20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

5
20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL REALIZADO/RECOPILADO POR: MSc. Yermín Romero / https://www.yerminromero.blogspot.com Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional / Foto: Archivo Ezequiel Zamora, bautizado por las clases populares como “El General Del Pueblo Soberano” MSc. Yermín Romero

Transcript of 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

Page 1: 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL

REALIZADO/RECOPILADO POR: MSc. Yermín Romero / https://www.yerminromero.blogspot.com

Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional / Foto: Archivo

Ezequiel Zamora, bautizado por las clases populares como “El General Del Pueblo Soberano”

MSc. Yermín Romero

Page 2: 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

INTRODUCCIÓN

La Guerra Federal, Guerra Larga o Guerra De Los Cinco Años, como es

conocido este conflicto cívico-militar que se desató en Venezuela a partir del 20 de

febrero de 1859. Esta guerra por sus implicaciones políticas, militares y sociales es

considerada por muchos historiadores como la continuación de la Guerra de

Independencia; ya que una vez fallecido nuestro Libertador Simón Bolívar y disuelta

la Gran Colombia Bolivariana; muchos de los mismos generales y oficiales que

habían acompañado al humilde, sufrido y glorioso pueblo de Venezuela,

traicionaron los ideales y principios por los que tenaz y heroicamente habían

luchado, esta vez, ellos olvidando toda esa gesta gloriosa se abrazaron a los

enemigos históricos del pueblo y pactaron para oprimir nuevamente a sus

hermanos de sangre y de luchas libertarias. Oficiales como el General José Antonio

Páez, traicionaron a Bolívar y a su pueblo, cegado por una sed insaciable de riquezas

que lo condujeron a convertirse en uno de los mayores “terratenientes” y

“esclavista” del siglo XIX. Es por estas desigualdades y traiciones que estalla la

Guerra Federal y, es por ello también, que surge Ezequiel Zamora, bautizado por las

masas humildes, descalzas y descamisadas como “El General Del Pueblo Soberano”

con su grito inmortal y libertario que aún retumba en las sabanas del llano

venezolano “Tierras y hombres libres, horror y muerte a la oligarquía, la tierra es

del campesino”. Finalmente, sirva esta reseña para refrescar y mantener la llama

viva y encendida del espíritu de la Federación con su carga inmensa de amor y

esperanza de convertir a nuestra Patria en un país de ciudadanos y ciudadanas

libres e independientes con igualdad de derechos sociales y políticos.

“QUE NO SE PIERDA LA HISTORIA Y NO SE PERDERÁ LA PATRIA”

Page 3: 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

El 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría, lanza el Grito de

la federación, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.

El 20 de febrero de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la

Federación, que después se convirtió en una guerra de funestas consecuencias para

Venezuela. A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución

Federal» y «Guerra de los cinco años». Después de la guerra de independencia, es

la más larga contienda civil que ha sufrido nuestra patria. Muchos historiadores

coinciden en que fue como una «prolongación de la guerra de independencia en

cuanto a los problemas de carácter social y político, dejados sin resolver una vez

lograda definitivamente la emancipación de España con las victorias de 1821 y 1823

y la separación de la Gran Colombia Bolivariana en 1830».

Los líderes de esta insurrección cívico-militar fueron Ezequiel Zamora y

Juan Crisóstomo Falcón. Ese día, el comandante Tirso Salaverría, asalta el cuartel

de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de Federación». Al día siguiente,

la proclama inicial de la Federación fue lanzada en Coro. El Coronel Tirso Salaverría,

quien, junto con Toledo, cuñado de Zamora y concuñado de Falcón, había dado el

golpe el día anterior, se dirige al pueblo de Venezuela, pero muy en particular a los

corianos, en términos de verdadera exaltación:

«La revolución de marzo ha sido inicuamente falseada. Atraídos por los encantos

de su programa fascinador, concurrieron a consumarla todos los venezolanos; y su

triunfo no ha producido otros gajes que el entronizamiento de una minoría siempre

retrógrada, siempre impotente en su caída, siempre ávida de satisfacer innobles

venganzas...»

Page 4: 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

Después de felicitar al pueblo por la hazaña de la noche anterior, al

acompañarlo en la «grave empresa de desarmar la fuerza y apoderarnos de las

armas con que un esbirro, remedo de gobernador del general Castro, nos

oprimiera...», y de instigar a arrostrar la lucha de esta campaña que comienza,

Salaverría agrega:

«¡Corianos! No temáis. La Federación es el Gobierno de los libres, y Venezuela

obtendrá el lauro de la Federación. No hay un solo venezolano, con excepción del

reducido club que hasta ahora nos ha dominado, cuyo corazón no lata de

entusiasmo al impulso de esa voz mágica y arrobadora...».

El 23 de febrero de ese mismo año se conoce en Caracas que había

estallado en Coro el movimiento de la Federación. Esto motivó la renuncia de los

Ministros Lucio Siso, Miguel Herrera y doctor Sanojo, sustituidos respectivamente

por Rafael Arvelo, Pedro Casas y Soublette. La agitación en la capital es notoria. Es

por esto que, en el Escudo Nacional, al lado de la fecha del 19 de abril de 1810

aparece la del 20 de febrero de 1859. Al día siguiente de este pronunciamiento de

Coro, el Coronel Salaverría «lanza una proclama que es una declaración de guerra»

que duraría lamentablemente hasta el 24 de abril de 1863 cuando, después de

largas negociaciones, se firma el Tratado de Coche.

Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por la devastadora de la

lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el

más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo

largo de su historia republicana.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.radiomundial.com.ve/article/un-día-como-hoy-estalla-la-guerra-federal

Page 5: 20 DE FEBRERO DE 1859 ESTALLA LA GUERRA FEDERAL EN VENEZUELA pdf

CONVENIO O TRATADO DE COCHE (1863) FIRMADO EN CARACAS A 22 DE MAYO DE 1863, ENTRE PEDRO JOSÉ ROJAS Y ANTONIO GÜZMAN BLANCO Pedro José Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la República, y Antonio Guzmán Blanco, Secretario General del Presidente provisional de la Federación, con el objeto de realizar la pacificación del país, han celebrado el convenio siguiente: 1°-Se convocará una Asamblea para el trigésimo día después de canjeada la ratificación de este convenio, o para antes, si fuera posible reunir un quórum correspondiente. 2°-Esta Asamblea constará de ochenta miembros, elegidos la mitad por el Jefe Supremo de la República y la otra mitad por el Presidente provisional de la Federación. 3°-En el instante de reunirse la Asamblea, el Jefe Supremo entregará a éste el mando de la República. 4°-El primer acto de la Asamblea será el nombramiento del Gobierno que ha de presidir la República mientras ésta se organiza. 5°-Desde los días próximos a la reunión de la Asamblea, la ciudad de Valencia no tendrá más guarnición que una pequeña fuerza para cuidar del orden público, la mitad destinada por el Jefe Supremo y la otra mitad por el Presidente provisional de la Federación. 6°-Cesan completamente las hostilidades y no se puede ordenar ningún movimiento de tropas, ni reclutamiento, ni nada que indique preparativos de guerra. 7°-Así el General Páez como el General Falcón, emplearán su respectivo ascendiente en calmar las pasiones agitadas por la guerra y en que la situación que va a sobrevenir sea tan práctica, libre y durable como la necesita la Patria para reponerse de sus quebrantos. Caracas, 22 de mayo de 1863.-(Firmado) Pedro José Rojas. - (Firmado).-A. Guzmán Blanco.