2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes...

59
5 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricos En la educación salvadoreña tradicionalmente el papel de la disciplina ha sido una de las funciones de directores/as y subdirectores/as de los centros educativos; quienes son vistos o tipificados por los y las estudiantes como personas hostiles, serias y de carácter fuerte. La disciplina de la escuela dentro y fuera del aula no sólo le corresponde a la dirección y subdirección, sino a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mucho es lo que se dice de la disciplina, pero mucho más, es lo que se debe conocer acerca de ella, puesto que el campo educativo lo exige; entendiéndola como un punto de llegada y no de partida, ya que el educando suele venir indisciplinado a la escuela y ésta debe disciplinarlo. Pero no hay duda, también de que esa responsabilidad recae en una proporción cada vez mayor en la escuela a medida que otras instituciones sociales se van desentendiendo de la educación de niños y niñas. Esto quiere decir que futuros y futuras docentes deben conocer pautas de por qué se dan fenómenos de indisciplina, cómo depurarlos, y su papel además de la transmisión de conocimientos, el traspaso de actitudes, valores, normas de convivencia, y otros. Hablar antes de disciplina suponía encerrarla en un marco de ideas que a su vez presumían actitudes, valores e incluso normas morales. “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe contar el educador para poder guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un fin para desarrollar en la persona los valores, actitudes que se deseen” 1 . La aproximación al concepto "disciplina escolar" depende del concepto que se tenga del ser humano y por ende de un centro docente que se concreta en la idea de visión y misión. En sentido general disciplina es la observación de las leyes y ordenamientos de cualquier profesión o instituto. Efectivamente cualquier organización que pretende lograr 1 SECCHI, Jeremías; [www.PsicoPedagogia.com]

Transcript of 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes...

Page 1: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

5

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos

En la educación salvadoreña tradicionalmente el papel de la disciplina ha sido una

de las funciones de directores/as y subdirectores/as de los centros educativos;

quienes son vistos o tipificados por los y las estudiantes como personas hostiles,

serias y de carácter fuerte.

La disciplina de la escuela dentro y fuera del aula no sólo le corresponde a la

dirección y subdirección, sino a todos los involucrados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Mucho es lo que se dice de la disciplina, pero mucho más, es lo que se debe

conocer acerca de ella, puesto que el campo educativo lo exige; entendiéndola

como un punto de llegada y no de partida, ya que el educando suele venir

indisciplinado a la escuela y ésta debe disciplinarlo. Pero no hay duda, también de

que esa responsabilidad recae en una proporción cada vez mayor en la escuela a

medida que otras instituciones sociales se van desentendiendo de la educación de

niños y niñas. Esto quiere decir que futuros y futuras docentes deben conocer

pautas de por qué se dan fenómenos de indisciplina, cómo depurarlos, y su papel

además de la transmisión de conocimientos, el traspaso de actitudes, valores,

normas de convivencia, y otros.

Hablar antes de disciplina suponía encerrarla en un marco de ideas que a su vez

presumían actitudes, valores e incluso normas morales.

“La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe contar el educador para

poder guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un fin para desarrollar

en la persona los valores, actitudes que se deseen”1. La aproximación al concepto

"disciplina escolar" depende del concepto que se tenga del ser humano y por ende

de un centro docente que se concreta en la idea de visión y misión. En sentido

general disciplina es la observación de las leyes y ordenamientos de cualquier

profesión o instituto. Efectivamente cualquier organización que pretende lograr

1 SECCHI, Jeremías; [www.PsicoPedagogia.com]

Page 2: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

6

objetivos, tiene que hacer cumplir las normas y la correcta realización de las

actividades. En pocas palabras la disciplina escolar es aquella que todos y todas

demuestran en el entorno escolar.

“En un primer momento debe ejercerse la disciplina externa, pero ésta

paulatinamente tiene que apuntar hacia la disciplina interna, la autodisciplina que

es la verdadera disciplina”2.

De acuerdo a Hawer Daniel Vega Barajas3 la instrucción de los y las estudiantes en

el salón de clases (sobre todo niños y niñas que necesitan ayudas específicas

adicionales), requiere de los padres y docentes, ahora más que en otras épocas,

una diversificación de habilidades. Las razones para la anterior afirmación son: la

tecnología cada vez más compleja, la conciencia de problemas educativos que

requieren atención especializada, los cambios de valores, la sociedad y la

convivencia cada vez más difícil, y que hoy día se tienen nociones más adecuadas

sobre el proceso de aprendizaje, tanto académico como social.

Estos descubrimientos tienen importantes implicaciones para la disciplina y manejo

en el hogar así como en el salón de clases, para el grupo en su totalidad, como de

los individuos que lo forman. Frecuentemente docentes enfrentan problemas

causados por niños y niñas cuya conducta interrumpe el orden de la clase,

molestan a sus compañeros y compañeras, demandan atención, se distraen

fácilmente y distraen a los demás, "incontrolables"; este tipo de situaciones se

encuentran en realidad en todo salón de clase. No se puede negar que a menudo

se requiere la intervención de especialistas, por lo general psicólogos o

psicólogas. Sin embargo, maestros y maestras, padres y madres, personas que

tienen niños y niñas a su cargo, así como otros profesionales pueden cambiar o

alterar positivamente la conducta de los niños y las niñas haciendo un uso

metódico de los conceptos para una disciplina asertiva y de los principios de la

modificación conductual.

2 IDEM, cita 3 3 VEGA Barajas, H.D.; [www.monografías.com], [www.capitannemo.com.ar/la%20.disciplina.htm]

Page 3: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

7

2.2 Marco referencial

2.2.1 Influencia del ambiente en la conducta de las personas: conducta y

disciplina.

2.2.2 Conducta. “Forma particular del comportamiento humano y animal consistente en las

reacciones y actitudes que producen estímulos o situaciones determinadas.”4

La disciplina es una de las pocas áreas de trabajo con niños y niñas que despierta

tanta controversia y consejos diferentes. Es una realidad que docentes, padres,

madres, no tengan claro cómo actuar ante la mala conducta de un niño o de un

grupo de niños, pues no sabe si lo mejor es pegar, regañar, privar o simplemente

ignorar esa mala conducta. Y para mayor frustración y sensación de confusión

cuando por fin se decide lo que se hará no se sabe si este método, estrategia o

técnica de manejo y disciplina dañará o lastimará al niño o niña. Estas son

inquietudes de natural ocurrencia sobre el manejo y disciplina en cualquier lugar, y

especialmente en el salón de clases.

Por último, inclusive no se sabe qué consejo seguir de un campo donde hasta

diversos expertos/as parecen tener algunos desacuerdos. Sin embargo, mucha de

la ambigüedad proviene de los cambios socio-generacionales, es decir que no es

conveniente aplicar medidas de corrección que fueron utilizadas en generaciones y

sociedades pasadas, ya que los tiempos van cambiando y las personas también,

así como los valores, y cambios sobre como manejar la autoridad parental o del

docente.

La mayoría de las conductas se aprenden a través del ambiente en que se

encuentran las personas. Mientras están ya sea en el hogar o el salón de clases,

pueden adquirir muchas formas de comportamientos adecuados e inadecuados.

En cualquier caso, ambas clases de ambiente se prestan a que niños y niñas

puedan aprender mayormente conductas adecuadas y superar las inadecuadas.

4 Diccionario Enciclopédico, Océano Uno Color.1998

Page 4: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

8

Así como el aprendizaje y comportamientos de niños y niñas está influenciado por

el ambiente, la conducta de los maestros y maestras está influenciada, a su vez por

las reacciones de sus estudiantes. Lo anterior no debe perderse de vista, ya que la

conducta y actitudes de los maestros y las maestras es un factor muy relevante en

cuanto a influenciar el comportamiento de niños y niñas a su cargo, por

consiguiente deben aprender a mantener un adecuado auto-control conductual y

emocional, además de conocer métodos científicos de manejo de la conducta para

ser más efectivos en su papel disciplinario y de agentes para la modificación

conductual, y en el caso de los y las docentes por su papel adicional como

educadores y educadoras.

La modificación conductual y las técnicas que tienen su base en estos principios

psicológicos han captado el interés de muchos y muchas profesionales en el

campo de la psicología, educación, trabajo social, consejería y por supuesto los

padres, madres y público en general. Es claro que la modificación conductual se ha

ido extendiendo progresivamente, no solamente en el estudio clínico de la

conducta, sino también a las situaciones escolares, familiares y de desarrollo

personal.

2.2.3 Disciplina

“Es el proceso esencial para el desarrollo del niño que le ayudará a ser autónomo,

feliz, con capacidad de resolver problemas, reconocer errores y éxitos. Es la

adaptación y progresiva integración de las normas y exigencias sociales de la

escuela”.5

La disciplina es importante para todos los niños y niñas ya que es considerada

como base de la educación, sin embargo hay que saber como aplicarla, saber

quien es el mayor o la mayor responsable en enseñarla y ponerla en práctica.

Muchas veces los padres y madres opinan que son los docentes los que deben

5 NELSEN Jane, “Disciplina Positiva”, traducción realizada por María Pía Arlotti. Ex–Alumna de ITRE pp.112

Page 5: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

9

imponer las bases de la disciplina y llevarlas a cabo en el aula, por el contrario los

maestros afirman que esta debe ser dada en casa, y muchas veces esto ocasiona

que se esperen del niño conductas que no le han sido enseñadas ni en casa ni en

la escuela.

Desde el punto de vista de la modificación conductual, la disciplina puede definirse

como:

"El acto de cambiar la conducta de una persona, de forma que actúe de una

manera más responsable y apropiada conforme a las normas (que logre auto-

control)”6. La palabra disciplina en su origen proviene de "discípulo", un seguidor de

un "maestro". Nadie consideraría a un discípulo siguiendo a su maestro por temor

del castigo, sino por convicción personal interna.

Disciplina viene del latín que significa instrucción, no castigo. Significa enseñanza.

Es un proceso positivo que guía y ayuda a niños y niñas a auto-dominarse,

facilitándoles el proceso de aprendizaje. Muchas personas al confrontarse con esta

palabra piensan sobre todo en sus significados, connotaciones, y asociaciones más

negativas tales como:

"Estricto", "Pegar", "Rigidez", "Firmeza" (con significado negativo), "Dureza",

"Forzar", "Severidad", "Castigar".

Considerando que la disciplina prácticamente se encuentra relacionada con los

aspectos más ásperos que se le asocian; puesto que eso es lo que se ha

enseñado y porque es el mensaje social más utilizado para hacer referencia a la

disciplina.

La mayoría de docentes de seguro prefieren que alumnos y alumnas sigan o

cumplan con las reglas disciplinarias porque creen en ellas, en vez de hacerlo

porque tienen miedo de las represalias. Cada vez que un niño o niña cree en una

regla o norma, es más fácil para él y ella autodisciplinarse.

6 AMAYA G. Jesús, “Manejo de las Conductas de los Niños de Preescolar“; [[email protected]]

Page 6: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

10

Según Ausubel7, es importante señalar, que aunque en las diferentes etapas de su

desarrollo, el niño y la niña se enfrenta con diversas tareas de distinta complejidad,

una de las más trascendentes a nivel personal es la búsqueda de la independencia

y una autonomía creciente en el contexto de una normativa basada en cierto tipo

de autoridad.

La autoridad presupone un orden normativo al cual se puede recurrir en casos de

disputa sobre reglas y leyes, y en el que la vida social se desarrolla y se aprueban

los modelos y los códigos del comportamiento. Obviamente, todo ello se da en el

contexto de la vida del niño y niña en evolución.

De acuerdo a Wad8, la autoridad hace referencia al valor de una normativa o

sistema de valores que regula el comportamiento en función de se aceptación por

parte de aquellos a quienes afecta; naturalmente, la autoridad viene sostenida y

apoyada por diversas formas de poder.

En el contexto educativo, la autoridad debe considerarse desde dos perspectivas

importantes: la que caracteriza como reguladora y la que considera como

constitutiva. La autoridad reguladora ordena las formas antecedentes e

independientes del comportamiento existente; la autoridad constitutiva es

independiente de las formas que regula e incluso puede crear y definir nuevas

formas de comportamiento.

La clase constituye un contexto social particular en el que el poder del docente se

compone de cuatro elementos que funcionan por separado o influyendo unos en

otros. Estos elementos son el carisma o capacidad de atraer o influir en los demás

mediante la propia personalidad y que no excluye un cierto grado de seducción, el

dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación, el poder intelectual

o el conocimiento o dominio de una materia determinada y, finalmente, los recursos 7 AUSUBEL, “Teoría del Aprendizaje Significativo” 1961; [www.monografías.com] 8 WAD, citado por Manuel Smith en su libro “Sí, puedo decir no”, 1986

Page 7: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

11

implícitos al propio poder o la capacidad para organizar todos los aspectos de las

actividades de alumnos y alumnas.

Las normas y/o el sistema disciplinario que es aceptado racional y

emocionalmente, trabajan o llevan psicológicamente al auto-control o la auto-

disciplina de manera que el individuo puede por sí mismo comportarse como una

persona "madura" según la etapa de desarrollo y limitaciones que tiene en su

crecimiento. Las personas aprenden en específico a guiar su propia conducta, a

tomar decisiones apropiadas, a razonar sobre sus elecciones y sus consecuencias,

y otros. De manera que los niños y niñas escogen los comportamientos apropiados

cuando los adultos no están presentes. Luego, otro efecto importante de la

disciplina adecuada es que produce un nivel positivo de autoestima.

“La disciplina como aprendizaje es el entrenamiento que hay que realizar para

desarrollar un autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta ordenada”. 9

Los términos utilizados en esta definición, muestran cuatro aspectos de especial

interés: el término entrenamiento, el propio término de disciplina como resultado de

este entrenamiento, el supuesto de que el entrenamiento se realizará atendiendo o

aceptando un cierto tipo de autoridad o control y, finalmente que la negación de

dicha autoridad y control implicará algún tipo de tratamiento que corrige o castiga.

2.4 Disciplina asertiva.

“La disciplina asertiva es aquella que combina la firmeza con el cariño. Comunica a

los niños y niñas de forma clara y positiva la manera en que deben de conducirse,

involucrándolos en la elaboración de reglas de comportamiento. Se trata de una

forma de educar sin tener que recurrir a gritos, golpes o castigos, de un proceso de

toma de decisiones. Su objetivo principal es obtener un cambio permanente en la

conducta tanto del docente como del alumno y alumna. Es lograr auto-disciplina y/o

9 TANNER, “Estudios pedagógicos”, [mingaonline.uach.cl/cielo.php?script]

Page 8: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

12

auto-control conductual y emocional”10. Varios autores la denominan también

como: disciplina con amor, disciplina con dignidad, disciplina alternativa, disciplina

inteligente y disciplina positiva.

Guiar el comportamiento de los niños y niñas es un trabajo desafiante, pero

también es uno de los trabajos más importantes de la educación. Ellos y ellas

necesitan ayuda para aprender a comportarse. La disciplina y supervisión cambian

con su edad. Los pequeños demandan más tiempo para guiarles en la manera de

cómo deben de conducirse.

Se debe tener en mente que disciplina asertiva es el entrenamiento adecuado para

desarrollar el auto-control. La disciplina no es mala, no es vergonzosa, no destruye

el sentido propio de los niños y niñas. Lo que se pretende es que en determinado

momento desarrollen la habilidad de guiar sus propias acciones y comportamiento,

de una manera apropiada en todas las situaciones, inclusive cuando el docente no

esté presente. Esto puede hacerse únicamente si se les enseña poco a poco desde

la niñez. Según la psicopedagoga Montessori11 la intervención del adulto no

pretende resolver todos los problemas del niño, sino conducirlo a la independencia,

desde la primera infancia. Para el caso de la disciplina, ella afirma que el niño y la

niña actúan primero en forma instintiva, después consciente y voluntariamente.

De acuerdo al Dr. Jesús Amaya Guerra12, la disciplina asertiva es un estilo de

comunicación e interacción que permite sentirse cómodos al ejercer con firmeza,

con honestidad, y en forma directa los métodos disciplinarios y combinarlos con las

estrategias de la modificación conductual. De manera que no se tenga que humillar

o dominar en una lucha de poder a la otra persona.

El secreto de una disciplina asertiva se encuentra en:

-Que lleve a la auto-disciplina.

-Que fomente un nivel satisfactorio de autoestima, y que no la menoscabe.

10 Concepto elaborado por el equipo investigador, retomado de las citas de “Building Classroom Discipline” y “Discipline with Dignity”. 11 www.monografias.com/trabajos10/teorias/teorias.shtml - 58k 12 IDEM, cita 8

Page 9: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

13

Para lograr la meta de la disciplina asertiva son muy importantes:

El estilo de autoridad, los métodos disciplinarios, las características de una

disciplina adecuada (“positiva” y asertiva).

- El estilo de autoridad: El cual se desarrollará a través de la comunicación y

disciplina asertiva.

Los adultos están en posición de gran autoridad sobre niños y niñas, y

prácticamente son libres de ejercer esta autoridad utilizando cualquier estilo de

relación y comunicación que escojan. En un extremo, es posible ser muy tímidos,

mientras que en el otro extremo es posible ser muy agresivos. Seguro, ninguno de

los extremos es totalmente efectivo. En el marco o contexto de hacer uso aplicado

de los métodos y técnicas de la modificación conductual con niños y niñas, un

estilo que representa un punto medio entre esos dos extremos es necesario. Este

punto medio se conoce como la comunicación y conducta asertiva una destreza de

comunicación e interacción.

Otra manera de referirse a lo dicho sobre el estilo de autoridad al disciplinar sería

presentando brevemente los estilos de personalidad y conducta que comúnmente

se utilizan al ejercer el manejo disciplinario:

Poco amable y firme. Quién ejerce la disciplina impresionará como una persona

agresiva, aunque no sea su intención.

Amable pero no firme. Quién ejerce la disciplina lucirá tímido(a) e incapaz de hacer

valer su criterio disciplinario, aunque trate apropiadamente a las personas.

Sin amabilidad y sin firmeza. Es la más inadecuada de las combinaciones, la

persona impresionará agresiva e incapaz de llevar a cabo la disciplina.

Amable pero firme. Es la mejor combinación para ejercer la disciplina y/o

programas de cambio conductual. La persona tiene buen trato hacia los

participantes, tiene sentido y actitud humanitaria al implementar los conceptos y

técnicas, y puede hacer valer su criterio disciplinario y actuar con consistencia.

Page 10: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

14

El control y/o manejo firme NO es inhumano. Correctamente aplicado y mantenido

(combinado con una forma de relación respetuosa y de tratar de entender a la otra

persona) es humano y liberador, permitiendo al individuo una oportunidad óptima

para desarrollarse. Este es el mensaje fundamental de la disciplina asertiva.

- Los métodos disciplinarios:

Existen una gran variedad de métodos disciplinarios y mientras unos funcionan en

algunos niños y niñas otros no lo hacen. El método que se utilice dependerá de la

edad del niño o niña y de su temperamento.

El saber por qué los niños y las niñas se están comportando en forma difícil

constituye un paso muy importante para determinar qué se puede hacer en esa

situación.

Es común que al tratar de comprender su comportamiento se mencionen factores

hereditarios y biológicos como causales, sin embargo aunque estos factores juegan

un papel importante, la mayor parte del comportamiento del niño y niña es

aprendido. Esto significa, que con el paso de los años, y a través de la experiencia,

van aprendiendo qué conductas les permiten enfrentar el medio que les rodea y

cómo obtener de éste lo que desean.

Para el desarrollo de las clases, en cualquier centro escolar, es muy necesario un

ambiente armónico, el que muchas veces se ve perjudicado por la conducta de

alumnos y alumnas.

Los métodos disciplinarios más utilizados en el ambiente escolar son:

Autoritario: Se dice de aquella disciplina escolar impuesta por cada profesor o

profesora y sujeta arbitrariamente a la espontaneidad del maestro o maestra. Se

hace mucho énfasis en el castigo como condición de asimilación. Tiende siempre a

sermonear y destacar arquetipos de conducta cada vez que se viola una norma. La

educación autoritaria hace énfasis en el conocimiento de reglas para actuar y en la

educación circunscrita, en el sentido de velar sólo por la conducta escolar.

Propugna ideales latentes de pasividad, obediencia, respeto a la jerarquía, silencio

y conformismo. Se basa en principios y rutinas sólidas. La reglamentación se hace

Page 11: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

15

con énfasis en la conducta prohibida: No gritar, no llegar atrasado, y otros. Acción

idéntica del docente en todos los cursos, en el entendido de la capacidad que

posee el hombre para ordenar su conducta en la dirección que decida su voluntad.

La adecuación del alumno y alumna a la disciplina impuesta desde el exterior.

Democrático: La disciplina democrática es aquella que es cotidiana y elaborada

con la participación de los alumnos y alumnas y objetivada en la formulación de

una normativa co-extensiva a todos los docentes. Su énfasis se basa en la

motivación como condición de aprendizaje. Se evidencia una permanente

tendencia al análisis de los factores que han influido en la ruptura de la norma y a

idear procedimiento de corrección. Hace énfasis en la conformación de actitudes

de vida. Se basa en ideales declarados de participación, acción personal, crítica,

consenso y respeto mutuo. Sus principios son estables y sus rutinas pueden ser

modificables. A su vez su reglamentación se da con énfasis en la conducta

deseada: ser solidario, ser respetuoso con los demás, y otros. Desarrollo de una

disciplina interior, autodisciplina. Conducta del niño y niña determinada por los

valores que han sido internalizados. Comportamiento dirigido por mandatos de una

conciencia éticamente formada y no por personas determinadas.

Permisivo: El poder está concentrado en los alumnos y alumnas. Docente sin

autoridad. No existen reglas.

-Características de una disciplina adecuada ("positiva" y asertiva).

“La mejor forma de establecer reglas en el aula sin desgastar las relaciones de

convivencia escolar es por medio de la disciplina asertiva”.13

Se debe comprender que los niños se sienten más deseosos de cumplir una regla

cuando ellos mismos han ayudado a establecerla. Se vuelven efectivos en la toma

de decisiones, con un sano auto concepto, cuando aprenden a contribuir con los

miembros de la familia, la escuela y la sociedad.

13 NAVAS Robleto, José J.; [www.crc.edu.mx-disciplinasertiva]

Page 12: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

16

- Tiene reglas claras, específicas y concretas.

Las reglas claras para comportarse facilitan la vida cotidiana. A los niños y niñas se

les debe enseñar a seguir ciertas reglas básicas para que puedan vivir con otras

personas sin mayores problemas, y puedan: compartir, mostrar amabilidad,

responsabilidad, buenos modales, limpieza y otros. Las reglas también les ayudan

a tener presente y recordar lo que se espera de ellos y ellas.

No se debe asumir que un grupo de palabras hacen a una regla clara y evidente

para las partes involucradas. Las reglas que no son claramente entendibles para

las partes llevan a conflictos. El niño o niña puede creer que ha cumplido con la

regla pero el adulto puede estar en desacuerdo.

Las reglas proveen una forma apropiada de lidiar con los conflictos (y las luchas de

poder que a veces le acompañan) así como a prevenir su ocurrencia. En esto

anterior es importante la calidad de las reglas que se establecen. Al establecer

reglas de manera apropiada se sabe cuándo recompensar, cuándo es mejor

ignorar o cuándo lo mejor es disciplinar. Las reglas orientan para ser consistentes

en el manejo y disciplina; así como el entrenamiento de las personas a cargo.

“Cualquier requerimiento que se le hace a un niño o niña, cualquier tarea que

deban ejecutar, cualquier decisión sobre lo que pueden o no pueden tener, lo que

pueden o no pueden hacer, cualquiera de esas decisiones es una regla”14.

Específicamente, entonces, las reglas son decisiones que gobiernan o regulan

aspectos tales como: Movimiento (no correr en el salón de clases), pertenencias

(artículos personales de deporte pueden traerse a la escuela los viernes),

responsabilidades (recoger los juguetes que utilizó), relaciones (las dificultades

entre compañeros y compañeras de clases deben ser resueltas sin golpearse),

14 WAHLROOS, “La Disciplina en el Aula: reflexiones en torno a los procesos de comunicación”, 1978

Page 13: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

17

hábitos de convivencia (ver el video hasta las 7:30 a.m., después de esa hora lo

harán los niños y niñas de la otra sección).

A muchos docentes les disgusta establecer reglas, e inclusive pueden llegar a

sentirse culpables cuando consideran deben requerir algo de los niños y niñas que

pueda ser incómodo o desagradable para ellos y ellas. No están conscientes de

que la aplicación o el hacer valer las reglas consistentemente hace al mundo más

seguro y más cómodo; sobre todo para los niños y niñas.

Algunas reglas son de "largo plazo". Ellas deben ser aplicadas o hechas valer una

y otra vez por períodos largos de tiempo. En la escuela se pueden referir a

comportamientos que se esperan de los y las estudiantes durante el año escolar.

Las reglas de "corto plazo", o mandatos, son menos reconocidas como reglas.

Estas son decisiones espontáneas de maestros y maestras en particular para

situaciones específicas. Ellas sin embargo requieren el que se hagan valer

consistentemente igual que las reglas de largo plazo. A pesar de ello, son

frecuentemente más difíciles de hacer valer porque no han sido cuidadosamente

planificadas, y a veces podrían ser prácticamente imposibles de hacer valer.

Directrices para elaborar y usar reglas:

En la medida en que sea posible, las reglas deberán ser breves, estipularse

positivamente, ser fáciles de recordar pero sobre todo de manera consensuada, es

decir, involucrar a los niños y niñas en su elaboración y pedir el apoyo del padre y

la madre de familia.

Las reglas deberán estipularse de tal modo que se puedan hacer cumplir con

facilidad.

Deberá ser fácil saber si la regla se cumplió o no.

Asegurarse de poder enseñar la regla.

Page 14: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

18

Los niños y niñas a veces no saben como comenzar una tarea asignada y es

conveniente darles una ayuda inicial. Relacionado con esto anterior se desprende

la siguiente regla.

Las reglas deben ser razonables y adecuadas a la edad del niño o niña y a las

condiciones de vida que les rodeen, para que las puedan comprender y aplicar

fácilmente.

Enseñar las reglas nuevas una por una. Es decir que hay que poner una regla en

marcha antes de comenzar con otra nueva.

Cuando no se cumpla a cabalidad una regla, hacer que el niño o niña la repita

como parte de la corrección.

En ocasiones basta con recordar la regla para detener la conducta no deseada.

Cuando se pase por alto una regla, si es posible hacer que se ejecute la conducta

correcta antes de que el niño o niña se dedique a otra cosa.

Usar recordatorios para enseñar reglas y eliminarlos gradualmente que pueden ser

notas, listas de verificación, gráficas, signos, o palabras pronunciadas antes de la

tarea que se llevará a cabo. Cuando los recordatorios o las notas ya no se

necesiten, porque ya se han formado los hábitos apropiados, se pueden eliminar

poco a poco.

Es importante no caer en discusiones acerca de lo justo de una regla una vez se

haya establecido. Tampoco es conveniente hacer excepciones respecto del

cumplimiento de ellas.

También es importante permanecer de manera tranquila y en control. Quizás

dedicarse a otra cosa para no prestar atención a las protestas. Es casi seguro que

cuando se comienza a poner en ejecución una regla comenzarán las protestas.

Vendrán, pero hay que pensar que desaparecerán si no se refuerzan "prestándoles

atención", "dándose por vencido(a)", o "poniéndose a discutir la regla". Después

Page 15: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

19

que ya hayan sido establecidas se puede dialogar respecto de lo apropiado y

conveniente de la regla (en algunas ocasiones se podría decidir probar y dialogar

primero sobre lo justo de una regla y ver entonces que sucede).

-Es consistente y hace específicas las consecuencias por cumplir o violar las

reglas en forma clara.

Al hablar de las reglas es necesario hablar de las consecuencias que se obtienen

por el cumplimiento o incumplimiento de ellas. Las consecuencias que se

mencionan son de dos tipos:

Consecuencias naturales:

Son todas aquellas que suceden naturalmente. Se le debe explicar al niño y a la

niña que cuando no come, tiene hambre, cuando olvida su chumpa, siente frío, y

algunos otros.

Consecuencias lógicas:

Requieren la intervención del adulto o un niño en una reunión familiar o de clase.

Antes de aplicar una consecuencia lógica, hay que discutir con el niño lo que se va

a hacer. Se debe resaltar el hecho de que se considera que él o ella puede hacerse

cargo del tema. Por ejemplo, puede ser responsable de llevar su lonchera a la

escuela. Es vital decirle que no se hará más aquello que antes hacía: llevarle la

lonchera si la olvida. La empatía es importante. No es lo que se diga sino cómo se

dice.

Hay que precisar las diferencias entre consecuencias lógicas y castigo, ya que de

éstas se desprenden beneficios para el desarrollo del niño y la niña.

Las consecuencias lógicas están relacionadas con mal comportamiento, es decir, si

se tiene una conducta equivocada, la consecuencia será negativa.

La consecuencia lógica implica respeto por el niño. Valores como la consideración

por la persona, la aceptación incondicional del ser humano más no de su conducta

y la tolerancia, son centrales en la disciplina asertiva.

Page 16: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

20

Es mucho más fácil hacer que los niños practiquen la disciplina asertiva mediante

situaciones hipotéticas, ya que están menos involucrados emocionalmente y, en

consecuencia, el sentimiento de culpa es menor. Después de recibir la mayor

cantidad posible de sugerencias, es constructivo ver con cada niño y niña qué tan

bien entiende las diferencias entre consecuencias lógicas y castigo. Por otro lado,

también es conveniente hacer que los niños discutan de qué manera cada

sugerencia ayuda o si sería dañina. Lo ideal es que sean los niños quienes decidan

qué sugerencia podría ser eliminada porque no cumple con las diferencias o

porque de alguna manera es negativa.

Es necesario darle ánimos al niño para que asuma la consecuencia de sus actos,

es decir, hacerse responsable de lo que haga o deje de hacer. Por otro lado, es

preciso hacer hincapié en el uso de la firmeza con dignidad y respeto. El niño

pronto aprende que su comportamiento no dará los resultados que espera y

entonces se sentirá más motivado a autocontrolarse.

Las consecuencias de cumplir la regla deberán aplicarse fácilmente y tener un

valor de recompensa y/o reforzamiento conocido.

Ejemplo Correcto

Cuando te hayas sentado, podrás usar tu cuaderno de dibujo.

Ejemplo Erróneo

Cuando te hayas sentado, quizás te dé la oportunidad de usar tu cuaderno

de dibujo.

Las consecuencias por no cumplir con la regla deberán poder aplicarse con

facilidad y tener posibilidades de que sean efectivas.

En los ejemplos "correctos" que se han presentado, el no cumplimiento de las

reglas conduce a perder una recompensa o reforzador. A veces también es posible

sancionar reglas con una consecuencia de castigo ligera.

Ejemplo:

Si tiras la comida, tomarás el paño para limpiar.

Page 17: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

21

Las reglas deberán especificar una conducta y una consecuencia.

Ejemplo Correcto

Si eres puntual en entregar tus tareas te permitiré dibujar 15 minutos.

Ejemplo Erróneo

Debes traer las tareas sin falta.

Cuando las reglas establecen los detalles de lo que debe hacerse, el niño o niña no

puede dar excusas por no hacer en forma completa lo que se requiere según lo

establece la regla. Además sabe claramente si lo hizo o no. Las reglas vagas no

pueden cumplirse y tampoco saber si se han realizado o no en forma completa. De

manera que lo mejor es ser específicos respecto de lo que debe hacerse.

De esta manera los docentes pueden fortalecer o debilitar ciertas conductas

controlando sus respuestas ante las actuaciones de niños y niñas. Inclusive

pueden hacer mucho más, por medio de comportarse consistentemente en ciertas

situaciones, de esa manera además ayudarán a estabilizar una parte importante de

la vida emocional de las personas bajo su cargo.

Si los y las docentes ignoran ciertas faltas y en otras ocasiones se van al extremo

de descargar su molestia, esto confundirá al niño y a la niña.

Ser consistente proporciona orden y seguridad en un mundo que a veces puede

parecer desorganizado y amenazante, sobre todo para el niño y niña. Las

respuestas y reglas de una disciplina predecible ayudan además a ahorrar energía

gastada inútilmente en tratar de poner a prueba la sinceridad del sistema

disciplinario y las personas que lo implementan.

Actuar consistentemente quiere decir que hay una predictabilidad casi "absoluta"

en la forma de actuar por parte de los maestros y maestras.

-Es inmediata.

Por lo general los niños y niñas saben cuando han pasado por alto una regla, y

normalmente se sienten culpables. También saben que es probable que sus

Page 18: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

22

padres o docentes apliquen una sanción o consecuencia por haber quebrantado la

regla y entonces además sentirán ansiedad respecto del momento de la

reprensión. La culpa y la ansiedad son útiles cuando ayudan a cambiar el proceder

inadecuado rápidamente. De lo contrario no es necesario ni conveniente que el

niño o niña se sienta grandemente abrumada por estas emociones ni por la

preocupación de las posibles consecuencias.

Por otro lado a veces el dejar transcurrir mucho tiempo desde que se cometió la

falla y el aplicar las consecuencias puede dar lugar a un efecto inverso, es decir,

ninguna preocupación por el acto cometido ni por las sanciones que puedan

sobrevenir.

Es lo más conveniente que una vez el padre, madre, maestro o maestra se dé

cuenta de una falta cometida, trate a la brevedad de llevar a cabo el proceso

correctivo. Los niños y niñas deben aprender que las conductas inadecuadas

tienen consecuencias (entre más inadecuado el comportamiento más cierto es este

principio), por lo menos la consecuencia de la reprensión. Es claro entonces, que el

actuar erróneo y las consecuencias disciplinarias deben ir muy unidos.

Las consecuencias disciplinarias también abarcan el buen comportamiento y el

recompensarlo cuando ocurre. Una disciplina positiva establece consecuencias

positivas por la conducta apropiada y su aplicación debe ser lo más pronto posible

después de ocurrir el comportamiento deseable.

-Es segura.

Las personas en general no se dejan impresionar por vanas amenazas y/o por

advertencias huecas; tampoco los niños y las niñas. Por el tono de voz e

inflexiones, y las expresiones faciales, saben si se cree de verdad lo que se les

acaba de decir. Los niños y niñas romperán con mayor frecuencia una regla si la

experiencia les ha enseñado que hay ambivalencia hacia ella. En gran parte la

efectividad de la disciplina viene determinada por su certeza o seguridad de que

será aplicada según las normas establecidas, y no por razón de su severidad. Esto

es cercano al concepto de consistencia en aplicar las reglas y sanciones.

Page 19: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

23

Si el niño o niña sabe que sus padres, madres, maestros y maestras creen de

verdad lo que dicen, podrá internalizar la voz y expresiones de éstos y éstas y

comportarse apropiadamente aún cuando no se hallen presentes para controlarle

directamente.

-Es justa.

Si bien es claro que la consecuencia o respuesta hacia una conducta inadecuada

puede ir desde una suave reprimenda hasta una sanción más severa, el niño o

niña debe comprender que ha cometido un error y que las consecuencias son el

resultado de su actuación equivocada.

Algunos asuntos y reglas son más importantes que otros. Si un niño o niña por

accidente ensucia su ropa, y lo reprenden severamente: "¡tonto! no sabes hacer

nada bien...", se sentirá menospreciado/a injustamente. En este caso su valía

personal es más importante que una camisa sucia. Por el contrario, si el niño o niña

está corriendo bicicleta y ha cruzado por una calle de mucho tráfico de automóviles

y casi le atropella un camión, hasta su propio sentido de justicia le hará reconocer

que se tiene merecida la dura reprimenda y otras sanciones que se le han aplicado,

y verá esto como algo justo.

Los niños y niñas sancionados injustamente no aprenden nada de esto, excepto el

focalizar en que se les trata de forma injusta. Esto es contrario a la meta de la

disciplina adecuada: enseñar comportamientos apropiados.

-Tiene una intensidad apropiada.

Muy relacionado con el aspecto de que la disciplina sea justa es que también lo

sea apropiada en su intensidad. La excesiva intensidad o la baja intensidad de las

reacciones ante las conductas inadecuadas de las personas, las desacreditan ante

los ojos del niño o niña.

Hay ocasiones en que una reacción intensa pudiese ser apropiada para enseñar de

una vez y por todas una lección para la cual puede no haber (o es deseable que no

la haya) una segunda oportunidad (por ejemplo, una situación peligrosa como

Page 20: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

24

cruzar una transitada avenida sin haber tomado las debidas precauciones). Fuera

de estas situaciones, lo mejor es aprender a modular las reacciones para que sean

apropiadas a la falta cometida.

A menudo las dificultades en la intensidad de la reacción puede deberse a que no

se tienen reglas y consecuencias claras, o que no se está consciente del papel

importante de reaccionar con congruencia en intensidad respecto de los errores de

los niños y niñas.

Otro punto importante es adaptar la intensidad a la sensibilidad de la persona. Hay

quienes necesitan una reacción de mayor intensidad y otras personas requieren

una reacción menos intensa para entender una lección disciplinaria.

-Es positiva.

Nadie necesita aprender lecciones a través de una disciplina negativa. Si al

disciplinar se humilla o censura más de la cuenta, se causa daño real a la persona.

Si a un niño o niña se le dice cada vez que hace algo inadecuado que no sirve y

que es malo por esa razón, con el tiempo acabará creyendo lo que le dicen.

Aprenderá bien esa lección. Su auto-concepto se derrumbará, y lo que se le ha

dicho constantemente se convertirá en una profecía que llegará a cumplirse, la

persona acabará siendo y actuando en la forma en que se le ha dicho que es. A la

vez el maestro o maestra se sentirá infeliz, frustrado/a e incompetente como guía y

educador/a.

La disciplina adecuada es positiva, y ofrece apoyo, alternativas, soluciones, y la

promesa de contar con ayuda siempre que sea necesaria. No se busca

menospreciar a la persona. Lo conveniente es tratar de enseñar el buen

comportamiento de manera que la relación con el niño y niña se mantenga y se

fortalezca.

Page 21: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

25

-Es de "fácil" aplicación.

La disciplina para ser eficaz debe también ser relativamente "fácil" de aplicar y

debe poder aplicarse prácticamente en cualquier lugar o situación. De no ser así

será ineficaz ya que no podrá usarse. La disciplina es una tarea ardua inclusive

para el mejor de los maestros o maestras, y es conveniente por lo tanto que pueda

ser aplicable a casi cualquier situación.

-Es eficaz.

Si se piensa que la disciplina significa enseñanza, entonces este es el criterio

fundamental para evaluar la disciplina adecuada, es decir: ¿Consigue una

estrategia o técnica disciplinaria enseñar una conducta apropiada?

Desde este punto de vista, la disciplina adecuada no significa moralizar o

avergonzar sobre el comportamiento incorrecto, sino que por encima de esto quiere

decir cambio en el sentido objetivo de cambiar comportamientos.

Para disciplinar hay que ejercer autoridad, y el estilo de comunicación y relación

con que se realiza puede llevar a que se pierda el control de la situación o a un

control tan rígido que igualmente resulte en una disciplina ineficaz y que deteriora

la relación con el niño y la niña.

Según Montessori la autoridad del adulto interviene también en el dominio de la

educación moral: las palabras, los actos, la conducta, toda la personalidad del

adulto posee una gran influencia educativa en la formación del carácter de los

niños y las niñas.15

2.5 Un maestro/a asertivo/a Comunica clara y firmemente sus expectativas a los alumnos y alumnas y se

prepara para reforzar sus palabras con acciones adecuadas. Les responde de

una manera que maximiza su potencial para lograr que sus necesidades de

enseñar se cubran, pero que de ninguna manera afecte los intereses y el bien de

15 IDEM, cita 12

Page 22: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

26

los niños y niñas. También detecta problemas, actitudes y conductas. Les habla,

los mira a los ojos, se dirige a los alumnos y alumnas por su nombre, les da

muestra corporal de estima, su voz es serena, firme e inspira confianza. No discute

lo justo de las reglas, las negocia y espera cambios.

Los maestros y maestras son asertivos/as cuando tienen claras sus expectativas y

las siguen con las consecuencias establecidas. Los alumnos y alumnas tienen una

alternativa directa: pueden seguir las reglas o aceptar las consecuencias. Muchos

maestros y maestras son ineficientes porque no prestan la suficiente atención o

pasivos/as porque son hostiles y agresivos/as.

Los maestros y maestras deben tomar el liderazgo usando técnicas que inspiren

una atmósfera positiva de niños ganadores, en vez de niños sobre los que se ha

ganado. Para ello, es vital suplantar el castigo por consecuencias, no sólo de

nuestro vocabulario cotidiano sino también a nivel actitudinal. De lo que se trata es

que el niño no reciba un castigo por su conducta, sino una consecuencia por su

acción. El psicólogo Skinner16 hablaba sobre técnicas de modificación de conducta

en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa)

contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación

existente, los negativos apartan algo de una situación. En los experimentos con los

dos tipo de reforzantes las respuestas se incrementaban.

También se pronunció en contra de la costumbre contemporánea de utilizar el

castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas y refuerzos

positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y

pedagógicamente más eficaz. Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de

refuerzos, él sugería los refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo

condicionado proceso de aprendizaje.

El presente trabajo aclara el significado de la disciplina como un proceso

educativo-formativo y de lograr auto-control, opuesto a la creencia popular de que

16 IDEM, cita 16

Page 23: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

27

el significado de la disciplina es casi exclusivamente el de castigar a las personas

y/o que la aplicación de un sistema disciplinario es solamente para los individuos

que no se comportan apropiadamente (lógicamente esta premisa última es bajo la

visión de la disciplina como castigo).

Los conceptos expuestos sobre la disciplina transmiten la noción de que todas las

personas viven en un sistema disciplinario (siguiendo normas de diferentes áreas

de desenvolvimiento diario. Pues básicamente el concepto de la "disciplina" se

refiere al cumplimiento de normas de conducta en situaciones específicas), y que

no es algo únicamente necesario para aquellos que se comportan de forma

inapropiada (como si fuera un castigo), aunque sí pueden haber personas que

necesiten mayor ayuda para poder comportarse de acuerdo a los requerimientos y

expectativas de su medio ambiente escolar, familiar, social, y otros.

Para llegar a un acuerdo entre docentes con sus alumnos y alumnas, se

recomienda seguir un proceso de negociación entre las necesidades del docente

para desarrollarse como persona y como profesional y, las del niño y niña, para

desarrollarse como persona y como estudiante. Según el diccionario de la lengua

española Océano Práctico, la negociación es procurar una total resolución a una

situación de interés en común. “La identidad y la personalidad del niño y la niña se desarrollan en un proceso de

negociación de necesidades. A los niños y niñas no se les puede satisfacer todas

las necesidades, pero tampoco se les debe complacer todos sus deseos. Los

padres, madres, maestros, maestras y otras personas, incluidos otros hijos e hijas

en la familia, también tienen necesidades y derechos que satisfacer y que se

requiere priorizar, negociar y tomar decisiones”17.

La satisfacción y la insatisfacción son elementos que impulsan el desarrollo. Un

equilibrio importante parte de la premisa de que madre-padre-hijo e hija o, bien,

adultos-niños o niñas, tienen necesidades y que ambas partes deben satisfacerlas. 17 ÁLVAREZ y VALLADARES, “Guía de orientación a padres en técnicas de comunicación con sus hijos”, (1987).

Page 24: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

28

2.6 Disciplina asertiva y su relación con la autoestima e inteligencia emocional. La disciplina asertiva siempre reconocerá lo positivo de los alumnos y alumnas, por

mínimo que esto sea, para que puedan desarrollar al máximo su autoestima e

inteligencia emocional.

2.6.1 Autoestima “La autoestima es la valoración que se tiene de si mismo, positiva o negativa”18.

La autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son el gozo, la

confianza, el placer, el entusiasmo y el interés. La autoestima negativa conlleva

afectos negativos como el dolor, la angustia, la duda, la tristeza, el sentirse vacío,

la inercia, la culpa y la vergüenza.

Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual

interioriza las opiniones de las personas socialmente significativas (padres,

madres, maestros y maestras, compañeros y compañeras) y los utiliza como

criterios para su propia conducta.

La autoestima es afectada constantemente por experiencias en el mundo externo

que posteriormente son llevadas al mundo interno.

Los psicoanalistas postulan que debería existir un balance óptimo entre las

necesidades de gratificación y las frustraciones realistas en la infancia, para la

formación de una estabilidad posterior en la regulación de la autoestima. La

frustración óptima provee de un almacén de confianza en sí mismo y una

autoestima básica que sostiene a la persona a través de la vida. Las experiencias

nocivas y dolorosas colaboran a una autoestima negativa.

18 RODRÍGUEZ M., Eduardo; [wwww.PsicoPedagogia.com]

Page 25: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

29

Debido a lo anteriormente señalado la protección de la autoestima se vuelve una

de las tareas de desarrollo centrales en la infancia para los que trabajan en pro de

la salud emocional en la niñez.

En los años preescolares a través de las fantasías y del juego, los niños y las niñas

buscan vencer y superar las heridas a su autoestima, las cuales derivan de ir

conociendo sus limitaciones.

Durante los años escolares los niveles de autoestima se ven afectados aún más

por la adquisición de habilidades y de competencia, especialmente en el

desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes. Durante estos

años la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los fracasos en

estas tres áreas de la vida del niño y niña. La lectura es una habilidad crucial a

obtener en el inicio de los años escolares. La capacidad de leer adecuadamente

está íntimamente ligada con la autoestima. "Escuela" es en primera instancia

"lectura", la lectura no sólo es la mayor demanda en el niño y niña en los primeros

años, sino el punto de apoyo para el resto de su aprendizaje. La lectura tiene un

efecto multiplicador para bien o para mal. Un niño o niña que lee mal, es a sus

propios ojos una persona inadecuada, y se sienten malos/as o tontos/as y muy

frecuentemente también son vistos de la misma manera a los ojos de sus padres,

madres, maestros, maestras, amigos y amigas. El impacto de la censura de los

amigos y amigas, el no poder tenerlos/as o ser rechazado por ellos/as, por sus

incapacidades, lastima profundamente su autoestima.

Se podría decir que los dos retos para la autoestima en los años escolares son:

El rendimiento académico y el ser exitoso en las relaciones con los grupos de

amigos y amigas de la misma edad, ya sea individual o grupalmente. Así como

también el ser competente dentro de una actividad deportiva o artística.

“Cuando el o la docente estimula la autoestima de sus alumnos y alumnas, logra

prevenir los malos comportamientos. Esto contribuirá a que se valoren y valoren lo

Page 26: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

30

que hagan, piensen y sientan, sólo valorándose así mismos/as podrán valorar a los

demás y todo esto redundará en un futuro en mejores desempeños laborales y de

relación”19.

Caso contrario, cuando el docente introduce miedos está desarmando y limitando

al niño o niña; por esa razón es importante darse cuenta que el miedo desorganiza

y debilita la mente, inhibe, crea timidez y además perjudica la psiquis; muchas

veces los educadores y educadoras tienen miedo a algo y ese sentimiento es

transmitido a los niños, esto es enseñarles a temerle a algo que en realidad no

temían. Si el docente se muestra alterado a alterada, provoca que el niño aumente

su temor, y si por el contrario se muestra tranquilo/a le da seguridad.

Por otro lado también se infunde miedo en el niño para lograr control sobre él o

ella, muchas ocasiones se les dice: "si te portas mal te lleva el Diablo", "Si te vas

para allá te lleva el bolo", lo cual no le lleva al niño a aprender algo productivo, por

el contrario se le perjudica. Es necesario recapacitar y encontrar otras maneras de

mantener el control de los niños y niñas.

Las agresiones, tanto físicas como verbales, se cree muchas veces que pueden

ayudar a controlar al niño y lograr que hagan lo esperado, sin embargo esto ataca

al niño en su integridad corporal, psicológica, emocional y tal vez se logre que él o

ella realice lo que se le ordenó, sin embargo es la forma en la que aprenderá a

conseguir que los otros hagan lo que desea mediante agresiones a otros mas

débiles que él o ella, y son patrones que se van repitiendo a través de las

generaciones.

Debido al mundo agitado en el que los y las estudiantes están inmersos, muchas

veces sus padres los dejan solos por mucho tiempo lo que pone una distancia

afectiva, esto ocasiona que se sientan con falta de afecto, lo que puede provocar

que se sientan no queridos o que hay algo malo en ellos o ellas y puede influir en

sus relaciones futuras con otras personas. Otro aspecto importante que puede 19 CHARLES, C.M. “Building Classroom Discipline” 1989.

Page 27: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

31

dañarlos es el rechazo ya sea este dicho de manera explicita o implícita, esto

afecta la seguridad del niño y provoca una autoestima baja.

Muchas veces el docente recurre a la culpa para hacer sentir al pequeño

responsable de todo lo malo que sucede y su presencia se le considera el malestar

de los otros, con esto se le hace creer que es malo y no tiene mucha alternativa de

cambiar según su visión, esto logra que el niño sea inseguro y temeroso, tiene un

pobre autoconcepto, esto no quiere decir que no se le haga responsable de sus

acciones sino no dejarle toda la responsabilidad a él o ella y hacerle ver como

puede cambiar sus acciones.

Un error que es muy importante mencionar es que muchas veces se ataca la

dignidad del niño; la dignidad no solo es agredir físicamente ya que también se

arremete contra el niño con frases como "Eres un tonto", "No te soporto", "Me

tienes harto", "Nunca haces las cosas bien", "siempre eres tú", lo que logra que el

niño se vaya interiorizando las ideas y llegue a creerlas o por el contrario se revele

y no se logre controlar, esto causa un efecto negativo y le da inseguridad, esto no

quiere decir que no se debe de corregir al niño, sino por el contrario corregir sus

conductas específicamente.

2.6.2 Inteligencia emocional El psicólogo e investigador norteamericano Daniel Goleman20, propone a la

inteligencia emocional como un importante factor de "éxito", y básicamente

consiste en la capacidad -aprendible- para conocer, controlar e inducir emociones y

estados de ánimo, tanto en el propio ser como en los demás.

Daniel Goleman en su libro "La inteligencia emocional", sugiere dos cuestiones:

Aparentemente habría otra inteligencia, además de la inteligencia convencional o

propiamente dicha que todos conocen, y que siempre la han relacionado con el

conocer y manejar ideas, esta es la inteligencia emocional que guarda relación, en

cambio, con el conocimiento y el manejo de las emociones.

20 GOLEMAN, D. “La Inteligencia Emocional”, 1995

Page 28: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

32

Tal vez buena parte del impacto comercial de la expresión "inteligencia emocional"

se deba al llamativo contraste que sugiere entre las esferas racional y afectiva, o

entre "el cerebro y el corazón".

Siempre se ha creído, en efecto, que cuando se razona bien se hace fríamente, y

que cuando se está emocionalmente perturbado no se puede razonar, con lo cual

inteligencia y emoción resultan incompatibles. Sin embargo, en la concepción de

Goleman la inteligencia y las emociones son conciliables, en la medida en que

puedan llegar a un equilibrio donde la inteligencia no se deja desbordar por las

emociones sino que, al contrario, puede controlarlas y encauzarlas de manera de

poder alcanzar resultados eficaces o 'exitosos'. La teoría de la inteligencia

emocional es, como toda teoría, un arma de doble filo: con ella se puede llegar a

ser un vendedor exitoso, pero también un exitoso estafador. Es así que Goleman

no propone solamente una teoría, sino también una manera de aplicarla en la

práctica para alcanzar ese 'éxito' que siempre se ha anhelado.

Señala Goleman21 que la inteligencia, como se entiende habitualmente, no alcanza

para triunfar en la vida. Al respecto, se apoya en la opinión de otros muchos

colegas suyos para quienes la inteligencia representa solamente el 20% de los

factores que determinan el éxito, mientras que el 80% restante depende de otros

varios factores, entre los cuales está la llamada inteligencia emocional.

Se podría caracterizar la inteligencia emocional como la capacidad para conocer y

controlar las emociones propias y ajenas, con el fin de obtener determinados fines.

Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia de sí

mismo o auto concepto, equilibrio anímico, motivación, control de los impulsos y

sociabilidad. Estas cualidades se pueden organizar a partir del esquema adjunto:

por ejemplo, la conciencia propia del ser tiene que ver con la posibilidad del sujeto

de poder conocer las emociones propias. La teoría de Goleman no propone sofocar

o eliminar las emociones, sino de controlarlas: por ejemplo, reducir las emociones

21 IDEM, cita 20

Page 29: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

33

desfavorables a un mínimo deseable, o bien inducir las emociones favorables,

como en el caso de la motivación.

-Auto concepto: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos,

emociones o estados de ánimo. Se sabe que las emociones tienen diversos grados

de intensidad: algunas son lo suficientemente intensas como para poder percatarse

de ellas en forma conciente, pero otras están por debajo del umbral de percepción

conciente. Por ejemplo, si a una persona que teme a las serpientes se le muestra

una fotografía de uno de estos reptiles, probablemente la persona afirmará no tener

miedo, pero los sensores que se le han colocado en su piel detectarán

transpiración (signo de ansiedad).

Desarrollar esta primera cualidad implicará la posibilidad de poder modificar este

umbral que separa las emociones concientes de las no concientes, haciendo que

éstas últimas puedan ser percibidas. Para Goleman, mediante un esfuerzo

deliberado la persona se puede hacer más conciente de las reacciones viscerales

y, con ello, de las emociones antes imperceptibles. Después de una discusión

violenta, luego de un tiempo una persona puede sentir concientemente que ya se

tranquilizó, pero sin embargo los efectos de la discusión continúan, y es posible

que esta persona no se de cuenta que está nerviosa o irritable. De hecho, cuando

se lo hacen notar se sorprenderá. La importancia de conocer las emociones reside

en el hecho de que a partir de allí se pueden controlar, pudiendo modificar los

estados de ánimo desfavorables. Las emociones no concientes suelen, en efecto,

traicionar, y si se está bajo su influjo sin ejercer sobre ellas un cierto control, se

puede fracasar en una entrevista laboral o en cualquier otra situación que

represente un escalón hacia el éxito. Las cualidades siguientes se refieren,

precisamente, a la posibilidad de controlar los estados de ánimo.

Page 30: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

34

-Equilibrio anímico: Goleman22 llama así a la capacidad de control del mal humor

para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas

indeseables. El ejemplo típico es la ira, uno de las emociones más difíciles de

controlar. Si otro carro se interpone de repente en el camino, la ira hará que se

conduzca de manera imprudente (conducta indeseable). En este momento se

podrá recurrir a la inteligencia emocional, y, más concretamente, a recursos como

el aislarse, reconsiderar la situación, técnicas de relajación y la distracción.

-Motivación: Es la capacidad para autoinducir emociones y estados de ánimo

positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo.

De esta forma, la diferencia entre esta cualidad y la anterior: en el equilibrio

anímico el problema que debe resolverse es una emoción intensa, como la ira,

mientras que en la motivación debe resolverse el problema de un sentimiento de

pesimismo y auto desconfianza. En ambos casos se impone un control del estado

de ánimo correspondiente.

-Control de los impulsos: Goleman23 define esta cualidad de la inteligencia

emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en aras de un

objetivo. En términos psicoanalíticos, de lo que se trata es que el aparato psíquico

pueda funcionar bajo el régimen del principio de realidad a través del aplazamiento

de la descarga.

En una investigación iniciada en EEUU en los años '60, se les dijo a un grupo de

niños y niñas que podían ya mismo tomar un chocolate, o bien, que podían tomar

dos si esperaban a que el investigador volviese de hacer un mandado. Años

después, se constató que los niños y niñas que pudieron esperar para comerse dos

chocolates conservaban la capacidad de postergar el placer en interés de sus

metas, y eran además más desenvueltos, seguros/as de sí mismos y más

tolerantes a las decepciones. Los niños y niñas que no pudieron esperar 22 IDEM, cita 22 23 IDEM, cita 23

Page 31: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

35

demostraron ser, en la adolescencia, más caprichosos/as, indecisos/as y

propensos/as al estrés, atributos estos que difícilmente podrían asociarse con el

éxito.

-Sociabilidad. Si las cualidades anteriores tienen relación con el conocimiento y el

control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en cambio con el

conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los demás.

Los niños van avanzando desde la primera infancia, donde están más centrados en

sí mismos, a ser cada vez más sociables, les encantan cada vez más los juegos

colectivos y disfrutan de las relaciones sociales, pero este desarrollo radica en un

buen aprendizaje.

Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les

enseñen y practiquen con ellos. Son aspectos claves en este camino el hecho de

manifestarles confianza, ser sinceros sobre lo que se les dice o evitar el control

excesivo, a la vez que saber ponerse en su lugar para saber cómo se sienten,

alentarles a decir lo que les gusta o desagrada y animarles a iniciar conversaciones

y juegos con otros niños.

Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa y

consciente, de otra forma se exponen a ser vulnerables a la presión de otros niños

y niñas y aceptar sus influencias negativas.

2.6.2.1 La inteligencia emocional en la escuela

Al detenerse en el tipo de educación implantada hace unos años, se puede

observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían

buenas notas y exigían poco (de esta forma se estaba valorando más a los

aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos).

De este modo, no era raro encontrarse con la profecía auto cumplida en casos en

los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue,

Page 32: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

36

quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor

le da.

También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo

en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos y alumnas,

centrándose más en el área intelectual que en el área emocional.

Por lo tanto, en la escuela se debe enseñar a los alumnos a ser emocionalmente

más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que

les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.

Goleman, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional

(también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es

enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia

Emocional.24

Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un docente que aborde el

proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que

él mismo/a se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de

habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos

interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.

Este docente debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional

adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos y alumnas tienen entre

sí. Por tanto, no se busca sólo a un maestro/a que tenga unos conocimientos

óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una

serie de valores a sus alumnos y alumnas, desarrollando una nueva competencia

profesional.

La escolarización de las emociones se llevara a cabo analizando las situaciones

conflictivas y problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que

24 GOLEMAN; “El desarrollo emocional en los centros educativos, [www.PsicologiaCientifica.com]

Page 33: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

37

generan tensión (como marco de referencia para el profesor, y en base a las cuales

poder trabajar las distintas competencias de la inteligencia emocional).

Según Vargas y Polaino-Lorente,25 el ser humano necesita establecer vínculos

afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí,

con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras

de apego. Sólo a partir de dicha vinculación el niño desarrollará la conducta

exploratoria, la imitación y la identificación, que serán las principales fuentes de su

aprendizaje. En definitiva, las primeras experiencias tienen una gran repercusión

en el futuro desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.

Aceptar los sentimientos de los niños, no mostrar indiferencia por sus emociones,

hace que no se inhiban de expresar lo que sienten, para este cometido podría ser

interesante una serie de habilidades que podrían poner en práctica los educadores:

Atención completa hacia sus alumnos.

Leer con sus alumnos.

Aprender a ser un buen oyente.

Pedir a los alumnos que expresen sus sentimientos y expresarlos ellos.

Ser un modelador de emociones.

Aceptar sus propios sentimientos y emociones.

Hablar sobre sentimientos y emociones todos los días.

Ser paciente y positivo.

Es así que la inteligencia emocional es de suma importancia dentro del salón de

clase, si el maestro o maestra conoce los beneficios que trae el buen uso de ella

(IE), le facilita a todos la convivencia escolar y el proceso de enseñanza

aprendizaje se logra de una manera excepcional.

25 VARGAS y POLAINO-Lorente, citados por Charles en “Building Classroom Discipline” (2001)

Page 34: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

38

2.7 Elementos para establecer relaciones de convivencia escolar: comunicación, práctica de valores, clima agradable en el aula.

2.7.1 La comunicación

“Es cualquier comportamiento que lleva consigo un mensaje que es percibido por

otra persona. El comportamiento podrá ser verbal o no verbal; será siempre una

comunicación en tanto que lleve consigo un mensaje. El mensaje podrá ser o no

intencionado, pero desde el momento en que es percibido, ha sido, de hecho,

comunicado”.26

La comunicación, es uno de los aspectos que tienen mayor influencia en la

dinámica del aula. Se considera que la comunicación con los niños y niñas es

básica para la construcción del concepto de sí mismo; es la vía por la cual, el niño

o niña crea ese concepto y comprende el valor que tiene como persona.

El sentir y pensar de los padres, madres y docentes respecto al niño o niña se

materializan en la comunicación. La primera comunicación es táctil: tocarse,

mirarse a los ojos, acariciarse, entre otras cosas, ayuda a que el niño o niña

empiece a verse y sentirse persona. Sentirse reconocido por el entorno, es

importante para la formación de la identidad personal, por lo que de la calidad de

las relaciones primarias depende, en gran parte, cómo se percibe y considera a sí

mismo el individuo posteriormente, y cómo mira el mundo que lo rodea.

Muy a menudo adultos y adultas que conviven con niños y niñas se preguntan ¿por

qué, aunque se hayan tenido buenas intenciones, a veces los niños y niñas son

problemáticos/as? Parte de la respuesta se relaciona con la influencia que tiene la

conducta de otras personas en la vida personal del individuo. Las actitudes

personales, los patrones de crianza y la forma de comunicación, afectan el

desarrollo humano, por lo que no solo las buenas intenciones bastan. Las

26 GINNOT, citado por Charles en “Building Classroom Discipline”, 1989

Page 35: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

39

relaciones interpersonales van a ser el elemento fundamental del desarrollo del

niño o niña en particular y del ser humano en general.

Cuando los niños y niñas no cumplen con las expectativas de conducta esperada,

decepcionan y ese sentimiento se transmite, se le hace saber, incluso sin querer.

Estas decepciones se dan cuando el niño y la niña no cumplen con las ideas que

los adultos tienen preconcebidas. Es necesario entonces, en primer lugar, revisar

los sentimientos que se tienen sobre las expectativas de padres, madres, docentes

y otras personas significativas, para comprender, en muchos casos, la conducta de

los niños y niñas, en general. Así el niño y la niña forman su personalidad por

medio de varios procesos, entre ellos:

La identificación: sentimientos y deseos de parecerse a otras personas, lo que

implica la interiorización de conductas y las actitudes de los padres, madres,

maestros y maestras y otros adultos significativos. La imitación, repitiendo lo que

hacen los demás. La observación, viendo qué hacen los otros.

Con estos procesos, se aprenden las actitudes, los valores y el enfrentamiento de

los problemas, entre otros, y se aprende a hacer lo que social o familiarmente se

espera. De este modo, se construye el núcleo de identidad personal, social y

sexual. El poder responder a la pregunta ¿quién soy? se inicia por tanto, en los

primeros años de vida.

2.7.2 Tipos de comunicación en el aula

La comunicación no verbal, según plantean Cubero, Abarca y Nieto27, se refiere a

las interacciones entre el y la docente y el y la estudiante, por medio de lo gestual,

sin excluir un grado mínimo de verbalización. El lenguaje corporal, entendido como

los mensajes emitidos con diferentes partes del cuerpo, puede ir acompañado o no

de breves expresiones verbales. Algunos ejemplos son:

27 CUBERO, ABARCA y NIETO, “La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los procesos de comunicación”, 1996

Page 36: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

40

Una niña pregunta: "Maestro, ¿puedo pedir un corrector prestado?" El maestro

contesta que sí, afirmando con la cabeza.

Este tipo de comunicación comprende todas aquellas acciones en que el y la

docente utiliza el cuerpo para comunicarse con alumnos y alumnas. Al respecto

Jones y Canter,28 hacen referencia a que el lenguaje corporal favorece la buena

disciplina en el aula. Este lenguaje incluye la postura, el contacto ojo-ojo, las

expresiones faciales, las señales, los gestos y la proximidad física. Por su parte

Curwin y Mendler,29 afirman que la comunicación no verbal es esencial en la

disciplina de apoyo, porque estas técnicas permiten establecer contacto entre el y

la docente con el alumno y alumna, sin que se interrumpa al resto de los y las

estudiantes. El poder de la comunicación no verbal es reafirmado por Wahlroos30 al

manifestar que ésta es, en muchas ocasiones, más poderosa que la verbal.

La comunicación verbal incluye diversos tipos de interacción entre el y la docente y

los niños y niñas. Entre ellos se consideran en el presente trabajo los tipos de

comunicación posesiva, breve, explicativa, cordial, por medio de monólogos y

contradictoria.

La comunicación de tipo posesiva se refiere a los mensajes del docente, en que

utiliza el pronombre "me" con el cual asume la responsabilidad de la conducta que

es exclusiva del individuo o grupo con quien o quienes interactúa. Ejemplo de esto,

se pueden observar en expresiones como: El maestro dice: "En primer lugar hay

una tarea; voy a ver los cuadernos; me hacen el favor de sacarme el cuaderno.” Lo

que no favorece que el alumno se responsabilice por sus acciones, sino que va a

actuar, porque otra persona se lo pide. No está produciendo nada para sí mismo,

sino para otra persona y esto evidentemente no favorece la construcción del

conocimiento.

28 JONES y CANTER, citados por Charles en “Building Classroom Discipline”, 1989 29 CURWIN y MENDLER, “Assertive Discipline”, 1983 30 WAHLROOS, 1978; [www.PsicoPedagogia.com]

Page 37: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

41

En términos escolares, esto se traduce en una posición en la cual, el o la docente

siente que tiene toda la responsabilidad de la situación de aprendizaje y el alumno

o alumna es solo la persona depositaria de las situaciones que él o ella determine.

Este tipo de comunicación no permite, como señalan Curwin y Mendler31 que se

establezca una concepción tridimensional de la disciplina, en donde docentes,

alumnos, alumnas y las situaciones de aula, son las variables dinámicas que

interaccionan. Por el contrario, este tipo de comunicación favorece y promueve una

relación de verticalidad, en donde hay una autoridad única ejercida por el y la

docente y una persona que obedece y es mandada que es el alumno o alumna.

Desde una perspectiva psicológica, esto genera sentimientos de frustración para

ambas partes.

En el caso del docente, este no logra que se cumplan sus expectativas de tener

alumnos y alumnas autónomos/as y responsables; y para el alumno y alumna, que

se siente incómodo/a de que lo o la traten como si fuera una persona incapaz y

cuyos logros son y dependen de otras personas.

La comunicación de mensajes breves es cuando se da una sola interacción verbal

entre el receptor y el emisor del mensaje; es usada frecuentemente por los/las

docentes. Algunas veces la respuesta del emisor a la reacción del receptor, puede

ser no verbal. Ejemplo de este estilo de comunicación puede ser: El maestro borra

la pizarra. Dos alumnos dicen: "No maestro" y él mueve la cabeza afirmando su

acción.

La comunicación que utiliza mensajes breves, se recomienda para trabajar

instrucciones, disposiciones, advertencias, avisos, con los niños y niñas, pues

permite que no se distorsione el mensaje y se posibilita captar la esencia del

mismo. En relación con el aula, este tipo de comunicación facilita que tanto el y la

docente, como alumnos y alumnas, se comuniquen sin que se interrumpa el trabajo

de los demás. Autores como Ginnot,32 y Wielkiewicz,33 hacen referencia a que el

31 CURWIN y MENDLER, “Assertive Discipline”,1983 32 IDEM, cita 27 33 WIELKIEWICZ, “Manejo Conductual en las escuelas: Principios y Métodos”, 1992

Page 38: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

42

establecimiento y manejo de límites, tanto en el hogar como en la escuela, tienen

que estar basado en reglas breves y claras.

La comunicación explicativa permite al interlocutor, en este caso, niños y niñas

comprender las razones de las cosas que se les piden y comunican, lo que

favorece los sentimientos de respeto, aceptación y fortalecimiento de la autoestima

de ellos y ellas. Ejemplos de esto es:

El maestro explica: "Lean la lección N. 5 del libro de lectura, para ver si terminan la

letra “M m”. Traigan el libro de trabajo de lectura". Un alumno dice: "Levanten la

mano los que lo tienen" Otro niño pregunta ¿"Qué pasa con los que no lo tienen"?

El maestro responde: "Lo fotocopian. ¿Qué pasa con los que no tienen la lección

N.5 del libro?, pregunta otro niño, "Saquen el cuaderno y copian", responde el

maestro.

Todos gritan y pelean. El maestro aclara: "No van a copiar toda la lección, sólo van

a copiar las palabras con dibujos”.

En la comunicación cordial, hay reflejo de un clima o ambiente de aula que permite

el cumplimiento del trabajo escolar por parte de todos los actores. Wahlroos,34

propone que una regla fundamental para que se dé una comunicación sana, es

aquella en que es preciso emplear el tacto, la consideración y la cortesía, así como

mostrar respeto por la otra persona y por sus sentimientos. También manifiesta que

una misma situación puede ser vista, desde diferentes puntos de vista. Así la

apertura al diálogo, por parte de docentes, alumnos y alumnas, es propicia para

crear un ambiente adecuado en el aula.

La comunicación por medio de monólogos refleja el desinterés por el interlocutor;

impide el diálogo y, por lo tanto, el seguimiento de instrucciones que es muy

importante para el logro de la tarea de enseñanza y aprendizaje. Wahlroos,35

propone que cuando se necesita un proceso de comunicación, es preciso que se 34 IDEM, cita 31 35 IDEM, cita 35

Page 39: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

43

compruebe verbalmente que el mensaje está siendo entendido por el interlocutor.

En caso contrario, podríamos estar haciendo suposiciones que provocan malos

entendidos. Esto es particularmente válido para el medio escolar, pues es

indispensable que el o la docente, en su calidad de adulto o adulta, verifique que

sus instrucciones están siendo comprendidas.

Se puede observar en la situación del aula como los y las docentes utilizan

frecuentemente los monólogos como parte de la comunicación con niños y niñas.

Estos son mensajes del docente que no ofrecen oportunidad de reacción verbal al

individuo o grupo a quien va dirigido. Ejemplo:

El maestro dice: “Levanten la mano los que no tienen hojas blancas”. El maestro

vuelve al frente del aula y dice: “Nadie puede ponerse de pie, yo les doy las hojas”.

Procede a repartir hojas a todos, sin considerar a los estudiantes que habían

levantado la mano.

La comunicación contradictoria, es, según Ginnot,36 un problema en todo momento,

pero particularmente con niños y niñas. Los dobles mensajes desconciertan al que

está recibiendo la información pues no sabe a cuál de ellos atender. Generalmente

estas situaciones provocan que el alumno y alumna reste credibilidad al docente y,

por tanto, los problemas de conducta tienden a incrementarse. Por su parte,

Montcusí y Sala,37 manifiestan que los niños y las niñas necesitan puntos de

referencia claros, y seriedad y respeto en su trato. Esto se consigue, afirman, si los

y las docentes de la escuela, son personas coherentes en sus propuestas y su

conducta.

En resumen, los estilos de comunicación breves, explicativos y cordiales son los

que mejores resultados presentan en la interacción docente-alumno y alumna. Los

monólogos y la comunicación contradictoria, tienden a provocar reacciones de

indisciplina en los niños y niñas producto del desconcierto y la confusión que 36 IDEM, cita 33 37 IDEM, cita 24

Page 40: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

44

generan. La comunicación de tipo posesiva responde a un esquema de

comunicación que no favorece ni la responsabilidad ni el autocontrol en los niños y

las niñas. Ginnot,38 señala que un ingrediente fundamental para el logro de la

disciplina en el aula, es el uso de mensajes emocionalmente sanos y señala que

estos son los que se refieren a la situación y no a la persona. Además, caracteriza

estos mensajes como congruentes, armoniosos y referentes a las situaciones

concretas que están viviendo los niños y niñas. Tanto los alumnos y alumnas como

el y la docente, pueden establecer relaciones verbales que benefician el trabajo

cotidiano. En otras ocasiones, no se construye esta posibilidad. Dobson, señala

que:

“La disciplina educacional debería comenzar con la crucial interacción entre el o la

docente de educación parvularia y sus alumnos y alumnas. Por ser la primera voz

oficial de la escuela, el o la docente está en inmejorables condiciones para echar

las bases de actitudes comportacionales positivas sobre las cuales, se puede

edificar la futura educación o, por el contrario, puede llenar a sus alumnos y

alumnas de menosprecio y desdén”.39

Esta afirmación, válida aún hoy, señala que es entonces fundamental la forma en

que el y la docente se comunica con sus alumnos y alumnas; esto es reafirmado

por autores como García, Rojas y Brenes,40 entre otros.

Un estilo de relación y comunicación asertivo es particularmente importante para

aplicar exitosamente los métodos disciplinarios mencionados en la pagina 14 y 15

el éxito es lógicamente dependiente del que se pueda establecer en forma clara y

directa las reglas y que éstas sean seguidas por la administración firme y

consistente de las consecuencias. Si las reglas son establecidas tímidamente o

como si se disculpara, la probabilidad de que sean ignoradas o violadas aumenta,

mientras que la probabilidad de éxito con el manejo conductual disminuye. Si

aplican estos principios en una manera agresiva, los derechos y responsabilidades

38 IDEM, cita 37 39 DOBSON, “Atrévete a Disciplinar”, p.107 40 GARCIA, ROJAS y BRENES, “La comunicación en el salón de clase”, 1994

Page 41: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

45

de niños y niñas serán pasados por alto, y naturalmente el manejo conductual

también disminuirá en su éxito. Por consiguiente, un prerrequisito para en manejo

exitoso de los programas de disciplina y en promover un manejo conductual

apropiado es la disposición y destreza para cargar a niños y niñas en forma

asertiva.

2.7.3 El valor de la comunicación para la convivencia Mantener un buen trato en el momento de poner límites a los alumnos y alumnas

es, sin duda, uno de los mayores desafíos de la tarea docente.

Los y las docentes con sus alumnos y alumnas acuerdan en la necesidad de que

existan normas y límites, y en que sea colectiva la elaboración de un código de

convivencia. Sin embargo, en el momento de aplicarlos, es muy frecuente que

aparezcan los conflictos.

Ejemplo de un caso típico. Un alumno interfiere en la clase, molesta de manera

constante. Se trata de uno de los ejemplos clásicos de indisciplina y menos

problemático de resolver.

Ante esta situación en primer lugar es necesario mostrar una disciplina asertiva, no

atacar sino confrontar. Al tratar de escuchar al estudiante y evitar precipitarse a dar

consejos, soluciones, críticas, interrogatorios, el o la docente mantiene abiertas las

líneas de comunicación. Eso es fundamental, sostiene el experto mexicano en

comunicación David Fragoso Franco41.

La directora de la Escuela de Capacitación Docente porteña, Alejandra Birgin,42 s/f.

coincide con el punto de vista de David Fragoso Franco, y revaloriza la aplicación

de normas inteligentes y democráticas como uno de los factores que facilitan la

tarea pedagógica.

41 FRAGOSO Franco, David, “La comunicación en el salón de clase” ; [www.infoamerica.org/articulos/f/fragoso.htm-11k] 42 BIRGIN, Alejandra, “El valor de la comunicación para la convivencia”; [wwww.xpsicopedagogia.com.ar/contenido/notas/disciplina_clarin.html-40k]

Page 42: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

46

Según Birgin, si la norma en sí está muy vapuleada, perdió valor. También es cierto

que los alumnos y alumnas, cada vez más en estos últimos tiempos, dan

respuestas que suelen producir situaciones inéditas, señala la especialista.

Por eso es muy importante que la escuela no esté devastada por lo que pasa. Las

normas deben existir. El trabajo pedagógico necesita un piso de seguridad que no

siempre es el que existe en la escuela. Pero ya es insostenible que se intente

mantener las normas infranqueables, no incuestionables, que no admiten las

diferencias, concluye Birgin.

Tener una buena comunicación en el salón de clases, entre docentes, alumnos y

alumnas, y fuera del salón con padres y madres de familia y demás miembros de la

comunidad, es indispensable en la resolución de conflictos. Cuando se cuenta con

un parámetro de conducta estándar, tal y como lo proponen Curwin y Mendler,43 se

facilita un entendimiento de los límites requeridos para que se atiendan las

necesidades de alumnos y alumnas, docentes y de la comunidad educativa.

Según Gordon44, existen tres métodos para resolver conflictos entre docentes y

sus alumnos y alumnas:

-Consiste en que el o la docente ponga la solución. Esto es necesario en una

emergencia.

-Implica que el o la docente ceda a las demandas del niño o niña. El o la docente

puede quedar convencido/a por el argumento del niño o niña. Este es de pensarse

porque implica ser desbancado de su posición.

43 CURWIN y MENDLER, “La disciplina en la clase”, 1983 44 GORDON, “Las relaciones profesor / alumno”; [www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n13/comsal13.html-34k]

Page 43: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

47

-Método sin derrota. En este caso tanto las posiciones del niño o niña como las del

docente son tomadas en cuenta en la solución. No se espera que alguien ceda en

su totalidad, pero ambos mantienen respeto por sí mismos y por su interlocutor.

Gordon plantea seis pasos en este método de solución:

Definir el problema. Cuáles son las conductas implicadas, qué quiere cada

persona.

Escuchar a los y las estudiantes activamente para entender el problema real.

Proponer varias soluciones posibles. Dialogar, pero sin permitir que se evalúe.

Evaluar cada solución. Cualquier participante puede desechar alguna idea, hay que

dialogarlo.

Tomar una decisión. Escoger la solución por consenso no permitir votos, al final

deben quedar de acuerdo todos.

Decidir cómo concretar la solución. Qué se necesitará. Quién se hará cargo de

cada parte. En qué tiempos.

Evaluar el éxito de la solución. Hay que preguntar si se está satisfecho/a con la

decisión, qué tan bien funciona, o qué cambios hay que hacer.

2.7.4 Práctica de valores: respeto, solidaridad y tolerancia

Los valores se pueden definir como: “aquellos comportamientos deseables para

mejorar la convivencia armónica entre las personas”45.

Para que se dé la transmisión de valores en los niños y niñas, son de vital

importancia la calidad de las relaciones que tengan con las personas significativas

en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.

Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas

muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se

hace. Hay que recordar que una persona valiosa, es una persona que posee

valores interiores y que vive de acuerdo a ellos.

45 LARA, Luis, citado en Pedro Us, “Valores cristianos para una educación transformadora”

Page 44: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

48

Algunos valores que pueden considerarse fundamentales para la vida humana,

como el respeto a la dignidad de los seres humanos, el respeto a la vida, el respeto

al derecho de los demás, solidaridad , tolerancia, entre otros, han sido sustituidos

por otros valores de carácter negativo, que han desembocado en diversas formas

de conflictos. Debido a la razón anterior, los valores como el respeto, la tolerancia y

la solidaridad son los tres que se han tomado en como base para lograr en el aula

una convivencia agradable.

-Tolerancia “Es la virtud y al mismo tiempo capacidad de saber controlar y aceptar situaciones

molestas sin la necesidad de desesperarse o estallar en rabia. Es saber sobrellevar

los diferentes puntos de vista pero no tampoco abusar de lo que se cree que está

mal”46.

La forma en que cada persona se valora así misma y a las demás, determina la

relación con ellas. Si se tiene una idea equivocada del valor propio y se espera un

trato según ese valor, cuando no se recibe se crean conflictos. La valoración hacia

los demás determina el trato que se les da.

Estos problemas, que se dan a nivel personal se agrandan en las familias y se

multiplican en la vida social. Si las familias están en crisis, la sociedad también está

en crisis. Hay pues una cadena de crisis de valores que comienzan con las

valoraciones personales, pasan por la vida familiar y llegan hasta las escuelas,

convirtiéndose en conflictos que nos sólo afectan la integridad moral de las

personas, sino su propia vida.

Uno de los objetivos principales de la tarea docente es ser ejemplo en las acciones

y portador de valores para los alumnos y alumnas. Ellos y ellas deben actuar como

modelos para los niños y niñas. En la manera de hacer las cosas, en sus actitudes

y en valores como el entusiasmo y la responsabilidad en el trabajo. En lo específico

de la tarea educativa, mejora notablemente el clima de la clase si el o la docente

46 LOPEZ, Darlen, “Valores humanos”; [www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores humanos]

Page 45: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

49

realiza un sostenido seguimiento de los aprendizajes, que motive a los niños y

niñas en las actividades, que se esfuerce en solucionar dudas y guíe los

aprendizajes con oportunas orientaciones.

-Respeto “El término respeto viene del latín respectus, consideración, miramiento, atención

con que se trata a las personas”47.

El respeto es esencial para la convivencia y para la paz; es aquí donde vale la

pena recordar esa frase tan conocida del benemérito Benito Juárez: “El respeto al

derecho ajeno es la paz”.

Prácticamente el respeto lo comprende todo aquello que es necesario para vivir y

convivir. En el nivel de parvularia es importante inculcarle a niños y niñas el

respeto a sus mayores, a sus compañeros y compañeras, a las ideas de los

demás, a las cosas, a las plantas, a los animales, entre otros, y asegurarse que

ellos y ellas reconozcan que al realizar diferentes actividades en equipo y en

confianza entre unos y otros, se aprende de forma divertida, en un ambiente donde

se comparte y todos tienen las mismas oportunidades.

En muchas de las escuelas, la educación moral o la formación en valores ha sido y

sigue siendo uno de los principales objetivos. De hecho, muchos y muchas

docentes, aún de manera no programada educan en valores. Para lograr dicho

objetivo es importante que el y la docente cambie su papel de mero transmisor/a de

conocimientos, y desarrollar una función nueva. Esta nueva función debe estar

orientada a la construcción de valores, la producción de conocimientos, el

desarrollo personal y colectivo de los propios docentes, de los y las estudiantes de

la comunidad.

47 Material de apoyo sobre “Valores” en la asignatura Desarrollo Profesional, UFG, 1999

Page 46: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

50

-Solidaridad “Valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo

sus necesidades e intereses. Es importante destacar el hecho de que la

solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del necesitado,

entre otros”48.

La solidaridad surge cuando niños y niñas ya no se limitan a compartir sólo en el

seno familiar, sino con los demás, en la escuela y la comunidad.

La etapa más difícil para practicar y mostrar los valores, es a la hora de buscar una

solución ante una problemática que involucra a todos los que participan en el

proceso educativo. No se puede comentar sobre disciplina escolar si no se

estimula en los educandos la ética de valores (familiares, sociales, nacionales y

sobretodo con ellos mismos) y al reconocer un mundo que también tiene aspectos

positivos que los lleve como respuesta a un compromiso, lleno de una sana

disciplina emanada desde el interior, para un mundo mejor.

2.7.5 Clima agradable en el aula García, Rojas y Brenes49, señalan que el clima adecuado del aula, es aquel en que

las personas son capaces de escucharse y decirse cosas positivas o felicitaciones.

El ambiente en el aula es una sociedad en pequeña escala. Se reconoce a la

escuela como la representación del mundo más allá de la familia. Como un ámbito

donde funcionan ciertas normas que los niños y niñas deben conocer y aprender a

respetar. Un ámbito que necesita de una normativa clara, explícita, aceptada y

valorada por todos los que lo componen.

48 “Educar para la solidaridad”; [www.feremadrid.com/fichas/educar%20en%20la%20solidaridad%20UB.pdf] 49 IDEM, cita 41

Page 47: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

51

Los problemas de disciplina escolar no son ajenos al currículum, sino que tienen

lugar desde el currículum. La manera como cada docente aborde los conflictos lo

acercará o alejará de propósitos y fines educativos. Es justamente el o la docente,

con su estilo para llevar la clase y para interactuar, quien construye ambientes de

disciplina escolar que favorecen la tarea educativa y de aprendizaje, o quien crea

ambientes que la dificulta y limita.

El aprendizaje y la convivencia se desarrollan más allá del ámbito educativo. Sin

embargo, aprendizaje y convivencia se dan de manera singular en la escuela

porque se aprende a convivir con otros. La escuela es fundamental en el desarrollo

de todo este proceso: debe apuntar a que el niño o niña internalice esas normas

sin la presencia permanente de un adulto, indica la psicopedagoga, María Emilia

Chuit.50

Indisciplina, peleas, huidas, deserción escolar. Son algunos de los efectos del trato

autoritario de los adultos y adultas hacia los niños y niñas. Esta postura va junto a

la defensa de la necesidad de poner límites, sin malos modos, agresividad ni

maltrato.

En la relación entre alumnos y docentes hace falta recuperar una autoridad que no

tiene que responder al modelo adulto-céntrico de la pedagogía tradicional,

autoritaria e incuestionable. Se trata de construir otros modelos posibles, incorporar

las nuevas condiciones sociales y culturales que hacen al vínculo. Es necesario

conformar una nueva autoridad que básicamente construya nuevos límites, que dé

lugar a la diferencia. Hay que recrear los mandatos. La autoridad y los límites son

relativos, y cambian con el tiempo, hacen a cada sociedad en particular. El eje es,

por lo tanto, cómo ensayar formas de autoridad pedagógica más democráticas que

transmitan normas y a la vez den lugar a la divergencia, puntualiza, Alejandra

Birgin.51

50 CHUIT, Maria Emilia; [www.xpsicopedagogia.com.ar/contenido/notas/gabinete_clarin.htm-37k] 51 IDEM, cita 43

Page 48: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

52

No es nuevo que los y las docentes se deban hacer cargo de situaciones que no

son estrictamente educativas. Cada vez más se convierten en quienes les dedican

más tiempo de escucha a los niños y niñas. "Vienen de sus casas, con padres que

están agobiados por la situación social. Son padres absorbidos por la crisis que no

pueden comunicarse bien con sus hijos e hijas. Y es justamente ahí donde entra a

jugar el papel fundamental del docente", afirma Alicia Díaz Fariña, directora de

Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires.52

Por eso, escuchar activamente puede ser una respuesta muy útil cuando los y

niños y niñas se acercan con problemas. Reflejarles que se escucha lo que dicen

es mucho más que repetir palabras: es captar las emociones, la intención, el

significado detrás de ellas. No hacerlo puede significar una importante ruptura en

su vínculo.

Comunicar con interés y establecer un vínculo basado en el afecto son, entonces,

dos premisas clave que no deberían faltar en la relación entre docentes, niños y

niñas en la escuela.

Según Vilma Lagache,53 cuando se es claro con los y las estudiantes, no hay

dificultades para que entiendan lo que se está transmitiendo. Ser claros es también

una manifestación de que existe interés de parte del y la docente para que el

alumno o alumna le siga. Lo importante es transmitir amor al saber, amor del

docente y la docente al conocimiento y hacia el alumno y alumna. Así es como los

y las estudiantes creen y como se facilitan el aprendizaje y la convivencia. En

cambio si no hay pasión hacia el saber, es imposible, puntualiza la coordinadora.

Según Wahlroos54, la interacción se refiere a la acción que se da recíprocamente

entre dos o más sujetos.

52 DIAZ Fariña, Alicia, “Psicopedagogía” [www.xpsicopedagogia.com.ar/contenido/notas/disciplina_clarin.html-40k] 53 LAGACHE, Vilma, IDEM cita 53 54 WAHLROOS, “La comunicación en la familia”, p.94, 1978

Page 49: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

53

Es de suma importancia la interacción entre niños, niñas, maestros y maestras a

través del lenguaje corporal que puede utilizar, entendido éste como el contacto

visual, la proximidad física, el desplazamiento por el aula, la expresión facial y los

gestos. El uso de la voz, tanto el tono como los diferentes matices, puede

comunicar a los alumnos y alumnas lo que se espera de ellos y ellas. Si se logra

una buena interacción tanto alumnos, alumnas como docentes pueden exponer sus

ideas, sin necesidad de que se interrumpan mutuamente, logrando el crecimiento y

desarrollo de los primeros y el desarrollo profesional de los segundos.

El niño o niña debe estar conciente que su formación es integral y esto incluye el

derecho de conocer la forma correcta de expresar todo tipo de sentimiento para

manifestarlo de manera respetuosa y aprender a respetar los sentimientos de los

demás.

Pocas cosas estimulan más a las personas que el reconocimiento de sus méritos.

La respuesta de la mayoría de los alumnos y alumnas al halago oportuno de los y

las docentes puede traducirse en más trabajo, más dedicación, más entusiasmo. El

reconocimiento de los méritos no sólo mejora la predisposición con el aprendizaje:

imprime el mejor clima para el desarrollo del vínculo.

Si el o la docente puede -desde el conocimiento y el afecto- ver su esfuerzo, para

el niño o niña será más sencillo comprender que funciona un sistema de premios y

castigos. Y no tardará en esforzarse para lograr el reconocimiento y la aceptación.

El niño o niña necesita y busca el justo reconocimiento -agrega Lagache.55

2.7.6 El docente y el clima en el aula En el aula, el o la docente es la persona que propicia, promueve, media y, muchas

veces, desorienta o hace conflictiva la relación con los alumnos y alumnas. Por

55 IDEM, cita 54

Page 50: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

54

eso, su actitud -más que la de cualquier otro adulto con responsabilidad dentro de

la escuela- determina el clima del grupo.

Es importante establecer un clima agradable en el aula, lo cual no es tarea fácil. El

o la docente se mueve entre la necesidad de establecer un clima de orden y el

deseo de establecer un clima de convivencia, de cooperación. Actualmente se

considera que debe existir una relación entre docente-alumno y alumna tendente al

establecimiento de relaciones de convivencia cooperativa y pro social; sin

embargo, estos estilos educativos pueden hacer que a algunos y algunas

profesionales de la enseñanza se les escape de las manos la situación.

La mejor manera para lograr un ambiente armonioso y muy agradable es a través

del respeto tanto del docente hacia sus alumnos y alumnas y viceversa. Cuando el

niño o niña ha cometido un error, se le debe hacer ver en qué falló de una forma

positiva. Pero también reconocer cuando ha actuado de manera correcta, porque

necesita aprender a tener confianza y seguridad y, esto sólo se logra, cuando se es

honesto/a para evaluar las normas de convivencia que él o ella debe cumplir.

La relación personal entre docente-alumno es esencial cuando surge algún

problema o cuando es necesario intercambiar información o ideas.

El y la docente es el o la principal responsable de crear un buen clima relacional,

afectivo que proporcione elevados niveles de confianza y seguridad. Lo ideal es

que sea una persona tranquila y que conozca a fondo su disciplina.

2.8 Análisis de las actividades del programa educativo de la sección tres de educación parvularia Para presentar el análisis realizado sobre las actividades propuestas en el

programa actual para la convivencia escolar, es necesario establecer una

comparación estructural entre las actividades del programa anterior y el actual.

Page 51: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

55

Cuadro comparativo de las actividades del Programa Educativo de la sección tres

de Educación Parvularia anterior y actual. PROGRAMA ANTERIOR PROGRAMA ACTUAL

1.Tres unidades de aprendizaje: -La escuela -La familia -La comunidad

1. Cinco unidades de aprendizaje: -El centro educativo -La familia -La comunidad -La naturaleza -El universo

2. Actividades de iniciación y culminación. 2. Actividades de iniciación y culminación.

3. Las unidades se dividen en objetivos. 3. Las unidades se dividen en ejes temáticos. 4. Objetivo general por unidad. 4. Objetivo general por unidad. 5. Objetivos de aprendizaje 5. Objetivos de aprendizaje.

6. No describe los tipo de contenidos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.

6. Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

7. Actividades. 7. Situaciones de aprendizaje. 8. No describe recursos. 8. Recursos. 9. Evaluación de las tres áreas al final de cada unidad.

9. Logros de aprendizaje por cada eje temático.

10. No presenta Glosario. 10. Glosario Básico. 11. No presenta Bibliografía. 11. Bibliografía. 12. No refleja anexos. 12. Anexos.

Fuente: Programa de Estudio de Educación Parvularia Sección Tres-Seis Años anterior y actual

Se observa que el programa actual está mejor estructurado que el programa

anterior; brindándole al y la docente una descripción más amplia de su que hacer

educativo e incluyendo temas relacionados con la naturaleza y el universo,

permitiendo al niño o niña enriquecer y construir sus conocimiento a través de la

experiencia.

El grupo investigador consideró importante el analizar brevemente las UAI con sus

respectivos ejes temáticos del programa actual, con el fin de ofrecer una mayor

base justificativa en la realización del presente trabajo de graduación.

Por lo que a continuación se plasma un análisis del programa educativo de la

sección tres de educación parvularia con respecto a la convivencia escolar,

organizado por cinco unidades de aprendizaje integrado y éstas a su vez por ejes

temáticos de la siguiente manera:

Page 52: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

56

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

“El Centro Educativo”

Esta unidad tiene como finalidad ofrecer a los niños y niñas actividades

relacionadas con la construcción de conocimientos, experiencias que propicien el

desarrollo de habilidades, actitudes y valores, necesarios para su integración

adecuada al medio escolar así como para el descubrimiento de sus características

personales, posibilidades y limitaciones al reconocer su cuerpo. También se

fortalecen la autonomía, la identidad personal y la valoración de su imagen

corporal, el conocimiento del medio natural, social y cultural a través de la

exploración de su centro educativo, dependencias y personas que laboren en él.

A continuación se describen las actividades propuestas en el programa educativo

por cada eje temático y que están relacionados con la convivencia escolar.

En el eje temático No.1.1 ”El centro educativo y sus dependencias” se destaca una

situación y logro de aprendizaje que incita a niños y niñas a vivenciar un buen

comportamiento y normas básicas de cortesía, haciendo comentarios de ellas.

En el eje temático No.1.2 ”El personal del centro educativo” menciona dos

actividades que evidencian las relaciones de compañerismo y amistad que debe

existir entre las personas.

En el eje temático No.1.3 ”El juego en el centro educativo” se observan cuatro

actividades en las que en base al juego, se propician espacios para que niños y

niñas organicen y realicen actividades para practicar la socialización, cooperación,

establecimientos de reglas y valores como el respeto, motivar para que todos

participen y eviten la burla, de esta manera docentes, alumnos y alumnas en

conjunto elaboran las normas de aula, sin ser impuestas solo por el y la docente.

En el eje temático No.1.4 ”El cuerpo humano” no se observa alguna actividad que

propicie las relaciones de convivencia pero sí la importancia de la admiración y

respeto del cuerpo, practicando hábitos de higiene personal para la salud y

crecimiento.

Page 53: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

57

En el eje temático No.1.5 ”Los sentidos, sensaciones y percepciones” se menciona

una actividad orientada al trabajo en equipo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.2

“La familia”

En esta unidad se toma en cuenta la familia como el primer espacio de formación y

desarrollo del niño y la niña. En ella comienza su educación, descubren el mundo

que les rodea y con esto se inicia el largo proceso de socialización. En este

espacio es también donde aprenden a expresar ideas, sentimientos y emociones,

es decir, aprenden a vivir y a convivir.

A continuación se describen las actividades por cada eje temático:

En el eje temático No.2.1 ”El grupo familiar” se realizan dos actividades que invitan

a los niños y niñas a interactuar con sus compañeros y compañeras acerca de sus

experiencias familiares.

En el eje temático No.2.2 ”La vivienda y sus dependencias” no se menciona

ninguna actividad que propicie las relaciones de convivencia o la disciplina asertiva.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.3

“La Comunidad”

La comunidad representa para el niño y niña el entorno social donde comparte y

convive con otras personas diversas manifestaciones afectivas, sociales,

culturales y de servicio útiles para su vida y proceso de socialización, en el marco

sociocultural, político y religioso.

A continuación se describen las actividades por cada eje temático:

En el eje temático No.3.1 “La comunidad y su entorno” no se menciona actividad

alguna relacionada con la disciplina asertiva o las relaciones de convivencia.

Page 54: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

58

En el eje temático No.3.2 ”Los medios de transporte y seguridad vial” se mencionan

dos actividades donde se motiva a niños y niñas a compartir ideas relacionadas

con este tema.

En el eje temático No.3.3 ”Los medios de comunicación” se definen tres actividades

donde niños y niñas tienen la oportunidad de trabajar en equipo, realizando

entrevistas a sus compañeros y compañeras, elaborando periódicos murales, y

otros.

En el eje temático No.3.4 ”Cultura cívica” propone una variedad de actividades en

donde niños y niñas interactúan para practicar valores cívicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.4

“La Naturaleza”

En esta unidad se propician actividades que llevan a los niños y niñas a apreciar el

espacio natural, como un medio para la recreación, el juego, la exploración y el

contacto con la naturaleza, así como para valorar el beneficio que tiene para los

seres vivos.

A continuación se describen las actividades por cada eje temático:

En el eje temático No.4.1 ”Los elementos físicos del entorno” no se observan

actividades que estimulen la convivencia y/o la disciplina asertiva.

En los eje temático No.4.2 y No.4.3 ”Las plantas” y ”Los animales”,

respectivamente, se plantean diversas actividades en donde los alumnos y

alumnas interactúan entre ellos realizando visitas a lugares donde pueden ampliar

sus conocimientos y experiencias con el medio ambiente.

Page 55: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

59

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.5

“El Universo”

Esta unidad se refiere al universo y tiene el propósito de ampliar el mundo infantil,

para que puedan dirigir sus observaciones sobre el universo por medio del

descubrimiento y la apreciación de los fenómenos celestes.

A continuación se describen las actividades por cada eje temático:

En el eje temático No.5.1”Astros y planetas” se destaca una variedad de

actividades que propician el trabajo en equipo, confeccionado material,

dramatizando, dibujando, entre otros.

Ene el eje temático No.5.2”Los descubrimientos e inventos” no se observan

actividades que generen disciplina asertiva y/o relaciones de convivencia.

Aunque en algunos ejes temáticos no se evidencie claramente las relaciones de

convivencia escolar, el o la docente es responsable de crear espacios a través del

juego y diversas actividades para practicarla.

Todas las unidades en sus contenidos actitudinales enfocan la importancia de la

práctica de valores.

Al analizar el programa vigente de la sección tres de Educación Parvularia, se

observa la falta de actividades que promuevan la disciplina asertiva para el

fortalecimiento de las relaciones de convivencia escolar, limitando así al docente de

las herramientas necesarias para el desarrollo de dichas actividades.

Puede notarse que una actividad relacionada indirecta o directamente con la

convivencia escolar no es suficiente, puesto que cada eje temático debe

desarrollarse en un promedio de 12 días, razón por la cual se hace necesario

elaborar una propuesta que oriente de forma clara y adecuada el desarrollo de

actividades, que promuevan la disciplina asertiva, fortalezcan las relaciones de

Page 56: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

60

convivencia en el salón de clase y estén relacionados con el día a día de la escuela

parvularia.

2.9 Definición de términos básicos

AGRESIVIDAD: La conducta agresiva, se refiere al sentido de violencia u hostilidad de una persona hacia otra.

ASERTIVO: Plantear o afirmar positivamente, con certeza, claramente,

vehementemente o enérgicamente.

ASERTIVIDAD REAL: Una respuesta asertiva comunica a los y las estudiantes que

son importantes para el y la docente en realidad, tanto ellos y ellas como el

proceso de aprendizaje que permite que la mala conducta persista.

AUTOCONCEPTO: Es la capacidad de reconocer los propios sentimientos,

emociones o estados de ánimo. Se sabe que las emociones tienen diversos grados

de intensidad: algunas son lo suficientemente intensas como para poder percatarse

de ellas en forma conciente, pero otras están por debajo del umbral de percepción

conciente.

AUTOESTIMA: Valoración que se tiene de sí mismo, positiva o negativa. Se forma

a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual interioriza las

opiniones de las personas socialmente significativas (padres, madres, maestros,

maestras, compañeros, compañeras, entre otros) y los utiliza como criterios para

su propia conducta.

CLIMA AGRADABLE EN EL AULA: Es aquel en que las personas son capaces de

escucharse y decirse cosas positivas o felicitaciones.

COMUNICACIÓN: Cualquier comportamiento que lleva consigo un mensaje que es

percibido por otra persona. El comportamiento podrá ser verbal o no verbal; será

Page 57: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

61

siempre una comunicación en tanto que lleve consigo un mensaje. El mensaje

podrá ser o no intencionado, pero desde el momento en que es percibido, ha sido,

de hecho, comunicado.

CONDUCTA: Forma particular del comportamiento humano y animal consistente

en las reacciones y actitudes que producen estímulos o situaciones determinadas.

CONFLICTO: Se entiende una situación dinámica en la cual una o varias personas

se mueven sobre las posiciones ocupadas por otras y se caracteriza por: Involucrar

a las personas con sus emociones, poseer una secuencia de episodios comunes

en su desarrollo, poseer una causalidad múltiple originada en las personas, los

grupos o subgrupos y las instituciones.

CONTROL DE LOS IMPULSOS: Cualidad de la inteligencia emocional como la

capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en aras de un objetivo.

CUESTIONARIO: Conjunto de preguntas escritas y utilizadas para recopilar datos

de los encuestados.

DISCIPLINA: Entrenamiento o experiencia que corrige, moldea, fortalece o

perfecciona.

ENCUESTA: Herramienta para recolectar información mediante la elaboración de

un cuestionario sobre diferentes temas.

EQUILIBRIO ANÍMICO: Capacidad de control del mal humor para evitar sus

efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas indeseables.

Page 58: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

62

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Importante factor de "éxito", y básicamente consiste

en la capacidad -aprendible- para conocer, controlar e inducir emociones y estados

de ánimo, tanto en el propio ser como en los demás.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Capacidad de resolver problemas o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas, al igual que hay muchos tipos

de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la

fecha se han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia lógica- matemática,

Inteligencia lingüística, Inteligencia especial, Inteligencia musical, la Inteligencia

corporal-kinestésica y la inteligencia naturalista.

LISTA DE CONTROL: Listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades y

conductas) al lado del cual se puede adjuntar una “X” si la conducta es lograda o

no.

MAESTRO Y MAESTRA ASERTIVO/A: Comunica clara y firmemente sus

expectativas a los alumnos y alumnas y se prepara para reforzar sus palabras con

acciones adecuadas. Les responde de una manera que maximiza su potencial para

lograr que sus necesidades de enseñar se cubran, pero que de ninguna manera

afecte los intereses y el bien de los niños y niñas. También detecta problemas,

actitudes y conductas.

MOTIVACIÓN: Es la capacidad para autoinducir emociones y estados de ánimo

positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo.

NEGOCIACIÓN: Es procurar una total resolución a una situación de interés en

común.

OBSERVACIÓN: Experiencia perceptiva de un hecho, o un registro escrito o

hablado de un objeto y/o acontecimiento en el marco de tiempo y espacio.

Page 59: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes históricosri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6557/3/371.51-G192d-Capitulo II... · “La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe

63

REBELDÍA: El término rebeldía se refiere a no rendirse a los obsequios o no ceder

a la razón. No es una enfermedad infecciosa, sino una forma de ser, originada por

la actitud momentánea hacia algo o alguien.

REGLA: Norma que ha de regir la conducta de los hombres en el estudio de una

ciencia, en la práctica de un arte o en la ejecución de alguna cosa.

SOCIABILIDAD: Tiene que ver con el conocimiento, control de las emociones y

estados de ánimo de los demás. Cuanto más hábil se es para interpretar las

señales emocionales de los demás (muchas veces sutiles, casi imperceptibles),

mejor se controlará las que el ser mismo transmite.

VALORES: Comportamientos deseables para mejorar la convivencia armónica

entre las personas.

VALOR MORAL: Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre y a

la mujer a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al

bien moral. Recordar que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

VIOLENCIA: Situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en

una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale

perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.