2011 Siglo de Oro Programa

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. 1 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERA: LETRAS. CÁTEDRA: LITERATURA ESPAÑOLA II ( DEL SIGLO DE ORO ) PROFESOR TITULAR: Dra. Irma Emiliozzi. PROFESOR ADJUNTO: Lic. Esp. Fany Fernández. PROFESOR J.T.P.: Lic. Esp. Rosa Audubert. AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Irene Farías AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Andrea Giliberti 1 Este programa puede consultarse en www.edad-de- oro.blogspot.com 1

Transcript of 2011 Siglo de Oro Programa

Page 1: 2011 Siglo de Oro Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA.1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

CARRERA: LETRAS.

CÁTEDRA: LITERATURA ESPAÑOLA II ( DEL SIGLO DE ORO )

PROFESOR TITULAR: Dra. Irma Emiliozzi.

PROFESOR ADJUNTO: Lic. Esp. Fany Fernández.

PROFESOR J.T.P.: Lic. Esp. Rosa Audubert.

AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Irene Farías

AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Andrea Giliberti

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011

1 Este programa puede consultarse en www.edad-de-oro.blogspot.com

1

Page 2: 2011 Siglo de Oro Programa

FUNDAMENTACIÓN.

La Literatura española puede ser abordada desde múltiples aspectos; en este caso se ha privilegiado el trabajo a partir de dos ejes bien definidos: uno teórico, en el que se desarrollan aspectos fundamentales de los contenidos enunciados en el programa, y otro temático, desde el cual se puede recorrer y analizar toda la selección de textos planteada.El recorte de cada una de las unidades permite destacar temas fundamentales de la materia, atravesados por los ejes antes mencionados. Es así como, a pesar de las pocas clases, los textos seleccionados se tornan representativos de un autor, una época o una generación.

OBJETIVOS GENERALES.

Que los alumnos: - Afiancen las estrategias de investigación teórica y aplicada con las que han leído los

textos españoles de los siglos XIX y XX (Literatura Española I)- Reconozcan los géneros que se producen en el Renacimiento y el Barroco españoles

(Literatura Española II), y su impronta intertextual, prospectiva y retrospectiva. - Investiguen sobre temas relacionados con la literatura española de los siglos XVI y

XVII.- Analicen textos líricos y narrativos. - Realicen una lectura reflexiva de la bibliografía teórica y crítica- Relacionen y analicen distintos tipos de lenguajes.

CONTENIDOS. Clases teóricas.

Ejes teóricos: Lengua, Literatura y Lenguajes. La intertextualidad. La multitextualidad. Ejes temáticos: Representación-no representación: Renacimiento y Barroco. Construcción y deconstrucción.

UNIDAD I. La lírica del Renacimiento. - El “Siglo de Oro” español: concepto y alcances. Humanismo y Renacimiento. La lírica renacentista. Imitación y originalidad en la poética renacentista- Estructura, temas, tópicos y mitos de la poesía del Renacimiento. - Del Renacimiento al Barroco: continuidad y ruptura. La confrontación barroca. - Poesía y niveles linguísticos.- Formas de la lírica del Siglo de Oro. De la canción popular a la canción culta. El verso popular. - Introducción al verso del siglo de oro: el endecasílabo y la complejidad rítmica del verso culto en la estructura del verso español del siglo de oro. - La canción petrarquista. La canción alirada. El cuarteto lira. La lira garcilaciana. El soneto.

Lecturas obligatorias:

2

Page 3: 2011 Siglo de Oro Programa

Selección de poemas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.

UNIDAD II: Síncresis religiosa y complejidad renacentista.

Poesía y pintura. Los saberes de la época y su influencia en el arte. Ascensión, urdimbre y trama en las Églogas de Garcilaso. Discurso simbólico en El jardín de las delicias de El Bosco. La función simbólica del mito en la Égloga III de Garcilaso de la Vega y en Las hilanderas de Velazquez. La lectura simbólica de los textos.

Lecturas obligatorias.

Églogas de Garcilaso de la Vega.El jardín de las delicias. Hyeronimus Bosch.Las hilanderas. Diego de Velazquez.

Unidad III. El Quijote de Cervantes: síntesis, apertura y complejidad.

Géneros narrativos en El Quijote. Historia y novela: revisión de la categoría de género. La historia de Don Quijote y Sancho y la historia del libro. El Quijote de 1605 y El Quijote de 1615. Intertextualidad y metatextualidad. La novela “polifónica” y sus niveles  lingüísticos.

La construcción de los personajes en la novela (Don Quijote, Sancho, Dulcinea). El Quijote como parodia. Aproximación al concepto de parodia.

Novelas ejemplares. Fuentes. Distinciones genérico-literarias. Construcción de los personajes. La dimensión actoral y espacial en La novela del celosoextremeño de Miguel de Cervantes Saavedra.2

De la novela al cine de animación: análisis de Donkey Xote de José Pozo.

De la literatura al ballet: de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha al ballet Don Quijote. Coreografía de Marius Petipa.

Lecturas obligatorias:

 Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615)

2 Puede leerse en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cerv/05814061922436928610046/index.htm

3

Page 4: 2011 Siglo de Oro Programa

Miguel de Cervantes Saavedra: Novelas ejemplares.

Donkey Xote (Animación), de  José Pozo, España, 2007.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Alonso, Dámaso. Poesía española. “Garcilaso y los límites de la estilística. Madrid Gredos.1966.Aragonés Estella, Esperanza. “La muerte en el infierno: a propósito del hombre-árbol en El jardín de las delicias”, De arte. Revista de historia del arte, Nº. 6, 2007, págs. 131-138. http://www.dialnet.unirioja.es/Atienza, Juan. Los saberes alquímicos. Madrid. Temas de hoy, 1995Bajtin, M.: Estética de la creación verbal. Siglo XXIBataillon, Marcel, Érasme et l’Espagne, París: Droz, 1937; Genève: Droz, 1991 (2.ª ed.). Trad. esp.: Erasmo y España, México: Fondo de Cultura Económica, 1950; 1966 (2.ª ed.).Bennassar, B.: El Siglo de Oro español. Barcelona, Crítica, 1983.Blecua, J.M.: “Corrientes poéticas en el siglo XVI.” En: Sobre poesía de la Edad de Oro. Madrid, Gredos, 1970.Carvajal Milena, Antonio. El agua en verso. Balnea. 2006. pp. 11-24Cernuda, Luis: “Tres poetas clásicos. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz”, en Poesía y Literatura I y II, Barcelona, Seix Barral, Biblioteca Breve de Bolsillo, 1971.Chartier, Roger El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, GEDISA, 1996 Checa Cremades,F. y Morán Turina, J.: El arte y los sistemas visuales. El Barroco. Istmo, Col. Fundamentos 77, 1982.Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor, 1969, 1988 (8.ª ed.).Cruz, Francisco. “Lo grotesco en El jardín de las delicias.” Analecta. Revista de Humanidades Nº 2, 2007 http://www.dialnet.unirioja.es/Curtius, E.R.: Literatura europea y Edad Media latina. FCE, Madrid, 1989. Del Burgo, Lorenzo Miguel: “De nuevo sobre el significado iconográfico de “Las hilanderas” de Velázquez.¿Fábula de Aracné o Penélope hilando?” Arbor Nº 717. Vol. CLXXXII [ISSN: 0210:1963]. Madrid, 2006. http://arbor.revistas.csic.es.Eliade, Mircea. Historia de las creencias religiosas. Tomos I,II y III. Barcelona. Paidós, 1999.Elliott, J.H.: La España imperial. Barcelona, Vicens, Vives, 1965.Gallego, Julián: Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Aguilar, 1972.García Jiménez, Jesús: Narrativa audiovisual. Madrid, Ed. Cátedra, Colección Signo e Imagen, 1993.Guillén, Claudio, El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona: Crítica, 1988.Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte. 14º ed. V. I El concepto de Renacimiento. V. II El concepto de Barroco. Guadarrama/ Punto Omega, 1978.Highet, Gilbert: La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. Traducción de Antonio Alatorre. FCE, México, 1954.Lázaro Carreter, Fernando: “Imitación y originalidad en la poética renacentista.” [ En Rico, F.; op. cit.]

4

Page 5: 2011 Siglo de Oro Programa

Lopez Torrijos, Rosa: La mitología en la pintura española en los siglos XVI y XVII. Madrid, FUE, 1983. Lozada Badía, Eulogio. “Morfosemántica y estilo en Garcilaso de la Vega”. Revista de filología de la universidad de La Laguna Nº 11. Pp. 125-140. http://www.dialnet.unirioja.es/Maravall, J.A.: La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 2º ed., 1980.Mardones, José María. “El símbolo. El mito en el ámbito del símbolo” en El retorno del mito. Edit. Síntesis. Madrid, 2000, págs.21-34.Mardones, José María. “Las funciones del mito” en El retorno del mito. Edit. Síntesis. Madrid, 2000, págs. 45-50Martínez Fernández, José Enrique: La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra, 2000.Navarro Tomás, T.: Métrica española. Madrid, Gredos.Nieto Alcaide, Víctor y Fernando; Checa Cremades: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Istmo, Col. Fundamentos 69, Madrid, 1980 (“La aparición de un nuevo lenguaje: formas, funciones y significados”. “La imagen mitológica y la fiesta”)Praz, Mario: Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Versión castellana de Ricardo Pochtar, Taurus, Madrid, 1979.Rico, Francisco ( ed. ) : Historia y crítica de la literatura española. Barcelona, Crítica, 1979 -1981. T.1-3. [ HCLE] -------- Primer suplemento a la Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1991-1999, tomo 2 y 3/1 Roig, Adrien: “Las lágrimas de Salicio en la Égloga primera de Garcilaso de la Vega”. AIH. Actas XII. (1995) http://www.cvc.cervantes.esRoob, Alexander. Alquimia y mística. , Taschen, 1997.Sholem, Gershom: La cábala y su simbolismo. México. Siglo XXI.1998.Simón Díaz, José: Manual de bibliografía española. Madrid, Gredos.Zunzunegui, Santos: Pensar la imagen. Madrid, Ed. Cátedra, 1992.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

Unidad 1Alonso, Dámaso, «Sobre los orígenes de la lira», en Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid: Gredos, 5ª. ed., 1966, pp. 613-618.Baehr, Rudolph: Manual de versificación española, Traducción y adaptación K. Wagner y F. López Estrada, Madrid, Editorial Gredos, Colección Biblioteca Románica, 1970. Civra, Ferrucci: Música Poética, Torino, Editorial Utet, 1991. Cohen, J.: Estructura del lenguaje poético. El lenguaje de la poesía. Madrid, Editorial Gredos, 1985. Curtius, E.: “Tópica”, en Literatura europea y Edad Media latina, trad. Margit Frenk y Antonio Alatorre, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1955, pp. 123-159García Berrio, Antonio: “Retórica figural. Esquemas argumentativos en los sonetos de Garcilaso”, en Edad de Oro, XIX, 2000, pp. 107-120Kristeller, Paul Oskar: “El territorio del humanista”, en Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, Vol. II, 1980, pp. 34-44.Navarro Tomás, Tomás: “La musicalidad de Garcilaso”, en Homenaje a R. Menéndez Pidal, Boletín RAE, sept-dic. 1969, pp. 417-431.

5

Page 6: 2011 Siglo de Oro Programa

Ong, Walter: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Traducción de Angélica Scherp, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Lengua y Estudios Literarios, 1987. Márquez, Miguel Angel: “Ritmo y tipología del endecasílabo garcilasiano”, en revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/.../81

Unidad II

Impey, Olga T. “El dolor, la alegría y el tiempo en la Égloga III de Garcilaso.” AIH. Actas IX, 1986. http://www.cvc.cervantes.esCorreas, Gustavo. “Garcilaso y la mitología”. AIH. Actas IV, 1971. http://www.cvc.cervantes.es. Rivers, Elias. “Las églogas de Garcilaso: ensayo de una trayectoria espiritual”. AIH. Actas I (1962). Centro Virtual Cervantes. http://www.cvc.cervantes.esMadelpuech, Florence. “La inmediatez paradójica o la relación amorosa imposibleen las Églogas de Garcilaso de la Vega”. El Criticón. Núm. 97-98 (2006). Centro Virtual Cervantes. http://www.cvc.cervantes.esGómez, Jesús. “El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI)” DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, n. 11, 171-195. Edit. Complutense, Madrid, 1993Günter, Georges. “Garcilaso, égloga primera: La adopción de la distancia. Estética”. AIH. Actas X (1989). http://www.cvc.cervantes.es

Unidad III Avalle-Arce, J. B., “El curioso” y “El capitán” (“Cervantes y la verdad artística”) en Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.Avalle-Arce, “Introducción” en Cervantes Saavedra, Miguel de, Novelas Ejemplares, Tomos I, II, III, Madrid, Clásicos Castalia, 1987Avalle- Arce, J.B. y Riley, E.:Summa cervantina. Tamesis Books, Londres, 1973.Brinner Benjamín, “El curioso lugar de El curioso impertinente dentro del Quijote”http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/ElcuriosolugardeElcuriosoimpertinente_BBrinner.pdfCadena, Laura María Velásquez, “De la literatura al ballet: de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha al ballet Don Quijote”. [En línea]http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis07.pdfCervantes Saavedra, Miguel de, Novelas Ejemplares, Tomos I, II,  III, Madrid, Clásicos Castalia, 1987  Eisenberg, Daniel, “El género de Don Quijote”, en La interpretación cervantina del Quijote, 1995. Enhttp://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/interpret/ICQcap3.htmTambién en http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_antologia/eisenberg.htmFernández Mosquera, Santiago, “Los autores ficticios del Quijote”, en  Anales Cervantinos, XXIV (1986), pp. 47-65.También en http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_antologia/mosquera.htmFlores, R. M., “Curioso impertinente” y “El Capitán cautivo”, novelas ni sueltas ni pegadizas” [en línea]From: Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 20.1 (2000).Copyright 2000, The Cervantes Society of America. The University of British Columbia.

6

Page 7: 2011 Siglo de Oro Programa

http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/csa/artics00/flores.pdf[Consulta: Junio 2009]Godoy Gallardo, Eduardo: “Presencia y sentido de las ventas en El Quijote”. Mendoza: Universidad de Cuyo, Simposio nacional Letras del Siglo de Oro Español, 1997. Hazas, Antonio Rey, “Introducción a la Novela del Siglo de Oro", I. (Formas de la narrativa idealista) en  Edad de Oro, Tomo I, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1982, pp. 65-105.Maestro, Jesús G., “Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote”http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482283119020404198624/index.htmParodi, A.; Vila, J. (comp.): Para leer el Quijote, Buenos Aires, Eudeba, 2001.Ponseti, Helena Percas de, “El "Misterio escondido" en El celoso extremeño” - [en línea]From: Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 14.2 (1994).Copyright 1994, the Cervantes Society of Americahttps://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf94/percas.pdfRiley, Eduard: “Una cuestión de género”. En http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_antologia/riley.htmSabor de Cortazar, Celina, “Para una relectura del Quijote”. En Para una relectura de los clásicos españoles.  Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1988.Segre, Cesare. “Líneas estructurales del Quijote”, en Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, t. II, Siglos de Oro: Renacimiento, Francisco           López Estrada (dir.), Barcelona, Crítica, 1980, págs.  679-686.Snodgrass, Ruth: “El Saffar, la función del narrador ficticio en "Don Quijote”, en  Haley George (coord.) El "Quijote" de Cervantes, Madrid, Taurus, 1980, págs. 288-299.Spitzer, Leo. “Cervantes creador” en  Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la  literatura española, t.II, Siglos de Oro: Renacimiento, Francisco López Estrada (dir.), Barcelona, Crítica, 1980, págs. 674-678.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En las clases teóricas se exponen los contenidos del programa y se analizan los textos de lectura obligatoria. Los alumnos, además, realizan trabajos prácticos individuales o grupales y evaluaciones (por unidad)

En las clases prácticas, con acompañamiento del equipo docente, se reforzará el trabajo de análisis de textos. En estos trabajos prácticos se le exigirá al alumno la profundización en el enfoque analítico multitextual con el que se trabaja en la cátedra y la redacción de una breve propuesta de análisis de un texto español no lingüístico.

Horario de clases:18 a 20hs.. Teóricos20 a 20,45hs. Trabajo práctico. Exposición de alumno por grupo. 20,45 a 22hs. Trabajos grupales.

7

Page 8: 2011 Siglo de Oro Programa

SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN

Sistema de regularidad:

Asistencia al 75% de las clases prácticas.Asistencia al 50% de las clases teóricas.

Evaluación:1) 2 ( dos ) parciales escritos. Si es desaprobado, tiene la opción de una evaluación recuperatoria. 2) Presentación de un Trabajo de investigación (nota grupal)3) Exposición oral.

A los efectos de la aprobación de todos los trabajos escritos, se consideran muy importantes la sintaxis y ortografía correctas.

Sistema de evaluación:

Con examen final:Asistencia al 75% de las clases prácticas.Asistencia al 50% de las clases teóricas.

Evaluación:1) 2 (dos) parciales escritos aprobados (4 o más). Si es desaprobado, tiene la opción de otra evaluación recuperatoria. 2)Presentación de trabajo monográfico3.

Un promedio final de 4 o más puntos.

En el examen final el alumno debe:Tener la totalidad de los textos y la bibliografía leídaIntegrar los contenidosConcurrir al examen con los libros de lectura obligatoria analizados en clase

Por promoción directa. Sin examen final 4 :

-Asistencia al 80% de la totalidad de las clases.

-Evaluación:

3 La monografía debe presentarse 30 (treinta) días antes del examen final. 4 La posibilidad de curso por promoción quedará sujeta a la cantidad de clases dictadas.

8

Page 9: 2011 Siglo de Oro Programa

1) 2 (dos ) parciales escritos. 2) Trabajo de investigación grupal con presentación escrita. La calificación del trabajo es grupal. 3) Exposición oral individual en relación al trabajo grupal.

Puede recuperarse la evaluación del parcial, por inasistencia o reprobación.

El promedio de calificaciones debe ser de 7 (siete) puntos, o superior a 7. Se promedia: nota de parciales, nota de exposición individual y nota grupal de presentación escrita de trabajo de investigación.

Ninguna de las notas a promediar puede ser menor de 6 (seis).

9

Page 10: 2011 Siglo de Oro Programa

Literatura Española II

Trabajo Grupal

Consignas:

1. Se deberá realizar un trabajo de intertextualidad lingüística a partir del trabajo realizado en Literatura Española I. El alumno que no haya cursado en el 2011 dicha materia, puede sumarse a un equipo de trabajo ya constituido.

2. El análisis debe incluir un breve abordaje sobre el contenido del texto y un más extenso desarrollo de los recursos o procedimientos de escritura del mismo y en relación a los del texto no lingüístico abordado en el primer cuatrimestre.

3. La extensión del trabajo, en lo posible, no debe superar las siete páginas.

Estructura sugerida para el trabajo:

PortadaPresentación

¿Qué se va a trabajar? ¿Desde qué enfoque?5 ¿Con qué texto? ¿Cuál es el objetivo del trabajo?

Análisis del contenidoAnálisis de los procedimientos de escritura del texto.ConclusionesBibliografía

4. Fecha de entrega: 5 de octubre de 2011.

5. Cada integrante de equipo deberá ir exponiendo oralmente avances, temas, lecturas en relación al trabajo grupal. La presentación puede ser en formato PPS. En caso de estar ausente el alumno a cargo de la exposición, deberá dejar un correspondiente suplente.El alumno expondrá dentro de un margen de 10 a 15 minutos.

5 En este caso, el enfoque es intertextual.

10