite hacia una nueva matriz productiva y reduzac la vul-nerabilidades ante crisis sistémicas.

* Esta clasificación se basa en una agrupación según intensidad tec-nológica incorporada que utiliza la CEPAL. Fuente: Sanjaya Lall, (2000) ‘The technological structure and per-formance of developing country ma-nufactured exports, 1985-98’, Oxford development studies, 28(3), 337-69.

La producción petrolera estatal promedia los 312 mil barriles diarios en la primera quincena del año

6

Page 7: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 2013 TEMA CENTRAL

Panoramafiscal

empresarialLas 8 grandes empresas que se dedican a actividades como la agroindustria y la construcción generaron ingresos de 36.168 millones de dólares en 2012 y saldos positivos en sus utilidades declaradas, pese a que la cargaimpositiva en el país creció de manera progresiva.

7

Page 8: 20 de enero de 2013

másQmenosTEMA CENTRAL

as ventas de las grandes empresas ecua-torianas se fortalecieron entre 2011 y 2012 por la sólida posición de las expor-taciones. Un escenario que permitió a las compañías incrementar sus ingresos, disminuir los costos de operación, generar utilidades y cumplir las obligaciones con el fisco, en un escenario donde la evasión tributaria ha disminuído considerable-mente.

Según datos del Servicio de Rentas In-ternas (SRI), los grandes contribuyentes pertenecen a los sectores agroindustrial, automotriz, comercio al por menor, cons-trucción, financiero, multisectorial, recur-

L

sos no renovables y telecomunicaciones.

Evolución histórica de la tributación En 2009, las sociedades de los ocho gran-des grupos identificados por el SRI gene-raron ingresos del orden de los 31.540,4 millones de dólares y utilidades de 2 778 millones. En 2010, los ingresos fueron de 36.162 millones y las ganancias de 3.298,9 millones, conforme el catastro 2013 de los grandes contribuyentes (Ver gráfico 4).

Para 2011 el escenario mejoró: 41.325.6 millones de ingresos y 3 984,8 millones de utilidades. De hecho, las ganancias cre-cieron del 39% en 2006, al 51% en 2007, mientras que en 2012, ascendieron al 81%, bajando un punto (al 80%) en 2011.

Por su parte, las pérdidas decrecieron del 61% en 2006, al 40% en 2007 y 19% en 2010. A igual que las ganancias que su-frieron una baja en 2011, las pérdidas, en cambio, subieron al 20%.

Asimismo, el Impuesto a la Renta Cau-sado (IRC) pasó de 701,6 millones de dó-lares en 2009, a 852,4 millones en 2010 y 953,5 millones un año después (Ver gráfico 4).

Entre tanto, la carga fiscal (CF) en 2009 registró un 2,22%, en 2010 el 2,36% y en 2011 el 2,41%, considerando el ajus-

te de la tarifa del 25% del Impuesto a la Renta (IR) (Ver gráfico 5).

Empresas con mejor rendimiento De las ocho sectores, el multisectorial es el que generó mejores ingresos en 2011, con 9.203,1 millones de dólares, pero las utilidades fueron de 699,9 millones, infe-rior a las ganancias del sector recursos no renovables que tuvo 886,2 millones, pero sus beneficios llegaron a 4.980 millones.

Le sigue el segmento agroindustrial con ingresos de 7.264,4 millones y un lucro de 285 millones. Al sector automotriz in-gresaron 4648,5 millones y las ganancias contabilizaron 275,1 millones.

El quinto lugar es para el comercio al por mayor con 5.949,4 millones de ingresos y utilidad de 412,9 millones. En telecomu-nicaciones los réditos fueron de 681,6 mi-llones y los ingresos 2.319 millones.

El precio del petróleoNo hay cifras oficiales disponibles de 2012, pero diferentes analistas sostienen que el incremento del precio internacio-nal del petróleo que permitió la entrada de más divisas al Ecuador, fue un factor importante para que las empresas mejo-ren los ingresos y las ganancias.

No dejan de lado el ligero incremento

Según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), las empresas domiciliadas o con sucursales en Ecuador declararon ganancias en 2012, un escenario que se repite desde 2009. El buen precio internacional del petróleo permitió la entrada de más divisas al país, lo que posibilitó realizar mayores compras de bienes y servicios a las empresas.

8

Page 9: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 2013 TEMA CENTRAL

que también tuvieron las exportaciones no petroleras. “Por lo tanto, ha habido más recursos en el país que permitieron realizar mayores compras de bienes y ser-vicios a las empresas”, manifestó el em-presario Fernando Santos.

Añadió que otros sectores de la econo-mía también crecieron dentro del Produc-to Interno Bruto (PIB) a un ritmo que se calcula entre el 4% y 5%, “si bien inferior al crecimiento del 2011 que fue sobre el 7%, pero que sigue siendo importante”.

El impulso para cumplir con el pago de los impuestos fue también la vigencia del cobro del llamado Impuesto Mínimo para las empresas ecuatorianas, que entró en vigencia en 2011.

A esto se suma la reducción de los nive-les de evasión (no pago de impuestos) y de elusión (uso de las leyes para no pagar los tributos) de las grandes empresas que el director del SRI, Carlos Marx Carrasco, calcula se encuentra en el 5%.

Poco compromiso socialComo se observa en el gráfico 3, la presión tributaria del Impuesto a la Renta desde 1993 hasta 2000 no superaba el 2% del PIB. Esto, para el SRI, demostraba el poco compromiso por garantizar una suficien-cia recaudatoria y deber social para invo-

lucrarse en un pacto fiscal de largo plazo.La administración tributaria advierte

que 1999 es la muestra del deterioro del Estado porque con el apoyo del Congre-so Nacional se eliminó del sistema tribu-tario el impuesto a la renta y se sustituyó por el impuesto del 1% a la circulación de capitales.

Así, el SRI evidencia que la decisión muestra “cómo el Estado se encontra-ba capturado por los grupos de poder y cómo la legitimidad de las decisiones populares expresadas en el poder legis-lativo, se encontraban desvinculadas, por completo, de los intereses de una sociedad sumida en la pobreza y la des-igualdad”.

Apunta que desde el 2000, el sistema dio un giro en la tributación de la ren-ta de las personas jurídicas, pasando de una presión del 1,2% al 44,4% en 2010.

Sin embargo, asegura que la renta personal no ha respondido a un cambio de paradigma. Más bien “demuestra la debilidad del pacto entre las personas y el Estado”.

Las cifras oficiales revelan que en 1993 la presión tributaria de las personas na-turales alcanzó el 0,4% del PIB, mien-tras que en 2010 la relación llegó solo al 0,7% (Ver gráfico 3).

Un nuevo pacto tributarioLa entidad tributaria afirma que el com-promiso para que “se distribuyan de for-ma equilibrada el capital, los ingresos y, en general las oportunidades para todos y todas, dependerá de que las personas na-turales, quienes son los verdaderos due-ños del capital, tributen en la forma que deben hacerlo”.

En el libro “Una Nueva Política Fiscal para el Buen Vivir”, el SRI apunta que el pacto fiscal será creíble siempre y cuan-do el pago de impuestos y el gasto público cumplan estándares mínimos de equidad.

Por otro lado, la administración enfa-tiza que la desigualdad de la riqueza se expresa en la dotación total de recursos que poseen los individuos, tanto de los dueños del capital, que son las empresas, como aquellos que viven de su trabajo, o son asalariados.

La recaudación efectivaEl SRI confirma que en el Ecuador, el 90% de la recaudación efectiva se sus-tenta en las sociedades (empresas), antes que en las personas naturales, lo contra-rio al sistema de impuesto que rige en Eu-ropa, donde el Estado financia su gasto, en gran medida, con los impuestos de las personas.

En 2010, del total de activos que repor-tan las sociedades en el formulario de Im-puesto a la Renta, el 78,1% se encuentra en posesión del 10% de las sociedades que acumulan mayor ingreso.

Entre tanto, el primer decil (nueve valo-res que dividen la serie de datos en diez partes iguales) de ingreso solo reúne el 1,85% del activo total (capital). A su vez, el 90% de las sociedades de menores in-gresos retienen solo el 21,89%.

Un escenario que le permite a la ad-ministración tributaria sostener que el acaparamiento del capital reproduce un mercado oligopólico que acentúa la con-centración de la renta en todos los niveles, lo que impide el surgimiento de nuevas empresas que puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones.

Sobre el capital, el SRI asegura que la acumulación en pocos individuos contri-buye a perpetuar la dualidad de la econo-mía: por un lado, ayuda a que exista un gran número de pequeños empresarios con bajos niveles de tecnificación, capital y crédito que participan muy poco en el mercado y sobreviven en la informali-dad. Y, por otro, un reducido número de compañías con grandes volúmenes de transacciones y capital con alto poder de mercado, que acopian gran parte de los beneficios empresariales.

Es más, la distribución del ingreso del negocio se encuentra más concentrada que el capital. El décimo decil posee el 92% de la renta que generaron las perso-nas jurídicas en 2010.

Para el SRI, dichos ingresos, en pocas empresas, evidencia la polarización del tejido económico y social. Al fin de cuen-tas -añade- los embolsos empresariales se transfieren en utilidades hacia sus dueños y profundizan la desigualdad de la riqueza entre los miembros de la sociedad.

En 2007, el SRI identificó a 17 grupos económicos que subieron a 75 en 2011, pero cuyas empresas representaban el 2% del universo de corporaciones que declararon el impuesto a la renta de so-ciedades en 2010. Es decir, el 2% de

En breveMultisectorial. Es el sector que en 2011 generó más ingresos con 9.203.1 millones de dólares.

Comercio al por mayor. Es el tercer grupo que generó ingresos de 5.848.4 millones durante 2011.

Agroindustrial . Constituye el segundo grupo de grandes empresas con ingresos de 7.264.4 millones.

Telecomunicaciones. Ocupa el cuarto lugar de ocho grupos con ingresos de 2.319 millones de dólares.

9

Page 10: 20 de enero de 2013

másQmenos

compañías juntaban el 27,3% de los in-gresos, 30,9% de los activos, 30,8% de la recaudación y 24% del gasto tributario (Ver gráfico 1).

Se han determinado al menos tres me-canismos de cómo el sistema económico transfiere las rentas empresariales hacia el rendimiento de los individuos: mediante el pago de dividendos a los accionistas, el pago de la repartición de utilidades a los trabajadores y el pago de sueldos y salarios a los mismos.

Según la administración tibutaria, si el capital accionario de las empresas se en-cuentra en posesión de pocos individuos, el crecimiento económico de las empresas agravará el desnivel de la renta.

Precisamente, la desigualdad en el pago de sueldos y salarios, por las brechas de educación de los trabajadores, permite al SRI afirmar que el 10% más rico en 2010 concentró el 42% de ingresos por ese con-cepto; mientras el 40% de asalariados de menores ingresos retiene apenas el 8,6% de los salarios totales (Ver gráfico 2).

Del mismo modo, el 20% más rico acu-mula el 60% del ingreso salarial.

Sin embargo, en el mismo gráfico se pue-de observar que el ingreso por participa-ción de utilidades se distribuye de forma más equitativa respecto a los salarios, lo cual indica que esa fuente aporta a la equi-dad en el beneficio total de los asalariados. Así, el 10% más rico recibe el 31% de las utilidades que reparten las empresas y, el 40% de menores ingresos, el 7,4%.

Por el contrario, el SRI explica que las personas naturales que no perciben un salario y que realizan una actividad eco-nómica, aportan de manera reducida al sistema tributario. Esto se evidencia en el 0,8% de la presión tributaria, de los cua-les, el 0,6% pertenece a la recaudación de personas naturales en relación de depen-dencia.

Para la administración tributaria, las personas que reciben ingresos por libre ejercicio profesional, trabajadores autó-nomos, arriendo de inmuebles y otros ac-tivos, ingresos por regalías rendimientos financieros, deberían estar registradas y pagar impuestos.

Ley de Equidad TributariaLa nueva estructura del sistema tributario arranca en 2007 con la Ley para la Equi-dad Tributaria, que marca un hito en el proceso de reforma tributaria emprendido en el país, debido a su componente respec-to de la creación de nuevos impuestos e incrementos de tarifas. También se incor-poraron un sinnúmero de medidas anti-elusión que fortalecieron la generalidad impositiva (Ver gráfico 5).

El control de las figuras de elusión tribu-taria como el lease back, la subcapitaliza-ción o la eliminación del sigilo bancario, constituyen para el SRI, elementos claves de la reforma que aportan generalidad al sistema tributario, así como a la equidad y al control de riesgos de fiscalidad inter-nacional.

Las reformas en el Impuesto a la Renta de personas naturales y la creación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) pu-sieron énfasis en la recaudación directa y progresiva, indicó el SRI, al explicar que el ISD cumple un rol macroeconómico porque penaliza la salida de capitales “golondrina” y posibilita que las divisas provenientes de la actividad económica se inviertan en el país.

- El 20% de la población acumula el 60% del ingreso salarial. Esta estructura en la distribución del ingreso acentúa las brechas de desigualdad.

- El capital empresarial se concentra en pocas personas. Así, el pago de dividendos a los accionistas acentúa la inequidad de la renta de las sociedades.

- La nueva estructura del sistema tributario arranca en 2007 y marca un hito en el control de la evasión de impuestos.

TEMA CENTRAL10

Page 11: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 201311

Page 12: 20 de enero de 2013

másQmenosCOYUNTURA

Las exportaciones no petroleras registra-das entre enero y noviembre de 2012 totalizaron un valor FOB (en el puerto) de 9.189,6 millones, monto superior en 8,4% con respecto al registrado en el mismo período de 2011, que llegó a 8.474,7millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).

Sin embargo, en este grupo de produc-tos, como el banano, el atún, el cacao y el café, se observa una caída global en los volúmenes de ventas de menos 3%, mientras que los precios unitarios crecie-ron un 11,8%.

Asimismo, las ventas externas no pe-troleras tradicionales fueron de 4.006,9 millones de dólares respecto a 4.102,02 millones de 2011, y, las no tradicionales, de 5.182,6 millones.

Si se compara con las exportaciones de enero a noviembre de 2011, las ventas no petroleras tradicionales representaron, en menos 2,3%, es decir, 4.102 millones de dólares que dejaron de ingresar al país,

y las no tradicionales generaron 18,5% más que, en cifras reales, son 4.372,7mi-llones, explicó el Banco Central.

Con este escenario, los productos no tradicionales: flores, camarón, vehículos, productos mineros, entre otros, siguen creciendo en ventas en los mercados tra-dicionales del Ecuador.

La depresión de las exportaciones no petroleras se debe, fundamentalmente, a la caída de las ventas de banano y plá-tano, que son los productos de este seg-mentomás vendidos en los mercados in-ternacionales, donde también influyeron los conflictos bélicos. Tal es el caso de Irán y Siria, países a los cuales el Ecuador dejó de enviar las cajas de banano.

También mermó la comercialización de cacaco y se desaceleraron las ventas de camarón y café.

Por ejemplo el banano cae más en vo-lumen que en valor por problemas climá-ticos que afectaron las plantaciones de la fruta, lo que incidió en una merma del 10% en las exportaciones. Lo mismo ocu-rre con el resto de productos, conforme las cifras del Banco Central.

Esto, para Daniel Legarda de la Fede-ración de Exportadores del Ecuador (Fe-dexpor), significa que en el 2012, lo que evitó una caída más grande en las expor-taciones, fue el precio internacional de los productos, antes que en volumen.

En eso coincide el presidente de Expoflo-res, Alejandro Martìnez, quien manifestó que el sector tuvo una buena exportación

en valor, con un crecimiento significativo del 11%, pero en volumen de producción llegó apenas al 2,6%.

El escenario se debe a que Ecuador reemplazó, momentáneamente durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2012, a Colombia, país que padeció intensas lluvias que afecta-ron la producción de flores. Colombia es un fuerte competidor de Ecuador en pro-ducción y exportación florícola.

Sin embargo, en el caso del cacao, Le-garda apuntó que el precio cayó en 2012 en alrededor del 25% respecto a 2011. Mientras que el atún lo hizo en el 42% y otros productos agrícolas en el 16%.

El problema también incidió en las ex-portaciones de tela, zapatos y botones de tagua.

Pero productos que tienen menos peso en las exportaciones no petroleras y que se deterioraron son la tela, los zapatos y los botones de tagua.

Dentro de este tipo de exportaciones, los productos que mayor partici-pación porcen-tual tuvieron entre enero y noviembre de 2012, son: ba-nano y plátano

(20,7%); camarón (12,8%), enlatados de pescado (10,9%), flores naturales (7,6%), vehículos (4,9%), cacao y elaborados (4,4%), productos mineros (4.2%), otras manufacturas de metal (3,9%), extractos y aceites vegetales (3.7%), atún y pescado (3.2%), y químicos y fármacos (2.6%).

Respecto a la evolución de los precios de los productos no petroleros, en los pe-ríodos enero–noviembre 2011 y 2012, el Banco Central destaca crecimientos en los siguientes:

Jugos y conservas de frutas (59,8%), productos mineros (55,3%), prendas de vestir de fibras textiles (27,9%), enlatados de pescado (17,4%) y abacá (16,6%).

Otras manufacturas de metal (14%), fruta (11,5%, elaborados de banano (8,8%), café y elaborados (8,3%), atún y pescado (7,9%), flores naturales (6,6%) y tabaco en rama (5%).

Disminuyeron los precios en: otras ma-nufacturas textiles (-32,2%), cacao y elaborados(-20,3%), maderas terciadas y prensadas (-20,1%), vehículos (-15%), químicos y fármacos(-12,7%), made-ra(-12,3%), manufacturas de papel y car-tón (-11.5%), extractos y aceites vegetale (-10,7%), harina depescado(-10,1%); y, otros elaborados de mar(-5,4%) .

Para 2013 Fedexpor calcula que las ex-portaciones no petroleras crecerían cerca de 9% hasta los 10.800 millones de dóla-res, lo que incidiría en una reducción del déficit comercial de este año.

Por su parte las importaciones subirían

4.006.9

4.102

10.800

millones de dólares generaron las ventas externas no petroleras tradicionales entre enero y noviembre de 2012.

millones de dólares produjeron las exportaciones de esos productos en el mismo período de 2011.

millones de dólares sería el saldo de las exportaciones no petroleras en el presente ejercio fiscal.

Las exportaciones no petroleras crecieron en 2012 respecto a 2011 y las no petroleras tradicionales sufrieron una caída de 2.3%, que en cifras reales, significan 4.102 millones de dólares.

El vaivénde las exportaciones

en el 6%, según Fedexpor.Tanto cifras oficiales como de los secto-

res productivos privados, dan cuenta que en 2012 el crecimiento de las exportacio-nes totales será de alrededor del 7,4%, de-biendo llegar a unos 24.000 millones de dòlares. En cambio, para las importacio-nes totales, se proyecta una cifra cercana a los 25.454 millones de dólares, equiva-lentes al 4,8%, mayores a las registradas en 2011.

El BCE indicó que en el período de aná-lisis (enero–noviembre 2012), el 78,1% del total de las ventas externas del país, en valor FOB (en el puerto), se destinaron al continente americano.

Principales mercados

12

Page 13: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 2013 COYUNTURA

Recomendados

Geopolítica de la integración sudamericana

Modelos empresariales que apuntan al Buen Vivir

de las exportaciones

Estados Unidos fue el principal merca-do para las exportaciones ecuatorianas con el 43,8% de participación. Le sigue, el grupo de países que conforman la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) con el 30,8%. Y, dentro de éste, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con el 13,3%. El resto de países de América participaron con el 3,6% del total de exportaciones.

A Europa Ecuador envió el 14,4% de las ventas, lo que le ubicó en el tercer lugar de importancia como mercado, se-ñala el Banco Central.

Por porcentaje, la Unión Europea tiene el 10,4% de participación, el resto de paí-ses europeos contabilizaron el 4,0%. En tanto que Asia lo hizo con el 6,9%; Áfri-ca, Oceanía y otros en conjunto tuvieron el 0,5%.

Al comparar los datos registrados en-tre enero y noviembre de 2011, el Banco Central observa que las exportaciones ecuatorianas incrementaron su partici-pación con los países que conforman la Aladi, en el 5,2%.

Con el mercado asiático el comercio na-cional registró una tasa de variación del 3,2%, el Japón el 1,6%, y China el 0,8%. La misma fuente reveló que decrecieron las exportaciones ecuatorianas hacia el resto de países de América (-6,3%), con

Ficha

Ficha

Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Mónica Bruckmann. Editorial IAEN, 2012 BQuito-Ecuador, 108 págs.

Las empresas sociales. Muhammad Yunus, Editorial Paidos Ibérica, 2011, Barceloma- España, 256 págs.

La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos más distintivos de la dinámica del capitalismo contemporáneo y de su lógica de acumula-ción. América del Sur es un espacio importante de esta disputa, por la dimensión de las reservas de recursos estratégicos que posee y por su condición histórica de ser una región exportadora de materias primas. El alto grado de vulnetrabilidad y dependencia de

importaciones que EE.UU. tiene en rela-ción a un gran número de minerales que la región produce, y la creciente deman-da chin, muestran que la región tiene enormes condiciones de negociación y la oportunidad de asu-mir soberanamente la gestión económica, política y social.

Después de “El banquero de los pobres” y de “Un mundo sin pobreza”, Yunus dedica esta obra a explicar el concepto de las empresas sociales, su puesta en marcha y el mantenimiento de las mismas.Las empresas sociales son un modelo innovador que fomenta la idea de crear negocios para ayudar a resolver algún problema social y no para maximizar los

beneficios. El objetivo de este modelo no es otro que hacer frente a las necesidades más acuciantes de la humanidad, sobre todo a la pobreza. La obra reúne estu-dios de casos y la sólida experiencia del profesor Yunus. Este manual de las empre-sas sociales es una lectura imprescindible para todos y todas.

13

los Estados Unidos en-menos 0,4%, y con Europa en menos 1,8%.

Las importacionesRespecto a las importaciones, las cifras del Banco Central revelan que en el perío-do enero–noviembre del año 2012, este rubro alcanzó un valor FOB de 22.011,6 millones de dólares.

El nivel supera en 1.154,9 millones a las compras externas realizadas en igual lap-so de 2011, que fue de 20.856,6 millones de dólares.

El monto representó un crecimiento en valor FOB de 5,5%.

De acuerdo a la clasificación económica de los productos por uso o destino econó-mico, si se compara ambos períodos, en valor FOB, todos los grupos de productos crecieron porcentualmente en el siguien-te orden: productos diversos (13,9%), bienes de capital (10,3%), combustibles y lubricantes (7,9%), bienes de c onsumo (3,3%), y materias primas (1,4%).

Pero en volúmenes, las importaciones por grupos aumentaron: los bienes de capital (3,7%) y los combustibles y lubri-cantes (1,6%); mientras que disminuye-ron los bienes de consumo (-6,7%), los productos diversos(-5,7%), y las mate-rias primas lo hicieron en menos 2,2%), conforme las estadísticas del BCE.

Page 14: 20 de enero de 2013

másQmenos14

El Servicio de Rentas Internas recuerda a los contribuyentes bajo relación de dependencia y que tengan ingresos superiores a la base imponi-ble establecida para el presente año, que es de $10.180 o que perciban ingresos mensuales desde $848 en adelante, que durante este mes de enero deberán presentar la proyección de sus gastos personales mediante el formulario SRI-GP.La deducción de gastos personales puede ser hasta el 50% del total de sus ingresos gravados, sin que supere el límite establecido de $13.234 para 2012. Para respaldar los gastos personales se debe contar con los respectivos comprobantes de venta, el nombre del contribuyente, cónyuge o conviviente, e hijos menores de edad.

Jóvenes emprendedores reciben capacitación en la provincia de NapoCerca de 2.000 estudiantes de colegios técnicos de la provincia del Napo, recibie-ron una charla sobre empren-dimientos y microempresas por parte de técnicos del Ministerio de Industrias y Productividad. El evento, denominado “Jóvenes Emprendedores” contó con la presencia de delegados de al menos unas 25 instituciones educativas que se reunieron en el Coliseo de la Federación Deportiva del Napo.

Programa de manejo de plantaciones forestalesEl Ministro Coordinador de la Producción lanzó en Guayaquil el Programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales. El proyecto permitirá transformar la matriz productiva. Sus objetivos son: generar materia prima para abastecer la industria maderera, reducir las importaciones de productos fores-tales y fomentar el desarrollo de las exportaciones de productos con mayor valor agregado; aportar en la reducción del aprovechamiento indiscriminado del Bosque Nativo; incorporar tierras aptas para la forestación, e incorporar a los campesinos en el manejo de plantaciones forestales. Precisamente, el proceso de transformación productiva emprendido por ese Ministerio apunta a la reforestación con fines comerciales, la cual, además de favorecer al ecosistema del Ecuador generará una nueva fuente de ingresos para los actores productivos del país.

Capacitación

Proyectos viales

El agro seguro

El Ministerio de Turismo capacitó sobre el destino Ecuador a más de 7.000 agentes de viaje de Norte y Sudamérica, el Caribe, Australia y Nueva Zelanda. El objetivo es promocionar en esos mercados los viajes de lujo en el territorio ecuatoriano.

El Ministerio de Finanzas entregó 2’510.771,75 de dólares para financiar ocho proyectos viales en la provincia de Los Ríos. Ese aporte corresponde al 70% de un total de USD 3’737.945,13 de dólares que se requieren para las obras de desarrollo social.

Está vigente el AgroSeguro, un sistema permanente de seguri-dad productiva, subvencionado por el Estado, para beneficios de pequeños y medianos pro-ductores agrícolas, ganaderos, acuícolas, forestales, pescadores artesanales y otros agentes.

Nuevo plan comunicacional para mejorar las relaciones laboralesEl Ministerio de Recursos Naturales No Renovables puso en ejecución un plan comunicacional, con el objeto de incrementar la posición perceptiva del ambiente de trabajo y mejorar el clima laboral en las distintas áreas, direcciones y coordinaciones del Portafolio. El plan ayudará a que gane peldaños la cultura organizacional y todo el sistema se transforme en un excelente entorno de labores.

Los gastos personales se tramitan en enero en el SRI

Nueva agencia del SRI en Quito facilita trámite a contribuyentesEl Servicio de Rentas Internas inauguró la nueva agencia norte en la ciudad de Quito. El establecimiento desconcen-trará los servicios que presta la administración tributaria, lo que permitirá simplificar los trámites que realizan los contribuyentes.La agencia está ubicada en la calle Galo Plaza Lasso N58- 162 y Luis Tufiño N-50.

Zonas logísticaPlataformas logísticas construirá el Ministerio de la Producción con la alcaldía de Cuenca. El objetivo es que los residentes en esa ciudad cuenten con una zona Mixta logística–industrial y un agrocentro de carácter regional.

SERVICIOS

Page 15: 20 de enero de 2013

Lunes 21 de enero de 201315

Page 16: 20 de enero de 2013

másQmenos16