2011_05_n236_mayo

32
Nº 236 - Mayo 2011 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España SUMARIO “De la crisis sólo se saldrá con medidas superadoras del capitalismo” Pag. 10 La izquierda europea denuncia el golpe de Estado de los mercados contra las democracias Pag. 12 Libia, de la revuelta popular a la guerra Pag. 14 El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba continuará las transformaciones para avanzar en el socialismo Pag. 16 De la indignación a la acción especial ELECCIONES 2011 MAYO 22 MAYO El PCE contra la derecha y las políticas de derecha Mujer y mercado laboral en la crisis Organizar una rebelión desde la base para construir la alternativa por José Luis Centella El Pacto por el Euro o el nuevo intento por salvar un capitalismo fracasado 22-M: un reto y una oportunidad por Cayo Lara El 14 de abril todo el Estado celebró el aniversario de la proclamación de la II República en una llama- da a seguir trabajando por la III “Debemos seguir luchando por una sociedad más justa, más igualitaria, de más libertades y más democrática" CAYO LARA Coordinador General de Izquierda Unida JOSÉ ANTONIO GARCÍA RUBIO Responsable Federa del Economía y Trabajo de IU

description

Periódico mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2011_05_n236_mayo

Page 1: 2011_05_n236_mayo

Nº 236 - Mayo 2011

2,50 euros

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

SUMARIO

“De la crisis sólo sesaldrá con medidas superadoras del capitalismo”

Pag. 10

La izquierda europeadenuncia el golpe deEstadode los mercados contralas democracias

Pag. 12

Libia, de la revuelta popular a la guerra

Pag. 14

El VI Congreso delPartido Comunista deCuba continuará lastransformaciones paraavanzar en el socialismo

Pag. 16

De la indignación a la acción

especial ELECCIONES 2011

1ºMAYO

22MAYO

EEll PPCCEE ccoonnttrraa llaa ddeerreecchhaa yy llaass ppoollííttiiccaass ddee ddeerreecchhaa

MMuujjeerr yy mmeerrccaaddoo llaabboorraall eenn llaa ccrriissiiss

OOrrggaanniizzaarr uunnaa rreebbeelliióónn ddeessddee llaa bbaassee ppaarraa ccoonnssttrruuiirr llaa aalltteerrnnaattiivvaa

por JJoosséé LLuuiiss CCeenntteellllaa

EEll PPaaccttoo ppoorr eell EEuurroo oo eell nnuueevvoo iinntteennttoo ppoorr ssaallvvaarruunn ccaappiittaalliissmmoo ffrraaccaassaaddoo

2222--MM:: uunn rreettoo yy uunnaa ooppoorrttuunniiddaaddpor CCaayyoo LLaarraa

El 14 de abril todo el Estado celebró el aniversariode la proclamación de la II República en una llama-da a seguir trabajando por la III

“Debemos seguir luchando por una sociedad más justa, más igualitaria, de más libertades y más democrática"

CAYO LARACoordinador General de Izquierda Unida

JOSÉ ANTONIOGARCÍA RUBIOResponsable Federa delEconomía y Trabajo de IU

Page 2: 2011_05_n236_mayo

2 � Tema del mes MUNDO OBREROMAYO 2011

1º de Mayo[30D]

El avance del Capitalismo másferoz en los últimos años, ha determi-nado que en el último decenio todoslos primeros de Mayo fueran especia-les desde el punto de vista de lasluchas concretas de los trabajadores ytrabajadoras. Pero sin duda, es estedel 2011 el que marca la diferenciarespecto al derrumbamiento, dejandoun reguero de paro y pobreza por laspolíticas dictadas por los organismosque han soportado teórica y práctica-mente al Capitalismo los últimosaños.

Nunca anteriormente, las políticasdictadas por el FMI, los Clubs de pre-sión del Capitalismo, entre otros teó-ricos, han resultado tan evidentemen-te fracasadas y con tal alto coste paralos Estados, para la Democracia ysobre todo para los trabajadores y tra-bajadoras.

Que los trabajadores/as (sean porcuenta ajena o autónomos por cuen-ta propia), paguen una crisis que nocrearon, no es un destino divino, sinouna estrategia marcada por los pode-res que realmente la crearon, para sal-var un Capitalismo, que a todas luceses incapaz de salir de la crisis.

La Reforma del Mercado de Traba-jo abaratando el despido, un injustorecorte de las Pensiones, un abando-no de las políticas de inversión publi-ca y de cumplimiento de compromi-sos adquiridos por el Gobierno (sinduda, el que mas gravemente ha afec-tado a los sectores mas débiles ha sidoel recorte en la aplicación de la Ley deDependencia), y ahora la destruccióndel soporte jurídico de los derechos delos trabajadores/as, mediante la refor-ma de la Negociación Colectiva, dibu-jan intencionadamente una destruc-ción del Estado de Derecho para lasque hasta ahora se consideraban cla-ses medias y una "marroquinización"de los derechos de los trabajadores/as.

El Gobierno del PSOE, apoyadopor el PP y las derechas nacionalistas,han encabezado una terrible políticaque sólo pretende utilizar las riquezasde todos los ciudadanos/as para taparlos desmanes de acumulación deriquezas que la Banca y las GrandesEmpresas Españolas han disfrutadoen el ultimo decenio. Ni un solo atis-bo de exigencia a aquellos que se hanenriquecido con nuestro esfuerzo, dereinversión para crear empleo, delimitación de sus grandes riquezas,mas bien al contrario, una descaradaconnivencia, cuya lacerante desfacha-

tez se escenifica en las sucesivas reu-niones de apoyo de los Grandes Ban-cos y Multinacionales Españoles aZapatero.

Por otro lado la estrategia sindicalde los últimos años ha llevado a mini-mizar la hegemonía política que lostrabajadores/as necesitan para hacerfrente a los grandes recortes socialesque LA DERECHA POLITICA Y LASPOLITICAS DE DERECHAS están lle-vando a cabo. La imagen de que lasGrandes Organizaciones Sindicales,solo han encontrado el apoyo de unpequeño grupo de diputados a susposiciones, debe hacer reflexionarsobre lo erróneo de esta estrategia.

Durante todo este periodo deagresión, el PCE ha mantenido unaposición combativa, convocando mul-titud de actos y movilizaciones en con-tra de estas políticas, al mismo tiem-po que una posición propia y clara res-pecto a todas y cada una de las agre-siones legales que los/as trabajado-res/as llevamos sufriendo, tanto en laCONVERGENCIA con los Sindicatos(huelga General del 29S, recogida defirmas de la ILP, lucha contra el recor-te de derechos a los empleados/aspublicas, entre otros), como en laDIVERGENCIA con los mismos (refor-ma de Las Pensiones y posición enalgunas Comunidades Autónomas).

Esta nítida posición combativa yde denuncia, va acompañada de unbloque de propuestas solventes parala salir de la crisis por la Izquierda. Así,la Alternativa Social Anticapitalistaque I.U. ha desarrollado y de la queel PCE se siente constructor, establecemedidas concretas para la creación deempleo, la protección de derechos, laestimulación de la economía en apo-yo de los/as trabajadores, sean porcuenta ajena o propia, y de las empre-sas de economía social, y el desman-telamiento progresivo de una capita-lismo financiero que solo trae pobre-za a la gran mayoría de los ciudada-nos en beneficio de unos pocos.

Pero este día reivindicativo de laClase Trabajadora de 2011, tiene unapeculiaridad mas, se sitúa a tres sema-nas de unas Elecciones Municipales yAutonómicas, donde los trabajadores(quizás por primera vez en la historia)debemos ser egoístas y apoyar lasalternativas políticas que nos apoyan,las que presentan alternativas para lacreación real de Empleo y la protec-ción social como eje de la sociedadque necesitamos.

Así, en este Uno de Mayo, connuestra participación en las moviliza-ciones, a las que desde aquí el PCEhace un llamamiento de participación,vamos a exigir la anulación de las leyesque solo están generando desempleoy menos derechos.

CCOONNTTRRAA LLAA DDEERREECCHHAA PPOOLLIITTIICCAAYY LLAASS PPOOLLIITTIICCAASS DDEE DDEERREECCHHAASS

¡¡VVIIVVAA EELL 11 DDEE MMAAYYOO!!

En los análisis que habitual-mente se vienen realizando sobreel impacto de la crisis, se omite -como también es habitual- laperspectiva de género, dando aentender, incluso, que la crisis nosolo hace poca mella sino quehasta puede estar suponiendouna ventaja u oportunidad paralas mujeres. Un hecho que seresalta es el aumento, en estas cir-cunstancias, de la población acti-va femenina; es decir, de las muje-res que buscan trabajo en el"mercado", cuando normalmen-te, en periodos de crisis ha ocurri-do lo contrario, dado que, antesituaciones de retracción delempleo, son más susceptibles decaer en lo que llaman "poblacióndesanimada".

Efectivamente, en 2010 la

población activa aumentó en210.600 mujeres (el doble de las104.100 que se sumaron en2009, aunque inferior a las másde 500.000 de 2008), mientras la

población activa masculina dismi-nuyó en 78.300. El resultado esque en ese periodo el crecimiento

de la población activa total(132.300 personas más), se debe,como ocurre desde el estallido dela crisis, a la mayor afluencia demujeres al mercado laboral. Perolo que deberíamos resaltar es quenuestra tasa de actividad (52,6%),sigue estando muy por debajo dela de los hombres (67,72%) y,desde luego, de los objetivos pro-puestos en la llamada Estrategiade Lisboa.

En cuanto a la ocupación, elaño se cierró con 237.800 perso-nas ocupadas menos. Tambiénaquí, la caída de la ocupaciónmasculina (231.000 ocupadosmenos) es muy superior a la pér-dida de ocupación femenina (-6.800). Pero la tasa de ocupaciónde los hombres (54,2%) es 12,5puntos superior a la de las muje-res (41,7%).

Y en lo que se refiere a las per-sonas sin empleo, los varones

DDiiffíícciill pprreesseennttee,, ppééssiimmoo ffuuttuurroo

Mujer y mercado laboralen la crisis

Grosso modo, las pensiones se dividen enContributivas (generadas por las cotizacionesdurante la vida laboral) y No Contributivas o decorte asistencial.

En lo que se refiere a las Pensiones Contribu-tivas (las de mayor cuantía) y ciñéndonos a la deJubilación, con 5.203.260.000 perceptores a 1 deEnero de 2011, las mujeres representamos solo el35,8%, con una pensión media de 630,59 euros,frente a los 1.059,55 euros de media de los hom-bres. La nuestra equivale al 59,51% de la de losvarones (o el 40% inferior). Diferencia sustancialque se debe a los más bajos salarios y a las carre-ras de cotización más cortas de las mujeres.

Por regímenes y siguiendo con la pensión dejubilación, en el Régimen General (el más común,con 2.986.069 perceptores, y entre los de mayo-res cuantías), solo el 24,7% son mujeres, y supensión media (864,60 euros) es un 30% inferiora la de los hombres (1.211,29 euros). Sin embar-go, en el Régimen de Empleos de Hogar, con unapensión media muy baja (entre los 499,55 euros

de la mujer y los 518,37 euros de los hombres),representamos el 98,2%

Algo similar (por su baja cuantía) ocurre conlas pensiones de viudedad, que perciben2.302.034 de personas, el 93,1% mujeres. Eneste caso, la pensión media de la mujer (593,70euros) es superior a la del hombre (447,73 euros),por la sencilla razón de que éstos cotizan porbases más altas y se trata de un derecho transfe-rido de quien fallece a su pareja superviviente.Podemos sumar a este "paquete" de pensionesbajas feminizadas las del SOVI, con un importemedio de 366 euros, y 426.227 perceptores, un86,8% también mujeres.

Finalmente, de quienes perciben Pensiones NoContributivas, por no tener derecho a las contri-butivas, las mujeres somos el 70% del total y el82,4% de las de jubilación por ser mayores de 65años sin otros recursos. Su cuantía lo dice todo:347,60 euros en 2011, tras la generosa "subida"de un 1%. Sobreviven con ellas cerca de mediomillón de personas.

Pensiones

Las mujeres recibenel 70% de laspensiones nocontributivas y el82,4% de las dejubilación por sermayores de 65 añossin otros recursos. Sucuantía es de 347,60euros

Susana López *

MMAANNIIFFIIEESSTTOO DDEELL 11ºº DDEE MMAAYYOO

El PCE contra la derecha ylas políticas de derecha

Page 3: 2011_05_n236_mayo

Tema del mes � 3MUNDO OBREROMAYO 2011

Vivimos tiem-pos en los que seconstata diaria-mente que la vidapolítica sufre unaagresión de losmercados que lainvalida y trata deconvertir a lasinstituciones enun esperpento alservicio de susintereses.

La democra-cia del marketingha sustituido a lad e m o c r a c i a

representativa, la especulación y la búsquedadel beneficio empresarial vencen al desarrollosostenible y la juventud más formada y prepa-rada de la historia vive peor que la generaciónanterior, sin perspectivas de encontrar un tra-bajo estable, sin derecho a una vivienda y sinperspectivas de futuro.

De esta manera, el neoliberalismo y lasfuerzas políticas que lo impulsan han neutrali-zado y, por tanto, han dejado sin efecto, lasconquistas políticas y sociales conseguidasdurante años de lucha por las libertades. En lapráctica, en España el bipartidismo perfecto(PSOE-PP) a través de un consenso no escrito,trata de imponer unas reglas que garanticenuna alternancia permanente en el Gobierno yasegure que no serán puestos en peligro losintereses del capital, firmemente defendidospor la OTAN y la monarquía.

Por lo tanto, hay que dar la batalla paraevitar que "los mercados" sigan poniendo alos gobiernos de rodillas y vacíen de conteni-do a los Parlamentos para que sea el FondoMonetario o el Banco Mundial quienes deci-den las políticas económicas.

En concreto, hemos visto como el Gobier-no del PSOE aprueba el recorte de nuestraspensiones planteando el aumento a 67 añosla edad legal de jubilación, cómo se limita lareposición de trabajadores públicos al 10% -loque significa que de cada diez funcionariosque se jubilen sólo se cubrirá una plaza-,vemos cómo se eleva de 35 a los 38,5 años eltiempo de cotización necesaria para tener elderecho al 100% de la pensión, un listón inal-canzable para una mayoría de trabajadores ytrabajadoras, todo ello con el objetivo derecortar el gasto social para pagar el huecofinanciero que han dejado los bancos con lacrisis del ladrillo.

Con estas medidas, el Gobierno del PSOEcede una vez más al poder financiero y a losbancos, principales beneficiarios del sistemaprivado de pensiones; se pone del lado de lospoderosos para que sean los débiles quienespaguemos la crisis.

Plantear un cambio de esta situación nece-sita forzosamente del concurso del protagonis-mo activo de las personas trabajadoras, detodas las organizaciones sociales interesadasen disputar la hegemonía al bipartidismo.

Por lo tanto, plantear esa participación enla acción política se convierte en estratégica,no coyuntural, no táctica y, por tanto, su orga-nización y capacidad de propuesta organiza-da, tiene que ser el eje de nuestra acción polí-tica, social, institucional y cultural.

Para empezar, tenemos que desarrollar unPrograma que deje claro que nuestro objetivocentral es la creación de empleo y el desarrollode un Estado en el que todo ser humano ten-ga plenos derechos sociales.

Por ello, junto a la creación de empleodefendemos la necesidad de medidas de cho-que que aseguren los derechos sociales, enconcreto planteamos la suspensión de todos

los procedimientos de ejecución del embargode la vivienda habitual o de corte de suminis-tro de electricidad, gas, agua y teléfono paralas personas en situación de desempleo.

Para financiar esta política debemos seguirreclamando una profunda reforma fiscal quehaga pagar a las grandes fortunas y patrimo-nios, y que plantee el aumento de la contribu-ción fiscal sobre los beneficios de los bancos,las grandes empresas, y las transaccionesfinancieras. Todo esto junto con medidas efi-cientes frente a la economía sumergida y elfraude fiscal, a la vez que reclamamos la crea-ción de una Banca Pública, porque es evidenteque sólo si aumentamos los ingresos de lahacienda pública será posible un incrementodel gasto social.

Pero tener razón no basta, tener un buenprograma no es suficiente, tenemos que reco-nocer nuestra dificultad para implicar al con-junto del Partido en organizar una política de

masas contra los recortes sociales. Y como nobasta con tener buenas propuestas, tenemosque tener claro que no habrá salida social, nimucho menos anticapitalista, que no avanza-remos hacia la III República, si no somos capa-ces de centramos en un paciente trabajo deorganizar, de movilizar a las masas en este con-texto de paro, recorte y crisis.

Las agrupaciones se tienen que centrar enimpulsar una amplia movilización lo más uni-taria posible contra los recortes sociales,tomando como eje el paro, la defensa de losservicios públicos.

Tenemos que organizar una gran rebelióndesde la base para frenar la dinámica actual enla que el pensamiento de millones de perso-nas trabajadoras se moldea día a día desde losaparatos del Estado y de las empresas de losmedios de comunicación para proteger la con-tinuidad del sistema capitalista, gane quiengane las elecciones.

Es por tanto obligación de todo el Partidoseguir apoyando las movilizaciones sociales,sindicales, juveniles, a la vez que se debeactuar en los barrios en torno a los dos ele-mentos realidad que suscitan más sensibilidadsocial: paro y la crisis hipotecaria organizandoa los afectados por los desahucios. Y una vezmás llamamos la atención en la necesidad derealizar un trabajo sostenido y planificado.

En definitiva, tenemos que organizar unagran rebelión desde la base que permita impul-sar una salida social a la crisis implicando a lossindicalistas en la acción política, cimentandola recuperación de las fuerzas de la cultura,porque tenemos que tener presente como nosenseñaron nuestros Pepe Díaz y Pasionaria, unbuen planteamiento político sin una acciónpolítica de masas y unitaria, solo nos puede lle-var al aislamiento y al testimonialismo, todo locontrario que debe ser el objetivo del PartidoComunista de España.

Organizar una rebelión desde labase para construir la alternativa

José Luis

CentellaSecretario General

del PCE

suman ya 2.545.200 y las mujeres2,151.400, continuando la tendencia aigualarse la tasa de paro de ambos sexos:19,95% de su población activa los hom-bres y 20,79% de la suya las mujeres.Unos porcentajes que resultan de nuevoengañosos, pues no se trata de queaumente la ocupación de las mujeres ydisminuya su desempleo (como se ve enlos datos anteriores), sino de que la pérdi-da de empleo masculino es mucho mayor(quizá esta sea la "nueva vía" hacia laigualdad que nos dejará en herencia elPSOE con sus contra-reformas).

Tampoco quiere decir que la afluen-cia de las mujeres al trabajo productivosuponga un avance en su bienestar y enla liberación de responsabilidades fami-liares y domésticas que siguen recayen-do pertinazmente sobre ellas. Antes alcontrario, supone, en muchos casos, unempeoramiento sobre su situación ante-rior, al tener que prescindir, para reducirgastos, de determinados servicios queantaño podía contratar (ayuda en loscuidados familiares, en las tareas domés-ticas, etc.), reduciéndose, a la vez,empleos desempeñados por otras muje-res (fundamentalmente inmigrantes).

Ni representa avance alguno en laconquista de mejores condiciones de tra-bajo y salariales. Como decíamos en elinforme anterior, el crecimiento monu-mental de la deuda de las familias en elperiodo del boom del ladrillo y el consu-mo (entre 2002 y 2008 los créditos paravivienda crecieron un 219%) y la pérdi-da del empleo del "pater familia", quesustentaba la renta principal, ha hechoque muchas mujeres se lancen a buscartrabajo a la desesperada, lo que implicala aceptación de cualesquiera condicio-nes (salariales, de contratación) paraconseguirlo. Y no cabe duda de que estoahondará la brecha diferencial en suscondiciones de trabajo respecto de loshombres, pero también va a contribuir atirar hacia abajo de las condicionesgenerales (¿nueva vía, otra vez, hacia la"igualdad"?)

Sin ir más lejos, el 77% del ahoramás ampliamente bonificado contrato atiempo parcial (entre el 75% y el 100%de la cuota a la Seguridad Social) corres-ponde a mujeres en el III Trimestre de2010; que son, a su vez, el 73,6% dequienes declaran tenerlo que aceptarpor no haber podido encontrar trabajoa jornada completa; y el 97% de quie-nes lo hicieron por necesidad de dedica-ción a tareas de cuidados familiares. Soloun 11% declara expresamente no que-rer un trabajo a jornada completa.

Finalmente, ahí sigue la brecha sala-rial, con más del 20% de diferencia res-pecto al salario de los hombres, que enalgunas profesiones o categorías casipuede duplicarse.

Con estas realidades, queda claro elpapel subalterno de las mujeres en elmercado laboral, y el modelo de socie-dad y de familia en el que aún permane-cemos anclados, pese a las tan pregona-das leyes y planes de igualdad. Y no esde extrañar la conclusión de un recienteestudio del Instituto de la Mujer, segúnel cual "La sobrecarga física y psicológi-ca por su rol de cuidadoras, el impactosobre la salud de la denominada doblejornada, la depresión y los accidentes enel hogar son problemas en progresión enlas mujeres españolas"

AAccttiivviiddaadd ee iinnaaccttiivviiddaaddEste es un dato fundamental. De

acuerdo con el censo de población delIV Trimestre de 2010, en nuestro paíshay 38.512.400 personas en edad detrabajar (18,835.000 hombres y19,677.500 mujeres), de las cuales23.104.88 son "activas" (están trabajan-

do o demandando trabajo en los siste-mas productivos): 12,7 millones de hom-bres y 10,3 millones de mujeres, ennúmeros redondos.

Hay, por otra parte, 15,407.600 per-sonas "inactivas" (fuera de los sistemas

productivos), entre las que se cuentan 6millones de hombres (el 38%) y 9,3millones de mujeres. (el 62%). Si vemoslas causas de la "inactividad", tenemosque el 97,23% de los 2,5 millones depersonas que alegan no buscar empleopor "razones familiares", como cuidar amenores y mayores, enfermos o discapa-citados, etc., son mujeres. Y, con datosde 2009, son las madres, en un 95,9%,las titulares de las excedencias para elcuidado de hijas e hijos, que además deno estar remuneradas las apartan de sucarrera laboral, con posibilidades de noretornar.

Los drásticos recortes de las inversio-nes públicas, sustentados básicamenteen el recorte del gasto social (muy aleja-do aún de la media de la UE, como lapresión fiscal para obtener mayoresingresos por parte del Estado) con queZapatero quiere encarar una crisis provo-cada por el capital especulativo, y elretroceso en servicios básicos para lapoblación, con especial impacto en lasmujeres, auguran malos tiempos.

AAcccceessoo aa llooss SSiisstteemmaass ddee PPrrootteecccciióónnSSoocciiaall

Dada su dependencia de los dere-chos generados por el trabajo producti-vo, tanto en su intensidad como en lacalidad, está claro que muchas mujereso bien quedamos excluidas o somos rele-gadas a prestaciones de menor cuantíao asistenciales.

PPoobbrreezzaaEstas diferencias hombre/mujer en el

capítulo de prestaciones -que se sumana las salariales durante la vida laboral-,vienen determinadas, como quedadicho, por la discontinuidad y más cortacarrera de las mujeres en el mercadolaboral, por la menor calidad de susempleos y los más bajos salarios.

No es casual, por lo tanto, que lapobreza se cebe con las mujeres, y espe-cialmente con las mujeres mayores (unade cada cuatro se encuentra bajo elumbral de la pobreza), aunque en estosmomentos su sombra planea también,con los más negros nubarrones, sobre lasfamilias monoparentales sustentadas pormujeres, que suponen más del 85% deltotal y se consideran los hogares conmás riesgo de exclusión social. Y no olvi-demos que lo que afecta a ellas se mul-tiplica, al repercutir directamente en sushijas e hijos y en el entorno familiar quede ellas depende.

Actualizado al cierre de 2010 (EPA IVTrimestre)

* Area Federal de la Mujer de IU

El 77% de los contratos atiempo parcial sondesempeñados pormujeres. El 73,6% loaceptó por encontrartrabajo a jornadacompleta

Continúa la brecha salarialcon más de un 20% dediferencia respecto a loshombres

Un buen planteamientopolítico sin una acción políticade masas y unitaria, solo nospuede llevar al aislamiento yal testimonialismo

Hay que dar la batalla paraevitar que "los mercados"sigan poniendo a losgobiernos de rodillas y vacíende contenido a losParlamentos

Page 4: 2011_05_n236_mayo

4 � Tema del mes MUNDO OBREROMAYO 2011

MMuunnddoo OObbrreerroo:: PPooddrrííaa sseerr eellgguuiióónn ttóóppiiccoo ddee uunnaa ppeellííccuullaa ddee ffiicc--cciióónn:: llaa bbaannccaa yy llaass ttrraassnnaacciioonnaalleess sseeaappooddeerraann ddeell ppllaanneettaa,, llooss ggoobbiieerrnnoosslleess cceeddeenn ppaarrcceellaass ddee ssoobbeerraannííaa,, nnoossee ssaabbee bbiieenn aa ccaammbbiioo ddee qquuéé,, yy lloosscciiuuddaaddaannooss cceeddeenn ssiinn aappeennaass rreessiiss--tteenncciiaa llooss ddeerreecchhooss ssoocciiaalleess yy llaabboo--rraalleess ccoonnqquuiissttaaddooss eenn llaass lluucchhaass ddeellooss ddooss úúllttiimmooss ssiiggllooss.. EEll pprroobblleemmaaeess qquuee llaa ppeellííccuullaa nnoo eess ddee ffiicccciióónn..¿¿CCóómmoo hheemmooss lllleeggaaddoo aa eessttaa ssiittuuaa--cciióónn??

JJoosséé AAnnttoonniioo GGaarrccííaa RRuubbiioo:: Hay queempezar por decir que en torno a losaños 70 es cuando se inicia una crisismuy profunda del capitalismo que semanifiesta por un descenso en la tasade ganancia, es decir, el capitalistanecesita invertir más dinero cada vezpara ganar lo mismo o menos queganaba antes. Consecuencia: en lugarde invertir el capital en la producción debienes y servicios, se invierte en activi-dades especulativas que tienen másrentabilidad en un plazo muy corto detiempo. Esto hace que se sobredimen-sionen los activos financieros, empezan-do por las hipotecas y los activos deri-vados de las mismas, y que la primeramanifestación de la crisis sea financiera.Pero en el fondo es una crisis de todoel sistema capitalista. Le habían busca-do la solución de la inversión en activosfinancieros, y lo que estamos viviendoahora es el fallo de esa salida y la ine-xistencia de otras salidas para el siste-ma. Por lo tanto, se equivocan quienescreen que estamos ante una crisis finan-ciera. Estamos en una crisis muy pro-funda de todo el sistema y para supe-rarla, las soluciones tienen que afectaral corazón del sistema.

Por lo tanto, hay una crisis econó-mica, una crisis tremenda de los preciosde las materias primas, como el oro, laplata, el cobre, el petróleo, el trigo, lacebada. Todas las materias primas bási-cas están aumentando su precio y nosencontramos con una crisis medioam-biental y una crisis de las formas políti-cas, una crisis de la democracia en elmundo entero, que en distintas partesse vive de forma diferente. Hemos lle-gado a esta situación precisamente poreso, porque el capitalismo ha sido inca-paz de resolver el problema que le cau-saba la disminución de la tasa deganancia y la soluciones que han arbi-trado: globalización y la “financializa-ción” de la economía, y ambas han fra-casado.

MM..OO..::¿¿YY ppoorr qquuéé llooss ggoobbiieerrnnoosseessttáánn cceeddiieennddoo ppaarrcceellaass ddee ssoobbee--rraannííaa??

JJ..AA..GG..RR..:: Los que han mandadosiempre en los países del sistema capi-talista han sido las grandes empresas ylos bancos. Ahora eso se hace más evi-dente, más abierto. Incluso con cober-tura mediática. Resulta muy sorpren-dente, por ejemplo, que el señor Botínse atreva a opinar sobre un problemainterno del Partido Socialista Obrero

Español. No es que no lo hiciera antes,seguramente llamaba a quien tuvieraque llamar para dar sus opiniones, loque pasa es que no se atrevía a hacerlopúblico y con una cobertura de mediosimportantes. Ahora lo hace de unamanera abierta porque intenta transmi-tir el mensaje de que él puede hacer esoy lo puede hacer además con éxito, yque por lo tanto cualquier intento porparte de los ciudadanos de recuperar lademocracia, el sentido de un hombreun voto y la participación popular notiene sentido. Intenta transmitir esa ideade "no insistan ustedes porque al finalsoy yo el que va a decidir".

MM..OO..:: YY ¿¿ppoorr qquuéé llooss cciiuuddaaddaannoossnnooss ddeejjaammooss aarrrreebbaattaarr eessttooss ddeerree--cchhooss ssiinn aappeennaass rreessiisstteenncciiaa??

JJ..AA..GG..RR..:: En nuestro país hay unaformación democrática muy precaria.Me refiero a las grandes mayorías. Lacultura democrática en España se arañay se deteriora con muy poquito esfuer-zo. No hay más que ver el tremendoeco que tienen medidas de la antipolíti-ca, concretamente, por ejemplo, lasmedidas de que no hay que subvencio-nar los partidos políticos, de que no hayque financiar los sindicatos, de quetodos los políticos son iguales, etc, etc.Nadie plantea por qué se subvencionaa la Iglesia Católica o a las organizacio-nes patronales como la CEOE. Afortu-nadamente esto no es así en otros paí-ses de Europa.

Luego hay un gran poder de lossectores de la derecha en los gruposmediáticos. Aquí se dicen cosas en latelevisión, incluso en la pública, que nose podrían decir en ningún país euro-peo porque constituirían apologías delnazismo y del fascismo que están pena-das por la ley. Intencionadamente se hadesarrollado lo que podríamos llamaruna parademocracia con fenómenoscomo Belén Esteban y otros por el esti-lo que sustituyen los debates de temasde fondo, y eso ha conseguido quehaya una desafección muy evidente de

una gran parte de los ciudadanos por lapolítica. Ya veremos si esto no se trasla-da como abstención en las próximaselecciones.

MM..OO..:: DDee sseegguuiirr ppoorr llooss ccaauucceessaaccttuuaalleess ppoorr llooss qquuee eessttaammooss yyeennddoo,,ddee ppeennssiioonnaazzoo,, ccoonnttrraarreeffoorrmmaassllaabboorraalleess,, rreeccoorrtteess ssoocciiaalleess…….. ¿¿CCuuáállppuueeddee sseerr eell ddeessaarrrroolllloo yy eell ddeesseennllaa--ccee ddee eessttaa ttrraammaa??

JJ..AA..GG..RR..:: El desenlace va a ser muynegativo no sólo para los trabajadoresy la ciudadanía en general, sino para lo

que hemos entendido históricamentecomo el progreso social, el progresocultural y el avance de la democracia.Hoy se puede constatar ya de unamanera muy clara que las medidas quetoman los gobiernos, incentivados porlos organismos económicos internacio-nales como el Fondo Monetario Inter-nacional , o como la propia ComisiónEuropea, no son medidas que van enla dirección de solucionar la crisis nisuperarla. Para el gran capital mundialy los sectores dominantes en el neoli-beralismo, para la gran banca, el pro-blema no es salir de la crisis sino recor-tar retribuciones de los trabajadores,recortar derechos sociales, recortar gas-

tos de las administraciones públicas enservicios sociales… de forma que todosesos recortes vayan a compensar la pér-dida de la tasa de ganancia de la quehablábamos antes.

Resulta sorprendente, por ejemplo,que se esté destruyendo empleo cuan-do el trabajo es el único factor genera-dor de riqueza, como está reconocidopor todos los pensadores económicos.¿Y esto por qué? Porque al capital nole interesa generar riqueza sino ganarbeneficios, que no es exactamente lomismo.

MM..OO..::¿¿YY ccuuááll eess llaa aalltteerrnnaattiivvaaqquuee tteenneemmooss??

JJ..AA..GG..RR..:: En primer lugar hay quetener un enfoque diferente de la crisisque no la reduzca a una crisis financie-ra sino a una crisis general del sistemacapitalista. Por lo tanto el paso siguien-te es considerar que de la crisis no sesaldrá si no es mediante avances quevayan en la dirección de superar el capi-talismo. Y la tercera idea es que se con-tribuirá a salir de la crisis en beneficiode la inmensa mayoría de los ciudada-nos si se hace una modificación muyprofunda del sistema productivo ennuestro país. La única manera de haceresa modificación profunda es con polí-ticas que vayan en el sentido de aumen-tar la demanda. En lugar de recortarsalarios y congelar pensiones hay queincrementar los salarios y mejorar laspensiones para que los ciudadanos ten-gan mayor capacidad de compra y esose pueda transformar en una mayoractividad económica y a su vez unmayor empleo. Y en segundo lugar hayque aumentar la demanda del sectorpúblico, es decir, en lugar de recortargasto público hay que racionalizar elgasto, evidentemente, y desarrollar elque tiene que ver con los servicios y lainversión pública generadora deempleo.

Todo esto implica un nuevo mode-lo productivo y un desarrollo de lademocracia no sólo política sino econó-mica. Es decir, hay que planificar la eco-nomía en su conjunto, a nivel de Esta-do, y hay que hacer que los trabajado-res tengan una mayor participación enla vida de las empresas.

MM..OO..:: HHuubboo uunn mmoommeennttoo eennqquuee llooss ppaaíísseess llaattiinnooaammeerriiccaannooss yy

aaffrriiccaannooss mmiirraabbaann hhaacciiaa EEuurrooppaaccoommoo eejjeemmpplloo ddee ddeemmooccrraacciiaa yyddeessaarrrroolllloo ddeell EEssttaaddoo ddeell BBiieenneessttaarr..¿¿HHaa lllleeggaaddoo eell mmoommeennttoo eenn qquuee lloosscciiuuddaaddaannooss eeuurrooppeeooss eemmppiieecceenn aammiirraarr llaass ppoollííttiiccaass ssoocciioo--eeccoonnóómmiiccaassqquuee ssee eessttáánn aapplliiccaannddoo eenn AAmméérriiccaaLLaattiinnaa yy llaa rreeiivviinnddiiccaacciióónn ddee llaaddeemmooccrraacciiaa qquuee vviieennee ddeell NNoorrttee ddeeAAffrriiccaa??

JJ..AA..GG..RR..:: Efectivamente los paísesde América Latina, y en este momentoalgunos del norte de Africa, -aunque elanálisis de estos últimos es más com-plejo-, lograron desengancharse de losmecanismos de distribución internacio-nal del trabajo que marcaba el neolibe-ralismo, desarrollando sus sectoreseconómicos propios con cierta auto-nomía, fundamentalmente aquellospaíses que tenían riqueza petrolífera,generando economías que han ido sus-tituyendo las importaciones que lesvenían de los países dominantes. Y esoles ha dejado en una excelente situa-ción para combatir la crisis.

Aunque es una crisis mundial, lospaíses que han sabido hacer políticas dedemanda, como a las que yo me referíaantes, de aumentar la capacidad adqui-sitiva de la población y de aumentar elgasto público, hoy están con la crisisprácticamente resuelta, al menos en susaspectos más preocupantes como sonel paro y los recorte sociales. Y no meestoy refiriendo a India y China, que yaes conocido, sino a países como Brasil.Hoy tienen una situación económica yfinanciera muy interesante y estánempezando a ocupar posiciones en laarena económica internacional muyfuertes y sólidas y están desplazando apaíses como España.

MM..OO..:: VVoollvviieennddoo aa llaa rreeaalliiddaaddeessppaaññoollaa,, VViicceennçç NNaavvaarrrroo,, aa ppaarrttiirrddee uunn iinnffoorrmmee eessttaaddoouunniiddeennssee ddeerreeccoonnoocciiddoo pprreessttiiggiioo,, ddeessvveellaabbaahhaaccee uunnooss ddííaass ddaattooss rreelleevvaanntteess ddeellaa rreeaalliiddaadd eeccoonnóómmiiccaa eessppaaññoollaasseeggúúnn llooss ccuuaalleess EEssppaaññaa,, aa ppeessaarr ddeetteenneerr uunnaa pprroodduuccttiivviiddaadd mmááss aallttaaqquuee JJaappóónn yy qquuee EEssttaaddooss UUnniiddooss,, eessuunnoo ddee llooss ppaaíísseess qquuee ddeessttrruuyyóó mmáásseemmpplleeoo yy qquuee ttiieennee llooss ssaallaarriiooss mmáássbbaajjooss ddee EEuurrooppaa,, jjuunnttoo aa PPoorrttuuggaall yyGGrreecciiaa.. YY eenncciimmaa aauummeennttaa eell ddeesseemm--pplleeoo hhaassttaa llooss cciinnccoo mmiilllloonneess ddeeppaarraaddooss,, qquuee eess mmááss ddeell 2200%% ddee llaappoobbllaacciióónn aaccttiivvaa ¿¿CCóómmoo ssee ppuueeddeeeexxpplliiccaarr eessttaa ppaarraaddoojjaa??

JJ..AA..GG..RR..:: La paradoja viene de laperversidad del sistema productivoespañol. Realmente, desde la caída dela dictadura no han cambiado muchascosas en el corazón del sistema. Aquíha habido unos mayores beneficiosempresariales que en el conjunto de lospaíses europeos y un retroceso de lasrentas salariales también superior alconjunto de los restantes países euro-peos. Es decir, nos encontramos conbeneficios empresariales muy altos ysalarios muy bajos comparados con losde la Unión Europea. Por ejemplo, elsalario medio en Francia, por 35 horassemanales, es aproximadamente eldoble que en España. Ha habido una

JOSE ANTONIO GARCÍA RUBIOResponsable federal de Economía y Trabajo de Izquierda Unida

“No se puede defender y beneficiar al mismo tiempoa Botín y a quienes tienen una cartilla en su banco”

“Intervenir la economía española sería acabar con eleuro actual y dividir Europa en dos zonas monetarias”

“Si en el sector manufacturero industrial losobreros trabajaran gratis, el producto español

sólo se abarataría un 20%”

“Para el gran capital mundial, el problema no essalir de la crisis sino compensar su pérdida deganancias mediante el recorte de los derechos

laborales y los servicios sociales públicos”

“De la crisis solo se saldrácon medidas superadoras del capitalismo”

Gema Delgado

Page 5: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011 Tema del mes � 5

apropiación brutal del producto del paíspor parte de los sectores capitalistas, enconcreto la banca y las grandes empre-sas. Es lo que explica la situación por-que eso ha generado que, aprovechan-do los salarios bajos, muchas empresashayan hecho muy poquita inversión enI+D+i, muy poquito en mejoras tec-nológicas, muy poquito en mejoras degestión… total para qué. Si los salarioseran bajos no hacía falta invertir endesarrollo tecnológico ni en ningunaotra cosa. Cuando ha quebrado la basedel sistema, que era la construcción y laespeculación asociada a ella, todo lodemás se ha venido abajo porque el sis-tema tenía los pies de barro.

Nosotros tenemos una producti-vidad relativamente elevada, una pro-ductividad es un dato muy curioso.Cuando se examinan la repercusiónde los costes del trabajo sobre el pro-ducto es elevada, pero cuando se exa-mina la repercusión del coste de tra-bajo sobre los beneficios de lasempresas, resulta que España es unode los mejores países del mundo paralos empresarios, es decir, la repercu-sión del coste del trabajo sobre elbeneficio es extraordinariamentebaja, y eso es un dato más significati-vo que ningún otro para explicar elcorazón del sistema y dónde estamos.

MM..OO..:: YY eenncciimmaa aahhoorraa nnooss iinntteenn--ttaann vveennddeerr qquuee hhaayy qquuee bbaajjaarr aaúúnnmmááss llooss ssaallaarriiooss ppaarraa ppooddeerr sseerr ccoomm--ppeettiittiivvooss.. ¿¿QQuuéé ssiiggnniiffiiccaa eessoo ddee sseerrccoommppeettiittiivvooss??

JJ..AA..GG..RR..:: Dicen que nuestros pro-ductos no se venden fuera porque elcoste salarial es muy alto y eso hace quetengan difícil competencia respecto aotros productos. Eso no se justifica deninguna de las maneras porque enton-ces los productos alemanes o franceses,donde los salarios son mucho más altosque los españoles, se venderían menosy sin embargo son los que más se ven-den.

La competitividad es un conceptoque siempre lleva a que se establezcauna guerra entre los salarios por verquién los baja más, porque el único cri-terio que permanece inalterable es eldel beneficio empresarial, es decir, reba-jamos los costes salariales y por lo tan-to aumentamos los beneficios empre-sariales, no las posibilidades de los pro-ductos españoles en otros mercados.Por ejemplo, en el sector manufacture-ro industrial el coste del factor trabajosobre el coste total del producto vienea ser el 20%. Si los trabajadores traba-jaran gratis, el producto español sólo seabarataría un 20%. Eso demuestra quehay otros elementos mucho más impor-tantes y que el problema de la eco-nomía española no tiene nada que vercon la elevación de los costes salariales.Precisamente el que los costes salarialessean como son es lo que condicionaque no haya un esfuerzo por investigar,desarrollar, mejorar el servicio postven-ta, intentar mejorar la calidad de losproductos, hacer canales de venta máseficaces, etc. Los teóricos de la compe-titividad no hablan de esta parte. Dicenque el coste de la fuerza de trabajo esmuy alto con relación al producto peroeso no es cierto.

Cuando se acepta la filosofía dela competitividad se acepta la filosofíade que vamos a rebajarnos los sala-rios a llegar al punto de que trabaje-mos gratis o al precio de mano deobra de los chinos por poner un ejem-plo, con la diferencia de que en Chi-na los productos cuestan 20 vecesmenos que aquí y por lo tanto seríadifícil mantener la producción con

una capacidad de compra reducida olimitada extraordinariamente.

Es un concepto muy ideológico quela derecha ha utilizado y que por des-gracia a veces se ha colado en el cam-po de la izquierda y sobre todo en elcampo sindical.

MM..OO..:: EEll ggoobbiieerrnnoo ssee eessccuuddaa eennqquuee ssii hhuubbiiéérraammooss sseegguuiiddoo eell eejjeemm--pplloo ddee PPoorrttuuggaall nnooss hhuubbiieerraann tteennii--ddoo qquuee iinntteerrvveenniirr llaa eeccoonnoommííaa..

¿¿QQuuéé ttiieennee eessoo ddee vveerrddaadd??JJ..AA..GG..RR..:: Ocultan un factor

importante y es que la banca españo-la controla la economía portuguesa.Quienes más han presionado para laintervención de Portugal han sido losbancos españoles. Lo mismo quequienes más presionan para la inter-vención en Grecia y en Irlanda hansido los bancos alemanes. Y quienesestán haciendo ahora operacionesespeculativas para, si llega el caso,intervenir la economía española sonlos bancos alemanes y los franceses.¿Por qué? Es muy sencillo. Cuandoun estado atacado por especuladoresemite deuda, esa deuda se paga conintereses muy altos porque teórica-mente asumen un riesgo alto. Cuan-do se le interviene, el riesgo se haconvertido en cero, porque significaque se va a pagar mediante la inter-vención, y el banco que ha hecho laoperación ha ganado un montón de

intereses porque compró como si ladeuda tuviera un riesgo muy alto.

Por tanto, la dinámica de la inter-vención es que si un país tiene dificul-tades, todos los tenedores de deudavan a estar interesados en que seintervenga porque así cobrarán sudeuda y los elevados intereses comosi hubieran arriesgado mucho cuan-do en realidad no han arriesgadonada.

¿Cuál es el problema de España?Que la economía española representaposiblemente el doble que Grecia, Irlan-

da y Portugal juntos, e intervenir la eco-nomía española sería acabar con eleuro, por lo menos con el euro tal ycomo lo conocemos hoy. Significaríadividir Europa en dos zonas monetarias:una que mantendría un euro fuerte yotra que mantendría una solución dife-rente a la del euro. ¿Quiénes están inte-resados en esto? Evidentemente los ale-manes. Nunca se dice aquí, pero hay ungran interés del capital alemán para queeso ocurra y seguramente otras poten-

cias mundiales capitalistas, Estados Uni-dos sin duda, están interesadas en debi-litar el euro.

Uno de los componentes más cla-ros de la crisis es el monetario, que setraduce en la lucha por la hegemoníadel dólar, el euro y el yuan. Y hay evi-dentes ataques contra la zona de laeconomía euro para debilitar lamoneda.

MM..OO..:: EEssppaaññaa eess uunnoo ddee llooss ppaaíí--sseess ddoonnddee mmeennooss ssee rreeddiissttrriibbuuyyee llaarriiqquueezzaa.. ¿¿AA qquuéé ssee ddeebbee eessttoo??

JJ..AA..GG..RR..:: En España hay un retroce-so de las rentas salariales en el Produc-to Interior Bruto y un incremento de losbeneficios empresariales mucho mayorque en el resto de los países europeos.A esto se añade que la contribución fis-cal ha disminuido. Estamos, aproxima-damente, en 30 puntos sobre el PIBcuando la media de la Unión Europeapuede estar ahora en los 40-43 puntos.

Antes la distancia era de 7 puntos yahora es de 12. La causa ha sido un sis-tema económico y social, en el que hanparticipado igual los gobiernos del PP ydel PSOE, que ha ido en detrimento delas rentas salariales en beneficio de lasempresariales y todo esto con la excusade la competitividad.

MM..OO..:: EEssttooss ddííaass eessttáá cciirrccuullaannddooppoorr iinntteerrnneett eell ddiissccuurrssoo ddeell ccoonnggrree--ssiissttaa eessttaaddoouunniiddeennssee TThhoommaass CC..DDoouuggllaass ssoobbrree llaa ffáábbuullaa ddee llooss rraattoo--nneess qquuee vvoottaabbaann aa llooss ggaattooss ppaarraa

qquuee llooss ggoobbeerrnnaarraann,, yy eessttooss,, oobbvviiaa--mmeennttee,, ggoobbeerrnnaabbaann ppaarraa ssuuss pprroo--ppiiooss iinntteerreesseess,, llooss ddee llooss ggaattooss..PPiiddiieerroonn aa llooss rraattoonneess qquuee hhiicciieerraannssuuss rraattoonneerraass mmááss ggrraannddeess ppaarraa aassííppooddeerr mmeetteerr llaa zzaarrppaa yy ccaazzaarrllooss mmáássffáácciillmmeennttee.. EEnnttoonncceess llooss rraattoonneessvvoottaarroonn aa oottrrooss ggaattooss ddeell ddiiffeerreenntteeccoolloorr yy eessttooss oobblliiggaarroonn aa llooss rraattoonneessaa qquuee hhiicciieerraann llaass rraattoonneerraass ccuuaaddrraa--ddaass ppaarraa ppooddeerr mmeetteerr ssuuss ddooss zzaarrppaassyy ccaazzaarrlleess mmááss ccóómmooddaammeennttee.. UUnnddííaa lllleeggóó uunn rraattóónn ddee uunn ssiittiioo lleejjaannooaarrgguummeennttaannddoo llaa llóóggiiccaa ddee qquuee lloossrraattoonneess ddeebbeerrííaann ddee vvoottaarr aa llooss rraattoo--nneess,, eenn lluuggaarr ddee aa llooss ggaattooss,, ppaarraaqquuee aassíí ggoobbiieerrnneenn eenn ddeeffeennssaa ddee lloossiinntteerreesseess ddee llooss rraattoonneess.. EEnnttoonncceess lleellllaammaarroonn ccoommuunniissttaa yy llee eenncceerrrraarroonn..EEll PPCCEE ee IIUU vviieenneenn aa sseerr uunn ppooccoo eesseerraattóónn iinnccoommpprreennddiiddoo.. ¿¿QQuuéé eess llooqquuee ffaallllaa??

JJ..AA..GG..RR..:: Los ciudadanos deberíansaber que quienes mejor pueden defen-der los intereses de uno en las adminis-traciones públicas es quien compartelas mismas necesidades, los mismossufrimientos, las mismas insuficiencias.Lo que resulta difícil de entender, y estámuy bien retratado por la fábula, es quehaya ahora varios millones de trabaja-dores que piensan que el Partido Popu-lar puede hacer las cosas mejor que elPSOE para los ratones, es decir para lostrabajadores. A lo sumo lo que haránserá cambiar las ratoneras de redondasa cuadradas pero en el fondo cazar alos ratones, es decir, explotarles, pagar-les los salarios más bajos posibles,endeudarles, sacar los beneficios másaltos que puedan…. Es una fábula queexplica muy bien la necesidad que tene-mos los trabajadores de votar a las fuer-zas políticas que se comprometen en ladefensa de los intereses de los trabaja-dores. No se puede defender y benefi-ciar al mismo tiempo a Botín y a los quetienen una cartilla de ahorros con 200euros en el banco de Botín.

MM..OO..:: SSii IIzzqquuiieerrddaa UUnniiddaa ttiieenneebbuueennooss aarrgguummeennttooss yy mmeeddiiddaass eeffeecc--ttiivvaass yy vviiaabblleess,, ccoommoo llaass 110000 mmeeddii--ddaass qquuee pprreesseennttóó aall PPrreessiiddeennttee ddeellGGoobbiieerrnnoo,, yy oottrraass mmááss rreecciieenntteess ppaarraauunnaa ssaalliiddaa ssoocciiaall ddee llaa ccrriissiiss ¿¿PPoorr qquuéénnoo lllleeggaa eell ddiissccuurrssoo aa llooss cciiuuddaaddaa--nnooss??

JJ..AA..GG..RR..:: No tenemos medios decomunicación. Hoy su influencia en lasociedad es tremenda, es especial latelevisión. A nosotros nos cuestamucho llegar. En la democracia españo-la también hay un sistema perverso y esque en las televisiones públicas se nosconcede tiempo, pero no en función delos votos que tenemos sino en funciónde los diputados, con lo que nuestrapresencia es extremadamente pequeña.

La televisión privada, que respondea los intereses del gran capital, obvia-mente no nos va a dar ningún tipo deposibilidad de explicar nuestros argu-mentos. Al contrario, los coge, los tro-cea, los divide y luego los caricaturiza alpresentarlos. Eso nos lleva a la conclu-sión de que nosotros tenemos quehacer un esfuerzo mucho mayor por lle-gar a la gente para explicarle las cosasque defendemos y cómo las queremosdefender.

Esto se acompaña de una ley elec-toral, que fue una de las condiciones dela transición, que estaba destinada aque un partido, como el Partido Comu-nista en su momento, y como IzquierdaUnida hoy, le cueste mucho más teneruna representación parlamentaria sufi-ciente.

Todo esto hace que las cosas seanmás difíciles para nosotros que para

otros y que la democracia en Españasea una democracia discapacitada. Perono lo podemos utilizar como excusa.Sabemos que estas son las condicionesactuales y que nosotros tenemos quetrabajar más que otros, tenemos queser más didácticos y tenemos quehablar con la gente más que otros,recuperar el boca a boca, la pequeñaexplicación, el panfleto, la octavilla.Como se ha hecho siempre, porque enotros momentos y en otros países don-de se han hecho cambios sociales no seutilizaron grandes medios de comuni-cación. Y esos cambios triunfaron. Aho-ra internet y las redes sociales permitencompensar, aunque sólo sea un pocopor su limitación de acceso para unagran mayoría.

MM..OO..:: SSii eenn eessttaa ppeellííccuullaa ffuueerraaccoommoo RRoobbiinn HHoooodd yy ttrriiuunnffaarraa lloossddeeffeennssoorreess ddeell bbiieenn ccoommúúnn,, IIzzqquuiieerr--ddaa UUnniiddaa ffoorrmmaarrííaa ggoobbiieerrnnoo yy JJoossééAAnnttoonniioo GGaarrccííaa RRuubbiioo ffuueessee eell mmiinniiss--ttrroo ddee eeccoonnoommííaa.. ¿¿CCuuáálleess sseerrííaann llaasspprriimmeerraass mmeeddiiddaass qquuee aapplliiccaarrííaa??

JJ..AA..GG..RR..:: Nosotros a lo que aspira-mos es a determinar la política delgobierno que se pueda formar, sincerrar nada porque estamos en unperiodo de crisis en el que las cosascambian y cambian muy rápidamente.La crisis de 1929 produjo los FrentesPopulares en Europa, como consecuen-cia del empeoramiento de las condicio-nes de los trabajadores, aunque tam-bién produjo el fascismo; polarizó lasituación. Estamos en una crisis que vaa tener más envergadura que la del1929 y por tanto en política no hay quedescartar nada. Lo hemos visto en lospaíses del norte de Africa. Si alguienhubiera dicho hace tres meses que ibana cambiar las cosas en Túnez o en Egip-to nos hubieran llamado locos, utópi-cos, etc.

Sobre qué medidas intentaríamosdiscutir y aplicar si hubiera una mayoríade gobierno de izquierdas, la primerade ellas sería tratar la crisis como cree-mos que debe hacerse, es decir con unaumento de la demanda. Significamejores salarios, superar la desigualdadde salarios entre hombres y mujeres,cambiar la congelación y la reforma delas pensiones e incrementar la inversióny el gasto público en servicios sociales.Eso, por sí mismo, generaría un buennúmero de puestos de trabajo. E inde-pendientemente habría que empezar,discutiéndolo con los empresarios, yaque tampoco se trata de nacionalizarlos medios de producción en estosmomentos, el cambio de modelo quenecesita este país.

Dentro de ese cambio hay doscuestiones importantes para noso-tros: la primera, la creación de unabanca pública, sin la cual no habrá loscréditos necesarios para el despeguede las empresas; y la segunda, crearun fuerte sector público en ramasestratégicas de la economía, funda-mentalmente en el sector energético,ya que necesita una modificaciónfuerte que no la podrá encabezaralguien que se rija sólo por el benefi-cio privado a corto plazo. Hace faltaque se haga con una perspectiva alargo plazo y de beneficio social. Sin-tetizando mucho esas serían las medi-das en el terreno de lo económico.

En el terreno de lo político, hay quefortalecer la democracia. La primeramedida en este sentido es cambiar laLey Electoral y la ley de partidos políti-cos. Y la segunda medida es dotardeuna gestión plural, abierta y democráti-ca., al menos a los medios de comuni-cación públicos.

“Al capital no le interesa generar riqueza sinobeneficios, que no es exactamente lo mismo”

“Sin una banca pública no habrá los créditosnecesarios para el despegue de las empresas”

“España es uno de los mejores países del mundopara los empresarios, es decir el coste del trabajosobre el beneficio es extraordinariamente bajo”

“Los países con políticas para aumentar lacapacidad adquisitiva de la población y el gasto

público, están con la crisis prácticamente resuelta,en temas como el paro y los recortes sociales.”

Page 6: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 20116 � Opinión

La verdad es que el espectáculosociopolítico en el Ruedo Ibéri-co sigue siendo apasionante

aunque no sea de altura. Es, comocasi siempre, un batiburrillo ruido-so y malhumorado con retrogustoa fritanga, a discusión acalorada, asimplezas... que ocultan o disimu-lan el final de un modelo de vidaque había empezado con el desa-rrollismo franquista, que tuvo sumomento de expectativa democrá-tica y que, finalmente, como desa-parecen las burbujas de las gaseo-sas, se han llevado por delantenuestros intocables sinvergüenzascon toda nuestra complicidad y/opasividad, con cruel aprovecha-miento de nuestra incompetencia yde nuestra impotencia.

Pongamos por caso que el Sr.Zapatero decide que no se presen-tará como candidato a las siguien-tes elecciones para chico de losrecados de los empresarios, finan-cieros y especuladores de alto lizo...y tus señoritos de ese partido tanperversamente como mal llamado"popular" claman por unas eleccio-nes anticipadas, so pretexto de quelos españoles o ¡Ehpaña! no puedeaguantar más con gobierno tantorpe... ¡Pero si llevamos toda laTransición de torpeza en torpeza,de chapuza en chapuza y de pelo-tazo en pelotazo! ¡Pero si tenemosa tus "populares" dirigiendo elcotarro en buena parte de las regio-nes y de las ciudades del país! Sihemos recorrido, como el Tenorioque subia y bajaba desde lascabañas a los palacios, todos losescenarios posibles: montañas

nevadas de Irak, islote del Perejil,mafias de todo pelaje incluido el dela dehesa... si hemos metabolizadotoda la intoxicación del mundosobre el país (y viceversa) y tenemoslas televisiones llenitas de esper-pentos discurseadores que no dicennada sano ni por despiste. Si hemostenido nuestro prestige mierdoso yfaltó poco para que los norteame-ricanos le adjudicaran a Aznar lapropiedad intelectual del "nuncamais", si todavía se sigue utilizan-do el terrorismo como títere decachiporra para asustar a menoresde entendimiento, si creíamoshaber superado la "limpieza desangre" como factor de discrimina-ción sociopolítica y ahora estamosen la limpieza de entorno pero sólopara un bando porque tampoco sequiere tener memoria que vaya máslejos de 1975, si todo eso lo hemospodido soportar y encima nos creía-mos estupendos, no hay ningunarazón para no esperar un poquito aque se cumplimente el turno com-pleto y tus patriotas populares vuel-van a regir los destinos de Españasegún les vayan diciendo desdedonde nos vienen marcando elpaso.

No veo yo que te convengaparecer ansiosa por ocupar la casadel guardés cuando la finca te latienen tan bien administrada estos,tan perversamente como mal lla-mados, "socialistas y obreros". Lasseñoras con auténtica clase no con-funden el mangoneo con el poder,pero viéndote alimentar tantaspeleas de corrala me asalta la sos-pecha de si, de tanto llamarte

popular sin serlo, te hayas converti-do en populachera, de la mismamanera que me asalta la certidum-bre de que al PSOE se le han caidoal menos dos letras y de que cuan-do pienso en el futuro de IU suelesalirme un ¡Uy! del fondo de misancestrales temores a lo desconoci-do.

Drama sería que tanta derechi-zación no te hiciera más diestrasino más potinguera, como vaspareciendo a tenor de lo que suel-tan por esas bocas tus supuestosportavoces políticos, cada vez más"patosos" en sus intervenciones,con una falta de fineza que losvuelve a situar en la cultura taber-naria y cavernaria. Que yo podríadesearte todos los males por losmuchos que me causas, pero nosoy tan desalmado ni tan simplecomo para pensar que sobre lascarencias de unos puede edificarseel bienestar de otros, cosa que teagradecería que tuvieras en cuentacada vez que te empeñas en serUna, Grande y Libre a costa deponernos a los demás contra lapared, el paredón o la hipoteca,según los momentos históricos queluego no quieres recordar.

No te atragantes tanto con laemoción de salvar a ¡Ehpaña! delas torpezas de Zapatero, que pudi-mos soportar los chapapotes de tusmuchachos. Si los señorones quenos gobiernan a todos deciden queya es hora de cambiar el portero dela finca, que no te encarguen laridícula tarea de hacer como queestás preocupada por la falta debrillo de la cofia de la servidumbre.

Una tipa llamada J. C. Davies,que estuvo casi una décadacomo analista de valores en

Wall Street, primero en ING Barings,después en Goldman Sachs y final-mente en RIM Securities, al verse sintrabajo por la crisis económica se hadedicado a publicar un libro sobresus experiencias sexuales con hom-bres de diferentes razas, "catadorasexual" la han denominado en laprensa, o quizás el nombre se lo hapuesto el departamento de publici-dad de la editorial. A lo largo de suspáginas se dedica a presentar este-reotipos de comportamiento sexualsegún el "catado" sea asiático, afro-descendendiente, indio, latino, etc...Además ha abierto un consultorioen internet como "consejera de rela-ciones interraciales". Es evidenteque no pretendo detenerme en ellibro, sino en la curiosidad de quequiénes hace unos años creyesentener delante a una profesional res-petable y sensata, y estar escuchan-do sesudos y serios análisis financie-ros en base a los cuáles muchosdecidieran el destino de sus ahorrose inversiones ahora podrán ver quese trataba de una descerebrada.

El asunto me ha hecho recordaral jefe de informativos de TVEdurante la época de Aznar, AlfredoUrdacci. Aunque no compartiéra-mos su modelo de manipulación alfrente de la cadena pública, siemprepensábamos que Urdacci era unapersona responsable y formada, o almenos con sentido del ridículo. Sinembargo, tras su salida de TVE sededicó a todo tipo de payasadas detelevisión basura en diversas cade-

nas: parodiarse a sí mismo en unprograma de variedades llamadoChannel nº4, como monologuistade humor, en un programa decámara oculta, como colaboradorde La Noria, o del magazine regio-nal Locos x Madrid. Fue ahí dondese disfrazó de Tom Jones para can-tar en play back la canción SexBomb ante un jurado de los máspatético de la telebasura española.

¿Qué tienen en común la analis-ta de valores de Wall Street y el jefede informativos de la televisiónpública española durante el gobier-no de José María Aznar? Ambosrepresentaban lo más alto de lasautoridades y legitimidades delmundo moderno: la experta enfinanzas, el periodista que decide lasnoticias de la televisión y nos las pre-senta cada noche. Los dos, al cabode unos años, se nos han mostradocomo lo que de verdad eran: dosimpresentables mediocres que contal de mantener el protagonismopúblico perdido no dudan en hacerel ridículo. Así descubrimos que nin-guno de ellos tenía la más mínimaintegridad ética ni formación profe-sional para cambiar a un dedicacióndigna y respetada, no han dudadoen dilapidar la imagen de profesio-nalidad que pudieran lograr en susanteriores responsabilidades paradedicarse a hacer el esperpento. Apartir de ahora, cuando oigamos aun jefe de informativos o una ana-lista de Wall Street quizás debemosimaginarlos bailando Sex Bomb ocomo catadores sexuales. Entoncesnos los tomaremos menos en serioy nos acercaremos más a la realidad.

DDiirreeccttoorr:: Ginés FernándezRReeddaaccttoorraa JJeeffee:: Gema DelgadoCCoonnsseejjoo ddee RReeddaacccciióónn:: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí,Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz,Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Mar-set, Paloma Martín Torpedo, Alejan-dro Mora, Amadeu Sanchís i labios,Javier Ruiz, Fernando Sánchez, EddySánchez, José Sarrión Andaluz, Pas-cual Serrano, María Toledano. CCoollaa--

bboorraaddoorreess:: Carlos Alba, José MªAlfaya, Julio Anguita, David Becerra,Fernando Blanco, Roi Cagiao, JavierChamorro, Sergio Gálvez, SantiagoGonzález, Antonio Hontañón, Kal-vellido, Myriam Losa, Sergio Mesa,

Fco. Javier Moreno, Javier Navas-cués, Guillermo Nova, Eva Palomo,Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal,Lolo Rico, J.Carlos Rivas, RicardoRodríguez, Isabel Salud, Paco Taber-nero, Luis Zarapuz. DDeelleeggaacciioonneess::

Raúl Alvarez (Aragón), Andrés Díez(Euskadi), Flor González (Asturias),Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid).CCoorrrreessppoonnssaalleess:: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LLAA AAFFIILLAADDAA PPUUNNTTAA DDEELL CCÁÁLLAAMMOO

Ojo con las apariencias

[OP]CCOONNTTRRAA EELL TTAALLÓÓNN DDEE HHIIEERRRROO

Peleas de baja estofa

José María Alfaya Pascual Serranowww.pascualserrano.net

Venga, déjalo ya, no le des más vueltas, olvida, abre unlibro, escribe algo, vete a dar un paseo, sal de casa, llamapor teléfono; venga, déjalo ya, tómate un café, descafei-

nado, o un vaso de agua, abre la nevera, nadie quiere escucharde nuevo la misma historia, la historia de España, como si no sela supieran y no hubieran deseado olvidarla; venga déjalo ya, ytú, otra vez, a vueltas con la única historia, tu dolor, el dolor, lainsatisfacción, la derrota, el fracaso del tiempo presente, el dolorcomo si fuera un amor perdido, de esos -uno o dos en la vida,nunca más- que sólo se olvidan con la muerte, no antes, nuncaantes, pero todo pasa, igual que pasan las tormentas, terremo-tos, y luego viene la calma, una sensación de paz infinita quedura lo que permanece el recuerdo, poco o casi nada, un ins-tante, nada; venga, déjalo ya, enciende un cigarrillo y mira porla ventana, mira esos niños que juegan en la calle, cerca de lafarola, alguno podría haber sido tuyo, un niño jugando, la niñaaquella, al fondo, con el aro -esa, la morena, la de los tirabuzo-nes- o con un ordenador, no sé, venga, déjalo ya, sal a la calle,olvida, abre un libro, lee, escribe, piensa en otra cosa, fuma unpitillo, cualquier cosa es buena, huye del pasado y del presente,abandona el recuerdo, huye de ser, huye de ti mismo, déjalo ya,y no vuelvas con la memoria y la historia, por importantes quesean, o que creas que sean; sal a la calle, lee unos versos deVallejo o de Quevedo, que tanto te gustaba; vete al cine, prepa-ra café, descafeinado, cambia las sábanas, ya se que están lim-pias, pasa el plumero por las estanterías, ya se que están lim-

pias, friega la bañera de nuevo, escóndete de la memoria, esaque configura, junto con la sangre y los recuerdos, nuestra leyen-da e identidad, la conciencia colectiva, los mitos, ritos y símbo-los, lo que somos y jamás seremos; pegada a la sombra proyec-tada por la evocación -sombra chinesca, se decía- y a las huellasdel pasado, camina a fogonazos, incertidumbres y esperas, des-tellos, igual que circulan, descontroladas, las estrellas fugacespor la bóveda celeste; sal, vete, déjalo ya, venga, avanti com-pagno, la memoria va y viene y recuerda, cuando le conviene yreniega de las obligaciones contraídas con el tiempo, se olvidahasta de su propia existencia; se erige en dueña de las fronteras,imaginarias y reales, vigiladas por soldados, divisiones acoraza-das, la memoria se pierde en las novedades, en los instantes aza-rosos y discontinuos sin Historia, en los flujos y reflujos del ren-cor, en la constitución material del ser y de las cosas y sus rela-ciones; baúl de la miseria singular y colectiva y de los aconteci-mientos de otras vidas, presente eterno, ora pro nobis, malditamemoria, recuerda el daño y atesora en su jardín, polvorientojardín, malas hierbas y heridas y arañazos, costras, insectos, mar-garitas, flores silvestres y tréboles de cuatro hojas, cuando había,cosas de la infancia; atesora también el espasmo y la pesadum-bre, la espera y la desesperanza; la memoria va y viene, sonám-bula, y en su devenir cruzado, cambiante y torrencial, agitadopor el fuego del tiempo que se recrea, se pierde, perseguido porla fiebre, perseguidas por sus trenzas, dispone, orden geométri-co, las secuencias vividas, sentidas, devoradas, en alacenas y

cajones, armarios roperos, en los estrechos nichos grises, cemen-to y arena, de los cementerios civiles, osarios de evocaciones,más baratos -el Santo Entierro, se pagaban cuotas trimestralespara asegurarse el entierro, el cobrador iba por las casas con losrecibos y una goma, a modo de dedal, en el dedo índice paracontar las papeletas mensuales- más baratos, decía, decíamos,decían, que los ilustres panteones -memoria impresa en el már-mol, letras de molde-, memoria viajera, perdida en un anden,memoria enclaustrada, arrugadas fotografías, memoria recientede aeropuerto y cintas transportadoras, de amores aéreos, comosi existieran, recuperada en las miradas blancas, cataratas deespanto y terciopelo, de un viejo, en los sabañones y heridasabiertas de una vieja, memoria del mar y de sus olas, memoriaen las tímidas lágrimas de una niña enferma, tisis, pequeñosesputos rojos, delicadas esmeraldas de vida y muerte, en los plie-gues y miedos de un hombre sin porvenir, enfermo, alcohólico,sifilítico, castigado por su condición de hombre, en las miradasausentes de los amigos perdidos, muertos: el recuerdo; ahoraapenas quedan fotografías en papel -no quedan fotógrafoscallejeros, quizá vuelvan con la precariedad, como han renacidolos limpiabotas- ayudaban; ahora todo es digital, y la memoria,los hechos constitutivos de la recreación vital, humana, se difu-minan, se esconden y almacenan en los ordenadores, discosduros externos, cajas negras de aviones estrellados, en recodos,angosturas y penitencias de los sistemas informáticos, lugares

Memoria (parcial) de la izquierda [OP]María Toledano

pasa a página 7

Page 7: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011 Opinión � 7

Poco a poco se va asu-miendo que esta crisisno es una más de las

que se han inscrito en lateoría de las crisis cíclicasdel economista Joseph AloisShumpeter (1883- 1950). Esmás, el propio Shumpeterllegó a predecir la desinte-gración sociopolítica delcapitalismo debido a "supropio éxito". El afán y lainsistencia con que se apelaa la mejora de la productivi-dad, la competitividad y lamoderación salarial para unsupuesto crecimiento gene-rador de empleo, es unacantinela que a modo demantra, sirve para evadir unanálisis más profundo yriguroso, y así seguir echan-do sobre las espaldas de lostrabajadores la responsabili-dad de solucionar lo queellos en absoluto, han gene-rado.

Los últimos informesacerca de la capacidad pro-ductiva de España, funda-mentalmente en el sectorindustrial, señalan que esta-mos usando el 70 de nues-tro potencial de capitalconstante y bienes de equi-po. Es decir que un 30% denuestras infraestructurasproductivas están ociosas; ytodo ello con el paro exis-tente. Se argüirá que resultamás barato, beneficioso orentable la utilización debienes producidos fuera denuestras fronteras naciona-les. Y ese hecho no haceotra cosa que resaltar lacontradicción existenteentre una moneda únicapara economías diferentes yen distintos niveles de pro-ducción y exportación con-secuente. Alemania quededicó bastante esfuerzoeconómico para lanzar eleuro lo ha recobrado concreces al aumentar notable-mente sus exportaciones ala eurozona y a la UE- 27.

Abordar la crisis desdeel exclusivo ángulo de laeconomía es lanzar al pla-neta a una guerra de depre-dación y de competitivida-des que cual tsunami, iránarrasando infraestructuras,instalaciones, centros detrabajo y estabilidad laboral.Es aquí donde está lo queanteriormente cité deShumpeter, la muerte por"éxito". Pero hay algo más.

Nuestra civilización lla-mada occidental (aconsejoleer la valoración que sobrela misma hacen Marx yEngels en el ManifiestoComunista) se ha auto-reconocido como la conse-

cuencia de dos hechoshistóricos: la implantaciónde la democracia represen-tativa y la revolución indus-trial. Y aunque desde laconstitución francesa de1793 a nuestros días el con-cepto democracia no hahecho otra cosa que reducirsu campo de aplicación has-ta llegar a ser sinónimoexclusivo de convocatoriaselectorales a plazo fijo y conel mecanismos de sistemasde votación crecientementemayoritarios y distorsiona-dores de la realidad delcuerpo electoral.

La manifiesta inanidadde los dirigentes políticosante los que se ha venidoen llamar "dictado de losmercados" no sólo es lamuerte de la Política sinotambién la de la Democra-cia. Nadie se extrañe que unRodriguez Zapatero tomelas medidas que toma ale-gando la necesidad de con-tentar a los mercados; nadiese extrañe si en USA haygobernadores que le quitana los funcionarios el dere-cho de huelga; nadie seescandalice si los grandesdocumentos exhibidos enconmemoraciones: DDHH,constituciones, Carta SocialEuropea, etc. son papelmojado ante los interesesdel capital rampante. Y enfin, nadie crea que los dóci-les sindicatos, fuerzas políti-cas y creadores de opiniónvan a salir indemnes de estaofensiva. El amo no se andacon chiquitas.

Y ahí está el origen deuna crisis de civilización;cuando uno de los pilares:la Democracia, debe morir,apagándose, por exigenciasdel otro pilar, el cual a suvez, tiene que lidiar y com-petir con sus aventajadosalumnos en otras latitudesdel mundo.

Durante las últimasdécadas, los portadores delPensamiento Único en ínti-ma connivencia con los por-taestandartes del llamadoPensamiento Débil de"europeístas" y "progres"nos acosaron en nombre delos tres grandes descubri-mientos del sistema: Merca-do, Competitividad y Creci-miento Sostenido. Recuer-den mis lectores los debatessobre la UE y Mäastricht.Han vuelto las cosas pordonde solían. Hay alternati-va, pero con otros valores,políticas, prácticas y valorcívico. Dejemos a losembaucadores con suscuentos chinos.

L a a t a l a y a

JULIO ANGUITA

Una crisis decivilización

Los que creen en la sapiencia neo-conservadora y neoliberal, aun asabiendas de que mienten, siguen

repitiendo los mismos tópicos sobre lasituación económica y laboral de estepaís llamado España. Y como siempre,tienen que venir de fuera a decirnos lasverdades que la élite económica patriano quiere oír, y menos trasladar al con-junto de la sociedad española.

Estos, los liberales de nuevo cuño,siguen con la cantinela de que el pro-blema es la baja productividad, la esca-sa jornada laboral y los costos labora-les, fundamentalmente los salarios.Pues bien, los españoles somos los quemás horas trabajamos de la OCDE, losque menos cobramos y los que tene-mos una tasa de productividad másalta, tal y como ha señalado el profesorVicenc Navarro en un estupendo articu-lo (Público, 21 de abril de 2011) sobreel recién publicado informe de la pobla-ción trabajadora en EEUU, que tambiéncontiene datos sobre la clase trabajado-ra en España.

El informe dice otra verdad, y es queel estado español es el que peor repar-te la riqueza, por debajo de EEUU y deotros países europeos. El profesorVicenç dice mucho más, pero con estosdatos ya podemos indignarnos de quenos mienten y manipulan. Mucha res-ponsabilidad la tienen los medios decomunicación de nuestro país y la parri-lla de la TDT party, hoy tomada por losultra conservadores y católicos, que norepresenta a la sociedad de nuestropaís. Parte de responsabilidad la tienetambién el actual gobierno, puesto queen su mandato no ha tenido el valor demodificar la actual situación de la tele-visión y la radio, estableciendo losmecanismos necesarios para ello, nue-vas concesiones, una nueva regulación,etc.

Hay que saber que los medios decomunicación están controlados por labanca y las grandes corporaciones

financieras, que tiene intereses en eldevenir de la economía, la educación,la cultura, el entretenimiento, la religióny demás cuestiones sociales que nosafectan como clase trabajadora y comociudadanos. No son independientes oneutrales. Muy al contrario, lo que noscuentan y cómo lo cuentan tienemucho que ver con el balance de resul-tados de las empresas y bancos queparticipan con capital en los mismos.

De ahí que nos sigan contando lasmismas mentiras, los mismos tópicospara adormecer a la sociedad, hacién-dola psicológicamente culpable de lacrisis para aplicar así las medidas derecortes sociales y pérdida de derechosde los trabajadores sin recibir respuestaa las graves agresiones que sufrimos,mientras que la banca sigue su incre-mento de ganancias durante la crisis,repartiendo sueldos de escándalo entrelos miembros de los consejos de admi-nistración.

Indignarnos es un paso importante,pues es la toma de conciencia de queno podemos seguir así. Esa indignacióntiene que convertirse en energía paraprotestar, salir a la calle a clamar contrala banca y contra este capitalismo sal-vaje. Y en nuestro país, a la luz de losdatos, somos el alumno aventajado. Poreso, esa indignación debe de convertir-nos en elementos desestabilizadores deeste sistema. Tenemos que estar en lasmovilizaciones que convoquen las orga-nizaciones sindicales de clase, las queconvocan IU y el PCE, las plataformasde parados y paradas, en las reivindica-ciones por una vivienda digna y contralos desahucios, contra la energía atómi-ca, etc. El 22 de mayo esa indignacióndebe convertirse en el acto positivo devotar las candidaturas de IU. La izquier-da de la clase trabajadora tiene queestar representada en las institucioneslocales y autonómicas para ser un pri-mer dique contra el neoliberalismo ysus políticas.

Stéphane Hessel con su libro ¡Indig-naos! -prologado por José Luis Sampe-dro-, ha puesto la inconformidad enci-ma de la mesa. Con lucidez, dos expe-rimentados intelectuales nos dicen quees posible cambiar las cosas, que laesperanza es posible con principios eideología. Indignarnos es también unacto de solidaridad y compromiso conquienes no tienen voz y están sufrien-do sobremanera la crisis. Es un acto derebeldía frente al conformismo reinanteinstalado hasta la médula en esta socie-dad de la abundancia y pobreza, enfer-ma de satisfacción y de pasividad con-sumida en medios de comunicaciónque adormecen conciencias y noshacen tragar con ruedas de molino lospostulados neoliberales.

Indignarnos, es también reivindicarotra forma de hacer la política, es estarcontra la corrupción instalada en lasinstituciones de partidos que confun-den los intereses de la institución conlos suyos propios, es luchar contra el"nuevo despotismo ilustrado" de todopara los ciudadanos pero sin contar conellos.

Por eso, el primero de mayo, DíaInternacional del Trabajo, reivindicamosempleo con calidad, salarios suficientes,reconquistar derechos laborales y socia-les, nos manifestamos contra la refor-ma laboral y de las pensiones, contra elPacto del Euro verdadera agresión deámbito europeo contra la clase trabaja-dora, nos movilizamos por la paz y con-tra la guerra y reivindicamos la Alterna-tiva Social Anticapitalista aprobada porel Comité Federal del PCE -desarrolladaampliamente en MO-, e indignadosdecimos que hay que ganar esta bata-lla al capitalismo.

Viva el 1º de mayo.Viva la clase trabajadora.

GGiinnééss FFeerrnnáánnddeezz GGoonnzzaalleezz, Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

De la indignacióna la acción

inhóspitos, fríos, donde puede morir,para siempre, el recuerdo, malditamemoria, ora pro nobis, maldita memo-ria, ora pro nobis; viajaba también, cuan-do cruzamos, el plural se hace necesario,ya tendremos tiempo de usar el pro-blemático singular, la frontera de Francia,puente de Hendaya, por ejemplo, o porGerona (ahora Girona), en maletas decartón, cuadernos, tarjetas postales debarcos y paisajes, hojas sueltas, escrita enservilletas -un número de teléfono, unacita- archivos, documentación, el recuer-do (que conforma la historia administra-tiva) es documentación oficial, burocra-cia de estado y de gobierno, y el proce-dimiento, lo que hace que las cosasadquieran su razón de ser, sentido y refe-rencia, la identidad del ser: se hablaba alprincipio de esta introducción y sehablará de nuevo; la memoria aclaratoriao escrutadora, soñadora o indagatoria,es una mirada esquiva, oblicua, torcida,que, con el paso de los años, se hace másausente, como el vago recuerdo de aque-

lla comida, cuando éramos jóvenes ynada nos sentaba mal, no como ahora,teníamos amigos, y comíamos y reíamosy soñábamos y bebíamos y luego pasa-ba el tiempo, lento, a paso de caracol,sentados, tumbados, mirando el venta-nal, cuando teníamos un ventanal, yamigos, y un punto de vista sobre elmundo, no como ahora que somos mul-tifocales, como las gafas, hemos perdi-do los amigos en los meandros de lavida, sentados cerca de un río, junto almar, leíamos a Fanon, eso vino muchodespués, la mayoría no sabía -pese afir-mar que conocía su obra- que era negro,psiquiatra, intelectual, negro y comunis-ta, nacido en La Martinique (coloniafrancesa, territorio de ultramar), sólo lehubiera faltado ser judío, ahora palesti-no o saharaui; el salario, los primerossalarios de los condenados, salarios demiseria, Les damés la terre, el sobre eramarrón o gris oscuro, el reparto, a for-mar en fila, en silencio, el patrón o cual-quiera de sus lacayos, contables o admi-nistradores, miraba con aire distante,superior, altivo, por encima de las gafas,

por encima de su escritorio, por encima,sin más; mientras, sin saber por qué,nosotros permanecíamos allí, en silencio,en fila, hombres curtidos en mil batallasy muchachos con granos, guardandocola, atemorizados, diría, diríamos,dicen, no fuera que pasara algo y no sepagara, y el dinero, escaso, la paga, elestipendio, que entregaba el contable, alllegar a casa, si no pasaba antes uno porla taberna, se guardaba entre las sába-nas blancas, limpias, acompañado depastillas de jabón, guardado, un bancode olores, en billetes pequeños, enmonedas grandes, parecían de platapero no eran de plata, qué más hubiéra-mos querido, eran duros grandes, falsos,aleaciones de metal de baja calidad,también había perras gordas y chicas ymonedas de veinticinco céntimos, conun agujero en el centro, el yugo y lasfechas, II Año Triunfal, o tercero, o deci-monoveno, fueron tantos, no sé, esasvinieron después, creo, creemos, igualque los otros duros de Lerroux, tiempoatrás, hace muchos años, demasiadosaños…

viene de página 6

Page 8: 2011_05_n236_mayo

8 � Opinión MUNDO OBREROMAYO 2011

((AArrttííccuulloo eenn 22 ppaarrtteess:: LLuucchhaa ddee ccllaasseess..GGuueerrrraa))

1º O aceptamos las cosas como noslas impone el gobierno, siguiendo lasordenes de las clases dominantesinternacionales y españolas, o traba-jamos y organizamos pacientementeuna respuesta constante a la crisisproducida por el sistema, con unaalternativa social anticapitalista. No sepuede ir a la defensiva, acomplejadospor la fuerza bruta del adversario. Ladenuncia de lo que ocurre debeacompañarse de propuestas concre-tas, alternativas pero pegadas al terre-no, que produzcan reflexión y cam-bien el estado de ánimo colectivo.Explicar con claridad y actuar con con-vicción.

Recordemos los principales ele-mentos de la realidad:

- Reforma laboral: ha aumentadola temporalidad, la flexibilidad y avan-za la desaparición de la contratacióncolectiva. Más precarización e indivi-dualismo.

- Pensiones: la "Reforma" retrasala edad de jubilación, dificulta más elempleo, liquida el contrato de relevoy reduce las futuras pensiones.

- Privatizaciones: es la continua-ción de la política de insolidaridadsocial y de fracaso económico; es lamercantilización de la educaciónpública, el elitismo y la precariedad.

- Sanidad: reducción progresiva deservicios públicos. En Catalunya, drás-tica.

- Vivienda: un modelo de especu-ladores fracasado, sin alquileres, casasvacías, sin casa.

Hasta aquí los principales elemen-tos de la realidad económica y social.¿Qué produce esta realidad? 4 millo-nes y medio de parados, 40% en lajuventud, desregulación, trabajonegro, inseguridad, renuncia a dere-chos. En suma, una clase obrera másdébil y desvertebrada como colectivoy un amplio sector de autónomos ypequeños empresarios, que son partedel tejido popular, más dóciles al sis-tema.

Ante ello, nuestro discurso, delPCE e IU, sólo puede ser: no aceptarel sistema pero trabajar en él; mejorarlo posible las condiciones actuales sinperder de vista el horizonte y dirigirsea la razón y buen sentido común dela gente para que se organicen por loscambios ya que éstos son posibles conconvicción, coraje y paciencia.

2º Libia y la guerra. En el marco delas movilizaciones populares, en Libiahay desde el principio un montaje ymanipulación constantes. Ya hacedías que el New York Times y la Reu-ters informaban como algo normalque la CIA intervenía en Libia desdehacía mucho y que el mismo Obamaautorizaba armar y untar a los "rebel-des". La Resolución 1973 de la ONUes el permiso para iniciar un acto deguerra, no una acción para el diálogoy la paz. De nuevo, la ONU ha sidoel instrumento político de los intere-ses económicos de los belicistas, con

la aceptación pasiva de los abstencio-nistas. La ONU ha aceptado que seviolase incluso la propia Resoluciónaprobada: la protección de la pobla-ción civil se ha convertido en apoyo alos "rebeldes", en financiación de susactividades de guerra, en intentar conel terrorismo de los bombardeos cam-biar el régimen e instaurar un gobier-no de títeres de diverso pelaje, conpasados turbios y con perfiles másturbios todavía, pero a los que se con-sidera más favorables a los interesesde los países de la guerra. De estapolítica participa plenamente España,por las decisiones de su gobierno y dela mayoría de organizaciones políti-cas y el visto bueno de las direccionesde UGT y CCOO. Zapatero, Jiménez yChacón, son directamente cómplicesde crímenes de guerra, al mismo nivelque lo fue Aznar en la guerra de Irak.Si mañana ocurre una tragedia comola del 11 M, busquen ustedes respon-sabilidades. Ahora, paguen, pague-mos, los gastos de la guerra. No haydinero para sanidad o educación perosí para la guerra.

En esta guerra, como en la deYugoslavia, ha vuelto a aparecer laconsigna "ni OTAN, o imperialismo, niGadafi". Es una consigna tramposa,además de errónea.

La OTAN es un instrumento parala guerra y la imposición de las políti-cas del capitalismo y el imperialismo ,y Gadafi es uno más de los gobernan-tes de este mundo, mejor o peor queotros, con los cuales podemos noestar de acuerdo pero que no pedi-mos que les bombardeen. En cual-quier caso Gadafi desaparecerá, laOTAN no. Desapareció Milosevic y laOTAN, no solo no despareció, sinoque elevó al gobierno a los dirigentesdel llamado Ejército de Liberación deKosovo (UCK), una banda de trafican-tes de drogas y criminales.

El PCE debe continuar defendien-do una solución pacífica y negociadaque corte la sangría, tal como propu-sieron el Presidente Chávez y FidelCastro en su momento y acaba deproponer la comisión de La UniónAfricana, presidida por el Presidentede Sudáfrica. El gobierno libio haaceptado. Los "rebeldes", no .LaOTAN acaba de decidir la continua-ción de la guerra y el gobiernoespañol pedir al Congreso dos mesesmás de intervención bélica. Esta es lasituación. Ante ella solo hay un cami-no: construir y reconstruir lo roto, noactuar a bombazos, forzar el diálogoy el acuerdo. Defendemos los Dere-chos Humanos, empezando por losreferentes a comer, educarse y curar-se, algo básicamente garantizado has-ta hora en Libia, la libertad y la demo-cracia reales según decida cada pue-blo sin ingerencias ni bombas, unaeconomía, al servicio de la justiciasocial y unas relaciones internaciona-les no imperialistas en el pleno respe-to a la soberanía de los pueblos.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Silbando la Internacional

FRANCISCO FRUTOS

Es el capitalismo, es la guerra.Socialismo y paz

Seguimos

La Comisión Cívica de Alicante para la recupe-ración de la Memoria Histórica organizó para esteprimer trimestre del 2011 un programa de activi-dades que culminaron el pasado 27 de marzo conacto de reparación en honor de los republicanosfusilados entre 1939 y 1945.

El valor simbólico de Alicante como último bas-tión de resistencia antifascista y republicana deEspaña hace que la labor de la Comisión Cívica seatodavía más grande, y más teniendo en cuenta eltrabajo unitario de dicha Comisión, elemento quehace que las acciones realizadas sean más que envi-diables.

Frente a los que acusan de politización a lalucha por la recuperación de la memoria históricaen determinadas ocasiones, en la Comisión de Ali-cante se dan la mano un buen número de partidosde la izquierda local y nacional, así como los sindi-catos mayoritarios y entidades sociales y ciudada-nas desde el año 2003 ininterrumpidamente.

Realmente si se quieren conseguir éxitos yavances se debe recurrir también a intentar influiren las gestiones locales. Aquellos que renuncian aldebate político ocultando la memoria con extrañosvelos de movimientos de víctimas sin ningún otrofin que la satisfacción personal y familiar, no pue-den encontrar resultados reales que valgan paraenseñar a la ciudadanía el terrible crimen de larepresión franquista. Otra cosa en un engaño.

En las mencionadas jornadas alicantinas sedesarrolló, entre otros actos, una conferencia delex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo yel presidente de la Asociación Foro por la Memoria, Fco. Javier Moreno, en la que ambos dieron lossuficientes argumentos sobre la necesidad de unaley de memoria plenamente desarrollada que cuen-

te, entre otra cosas, con un protocolo de exhuma-ciones de fosas comunes, un mapa de fosas estataly la desaparición efectiva de la simbología y delcallejero fascista del estado español.

La existencia de esta ley no es incompatible conla intervención judicial cuando existen sospechasde delitos, como ocurre en las exhumaciones defosas comunes en las cuales se solicita la presenciade un juez y este no acude o decide no investigar;aquí estamos hablando de otra cosa, no de leyesde punto final.

Tampoco debería ser incompatible con la nuli-dad de las sentencias dictadas por el franquismo,que se utilice la ley de memoria como excusa parano declarar nula la sentencia dictada por un tribu-nal totalmente ilegal que no daba ni las más míni-mas garantías de defensa a los acusados tambiéntiene otro nombre. La ley articula la declaración deilegitimidad de las sentencias pero no puede frenarla ruptura entre el franquismo y el estado de dere-cho actual que supone el conseguir la nulidad. ElTribunal Supremo cierra cualquier posibilidad deconseguir la nulidad, pues luchemos porque la leylo contemple en su articulado.

Aquellos que arremeten contra la ley de memo-ria con el argumento de que se utiliza como ley depunto final no hacen sino reforzar la posición delos que no quieren recuperación de la memoriademocrática de nuestro país, afirmando que abreheridas y que no era necesaria. Sin obviar el avan-ce, no sólo simbólico, que supuso su existencia.

LLaa AAssoocciiaacciióónn FFoorroo ppoorr llaa MMeemmoorriiaa ttiieennee uunnaaooffiicciinnaa ddee aatteenncciióónn eenn MMaaddrriidd ttooddooss llooss lluunneess yymmiiéérrccoolleess ddee 1100 aa 1133 hhoorraass,, eenn llaa ccaallllee CCaarrllooss SSoolléé6666,, tteell..:: 9911 33003300664499.. wwwwww..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa..eess

aassoocciiaacciioonn..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa@@yyaahhoooo..eess

Alicante

!!SSaalluudd yy nnii uunn ppaassoo aattrrááss!!!!!! www.kalvellido.net

Últimamente vengo notando que hay dema-siada gente con miedo a definirse, y adoptan lapostura más cómoda y también la más cobarde,que es la del disparo a bocajarro.

Si celebramos con nostalgia y esperanza laRepública, pensando que aquel tiempo pudohabernos traído hasta estos días algo de justi-cia, y recordamos a los muertos y revivimos laheroicidad de aquellas gentes que lo dierontodo por defenderla, saltan los pesimistas paracon sus arañazos, rasgar la bandera y todo loque significa.

Si recibimos con entusiasmo el proceso que sevive en Euskal Herria, pese al sólido frente mediá-tico y fascista, saltan de nuevo los agoreros de laalegría para explicarnos que no se va a conseguir

nada, que aquí nos bajamos lospantalones para entrar dondenos prohíben y participar de laopereta que nos castiga y nosrevienta.

Si nos posicionamos clara-mente contra la invasión carnice-ra en Libia, y decimos que Gada-fi puede ser que sea malo, perono más malo que los que a noso-tros nos gobiernan, pues demanera fulminante, los "cuestio-natelotodo", vienen a nuestrascasas a acusarnos de apoyargenocidas, de sostener connuestra ideología no sé quéexterminios, no sé qué injusti-cias.

Si decimos que no somospacifistas, porque no es posibleserlo en Gaza, ni en Irak, porqueno es posible sentarse en las pla-zas para que te atraviesen lasbalas en tantos sitios, los de

siempre, los que se esconden sin definirse, otra vezatacan con toda su artillería.

Y así estamos condenados una y otra vez, ala horca. Y de todos esos que anudan la soga anuestras palabras nunca se sabe exactamentequé piensan, sólo dicen no, por ahí no, sólosaben poner sobre lo blanco, negro, sólogruñen, sólo respiran derrotismo. Señores yseñoras "tiquismiquis", expertos en desalientoasí no hay quien pueda, arránquense el "no" dela lengua, si siguen así vamos a pensar que sonmercenarios a sueldo de los que están al otrolado de nuestra frágil trinchera.

* Escritora, poeta y una luchadora incansable

Los cuestionalotodoSilvia Delgado *

Page 9: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011 Nacional � 9

Nacional

�TTeelleeffóónniiccaa ddeessppiiddee ttrraabbaajjaaddoorreess mmiieennttrraass iinncceennttiivvaa aa ssuuss ddiirreeccttiivvoossLos directivos de la privatizada Telefónica anuncian el despido vía ERE del 20% de la plan-

tilla de la multinacional en España (unos 6.000 trabajadores) tras alcanzar beneficios récorden 2010 (10.167 millones de euros). Simultáneamente pondrán en marcha tres planes deincentivos (de 565 millones de euros), de los cuales, el de mayor cuantía supondrá la entregade 450 millones de euros en acciones a 1.900 directivos, esto es, una media de 236.842euros por directivo.

�LLooss eessppaaññoolleess ggaannaann ddee mmeeddiiaa uunn 3377%% mmeennooss qquuee llooss eeuurrooppeeoossEl salario de los españoles sigue siendo uno de los más bajos de la Unión Europa con 22.000

euros de media frente a los 35.000 euros en los países miembros, según un estudio de la consul-tora de recursos humanos Michael Page. Sólo en Grecia, Portugal y Polonia tiene salarios másbajos. Las ofertas de empleo se han reducido un 40% respecto a 2007 y un 35% de empresasdelegan las funciones de recursos humanos a empresas externas, en la mayoría de los casos acompañías multinacionales (65%).

Los eufemismos a los que nos tie-nen acostumbrados los teóricos delas conservadoras políticas económi-cas, se superan a si mismos en estenuevo acuerdo del Consejo Europeo;la que falsamente indica el titulo"Pacto por el Euro" al intentar lan-zar un mensaje de reforzamiento dela moneda única, no esconde nadamas que una estrategia de reducciónde calidad vida (tanto desde el pun-to de vista económico como social),de la mayoría de los ciudadanos/aseuropeos para intentar, (al igual quetoda la estrategia marcada por elBanco Central Europeo y el FondoMonetario Internacional para lafinanciación de los Estados miembrosen aprietos), utilizar estas políticaspara permitir que el sector bancarioeuropeo siga canjeando sus activosde dudoso cobro por liquidez, obli-gando con ello a los trabajadores/asa pagar los errores del sector finan-ciero.

Esto es lo que propone la actualmayoría del Consejo (en la que seincluye, en este caso, tanto el Parti-do Popular como el PSOE):

- Realiza un análisis de los dese-quilibrios actuales entre países,basándose exclusivamente en loscostes salariales y sociales, olvidandoel exceso de acumulación de rique-zas en manos de unos pocos, queestán utilizando para el ahorro y nopara la inversión productiva.

- Establece una política de reduc-ción de los costes salariales, intervi-niendo directamente en la reducciónde los salarios, los mecanismos de

indexación y en la autonomía de laspartes para la negociación colectiva(imponiendo un modelo de negocia-ción colectiva basada en su liberaciónempresa a empresa).

- No establece ningún tipo depolítica fiscal redistributiva, ni ningúnsistema de control del verdaderocausante de la actual crisis, el siste-ma financiero (inclusive las tenuestasas anunciadas, o los mínimos con-troles de transacciones financieras dealto riesgo, se han quedado en meradeclaraciones).

- Realiza meras referencias vanasen materia de Formación para lamejora de la cualificaron, I+D+i einfraestructuras.

- Limita inquisitoriamente unoslímites del déficit que se conviertenen un freno a la reactivación econó-mica.

- No plantea medidas concretas,al fin de hacer frente a los movimien-tos especulativos contra las deudassoberanas de los Países.

- Impone sanciones y multas a losestados que incremente sus costessalariales de hasta el 1% del PIB.

- Socava profundamente laDemocracia en Europa al determinarque solo la DG, el ECFIN y el Conse-jo, podrán establecer estos procedi-mientos, sus aplicaciones o reformas.

En definitiva, seguir aplicandounas medidas que no solo son injus-tas, haciendo recaer sobre la granmayoría de los ciudadanos/as losefectos de la crisis, sino que ya apa-recían desde el principio como fra-casadas y su aplicación solo ahondaen su incapacidad (basta recordar elefecto que dichas políticas han teni-do en Grecia y Portugal de forma

más grave, o las reformas -apoyadaspor PSOE, PP y derecha nacionalista-que se han impuesto en España).

Estas medidas, ahondan en ladesigualdad entre los ciudadanos yciudadanas de los países miembrosde la UE, al situar un entorno de paí-ses que van a tener que abonar unosaltos intereses por sus deudas sobe-ranas, lo que aumentara sus déficit ypor lo tanto los obligara a perma-nentes recortes de costes salariales yempeoramiento de la calidad de vidade sus ciudadanos/as, si no quierenverses multados y nuevamente veraumentar sus déficit.

Estas medidas son una barbari-dad, que solo pretenden mantener laacumulación de riquezas en aquellosque ya la habían acumulado desme-suradamente. Si profundizamos unpoco la cosa es peor, por lo contra-dictoria de las medidas:

0. El "Pacto por el Euro" viola losprincipios fundamentales del propioTratado de Lisboa (art. 153) que esta-blece el compromiso de la UniónEuropea a suprimir las desigualdadesy a fomentar la igualdad en todas susactividades, a perseguir el objetivo dearmonizar y mejorar las condicioneslaborales y de vida, de tomar encuenta la diversidad de sistemas derelaciones laborales y de respetar laautonomía de los interlocutoressociales. El Tratado también estable-ce que Europa no tiene competenciaen materia de salarios.

1. En lugar de "salvar el euro" laeconomía europea corre el riesgo dequedarse con un pequeño grupo depaíses que gozarán de un bajointerés de su deuda (y que tendránbien afianzado su sistema bancario

porque le habremos pagado entretodos sus errores) y una gran mayoríade países (entre los que se encuentrael nuestro), obligados a abonar unosaltísimos intereses y a realizar perma-nentes recortes a sus ciudadanos/as,para no ser multados. O lo que es lomismo un aumento de las desigual-dades entre europeos/as.

2. En vez de restaurar la confian-za en los inversores, este tipo demedidas, que no tiene su principalobjetivo en la reactivación de la eco-nomía y la creación de empleo, estaspolíticas de recortes, enmascaradasen teóricas austeridades, encierran alas economía en una espiral deflacio-nista negativa de crecimiento, por lotanto poco atractivas para la inver-sión productiva.

3. No afrontar de maneracomún las embestidas especulativascontra las deudas soberanas, creauna Europa más débil. Es necesarioque el BCE, encabece una políticafinanciera que desarrolle un BancoPublico Europeo, que vaya traspa-sando, por tramos, deuda soberananacional en euro-obligaciones,reduciendo así los costes de losintereses actuales.

Atacar directamente la negocia-ción colectiva, es un callejón sin sali-da para Europa que solo aumentaralas desigualdades y la pobreza, detra-erá posibilidades de un mayor y masrápido crecimiento económico ypotenciara un exceso de ahorro enmanos de los mas ricos, que solobuscan los "pelotazos especulati-vos", en vez de dirigir las plusvalías ainversiones productivas que mejoreslos sectores industriales para su desa-rrollo internacional.

¿¿PPEERROO TTIIEENNEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAATTOODDOO EESSTTOO??

Evidentemente sí. Es más, nisiquiera estas agresivas y antisocialespolíticas son una alternativa viable,tal como se está demostrando.

Baste recoger aquí la estrategiapolítica-económica de la Confedera-ción Europea de Sindicatos:

"Europa debe desarrollar nue-vas fuentes de financiación yenfrentarse a la competencia fiscal.Europa podría empezar por gravarlas transacciones financieras-comoha pedido recientemente el Parla-mento Europeo- , las grandes fortu-nas, los fondos escondidos enparaísos fiscales, los beneficios delas empresas que no se reinviertano que aumenten el uso de contra-tos precarios"

De manera más cercana, la Alter-nativa Social Anticapitalista propues-ta por Izquierda Unida, comienza aaparecer como la única alternativaoriginal y viable para los ciudadanosy ciudadanas de nuestro país.

El aumento de las inversionespúblicas como motor para la crea-ción de empleo, la lucha contra laeconomía sumergida y el fraude fis-cal, la evaluación de los productosfinancieros para garantizar su apor-tación real a la economía y una regu-lación eficaz contra los desmanesespeculativos y acumulativos, queobligue a la reinversión permanentede los beneficios, es el único caminoque se va demostrando útil parareforzar no sólo el euro (que al fin yal cabo es una herramienta más),sino el empleo y la calidad de vida dela gran mayoría de los ciudadanos yciudadanas.

El 14 de abril la bandera republi-cana ondeó por todos los rinconesdel Estado español. Se celebró el 80aniversario de la II República y avan-ce en el camino hacia la III. La limita-ción física de MO impide reflejar losactos realizados por todas las agru-paciones del Partido, pero sí apare-cen recogidas en la página web delPartido.

En la capital el día se celebrócon la lectura de la Constitución de1931 en el Ateneo de Madrid y conla manifestación que concluyó en laPuerta del Sol.

Concha Carretero, nuestra sen-

tada en la primera fila de Ateneo, nopudo reprimir un "!Hoy es un grandía!. "España es una RepúblicaDemocrática de trabajadores de todaclase, que se organiza en régimen delibertad y justicia. Los poderes detodos sus órganos emanan del pue-blo" leyó Julio Anguita. Así comenzóla lectura, introducida por unas pala-bras del presidente del Ateneo, Car-los Paris, quien, muy conciso, dejóclara una reflexión reiterada por losparticipantes a lo largo de toda lajornada: "Este no es un acto nostál-gico, es una llamada a la actividad.La II República se fraguó en este Ate-

neo y espero que este acto sirva parafraguar la Tercera".

José Luis Centella, SecretarioGeneral del Partido Comunista,organizador del acto, profundizó enla idea de Paris: "Este es un actoque mira fundamentalmente alfuturo y al compromiso de conse-guir la III República, y por eso hoy elPCE hace un llamamiento a todaslas organizaciones republicanas, alas fuerzas sociales y sindicales, parallevar a cabo un Proceso Constitu-yente y un pacto por la República".La República de la que se habló a lolargo de la jornada es "la que pone

la economía al servicio de las perso-nas y no las personas al servicio dela economía, una República en laque dejemos de ser súbditos paraser ciudadanos. Estamos convenci-

dos de que ese Proceso Constitu-yente se puede empezar hoy aquíen el Ateneo".

Más información en www.pce.es

El “Pacto por el euro” o el nuevo intentopor salvar un capitalismo fracasado

El PCE celebró, con vocación de futuro, el 80aniversario de la II República

Paco Figueroa *

Page 10: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 201110 � Nacional

CAYO LARACoordinador General de Izquierda Unida

"Debemos seguir luchando por una sociedad másjusta, más igualitaria, de más libertades y más

democrática"

MMuunnddoo OObbrreerroo:: 2255 aaññooss ddeeIIzzqquuiieerrddaa UUnniiddaa.. ¿¿CCuuááll eess llaa vvaalloorraa--cciióónn ggeenneerraall ddee eessttee ccuuaarrttoo ddee ssiigglloo??

CCaayyoo LLaarraa:: Han sido 25 años deluces y de sombras. Las luces empe-zaron con el propio surgimiento deIU, que fue una alternativa por laizquierda necesaria, que se tuvo quedar en aquel tiempo con toda lagente que estaba desencantada conel SÍ a la OTAN en nuestro país. Prác-ticamente todo el país estaba por elNO a la OTAN. Surgió con una seriede partidos políticos que habíamoscoincidido en el NO a la OTAN ydecidimos constituir IU.

Hubo un crecimiento hasta1996, cuando se produjeron laselecciones generales, que fue soste-nido y llegamos a tener 2,6 millonesde votos.

Más tarde se produjo la ruptu-ra dentro de la organización yfinalmente llegamos a las eleccio-nes del 2000 con el objetivo de sal-var los muebles porque ya estába-mos en una caída. Fueron malostiempos para IU, esa es la parte delas sombras, y no fuimos ya capa-ces en todos esos años de endere-zar un proyecto dividido en lointerno, con mucho enfrentamien-to político.

Volvimos de un tiempo quepodríamos llamar de sombras. Ydespués definimos un tiempo deluces que se alumbran con unaasamblea que yo llamaría de la uni-dad, en la IX Asamblea Federal deIU. A partir de ahí creo que estamostrabajando en una línea ascenden-te, de ganar un clima de confianzainterna en la organización. Creo queestamos en un período de luces y esimportante que no se desvirtúe enel tiempo porque para la izquierdaalternativa, hoy hay más razonesincluso que en 1986 para tener unaIU fuerte que además tiene que serel eje central sobre el que tiene quepivotar la centralidad de un proyec-to de izquierda alternativa en nues-tro país.

MM..OO..:: ¿¿QQuuéé hhiittoo ddeessttaaccaarrííaa eenneessttooss 2255 aaññooss ccoommoo eell mmááss eexxttrraaoorr--ddiinnaarriioo eenn llaa hhiissttoorriiaa ddee IIUU??

CC..LL..:: Sería el momento de mejorresultado electoral que tuvimos, quefue en las municipales de 1995 y enlas generales de 1996. Creo que sonlos dos puntos álgidos de IU, en elsentido del mayor apoyo popularque hemos tenido. Después al podereconómico y político no le interesa-ba que hubiera una izquierda alter-nativa en el parlamento, con unaspropuestas nítidas alternativas al sis-tema capitalista y no nos dejarondespegar.

MM..OO..:: ¿¿QQuuéé mmoommeennttoo ddeessttaa--ccaarrííaa ccoommoo eell mmááss aammaarrggoo??

CC..LL..:: Yo creo que fueron las elec-ciones de 1999. Esas elecciones fue-ron municipales y autonómicas y, enla parte que a mí me afecta, perdi-mos la alcaldía de Argamasilla. Paramí es el momento más amargo pro-bablemente junto con el resultadode las elecciones de 1982, pero ahíya no hablaríamos de IU.

MM..OO..:: SSee ccuummpplleenn 2255 aaññooss ddee IIUUccuuaannddoo ssee ccoonnmmeemmoorraa eell 8800ºº aannii--vveerrssaarriioo ddee uunnaa RReeppúúbblliiccaa qquuee ttrraajjee--rroonn uunnaass eelleecccciioonneess mmuunniicciippaalleess..¿¿CCoommoo aaffrroonnttaa IIUU llaass pprróóxxiimmaass eelleecc--cciioonneess ddeell 2222--MM??

CC..LL..:: Las afrontamos con expec-tativas positivas, con una organiza-ción ilusionada. Las afrontamos conun momento concreto de la historiade nuestra organización apasionan-te, y además con un clima de ganarconfianza entre los ciudadanos yciudadanas como se está demos-trando en las distintas encuestas deopinión a lo largo de este tiempo.Nos hemos instalado en una posi-ción de crítica claramente anticapi-talista al neoliberalismo que repre-sentan en España el PP y el PSOE sinninguna duda, y a partir de ahí conuna propuesta alternativa que tene-mos que ir elaborando cada día contodo el tejido social, sindical y aso-ciativo que quiera colaborar conesta fuerza política alternativa y, portanto, en un buen momento para laorganización.

MM..OO..:: ¿¿EEss IIUU uunn rreeffeerreennttee ppaarraa llaaiizzqquuiieerrddaa,, ppaarraa llooss ttrraabbaajjaaddoorreess??

CC..LL..:: Sin ningún tipo de duda.Yo creo que en este momento con-creto la única fuerza política deámbito federal del estado que haestado con total nitidez frente a losataques y las agresiones que estánteniendo los derechos de los traba-jadores, los derechos sociales y labo-rales de la clase trabajadora ennuestro país es IU. Ahí hemos esta-do frente a las políticas de ajusteduro de Zapatero, hemos estadofrente a la reforma laboral, IU se haposicionado en la huelga del 29-S.Hemos estado en contra del pensio-nazo, en este caso más en solitario,pero en contra del pensionazo y conla mayoría de la población que estáen contra del recorte de pensionesen nuestro país.

Estamos ante el mayor ataque alestado del bienestar, el ataque a lopúblico de una manera visceral, elataque a los sindicatos de clasecomo no hemos conocido desde latransición democrática. Es una deri-va del gobierno hacia los interesesdel capitalismo de forma descarada.Ha cogido una hoja de ruta dondela socialdemocracia ha dejado deserlo.

MM..OO..:: IIUU aa lloo llaarrggoo ddee eessttooss 2255aaññooss IIUU hhaa tteenniiddoo ccuuaattrroo ccoooorrddiinnaa--ddoorreess.. QQuuéé ccuuaalliiddaadd ddeessttaaccaarrííaa ddeeccaaddaa uunnoo ddee eellllooss..

CC..LL..:: Gerardo Iglesias fue uncoordinador necesario. Fue un hom-bre clave en el proceso de arranquey de constitución de IU. Gerardo eraun hombre de base, un hombrehonesto, sin ninguna duda fue unhombre clave en el proceso inicial detransición a IU.

Julio Anguita fue el hombre quehizo levantar la dignidad de la gen-te. Les hizo ilusionarse por un pro-yecto colectivo y compartido y com-prometerse en la vida y en la luchapública. Aportó mucha dignidadcon la ética y la honestidad que sondos referentes que han quedado enesta organización.

Gaspar Llamazares ha hecho unbuenísimo trabajo como parlamen-tario. Un gran parlamentario que hatrabajado con mucho esfuerzo enunas condiciones difíciles para IU enel Congreso.

En cuanto a mí, pues espero quequede que ayudé en lo que pudepara mantener y forjar la unidaddentro de la organización. Para, quecon los pies en el suelo y con la pro-puesta alternativa concreta, seamoscapaces de sacar a la sociedad deese estancamiento y terminar con elenfrentamiento interno permanentey, por tanto, ayudar a cohesionarnospara poder ser alternativa de futuro.

MM..OO..:: ¿¿QQuuéé llee ppiiddee llaa ggeennttee aaCCaayyoo LLaarraa yy aa IIUU eenn eessttooss mmoommeennttoossddee ccrriissiiss,, ddee ppaarroo,, ddee pprreeccaarriieeddaadd……??

CC..LL..:: La gente lo que está pidien-do es que no tiremos la toalla, queresistamos, que sigamos la línea queestamos teniendo, y que plantee-mos la defensa de una organizaciónindependiente, unitaria, soberana yque no se case con el poder políticoni económico actual. Que sea uninstrumento que sirva a los de aba-jo, a los que más están sufriendo lacrisis, pero que también sea útil a losdel medio, a los que sin sufrirladirectamente, también tienen unavisión del mundo, de un sistema queno les gusta, gente que quiere apos-tar por una izquierda alternativa.

MM..OO..:: ¿¿QQuuéé hhaa ccaammbbiiaaddoo eenn llaaiizzqquuiieerrddaa eessppaaññoollaa eenn eessttooss 2255aaññooss??

CC..LL..:: En cuál izquierda. Si enten-demos por izquierda a la del PSOE,pues no estaríamos hablando deizquierda. La izquierda que pudosignificar Zapatero en cuanto a lasmedidas y derechos sociales en susprimeros años, pues se ha visto quetodo era un bluff. Y además, no tie-ne nada que ver ni con la izquierdani con la socialdemocracia. Respec-to a la izquierda de IU yo creo queel cambio ha pasado por muchosprocesos. La izquierda tiene quemirarse en el espejo y poder conti-nuar reconociéndose en los viejos y

nuevos valores de la izquierda deayer y de hoy, que son en definitivalos de luchar y seguir luchando con-tra viento y marea por un sociedadmás justa, más igualitaria de máslibertades, más democrática.

MM..OO..:: ¿¿QQuuéé oobbjjeettiivvooss aa ccoorrttoo yymmeeddiioo ppllaazzoo ssee ppllaanntteeaa ppaarraa IIUU..CCuuáálleess ssoonn llaass pprriioorriiddaaddeess??

CC..LL..:: La primera es crecer en laselecciones municipales y autonómi-cas. Porque crecer significa quetenemos más confianza de los ciu-dadanos y eso alimenta a la organi-zación y alimenta la ilusión que tie-ne la gente y sus militantes de oro.Si esto es así los retos inmediatosson generar una gran alternativapolítica federal del estado y conse-guir hacer frente a las políticas neo-liberales y a un modelo de sociedadcapitalista que cada vez es más insa-ciable, que quiere acabar con losderechos. Es un capitalismo depre-dador del planeta y de los sereshumanos que va dejando cadáveressociales y medioambientales pordonde pasa.

Queremos ganar peso en las ins-tituciones, rescatar la democracia.Hacer que se pase de la frustracióny el desencanto a la propuesta alter-nativa. No hay transformación si nohay una potente participación ciu-dadana y sindical para respaldar lasdecisiones que pueda tomar laizquierda en el Parlamento.

Nuestra preocupación es acabarcon la situación de paro y con lasituación de desahucio de viviendas.Queremos también conseguir quelas PYMES y autónomos tengan unavía de financiación suficiente parapoder seguir creando empleo. Nospreocupa la desintegración social.Queremos que la gente tenga untecho donde vivir, un empleo dignoy además que haya una dinamiza-ción de la economía, que solo pode-mos tener con una banca públicanecesaria para hacer frente a la polí-tica especulativa de los grandes ban-queros, que son insaciables a la horade obtener beneficios.

MM..OO..:: ¿¿CCóómmoo vvee aa IIUU ddeennttrroo ddee2255 aaññooss,, llaass bbooddaass ddee oorroo ddee IIzzqquuiieerr--ddaa UUnniiddaa??

CC..LL..:: Me gustaría verlas con ungobierno de la izquierda alternativade nuestro país, con una sociedadmás justa e igualitaria, donde elparo hubiera pasado a ser una pági-na negra de la historia, donde lagente no supiera qué es el paro,que no formara parte de su vida.Como decía Galeano, una sociedaddonde nadie tenga tanto poderpara que otro se tenga que ponerde rodillas ante él, y donde nadietenga tan poco poder para tenerque arrodillarse delante de otropoderoso.

Armando RecioMundo Obrero

"IU es la única fuerzapolítica de ámbitofederal del Estado quese ha posicionado conlos derechos sociales ylaborales de lostrabajadores"

"Queremos ganar pesoen las instituciones,rescatar la democracia.Hacer que se pase de lafrustración y eldesencanto a lapropuesta alternativa"

25 aniversario de Izquierda Unida

Page 11: 2011_05_n236_mayo

� 11MUNDO OBREROMAYO 2011

Las elecciones del 2011 deben ser unmomento, como hemos visto, para proyec-tarnos al 2012. Deben servirnos para redon-dear el discurso político, hacerlo más acaba-do y proyectar liderazgos a escala local,regional y nacional. De los resultados demayo y de las bases sólidas que pongamosen municipios, comarcas y regiones en estaselecciones dependerá mucho el trabajo quepodamos desplegar hacia el horizonte2012.

Se ha dicho en nuestros documentos deestrategia, Izquierda Unida afronta la cam-paña electoral de las Municipales y Autonó-micas 2011 como un reto pero tambiéncomo una oportunidad. Ello nos conduce atrabajar sobre el convencimiento de queestamos necesitados de una estrategia com-partida por toda IU. Estamos ante unas elec-ciones municipales en todo el Estado, yautonómicas en gran número de CCAA.Este es nuestro escenario más inmediato.Pero no es menos cierto que éstas van a seruna de las elecciones locales y autonómicasen donde van a pesar más los elementos depolítica nacional de cuantas hemos celebra-do. Conviene pues que, junto a las necesa-rias estrategias particulares, al desplieguede nuestros Programas y candidatos/as loca-les y autonómicos, junto a los lógicos obje-tivos específicos, más allá incluso de las sin-gularidades de determinadas situacioneslocales o regionales que hemos de poten-ciar, en precampaña y campaña haya unmensaje, un discurso y unos objetivos com-partidos.

Las próximas elecciones municipales yautonómicas se convocan y realizan en uncontexto político muy diferente a las de2007. Hoy la crisis y sus consecuencias sobrela vida de los ciudadanos determinan laspercepciones políticas. Sin duda, la miradade los electores se va a volver a las Adminis-traciones más próximas en busca de apoyoen sus problemas. Paralelamente, los recur-sos públicos, especialmente los municipales,no contarán con los ingresos fiscales queantes procedían de la actividad inmobilia-ria y el deterioro de ciertos servicios públi-cos, como consecuencia de las políticas neo-liberales de austeridad y recortes, pareceinevitable.

La ciudadanía está preocupada y afecta-da por algunos problemas esenciales: elparo, el resto de los problemas económicos(entre los que destacan los salarios y lasdemás cuestiones relacionadas con la con-tratación laboral, las hipotecas y los desahu-

cios, las dificultades para obtener créditospor parte de las pequeñas empresas y lasfamilias, y la angustia derivada del endeu-damiento), las pensiones y los problemas decohesión social, y existe una amplia descon-fianza en el Gobierno, en los partidos y enla política. Tan grave es la situación que enlas encuestas estas cuestiones han desplaza-do a otras también importantes como laeducación, la sanidad o la vivienda y los pro-blemas específicos de la juventud y la mujer.Estas preocupaciones son comunes a lapoblación en general y a quienes se identi-fican como votantes de la izquierda. Losvotantes de IU y los que simpatizan tienenigual preocupación.

Como es lógico, Izquierda Unida debeacomodar la campaña a las condiciones par-ticulares de cada lugar, y a las condicionespolíticas en las que se desarrolla el trabajo(especialmente en relación a nuestra posi-ción de gobierno co-gobierno u oposición,de estar dentro o fuera del Ayuntamiento,de qué fuerza tiene o puede tener lamayoría etc.), pero con el discurso global dela organización por delante, que no puedeser rebajado ni dejado a un lado por ningúnmotivo.

Son estas unas elecciones marcadas, des-de el punto de vista electoral, por la crisiseconómica y el paro. Sabemos por lasencuestas que son casi en exclusiva las pre-ocupaciones ciudadanas. (Podría añadirseahora las pensiones). 4,700.000 parados esuna cifra a no olvidar para cualquier candi-dato o candidata a una alcaldía o Parla-mento. Así que es necesario que esté en elcentro mismo de la estrategia electoral detoda IU. Los proyectos de ciudad y CCAA nodeben obviarlo. El discurso de campañatampoco. Nuestros programas sectorialesdeben impregnarse de cómo contribuyentambién a generar actividad económica yempleo. Desde la modestia, pero desde ladeterminación de que así conectaremos conmillones.

Debemos situarnos en el terreno delcombate contra la desafección política.Hacer de la resignación un objetivo dederrota en esta campaña. Levantar el áni-mo de la ciudadanía… y ligarlo con la nece-sidad de izquierda en este país. La huelgageneral impactó el comportamiento elec-toral de los ciudadanos y no está claro queeso vaya a diluirse con el reciente acuerdoGobierno-Sindicatos-Partidos. Más bien al

contrario: si no levantamos la voz por y paraotra política, entonces sí que la desafecciónserá exponencial.

El PSOE se va a agarrar al acuerdoGobierno-Sindicatos y al escenario de lo"inevitable" de la situación económica, mása municipalizar al máximo las eleccionespara minimizar sus pérdidas. Y el PP se va a"centrar" para no movilizar el voto PSOE(abriéndose a los acuerdos: ley Sinde, Cajasde Ahorro y Acuerdo de Pensiones), puestoque en la derecha ya lo tiene todo ganadoy, además, consolidado. Las tendencias defondo del voto al PSOE (pérdidas de votojoven, de segmentos de la izquierda, la fide-lidad de voto, etc.), no parecen fácilmentereversibles de aquí a mayo. Vamos a unescenario de pérdida de Ayuntamientos yCCAA. Zapatero arrastra al PSOE al peorresultado electoral en años. En consecuen-cia, lo previsible es que el PP haga tres cosas:centrarse en la crisis perfilando tan sólo laresponsabilidad del gobierno sin mostraralternativa; hacer de las municipales yautonómicas un anticipo del 2012 y un votode castigo a ZP y moderar la imagen deRajoy para mostrarlo como referente paraotros que no sean los suyos ("puedes con-fiar")

Izquierda Unida afronta estas eleccionesen un momento de gran cohesión de laOrganización en la política, de mayor uni-dad interna, de avances importantes en lapropuesta alternativa a los fundamentalesproblemas del país, de un trabajo parla-mentario ingente y reconocido por toda laizquierda, de hacer otra política allá dondegobernamos. Y, también, es referente degestión eficaz y honrada desde la izquierdaen Ayuntamientos y Diputaciones dondegobernamos, al igual que referente políticoallá donde ejercemos la oposición. Tenemosuna organización hoy día más vertebrada ymovilizada.

Las elecciones del 2011 deben ser unmomento, como hemos visto, para proyec-tarnos al 2012. Deben servirnos para redon-dear el discurso político, hacerlo más acaba-do y proyectar liderazgos a escala local,regional y nacional. De los resultados demayo y de las bases sólidas que pongamosen municipios, comarcas y regiones en estaselecciones dependerá mucho el trabajo quepodamos desplegar hacia el horizonte2012.

Tenemos un reto, ciertamente, perotambién tenemos nuestras potencialidadesy, sobre todo, tenemos una oportunidad.

22-M: un reto y una oportunidad

IU afronta estas elecciones en un momentode gran cohesión, de avances importantes en la

propuesta alternativa, de un trabajo parlamentarioingente y reconocido, y de hacer otra política allá

donde gobernamos"

““Izquierda Unida es referente de gestión eficaz yhonrada donde gobernamos, y referente político

donde ejercemos la oposición"““

CCaayyoo LLaarraaCoordinador General de Izquierda Unida

1

Page 12: 2011_05_n236_mayo

12 �MUNDO OBREROMAYO 2011

Dos de los ejes vertebrados delPrograma de IU son las políticas ambien-tales, entendidas de manera integral, ytodas aquellas políticas que hacen que lapalabra igualdad cobre todo su sentido.

En esta último artículo-resumen denuestro programa, nos centramos enestas propuestas para hacer una sociedadmás justa y más sostenible:

MEDIO AMBIENTE

Queremos impulsar ciudades y pue-blos más habitables mediante: la promo-ción del mundo rural, el impulso a la redde ciudades medias y la creación del poli-centrismo en grandes ciudades. Para elloplanteamos:

- Dotación suficiente y acercamientode servicios e infraestructuras. - Espacios públicos ambientales (huer-tos urbanos, parques,...) en las zonasmás pobladas.- Cinturones verdes en las ciudadescombinando parques periurbanos yagrarios. - Reducir los desplazamientos, fomen-tar la peatonalización y la bicicleta ysistemas multimodales de transportepúblico. - Descentralizar los servicios públicos. - Impulso a la Agenda Local 21. - Interconexiones con los núcleos deempleo fomentando la igualdadinterterritorial de pueblos y ciudades.

�� PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN UURRBBAANNAAPromovemos la "vivienda social" frente ala "vivienda libre", y la vivienda de alqui-ler frente a la vivienda en propiedad.Impulsamos el planeamiento urbanísticocomo función pública, asegurando la pro-tección al suelo no urbanizable y vincu-lando la obtención de las plusvalías alcumplimiento de los deberes urbanísti-cos. Proponemos:

- La gestión del suelo público evitan-do cualquier tipo de especulación. - Evitar la generación de núcleos ais-lados. - Evaluar ambientalmente los desarro-llos de actividades "turísticas" y favo-recer la ciudad generadora deenergías renovables

Para facilitar el acceso a la vivienda pro-ponemos:

- Alquiler social. - Rehabilitación del parque de vivien-das existente - Igualdad en el acceso a la vivienda,atendiendo a situaciones de exclusiónsocial.- Valorar las necesidades reales devivienda para gestionar las existentesy la promoción de vivienda pública. - Participación ciudadana en las deci-siones sobre vivienda.- La rehabilitación de viviendas debehacerse con criterios de eficienciaenergética, disminuyendo emisionesde CO2, y crear puestos de trabajo.

�� TTRRAANNSSPPOORRTTEEReducir la necesidad de transporte ybasar los servicios e infraestructurasentendiendo que la función del transpor-te es crear accesibilidad a los bienes, ser-vicios y contactos con las demás personas

con la mínima movilidad y garantizar laaccesibilidad independientemente dellugar donde se viva, de la capacidadadquisitiva, de la edad o del género, yhacerlo sin generar más movilidad que lanecesaria con un sistema de transportemultimodal de carácter universal y públi-co.

�� TTUURRIISSMMOO SSOOSSTTEENNIIBBLLEEReducir los impactos ambientales delturismo, con diversidad de formas turísti-cas e integrar las necesidades del turistay de la población local:

- Preservación de la biodiversidad y dehábitat naturales y reequilibrio de laszonas sobreexplotadas.- La generación de beneficios directose indirectos para la comunidad local ycrear puestos de trabajo alternativos- Reducción del impacto del turismoestacional

�� AAGGRRIICCUULLTTUURRAA EECCOOLLÓÓGGIICCAAPolíticas activas para asegurar la agricul-tura y ganadería basadas en el modelo dela explotación familiar sostenible, con elobjetivo de ser la alternativa a la actualPolítica Agraria Común, acompañadasdel fomento de nuevos hábitos de consu-mo alimentario más saludables y sosteni-bles.

�� AAGGUUAAEl agua es un bien universal por lo que elacceso a ella ha de ser garantizado comoun derecho humano. Proponemos unapolítica de uso social, racional y sosteni-ble del agua, primando la eficiencia, elahorro, la reutilización y la depuraciónintegral.Nos oponemos a la privatización de cual-quiera de las fases del ciclo integral delagua y defendemos una política de tasasy cánones claramente progresiva.

�� EENNEERRGGÍÍAADefendemos recuperar el sector públicoenergético con una política que conside-re la energía como un bien público uni-versal y no como una mercancía. Promo-vemos la generación pública de electrici-dad en los municipios desde fuentesrenovables, destacando la fotovoltaica, lasolar térmica y la minieólica, y la aplica-ción de tarifas progresivas. Nos oponemos a la energía nuclear porser insegura y porque los residuos de altaradiactividad son peligrosos durantedecenas de miles de años.

�� RREESSIIDDUUOOSSEn la gestión de los residuos hay quereducir su cantidad reutilizar la mayorparte de los generados y reciclar el resto.Por ello debemos reducir la generaciónde residuos y optimizar los flujos demateriales en la producción de bienes yservicios, impulsando los modelos de con-sumo sostenible. Demandamos control sobre las concesio-nes a la gestión privada. Nos oponemosa la incineración.

�� EESSPPAACCIIOOSS VVEERRDDEESS YY BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADDPromovemos la conservación del patri-monio natural en la ordenación del terri-torio y el urbanismo, en la agricultura,

ganadería, pesca, turismo y transporte.Los recursos naturales biológicos debenconsiderarse bienes de la humanidad. Nopueden estar sujetos a sobreexplotaciónni a los derechos de propiedad intelectualy ni patentes.

�� PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AANNIIMMAALLTodos los seres vivos tienen derecho atener un trato respetuoso, por ello:

- Se prohibirá dar muerte a cualquieranimal que no suponga ningún peli-gro grave para la salud pública. Par-ques zoosanitarios para evitar elabandono o maltrato.- Eliminar la financiación pública deespectáculos que contemplen el mal-trato y muerte pública de animales.No se financiará a las corridas detoros.

POLÍTICAS DE IGUALDAD

�� MMUUJJEERRPara avanzar en la igualdad entre hom-bres y mujeres, desde IU proponemos unaserie de medidas, entre ellas:

- Crear Consejerías y Concejalías deMujer allí donde no haya y asignar el5 % del presupuesto para políticaspara mujeres.- Formas paritarias de contratación enlos sectores con escasa representaciónde las mujeres- Corregir la desigualdad salarial.- Dotación presupuestaria para desa-rrollar las Leyes de igualdad y violen-cia de género.- Programas de actuación dirigidos amujeres que ejercen la prostituciónque en ningún caso favorecerán nilegitimarán a los que comercian y selucran con los cuerpos y las vidas delas mujeres. Desarrollar políticas enca-minadas a la abolición de la prostitu-ción. - Garantizar la práctica de la interrup-ción voluntaria del embarazo dentrode la red sanitaria pública y a cargode la Seguridad Social.- Fomento de organizaciones y asocia-ciones de mujeres feministas- Presupuestos participativos contem-plando la perspectiva de género- Medidas de integración de mujeresmigrantes.

�� PPLLEENNOOSS DDEERREECCHHOOSS PPAARRAA LLOOSS YY LLAASSIINNMMIIGGRRAANNTTEESSMigrar no es un delito, delito son las cau-sas que originan la migración. Para con-seguir la plena integración de las perso-nas migrantes proponemos:

- Regularización de las personasmigrantes sin papeles y garantizar laigualdad de derechos laborales.- Extender los derechos de Ciudadaníaa los residentes no comunitarios.- Ley por la que los migrantes que resi-dan tres o más años en España de for-ma regular tengan derecho a voto.- Homologar los títulos educativos delos inmigrantes. - Cierre de los Centros de Interna-miento de Extranjeros y garantía judi-cial de las expulsiones o retornos.

Prohibición de las expulsiones colecti-vas.- Medidas contra la trata de sereshumanos.- Ampliación jurídica de las causas quese reconocen como asilo, refugio ytrata de personas.

�� PPLLEENNOOSS DDEERREECCHHOOSS PPAARRAA EELL CCOOLLEECCTTII--VVOO LLGGTTBBIIHemos participado en los avances socia-les de lesbianas, gays, transexuales y bise-xuales trabajando con los movimientossociales, pero falta mucho por hacer, porello proponemos:

- Ley Integral de No Discriminaciónpor motivos de identidad de género yde reconocer los derechos de las per-sonas transexuales - Inclusión en el currículo de la Educa-ción Afectiva y Sexual. - Campañas que denuncien comporta-mientos homofóbicos, bifóbicos ytransfóbicos y promuevan respeto eigualdad. - Supresión, en la documentación ofi-cial, de requisitos, contenidos y signosdiscriminatorios por orientaciónsexual. - Retirada de cualquier ayuda a aque-llas entidades que incurran en cual-quier manifestación de homofobia,bifóbia o transfóbia.

�� SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLPara IU la defensa de la paz es esencial,por lo que denunciamos la venta dearmas a países violadores de los derechoshumanos y el nulo recorte de gasto mili-tar frente a la reducción que se está dan-do en Cooperación y Desarrollo. IU semanifiesta contraria a la OTAN y noscomprometemos a trabajar por la salidanegociada de los conflictos.Propuestas:

- Campañas permanentes de solidari-dad con los pueblos oprimidos y conaquellos que han iniciado procesos decambio (Cuba, Venezuela, Bolivia). - Campañas de solidaridad con el pue-blo Colombiano y contra la represiónque sufren. - Exigencia de la salida del ejército deAfganistán y de Libia. - Solidaridad con el pueblo saharaui yexigencia de respeto a los derechoshumanos en los territorios ocupadosdel Sahara. Creación del Estado Pales-tino.- Coordinación activa frente a la gue-rra, la militarización de la seguridad yel incremento del gasto militar.

�� CCOOOOPPEERRAACCIIÓÓNNIU concibe la cooperación como la acciónconjunta de organizaciones del Sur y delNorte para la transformar las causas de ladesigualdad:

- 0,7% para cooperación internacional - Apoyo a los refugiados de países enconflicto.- Impulsar una Cooperación transfor-madora y no asistencial.- Favorecer la participación en la defi-nición de políticas de cooperación,transparencia, publicidad, objetividady libre concurrencia en la adjudicaciónde contratos y subvenciones.

Defensa del medio ambientey políticas de igualdad

PPrrooggrraammaa MMaarrccoo AAuuttoonnóómmiiccoo yy MMuunniicciippaall ddee IIzzqquuiieerrddaa UUnniiddaa ((33ªª ppaarrttee))

MMaarrggaa FFeerrrrééSecretaria de Programa de Izquierda Unida

2

Page 13: 2011_05_n236_mayo

� 3MUNDO OBREROMAYO 2011

Es el momentode la democracia

directaGGiinnééss FFeerrnnáánnddeezz

Director de Mundo Obrero

Las elecciones municipales y autonómicas demayo de 2001 se realizan en un contexto extra-ordinario e histórico. La grave crisis producidapor la especulación de la banca y la economía decasino afecta también a las entidades locales queven como se han reducido drásticamente susingresos, a la vez que, se sigue a la espera de lasegunda descentralización, del pacto local. La cri-sis y las elecciones deben ser el momento de rei-vindicar, y con fuerza, que en la próxima legisla-tura los ayuntamientos tengan los recursos nece-sarios para el desarrollo de sus competencias,puesto que son las administraciones más cerca-nas a la ciudadanía.

Los trabajadores y las trabajadoras no debenpagar esta crisis que no han provocado, ya nos laestán haciendo pagar con las reformas, o sea conlos recortes que el gobierno del PSOE esta reali-zando y que la derecha económica aplaude a dosmanos, y de los que el PP dará cumplida cuentaprofundizándolos si llega al poder y que ya estaensayando en las comunidades en las quegobierna. Por eso, las candidaturas de IU van atener un importante apoyo, para que tampocopaguemos la crisis a través de las políticas muni-cipales.

Es el momento de la democracia directa, de laparticipación ciudadana sin complejos ni atadu-ras, IU debe crear una cultura crítica, en la quelos ciudadanos controlen a sus gobernantes ydecidan con ellos las grandes cuestiones que lesafectan. La creación de esa cultura desde abajo,

desde las entidades locales, es un germen de fer-mentación de la democracia, del sentido criticodel ciudadano en cuanto a sus administradores ypor tanto será un paso muy importante en la rei-vindicación política y pendiente de la participa-ción de los ciudadanos en los asuntos públicos ylas mejoras democráticas en todos los ámbitos,dejando atrás la participación limitada al votocada cuatro años.

Queremos gobiernos de izquierdas quehagan políticas de izquierdas. Es por eso quecada día más municipios deben ser gobernadospor IU, por gentes de IU; cada vez más ciudada-nos deben de beneficiarse con las políticas deIU. En una situación de crisis económica y social,IU es la garantía de políticas y gestión deizquierdas de los ayuntamientos. Los pactospost-electorales y su cometido en este aspectojuegan un papel fundamental, como y paraque, es el reto que tiene IU. Los acuerdos pro-gramáticos son eje fundamentales de los pactosde gobierno, pactos que plasmen el municipa-lismo de izquierdas que caracteriza la políticade IU, y que deben tener un reflejo en la calidaddemocrática de este país, que la reforma de laley electoral debe planear sobre ellos, no solo laLey Electoral General, sino también la de lascomunidades autónomas.

Desde el Partido Comunista de España esta-mos comprometidos con la clase trabajadora ycon la ciudadanía. Estamos comprometidos conlas candidaturas de IU, pues en estos momentos,con algunas imperfecciones, son las que garanti-zan hoy por hoy el bienestar y la calidad de vida,las políticas sociales y la rebeldía frente al neoli-beralismo imperante.

Las candidaturas de IUson las que garantizan el

bienestar y la calidad de vida,las políticas sociales y la rebeldía

frente al neoliberalismo "

““

TTrraannssppaarreenncciiaa,, lliimmppiieezzaa yy hhoonnrraaddeezz

Los candidato/as de IU rubrican su compromiso contra la corrupciónEl pasado 8 de abril, IU pre-

sentó su 'Compromiso Ético por laRegeneración Democrática' en unacto político encabezado por sucoordinador federal, Cayo Lara,en el que cerca de medio centenarde candidato/as autonómicos ymunicipales, en representación delas federaciones que componenesta formación, firmaron pública-mente el documento elaboradopor las secretarias de Política Insti-tucional y Municipal, MontseMuñoz y Encarna Páez. En la pre-sentación, Muñoz insistió enhacer de las instituciones una cajade cristal y Paez subrayó el compromisoético de IU por la regeneracióndemocrática de las instituciones con undecálogo especial contra la corrupción,basado en el código ético de IzquierdaUnida, y que resumió en tres palabras:transparencia, limpieza y honradez,recordando la labor de más del 80% delos concejales en España que no cobranningún sueldo y trabajan desinteresada-mente por vocación al servicio público.

Cayo Lara se mostró "orgulloso" deser el máximo responsable de una for-mación como IU que "lidera la honesti-dad y la defensa a ultranza de los inte-reses de los ciudadanos". Al tiempo,coincidió con todos sus compañeros deatril en destacar que esta fuerza política"es la más allá ha ido en su compromi-so, lucha y denuncia de los casos decorrupción", un asunto tan grave ésteque resulta "inadmisible, indecente eincompatible con nuestro modelodemocrático".

"La corrupción -dijo- es una de lasgrandes culpables de la desafección quesiente la sociedad española hacia la polí-tica, lo que es un problema serio comodemuestra que sea el tercero, despuésdel paro y la situación económica, queseñalan los ciudadanos en las encuestasdel CIS".

Consideró "imprescindible y necesa-ria una regeneración democrática quedestierre la corrupción de la vida políti-ca", de tal manera que se puedan evitar"casos como el Gürtel, los falsos ERE, el'caso Malaya' y el 'caso Palma Arena'.Todos ellos tienen mucho que ver con elmodelo de desarrollo en España, basa-do en el negocio inmobiliario, en el'ladrillo', y sostenidos por quienes venen la política y la Administración unaforma de enriquecerse".

"No podemos tolerar más esta situa-ción -subrayó- porque no todos somosiguales. No sólo queremos seguirdenunciando los casos de corrupción y alos corruptos, sino también hacer públi-co nuestro firme compromiso de conti-nuar con nuestra historia y nuestra polí-tica de manos limpias". Lara enfrentóesta postura firme plasmada en el com-promiso ético que se firmaba "con la deaquellos códigos que han firmado otrasformaciones mayoritarias", en referen-cia, entre otros al PP. De este partido dijoque "no sólo carece de autoridad, sinoque su credibilidad es inexistente cuan-do sus dirigentes pretenden contarnosque van a pelear para erradicar lacorrupción".

Todas las intervenciones de los can-didato/as que precedieron y sucedierona Cayo Lara coincidieron en destacar "elejemplo de honradez pública de IU,demostrada en sus muchos años de ges-

tión pública municipal y autonómica ynuestro empeño en combatir la corrup-ción". Así, el candidato al Gobiernomadrileño, Gregorio Gordo, dijo que elde la corrupción "no es un debatemediático folklórico sobre quién tienemás indeseables" en sus filas, sino quese trata de "cambiar ese modelo políti-co, económico y social que tiene comoresultado la corrupción".

Gordo señaló al Gobierno 'popular'de Esperanza Aguirre, del cual dijo que"ha dado alas a la degeneración políti-

ca más insostenible, al alimóncon Valencia" y explicó loscasos de "tres alcaldes en unalegislatura en Boadilla, tresdiputados imputados en laAsamblea de Madrid y unatrama corrupta que está en elcorazón mismo del PP en laComunidad de Madrid y delGobierno madrileño".

La candidata a la Genera-litat Valenciana, Marga Sanz,afirmó que los ciudadanos"no se merecen un circo"como el que hay en estaComunidad por el 'caso Gür-

tel' y dijo que el PP "es ejemplo porexcelencia de la ausencia de ética y líderen opacidad y manipulación".

El alcalde de Seseña, Manuel Fuen-tes, referente municipal contra lacorrupción urbanística en Toledo, advir-tió que con la corrupción se pone en jue-go "la perversión de la democracia",algo sobre lo que tiene que estar sobreaviso toda la sociedad, incluidos los polí-ticos, al tiempo que apostó por "unamayor transparencia y la participacióndecidida de los ciudadanos".

DDeeccáállooggoo ddeell CCoommpprroommiissoo ÉÉttiiccoo ppoorr llaa RReeggeenneerraacciióónn DDeemmooccrrááttiiccaa

1- Exigir al Gobierno la regulación por ley de la cuantía de los salarios de loscargos públicos locales. Plantearemos que los mismos se fijen con criterios de trans-parencia y austeridad y que se hagan públicos de una manera eficaz y accesible.

2.- Proponer la creación de la declaración explícita de conflicto de intereses encada modificación urbanística y proceso de contratación de obras o servicios públi-cos, de todo aquél que participe en el mismo, sean alcaldes, concejales, o funcio-narios. Se realizaría siguiendo el modelo de declaración de conflicto de interesesque se aplica a la investigación científica.

3- Impulsar acuerdo de prohibición para percibir obsequios o invitaciones per-sonales a los cargos públicos o funcionarios municipales. Se creará un RegistroPúblico de Obsequios e Invitaciones Institucionales.

4.-Establecer un sistema de dedicación absoluta y de incompatibilidades de todoslos altos cargos de Gobiernos Municipales, así como de los miembros de las Comi-siones Provinciales y Autonómicas de Urbanismo y Responsables de contratación deObras y Servicios en relación con responsabilidades o actividades empresariales oprofesionales vinculadas al sector de los servicios, la construcción y el urbanismo.

5.- Crear el Estatuto del Representante Local, en el que se regulen sus dere-chos y deberes. En particular, se garantizará que los concejales que se encuentrenen la oposición puedan ejercer sus funciones de fiscalización y control de los con-tratos y adjudicaciones municipales formando parte de los órganos de contratacióny facilitándoles toda la documentación e información administrativa.

6.- Regular el Registro de Intereses de los responsables públicos a través deuna Oficina que será la encargada de la vigilancia y supervisión del estricto cumpli-miento de la legislación vigente en materia de incompatibilidades y conflictos deintereses, así como de la custodia de los Registros de Actividades y de Bienes yDerechos Patrimoniales. Se propondrá la obligación de hacer público el contenidode esta Declaración a través de los medios municipales existentes (páginas web,información municipal…

7.-Denunciar ante la Fiscalía y colaborar con la Justicia aportando cualquierdato de corrupción que conozcan en el ejercicio de sus responsabilidades comocargos públicos.

8.-Asumir las responsabilidades políticas a que hubiere lugar en casos decorrupción, con dimisión cautelar de los cargos públicos y cargos de libre desig-nación en caso de imputación y procesamiento por delitos de corrupción políticao urbanística.

9.-Impulsar mecanismos de publicidad, control y participación democrática paragarantizar la transparencia y la ética en las instituciones, poniendo en marchamecanismos estables de participación que permitan la intervención y el conoci-miento de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones que se adopten en mate-ria urbanística y de contratación. Se harán públicos los procesos de contratación através de los mecanismos: publicaciones, páginas Web… En esta misma línea solose delegarán competencias de Pleno en las Juntas de gobierno con carácter excep-cional, para garantizar la participación de la oposición en la toma de decisiones yla participación de los ciudadanos.

10.- No conformar gobiernos locales con desertores de otras fuerzas políticas niapoyar la formación de grupos nuevos en los que participen cargos declaradostránsfugas.

Page 14: 2011_05_n236_mayo

14 �

En las elecciones del 27 de mayo de2007 IULV-CA presentó candidatura en512 de los 771 municipios y entidadeslocales autónomas de la comunidad, loque ascendió a un total del 66,40% decandidaturas presentadas en Andalucía yse tradujo en un total de 1.090 concejaleselectos en dicha convocatoria electoral.IULV-CA dejó de presentar listas electora-les en 6 municipios de Cádiz, en 21 deCórdoba, en 26 de Sevilla, en 33 deHuelva, en 5 de Málaga, en 62 deAlmería, en 17 de Jaén y en 89 deGranada. IULV-CA obtuvo 473.215 votos,un 12,93% de los sufragios.

De cara a las elecciones del 22 demayo de 2011, IULV-CA presentará 550candidaturas en los 771 municipios deAndalucía, lo que representa un 71,33%y un 4,93% más que en el anterior proce-so electoral.

Los objetivos del movimiento políticoy social en la comunidad autónoma,donde no se convocan eleccionesautonómicas por su carácter de comuni-dad histórica, es aumentar no sólo elnúmero de concejales en los distintosmunicipios sino alcanzar un mayor núme-ro de alcaldías y ampliar los distintos gru-pos de diputados en las distintas provin-cias.

Entre los objetivos impulsados por lafederación de izquierdas, con el activoapoyo del PCA, está consolidar políticasde izquierda y una gestión alternativa enlas administraciones locales. El resultadode la elaboración programática desarro-llada en las distintas localidades, dondepartiendo del programa marco electoralse ha insertado el conjunto de aportacio-nes de los vecinos/as de los diferentespueblos y ciudades, ha cristalizado en laapuesta por tres elementos centrales adesarrollar a partir del 23 de mayo entodos aquellos lugares donde se gobier-ne o donde se deba acometer tareas deoposición:

-Lucha contra la crisis y sus efectos.En defensa del empleo con derechos.

-Honradez, ética de gestión y luchacontra la corrupción

-Defensa de los servicios públicos enayuntamientos al servicio de los ciudada-nos.

Sobre estas tres ideas, los comunistasen el seno de IULV-CA han contribuido nosolo aportando al debate de ideas, que seha traducido en programas acabados ycompletos para la gestión de los ayunta-mientos bajo criterios de transparencia,eficacia y acción contra las desigualda-des, sino que han aportado -en base a losmanifestado por las distintas Asambleas-a numerosos compañeros que hoy inte-gran la propuesta electoral que IULV-CApresenta ante la ciudadanía andaluza.

Durante el último mandado -entre2007 y 2011-, IULV-CA ha desarrolladotareas de gobierno en un total de 89ayuntamientos, ya fuera en situación degobierno de mayoría absoluta o simple,al tiempo que en virtud de acuerdos pos-telectorales con otras fuerzas políticasha cogobernado en numerosas ciudades.Actualmente IULV-CA desarrolla un papeldecisivo en diputaciones provincialescomo Cádiz, Granada, Málaga oCórdoba.

Entre los objetivos a desarrollar en elpróximo mandato se incluye extender lasexperiencias en materia de democraciaparticipativa, gestión pública de servi-cios, equipamientos para sostenibilidad y

extensión de los derechos en localidadesbasadas en economías productivas ycorrectamente integradas y ordenadasen su entorno.

En este sentido, los objetivos de creci-miento en el número de candidaturas apresentar el próximo 22 de mayo llevaráa IULV-CA a alcanzar el objetivo de pre-sentar candidaturas en el 100% de laslocalidades de provincias como Cádiz oMálaga, al tiempo que se experimentaun notable crecimiento en Huelva,Almería y Sevilla.

Especificando los objetivos que sefijan dentro de las diferentes provincias ygrandes ciudades cabria destacar losiguiente:

AALLMMEERRÍÍAA

La compleja situación de corrupciónpolítica auspiciada por el PP en Almería,así como el grupo escindido del Partido

Popular -el GIAL-ha centrado laacción institucio-nal de los gruposde Izquierda Unidaque desde la opo-sición han cons-truido un sólidodiscurso deizquierdas endefensa de la

transparencia de las instituciones locales.El trabajo realizado frente a la corrup-ción en la localidad de El Ejido, así comoel trabajo hecho junto a la comunidad detrabajadores inmigrantes, luchas estu-diantiles en el seno de la Universidad de

Almería en defensa de una Universidadpública con una enseñanza laica y de cali-dad, colocaron a Izquierda Unida y alPCA de Almería en el centro de la acciónpolítica por la defensa de los intereses deaquellos que sufren de manera más acu-sada las desigualdades en esta provinciaandaluza.

CCÁÁDDIIZZ

En una provincia donde se ostentanalcaldías de enorme importancia en lasdistintas comarcas, como Puerto Real,Trebujena o Espera, se han desarrollado

trabajos pionerosvinculados a lagestión desde lopúblico deempresas quepotencien y desa-rrollen las capaci-dades endógenasde cada locali-dad, como en elcaso de la pisci-

factoría en el municipio de Trebujena o elimpulso del sector agrícola de transfor-mación desarrollado en la sierra gadita-na. Cabe resaltar el desarrollo de empre-sas municipales para la gestión de los ser-

vicios eléctricos que el Ayuntamiento dePuerto Real ha impulsado demostrándo-se la capacidad de gestionar eficazmentelos recursos que son de todos, haciendode la prestación de servicios -como elabastecimiento de agua o electricidad-un derecho básico a precio tasado y regu-lado por el ayuntamiento desde su inter-vención como poder público.

CCÓÓRRDDOOBBAA

La defensa de los servicios públicoscobra especial relevancia en un periodoen que PSOE y PP acuerdan sus políticasneoliberales que luego trasladan a todosaquellos ayuntamientos que gobiernan.La privatización de servicios esencialespara los ciudadanos, así como el encare-

cimiento de lastasas e impuestoslocales, empobre-cen a la poblacióny dañan la calidadde los servicios quereciben. IULV-CAha hecho de ladefensa del dere-cho a la vivienda através de la acción

de VIMCORSA, la gestión de los espaciospúblicos y la limpieza viaria de la capitalemblematizada en la gestión de SADECOasí como la gestión de los programas deayuda a la dependencia, hacen posiblehoy unos servicios de calidad queIzquierda Unida quiere seguir defendien-do desde las corporaciones locales queencabeza. Ciudades de amplias platafor-mas culturales, donde se aúna la creación

joven con la defensa patrimonial comoactivo ciudadano colocan a IULV-CAcomo único garante de un poder localútil al servicio de los trabajadores de laprovincia cordobesa.

GGRRAANNAADDAA

A través de Izquierda Unida enGranada comenzó a dirigir el Área deJuventud, Cultura y Cooperación, bajocuyo paraguas se incluían también laPromoción Económica, la Agencia de laEnergía y la Formación para el empleo.Sin querer entrar a valorar lo realizadoen años anteriores, lo cierto es que la

entrada de IUsupuso un hitopara esta área delgobierno provin-cial, un cambiofundamental enel enfoqueestratégico quedefiniría no sóloel qué sino elcómo y, sobre

todo, el para quién y el para qué.Nuestros principios ideológicos y estraté-gicos y el programa con el que nos com-prometimos con la ciudadanía, respon-

dieron a las anteriores preguntas de lasiguiente manera: pensar globalmente yactuar localmente para el desarrollo de laprovincia, con un enfoque descentraliza-do donde las comarcas son protagonistas(de ahí nuestra apuesta por los pactoslocales -14- o la creación de una red dedinamizadores culturales y de empleodirectamente ubicados en el territorio).Los objetivos principales de este modelohan sido generar empleo desde laspotencialidades endógenas y la sosteni-bilidad, extender la cultura a todos losrincones de nuestra geografía y apostarpor la diversidad en su oferta, generaractividades con y para la población jovenque incluyeran reflexión y acción sobre elmundo que vivimos y, junto a todo ello,el impulso a una cooperación internacio-nal que hemos conseguido transformar,desde un mero reparto de fondos a unacogestión con las ONG y la sociedad civil.

HHUUEELLVVAA

La lucha por la sostenibilidad de losentornos amenazados, ha sido uno de loscaminos pioneros que IULV-CA y loscomunistas onubenses han transitado eneste mandato, dando continuidad a lohecho desde el año 2002 cuando consti-tuyeron la "Plataforma Mesa de la Ría"que sirvió como base para aglutinar atodos aquellos que desde la participaciónindividual o colectiva se negaban a que

Huelva siguierasiendo un vertede-ro tóxico quepusiera en riesgola salud de los ciu-dadanos de la pro-vincia. A través delas amplias alian-zas creadas enestos 9 años detrabajo, la

Plataforma mesa de la Ría ha conseguidoparalizar el vertido de fosfoyesos que serealizaba desde hacia cuatro décadas enla ría onubense, hecho que sólo se consi-guió gracias a la perseverancia de IULV-CA, que de la mano de 18 colectivos dediferente extracción consiguió reunirmás de 25.000 firmas en contra de losvertidos. Izquierda Unida es reconocidacomo el proyecto que de manera mássólida defiende los intereses de los onu-benses en los distintos municipios dondegracias al mayor número de candidaturaspresentadas se ampliará la base institu-cional de la federación de izquierdas enla provincia.

JJAAÉÉNN

En el marco de un importante proce-so de reconversión del sector de transfor-mación agrícola derivado de los acuerdos

europeos dePolítica AgrariaComunitaria (PAC)y donde los agri-cultores y ganade-ros jineneses enespecial los del sec-tor olivarero vie-ron profundamen-te afectados sumodo de vida, el

PCA de la mano de la organización deIzquierda Unida desarrolló una tareajunto a los sindicatos agrarios de movili-zación y concienciación que permitió quenuestra voz se escuchara en el medio

El voto útil es el voto a IULV-CA

IULV-CA presentará candidaturas en el 100% delas localidades de Cádiz y Málaga, con un grancrecimiento en Huelva, Almería y Sevilla"

““La democracia participativa, la gestión pública de

servicios y equipamientos para la sostenibilibidad, sonalgunos de los objetivos para el próximo mandato"““

MUNDO OBREROMAYO 2011

>> Andalucía

4

Page 15: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011 � 15

rural y urbano de Jaén. La lucha contra lacrisis, en defensa del empleo en localidadescomo Torredonjimeno, Martos o Linaresdonde la destrucción de la industria instala-da condenaba a miles de jóvenes a la emi-gración laboral han sido algunas de lasprincipales acciones de trabajo durante estemandato junto a la participación activa enla defensa de mayores transferencias eingresos para las administraciones locales yla apuesta por la sostenibilidad en ciudadescomo Jaén capital.

MMÁÁLLAAGGAA

Numerosos han sido los frentes atendi-dos por los compañeros, desde la acciónen los Ayuntamientos que se gobiernancomo desde las áreas de gestión de laDiputación de Málaga, en la que losmiembros de IULV-CA han sabido hacer dela participación de las administracioneslocales una seña de identidad de la políti-

ca provincial. El tra-bajo desarrolladoen el ámbito de lasolidaridad interna-cional a través deFAMSI, el apoyo alreconocimiento dederechos básicoscomo el derecho alagua o la seguridady soberanía alimen-

taria, convierten a la provincia malagueñaen una referencia de participación de losayuntamientos y de sus ciudadanos. Elimpulso a los presupuestos participativos,la democracia directa y la vertebracióncomarcal cada vez más intensa que desdela organización se encabeza, conviertenhoy a los ayuntamientos y grupos munici-pales de IULV-CA en referencia de otrotipo de municipalismo.

SSEEVVIILLLLAA

Siendo la única localidad dondeIzquierda Unida es la segunda fuerza polí-tica en términos de número de cargospúblicos y ejerciendo el poder municipalen localidades tan emblemáticas comoArahal, La Puebla de Cazalla, Badolatosa o

Casariche y cogober-nando en base a unpacto por la mayoríasocial en el ayunta-miento de la capitalhispalense, IULV-CAalcanzará un total de90 candidaturas queaspiran a consolidara nuestra fuerzapolítica como la refe-

rencia del cambio en los ayuntamientos.La organización, con el impulso delComité Provincial del Partido Comunistade Andalucía trabaja por alcanzar entre el18-20% de apoyo social a las candidaturasde Izquierda Unida.

El trabajo desarrollado en materiascomo el empleo femenino en localidadesgobernadas por IULV-CA, como el caso deFuentes de Andalucía, el rescate de losservicios de abastecimiento de aguas paralo público encabezado por nuestros alcal-des en los consorcios públicos de aguas, ladefensa de los trabajadores del medioagrario en la Sierra Sur o en la comarcadel Bajo Guadalquivir, el impulso a lademocracia participativa extendiendo elderecho de participación a los niños, o laimplementación de infraestructurasdeportivas de base que hagan posible lapráctica del deporte como un derecho delos ciudadanos encabezados por las dele-gaciones de IULV-CA en el Ayuntamientode Sevilla, refuerzan la línea argumentalcon la que confluimos ante los ciudadanosque hoy por hoy el voto útil es el voto aIzquierda Unida.

>> Asturias

MMuunnddoo OObbrreerroo:: ¿¿CCóómmoo ssuurrggee llaa iinnii--cciiaattiivvaa OOvviieeddoo ppoorr llaa IIzzqquuiieerrddaa yy ccuuáálleessssoonn ssuuss sseeññaass ddee iiddeennttiiddaadd??

RRoobbeerrttoo SSáánncchheezz:: Oviedo por laIzquierda surge como consecuencia deun profunco análisis político sobre lasituación de fuerza del capitalismo, lanueva reestructuración de la derechanacional e internacional y la agresiónactual que estos poderes económicos ypolíticos ejercen sobre los derechosconseguidos por la clase trabajadora ylas clases populares, así como la impe-riosa necesidad de fortalecer, de tejer,un espacio, un encuentro entre laizquierda política y social que seacapaz de vertebrar un amplio movi-miento de masas que luche en la calley en las instituciones. Todo ello a travésde un programa político que defina losobjetivos y las formas de llevarlos a lapráctica. En nuestro municipio existíauna división en la izquierda políticaque debilitaba la respuesta a estosgrandes objetivos.

MM..OO..:: ¿¿EEnn qquuéé ssiittuuaacciióónn ssee eennccuueenn--ttrraa llaa ccaappiittaall aassttuurriiaannaa,, ggoobbeerrnnaaddaa eennssoobbrraaddaa mmaayyoorrííaa aabbssoolluuttaa ppoorr eell PPPP??

RR..SS..:: La derecha en 20 años ha pri-vatizado todos los servicios básicos delsistema público municipal: el agua, elcementerio, el cobro de las tasas y losimpuestos, el transporte público, larecogida de basuras, etc. La derecha, sipudiera, privatizaría el aire que respi-ramos. En estos 20 años la especula-ción del suelo, la subida de las tasas eimpuestos, el desprecio a la democra-cia participativa han sido ejemplos delo que consideramos un fin de ciclo delactual alcalde y de la derecha del PP enOviedo. Esta hegemonía electoral se veseriamente afectada por la rupturaque representa la irrupción en el mapapoítico local del partido de AlvarezCascos, que divide a la derecha y acabacon las mayorías absolutas.

MM..OO..:: DDeennttrroo ddee llaa ddiiffiiccuullttaadd yy ddeelleessttrreecchhoo mmaarrggeenn ddee mmaanniioobbrraa qquuee ddaasseerr eell úúnniiccoo ccoonncceejjaall ddee llaa iizzqquuiieerrddaaaalltteerrnnaattiivvaa eenn llaa cciiuuddaadd ¿¿qquuéé llooggrrooss

ddeessttaaccaarrííaass ddeell ttrraabbaajjoo rreeaalliizzaaddoo eenneessttaa lleeggiissllaattuurraa??

RR..SS..:: Modestamente, creo quehemos sido un punto de referencia enla defensa de los intereses de los tra-bajadores y de aquellas capas sociales,cada vez más afectadas por la crisis, alas cuales tanto el PP como el PSOEdesprecian en esa competición electo-ral de rescatar para sus proyectos loque sociológicamente llaman "clasesmedias". La mejor política institucionales aquella cuyas propuestas nacen deescuchar a la gente e implican y movi-lizan a los ciudadanos. Si eres un soloconcejal y eres capaz de movilizar acientos, a miles de ciudadanos porobjetivos y necesidades realmente sen-tidas es como si tuvieses la mayoríaabsoluta en esa institución.

MM..OO..:: ¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleessppuunnttooss ddeell pprrooggrraammaa qquuee pprreesseennttááiisseenn OOvviieeddoo??

RR..SS..:: La defensa de lo público espara nosotros una seña de identidad;el acceso a una vivienda digna; el tra-bajo; la participación ciudadana, comoantídoto contra la corrupción política yel nepotismo; la cultura, como eje ver-tebrador de la sociedad, todo ello en elmarco de una nueva recomposiciónurbanística, donde se apueste por unaciudad sostenible. Nuestro programalo estamos haciendo en permanente

contraste con los comités de empresade las principales fábricas de nuestromunicipio, las federaciones y asociacio-nes de vecinos, el pequeño y medianocomercio, con los movimientos socialesde la cultura y ecologistas. En palabrasde Antonio Gramsci, con "el pópulominuto", que es la base social con laque tenemos que ampliar, pactar yconfigurar el frente anticapitalista y desalida a la crisis.

MM..OO..:: ¿¿CCóómmoo vvaalloorraass llooss aaccuueerrddoossrreeaalliizzaaddooss eennttrree llaa ddiirreecccciióónn ffeeddeerraallddeell PPCCEE yy ddee IIUU ppaarraa nnoorrmmaalliizzaarr llaassrreellaacciioonneess eenn AAssttuurriiaass??

RR..SS..:: Valoro muy positivamente losacuerdos. El PCE tiene un referenteelectoral que es Izquierda Unida, así loha acordado su militancia en su últimoCongreso. Ningún afiliado al PCEentendería, tras esa reafirmación, quelos comunistas participásemos en otraslistas electorales, excepto, claro está, sise está en otro proyecto político ajenoal PCE. Los comunistas en IU somos,modestamente, imprescindibles parala configuración de un proyecto alter-nativo a lo que cada vez está siendo unmismo bloque de parecidos intereses,españoles y europeos, cual es el bloqueelectoral PP-PSOE. Estos acuerdos res-ponden a la necesidad imperiosa deenfrentarse a ese bloque y a los intere-ses que representa.

RRoobbeerrttoo SSáánncchheezz,, RRiivviiCandidato a la alcaldía de Oviedo por IU

“La defensa de lo público, nues-tra seña de identidad”

Nombre y apellidos / Nombre de la entidad...........................................................................................................Domicilio.................................................................................................................................................................Localidad.....................................................................................................CP......................................................Teléfono..................................................................................NIF..........................................................................Domiciliación bancaria:Titular.......................................................................................................................................................................Banco - Caja .........................................................................................................................................................Número de cuenta ................................................................................................................................................

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Socio individual (6 euros mensuales)Socio colectivo (12,50 euros mensuales)

www.fim.org.es. [email protected] Tlf: 91 420 13 88

5

Page 16: 2011_05_n236_mayo

16 �MUNDO OBREROMAYO 2011

Las elecciones de Mayo son marcadas comoun reto para IU Aragón. El descontento genera-lizado en la ciudadanía debe ser reconducidodesde la propuesta política hacia la moviliza-ción. Por ello la elaboración del programa elec-toral de IU Aragón ha sido la labor fundamentalen los preparativos de la campaña de las próxi-mas elecciones.

En la confección del programa electoral noshemos dotado de un método profundamentedemocrático. Desde el mes de diciembre el con-junto de la organización de IU Aragón hemosdesarrollado un trabajo de debate y síntesis denuestras propuestas a la sociedad. Finalmente elprograma se divide en 4 grandes ejes.

1. Políticas contra la crisis, donde se apuestapor un cambio de modelo, por una fiscalidadredistributiva o por una verdadera banca públi-ca.

2. Política territorial vertebradora y equili-brada, sin duda uno de los problemas estructu-rales de nuestra región. Apostando por unaordenación del territorio que, desde la premisade la sostenibilidad, tenga como ejes fundamen-tales a la ciudadanía y sus necesidades.

3. Políticas sociales como respuesta a dere-chos fundamentales. Donde se reclama unos ser-vicios sociales que garanticen los derechos míni-mos de las personas, que sean flexibles, integra-les y adaptados a cada territorio y persona.

4. Políticas participativas, emancipadoras ysolidarias. Donde se recogen las propuestas deIU Aragón en temas como Memoria Histórica,

Solidaridad, Cultura o ComunicaciónAudiovisual.

Por otra parte, el proceso de elección de can-didaturas ya fue iniciado en junio del año pasa-do, cuando se eligieron las cabeceras de las can-didaturas para las tres capitales de provincia ypara las Cortes de Aragón por cada provincia.

Encabezando la candidatura delAyuntamiento de Zaragoza fue elegido JoséManuel Alonso, actual concejal en elAyuntamiento de Zaragoza y cordinador deZaragoza ciudad de IU. Encabezando elAyuntamiento de Teruel fue elegido José MariaMartínez, cordinador de IU Teruel, y por elAyuntamiento de Huesca fue elegida PilarNovales, concejala en el Ayuntamiento deHuesca y también coordinadora de IU Huesca.

Ofensiva en la defensade los derechos

de los trabajadores

>> Aragón

Izquierda Unida se presentaen estas elecciones municipalesy autonómicas en La Rioja, des-pués de haber conformadounas listas que aglutinan atoda la izquierda transforma-dora de la región, dentro delproceso de refundación de laizquierda que está liderandoIU. Así, las listas de IzquierdaUnida en La Rioja y sus princi-pales municipios están confor-madas por militantes del movi-miento sindical, de los movi-mientos sociales, del movimien-to vecinal o del movimientoecologista riojano, en unaapuesta clara porque laizquierda real vuelva de nuevoa las principales institucionesriojanas.

En un contexto de profundacrisis de todo un modelo y unsistema económico y social,Izquierda Unida pretende con-vocar a una gran rebelióndemocrática este 22 de mayoen La Rioja, aglutinando entorno a un programa y unaacción política a todas aquellaspersonas que se han moviliza-do en nuestra región en losúltimos meses frente a losrecortes sociales y frente a laspolíticas neoliberales impues-tas por el poder económico. Aquienes han reclamado unaizquierda real que no se rinday haga frente a las políticas dederechas. A quienes defiendenuna salida distinta de la crisis yun nuevo modelo económico ysocial en La Rioja y España alservicio de los trabajadores y lamayoría social.

Así, Izquierda Unida presen-ta listas en cerca de 25 munici-pios riojanos, incluidas todaslas cabeceras de comarca ylocalidades del cinturón deLogroño, superando las 20 lis-tas presentadas en 2007. Elprincipal objetivo, que ya refle-jan varias encuestas, es laentrada con fuerza en el Ayun-tamiento de Logroño, objetivo

del que se quedó IU en 2007 amenos de 400 votos, y el regre-so de la izquierda transforma-dora que representa IU al Par-lamento autonómico, ademásde consolidar la presencia de IUen Ayuntamientos como Fuen-mayor, Cordovín, Bergasa oSoto en Cameros y entrar ennuevos Ayuntamientos en losque IU presenta listas, con grancantidad de jóvenes y personasvinculadas al movimiento sindi-cal o los movimientos sociales.La entrada de IU al Parlamentode La Rioja podría garantizar,además, la pérdida de lamayoría absoluta del PP, por loque nunca fue más útil desde laizquierda el voto a IU.

Para alcanzar estos objeti-vos, IU ha presentado unas lis-tas renovadas que han sido unade las principales novedades enLa Rioja durante la pre-cam-paña. Así, la candidatura de IUen Logroño está encabezadapor Carlos Ollero, profesor deEnseñanza Secundaria de 37años y secretario general deCC.OO-La Rioja entre 2004 y2009. En segundo lugar, apare-ce Eva María Lacarra, coope-rante internacional, militantede los movimientos de Solidari-dad Internacional y licenciadaen Pedagogía, de 32 años.

En el caso de la candidatu-ra al Parlamento de La Rioja, lalista de IU está encabezada porHenar Moreno, abogada ycoordinadora regional deIzquierda Unida en La Rioja. Ensegundo lugar figura JesúsCámara, histórico dirigente sin-dical regional y exsecretariogeneral de CC.OO-La Rioja. Enla lista aparecen también diri-gentes del movimiento agra-rio, ecologista o internaciona-lista. A destacar también quelos dos cabezas de lista enLogroño y La Rioja son militan-tes del PCE y miembros de laDirección regional del PCE-LaRioja.

Construyendoalternativascon la gentede La Rioja

>> La Rioja

El Partido Comunista de Euskadi-EPK, el 22 de mayo estará presenteen dos Comunidades Autónomas: laComunidad Autónoma Vasca dóndese celebrarán elecciones municipalesy forales, y la Comunidad Foral deNavarra, donde además se cele-brarán elecciones autonómicas. Enambas Comunidades, la militanciadel EPK estará integrada en las listasde Izquierda Unida de Navarra-NEB yEzker Batua-Berdeak.

En Navarra, IUN-NEB concurriráen coalición electoral con Batzarre.Este acuerdo, que ahora es una coa-lición, debe ser el embrión de unauténtico proceso de Refundación dela Izquierda, basado en la conver-gencia política y social y desde el compromisoanticapitalista.

Las y los comunistas navarros, trabajaránpara hacer de esta nueva apuesta unitaria unreferente para la ciudadanía navarra que anhe-la un cambio social y de progreso, cansada detantos privilegios para los poderosos y recortespara los débiles. Destacamos especialmente eltrabajo realizado en las candidaturas deBarañain, Burlada, Mendavia, Castejón y Tafa-lla, entre otras. Decir que hay un incremento decamaradas en las candidaturas tanto a ayunta-mientos como a la candidatura al ParlamentoNavarro, de cuya lista participa la camaradaMaite Mola.

En lo referente a la Comunidad AutónomaVasca, el EPK afronta este reto electoral de unaforma desigual en los tres Territorios Históricos,si bien con el mismo entusiasmo en cuanto a laelaboración de programas, trabajos realizados ypresencia dentro de las candidaturas presenta-das.

En Álava, nuestra presencia es menor que enla de otros territorios. En Gipuzkoa, destacar lacabeza de lista de Bergara ocupada por la cama-rada Antonia Galiot, y en Zumárraga por elcamarada de Gazte Komunistak, Xabier Sán-chez. El cabeza de lista a Juntas Generales deGipuzkoa por la circunscripción de Deba-Urolaes el actual concejal de Ezkoriatza, Juan Luis

El PCE-EPK anteel próximo reto electoral

>> Euskadi

En la foto, de izquierda a derecha los dos primeros candidatos en la lista de IU aLogroño, Eva María Lacarra, Carlos Ollero, y en La Rioja, Henar Moreno y JesúsCámara

Los principales candidatos de IU Aragón junto alCoordinador Cayo Lara.

Candidatos/as a las alcaldías de los municipios de la comarca guipuzcoa-na de Debagoiena

6

Page 17: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011

� 7

Estamos en Castilla-La Mancha, laregión más antidemocrática e injustadesde el punto de vista electoral.Castigados por un bipartidismo pactadoa sangre y fuego por los dos grandes.Tenemos que luchar, y lo estamoshaciendo, para tener representación enel Parlamento Regional. Sólo con estarepresentación lograremos que debatesde gran calado lleguen a las Cortes y ten-gan la repercusión entre los ciudadanosque se merecen.

Hasta ahora, el bipartidismo haimpedido que cuestiones de enormetranscendencia sean tratadas en lasCortes. Así, por ejemplo, la responsabili-dad ante el descalabro en Caja Castilla-La Mancha tiene que estar siendo inves-tigada en la Audiencia Nacional sin quehaya habido previo debate regional. Laespeculación urbanística ha podido cam-par a sus anchas en este espacio, espe-cialmente castigado en las zonas cerca-nas a Madrid. Nos han engañado enmateria de educación no cumpliendo niaún el mínimo del 6% del PIB legisladopor ellos mismos. Juegan con el agua sinotro interés que el beneficio propio ypartidista.

Desde IU, tenemos claro que se ha dehacer frente a estas políticas caciquiles.Por ello, nos hemos dotado de un equi-po fuerte para asumir estas elecciones yposterior legislatura. Al frente delmismo está DANIEL MARTINEZ, coordi-nador regional y candidato a la presi-dencia. Martínez aprendió de Cayo y esose nota. Pero además está avalado en

cada provincia por pesos importantes enla organización: Miguel Ramírez, AnaSánchez, Julián Atienza García yAlejandro Ávila, secretario de organiza-ción de Toledo. Todas ellas son personasde gran recorrido político. Todos ellostienen aprendizaje más que suficienteen la IZQUIERDA, con mayúsculas, cono-cen la organización y la sociedad caste-llano-manchega. Queremos demostrarque somos capaces de presentar la alter-nativa del pueblo. Las casi 38.000 perso-nas que votaron IU en las pasadas elec-ciones regionales se van a sentir reforza-das ante el trabajo que desde dentro seestá haciendo. Necesitamos que la vozdel pueblo se exprese en las urnas y quemultiplicando ese número de votospodamos llevar a las instituciones losdebates hasta ahora cercenados.

Somos conscientes de que la movili-

zación hay que llevarlaen dos cauces, el insti-tucional y la calle.Desde el punto de vistainstitucional hemosincrementado con cre-ces el número de candi-daturas municipales.Así, se presentan candi-daturas en pueblos enlos que la especulaciónurbanística estabahaciendo mella.Ciudadanos de esosmunicipios conciencia-dos se han decidido adar un paso adelante.

El principal ejemplo de ellos es la zonade la Sagra, pueblos todos ellos cercanosa Seseña, y dispuestos de igual manera aplantar cara al crecimiento que no solu-ciona el problema de acceso a la vivien-da y sólo sirve para enriquecer a unospocos.

En la otra cara, la de la calle, estamossaliendo a defender nuestras reivindica-ciones. Ahí el ejemplo de la marcha deSeseña. El día 31 de mayo escenificamosla luchas por otra ley electoral, contra elpensionazo hemos llevado a cabo elpasado 27 de febrero una manifestaciónen Toledo…Y las que nos quedan. Poreso, desde IU Castilla-La Mancha no sólopedimos el voto, sino la implicación ciu-dadana desde la responsabilidad. En laizquierda no vale la resignación.Convirtámosla en rebeldía institucional ymovilizadora.

Pedimos el voto y la voz>> Castilla La Mancha

Necesitamos que ciudadanos como Martínez lleguen al Parlamento

Encabezando la candidatura para lasCortes por la provincia de Zaragoza fueelegido Adolfo Barrena, actual diputadoy cordinador de IU Aragón, por la pro-vincia de Huesca fue Miguel Aso el ele-gido, el cual es coordinador de IU en laprovincia de Huesca y concejal enMonzón. Por la provincia de Teruel seráLuís Ángel Romero, alcalde de Andorra,el que encabece la candidatura.

Finalmente, para la elección del restode las candidaturas el Consejo Políticode Aragón marcó como fecha tope el 5de marzo y unos criterios como el de larepresentación de jóvenes y mujeres, cri-terios que han sido respetados siempre ycuando las condiciones lo han permitido.

Sin duda, en estas elecciones la laborejemplar de nuestros cargos públicos enlas instituciones nos avalan comogarantía de que otra forma de hacerpolítica es posible. La mayoría de las oca-siones sólo hay un cargo público de IU enlas instituciones aragonesas, y nuestroscompañeros/as deben pelear y trabajaren solitario en las mismas. En ocasionesla representación es mayor, incluso sufi-ciente como para asumir la responsabili-dad de gobernar, en estas ocasiones lagestión de nuestros compañeros/as tam-bién ha sido ejemplar como el caso denuestros compañeros y en especial denuestra alcaldesa de Alcañiz, AmorPascual, que han demostrado estos cua-tro años que también hay otra forma degobernar a pesar de las muchas dificul-tades.

Todo ello, junto al trabajo del con-junto de la organización en el resto decampaña hasta mayo, aseguran la mate-rialización de las encuestas positivas,aseguran la actitud ofensiva en la defen-sa de los derechos de los trabajadores dela izquierda, de Izquierda Unida. Comodice el lema de nuestra campaña.Vamos, la izquierda.

Merino, quien repetirá como cabeza delista también en esta localidad. En Biz-kaia destacar que la mayoría de candi-daturas encabezadas por militantes delEPK está concentrada en la MargenIzquierda y Zona Minera, tradicional-mente voto obrero y con arraigo histó-rico del Partido Comunista. Destacartambién la plataforma Galdakao Bizirik,plataforma ciudadana, que agrupa dife-rentes sectores de izquierda del munici-pio, donde Oscar Díaz, miembro de Gaz-te Komunistak y concejal en la actuali-dad, vuelve a presentarse este año. Tam-bién mencionar la nueva PlataformaAbant-Gordexola que se ha impulsadopara estas elecciones, para aunar a lasgentes de izquierda y que encabezará elcamarada Enrique Faraig, concejal en laactualidad de Gordexola.

Destacar que, en general, los cama-radas del EPK han incrementado su pre-sencia en las candidaturas de EB y deIUN-NEB, con aportaciones notablestanto en juventud, mujeres, experienciay veteranía, para contribuir con su tra-bajo a que los resultados sean los mejo-res posibles.

La preocupación de los y las militan-tes del EPK, allá donde se presentan, esrealizar y velar por una gestión transpa-rente; impulsar presupuestos participa-tivos para una participación real de laciudadanía, dentro de la propia institu-ción y sin limitarla sólo al hecho de votarcada cuatro años; promover un modelode ciudad más humano, sostenible y alservicio de sus habitantes; y realizar pro-puestas políticas más sociales.

Candidatos a las autonómicas. De izda. a dcha. Alejandro Avila(Toledo), Miguel Ramírez (Ciudad Real), Cayo Lara (CoordinadorGeneral de IU), Daniel Martínez (candidato a la presidencia de lasCortes Regionales), Julian Atienza (Gudalajara), Ana Sánchez (Cuenca)

EUiA se presenta a las municipales encoalición con ICV. En el momento de escri-bir este artículo aún no estaban cerradastodas las candidaturas, pero habrá un lige-ro incremento de su número desde lasanteriores elecciones.

Alfonso Salmerón, responsable de polí-tica municipal de EUiA, es el cabeza de listade la coalición en Hospitalet de Llobregat,la segunda ciudad de Catalunya. Dado elmás que probable descenso del PSC, existela posibilidad de que el resultado de lacoalición resulte determinante.

José Montero, de EUiA, es alcaldablepor Montornès del Vallés, municipio en elque aspiramos a conquistar la alcaldía.

La ciudad más importante en la queICV-EUiA puede ganar es el Prat deLlobregat, con Lluís Tejedor (ICV), alcaldedurante más de dos décadas.

En Barcelona, el candidato es RicardGomà (ICV), aunque la principal incógnitaes si CiU conseguirá arrebatar la alcaldíahistórica del PSC.

El marco político en el que se celebranestas elecciones es el de una crisis econó-mica que está siendo gestionada por elgobierno de CiU mediante recortes sis-temáticos y brutales del gasto públicosocial.

Estas son las 20 prioridades de ICV-EUiA para las elecciones municipales de2011

1. Planes locales de inclusión social(pobreza cero), dirigidos desde los servi-cios, sociales municipales.

2. Velar por elcumplimiento y laaplicación de la Leyde la Dependencia yla Ley de ServiciosSociales.

3. Barrios paravivir y para convivir.Actuaremos conplanes de choqueen aquellos barriosdonde se concen-tran mayores pro-blemas de exclu-sión social, paro yriesgo de conflicto.

4. Contra la violencia machista.Impulsaremos campañas de sensibilizaciónsocial y atención a las mujeres.

5. Reduciremos las desigualdades ensalud.

6. Una escuela de calidad para favore-cer la equidad.

7. Promoveremos equipamientos y ser-vicios culturales locales con una miradainclusiva y creativa de la ciudadanía.

8. Por el derecho a la vivienda.Reservaremos un 50% de las nuevas pro-mociones a vivienda

social y, al menos la mitad de éstas, enrégimen de alquiler.

9. Ayuntamientos junto a la gente quepuede sufrir un desahucio por no poderpagar la hipoteca. Exigiremos el cambio dela legislación porque la hipoteca no puedeser una condena para toda la vida.

Impulsaremos oficinas para realizar tareasde mediación.

10. Pacto contra el racismo y la xenofo-bia.

11. Por la economía verde. Apoyo a lasiniciativas locales de economía verde y alos proyectos empresariales innovadores.

12. No aplicaremos la reforma laboral.No colaboraremos con las ETT, ni conempresas de servicios integrales, ni conagencias de colocación con ánimo delucro. Impulsaremos que los servicios loca-les de ocupación funcionen como agenciasde colocación

13. Una política justa de precios públi-cos municipales mediante la tarifaciónsocial que garantice la equidad y quequien más tiene pague más.

14. Por la movilidad sostenible y lasalud.

15. Ciudades y pueblos líderes contra elcambio climático y en las energías renova-bles.

16. Impulsaremos la transparenciaadministrativa total de los entes locales.

17. Facilitaremos la participación, conla Iniciativa Ciudadana Municipal.

18. Ciudades y pueblos seguros paravivir y convivir.

19. En los ayuntamientos continuare-mos siendo impulsores/se de las políticasde memoria

democrática. 20. Trabajaremos para garantizar una

ocupación digna para todos/s los/las jóve-nes.

Las 20 prioridades de ICV-EUiA>> Catalunya

Alfonso Salmerón, can-didato en Hospitalet, 2ªciudad en importanciade Catalunya

Page 18: 2011_05_n236_mayo

18 �MUNDO OBREROMAYO 2011

Esquerra Unida del País Valencià(EUPV) ha sido una de las federacionesmás madrugadoras a la hora de elaborarsus listas autonómicas y municipales paralos comicios del mes de mayo. El 1 dediciembre presentó su candidaturaautonómica -con Marga Sanz, Lluís Torró yMarina Albiol al frente- y el pasado 26 demarzo hizo lo propio con las listas locales.Ambas citas contaron con la presencia delcoordinador general de IU, Cayo Lara, quedesde el primer momento ha prestadotodo su apoyo a EUPV.

Para los compañeros y compañerasvalencianos, estos serán los comicios enque reafirmar la sólida renovación que haexperimentado EUPV tras el fracasado'Compromís pel País Valencià', coalicióncon la que concurrió a las autonómicas de2007. En aquel proyecto, Esquerra Unidafue expulsada de su propio grupo parla-mentario merced a la acción de dos dipu-tadas tránsfugas y de sus socios del Bloc,episodio del que EUPV ha conseguido salir"reforzada" con trabajo político unitario.De hecho, tras reconstituir pronto suestructura parlamentaria dentro delgrupo mixto (consignado en Les CortsValencianes como 'Agrupación deDiputados No Adscritos'), EUPV logró tam-bién recuperar su espacio político y socialpara seguir haciendo valer su papel detercera fuerza política del País Valenciano.

Todo ese proceso -lento y complejo-contó con el continuo respaldo de CayoLara, que multiplicó su presencia en losdiversos actos públicos de Esquerra Unida,especialmente en las grandes ciudades ycapitales de comarca del País Valencià. Enese contexto se enmarca la asistencia delcoordinador general de Izquierda Unida ala presentación, también, de los candida-tos autonómicos y municipales de EUPV.

FFrreennttee aall bbiinnoommiiooccrriissiiss--ccoorrrruuppcciióónn

El lema electoral de la campaña deEUPV es "Tu alternativa". En primer lugar,para ofrecer la necesaria salida social a lacrisis a los valencianos y valencianas; y ensegundo término, para combatir el pro-fundo panorama de corrupción y degra-dación institucional que sufre el PaísValenciano, gobernado por el PP tanto enla Generalitat como en las diputacionesprovinciales y en las principales ciudades.Dos frentes de batalla -crisis y corrupción-que al tiempo son "la cara y la cruz de unamisma moneda", en opinión de la coordi-nadora general de EUPV, Marga Sanz,puesto que el Partido Popular (PPCV) "hapasado la tijera en materia social y econó-mica con la misma intensidad y des-vergüenza con que ha favorecido a susamigos de la trama Gürtel, a la red clien-telar ligada a Carlos Fabra en Castellón, oal arquitecto Santiago Calatrava mediantecontratos millonarios" (recientementedenunciados por EUPV ante la FiscalíaAnticorrupción).

EEll bbiippaarrttiiddiissmmoo ''iimmppeerrffeeccttoo''

En algo coinciden Sanz y Lara: la can-didatura de Esquerra Unida a las eleccio-nes autonómicas representa la alternativa

a ese "bipartidismo imperfecto" mancha-do de corrupción y crisis que, en el PaísValenciano, encarnan los socialistas (PSPV)

y el PP. El 1 de diciembre, Lara presentabaen la sede de EUPV la candidaturaautonómica de la formación, encabezadapor Marga Sanz como candidata a presidirla Generalitat, y por Lluís Torró y MarinaAlbiol al frente de las listas de Alicante yCastelló, respectivamente. Los tres candi-datos han sido los representantes de EUPVdurante la legislatura que acaba de con-cluir en el parlamento valenciano.

De nuevo se advirtió ante los mediosde que éste es uno de los momentos másimportantes en la historia del PaísValenciano, donde es necesario recuperar"el valor de la democracia", en palabrasde Cayo Lara. "Hoy hay una democraciadonde se presentan un par de visiones enuna especie de lodazal; un bipartidismoimperfecto con una parte encabezada porla corrupción, y otra parte por la crisis, elparo y el recorte de los derechos de lostrabajadores". Un panorama que afec-taría a toda España con especial virulenciaen tierras valencianas, según el coordina-dor de IU.

Por su parte, Sanz profundizó en des-cribir al PP valenciano como una opciónen la que "ya hay más presuntos culpablesque presuntos inocentes", situación quecalificó de "lacra para la democracia ypara los ciudadanos" en un contexto decrisis económica "muy grave". Dada lainexistencia, por lo demás, de alternativaen las filas del socialismo valenciano -"dis-puesto a seguir la correa de transmisiónde los recortes neoliberales de Zapatero"-la ciudadanía necesita ahora más quenunca "una izquierda reforzada en lasCortes, para que se legisle contra el paro ypara que la corrupción no anide definiti-vamente en las instituciones".

En la presentación de la candidaturaautonómica, Sanz dijo que el reto demayo es "político, social, medioambientaly cultural, ya que hay que poner en solfaeste modelo injusto, depredador, insoste-nible y contrario a los intereses de losvalencianos que representa el PP". Por suparte, Marina Albiol apuntó que "esurgente apartar de las instituciones valen-cianas a los corruptos". En tanto el candi-dato por la circunscripción de Alicante,Lluís Torró, advirtió que "no basta con sus-tituir a las personas que hacen la política,sino que hay que sustituir las políticas",algo que, a su juicio, sólo garantiza EUPV.

Con especial énfasis en el capítuloeconómico, las propuestas de EsquerraUnida buscan combatir las escandalosascifras de paro y precariedad laboral, supe-riores al resto del Estado y consecuenciade un modelo productivo excesivamentebasado en la construcción. Un modeloinsostenible que, según el programa, inci-de en un mercado de trabajo desequili-brado, basado en la precariedad y en la

segmentación -muy acentuadas en el PaísValenciano. Para superar dichos desequili-brios, EUPV propone actuar a diversosniveles: en el autonómico, exigiendo a laGeneralitat Valenciana que ejerza suscompetencias en políticas activas deempleo, con especial atención a los traba-jadores de las pequeñas empresas; y en elnivel estatal, presionando para plantearun cambio de modelo productivo, para locual es necesario una fiscalidad suficientey progresiva.

Al acto de presentación de las candi-daturas autonómicas asistieron represen-tantes de los diversos colectivos asociati-vos valencianos: CCOO e IntersindicalValenciana en el ámbito sindical, EscolaValenciana en el de la educación, la Unióde Llauradors i Ramaders en el sectoragrario, así como grupos como Lambda yAcció Cultural del País Valencià.

CCaasstteellllóónn:: ccoonn FFaabbrraa,,ssiinn iinnvveerrssiioonneess

La actual coordinadora local de EUPVen Castellón, Carmen Carreras, es tambiénla candidata a la Alcaldía de la ciudad.Nota dominante en el discurso y quehacerdiarios de los castellonenses, la lucha con-tra la corrupción (representada por el pre-sidente de la Diputación provincial, CarlosFabra, "y su red clientelar") configura unode los arietes del programa electoral de laformación. "Esta provincia tiene que dejarde ser ya el cortijo de Fabra. Nuestra señade identidad no puede ser el enchufismoy la corruptela", explicó Marina Albioldurante el acto de presentación de la can-didatura local, el pasado 17 de marzo. Porsu parte, Carreras criticó al Gobiernovalenciano por "haber prometido proyec-tos e inversiones que jamás han llegado",y al Gobierno central por "hacer políticasde derecha, subir el IVA, recortar las pen-siones y aplicar reformas fiscales conserva-doras".

Sobre las personas que componen lacandidatura, Albiol añadió que se trata de"gente comprometida, con muchas ganasde trabajar y de mejorar la sociedad" den-tro de "una organización con historia,pasado y gran experiencia".

La alcaldable, Carmen Carreras, y elresto de los miembros de las candidaturasal consistorio castellonense estuvieronarropados por la coordinadora de EUPV,Marga Sanz, quien aseveró que las listasde Castellón "cuentan con los mejores" yanimó a las bases de la formación deizquierdas a trabajar para conseguir elmejor resultado posible en mayo.

VVaalleenncciiaa yy ''llaa vvoozz ssoocciiaall''

Amadeu Sanchis, coordinador de EUde Valencia y actual representante deEUPV en el Consejo de Administración deRadiotelevisión Valenciana, es el candida-to a la Alcaldía del Ayuntamiento deValencia, con una lista y un programa quese han elaborado siguiendo la directriz dehacer partícipes a los movimientos socia-les.

La candidatura de Sanchis está orgu-llosa de mantener "la coherencia" contodo aquello defendido siempre por

Esquerra Unida (EUPV) se postulacomo alternativa al

"bipartidismo de la crisis y la corrupción"

>> País Valencià

La federación valenciana muestra 'confianzaplena' en aumentar su presencia

en el parlamento autonómico"““

EUPV presenta listas municipales en 170 ciuda-des y pueblos, lo que representa

el 90% del censo"““

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: CarmenCarreras, candidata a la alcaldía de Castellón,Amadeu Sanchís, candidato a la alcaldía deValencia y Miguel Angel Pavón, candidato ala alcaldía de Alicante.

8

Page 19: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011

� 19

Esquerra Unida, basado en la posturacontraria a la política de 'grandes even-tos' del PP y a favor de las medidas econó-micas centradas en apoyar a los colectivosmás necesitados. "Es necesaria una apues-ta por la participación ciudadana, por unaValencia con una gestión urbanística ymedioambiental sostenible y porque elAyuntamiento sea un motor generadorde empleo", explicó el candidato valen-ciano.

Para Sanchis, las otras prioridades sonla atención a los barrios y rescatar la ges-tión pública de los servicios a la ciuda-danía. El cabeza de lista subraya que elprograma de EUPV apuesta igualmentepor una ciudad "con aire respirable, con-vencida por el fomento del transportepúblico, el apoyo a las reivindicaciones dela EMT, la exigencia de una red amplia decarril bici, los estudios sobre impacto en lasalud de las personas de la telefonía móvildel barrio de Benicalap, el traslado de lasubestación del barrio de Patraix e, inclu-so, la búsqueda de unas Fallas menos con-taminantes". Y, por supuesto, protegien-do y rehabilitando el barrio histórico de ElCabanyal, amenazado de destrucción porel proyecto de prolongación de la avenidaBlasco Ibáñez que la alcaldesa RitaBarberá se empeña en realizar pese a lassentencias judiciales en contra.

LLooss ccuuaattrroo eejjeess ddee AAlliiccaannttee

En la lista de Esquerra Unida deAlicante, encabezada por Miguel ÁngelPavón, destaca la presencia de personasindependientes representativas de dife-rentes colectivos sociales, que han trabaja-do en la elaboración colectiva de un pro-grama "capaz de contribuir a una salidasocial de la crisis y conseguir una ciudadparticipativa y sostenible".

Pavón destaca la elaboración partici-pativa del programa "durante dosmeses", en los que EUPV se ha reunidocon más de una veintena de diferentescolectivos de la ciudad y ha celebrado unaconvención programática abierta a la ciu-dadanía "para incorporar sus aportacio-nes". Cuatro son los ejes programáticospara Alicante: el económico, centrado encombatir la crisis creando empleo y prote-giendo a los más de 35.000 alicantinos yalicantinas parados; el eje de la participa-ción ciudadana y de la transparencia,frente a un ayuntamiento opaco y guiadopor los intereses particulares del PP; eleje de la lucha contra la corrupción, paradevolver la honradez a la corporaciónmunicipal; y el eje de la sostenibilidad y laecología, orientado a transformarAlicante en una ciudad amable y habita-ble, preocupada por sus barrios y parti-das, capaz de conservar y poner en valorsu patrimonio cultural y natural medianteun nuevo PGOU redefinido con la ayudade los vecinos.

Estas bases fueron hechas públicas elpasado 26 de febrero durante la presen-tación de los candidatos al Ayuntamientode Alicante. Un proyecto cargado de ilu-sión que incorpora una gran dosis de par-ticipación joven -de hecho, Alicante es ungranero de afiliados jóvenes dentro deEUPV- y que busca, sobre todo, recuperarla voz de la izquierda en el consistorio,perdida en las pasadas elecciones.

UUnnaa aalltteerrnnaattiivvaaeenn ttooddoo eell PPaaííss VVaalleenncciiàà

Esquerra Unida presenta 170 candida-turas locales, lo que supone cubrir másdel 90% del censo electoral. Muchas delas listas están encabezadas por hombresy mujeres jóvenes que dan un paso alfrente con la voluntad de llevar "la voz dela izquierda a los Ayuntamientos valen-cianos".

>> Extremadura

Alonso Rodríguez Gómez, hijo dehortelanos de Montijo se dedicó siem-pre a la agricultura de regadío y laganadería. En la Transición creó coope-rativas de pequeños agricultores, deganaderos, de consumo, una centrallechera; fue uno de los fundadores dela Unión de Campesinos Extremeños(UCE) y dirigente de la Caja Rural deExtremadura. Los movimientos delPSOE gobernante en Extremadurahicieron que Alonso y varios compañe-ros más fueran desplazados de aque-llos órganos de dirección.

Ha sido varias veces concejal delPCE y de IU. En la actualidad es comer-ciante de alimentación.

MMuunnddoo OObbrreerroo:: MMoonnttiijjoo,, ccoonn mmáássddee 1166..000000 hhaabbiittaanntteess,, eess uunnoo ddee llaass cciiuu--ddaaddeess eexxttrreemmeeññaass ddoonnddee IIUU ccoonncceennttrraammaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee vvoottooss,, eenn ccoonnccrree--ttoo 2266,,6622%%,, lloo qquuee ssee ttrraadduuccee eenn 55 ccoonn--cceejjaalleess.. ¿¿CCuuááll eess llaa ccllaavvee ddee eessttee aappooyyoommaayyoorriittaarriioo ddee llooss vveecciinnooss??

AAlloonnssoo RRooddrríígguueezz:: En Montijo exis-te la organización del PCE desde el año1933; en 1945 volvió a organizarse enla clandestinidad y continuó su laborhasta la muerte del dictador Franco. Enlas dos primeras legislaturas tuvimos laalcaldía (en la primera en coalición conel PSOE y en la segunda con mayoríaabsoluta).

Desde entonces hemos trabajadoen la calle, pendiente siempre de losproblemas de los ciudadanos y tejien-do una red social.

Nuestra línea ha sido siempre laindependencia del PP y del PSOE (par-tidos que realizan políticas de dere-chas) y defender que gobierne el quemás votos obtenga. Esa ha sido la líneaque hemos seguido, aparte de la hon-radez y la lucha contra la corrupción, ypor ello seguimos teniendo prestigioen la sociedad montijana.

MM..OO..:: DDeessddee eell ttrraabbaajjoo ddee llaa ooppoossii--cciióónn,, ¿¿ccuuáálleess hhaann ssiiddoo llooss pprriinncciippaalleessééxxiittooss llooggrraaddooss eenn eessttaa lleeggiissllaattuurraa??

AA..RR..:: La lucha contra el enchufismoen las contrataciones y por la creaciónde empleo, la defensa de los derechosde los trabajadores municipales. Impedirque se privaticen servicios como el agua,la basura, la limpieza viaria, etc.

Las políticas de bienestar social, deprotección del medio ambiente, la cul-tura popular.

MM..OO..:: ¿¿YY ccuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleessppuunnttooss ddeell pprrooggrraammaa ccoonn eell qquuee oosspprreesseennttááiiss eell 2222 ddee mmaayyoo??

AA..RR..:: La lucha por el empleo, puesen Montijo tenemos una tasa de parodel 27%, potenciando tanto el empleopúblico como la iniciativa privada y laeconomía social.

La Democracia Participativa, ladefensa de los Servicios Públicos, con-seguir un Centro Comarcal deEspecialidades Médicas, la construc-ción de viviendas de promoción públi-ca, la lucha contra las energías conta-minantes en Extremadura (refinería depetróleo en Tierra de Barros, CentralesTérmicas de la comarca de Mérida,Central Nuclear de Almaraz) y lapotenciación de las energías limpias, lamejora de los centros de enseñanza entodo el abanico educativo, la CulturaPopular crítica y liberadora, un urba-nismo racional y al servicio de los/asciudadanos/as, ...

MM..OO..:: EEnn llaass eelleecccciioonneess ddee 22000077 IIUUaauummeennttóó vvoottooss yy llooggrróó lllleevvaarr uunn ccoonn--cceejjaall mmááss aall AAyyuunnttaammiieennttoo rreessppeeccttoo aa

llaass mmuunniicciippaalleess ddee 22000033.. ¿¿CCóómmoo oosspprreesseennttááiiss eessttee aaññoo yy qquuee eexxppeeccttaattii--vvaass tteennééiiss??

AA..RR..:: Bueno, este año la situaciónes muy diferente a la del 2007 y nosva a costar mucho igualar los resulta-dos anteriores. Pero somos optimis-tas.

MM..OO..:: ¿¿CCoonn eell rreedduucciiddoo pprreessuuppuueess--ttoo ddiissppoonniibbllee,, qquuéé mmaarrggeenn ddee mmaanniioo--bbrraa lleess qquueeddaa aa llooss AAyyuunnttaammiieennttooss

ppaarraa ppoonneerr eenn pprrááccttiiccaa llaass ppoollííttiiccaassmmuunniicciippaalleess yy qquuéé pprrooppuueessttaass tteennééiissppaarraa mmeejjoorraarr llaa ssiittuuaacciióónn??

AA..RR..:: Una de nuestras metas esluchar por los PresupuestosParticipativos, para que sean los veci-nos los que nos vayan diciendo cadaaño en qué hay que invertir la tre-menda deuda del Ayuntamiento.

Cambio de la fiscalidad actual porotra más progresiva que grave a losque más tienen y rebaje algunas tasasa los sectores más débiles económica-mente (pensionistas, parados).

Aparte de ello consiguiendo aus-teridad en los gastos corrientes, redu-ciendo los gastos superfluos y consi-guiendo más fondos públicos para laspolíticas sociales y de creación deempleo.

AAlloonnssoo RRooddrríígguueezz GGóómmeezzCandidato de IU a la alcaldía de Montijo (Badajoz)

"Una de nuestras metases luchar por

los Presupuestos Participativos"

Nuestra línea ha sido siempre que gobierneel que más votos tenga"““

Alonso Rodríguez Gómez, candidato a la alcaldía de Montijo (Badajoz)

9

Page 20: 2011_05_n236_mayo

20 � MUNDO OBREROMAYO 2011

Elecciones municipales y autonómicas,una urgencia para Madrid

>> Madrid

Tras dos décadas de gobiernos delPartido Popular en la Comunidad deMadrid, los comunistas madrileños aspira-mos a un cambio urgente en una regióndonde el desprecio por la democracia y lasupresión de derechos de los trabajadoreses seña de identidad y muestra para otrasregiones españolas y europeas. Los comu-nistas, avalados por nuestro trabajo en lasinstituciones, estamos convencidos deque la sociedad madrileña mostrará suapoyo a Izquierda Unida para poder daruna salida social a la crisis que vivimos.

La Comunidad de Madrid lleva casi 20años gobernada por el Partido Popular, loque ha supuesto el desarrollo de las polí-ticas más reaccionarias de Europa. El pró-ximo 22 de mayo, habrá toda una gene-ración que acuda a las urnas y que no haconocido más política que ésta, una polí-tica marcada por el desprecio a la demo-cracia y la instrumentalización de los inte-reses de los trabajadores para beneficiar alas grandes rentas.

De hecho, las grandes empresas y elsector inmobiliario-financiero hace tiem-po que tomaron la región de Madridcomo campo de pruebas del liberalismo,espacio donde ensayar las políticas quedespués deberán llevarse a cabo en elresto de regiones españolas y europeas.Madrid es el ejemplo de cómo los gobier-nos ejecutan los dictados del sector finan-ciero, subordinando los derechos de lostrabajadores a los intereses de unaminoría anclada desde hace décadas ensus anhelos de dominación.

Un repaso a la política desarrollada enla Comunidad de Madrid pone en eviden-cia que la crisis económica no es casual yque la respuesta que el gobierno regionalestá dando es contraproducente paranuestros intereses de clase, y difícilmentepermitirá una salida social a esta situa-ción. Tampoco esperábamos los comunis-tas madrileños otras respuestas deEsperanza Aguirre y de sus reaccionariosescuderos.

Desde que estallara la llamada burbu-ja inmobiliaria, Madrid se sitúa a la cabe-za del país en la destrucción de empleo,respondiendo a la estructura de claseexistente en la Comunidad y que ahora seagudiza. Las mujeres, los jóvenes, losinmigrantes y cada vez más los trabajado-res mayores de 50 años, son quienes estánsufriendo con mayor dureza el golpe deldesempleo. Y junto al desempleo, las con-diciones de trabajo son especialmenteprecarias en la Comunidad de Madrid,con una alta contratación temporal yunos niveles salariales que no se corres-ponden con el elevado nivel de vida quetiene la región; se llega al extremo de queincluso la administración autonómica, ygran parte de las locales, tienen impor-tantes niveles de temporalidad en susplantillas.

Esta situación se agrava si tenemos encuenta el creciente desmantelamiento delos servicios públicos madrileños, que res-ponden a una estrategia de clase iniciadahace ya casi dos décadas. Este desmante-lamiento se visualiza especialmente en eldeterioro constante de la Enseñanza y laSanidad Pública madrileñas, que vencómo gran parte de los recursos públicosse derivan directamente a construir unsector privado a partir del trabajo y lossalarios de los trabajadores y trabajadorasmadrileños. Pese a ello, aún no han podi-

do acabar con el importante peso socialque tienen la Enseñanza y la SanidadPúblicas, sostenidas principalmente por elesfuerzo de quienes nos resistimos a des-mantelar sectores tan fundamentalespara el futuro de nuestra sociedad. Losrecortes en materia social, como el nodesarrollar la Ley de Dependencia en laComunidad, sitúan a una parte importan-te de la sociedad madrileña en riesgo deexclusión, un lujo que además condena amuchas mujeres a abandonar su puestode trabajo para dedicarse al cuidado desus familiares dependientes; tanto siglos

de lucha para volver casi al principio.El territorio de la región tampoco se

ha librado de la obsesión liberalizadora ylas recientes modificaciones en la legisla-ción urbanística que consolidan un mode-lo de desarrollo basado en la ocupacióntotal del suelo de la Comunidad y en laextracción de plusvalías a partir de lasexpectativas de valor de los suelos a urba-nizar. Esto ha llevado no sólo a un enca-recimiento y su posterior dificultad deacceso a la vivienda, sino también a unacrisis ambiental cuya solución se nos anto-ja difícil a los comunistas. De esta forma,la construcción de infraestructuras viariasy de transporte colectivo, fundamental-mente el metro, ha sido una constante enlas últimas décadas, y nos ha dejado un

territorio desarticulado, inconexo y lamayor de las veces con graves agresionesal entorno. Muchas de estas infraestruc-turas han tenido un coste importante yposteriormente han sido anuladas pordecisiones judiciales; ¿devolverán losgobiernos irresponsables el dinero a lasociedad? Mucho nos tememos que sere-mos los trabajadores y trabajadoras quie-nes paguemos las facturas.

Estas políticas han sido desarrolladasbajo la atenta mirada de los empresariosmadrileños, que no requieren de reunirsecada cuatro meses en la cueva de los

ladrones; viven en la cueva y gobiernan lacomunidad utilizando la mano populistade Esperanza Aguirre. El empresariadomadrileño hace y deshace a su antojo,dirige y orienta la legislación y dicta loscambios económicos que deben darsepara mayor beneficio propio.

Ante esta situación, los comunistasmadrileños no nos hemos rendido yhemos ido desplegando un intenso traba-jo, y desde las instituciones hemos inten-tado poner freno a estas políticas. Difícillo hemos tenido desde la oposición en laAsamblea de Madrid, pese a lo cual se haevitado entrar en la confrontación a laque el Partido Socialista de Madrid nos haintentado arrastrar. Las políticas no sonbuenas o malas dependiendo de qué par-

tido político gobierne. Atacaremos laspolíticas de agresión a la clase trabajado-ra con todas nuestras fuerzas, y por esoestos cuatro años han sido de especialdureza, teniendo que combatir desde laoposición al gobierno de EsperanzaAguirre pero también a la oposiciónsocialista que encarna las políticas delgobierno de España.

Así, en la Comunidad de Madrid des-plegamos la política desde el ámbitolocal, con los refugios que nos permitenlos gobiernos en los que se encuentraIzquierda Unida, y en donde los y lascomunistas han jugado un papel determi-nante en la lucha contra la privatizaciónde los servicios, la conquista de espaciosde poder para los trabajadores y el soste-nimiento de nuestro entorno como pro-yecto de futuro. Es en los municipiosdonde podemos gobernar, en dondemejor podemos reflejar nuestras aspira-ciones para la sociedad y en dondedemostramos que la gestión es ideologíay no una abstracta administración de losbienes públicos.

Junto a los municipios dondeIzquierda Unida está en el gobierno, loscomunistas madrileños hemos debidodefender nuestra política desde la oposi-ción, espacio que representa en ocasionesla frustración de no poder impedir laspolíticas reaccionarias del PartidoPopular, pero también las políticas delPSOE. Es en la Comunidad de Madriddonde mejor podemos comprobar la esca-sa o nula diferencia entre ambos partidos,y para ello el mejor ejemplo es el intensotrabajo de los y las concejales deIzquierda Unida en los municipios dondelos unos y los otros gobiernan siguiendolos dogmas liberales. Es por ello que enestas condiciones el trabajo en la oposi-ción es de vital importancia y en los últi-mos años ha sido especialmente intenso yduro.

Ese trabajo, desde el gobierno o laoposición es el que mejor avala las candi-daturas de Izquierda Unida en laComunidad de Madrid, en donde los y lascomunistas están integrados en mayor omenor medida. No tenemos otra formade hacer campaña electoral que la demostrar nuestro trabajo y el del resto decompañeros y compañeras de IzquierdaUnida, el ejemplificar nuestras ideas conlas propuestas concretas, con el avanceque supone para la sociedad allá dondegobernamos. Es en ese terreno dondedebemos jugar y en donde, sin duda algu-na, vamos a dar la gran batalla en las pró-ximas semanas antes del 22 de Mayo.

Sin embargo, además del trabajodesarrollado, los y las comunistas situare-mos en primera línea nuestra propuestapara la sociedad madrileña. No puede serotra que aquella que defiende el empleocomo única salida ante la crisis en la quenos encontramos. Debemos defender confuerza la creación de empleo para evitarque siga creciendo la fractura social, parapermitir a los trabajadores y trabajadorasacceder a los bienes básicos, permitir elacceso a la vivienda y al reconocimientodel resto de derechos que hemos conquis-tado desde la lucha y la movilización.

Por ello, insistiremos como comunistasen la movilización sostenida como meca-nismo de lucha frente al golpe de estadodel capital. Reforzaremos los frentes delucha que hemos iniciado desde la Huelga

Atacaremos las políticas de agresión a la clasetrabajadora con todas nuestras fuerzas"““La gestión es ideología y no una abstracta

administración de los bienes públicos"““Insistiremos como comunistas en la movilización

sostenida como mecanismo de luchafrente al golpe de estado del capital"

““Debemos defender con fuerza la creación

de empleo para evitarque siga creciendo la fractura social"

““El trabajo en la oposición es de vital importancia

y en los últimos años ha sido especialmenteintenso y duro"

““

10

Page 21: 2011_05_n236_mayo

MUNDO OBREROMAYO 2011 � 21

General del 29 de Septiembre y activare-mos a través de nuestras Agrupacionestodos aquellos espacios de confrontaciónque puedan servir para defender nuestrosintereses de clase.

El empleo como argumento y la movili-zación como instrumento, deben ser elcentro de nuestra actividad para poder lle-var a los y las comunistas a las institucio-nes, para poder hacer que las listas deIzquierda Unida sean las más votadas encada municipio, en cada distrito de la ciu-dad de Madrid, en cada sección censal deuna Comunidad Autónoma que no semerece los gobernantes que tiene.

Pero no olvidaremos cuestiones esen-ciales que forman parte de nuestra histo-ria, y por ello, debemos recordar a los can-didatos y candidatas de Izquierda Unidaque aún quedan demasiados nombres,demasiados símbolos, demasiada historiaque atenta no ya a nuestra memoria comocomunistas, sino a la Memoria democráti-ca de nuestra región. Por ello, avanzare-mos en la necesidad de que se eliminetoda referencia a la sanguinaria dictadurafranquista de nuestras calles y espaciospúblicos, y que paulatinamente se vayareconociendo el trabajo de los y las comu-nistas a favor de la democracia. Por ello,consideramos de especial valor la placaque el Ayuntamiento de Madrid, a instan-cias del Grupo Municipal de IzquierdaUnida, colocó en la casa donde vivió JuanaDoña, luchadora comunista y feminista.

Y no debemos olvidar que son los pro-blemas concretos, los problemas de cadadía, los problemas de los trabajadores ytrabajadoras, a los que debemos dar res-puestas y soluciones, no debemos enma-rañarnos en la política de salón de las ins-tituciones, debemos avanzar en la políticapróxima, en la política que defienda nues-tros intereses de clase, la política que per-mita conquistar derechos y arrancar de lasmanos del capitalismo el futuro del con-junto de la clase trabajadora.

Ánimo a todos los candidatos y candi-datas de Izquierda Unida. La Comunidadde Madrid necesita que rebasemos nues-tras expectativas, que rebasemos nuestrasilusiones, que rebasemos nuestras espe-ranzas.

El 23 de Mayo celebraremos, junto alresto de comunistas de España, la impor-tante Victoria que nos espera.

Izquierda Unida-Verdes de la Regiónde Murcia se presenta a las eleccionesmunicipales y autonómicas del próximo22 de mayo con mucha ilusión y dedican-do el máximo esfuerzo para que sus men-sajes políticos, centrados en las principa-les preocupaciones de la población, comodar solución al alto nivel de desempleoque registra esta Comunidad Autónoma,a la elevada tasa de exclusión social y aldesmantelamiento de las políticas socia-les por parte del Gobierno regional, lle-guen a la ciudadanía de la manera másclara y directa posible. Para ello, IU-Ver-des cuenta con candidatos y candidatasjóvenes y con experiencia a partes igua-les tanto en las cinco circunscripcioneselectorales como en cada uno de los 45municipios que abarca la Región de Mur-cia.

El candidato de Izquierda Unida-Ver-des a la Presidencia de la Región, JoséAntonio Pujante, y el resto de personasque conforman las listas quieren repre-sentar a la izquierda murciana que recha-za rotundamente los 'tijeretazos' de los

Ejecutivos de PP y Partido Socialista, y quehan redundado en un recorte a los dere-chos sociales y laborales de la clase traba-jadora.

Bajo el lema "Para salir de la crisis,¡Muévete!", Izquierda Unida-Verdesorienta su trayectoria hasta el 22 de mayo

en dar soluciones al paro,que azota con más intensi-dad la Región como conse-cuencia de la apuesta del PPpor un modelo de desarro-llo fracasado y con los piesde barro, por medio demedidas efectivas y realesque pasan por una reformafiscal progresiva que graveen mayor medida a las ren-tas que más ganan y mástienen. La labor desem-peñada por esta organiza-ción a nivel municipal se habasado en poner en marcha,en la medida de lo posible,actuaciones para mejorar lavida de los vecinos y vecinas,

dando especial importancia al medioambiente, que también es uno de lospuntos fuertes de la campaña de Izquier-da Unida-Verdes. En este sentido, el pre-mio nacional de Medio Ambiente y pro-fesor de la Universidad Politécnica deMadrid (UPM) Pedro Costa Morata enca-

beza la candidatura de la comarca delGuadalentín, mientras que Victoria Rodrí-guez Celdrán, responsable de MedioAmbiente, hace lo propio en la de Carta-gena-Mar Menor, una de las zonas másdenostadas por el urbanismo salvaje.

También se incluye en las listas, comonúmero 3 por la circunscripción de Mur-cia-Vega Media, el secretario general delPartido Comunista en la Región de Mur-cia (PCRM), Joaquín Morote, y la respon-sable de Juventud en el municipio de Cie-za y miembro de Ecosocialistas, organiza-ción integrada en Izquierda Unida-Ver-des, Nerea Martínez Aroca.

En definitiva, unas candidaturas con-formadas por personas con ganas deluchar por la igualdad y la mejora de lacalidad de vida de la ciudadanía, y queesperan conseguir un gran respaldo en lasurnas para cambiar el futuro de la Regiónde Murcia, desprendiéndolo de las políti-cas neoliberales del Partido Popular, queno hacen sino acrecentar la injusticia yhacer pagar a los más desfavorecidos unacrisis que ellos no han generado.

Para cambiar el futuro>> Murcia

Esquerda Unida afronta las próxi-mas elecciones municipales de mayocon ilusión y entusiasmo, marcándoselos objetivos de consolidar y aumen-tar su presencia en aquellos munici-pios con grupos municipales fuertes,especialmente Ferrol y Vilagarcía, eirrumpir en el panorama institucionalde otros municipios importantes queactualmente carecen de representa-ción, señaladamente las dos mayorespoblaciones, A Coruña y Vigo.

El panorama político gallegoactual muestra seis de las ocho gran-des poblaciones gallegas gobernadaspor el PSOE, en coalición con el BNG,y dos con gobierno en minoría delPSOE, Ferrol y Lugo. Se presentanunas elecciones con resultados incier-tos, pese a que las encuestas publica-das por los medios de comunicaciónpronostican unos resultados muysemejantes a los de las municipales de2007. Pese a ello, y aparte del posibledesgaste de los gobiernos, habrá quever cómo afectarán al PSOE sus políti-cas antisociales a nivel de estado, alBNG su profunda crisis interna -que lesitúa con claras expectativas a la baja-y la posible influencia del nuevogobierno autonómico en manos delPartido Popular.

Es en ese contexto, EU es optimis-ta y buscará rentabilizar el trabajorealizado en estos cuatro años, su fielcompromiso por una salida social a lacrisis y su convicción en la necesidadde concellos más democráticos, mástransparentes y dirigidos por una for-ma alternativa de hacer política.

La mayor presencia de EU se mate-rializa en el litoral costero. Es la costagallega la que acumula el cien porcien de los cargos públicos de la orga-nización. Continúa sufriendo gravesproblemas en las provincias interiores,Lugo y Ourense, donde no va más allá

de presentar candidaturas en sus res-pectivas capitales.

En Ferrol, con Yolanda Díaz, y enVilagarcía, con Juan Fajardo, EU repi-te candidatos con la esperanza deincrementar el número de represen-tantes después de haber cosechadoimportantes resultados en 2007.Ferrol aspira a aumentar los cuatroconcejales actuales (14,19%), y Vila-garcía los tres que les correspondieronpor el 13,7% de los votos.

Actualmente, la mayor presenciaorganizativa de EU se da en las doszonas de mayor tradición industrial yobrera, Ferrolterra y Vigo, además dela comarca de Arousa. El candidatovigués, Rubén Pérez, secretario deorganización del PCG y miembro delComité federal del PCE, destaca elfuerte aumento afiliativo y de presen-cia de público en los diversos actos, locual se traduce en la presentación porvez primera de seis candidaturas en lacomarca. De ahí que, unido al trabajoconstante en la campaña contra la cri-sis y en temas centrales para la ciudadcomo el urbanismo, "existan posibili-dades reales de regresar al consisto-rio" de la mano de "una candidaturaque refleja la realidad socioeconómi-ca de Vigo y comarca, con presenciade trabajadores en precario de dife-

rentes sectores productivos".También existe optimismo en la

agrupación comarcal de la capital deGalicia. Como señala el candidato deSantiago de Compostela, Xabier Ron,miembro del Comité ejecutivo del PCGy del Comité federal del PCE, "EU lle-va cuatro años de intenso trabajo des-de fuera del Ayuntamiento, presen-tando multitud de mociones y pre-guntas, desde la lucha por la igualdadhasta medidas para conseguir una ciu-dad accesible a las personas con movi-lidad reducida, consiguiendo quevarias de nuestras propuestas fuesenasumidas por el equipo de gobierno".Ron, profesor y activista de los movi-mientos sociales, ha conseguido con-vertirse en un referente de la izquier-da en una ciudad difícil para la prácti-ca política municipal por la presenciade los aparatos de los tres grandespartidos.

Más posibilidades existen, a juzgarpor algunas encuestas, en A Coruña,donde ya en en 2007 EU obtuvo el3,23% de los sufragios. Su candidato,César Santiso, se estrena como cabezade lista y desempeña una intensa pre-campaña que ha conseguido desper-tar el interés de los medios de comu-nicación y de la sociedad coruñesa.

La renovación y apuesta por lajuventud encuentra su paradigma conla candidaturas de Pontevedra yOurense. El profesor de Historia enparo, Santiago Meis, encabeza el pro-yecto en Pontevedra, ciudad que rozael 45% de desempleo juvenil, con laperspectiva de convertirse en el refe-rente del voto joven. Por su parte, Elcandidato de la ciudad de las Burgas,Jon Sáez, es estudiante de CienciasPolíticas, tiene 22 anos y es miembrode la Xuventude Comunista.

El día 22 de mayo los resultadosdirán si satisfacen las expectativas.

Expectativas de consolidar yaumentar presencia

>> Galicia

De izq. a dcha., Victoria Rodríguez, José Gumersindo Abellán,Nerea Martínez, el candidato a la Presidencia de la Comunidad,José Antonio Pujante y Pedro Costa Morata.

Xabier Ron (izda.) y Rubén Pérez (dcha) cabezasde lista a las alcaldías de Santiago y Vigo respec-tivamente.

11

Page 22: 2011_05_n236_mayo

22 � MUNDO OBREROMAYO 2011

Se inicia la campaña electoral. Losprogramas ya se han hecho públicos. Des-graciadamente, la cultura democráticade nuestro país no ha avanzado lo sufi-ciente para que sea el programa el factoresencial para decidir el voto. Se vota,sobre todo, por la percepción que cadauno tiene de los valores que representala "marca" electoral y, en segundo lugar,por la imagen percibida de los primeroscandidatos, y, en su caso, por la experien-cia conocida de su gestión. Muy pocoselectores conocen el programa, ni siquie-ra muchos candidatos lo han estudiado.La oportunidad de darlos a conocer através de la información o la propagan-da es esquemática.

Sin embargo, los programas son fun-damentales. En primer lugar, porque sonun compromiso con el electorado y fren-te a terceras fuerzas y, además, porquedeben expresar la coherencia con losvalores y el discurso de cada fuerza polí-tica.

La elaboración, discusión y aproba-ción de los programas electorales siem-pre es un proceso de tensión dialécticacon los planteamientos estratégicos y eldiscurso de cualquier fuerza política (esdecir, con su ideología). Más aún en elcaso de Izquierda Unida, que se conoce yreconoce como una fuerza alternativa.Alternativa no quiere decir que mientrasel PP u otras fuerzas de derecha y el PSOEembaldosan las aceras del lado derechode una calle, nosotros embaldosaremoslas aceras del lado izquierdo. Alternati-va significa la superación global (o almenos parcial, desde el punto de vista desectores que forman parte de IU comopuede ser el ecologismo o el radicalismode los derechos políticos) del neolibera-lismo, entendido como la expresión másdesarrollada del capitalismo actual.

LLaa iiddeeoollooggííaa ddeebbee sseerr lloo ddeetteerrmmiinnaanntteeDefiendo que, en el marco de esa ten-

sión dialéctica, lo determinante ha de serlos valores y objetivos, el discurso y laspropuestas estratégicas de IU y lo deter-minado los puntos concretos de cadaprograma. Esto no siempre es tenido encuenta en los procesos de elaboraciónprogramática de IU.

Compañeros y compañeras, casi siem-pre con la mejor buena voluntad y esen-cialmente preocupados por sus resulta-dos electorales, elaboran sus propuestasprogramáticas en sentido inverso, aun-que se produzcan incoherencias relevan-tes con el discurso de IU. Los argumentoscon los que se pretende justificar ese pro-cedimiento suelen ser bien aceptados porlas asambleas, parecen lógicos y electo-ralmente prometedores. Los fundamen-tales son "este lugar (ayuntamiento,comunidad) tiene características particu-lares", "hay que hacer propuestas con-cretas", "debemos ofrecer medidas creí-bles."

No seré yo quien niegue la certeza deesos tres planteamientos. Es más, la basepara el conocimiento científico de losprocesos sociales, como ya dijeron nues-tros clásicos, es "el análisis concreto dela realidad concreta". El problema es quelos conceptos de "lo particular", "lo con-creto" y "lo creíble" no son neutros eincorporan una gran carga ideológica.Así, quienes quieren escabullirse de laideología, la reintroducen de hoz y coz,aunque puede que inadvertidamente enla mayoría de los casos. Esa ideología es

la ideología dominante y, por eso, si nose filtra con un análisis crítico, cuela tanfácilmente. Veamos.

LLoo ppaarrttiiccuullaarr nnoo eexxiissttee ddeessvviinnccuullaaddoo ddeellooss pprroocceessooss ssoocciiaalleess ee hhiissttóórriiccooss

"Lo particular" en el terreno de los

procesos sociales y políticos no existe.Ninguna ciudad o pueblo se puedeentender aislado ni explicar al margen dela formación social a la que pertenece, delos procesos históricos que la han confor-mado, de las relaciones de fuerza y poder

entre las clases sociales y de sus relacio-nes de todo tipo con el "mercado" en elque se integra. Separar lo particular es unproceso que requiere un alto grado deabstracción. "Lo particular" no es lo con-creto, sino lo abstracto.

Por el contrario, "lo concreto" es lo

general. La crisis actual del sistema capi-talista es bien concreta y, por ello y enconsecuencia, general. Quienes se limitansólo a ver sus aspectos parciales, es decirparticulares, como la crisis financiera, nopueden -ni quieren- superar realmente la

crisis, al menos mediante una salidasocial de la misma. La lucha de clases esbien concreta y, por ello y en consecuen-cia, algo general, real y comprensible ensus características y en sus consecuenciassobre la Historia.

Por último, "lo creíble" es posible-mente el concepto con mayor carga de laideología dominante y de concepciónreformista de la política. ¿Por qué es máscreíble el sistema productivo que nos hallevado a casi 5 millones de parados queun sistema productivo creador de empleodigno y de calidad? ¿Por qué es más creí-ble entregar más del 50% de los recursosfinancieros de este país al control y ges-tión de la oligarquía financiera quenacionalizar las Cajas de Ahorro al servi-cio de un desarrollo humano y medioam-bientalmente sostenible?

SSaabbeerr pprreeññaarr ddee iiddeeoollooggííaa lloo ccoonnccrreettoo¿Y todo esto cómo se concilia con la

elaboración de un programa electoral?Nadie está demandando que nuestrosprogramas electorales tengan una intro-ducción que diga: "este programa se fun-damenta en la concepción marxista delmundo y se plantea la construcción delsocialismo del Siglo XXI", pero no esdemasiado complicado conciliar "lo con-creto" con "lo creíble" y realizarlo en "loparticular". Claro, hay que usar los ins-trumentos metodológicos que nos pro-porciona nuestra concepción del mundo(es decir, nuestra ideología).

Ideología y programasJJoosséé AAnnttoonniioo GGaarrccííaa RRuubbiioo

Secretario Federal de Economía y Trabajo de Izquierda Unida

Algunos ejemplos permiten aclarar lo que decimos:

No es lo mismo contratar el sistema operativo Linux que contra-tar Windows para la informática de un Ayuntamiento.

No es lo mismo dar licencias y facilidades para la instalación deuna gran superficie que apoyar el comercio de proximidad.

No es lo mismo reservar un 5% de las viviendas públicas paraviviendas sociales que el 95% para vivienda en alquiler moderado.

No es lo mismo hacer una interpretación neoliberal del EstatutoBásico del Empleado Público que un desarrollo del mismo negocia-do con los representantes de los trabajadores.

No es lo mismo orientar a la policía municipal hacia un conceptode la seguridad como ley y orden que hacía un concepto de protec-ción y garantía de los derechos y libertades democráticos y cívicos.

No es lo mismo ordenar el territorio y el transporte para favore-cer la especulación que hacerlo al servicio de las necesidades de loshabitantes.

No es lo mismo diseñar plazas frías e incómodas para fomentarlas ventas de los grandes almacenes aledaños que plazas cálidaspara propiciar el encuentro, la conversación, el descanso y su apro-piación en el uso por la ciudadanía.

Estas medidas son un pequeño muestrario de que, incluso des-de el sistema realmente existente y con las pesadas limitacioneslegales que hay, se puede avanzar en la conquista de zonas institu-cionales libres de neoliberalismo y en la creación de mejores condi-ciones para abrir camino al socialismo. Si, además, explicamos porqué lo hacemos y por qué es necesario organizarse y luchar paraconsolidar esos avances y hacer realidad otros, miel sobre hojuelas.

Todo ello, pura ideología.

Ser alternativos no significa embaldosar la aceraizquierda de la calle, en lugar de la derecha"““

La crisis capitalista es lo concreto. El programaelectoral que lo ignore está fuera

de este mundo"““

Los programas son fundamentales. Debenexpresar la coherencia con los valores

y el discurso de cada fuerza política"““

Alternativa significa la superación globaldel neoliberalismo"““

No es lo mismo

Acto con Cayo Lara en la presentación de la candidatura de IULV-CA a la alcaldía del municipio granadino de Albolote el pasado día 13 de abril

12

Page 23: 2011_05_n236_mayo

Vida de Partido � 11MUNDO OBREROMAYO 2011

Vida de Partido

comunistas y PCE-PCRM. También se sumó la Plataforma de Afectadopor la Hipoteca, que recibió aplausos y vítores al anunciar que esemismo día habían conseguido frenar otro desahucio e INICIATIVAJOVEN, con una pancarta que aludía a los jóvenes sin miedo que recla-maban su futuro

� MMááss ddee mmiill ppeerrssoonnaass ssee mmaanniiffiieessttaann eenn MMuurrcciiaa ppoorr uunnaass ppeennssiioonneess ddiigg--nnaass

El viernes 8 de abril de 2011 más de mil personas se manifestaron por lascalles de Murcia bajo los lemas "por unas pensiones dignas", "no al pensiona-zo" y "no a los recortes sociales". Convocada entre otros por las juventudes

Los que llevamos ya muchos añosde militancia comunista no olvidamosla naturalidad con la que miles de ciu-dadanos -en las fábricas, en la calle, enla universidad- se referían al P.C.E.como "el Partido". No había más quedecir, ese era el mejor reconocimientoal liderazgo como fuerza popular anti-franquista, ganado en condiciones difi-cilísimas, a base del compromiso perso-nal de muchos dirigentes y militantesanónimos, hasta extremos que sin exa-geración pueden calificarse de heroís-mo cotidiano. ¿Cómo pudo el PartidoComunista, -vapuleado ya desde el mis-mo golpe de Estado del coronel Casa-do, perseguido con saña durante elfranquismo y amenazado por la políticaanticomunista que siguieron la mayoríade las fuerzas políticas en el exilio- con-vertirse en el referente de la resistenciaantifranquista y de la lucha obreradurante el periodo de la dictadura? Lasclaves para responder a esta preguntase nos muestran con claridad en el rela-to autobiográfico que con el título"Vivir con Memoria" acaba de presen-tar en Córdoba Ernesto Caballero Cas-

tillo, que fue, entre otras cosas, secre-tario provincial del PCA, parlamentarioandaluz y diputado comunista en elCongreso por la provincia de Córdoba.Actualmente es miembro del ComitéProvincial y, sobre todo, sigue siendo unsímbolo de la mejor tradición comunis-ta, esa que es capaz de articular y deampliar bases sociales desde el idearioy la praxis marxista.

Las Memorias de Ernesto Caballeroobtuvieron el primer premio en un reñi-do concurso de autobiografías organi-zado por el Ayto. de Córdoba, con elvoto unánime del jurado. Como miem-bro de este, pude leer el texto antes de

ser publicado, y recuerdo vivamente lasprimeras impresiones que experimenté.En principio, la resistencia a cortar lalectura, el deseo de concluir la siguien-te página y después otra mas…esa sen-sación de que el relato te ha engancha-do y no quiere soltarte, que creo es elmejor logro de un autor. Luego, lacapacidad de rememorar la vida pasa-da en su plenitud, hilando no solo elpasado y el presente, sino, y esto es lomás difícil, el plano interior -las expe-riencias personales, los trabajos, la ayu-da y la exclusión- con los acontecimien-tos y la trama histórica externa, crean-do esa unidad profunda del relato quemuestra fundidos al personaje y sutiempo. Por eso, "Vivir con Memoria"va más allá de lo que sería un libro derecuerdos políticos o de hechos represi-vos: Recompone y ofrece un trozoimportante de una realidad -todavíasepultada por el discurso dominante-forjada con la dignidad, la humanidady el compromiso de tantos y tantoscomunistas que, como Ernesto Caballe-ro, constituyeron la columna vertebralde la lucha contra la dictadura.

* Miembro del Foro por la MemoriaHistórica de Córdoba.

AAuuttoobbiiooggrraaffííaa ddee EErrnneessttoo CCaabbaalllleerroo CCaassttiilllloo

"Vivir con Memoria"Luis Naranjo *

El fin de semana del 8 al 10 de abril, Córdoba acogió la XIVFiesta anual del Partido Comunista de Andalucía, que reunió enun espacio lúdico, a la vez que político, a los militantes y simpa-tizantes de toda Andalucía que durante este fin de semana dis-frutaron de conciertos, charlas, mítines, coloquios, presentacio-nes, actuaciones teatrales o recitales de poesía .

El mitin, el del acto central del PCA, que concentró a unmillar de personas en el recinto ferial, estuvo marcado por "elgrito de rebelión" del secretario general del PCA, José ManuelMariscal. También intervinieron los responsables de las secre-tarías de Medio Ambiente y Mujer, las juventudes comunistas yla dirección del partido en Andalucía y en España.

El futuro de Andalucía y las consecuencias de la crisis mar-caron un discurso esperanzador que centra su agenda en el pró-ximo 22 de mayo donde se dará cita la ciudadanía para elegir asus gobernantes locales para los próximos 4 años y dónde seseñaló que "cabe la tentación de que la clase trabajadora seintegre en el Partido Popular, que no es ninguna alternativa alPSOE ya que el PSOE, con sus reformas han sido los albañilesde las reformas con su arquitecto, el PP" - apuntilló Mariscalque además, advirtió "en España tenemos una derecha muymala, ni siquiera es la derecha francesa o alemana, ni europea,es una derecha que aún se niega a no condenar los crímenesdel franquismo, es una derecha facha".

"Estamos en una Andalucía donde la crisis está trazandounas consecuencias insoportables" afirmó el secretario generalandaluz, que definió la situación de Andalucía como "la eco-nomía periférica y subordinada donde los que han gobernadohan apostado por un sistema de desarrollo que cada vez noscuesta mas empleo y más pobreza". La crisis en Andalucía hasituado a una de cada cinco familias por debajo del umbral dela pobreza, situación que los comunistas denuncian "Al PSOEde Andalucía sólo se le ocurre privatizar cajas de ahorro, lospocos servicios públicos que quedaban, subir impuestos a lasclases populares y eliminar impuestos de sociedades y de patri-monio, abaratar despidos y abaratar pensiones". Ante estasituación, el PCA lanza una llamada a toda la clase trabajadora"estas son parte de las medidas del catálogo socialista y estasson las medidas que tenemos que combatir cada día en la calle".

Entre las conferencias y encuentros destacaron una puestaen común de experiencias sobre "La memoria del Partido através de sus protagonistas", y la "Presentación de la Proposi-ción de Ley para la recuperación de la memoria democrática enAndalucía". Cómo punto culminante la presentación del librode la vida de Ernesto Caballero "Vivir con memoria".

El PCA apoyó la campaña de la Flotilla de La Libertad, quetendrá su punto culminante en mayo, cuando decenas de bar-cos de varios países se lancen rumbo a Gaza.

La música corrió a cargo de Ojos de Brujo, Eskorzo, Sánchezno te enganches, Al Margen, La Hoguera y la actuación de lasChirigotas del último Carnaval.

Por fin, tras años de obstrucción yolvido, de un lado, y largos años de tra-bajo preparando la edición, de otro lado,se presentó en Granada, "su Granada",el primer volumen de la POESIA COM-PLETA de Javier Egea.

José Luis Alcántara y Juan AntonioHernández son los responsables de la edi-ción, siendo Manuel Rico, director de lacolección de poesía de Bartleby, el autordel prólogo. Alcántara, el albacea nom-brado por la heredera, Helena Capetillo,quiso dejar claro definitivamente que nohay ningún litigio por la herencia y que,por sentencia firme, la heredera universales Helena Capetillo desde 2004; y que losretrasos y las dificultades que se hanamontonado para la edición de la obrade "Quisquete" (nombre con que se leconoce en Granada), se han superado nosin dificultades y tergiversaciones. Preci-samente los que han interpuesto másproblemas fueron los que con más fuer-za criticaron la no edición de las obras, yson los mismos que ahora la quierensepultar en el silencio, sobre todo olvidán-dose de aquellos, los responsables de laedición, que han hecho posible este "res-cate" de Javier Egea.

Manuel Rico, que ha documentado elolvido sistemático de Egea (sólo apareceen una de los 30 antologías estatales de

los últimos 25años, la deMarta SanzQuizás habríaque añadirotra: la queeditaron Alber-ti y R.M.Mateo), dijoque no teníae x p l i c a c i ó n

para caracterizar ese olvido, tratándosede uno de los grandes poetas de finalesdel siglo XX, y desde luego uno de losmás conmovedores e inquietantes.

En una sala repleta (librería NuevaGala), Antonio Carvajal leyó un poema de"Quisquete", se interpretaron cancionessobre letras de Egea, por parte de un con-junto de la librería, y al final se proyectóun video, elaborado por Eduardo Castro,donde Egea hablaba de su compromisocon la elaboración de una poesía mate-rialista que, por serlo, tenía que proyec-tarse desde el punto de vista de la explo-tación. Clausuró la celebración SusanaOviedo interpretando "Noche canalla",que es uno de los poemas más conocidosde Egea.

Asistió el tan importante como des-conocido teórico marxista, Juan CarlosRodríguez, que tanto ayudó a Egea a

concebir un inconsciente ideológico con-tra la ideología dominante, base de lapoesía de éste, pero faltaron los otros dospoetas que firmaron con él los textos afavor de la "Otra sentimentalidad", unapoesía distinta, rompedora, que despuéssería sustituida por la poesía de la expe-riencia, excepto en el caso de Javier Egea,que no aceptó el impacto mercantil en elespacio de la poesía a partir de 1982, loque le supuso ese largo aislamiento delque ahora pretende rescatarlo esta edi-ción y una serie de textos, alguno de fic-ción, que se basan en la vida y en la obrade Javier Egea. Sí asistió Angeles Mora,coetánea y amiga de Javier, autora de unapoesía nómada mucho más cercana de lapoesía "otra" que de la poesía de laexperiencia.

El próximo volumen, el segundo, irádedicado a los poemas no publicados enlibro y a los poemas inéditos. El prólogoparece que lo hará Jairo García Jaramillo,que ha dedicado un libro a la búsquedade la poesía materialista realizada porEgea. Según parece, el tomo primero dela POESIA COMPLETA se presentará enMadrid el 17 de mayo, en el Círculo deBellas Artes. Sólo queda añadir un deta-lle importante: es coeditora del libro LaFundación Domingo Malagón, son sedeen Madrid.

Se presenta la poesía completa de Javier Egea

Se alza el grito derebelión en la XIV fiesta

anual del PCA

Andrés Falck / Pedro J. Ortega

Page 24: 2011_05_n236_mayo

12 � Economía MUNDO OBREROMAYO 2011

Trabajo y Capital

� UUnnaa mmuullttiittuuddiinnaarriiaa eeuurroo--mmaanniiffeessttaacciióónn rreeccllaammaa eenn BBuuddaappeesstt llaa EEuurrooppaa ssoocciiaall La euro-manifestación en Budapest, celebrada el día 9 de abril a convocatoria de

la Confederación Europea de Sindicatos (CES), ha sido todo un éxito de participación,con más de 40.000 personas reclamando más Europa social. Los sindicalistas expresa-ron consignas en rechazo a la política de recortes y ajustes que discutía la reunión delos Ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en esa misma fecha, y clamaronpor salarios más justos y por empleos de calidad.

�UUnn iinnffoorrmmee rreevveellaa qquuee ccaassii llaa mmiittaadd ddee llaass hhoorraass eexxttrraass nnoo ssoonn rreemmuunneerraaddaassEl estudio "La evolución del tiempo de trabajo", realizado por UGT, ha llegado

a la conclusión de que el 46 % de las horas extraordinarias realizadas el pasadoaño no fueron remuneradas. Supone un recorte de derechos laborales de los tra-bajadores, especialmente del colectivo joven y de las mujeres, perjudican la saludde los mismos, e impiden la contratación y creación de empleo, ya que la empresa"camufla" sus necesidades reales de contratación.

El fin de semana del 15 y 16 deabril, nos reunimos el ejecutivo delPIE en Budapest, al calor de las mani-festaciones de más de 10.000policías, bomberos y militares, paraprotestar contra los recortes del gas-to público anunciados por el Gobier-no, de la minoría étnica gitana pro-testando por su discriminación y dela izquierda en bloque: más de 4000personas, luchando contra la pro-puesta de la nueva constituciónretrógrada del gobierno de extremaderecha, actividades en las quetomamos parte.

Una de las principales cuestionesque tratamos fue la evolución de lasituación en Libia, que es, como nostemíamos, muy grave. Estamos denuevo ante la aventura militar, frentea una guerra a favor de los mercade-res, del imperialismo y de quién pose-erá el petróleo. El Partido de laIzquierda Europea exige firmementeel cese de los bombardeos, la retira-da de la OTAN y de la coalición, exi-giendo a la vez el alto el fuego multi-lateral, y la concreción de una inicia-tiva internacional que lo garantice ypromueva la mediación entre las par-tes que pueda conducir a un procesode auto determinación del pueblolibio. Enviar ayuda humanitaria parareducir la catástrofe producida esotra tarea urgente.

Los acontecimientos en la plantade energía atómica de Fukushimaestán demostrando que incluso lasmás fuertes medidas de seguridadson insuficientes en circunstanciasexcepcionales. Expresamos desde elPIE nuestra más profunda solidaridadcon el pueblo japonés, a la vez quereclamamos que el sector energéticodebe estar bajo control público anivel internacional. Nos sumamostambién a la convocatoria para esta-

blecer el 26 de abril (el 25 º aniversa-rio del desastre nuclear de Cher-nobyl) como "Día Europeo contra laenergía nuclear".

Respecto al Pacto del Euro, con-sideramos que nunca antes la UEhabía tomado una medida tan ofen-siva contra los derechos sociales y lasoberanía popular como la delpaquete que el Consejo Europeoadoptó el 24 y 25 de marzo comoparte de la "gestión económica", elllamado "Pacto para el Euro." Lasdecisiones afectan directamente a los

diecisiete países miembros de la zonadel euro, pero hay presiones sobre losotros países de la Unión Europeapara alinearlos.

Después de la transformación deGrecia en un campo de pruebasultraliberal, estas decisiones estructu-rales preparan un memorandodiseñado para incluir a todos los pue-blos de Europa en un futuro de regre-sión social, una fase histórica de bru-talidad extraordinaria. El "Pacto parael Euro" es el pacto contra la EuropaSocial. Se trata de un golpe de Esta-do de los mercados contra la demo-cracia. Los objetivos del pacto son, engrandes líneas, los siguientes: CadaEstado miembro presentará un plande varios años para "restaurar la con-fianza" de los mercados financierosy se continuará con el "ajuste estruc-tural", en la terminología del FondoMonetario Internacional. Y en esteespíritu, cada Estado debe presentaral Consejo el proyecto de presupues-to antes de su examen por su respec-tivo Parlamento Nacional e incorpo-rar las recomendaciones contenidasal respecto por la Comisión Europea.

Estos esfuerzos "de limpieza pre-supuestaria" deben ser completados

por reformas que incluyen las condi-ciones de trabajo, la flexibilidad, lossistemas de pensiones, la capacidadde "atraer capital privado" y la"mejora del funcionamiento del mer-cado interior de servicios " por la apli-cación de la Directiva sobre los servi-cios y "medidas adicionales cuandosea necesario".

LLooss 44 ppiillaarreess ppaarraa ddiinnaammiittaarr lloossddeerreecchhooss ccoonnqquuiissttaaddooss yy llaaddeemmooccrraacciiaa

Propone seis Reglamentos para"garantizar la mejora de la disciplinafiscal "y para endurecer el pacto deestabilidad. Además, cada año losEstados miembros deben llegar a uncompromiso basado en indicadores yprincipios en el marco del pacto,sobre las medidas concretas para losdoce meses, cuya aplicación serásupervisada mediante un informe dela Comisión basado en 4 áreas, forta-lecer la competitividad donde cadapaís debe asegurar aumentar la pro-ductividad y fomentar la competen-cia para mejorar el entorno empresa-rial; "promover el empleo", de hechofomentar la inseguridad y la flexibili-dad a través de reformas de mercadode trabajo y promover la flexiseguri-dad.

Mejorar la sostenibilidad fiscal,con reformas particularmente desti-nadas a ampliar la edad de jubilacióny además cada Estado se comprome-te a incluir en su Constitución o ahacer una ley marco sobre un frenode la deuda.

"Reforzar la estabilidad financie-ra" con planes de austeridad de bru-talidad insoportable que se imponena los países de la Unión Europea porel Banco Central Europeo y el FMI, esla cuarta área.

Ante tanto desmán, el Partido deIzquierda Europea expresa su totaloposición a este diseño de construc-ción europea. Nos congratulamos de

la decisión del pueblo islandés adop-tada por referéndum por segundavez, de negarse a hacerse cargo de lacrisis financiera promovida por otros,por la banca. Apoyamos las moviliza-ciones sociales de Grecia, España, Ita-lia, Alemania, Francia, Inglaterra,Hungría, Portugal, así como todas lasque se hacen a escala europea.

LLaa eelliimmiinnaacciióónn ddee llaa sseegguurriiddaaddddeell eemmpplleeoo eess aahhoorraa uunnaa ccllaavvee ddeellaass lluucchhaass

Necesitamos un cambio radicalen el diseño de la Unión Europea, sustratados y políticas, en una perspec-tiva de revisión estratégica de Euro-pa, dando prioridad al desarrollosocial y a la solidaridad.

Estamos trabajando para llevaruna campaña masiva a nivel europeopor la defensa del empleo, contra laprecariedad y por la defensa de laprotección social. Al mismo tiempo,se requiere una solución europea a lacrisis de la deuda pública, lo quesupone cancelación de una parte ymejorar plazos de amortización,pasos concretos para desafiar a losmercados financieros cara a su regu-lación y control social; y la participa-ción de los pueblos, ciudadanía yactores sociales en el desarrollo, eva-luación y seguimiento de las políticaseuropea. El Partido de IzquierdaEuropea defiende el derecho funda-mental de la ciudadanía a elegir supresente y su futuro, y desde esaperspectiva creemos que el "Pactopara el euro" es autoritario y mereceuna respuesta contundente de lasnaciones europeas. Es por ello que serequieren referendos o cualquier for-ma alternativa de consulta democrá-tica en todos los países miembros dela Unión Europea para buscar elrechazo del nuevo tratado.

* Secretaria Política Internacional delPCE

La izquierda europea denuncia el golpe de Estadode los mercados contra las democracias

Necesitamos un cambioradical en el diseño dela Unión Europea dandoprioridad al desarrollosocial y a la solidaridad

El "Pacto para el Euro"es autoritario y mereceuna respuestacontundente de lasnaciones europeas

EEjjeeccuuttiivvoo ddeell PPIIEE eenn BBuuddaappeesstt:: mmoovviilliizzaacciioonneess yy ddeebbaattee ppoollííttiiccoo

Maite Mola *

Page 25: 2011_05_n236_mayo

Economía � 13MUNDO OBREROMAYO 2011

Desde el chozo

Nunca me ha gustado Garzón. Losiento, porque entiendo los motivosde quienes le han defendido de la

persecución de que es objeto por parte desus compañeros de toga. Pero a mi enten-der eso de irse a tirarle a los venados y losjabalíes en Sierra Morena tiene un tufillo a"escopeta nacional" que la verdad, memosquea bastante. El límite de la decenciaen cuestión de cacería está entre los gal-gos de Antonio Romero y la escopeta clan-destina de Juan Lobón. Estos jueces,Garzón incluido, recuerdan demasiado aesa España "nacional". Yo sé que estedesasosiego está injustificado, que vivimosen un estado de derecho. Pero en nuestroestado de derecho el rey es irresponsabley los jueces, intocables; salvo por otros jue-ces, claro.

Veamos, sino. Un alcalde pone el aguacorriente a un pueblo y si la obra se termi-na cerca de las elecciones no la puedeinaugurar porque eso es propaganda elec-toral. Lo han dicho los jueces; santo y bue-no. Pero una jueza decide imputar a uncargo público que es candidato de laizquierda a un mes de las elecciones y esoes muestra de independencia judicial.Manda huevos. Se dirá que también hanimputado a Camps. Pero es que imputan-do a Camps se le hace propaganda antesu parroquia, ¡qué huevos tiene! ComoBerlusconi. En cambio, imputando a Torri-jos, incluso sin querer se está tirando amatar. Sí, a matar la confianza de la gentede izquierdas, que es muy delicada.

No soy juez, y por tanto no me corres-ponde imputar a nadie. Pero antes quesúbdito de esta monarquía olivarera soyun dubitativo impenitente. Y por esodudo de la argumentación jurídica con laque el Tribunal Supremo rechaza anular lacausa seguida contra Miguel Hernándezpor "adhesión a la rebelión", manda hue-vos. Dudo de un poder judicial al que Car-los Dívar, presidente del alto tribunal quedilucida si un partido merece ser admitidoen nuestra exquisita democracia, se incor-poró en 1969, en plena democracia orgá-nica. Ya se ve que es una cuestión deórganos. Por cierto, ¿Por qué cuandoalgunos juran la Constitución se aceptaque son demócratas y a Sortu se le puededecir que no? ¿Es porque son católicosdevotos? Siempre se ha dicho que ETAnació en un seminario …

Aunque para huevos, los del Consellerde Salut de la Generalitat catalana. Es difí-cil ser más descarado. El buen señor, presi-dente de la patronal de la sanidad privadade Cataluña, se estrena cerrando centrospúblicos. ¿Esto no lo investiga ningúnjuez? Y puestos a seguir por esta vía, ¿nomosquea que las prioridades en investiga-ción en España se orienten al sector biosa-nitario cuando la ministra del ramo es unaempresaria del sector?¿Y qué decir delfollón de la ley Sinde con una ministra deCultura que viene de la "industria cultu-ral"? ¿No manda huevos?

Nada tendría de extraño que Garzónacabara condenado por las escuchastelefónicas. Aún más probable es que seanulen las pruebas conseguidas con esasescuchas. Con ello se acabaría el Gürtelantes de haber empezado. Por economíaprocesal es mejor eso que luego tenerque anular las sentencias. Ya se ha vistocon lo de Miguel Hernández. Mandahuevos.

JAVIERNAVASCUÉS

Manda huevos

�� NNoo eess ssuuffiicciieenntteeMás de 50.000 trabajador@s se

manifestaron el 11 de abril en Buda-pest (Hungría) por el empleo y contralas políticas de austeridad impulsadaspor la Unión Europea convocados porla CES y donde participaron los máxi-mos responsables de los sindicatoseuropeos.

�� EErreemmiittaassEl 13 de abril l@s trabajador@s de

Alestis (Cádiz) amenazados por unERE protestaron en la flamante naveque la empresa tiene preparada enPuerto Real contra el mismo que afec-taría a 195 compañer@s.

�� GGoollffoossCCOO convoca siete jornadas de

huelga entre los días 18 y 24 de abrilen el Club de Golf de la Zagaleta(Málaga) ante el despido de seis tra-bajadores.

�� CCoonnttaaccttaaddoossEl 14 de abril l@s trabajador@s del

sector del contact-center de todaEspaña salieron a la calle por la maña-na para protestar por el bloqueo delconvenio por parte de la patronal.

�� HHoossppiittaall

L@s trabajador@s del Hospital SanJuan de Dios de Zaragoza se volvierona concentrar el 13 de abril para recla-mar un convenio justo para este cen-tro privado.

�� PPoorr eell eemmpplleeooEl 13 de abril la población de las

comarcas mineras del Nalón y delCaudal (Asturias) se echaron a lacalle por el empleo y por una solu-ción para los trabajadores y trabaja-doras de Venturo, Diasa y Alas Alu-minium, por un plan industrial paralos talleres de Duro Felguera, por elfuturo de la minería del carbón y uncambio en la gestión de los fondosmineros.

�� DDiiqquuee sseeccooCC OO y UGT convocaron para el

14, 19 y 20 de abril cuatro jornadasde paros en las empresas consignata-rias del Puerto de Santander en pro-

testar por la congelación salarial pro-puesta por la patronal para el nuevoconvenio.

�� EEmmpprreennddiieennddoo aacccciióónnEl 70% de @s trabajador@s de

Empredinser secundan la segunda jor-nada de huelga en contra de la priva-tización de la ayuda a domicilio enCantabria.

�� PPoorr eell hhuummoo ssee ssaabbeeMás de un centenar de agentes

medioambientales se concentraron enToledo el 7 de abril contra el incum-plimiento de los acuerdos con elgobierno del PSOE de la Junta de Cas-tilla La Mancha en materia de incen-dios forestales.

�� CCoommeerrcciiaanntteessEl 18 de abril l@s trabajador@s del

comercio de Ciudad Real se volvierona concentrar para reclamar su conve-nio colectivo, pendiente desde el 1 deenero del año pasado.

�� MMaass aattaaccEl 14 de abril los sindicatos de la

Administración Pública catalana seconcentraron en Barcelona contra lasmedidas de ajuste y privatización deservicios públicos planteados por elgobierno de CiU de la Generalitat congran éxito de participación.

�� DDaallee ggaass

El 13 de abril la plantilla de Yama-ha se concentró ante el Parlamento deCataluña para reivindicar que no seapruebe el ERE mientras el 12 lo hacíala de Derbi en Granollers para reivin-dicar la continuidad de la planta valle-sana.

�� VViiccEl comité de empresa del Hospital

General de Vic convocó el 9 de abriluna manifestación contra los recortesanunciados por la dirección del Con-sorcio Hospitalario de Osona.

�� MMuuyy ggrrááffiiccooCCOO, ELA y LAB convocaron

para el 18, 19 y 20 de abril tres jorna-das de paro en el sector de gráficas deGipuzkoa ante el inmovilismo de lapatronal Adegi en la negociación delconvenio.

�� AA ddiiooss rrooggaannddoo……Los sindicatos de los Centros Dio-

cesanos de Enseñanza de Bizkaia con-vocaron una concentración el Bilbaoel 7 de abril, frente a la Basílica deBegoña, contra los recortes salarialesplanteados por la Iglesia.

�� MMeerrccaannccííaassCCOO y UGT convocó una con-

centración el 30 de marzo en el sec-tor del transporte de mercancías enBizkaia ante la falta de avances en elconvenio colectivo que afecta a 7.000trabajadores y que la patronal mantie-ne paralizado desde 2008.

�� CCaammiinnaannddoo ppoorr llaa ttaabbllaaL@s trabajador@s de Industrias de

tableros Losán en Curtis (A Coruña) seconcentraron delante de la factoría el7 de abril convocados por CCOOpara exigir la readmisión de un com-pañero despedido tras rechazar laplantilla el ERE planteado en enero.

�� EEffeeccttooss ddee llaa pprriivvaattiizzaacciióónnLa plantilla de Povisa se concentró

el 6 de abril ante la sede central delSergas en Santiago de Compostelapara que se aclare que va a ocurrircon las 1.500 personas que la formansi no se renueva el concierto con laConsellería de Sanidade.

�� JJuubbii--llaattaassEl 7 de abril se concentraron un

centenar de trabajador@s de la Con-sellería de Educación en Santiago deCompostela para protestar por lamala cobertura de las jubilaciones pla-nificada por el departamento.

�� MMeennttiirraass200 delegadas en representación

de 10.000 trabajadoras de ayuda adomicilio, se concentraron el 18 deabril frente a la Federación de Muni-cipios de Madrid en protesta por loscontinuos impagos y por el estanca-miento de la negociación del conve-nio colectivo. También lo hicieron el13 las trabajadoras de limpieza deedificios frente a la Audiencia Provin-cial de Madrid contra la congelacióncontra convenio de la patronal y lasde Limpiezas Ortiz el 11 en la Conse-jería de Educación sin cobrar 4 meses.

�� CCeerrrraammoossL@s trabajador@s del comercio

navarro se concentraron el 19 de abrilcontra la apertura en domingos y fes-tivos.

�� IInnaassaaEl 8 de abril se concentró en defen-

sa del empleo y sus derechos la planti-lla de Inasa en Irurzun (Navarra) contralos planes de recortes de plantilla y sala-riales que pretende la dirección.

�� EEffeeccttooss ddee llaa ccoonnttrraarrrreeffoorrmmaa

L@s trabajador@s municipales deAlboraia (Valencia) se concentraronde nuevo frente a Trabajo en contradel ERE del Ayuntamiento que sigueempeñado en alegar causas objetivasde carácter económico y organizativo,que según los sindicatos no se sostie-nen.

✔Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 26: 2011_05_n236_mayo

14 � Internacional MUNDO OBREROMAYO 2011

Internacional

�EExx ffuunncciioonnaarriioo ddee OONNUU ssoolliicciittaa iinnvveessttiiggaarr aa ggoobbiieerrnnoo ddee BBuusshh El ex jefe de la agencia de energía atómica de Naciones Unidas afirma en su libro

The Age of Deception (La era del engaño), que la guerra en Irak le enseñó que "elengaño deliberado no se restringe sólo a los dictadores despiadados de los paísespequeños''. El egipcio premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei argumenta que elgobierno de Estados Unidos debería afrontar una pesquisa penal internacional por "lavergüenza de (impulsar) una guerra innecesaria en Irak''.

�VVeenneezzuueellaa ttrraabbaajjaa ccoonn ddeelleeggaacciióónn lliibbiiaa ppaarraa bbuussccaarr ssoolluucciióónn ppaaccííffiiccaaLa delegación enviada por el líder de Libia, Muammar Al Gaddafi, arribó

recientemente a Venezuela para buscar en conjunto con el presidente, HugoChávez, una salida pacífica al conflicto interno que por más de un mes ha cau-sado centenares de muertos y heridos en el país árabe y que empeoró el pasadomarzo con los bombardeos de las fuerzas imperialistas.

La triunfante rebelión populartunecina se contagió con éxito aEgipto y otros países del Magreb yOriente Próximo. En Libia estasrevueltas populares toman granimpulso a partir de la dimisión, el11 de febrero, del presidente egip-cio Mubarak. El 17 de febrero, sonlos jóvenes y los profesionalesquienes salen a las calles en lasprincipales ciudades libias, Trípoli yBengasi.

Los intelectuales, líderes de fac-ciones del gobierno, de fuerzas polí-ticas de oposición, de colectivossociales, de organismos de derechoshumanos, fueron quienes primeropidieron al presidente libio Muam-mar Gaddafi que abandonara elpoder, subrayando al mismo tiem-po, el derecho del pueblo libio aexpresar sus manifestaciones pacífi-cas sin ningún tipo de acoso o ame-nazas del gobierno.

A continuación más de 200 per-sonalidades representativas de dife-rentes sectores sociales, activistas,abogados, estudiantes, profesiona-les, funcionarios, empresarios, inge-nieros, médicos, periodistas, profe-sores universitarios, víctimas de laguerra del Chad, entre otros, firma-ron un comunicado.

La auténtica oposición libia,manifestó que su declaración seproducía en su intento de "estable-cer el principio del derecho de lospueblos a expresar sus opinionespor cualquier medio pacífico queconsideren oportunas, y la fe en lalegitimidad de este derecho, y conel fin de conseguir un cambio enLibia que ha de venir inevitable-mente”.

El 21 de febrero los manifestan-tes libios en Trípoli incendiaron lasede central del Gobierno libio, elSalón del Pueblo, y el edificio delMinisterio de Justicia. Las protestasde ese día causan la muerte de 61personas en los enfrentamientosentre fuerzas de seguridad y mani-festantes en la capital.

El Partido Comunista de Egipto,a través de una declaración oficial,animó a continuar la revolución delpueblo libio contra el gobierno deMuammar Gaddafi, pidió el fin delas matanzas y rechazó el posibleuso de fuerzas militares internacio-nales para detener la revolución.

El 22 de febrero dimite el minis-tro del Interior, Abdul Fathah You-nis, que en la última década habíareprimido duramente a opositoreslibios, a través de la policía y como

ministro de seguridad; ahora sedeclara rebelde y pide la salida delpaís del presidente Muammar Gad-dafi. Le sigue el ex ministro de Jus-ticia, Mustafa Adbel Jalil, el 23 defebrero, a los que se unen el 24 defebrero destacados miembros delgobierno, importantes funcionariosy oficiales del ejército.

Se está produciendo "un golpede palacio" ejecutado por elemen-tos internos del propio gobierno eincluso de la misma cúspide guber-namental que intentan la toma delpoder. Siguen las deserciones convarios ministros, embajadores y líde-

res religiosos que abandonan aMuammar Gaddafi.

La cadena de dimisiones afectadesde ministerios, jefes militares,hasta embajadores y diplomáticoslibios. El fiscal general del estado,Abdel Rahman al Abar, se pasa alcampo de los rebeldes tras surenuncia del cargo gubernamental.El gobierno pierde a una figura cla-ve, el ministro de Relaciones Exte-riores Moussa Koussa, quien duran-te muchos años fue el jefe de losservicios secretos libios.

Al golpe de palacio, le sigue unpronunciamiento militar protagoni-

zado por destacados miem-bros de las fuerzas armadasque, con todos sus efectivosmilitares, intentan tambiéntomar el control interno delpaís. La base área de Muiti-qa y el batallón 36 Saaiqa seunen a los rebeldes, organi-zados ahora en el autodeno-minado Ejército PopularLibio, que cuenta con 8.000efectivos profesionales, un40% del ejército nacional,aunque las unidades del éli-te aéreas y terrestres estáncon el gobierno. Ahora elavance de los rebeldes tam-bién implica tomar el controlde los pozos petrolíferos.

Después de la exitosaofensiva de las tropas guber-namentales, se plantea la

posibilidad de establecer una zonade exclusión aérea, para evitar losbombardeos sobre los rebeldes yla superioridad militar de la avia-ción gubernamental. El día 11 demarzo, el ejército rebelde pierde elcontrol del complejo petrolífero deRas Lanuf. La Liga Árabe, con elvoto en contra de Siria y Argelia,apoya el día 12 de marzo, la crea-ción de una zona de exclusiónaérea sobre Libia.

El 17 de marzo, en Consejo deSeguridad de la ONU a través de laResolución 1973, aprobó que seautorizaría el establecimiento de

una zona de exclusión aérea sobreLibia. El día siguiente, 18 de marzo,Estados Unidos, Gran Bretaña, Fran-cia y España, se reúnen en el Pala-cio del Elíseo para la preparación delenvío de aviones a Libia.

En 19 de marzo se produce laintervención militar que no se limitaal establecimiento de la zona deexclusión aérea, sino que consisteen el ataque a las fuerzas guberna-mentales. Los bombardeos de laOTAN provocan, desde el comienzode la intervención, un significativonúmero de víctimas civiles.

A partir del 20 de marzo seproducen declaraciones oficialesde los principales partidos comu-nistas del Magreb y Oriente Próxi-mo. El Partido Comunista Obrerode Túnez, que antes había anima-do, a través de un comunicado, alpueblo libio, a continuar con lasrevueltas hasta lograr la exigenciafundamental de la caída deMuammar Gaddafi, considera queel propósito de la intervención noes proteger a los ciudadanos de laopresión de Muammar Gaddafi,sino la ocupación del país, some-ter a su pueblo, saquear sus rique-zas, y el uso de su territorio parael establecimiento de bases milita-res para el control del norte deÁfrica con el fin de garantizar laseguridad de Israel y salvaguardarlos intereses de las potenciasimperialistas en la región.

Libia, de la revuelta popular a la guerraDavid ArrabalíMundo Obrero

¿Quienes son los rebeldes libios?

Los rebeldes libios han apartado a las tradi-cionales fuerzas políticas de la oposición ydesactivado a los protagonistas de las primerasrevueltas y manifestaciones populares. Han for-mado un gobierno de transición que estátomando poco a poco forma, con la inclusiónde ex generales de Muammar Gaddafi, exministros y otros políticos gubernamentalesque han abandonado al presidente.

Lo que sigue es un resumen de los princi-pales componentes, de lo que podemos deno-minar, los sectores rebeldes libios, así como delas principales fuerzas de oposición:

CCoonnsseejjoo NNaacciioonnaall ddee TTrraannssiicciióónn

El Consejo Nacional de Transición es hege-monizado por funcionarios y militares desafec-tos con el gobierno de Muammar Gaddafi quequieren reemplazarlo para ser ellos quienes

ahora garanticen los negocios de las grandescorporaciones. Los principales líderes del"gobierno provisional" del Consejo Nacionalde Transición son ex generales, ex ministros yaltos cargos gubernamentales.

El 5 de marzo, el Consejo Nacional de Tran-sición, nombró presidente del gobierno provi-sional al ex ministro de Justicia, MMuussttaaffaa AAddbbeellJJaalliill.. Ese mismo día se estableció un ejecutivo

encabezado, como primer ministro, por MMaahh--mmoouudd JJaabbrriill,, uno de los responsables de la polí-tica económica de Muammar Gaddafi durantela última década, reconocido neoliberal, quecomo Jefe de la Junta Nacional de DesarrolloEconómico negoció los contratos de Libia conlas potencias occidentales y promovió las pri-vatizaciones, así como la liberalización econó-mica del país.

El Consejo Nacional de Transición tiene suspropias fuerzas armadas, el Ejército PopularLibio, conformado por 8.000 militares profe-sionales y un número desconocido voluntariosciviles, que controla la mayor parte de lospozos petroleros, así como las terminales por-tuarias desde las que se exporta. El ex minis-tro del interior, AAbbdduull FFaatthhaahh YYoouunniiss,, vetera-no oficial del ejército de Libia que alcanzó elrango de general, se declaró Comandante enJefe de las fuerzas armadas rebeldes del Ejér-cito Popular Libio. Anteriormente fue ministrode seguridad pública, uno de los encargadosde reprimir a la oposición. Era considerado elnúmero dos del gobierno libio de MuammarGaddafi.

David ArrabalíMundo Obrero

MMuussttaaffaa AAddbbeell JJaalliill,, ex ministro de Justicia y presi-dente del gobierno provisional, MMaahhmmoouudd JJaabbrriill,,primer ministro y uno de los responsables de lapolítica económica de Muammar Gaddafi durantela última década, que promovió las privatizaciones,así como la liberalización económica del país.

Page 27: 2011_05_n236_mayo

Internacional � 15MUNDO OBREROMAYO 2011

Los eurodiputados de GUE/NGLWilly Meyer e Ilda Figueiredo orga-nizaron en abril una conferencia enel Parlamento Europeo sobre lasluchas de los pueblos árabes por suliberación. En ella, Moataz Elhef-nawy, del Partido Comunista deEgipto, explicó algunas de las cla-ves de la situación actual tras larevolución de la plaza Tahrir. Elhef-nawy y señaló que, junto con otrasfuerzas políticas democráticas,están creando un Frente Democrá-tico con una serie de demandascomunes: el derecho a constituirpartidos políticos, a fundar mediosde comunicación sin censura, a eli-minar el estado de emergencia, laorganización de las elecciones par-lamentarias por sufragio universal ymayoría simple y finalmente elabo-rar una constitución para un pacto social basado en lasdemandas de la revolución que cree un Estado civil moder-no, plural y que no discrimine en función de la religión ola etnia.

También denunció que "los Hermanos Musulmanes,junto con otras fuerzas integristas, apoyados por los Esta-dos Unidos y la Unión Europea, alimentan las ideas confe-sionales y sectarias, cuyo resultado es el resurgimiento delimperialismo, la fragmentación del territorio y el someti-miento a Israel".

Selma Benkhelifa, abogada belgo-tunecina, represen-tante del PCOT en Bélgica, explicó que las demandas rea-les de la revolución tunecina eran principalmente deman-das sociales y por los derechos laborales. "Se ha intentadodar la imagen de que fue la revolución de facebook, y sí,hubo una gran parte de las reivindicaciones de derechosdemocráticos a través de internet, pero éstos iban ligadosa reivindicaciones de derechos laborales que se iniciaronpor varias huelgas de la minería en 2008".

Willy Meyer, eurodiputado de Izquierda Unida, explicóque "lo que tienen en común las dos revoluciones, la tune-cina y la egipcia es el carácter de lucha de clase". "Tantoen Túnez, como en Egipto, las huelgas generales en 2007y 2008 en el sector minero y en el siderúrgico se extendie-ron por diferentes ciudades tunecinas y egipcias, generan-do el caldo de cultivo, que finalmente culminó en sendas

revoluciones (…) Y es este carácter de lucha obrera y sin-dical, de reivindicaciones de derechos laborales, salarios,empleo y derechos sociales el que ha sido silenciado porlos grandes medios de comunicación occidentales".

Varios de los participantes denunciaron las detencio-nes, encarcelamientos y torturas llevadas a cabo, especial-mente en el caso egipcio, por tribunales militares. "Lasituación -confirmó Elhefnawy, del PC Egipcio- sigue mar-cada por los restos del aparato burocrático del régimen deMubarak. El hecho de que sigan produciéndose juicios mili-tares es un ejemplo."

Aomar Mih, Representante del Frente Polisario denun-ció las continuas violaciones de derechos humanos y delderecho internacional ejercidas por Marruecos sobre elpueblo saharaui. "La comunidad internacional debe serexigente y pedir que el Reino de Marruecos respete lasresoluciones de las Naciones Unidas y el pueblo saharauipueda ejercer su derecho a la autodeterminación a travésde la realización de un referéndum".

El Dr. Jehad Rashid, miembro del Consejo NacionalPalestino, denunció "la complicidad de las potencias occi-dentales y de la UE con la política racista de Israel frente alpueblo palestino". "Es una política de apartheid, que nie-ga toda posibilidad de paz. La comunidad internacionaldebe ejercer presión sobre Israel para que acabe con supolítica de asentamientos de colonos en territorio palesti-

no. El propio informe Goldstone dejaba bien claro quetodos estos actos de hostilidad de Israel hacia los palesti-nos son considerados como crímenes de guerra y genoci-dio".

Meyer insta a la UE a que investiguela posible prórroga de las nuclearesy el Almacen Temporal Centralizado

El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer, ha pedido ala Comisión Europea que investigue la decisión del Gobier-no español de posibilitar la prórroga del funcionamientode las centrales nucleares en España y ha criticado el pro-ceso de selección para la instalación del Almacén TemporalCentralizado de residuos nucleares: "estamos asistiendo aun proceso más típico de una subasta en una lonja que deuna instalación de este tipo, ya que se está mostrando a lapoblación de manera opaca el riesgo real que conlleva estealmacén e infravalorando los estudios sobre seguridad y losrequisitos técnicos".

En esta línea, Meyer ha instado a la Comisión de Peti-ciones del Parlamento Europeo a que permita el debatesobre la petición presentada por Ecologistas en acción rela-tiva al proyecto del Almacén Temporal Centralizado pararesiduos nucleares.

Respecto a la posibilidad de alargar la vida de las cen-trales nucleares el eurodiputado afirmó "es una decisióntemeraria e irresponsable (…) El aumento, año tras año,del número de accidentes y de las paradas no programa-das son una muestra clara del desgaste de las centralesespañolas y del peligro que supone prolongar su funciona-miento". Y añadió: "Tal y como han hecho otros gobier-nos europeos, el Gobierno español tiene que aprender delo ocurrido en Japón y aprobar un calendario para el cierredefinitivo y progresivo de las centrales nucleares".

La prórroga de las centrales nucleares españolas, segúnargumentó Meyer, obstaculiza seriamente el desarrollo delas energías renovables. Se refirió así a las trece ocasionesen las que, durante el año 2010, tuvo que desconectarsela producción de energía de los aerogeneradores debido ala inflexibilidad de estas centrales y a la imposibilidad deregular la producción de energía nuclear en caso de bajademanda o condiciones ambientales muy favorables parala producción eólica de energía.

El GUE/NGL apoya las luchasde los pueblos árabes por su liberación

WWiillllyy MMeeyyeerr vvoottaa eenn ccoonnttrraa ddee llaa ssaalliiddaa mmiilliittaarr aa llaa ccrriissiiss lliibbiiaa eenn eell PPaarrllaammeennttoo EEuurrooppeeoo

El gobierno rebelde del primer ministrolibio, Mahmoud Jabril, ha sido reconocidocomo el único representante legítimo deLibia por Francia, Italia y otros países. En losúltimos años ha sido el hombre clave paraque penetrasen en Libia los intereses econó-micos de los Estados Unidos, Gran Bretaña,Francia, Italia y España. Como economistase ha mostrado siempre un firme partidariodel neoliberalismo. Cercano a los EstadosUnidos y a Gran Bretaña, se doctoró en cien-cias políticas y en planificación estratégicaen la Universidad de Pittsburgh (EEUU).

FFrreennttee NNaacciioonnaall ppaarraa llaa SSaallvvaacciióónn ddee LLiibbiiaa

El Frente Nacional para la Salvación deLibia (NFSL) se fundó como movimiento deoposición en 1981 en Sudan. Contó con elapoyo del gobierno sudanés hasta que en1985 el régimen del coronel Nimeiry cayó.En 1987 se aliaron con otras fuerzas de opo-sición y militares que desertaron de las fuer-zas de Muammar Gaddafi que operaba enel Chad. Sin embargo, tuvieron que huircuando Idriss Debey tomó el poder en Chadcon el apoyo del gobierno de Libia.

El NFSL participó en un golpe de estadocontra Muammar Gaddafi que fue un fraca-so. Hombres armados atacaron cuarteles delejército libio en 1984, a la vez que la fuer-zas militares tenían que alzarse contra elgobierno, pero el golpe fracasó, pese a queestaba financiado y preparado por los Esta-dos Unidos y potencias regionales comoArabia Saudita.

Tiene su sede actual en los Estados Uni-dos y está dirigida por Ibrahim AbdulazizSahad. Según diversas fuentes, está apoya-da por Arabia Saudita y los Estados Unidos,y recibe financiación y adiestramiento porparte de la Agencia Central de Inteligencia(CIA).

GGrruuppoo IIsslláámmiiccoo CCoommbbaattiieennttee LLiibbiioo

El Grupo Islámico Combatiente Libio seformó en 1995 por sectores islamistas radi-cales. Fueron armados y financiados por losEstados Unidos y Arabia Saudita. De inme-diato se propuso como objetivoacabar conla vida de Muammar Gaddafi, pero el inten-to de asesinato que protagonizaron en 1996fracasó. Después de lanzar varios ataques

mortales contra objetivos militares libios sesuavizó hasta los últimos años y pidió discul-pas a Gaddafi por tratar de matarlo. En laactualidad este grupo está viculado con AlQaeda y otras organizaciones yihadistas.

LLiiggaa ddee LLiibbiiaa ppaarraa llooss DDeerreecchhoossHHuummaannooss

La Liga de Libia para los Derechos Huma-nos (LLHR) fue inspirada por un diplomáticolibio que desertó al campo de la oposiciónen la década de 1980, Mansour Kikhia, exembajador libio ante las Naciones Unidas.Tiene sede en el extranjero, en Ginebra (Sui-za) y filiales en Bornheim (Alemania) y Lon-dres (Gran Bretaña). Desde hace varios años,también han abierto sus operaciones enEstados Unidos. Reciben financiación de laUnión Europea y de Estados Unidos.

UUnniióónn CCoonnssttiittuucciioonnaall LLiibbiiaa

La Unión Constitucional Libia (LCU) tie-ne como campaña principal la reivindicacióndel retorno a la Constitución de 1951 y lareinstalación de la monarquía. Fue lanzadopor el jeque Mohamed Ben Ghalbon en

1981 y declaró su lealtad al depuesto reyIdris. Esta organización de oposición defien-de que los libios eligieron el sistema políticodel Reino Unido y también eligieron unamonarquía en 1951 cuando Libia se inde-pendizó de la colonización occidental.

CCoonnffeerreenncciiaa NNaacciioonnaall ddee llaa OOppoossiicciióónn LLiibbiiaa

La "Alianza Nacional de Libia", "Movi-miento para el Cambio y Reforma", el"Congreso Tmazight de Libia" y la "Asam-blea Republicana por la Democracia y la Jus-ticia Social", firman en mayo de 2003 una"Carta con los principios establecidos y losobjetivos de la lucha de Libia". En 2005, seagrupan en la "Conferencia Nacional de laoposición Libia" (NCLO). La NCLO jugó unpapel decisivo en la organización del "Díade la Ira" del 17 de febrero, que fue un hitoen la revuelta popular de Libia. La AsambleaRepublicana por la Democracia y la JusticiaSocial es la principal fuerza de la oposiciónde izquierdas, formada por algunos sectoresde la izquierda en 2002. Después de la inter-vención militar ha perdido fuerza y protago-nismo.

Page 28: 2011_05_n236_mayo

16 � Internacional MUNDO OBREROMAYO 2011

Del 16 al 19 de abril se celebróen la Habana, el VI Congreso delPartido Comunista de Cuba, coinci-diendo con 50 Años de la Victoriade Playa Girón y de la Proclamacióndel Carácter Socialista de la Revolu-ción Cubana.

Participaron más de mil delega-dos e Invitados nacionales en repre-sentación de cerca de 800.000 mili-tantes, organizados en 61.000organizaciones de bases en losdiversos sectores de toda la socie-dad cubana.

El Informe Central, presentadopor el General de Ejército Raúl Cas-tro Ruz, es un análisis profunda-mente autocrítico y oportuno de lacrucial coyuntura actual del proce-so histórico de la construcción delsocialismo en Cuba. En ese contex-to se precisan aspectos esencialesque fundamentan la necesidad decontinuar las transformacioneseconómico-sociales, dirigidas a laactualización del modelo económi-co y al fortalecimiento de las estruc-turas económicas y sociales quegaranticen poder avanzar en la edi-ficación de la nueva sociedad socia-lista. En esencia, el Informe Centralal Congreso estuvo dirigido a iden-tificar los problemas cardinales queenfrenta el país y cómo resolverlos.

Las discusiones acerca de losmedulares temas que se analizaron,ratificaron la aplicación consecuen-te del pensamiento creador del fun-dador del Partido, líder histórico yComandante en Jefe de la Revolu-ción Cubana, Fidel Castro Ruz.

Por otro lado, se reafirmó que laactualización en marcha, de nues-tro proceso, está concebida esen-cialmente sobre la base de las parti-cularidades histórico-culturales con-cretas de Cuba, sometida a unférreo bloqueo económico, comer-cial y financiero por casi 50 años, yno a partir de la copia mecánica deexperiencias similares en otras par-tes del mundo.

Fueron aprobados los Linea-mientos de la Política Económica ySocial del Partido y la Revolución, alque le antecedió un amplio procesode debate popular sobre su Proyec-to, que se extendió por cincomeses, en el que participaron másde ocho millones de personas (algu-nos en más de una ocasión) y seprodujeron alrededor de tres millo-nes de intervenciones de la pobla-ción, con 781.644 opiniones,garantizándose así que los partici-pantes se manifestaran librementey expresaran sus insatisfacciones ydiscrepancias.

Se analizaron todas las propues-tas formuladas por el pueblo. El87,4% de los planteamientos reco-gidos en estos debates se tomaronen cuenta, mientras que del 12,6 %restante, una parte se decidió con-tinuar estudiando su posible aplica-ción, y otros no fueron considera-dos por ahora.

Fue ratificada, con el respaldo

mayoritario del pueblo, la vigenciadel predominio de la propiedadestatal socialista sobre los mediosde producción, y de la planificación,

como basamento esencial de la eco-nomía nacional. Se confirmó la fir-me voluntad del Estado Socialistade mantener las conquistas socialesalcanzadas como resultado de la

obra revolucionaria, expresión delespíritu humanista de nuestro pro-yecto social y sostener el accesogratuito de todos los ciudadanospor igual a la educación, la saludpública, la práctica masiva deldeporte y la cultura.

El proceso, que constituyó dehecho un referéndum de todo elpueblo, fruto del cual se modificó el68% de los Lineamientos originalespropuestos, confirmó la confianza yunidad de la inmensa mayoría delos cubanos en torno al PartidoComunista y a la Revolución, esaque no dejará nunca a nadiedesamparado. Quedó demostrada,una vez más, la validez del pensa-miento del compañero Fidel: "…lafuerza del Partido, radica en su vin-culación estrecha y permanente conlas masas…"

Fue sin dudas, un procesodemocrático y transparente, conamplia participación popular que sedesarrolló sobre la base del princi-pio de que tiene que ser el pueblocon el Partido al frente, quien deci-

da el destino del país.Ahora se impone por un perío-

do de varios años y de forma gra-dual, sin apresuramiento, la imple-

mentación de las medidas que con-templa el Nuevo Modelo Económi-co y Social del país.

Los delegados al Congresotuvieron en cuenta la voluntad delcompañero Fidel Castro Ruz de noser incluido en la candidatura delComité Central y su decisión decontinuar siendo "militante del par-tido y soldado de las ideas".

Fueron elegidos los compañerosRaúl Castro Ruz y José RamónMachado Ventura, Primer y Segun-do Secretarios del Comité Centraldel Partido Comunista de Cuba.

Se eligió igualmente un ComitéCentral con 115 miembros, querenovó la mitad de sus efectivos -con una representación femeninadel 41,7%-. También se eligió unBuró Político de 15 integrantes y unSecretariado del Comité Central.Esta elección no fue fruto de laimprovisación, sino de una política

dirigida a ir incorporando paulatina-mente la real representatividad denuestro pueblo y, sobre todo, deuna nueva generación de cubanos

que pueda garantizar, junto a laGeneración Histórica, la continui-dad del socialismo en Cuba.

El Congreso aprobó la Convoca-toria para el 28 de enero del año2012 de la Conferencia Nacionaldel Partido, encuentro que constitu-ye la continuidad del VI Congresodel Partido.

Tendrá como objetivo principalpotenciar al Partido sobre la basedel principio de que el PartidoComunista de Cuba, dirige y con-trola; pero no administra. Por ello laConferencia debe adoptar las deci-siones necesarias dirigidas a ade-cuar los Estatutos, las normativasinternas, la estructura, los métodosy estilos de trabajo del Partido a lasactuales circunstancias históricasque vive el país, así como brindarespecial atención a la formación ydesarrollo de los cuadros de direc-ción, como aspecto prioritario yestratégico para todo el Partido, ydeterminante para el futuro de laRevolución.

La Conferencia debe debatir yaprobar además, las definicionesfundamentales relacionadas con lapolítica exterior y las relacionesinternacionales del Partido. En estesentido, el Congreso reiteró la inva-riable posición de Cuba de defen-der los principios universales desoberanía, independencia, autode-terminación, el no uso de la fuerzaen la solución de los conflictos y lano injerencia en los asuntos inter-nos de los países.

Se ratificó la disposición a dialo-gar con el gobierno de Estados Uni-dos acerca de cualquier tema deinterés común, sobre la base delreconocimiento y el respetomutuos, y sin condicionamientos.

Fue aprobada la Resoluciónsobre el Perfeccionamiento de losÓrganos del Poder Popular, el Siste-ma Electoral y la División Político-Administrativa.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE RREELLAACCIIOONNEESSIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS DDEELL CCOOMMIITTÉÉCCEENNTTRRAALL DDEELL PPAARRTTIIDDOO CCOOMMUUNNIISS--TTAA DDEE CCUUBBAA

La Habana, 20 de abril de 2011

AA llooss ppaarrttiiddooss,, ffuueerrzzaass ppoollííttiiccaass yy mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess ddeell mmuunnddoo,, aammiiggooss ddee llaa rreevvoolluucciióónn ccuubbaannaa

El VI Congreso del Partido Comunista de Cubaapuesta por continuar las transformaciones

para avanzar en el socialismo

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba confirmó quepara los militantes y patriotas, la nación, la independencia y el socia-lismo están indisolublemente unidos, por lo que es y será siempresu defensa irrenunciable la bandera principal del proceso revolucio-nario cubano.

En las palabras de clausura el Primer Secretario recién electo, RaúlCastro Ruz, reiteró la solidaridad militante de los cubanos a los pue-blos hermanos del Tercer Mundo y el apoyo a los Partidos Comunis-tas y demás fuerzas progresistas de todo el mundo que luchan sincesar por un mundo mejor.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer a los partidos y fuer-zas políticas, movimientos sociales, personalidades y amigos por losmensajes de aliento y solidaridad recibidos en el transcurso del mag-no evento.

Amigas y amigos del mundo:

El Comité Centralrenovó la mitad de susefectivos, sin Fidel, queprefiere continuar como"militante del partido ysoldado de las ideas

Tiene que ser el pueblocon el Partido al frente,quien decida el destinodel país

Raúl Castro Ruz y José Ramón Machado Ventura, Primer y Segundo Secretarios del Comité Central del Partido Comunistade Cuba

El Congreso reiteró lainvariable posición deCuba de defender losprincipios universalesde soberanía,independencia,autodeterminación, elno uso de la fuerza enla solución de losconflictos y la noinjerencia en losasuntos internos de lospaíses

Se ratificó ladisposición a dialogarcon el gobierno deEstados Unidos acercade cualquier tema deinterés común, sobre labase delreconocimiento y elrespeto mutuos, y sincondicionamientos

Page 29: 2011_05_n236_mayo

Cultura y Comunicación � 17MUNDO OBREROMAYO 2011

Cultura y Comunicación

� EEll PPCCRRMM--PPCCEE rreennuueevvaa ssuu ppáággiinnaa wweebb El Partido Comunista de la Región de Murcia ha renovado la imagen y el contenido

de su página web www.pcrm.es. En estos momentos en que las trabajadoras y los traba-jadores se están echando a la calle contra tijeretazos, recortes sociales y guerras, y defen-diendo lo público, exigiendo trabajo y pensiones digna; el PCRM quiere a través de suweb ofrecer un servicio que se haga eco de dichas movilizaciones.

� BBuuzzoonneeaaddoo eell NNºº 22 ddee ""LLaa cciiuuddaadd qquuee hhaayy qquuee ccaammbbiiaarr""Ya está en la calle el nº 2 de "La Ciudad que hay que cambiar", la revista

gratuita del Partido Comunista de Salamanca (PCE-PCCL).Como en el mes demarzo, se han buzoneado 20.000 ejemplares en dievrsos barrios trabajadoresde Salamanca. Puedes consultar el periódico online.

@

El visionado de "Una verdad incó-moda" (Al Gore, 2006), aquel alega-to ecologista del ex vicepresidente deEstados Unidos con Bill Clinton, queen estas páginas calificábamos devisión obligada para todos los gober-nantes del mundo, le causó al presi-dente Zapatero tan favorable impre-sión que el Ministerio de MedioAmbiente desembolsó la nada des-deñable cantidad de 580.000 eurospara que -merced a un acuerdo conla distribuidora de la cinta en España-se dispusiera de 30.000 dvds paracolegios.

Tal vez no fuera mala idea haceruna nueva recomendación ahora, porsi tiene tanto "éxito" como aquélla.

Lo cierto es que "Inside Job", elflamante oscar al Mejor Documentaldel año pasado, que firma CharlesFerguson, resulta tan agitador paralas conciencias, tan didáctico y clarifi-cador, e incluso me atrevería a decirtan apabullante y a la vez aterradorcomo lo era el trabajo de Gore. Peroahora no hablamos de un proceso de

deterioro medioambiental que poneen grave peligro la salud del planeta,sino del latrocinio también orquesta-do a escala planetaria que ha ocasio-nado pérdidas billonarias y el empo-brecimiento de millones de personasen todo el mundo: la gigantesca cri-sis financiera global.

Con la melodiosa y serena voz deMatt Damon, el célebre actor deHollywood que hoy se siente traicio-nado por el presidente Obama aquien apoyó durante la campañaelectoral, Ferguson procede conmetodología periodística a explicarlas causas, los modos, los efectos, losnombres y apellidos de los culpablesde la crisis y sus consecuencias. Antela cámara desfilan en una extensarequisitoria con entrevistas a quienesosaron dar la cara (un puñado deimplicados declinaron sagazmentehacerlo) sin imaginar el excelso ridí-culo que iban a hacer, financieros deCitigroup o Merrill Lynch, especialis-tas de Moody's, o consejeros econó-micos de la administración Bush.

Resulta impresionante ver los balbu-ceos de quienes no encuentran elmodo de eludir sus responsabilidadesen la gran estafa frente a las pregun-tas de Ferguson, pero también la carade mármol de quien viéndose descu-bierto y atrapado en sus mentirasdespacha al entrevistador con un"tiene usted tres minutos para termi-nar esta conversación".

También contribuyen al esclareci-miento y denuncia de los perversosmecanismos de la barra libre para losmercados y de la corrupción de lasagencias de calificación una serie derespetados expertos financieros, polí-ticos y periodistas. Del diagnósticodefinitivo acerca de las responsabili-dades políticas no se libra el presiden-te Obama cuando se detallan losnombramientos a la cabeza de losorganismos de control económico:los que contribuyeron por acción uomisión a crear las condiciones de lacrisis siguen en los más altos puestosde mando.

El documental es una magníficaacta de acusación que hubiera debi-do servir para llevar a la cárcel amuchos delincuentes de cuello blan-co; por el contrario, sirve para cons-tatar que nadie ha ido a prisión eincluso los culpables se han enrique-cido aún más gracias a las políticas derescate con dinero público que hanejecutado los poderes políticos, defi-nitivamente colocados al servicio delos auténticos amos del mundo.

Un pequeño (o grande, según semire) talón de aquiles hay que resñe-ar en el documental: según Ferguson,

antes de la era Reagan y sus políticasdesregulatorias que encubaron lagran crisis, Estados Unidos conociócuatro décadas de crecimiento y cre-ación de riqueza imparables, el siste-ma funcionaba satisfactoriamente,los bancos concedían créditos sólo aquienes los podían pagar y no arries-gaban lo que no debían arriesgar, el

capitalismo, siempre según Ferguson,era el mejor mundo posible. Todocomenzó a cambiar a partir de losaños 80 por la progresiva desregula-ción del sector de las finanzas que hadado paso a una industria cada vezmás delictiva cuyas "innovaciones"han generado una sucesión de crisis,cada vez peor que la anterior.

En ese análisis no hay un cuestio-namiento explícito del sistema, nohay una denuncia de la naturalezacongénitamente corrupta de los mer-cados; el propio director (millonarioque invierte en bolsa) le dice a Barba-ra Celis en El país: "los mercados noson del todo justo pero si hay regula-ción y están controlados y las transac-ciones se hacen legalmente no veonada malo en ellos". Mal que le pese,todo el discurso implícito de su pelí-cula está en clara contradicción conese pensamiento.

PLANOPICADO

PPOOTTIICCHHEE,, ddee FFrraannççooiiss OOzzoonn.. Divertida, inteligente y sarcástica come-dia con la equiparación de la mujer en primer plano y la lucha de cla-ses como pretexto.MMAADDEEMMOOIISSEELLLLEE CCHHAAMMBBOONN,, ddee SStteepphhaannee BBrriizzéé.. Una delicada minia-tura que trata del redescubrimiento del amor más allá del tedio matri-monial.LLAA MMIITTAADD DDEE OOSSCCAARR,, ddee MMaannuueell MMaarrttíínn CCuueennccaa.. El estupendo direc-tor de " La flaqueza del bolchevique " en su obra más depurada, esti-lizada y sincera. El gran Michelangelo Antonioni en versión española..LLOOSS CCHHIICCOOSS EESSTTÁÁNN BBIIEENN,, ddee LLiissaa CChhoollooddeennkkoo.. Juliane Moore, Annet-te Benning y Mark Ruffalo, un reparto de lujo en una mirada ácidasobre los irresistibles vicios de las parejas (en apariencia) menos con-vencionales.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

JuanC.RivasFraile

En febrero alertábamos del "peli-gro de que las 'revoluciones porInternet', si confían en el uso deFacebook, estén condicionadas arecibir [el] visto bueno a través de susoscuros gestores". Y ahora me llegala siguiente noticia: "Un grupo dejóvenes palestinos comenzaron acomunicarse a través de Facebook yconvocar una tercera Intifada el 15de mayo. Esto a Facebook no legustó. Está bien para organizarse encontra de los dictadores árabes, pero¿contra la ocupación israelí? ElGobierno de Israel presentó unaqueja y la Intifada palestina rápida-mente desapareció de los espaciosde Facebook" (http://adam-k e l l e r 2 . b l o g s p o t .com/2011/04/who-is-not-on-face-book.html).

Hemos explicado muchas vecesque el potencial "subversivo" deInternet radica en su estructura enred, que dificulta su control desde uncentro. Pero ello, que es cierto paraInternet globalmente, no lo es paraFacebook, una empresa privada quepuede anular perfiles directamentedesde su sede central. Y que lo hacesin tener que justificarlo. Por ello, elamplísimo, casi monopólico, predo-minio de Facebook en el ámbito delas llamadas "redes sociales" es unaamenaza contra la misma naturale-za de Internet.

No pretendo que de golpe se sal-ga de Facebook toda la gente alter-nativa, aislándose del resto. Peropara no estar atados de pies y manoso amenazados por una espada deDamocles sería importante ir cons-

truyendo una red social alternativaque no dependa de los siniestrosgestores de Facebook, con unaestructura descentralizada más difícilde controlar por el Imperio, quizáutilizando una tecnologia F2F (Friendto Friend) como la que se usa paraburlar a los censores de las descar-gas, e ir desplazándose a dicha nue-va red.

Paradójicamente, quizá la ofen-siva de dichos censores, a caballo dela "Ley Sinde" o de la "Ley Sar-kozy", sea a medio plazo una bue-na noticia al estimular el desarrollode "anticuerpos" que podrían serutilizados también contra la censurapolítica.

Pero ahora se trataría de ir desa-rrollando los instrumentos para ello.¿Quien se anima?

REDROJ@

TTííttuulloo:: INSIDE JOB. DDiirreecccciióónn:: Charles Ferguson. PPaaííss:: USA.. AAññoo:: 2010. GGéénneerroo: Documental. GGuuiioonn: Charles Ferguson, Chad Beck y Adam Bolt. PPrroodduucccciióónn: Charles Ferguson y Audrey Marrs. MMoonnttaajjee: Chad Beck y Adam Bolt. DDiissttrriibbuuiiddoorraa: Sony Pictures Releasing de España. EEssttrreennoo eenn UUSSAA:: 8 Octubre 2010. EEssttrreennoo eenn EEssppaaññaa:: 25 Marzo 2011.Apta para todos los públicos.

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

SSaanntt AAnnttoonnii 8866,, lloocc 99,, 0088330011 MMaattaarróóTel: 93-755 08 32 /

[email protected]

Construir una red alternativaRafaelPlaLópez

Los verdaderos amos del mundo

Page 30: 2011_05_n236_mayo

18 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROMAYO 2011

TARIFAS (1 año - 4 números)Estado Español: 24 eurosAsia y Austral ia: 48 euros

Europa, América y África: 30 euros

Banco Agencia DC Nº de Cuenta Cliente

FORMA DE PAGOGiro postal Talón nominativo a nombre de PCE/Nuestra Bandera

Transferencia bancaria: cuenta 2038-1933-74-60000669-49 de Caja Madrid. (adjuntar en el envío de este formulario a Utopías-NuestraBandera C/Olimpo 35, 28043 Madrid, fotocopia del giro o la transferencia)

Domiciliación bancaria: Banco..........................................................................Domicilio..................................................Población.................

C.P.................Provincia......................................Titular.....................................................................................................

Nombre...............................................................................Dirección.....................................................C.P.........................Localidad.....................................................Provincia.............................................Telf:.........................

Correo-e....................................................

Les agradeceríamos tomen nota de atender hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados para su cobropor PCE/Utopías-Nuestra Bandera.

.................... de ........................................................... de 200 Firma:

Tengo el placer de presentarles a una delas mejores voces del panorama de blues yrythm & blues en la actualidad: Bettye LaVet-te, cantante de afinación perfecta, de timbreexcepcional, sentido rítmico impecable y regis-tro tonal excelso. Advierto de antemano: el dis-co que les voy a presentar no es para oídosexquisitos; más bien, es de fácil degustaciónpor cualquier persona que reúna una únicacondición: amante de la música.

Vamos con los datos. BBeettttyy LLaaVVeettttee, can-tante estadounidense nacida en Detroit(EE.UU.) en 1946. Su último trabajo -y moti-vo por el que ocupa la sección de este mes-se titula 'Bettye LaVette Interpretations: theBritish Rock Songbook' (ANTI Records). Sucarrera se inicia en los sesenta, pero no eshasta los ochenta en que publica su primerálbum y ya son reseñables algunas entradasen las listas de éxitos de R&B. Nada notablepor entonces. Incluso, según el comentaris-ta musical Rob Bowman -autor del folletoexplicativo incluido en este disco- pudohaberse apagado. La suerte acudió a elladesde el otro lado del Atlántico.

El coleccionista francés de música soulGilles Petard reeditó un trabajo de sus iniciosen el sello Atlantic allá por 1972. Petard lotituló 'Souvenirs'. Es el año 2000, un giro radi-cal en la carrera de esta artista. Desde estafecha, se sucederán sus nuevas grabaciones ynominaciones a distintos premios. Así hasta lle-gar al extraordinario disco en torno a compo-siciones de pop y rock británicas de los sesen-ta y setenta interpretadas originalmente porThe Beatles, The Rolling Stones, Moody Blues,The Who, Elton John, Led Zeppelin, Traffic, EricClapton, etc. Un disco publicado en 2010.

En la gestación de una obra de este cali-bre confluyen tres talentos. Michael Stevenscomo productor; Rob Mathes como arreglistay Bettye LaVette en la interpretación vocal. Lasversiones no son tales, en el sentido de seguirla cadencia melódica, tonal, armónica y rítmi-ca. Uno escucha estas canciones sin leer lostítulos y en la mayoría de las recreaciones tie-ne que bucear y bucear hasta hallar los puen-tes entre las grabaciones originales y lo queconsigue esta mujer.

"Creo que lo más difícil -rememora B.LaVette- en este proyecto estuvo en las letrasde las canciones, algunas de ellas sin ningúnsentido para mí porque fueron escritas parablancos y nunca las escuché en las emisoras demúsica negra". Pero ella se las ingenia paradarles un significado propio. Por ejemplo, elclásico de Pink Floyd, "I wish you were here",fue escrito en memoria del fallecido miembrode la banda Syd Barrett. Ahora, B. LaVette locentra en algunos de sus amigos muertosrecientemente, entre ellos Marvin Gaye. Ocuando toma el tema de Paul McCartney,"Maybe I'm amazed", pensando en su mari-do, Kevin Kiley, y cómo éste ha cambiado suvida. O, según mi criterio, la cumbre de esteálbum, 'Nights of white satin', el inmortal deMoody Blues, cantando el sobrecogedor estri-billo 'I love you' para su hija. También ha efec-tuado variaciones en algunas letras, como enla versión funky del tema "The word", com-puesto por Lennon y P. McCarney (The Bea-tles).

Igual hizo con los músicos: "Sé queconocéis estas canciones pero debéis resistir latentación de tocarlas como en el original.Tenéis que hacerlo como yo las canto, porqueyo no canto siguiendo el tema original. Debéisdejar en suspenso todo, excepto las notasmusicales. En el resto, me seguís".

La guía de viaje de este recorrido por lossesenta y setenta británicos dice: siéntate, relá-jate, pon este disco, sube el volumen y prepá-rate para el deleite sensorial y espiritual pleno.Que disfruten.

La gran Bettye LaVetteMUSICA FernandoBlanco

✒ SSaallaarriioo yy rreessuullttaaddoossLeo en Público el 1 de

abril que la empresa auto-movilística Seat, tras perder104 millones en 2010,"quiere vincular salario yresultados". Lo curioso esque eso nunca quierenhacer eso las empresascuando aumentan susbeneficios, sólo lo dicen enlas crisis.

✒ SSuuss ddooss ffaavvoorriittoossCon motivo de la pri-

mera vuelta de las eleccio-nes presidenciales perua-nas, El País el 9 de abrilhace un panegírico de losdos candidatos neolibera-les, Alejandro Toledo yPedro Pablo Kuczynski. Ter-mina así su información:

(…) Toledo, defensorde la economía de merca-do, tiene buenas perspecti-vas de voto para las elec-ciones del domingo en laselva peruana (…). Los doscandidatos a las presiden-ciales que intentan sacarmás provecho del tirónexterior de Perú son Toledoy el exministro de Eco-nomía Pedro PabloKuczynski, alias PPK. El pri-mero porque impulsómuchas infraestructuras ensu mandato de 2001 a2006. (…) Toledo es unmestizo hecho a sí mismoque estudió en las universi-dades de San Francisco yStanford. PPK estudió enOxford y Princeton, y fuebanquero en Wall Street.Ambos son hombres de esemundo al que buena partede los peruanos quiere per-tenecer.

Una vez más el periódi-co confundió deseos conrealidad, ninguno de esosdos candidatos pasó a lasegunda vuelta ni llegó alveinte por ciento de losvotos.

✒ TTooddoo eess ccaappiittaalliissmmooEl 10 de abril, El País

publica un reportaje sobrelos artistas opositores chi-nos. Lo primero que llamala atención es que, mien-tras no dejan de decir queinternet está controlado ycensurado en China, unode los opositores afirmaque "Internet es la únicaesperanza de China". Laúltima declaración críticaque se reproduce es la deun cineasta opositor quedice: "Todo es capitalismo,todo es dinero en China".Pues que salga de China yvenga aquí a ver quéencuentra que no sea capi-talismo y dinero.

✒ DDiivviiddiirr eell ppaaííss eenn ddoossTras el referéndum cele-

brado en Islandia en el queel 58 por ciento de losvotantes dijeron "No" a la

propuesta del gobierno depagar con fondos públicosa los bancos extranjerosque habían perdido dinerocon la crisis frente a un 42por ciento que apoyó elpago, la primera ministradijo que era el "peor resul-tado imaginable" y que"podía dividir el país endos" (Rebelion.org, 11-4-2011). Seguro que si elresultado hubiera sido alcontrario, y el 58 % hubie-ran votado pagar a los ban-cos, no le hubiera parecidoque el país se dividía endos.

✒ SSee vvuueellvvee aa CCuubbaaUno de los presos cuba-

nos que ha llegado aEspaña tras ser excarceladoha afirmado, según citaEuropa Press el 11 de abril,que "si no hay ninguna víade salida a otro país me iríaa Cuba y aceptaría todo loque me imponga (Raúl)Castro". Una de las razo-nes de su desesperación esla situación económica enla que se encuentra, por-que "sólo" recibe de ayu-da 577 euros mensualescon los que debe pagar losservicios básicos, la alimen-tación y mantener a sufamilia. Pues no será muydesesperante la vida enCuba si vivir en España con577 euros al mes lo consi-dera peor. Muchos inmi-grantes de otros paísescapitalistas dudo de quequisieran volver a su país situvieran asegurados aquí577 euros al mes.

✒ PPrrooggrraammaa eelleeccttoorraallLeo en la prensa perua-

na, El Comercio del 20 deabril, que la Junta Nacionalde Elecciones, la autoridadelectoral del país le prohí-be al partido del candidatoOllanta Humala que cam-bie o haga "ajustes" en suprograma electoral cuandollegue al gobierno. Si enEspaña hubiera estado envigor esa ley todos los pre-sidentes estarían en la cár-cel.

✒ CCoommpprroommiissoossEs curioso, pero el 1 de

abril, el mismo día que sesuponía que iba a salir a laventa el nuevo diario LaVoz de la Calle que se pre-sentaba sin complejoscomo de izquierdas, Públi-co aparecía con una pági-na completa con el slogan"Comprometidos desde laportada". Junto a él apa-recían vocablos o temascon los que se suponíacomprometido. La mayoríason términos tan obvios(educación, cultura libre,innovación, informaciónlibre, deporte limpio, ciu-dadanos libres, contra la

violencia de género, solida-ridad, igualdad, viviendadigna), que si ese es elcompromiso, no imagino anadie, de ninguna ideo-logía, que no pueda com-partirlos.

✒ EEssppaaññoollaaSe refiere Público el 1

de abril a la empresa "eléc-trica italiana Entel, quecontrola un 92% de laespañola Endesa". Pues noentiendo bien por qué lla-man "española" a lasegunda.

✒ NNoo eessttáá ddee aaccuueerrddooTelefónica ha anuncia-

do que eliminará 5.600empleos de su plantilla enEspaña a pesar de losbeneficios que ha tenido laempresa. El gobierno se halimitado a declarar que "noestá de acuerdo" (El País,15-4-2011). Ya podemosver la diferencia entre quela empresa sea pública,como lo fue Telefónicaanteriormente, o privada.El "no acuerdo" delgobierno hubiera supuestoel mantenimiento de lospuestos de trabajo si fuesepública, ahora su opiniónno tiene ninguna trascen-dencia y los 5.600 trabaja-dores se irán a la calle.

Pascual Serrano es perio-dista. Acaba de publicar ellibro “Traficantes de informa-ción. La historia oculta de losgrupos de comunicaciónespañoles”. Editorial FOCA.Noviembre 2010

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Page 31: 2011_05_n236_mayo

Juventud � 19MUNDO OBREROMAYO 2011

Juventud Comunista

�LLaa UUJJCCEE cceelleebbrraa ccoonn ééxxiittoo llaa pprriimmeerraa EEssccuueellaa ddee FFoorrmmaacciióónn CCeennttrraall ddeell22001111

La Juventud Comunista celebró del día 21 al 24 de abril una Escuela central de For-mación en Madrid, a la que acudieron más de 40 jóvenes comunistas procedentes detodo el Estado. Estos jóvenes debatieron durante 4 días sobre marxismo y frentes delucha. Además realizaron interesantes talleres de diseño de carteles, administración depáginas web, así como de ciberagitación y comunicación política.

�IIIIII EEnnccuueennttrroo ddeell áárreeaa ddee JJuuvveennttuudd ddee IIzzqquuiieerrddaa UUnniiddaaLos pasados días 2 y 3 de abril se realizó en Fuenlabrada el III Encuentro del

área de Juventud de Izquierda Unida, con el lema "Conquistando el presente,luchamos por el futuro". En el mismo los jóvenes participantes realizaron diver-sos talleres y analizaron la importancia de tener un buen resultado en las eleccio-nes municipales como primer paso para frenar la erosión de derechos a la que seve sometida la juventud.

Durante la primera semana deabril miles de jóvenes salieron a lacalle convocados por la iniciativa"Juventud sin futuro”, que se pre-sentó a la opinión pública con unmanifiesto en el que mostraban sudesacuerdo con la política de recor-tes sociales del Gobierno y las con-secuencia que estas medidas repre-sentan.

En el mismo analizan que laagresión contra el colectivo juvenilen un escenario de crisis capitalista,con una tasa de paro juvenil del40%, la más alta de la UE, se mate-rializa principalmente en tres medi-das:

- La Reforma laboral, queaumenta la temporalidad de nues-tros contratos, la flexibilidad laboraly supone la desaparición de lanegociación colectiva, convirtiéndo-nos en trabajadores precarios/as depor vida

- La Reforma del sistema depensiones, que retrasa la edad dejubilación y reduce la cuantía denuestras futuras pensiones y nosdificulta aún más encontrar un tra-bajo digno. Todo ello nos planteaun horizonte sin futuro

- La mercantilización de la Edu-cación pública, que apuesta por larentabilidad privada, y no por la for-mación y el conocimiento. Una uni-versidad de élite para una minoría yfábrica de precarios para unamayoría, con medidas que se con-cretan en una nueva selectividadque pone trabas al acceso a la uni-versidad y en la degradación de laformación profesional.

Somos además conscientes deque la movilización y la lucha tienensentido, pero sobre todo de que sonnecesarias. Italia, Francia, Grecia oIslandia nos demuestran (enseñan)

que la movilización es indispensa-ble. El mundo árabe nos demuestraque la victoria es posible", afirmandesde la iniciativa "Juventud sinFuturo", que frente a la salida de lacrisis por la derecha, señalan a losculpables y reivindican ser escucha-dos.

El manifiesto fue firmado pormiles de jóvenes así como por per-sonas del mundo de la cultura, launiversidad y el activismo socialtales como: Marcos Ana, JorgeRiechmann, Santiago Alba Rico, Sal-vador López Arnal, Almudena Gran-des, Guillermo Toledo, AntonioDomènech o Francisco FernándezBuey entre otros. Y en el mismo lla-man a un ciclo de movilizacionesque recuperen la voz de la juventuden la calle, y lo hagan extensivo a lasociedad civil.

Al grito de "La juventud preca-ria está llena de rabia" el jueves 7de abril miles de jóvenes se mani-festaron en Madrid contra la preca-riedad y la falta de oportunidades.Esta manifestación que logró granrepercusión en las redes sociales ymedios de comunicación fue la pre-sentación de Juventud Sin Futuro ensociedad, puesto que mediante elintenso trabajo de diferentes asocia-ciones estudiantiles de Madrid selogró romper el cerco mediático a lavoces discordantes con el neolibera-lismo.

Exigiendo una salida a la crisispor la izquierda, clamando quemientras hay más de un 40% deparo juvenil se salva a los bancos ya los responsables de la crisis condinero público, más de 10.000 jóve-nes de Universidad, institutos, FP ytrabajadores o parados recorrían lascalles de Madrid anunciando a lasélites económicas y a sus lacayos

políticos, los partidos del orden PP yPSOE, que su futuro no estaba enventa, y que la juventud no iba ni vaa permitir que se especule con sutrabajo, su vida y su futuro ni unsegundo más.

Pero gracias mayoritariamenteal movimiento estudiantil no fue laúnica movilización juvenil de dichasemana, no hay que olvidar que enel XV encuentro de Estudiantes enMovimiento se apostó por trabajarintensamente en esta semana demovilizaciones.

A continuación relatamos otrasacciones que se llevaron a cabo:

BBaarrcceelloonnaa.. El 7 de abril hubouna concentración a las 19:00hfrente a la Plaza Universitat a la queacudieron centenares de estudian-tes y jóvenes.

SSaannttiiaaggoo ddee CCoommppoosstteellaa.. El 7 deabril a las 20.30h bajo el lema deXuventude Sen Futuro, jóvenesgallegos compartieron espacio,fuerzas y reivindicaciones de formapacífica junto a los asistentes a unaconcentración contra la guerra.

SSeevviillllaa. El 6 de abril convocadospor el MAE (Movimiento de AcciónEstudiantil) alrededor de 100 jóve-

nes se concentraron en el rectoradode la Universidad de Sevilla, dondea continuación hubo conciertos ycomida popular. Y de nuevo convo-cados por el MAE, el 7 abril secelebró un acto público en la uni-versidad Pablo de Olavide contra losrecortes sociales (reforma laboral ypensionazo) y sobre la EstrategiaUniversitaria 2015, al que asistieronalrededor del centenar de personas.

AAllmmeerrííaa. Convocados por PUA(Participación Universitaria Alme-riense) decenas de estudiantes acu-dieron a una charla sobre la EU2015. Además se leyó el manifiestoanimando a los asistentes a luchar.

MMuurrcciiaa. El 8 abril, a las 20h coin-cidiendo con la manifestación con-vocada por UJCE, PCE, STERM-Intersindical, Foro Social, CGT, Eco-socialistas y la Plataforma de Afec-tados por la Hipoteca en contra delpensionazo, también se convocó aseguir las movilizaciones de "Juven-tud Sin Futuro".

De esa manera se creó un blo-que propio en el que animados porla Iniciativa Juvenil y la Coordinado-ra de Estudiantes centenares dejóvenes exigían un futuro digno yque la crisis la pagaran quienes lahan generado. Detrás de la pancar-ta de cabecera que rezaba "El futu-ro es Nuestro" se podían ver nume-rosos carteles con los lemas de lainiciativa Juventud Sin Futuro.

AAlliiccaannttee. La Plataforma de Estu-diantes (donde se encuentranAContra Corrent, SPC y UP) convo-caron una concentración el 6 abrilpor la mañana dentro de la Univer-sidad de Alicante, a la que se suma-ron unas 150 personas que hicieronpasa-clases en los que recibieron elapoyo del resto del estudiantado.

SSaallaammaannccaa. Convocados por el

Colectivo Estudiantil Alternativo(CEA), hubo una manifestación el 7abril desde el rectorado, a la queacudieron unas 100 personas quecolgaron una pancarta con el lema"Queremos un futuro digno, Sincurro, Sin casa, Sin pensión, Sinmiedo".

VVaalleenncciiaa. Convocados por AContra Corrent el 7 de abril realiza-ron una performance-concentraciónen la Facultad de Psicología contralos recortes sociales. Reunieron aunas 100 personas y la performan-ce contó con recreaciones de Botíny Camps, entre otros, para denun-ciar la situación actual del estudian-tado en concreto y la juventud, engeneral, teniendo muy buena aco-gida.

CCaannaarriiaass. Se colgó una pancartaen la Universidad de Gran Canariascon el lema de Juventud Sin Futuro.

NNaavvaarrrraa. La asociación Eraldatuconvocó un encierro de varios díasen la Universidad Pública de Nava-rra desde el lunes 4 abril. El jueves7 abril convocaron una concentra-ción a la que asistieron entre 300 y400 personas.

En general, las sensaciones delos asistentes era de que ya hacíanfalta iniciativas de este tipo, así quese pueden considerar estas manifes-taciones como el germen de cadavez mayores movilizaciones juveni-les contra los recortes sociales. Parala UJCE las movilizaciones del 1º deMayo son fundamentales, por suhistoria y por los graves recortes alos que se enfrenta la clase trabaja-dora, pero otra cita a tener en cuen-ta será el 15 de mayo a las 18h enmultitud de ciudades bajo el lema"Democracia Real YA. No somosmercancía en manos de políticos ybanqueros".

Abril 2011: Comienzan las movilizaciones juvenilescontra los recortes sociales

Nuestras abuelas y abuelos lucharon por lajornada de 8 horas, y nosotras debemos hacer-lo para que no nos la alarguen. Reivindicabanunos derechos sociales básicos, y a nosotrosnos los están quitando privatizando la sanidady la educación. Ellos atravesaban su senectudy llegaban al fin de sus días entre máquinas yfogones, a nosotros pretenden tenernos sir-viendo copas y poniendo ladrillos hasta los 67años.

Este 1º de Mayo es el día en que los jóve-nes expresaremos nuestro hartazgo y diremosbasta a estos recortes que hipotecan nuestrofuturo y por ello, al del conjunto de la socie-dad. El día en que mostraremos que una socie-dad no puede avanzar sin que sus jóvenes seanescuchados mientras decimos basta para pedir

justicia por los casi 2 millones de niños y niñasque padecen pobreza en este país, en el quelas 35 empresas más ricas ganaron más de 48mil millones de euros. Por una justa distribu-ción de la riqueza y por la nacionalización delas empresas estratégicas, ¡decimos BASTA!

Decimos basta a una reforma de las pen-siones por culpa de la cual no podremos jubi-larnos con el 100% de la pensión ni a los 70años, una reforma que nos vende por un míse-ro plato de lentejas para enriquecer a aquellosque se benefician con el sudor de nuestro tra-bajo. Por un sistema de pensiones público, soli-dario, justo y de reparto, ¡decimos BASTA!

Decimos basta a que se nos utilice comobecarios o practicantes, sin garantías legales,ni derecho a paro o a baja por enfermedad,

para hacer más competitiva a una economíaque nos condena a un 40% de paro. Por aca-bar con el fin de la esclavitud que suponen lasprácticas profesionales no remuneradas y enfraude de ley, ¡decimos BASTA!

Decimos basta a que los y las jóvenespaguemos con nuestro futuro, con nuestrasalud y con nuestras pensiones los excesos delas grandes corporaciones y entidades finan-cieras que se han apoderado de la educaciónuniversitaria con Bolonia y que ahora quierenquedarse con nuestras pensiones, mientras sesiguen aprovechando de nuestra fuerza de tra-bajo. Por una educación pública, laica y gratui-ta, ¡decimos BASTA!

Decimos basta al recorte de nuestros dere-chos civiles y fundamentales a través de orde-

nanzas cívicas, estados de emergencia o leyesantisindicales, no renunciaremos a ni uno solode los derechos que nos quieren arrebatar porla fuerza. Por los derechos sindicales y el dere-cho a huelga, ¡decimos BASTA!

Decimos basta a que se nos imposibilite laparticipación democrática en unos procesosque nos vienen impuestos desde unas institu-ciones que no se someten a nuestra soberaníani a nuestra tutela democrática, en este senti-do celebramos las consultas realizadas en Islan-dia sobre la devolución de la deuda propuestapor el FMI, medida que ha sido rechazada porun 93% de la población. Por una verdaderademocracia, por la III República y por el socia-lismo como alternativa al capitalismo, ¡decimosBASTA!

La UJCE ante el primero de Mayo

Page 32: 2011_05_n236_mayo

20 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROMAYO 2011

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

SSeeccrreettaarriiaa RReeddaacccciióónn:: Cristina deQuevedo. CCiieerrrree:: Palmira Guerrero. MMaaqquueettaacciióónn:: PCE..

FFoottóóggrraaffooss:: Manuel de Cos,Gema Delgado, Eva Domínguez,Iván Pascual, Andrés ArangurenSSuussccrriippcciioonneess:: E. Carmona

DDiissttrriibbuucciióónn:: PCE.EEddiicciióónn,, RReeddaacccciióónn yy AAddmmoonn:: Par-tido Comunista de España, Secre-taría de Comunicación.

IImmpprreessiióónn:: Grafilán S.L.DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: M.13.2000-1977ISSN 1134-1882

Permisividad

Contaba Gonzalo PuenteOjea, quien fue embaja-dor de España ante el

Vaticano, creo que allá por losúltimos ochenta o primerosnoventa, que "cada vez que elPapa afirmaba que el diablotenía forma de serpiente, elVaticano acababa de compraruna nueva empresa". Y eraevidente que sabía bien lo quedecía. Tan evidente que, alpoco, fue apartado de su car-go por las presiones de eseestado al que seguimosempeñados en llamar SantaSede.

Sin embargo, recuerdoque la frase del ex embajadorprovocó más de una risotadade esas que abundan en lastertulias de los cafés y ciertoscomentarios sobre que aquién le importaban las ase-veraciones de un polaco ves-tido de sayón - entoncesestaba en el cargo de jefe delos católicos ese fervientefascista llamado Woyitila - sino era más que el represen-tante de una secta en claradecadencia. Craso error,como ha demostrado nues-tra reciente historia. Y es quea menudo, cuando se toca eltema, incluso en los círculosprogresistas, existe una exa-gerada permisividad provo-cada por la dualidad intrínse-ca al Estado Vaticano queconfunde su pretendidocarácter espiritual con la rea-lidad de cualquier otro esta-do y sobre todo con el motorque mueve su voracidad, laeconomía, o mejor dicho, suenriquecimiento.

Recientemente la prensanos anunciaba el caso de una"profesora de religión"quien, tras haber sido despe-dida de su cargo por habersecasado por lo civil con undivorciado, debía ser readmi-tida en su cargo de acuerdo auna sentencia del TribunalConstitucional. Lo bueno delcaso - o lo malo, debiera decir- es que los titulares anuncia-ban el hecho como una victo-ria del Constitucional sobre laIglesia, lo cual, dicho de otramanera, sonaba como a vic-toria de lo laico sobre lo reli-gioso, de lo libre sobre loreprimido, de lo modernosobre lo caduco. Y nada máslejos de la realidad.

Ante todo, la pretendidaprofesora, no es profesora denada ya que la religión no esuna asignatura con valoracadémico, con lo que su car-go, el mismo del que habíasido despedida, no es otro queel de adoctrinadora de la ideo-

logía católica, esto es, perverti-dora de mentes infantiles. Yvistas así las cosas, lo más lógi-co es que si no vive de acuer-do a su adoctrinamiento, seaapartada de su puesto. Escomo si un dietista que basarasus teorías en la bondad de laalimentación a base de carne,resultara ser vegetariano. Perolo que realmente me llama laatención de la noticia es que lasentencia se considere comouna victoria. La victoria hubie-ra sido que el Constitucionalhubiese abolido el Concordatocon el Vaticano, según el cualla religión tiene cabida en laescuela pública y sobre todo elEstado Español está obligado afinanciarla, así como los cole-gios concertados católicos, loscapellanes militares, los hospi-tales de monjitas, los sueldosde sacerdotes y sacerdotisas, elmantenimiento de sus tem-plos, Cáritas o Manos Unidas.Así que, ¿victoria, sobre qué?.Se habla de la modernizaciónde las relaciones entre los esta-dos, se readmite a la adoctrina-dora para que siga adoctrinan-do y todos tan contentos. Elque más, el Vaticano que siguellenando sus arcas a nuestracosta, porque eso no se poneen duda… "Cada vez que elPapa dice que el diablo tieneforma de serpiente…"

Y más de lo mismo con lapróxima visita del Capo delVaticano para celebrar lo quellaman Encuentro con laJuventud. Entre risotadas secomentaran las barbaridadesretrógradas que se van aescuchar; otros se rasgaránlas vestiduras cuando se escu-che lo que seguro se va aescuchar. Pero lo importanteno es eso. Lo importante, esque quienes acudan a escu-char al antiguo miembro delas S.S., tendrán alojamientogratuito en las escuelas públi-cas - pagadas por todos - y, lomás grave, las empresas quecolaboren con el conciábulo,se verán beneficiadas por unaexención de impuestos. Y seme ocurre, no sé por qué, queningún juez va a investigarcuantas acciones posee elVaticano en esas empresas, nitampoco cuánto dinero nosvan a robar al dejar de pagarlo que les corresponde.

Lo dicho, cada vez que elPapa afirma que el diablo tie-ne forma de serpiente, el Vati-cano acaba de embolsarseunos cuantos millones más anuestra costa.

Eso sí, muy espiritualmen-te. Y constitucionalmente,también.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Este próximo 18 de julio se cum-plirán 75 años del inicio del genocidagolpe de estado fascista a la II Repúbli-ca. Durante los 34 largos y cruelesmeses que duró la devastadora guerra,y la larguísima y cruenta represión pos-terior, en palabras de la tan olvidadaMaría Teresa León "la mujer española selevantó sobre nuestros campos rotoscon el prestigio de su derecho a inter-venir en la Historia de España". La gue-rra acabó con los derechos que la Repú-blica había ¡por fin! otorgado a lasmujeres, y nuestras camaradas se pusie-ron en pie de guerra en la defensa deesos derechos que, tan violentamenteles serían arrebatados. Las mujeresorganizadas, desempeñaron un papeldecisivo, aunque muy poco valorado,en la resistencia civil al fascismo.

En el marco del 80 aniversario de suproclamación, del 90 aniversario de lafundación del Partido Comunista deEspaña, y del centenario de la conme-moración del 8 de marzo, la SecretariaFederal de la Mujer, en colaboracióncon la Secretaría de Movimiento Repu-blicano, convocó este pasado 9 de abrilun Encuentro de Mujeres Comunistas.

Creamos este espacio en momentosde una profunda crisis global. Crisis quegolpea a nuestros pueblos, castigandocon más dureza a las mujeres. En estecontexto, nuestra participación comomujeres comunistas en la lucha contrael neoliberalismo y contra los imperialis-mos, adquiere mayor relevancia. Lapuesta en común de nuestras experien-cias, pasadas y presentes, de nuestrasinquietudes, de nuestras ideas, de nues-tras estrategias,… fortalece esa luchapor la igualdad, y la justicia social. Másque un deber, es un derecho caminarjuntas en la búsqueda de la solución anuestros problemas, agravados por lasrecetas antisociales de nuestros lacayosgobiernos: el paro, la discriminaciónlaboral, la precariedad vital, la despro-tección, la violencia machista, la erradi-cación de la prostitución y de la trata demujeres y niñas, la falta de derechossexuales y reproductivos, el derecho reala abortar libremente en la red públicasanitaria, la imposición de la custodiacompartida en un contexto de tantadesigualdad, la falta de participación delas mujeres en la toma de decisiones entodos los ámbitos, la lucha por la defen-sa de los derechos públicos, contra lacarestía de la vida, la pelea por unavivienda,… y todos los demás abusos,que diariamente golpean a las mujeres.

En este encuentro, compartimosvivencias con tres grandes luchadorascomunistas: Josefina Samper, ConchaCarretero y Vicenta Camacho, a lasque se les hizo entrega, como "mili-tantes honoríficas", de los nuevoscarnés del PCE, esos en los que apare-ce como emblema de militancia ycoherencia la imagen del rostro deMarcelino. Los ojos de Josefina se ilu-minaron al recogerlo.

Una vez más, Josefina nos emocio-naba con su fascinadora voz, mezcla deculturas. "Marcelino fue más que unprofesor: fue mi diccionario abierto. Fuemi camarada,… todo. Nuestros/ashijos/as aprendieron antes a hablar dela lucha, que a escribir las letras. Siem-pre fui un tanto por ciento. Trabajardesde las seis de la mañana en unafábrica de mermelada de naranja enOrán, con 13 años, falsificando losdocumentos; esa era la inmigracióneconómica. Nunca tuve la preparaciónpolítica de Marcelino, pero tenía algointerior que me empujaba a la lucha".

Vicenta Camacho nos recordabapara que nunca quede en el olvido, su

estancia durante ocho años y medio porlas cárceles franquistas. Rebelde, lucha-dora, preocupada porque aún no existauna democracia en la que la educacióny la cultura se ocupen de transmitir laverdad de lo que ocurrió en España.

Y una joven Concha Carretero quesigue maldiciendo la guerra, y cantan-do sin tregua su canción: "yo no morirésentada en un sofá, moriré de pié conlas botas puestas y el puño levantadopara que los venideros lo recojan".

Aprovechamos el encuentro paraenviar todo nuestro cariño a Carmen"La Francesa", cuya salud no le permi-tió estar entre nosotras, y recordamos aalgunas de las nuestras: María RosaBorrás, María Martín Ampudia, …

Desde el Frente de Mujer del Parti-do Comunista de Madrid, las camara-das recordaron algunas de las publica-ciones en las que trabajaron las mujeresde nuestro Partido, contra el fascismo,por la defensa de la República, y por laemancipación de la mujer trabajadora.

La revista "Mujeres" sería el órga-no oficial de la Asociación de Mujeres

Antifascistas, presidida por DoloresIbárruri. Su Consejo de redaccióncontó con la presencia, además dePasionaria, de Irene Falcón, MaríaTeresa León, Aurora Arnáiz, MargaritaNelken, Clara Campoamor, VictoriaKent y María Zambrano.

Desde el año 34 editaron variosnúmeros de la revista "Compañera",publicación exclusiva del Partido, o "Tra-bajadoras", publicada en Barcelona a lolargo de 1938, llevando en su cabeceraal PSUC y al PCE.

Desde la JSU fundaron una organi-zación unitaria con el mismo propósitoque AMA (Asociación de Muchachas):unir a las jóvenes antifascistas. Y supublicación se llamaría "Muchachas".

De este esfuerzo realizado por lasmujeres, dieron lectura a algunos artí-culos en los que las protagonistas tam-bién eran mujeres. De ellas, nos ha que-dado su palabra escrita, palabra que hainmortalizado su valentía, y su lucha porla defensa de las libertades y la justiciasocial.

Desde nuestra Organización, quisi-mos una vez más agradecer a nuestrascamaradas más veteranas su lucha deentonces, y su lucha de ahora, en la cer-teza de que ocupan un lugar en la His-toria -con mayúsculas- como verdade-ras heroínas de la clase trabajadora, yde las mujeres en su conjunto, comoactivistas, dirigentes políticas y sindica-les, extraordinarias e inteligentes muje-res, excelsas oradoras y propagandistasrevolucionarias; con una inmensa capa-cidad de organización, análisis, autocrí-tica, generosidad y solidaridad: NUES-TRAS QUERIDAS CAMARADAS. Sí:compañeras eternas de lucha,… Prota-gonistas de una revolución traicionaday derrotada.

Abrazarlas es abrazar la dignidad, elcoraje, … un futuro con esperanza.Hermosas mujeres, esencia del amorpor los y las demás.

Y de todo lo vivido, nos queda suprincipal enseñanza, en palabras dePasionaria: "¡La revolución es posible!".Sigue siendo posible.

* Secretaría de la Mujer del PCE

Paloma Martín Torpedo *

Las mujeres organizadas,desempeñaron un papeldecisivo, aunque muypoco valorado, en laresistencia civil alfascismo

Josefina Samper, Concha Carretero y Vicenta Camacho recibieron como “militanteshonoríficas” el nuevo carné del PCE / FFoottoo:: AAnnddrrééss AArraanngguurreenn

La revoluciónsigue siendo posible

EEnnccuueennttrroo ddee mmuujjeerreess ccoommuunniissttaass