2011_12_n243_diciembre

31
Nº 243 diciembre 2011 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España SUMARIO La consumación del golpe de Estado de los Mercados Pág. 2 La Europa de Maastricht ha muerto Pág. 3 Educación Superior en crisis Pág. 4 La apuesta acertada del PCE Pág. 7 La inviabilidad de una Europa a dos velocidades Pág.9 ESPECIAL ELECCIONES 20-N El 18 de diciembre celebramos el 90º aniversario del PCE 1.700.000 ciudadanos se rebelan con IU El mejor resultado desde 1996 Avanzar con optimismo y responsabilidad José Luis Centella Un gran avance demediado por una Ley Electoral injusta José Antonio García Rubio Los resultados confirman el potencial de desarrollo que el PCE aporta a IU Presentación de los 11 diputados Análisis electoral Gabriel Pecot 11 h. Casa del Reloj de Arganzuela. Madrid

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2011_12_n243_diciembre

Page 1: 2011_12_n243_diciembre

Nº 243 diciembre 2011

2,50 euros

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

SUMARIOLa consumación del golpede Estado de los Mercados

Pág. 2

La Europa de Maastricht ha muerto

Pág. 3

Educación Superior en crisisPág. 4

La apuesta acertadadel PCE

Pág. 7

La inviabilidad de unaEuropa a dos velocidades

Pág.9

ESPECIAL ELECCIONES 20-N

El 18 de diciembre celebramos el90º aniversario del PCE

1.700.000 ciudadanos se rebelan con IU

El mejor resultado desde 1996

AAvvaannzzaarr ccoonn ooppttiimmiissmmoo yy rreessppoonnssaabbiilliiddaaddJosé Luis Centella

UUnn ggrraann aavvaannccee ddeemmeeddiiaaddoo ppoorr uunnaa LLeeyy EElleeccttoorraall iinnjjuussttaa

José Antonio García Rubio

LLooss rreessuullttaaddooss ccoonnffiirrmmaann eell ppootteenncciiaall ddee ddeessaarrrroolllloo qquuee eell PPCCEE aappoorrttaa aa IIUU

PPrreesseennttaacciióónn ddee llooss 1111 ddiippuuttaaddooss

AAnnáálliissiiss eelleeccttoorraall

Gab

riel P

ecot

11 h. Casa del Reloj de Arganzuela. Madrid

Page 2: 2011_12_n243_diciembre

2 Tema del mes MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

La dictadura de los mercados asalta Europa[30D]

El presidente de la ComisiónEuropea, José Manuel Durão Barro-so, calificó de "revolución silencio-sa y gradual" las medidas de con-trol y de disciplina económica yfinanciera impuestas a los Estadosmiembros de la UE, en una confe-rencia en la Universidad Europea deFlorencia al día siguiente del Conse-jo Europeo que decidió el paquetede Gobernanza Económica Europea(18-06-10).

"A veces en Europa lospequeños pasos son los más impor-tantes. Leed atentamente las con-clusiones del Consejo Europeo deayer, por favor. Lo que está suce-diendo es una revolución silenciosa,una revolución silenciosa en térmi-nos de una gobernanza económicamás fuerte de forma gradual. LosEstados miembros han aceptado -yespero que lo hayan entendidocorrectamente - dar poderes muyimportantes a las instituciones euro-peas sobre supervisión [económica]y un control mucho más estricto delas finanzas públicas. Esto sucedióayer. Aceptaron el principio, porsupuesto. Ahora nos toca legislar",dijo Barroso.

Esto supone, al contrario de loque opina Durão Barroso, un verda-dero golpe de Estado silenciosocontra las soberanías nacionales y lademocracia.

Así, desde Bruselas, este golpeestá desmantelando el Estadosocial europeo y uniformizando cri-terios para atacar salarios (flexibili-zación laboral, destrucción de lanegociación colectiva), reducirdrásticamente la función públicatanto en personal como en retribu-ciones, retrasar la edad de jubila-ción y privatizar tanto el sistema depensiones como los servicios públi-cos, medidas que ya están experi-mentando el pueblo griego, italia-

no, español y portugués en suspropias carnes.

Este modelo del Consenso deBruselas entre la socialdemocracia ylos liberal-conservadores, tiene sumáxima culminación en los casos deGrecia, Portugal, Italia y España,donde se ha producido un golpe deEstado de los mercados. En Greciae Italia los mercados han aniquiladola democracia al imponer, directa-mente y sin pasar por elecciones, alos gobiernos de "tecnócratas" deMario Monti, ex-economista deGoldman Sachs y Lukas Papade-mos, ex-Vice Presidente del BancoCentral Europeo. En España hanimpuesto la reforma de la Constitu-ción sin pasar por referéndum paraconstitucionalizar el límite de déficitpúblico, maniatando así a los próxi-mos gobiernos españoles parapoder desarrollar los servicios públi-cos y el Estado del Bienestar. Tam-bién en Portugal la Troika impusoun auténtico pacto de agresión con-tra los trabajadores y el pueblo por-tugués.

La decisión del ex-primer minis-tro griego Papandreu de desconvo-car el referéndum, bajo inacepta-bles presiones y clara injerencia deMerkel y Sarkozy, las amenazas desanciones de la UE expresadas por

Olli Rhen, las fuertes bajadas en labolsa tras la propuesta de consultaal pueblo griego, son un ejemploclaro de que la democracia y el capi-

talismo son incompatibles. De ahí el enorme miedo de los

líderes europeos a la posible expre-sión de la voluntad popular, no solomostrada en el caso griego sinotambién en el "reformazo" de laConstitución española para incluirel techo al déficit público, que sellevó a cabo con los únicos apoyosdel PSOE y el PP, sin la necesariaconsulta popular.

Con estas maniobras antide-mocráticas se está haciendo saltarpor los aires la soberanía popular,consumando el golpe de Estado delos mercados contra la democracia.La UE, el BCE y el FMI son quienesestán dictando punto por punto laspolíticas actuales en Portugal, Italia,Irlanda, Grecia y España, y ni unsolo ciudadano ha dado su consen-timiento y, menos aún, ha elegidola composición de estos organismosque, hoy en día, están hipotecandosu futuro.

La llamada Gobernanza Econó-mica Europea (la concreción de lostres pactos aprobados: Pacto deEstabilidad y Crecimiento, Pacto dela Reforma Estructural y el Pacto delEuro) se contrapone al verdaderoGobierno Democrático de la Eco-

nomía, imprescindible en la recon-ducción de la construcción europeapara alcanzar la cohesión social,territorial y el bienestar social de laspersonas.

No es casual que se rehúya dela necesidad de avanzar en estegobierno democrático de la eco-nomía europea, porque esto impli-caría algo que los mercados recha-zan: poner en marcha una arqui-tectura política completamentediferente, basada en la interven-ción por parte de los poderespúblicos en la economía, recupe-rando para todos los ciudadanoslos sectores estratégicos, entreellos el sector financiero, y la defi-nición de una orientación econó-mica diseñada por y para los ciuda-danos europeos desde el controlexclusivo de las soberanías nacio-nales y europea.

Los culpables de la crisis no sonlos trabajadores y trabajadoraseuropeas y no es justo que esténpagando sus platos rotos. La crisisno es el resultado de un fenómenometeorológico adverso, tiene unaautoría política y son la socialde-mocracia de la mano de liberales yconservadores. En vez de hacersufrir más recortes a los trabajado-res, deberíamos hacer como enIslandia y sentar en el banquillo delos acusados a los culpables deesta estafa.

Cuando la democracia prevale-ce y los pueblos opinan, se puedenponer las cosas en su sitio. Existeuna alternativa. Frente al golpe deEstado silencioso contra las con-quistas sociales europeas no pode-mos bajar la cabeza. Frente a laEuropa de los Mercados, la lucha, laresistencia y la solidaridad entre losciudadanos y ciudadanas europeas,es decir, el ejercicio de la DEMO-CRACIA con mayúsculas, se haceimprescindible.

* Eurodiputado de Izquierda Unida

La consumacióndel golpe de Estado de los Mercados

Willy Meyer *

La UE, el BCE y el FMIson quienes estándictando punto porpunto las políticas enPortugal, Italia, Irlanda,Grecia y España

Francia y Alemania programan ya la Europa de dos velocidades.

Nos engañan

El gobierno de Goldman Sachs en Europa Asistimos impasibles al tras-

paso de poderes en Italia y Gre-cia. Independientemente de laantipatía que sus dirigentesdespertaban en amplios secto-res de la población, en la prác-tica este cambio supone reem-plazar a los "democráticamen-te" elegidos por otros, los lla-mados "Tecnócratas", que nifueron elegidos por el pueblo,ni les resultan siquiera familiar.

Los que crearon la crisis sepresentan ahora como la únicaopción viable para salir de lamisma. Todos de la mano deGoldman Sachs.

GGoollddmmaann SSaacchhss

Es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsabledirecto, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, dela crisis actual, y uno de sus mayores beneficiarios. En 2007 ganaron 4 milmillones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastreactual. ¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en produc-tos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo sededicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Se enrique-cen a base de especulación sobre las deudas soberanas. Asesoran a las com-pañías más importantes, grandes gobiernos y ricas familias del mundo

Entre sus anteriores empleados están tres Secretarios del Tesoro deEstados Unidos, incluido Henry Paulson, que sirvió bajo Bill Clinton y Geor-ge W. Bush, Fischer Black, autor de la fórmula de Black-Scholes, cuyo tra-bajo recibió el premio Nobel de economía, Romano Prodi dos veces Pri-mer Ministro de Italia y Presidente de la Comisión Europea o el actual pre-sidente del Banco Central Europeo Mario Draghi. Goldman

Page 3: 2011_12_n243_diciembre

Tema del mes 3MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

La Europa de Maastricht ha muerto

Todo lo que ha estado pasando este últi-mo año y medio en Europa no son sólopruebas circunstanciales. Se trata de sínto-mas de una profunda crisis sistémica, queestá desafiando la arquitectura neoliberal dela economía global.

La crisis comenzó en 2008 como una cri-sis de los mercados y del sector financiero.Los mercados especularon con el empobre-cimiento de las clases sociales, a través depréstamos masivos. Y, por su puerto, elmomento de que esta burbuja explotasellegó. Más tarde, los bancos pidieron y con-siguieron apoyo desde los presupuestosestatales convirtiendo esta crisis en una cri-sis de los estados.

Ahora estamos en la tercera fase. Losestados y los mercados transfieren el costede esta crisis a los pueblos y lo están hacien-do con la más directa y violenta agenda: lademolición del estado social, la erradicaciónde los derechos de los trabajadores y la pri-vatización de los bienes sociales.

Ya ha transcurrido casi un año y mediodesde que esta gran crisis social hizo su apa-rición en primer lugar en Grecia. El puntode vista europeo sobre esta crisis, que hasido apoyado sin ambages por el gobierno'socialista' griego, es culpar a los vagos ciu-dadanos griegos que no han sido responsa-bles de cara a sus amigos europeos.

En cualquier caso, la política de durasmedidas de austeridad y recesión, imple-menta tanto por la Unión Europea como porel Fondo Monetario Internacional, ha fraca-sado estrepitosamente. A pesar de la devas-tación social en Grecia, la perspectiva de daruna solución al problema de la deuda cadavez parece más lejana. Y esto no acaba aquí.En estos días, la crisis de la deuda está afec-tando a numerosos países y tocando elcorazón de la Eurozona.

Esto no puede ser causa de la tan caca-reada pereza de trabajadores griegos, por-tugueses, irlandeses, italianos o incluso ale-manes. Esto se produce porque el modeloeuropeo de desarrollo no puede aguantar el

ataque de los mercados financieros.Hoy podemos decir que la crítica desde

la izquierda a la arquitectura neoliberal delEuro se confirma. La Europa de Maastrichtha muerto.

La moneda común europea está cons-truida en base a un servicio a los mercadosy al capital y no a las auténticas necesida-des sociales. Esto ha ocurrido con el con-sentimiento de la derecha y de la socialde-mocracia europea. Esta lógica ha conectadola perspectiva de la deriva europea con laausteridad, desempleo y desigualdadesperiféricas. Esta lógica constituye hoy labase de esta crisis.

En estos días los mercados y el capitalatacan los estados para su propia supervi-vencia. Pero el liderazgo político de Europaen lugar de frenar los ataques especulativos,los tratan como una oportunidad para pre-sionar más a los pueblos. De este modo, lacrisis está siendo transferida a los salarios,los beneficios sociales y la riqueza pública.

Es más que obvio que aquellos que deci-den en la política europea no tienen ni elespíritu ni la competencia para llevar a caboel más ligero cambio contra los intereses delcapital. Prefieren situar a los pueblos frentea falsos dilemas: Euro o caos, duras medi-das de austeridad o caos.

De cualquier manera la realidad superaestos argumentos día a día. El carácter de la

moneda común, y la obsesión con las políti-cas de austeridad y recesión, constituyen elmás corto y seguro camino al caos. Comose ha visto claramente en las Cumbres dejunio y octubre, todos los planes de rescatecolapsan sólo pocos días después de suanuncio, bajo la presentación de nuevoshechos. Las decisiones del 26 de octubre yaestán fuera de la realidad en un momentoen el que la crisis toca a Italia. Las condicio-nes que se están generando crean una

situación explosiva.Muchas cosas podrían haberse evitado

si las proposiciones del Grupo IzquierdaEuropea por un préstamo común europeo,o por convertir el BCE en un prestatario deúltimo recurso, se hubiesen tenido en cuen-ta. En ese caso la crisis se podría haber con-trolado incluso hoy.

Pero como hemos aprendido por crisisanteriores, los círculos dominantes prefierenhundirse con el barco a perder su status enel equilibrio de poder. Por tanto, los lideraz-gos políticos de nuestros días están siendoarrastrados detrás de los mercados y losbancos, siguiendo una vez más un plan sui-cida. Su principal prioridad es encontrar lamanera de demoler el contrato socialponiendo en riesgo la estructura al comple-to. La reciente interferencia directa de Bru-

selas en la política interna de Grecia, con elobjetivo de evitar unas elecciones a todacosta, nos muestra que hemos alcanzado elpunto que hace algún tiempo parecíaimpensable: incluso los demócratas europe-os tienen un interés personal en ponerse enpeligro de extinción.

Hoy los actores decisivos en la UniónEuropea se encuentran en un estado depánico. Desacuerdos y conflictos son expre-sados en público, y es extremadamente difí-cil para nadie predecir el curso de los acon-tecimientos.

Lo único que podemos dar por sentadoes que todos los escenarios existentes queestán siendo debatidos por los burócrataseuropeos comparten una perspectivacomún, que consiste en la extrema presiónsobre la sociedad y la eliminación de todoslos derechos sociales conquistados en lasúltimas décadas. Euro o no Euro (un Euro dedos velocidades) todos los desarrollos seestán probando a expensas del pueblo ybajo la más oscura de las perspectivas.

Ha llegado el momento de que laizquierda europea derribe los falsos dilemas.Los pueblos de Europa no tienen que elegirentre el empobrecimiento social y el desas-tre completo. El auténtico dilema es si seránlas sociedades o los mercados los salvadosen esta crisis. En otras palabras, la cuestiónreal es si nos vemos hacia la destrucción ola refundación de Europa.

El camino para salir de la crisis es lareconstitución de Europa sobre la base deuna democracia real, del trabajo, de la justi-cia social, de la dignidad de los estados y dela colaboración solidaria.

Por tanto, les decimos a todos aquellosque intentan gestionar la crisis con planesbasados en el presupuesto de que las socie-dades, los pueblos, pueblos de trabajo y edu-cación, van a seguir constituyendo la partemás débil, que no estén tan seguros. Lospueblos han comenzado a levantarse. Lasluchas sociales a través de Europa van a darun vuelvo a la actual correlación de poder.

Nuestra respuesta contra el capitaltransnacional no debe ser la vuelta al aisla-miento y a la competencia entre los pueblosy los trabajadores. Cada batalla en Grecia esuna batalla por la dignidad de todos lospueblos de Europa. Cada batalla en Europaes una batalla por la vida y la dignidad enGrecia.

Nuestra respuesta es la lucha solidariade todos los pueblos de Europa.

La Europa del capital, de los mercados yde los especuladores camina hacia su final.

El futuro descansa en una Europa socialy democrática.

Los líderes Europeos, enlugar de poner freno a losataques especulativos, tratanla crisis como unaoportunidad para presionarmás a los pueblos.

Los pueblos de Europa notienen que elegir entre elempobrecimiento social o eldesastre completo. El dilemareal es si serán lassociedades o los mercados lossalvados de la crisis.

AAlleexxiiss TTssiipprraass

Presidente de SYNAPSISMOS y Vice-Presidente del Partido de laIzquierda Europea.

LLuukkááss PPaappaaddeemmooss

Actual primer ministrogriego, tras la dimisión Papan-dreu. No elegido por el pue-blo.

- Ex-gobernador del Ban-co de la Reserva Federal deBoston entre 1993 y 1994.

- Vicepresidente del BancoCentral Europeo de 2002 a2010.

- Miembro de la ComisiónTrilateral desde 1998, funda-da por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)

- Ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayudaactiva de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actualcrisis que sufre el país.

MMaarriioo MMoonnttii

Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Ber-lusconi. No elegido por el pueblo.

-Ex director euro-peo de la Comi-sión Trilateral - Ex-miembro delequipo directivodel grupo Bilder-berg.- Asesor deGoldman Sachsdurante el perio-do en que éstaayudó a ocultarel déficit delgobierno griego.

MMaarriioo DDrraagghhii

Actual presidente del Banco Central Europeo ensustitución de Jean-Claude Trichet.

- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre1985 y 1990.

- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachsentre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseoantes mencionado.

Page 4: 2011_12_n243_diciembre

4 Nacional MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Nacional

TTrraass eell ééxxiittoo eelleeccttoorraall ddee IIUU,, eell mmaayyoorr ddeessddee 11999966,, eell PPCCEE llllaammaa aaccoonnttiinnuuaarr llaa CCoonnvvooccaattoorriiaa SSoocciiaall

En el informe aprobado por el Comité Ejecutivo del PCE el 26 de noviembre,Centella afirmó:“Quienes llevaban dos años trabajando para sacar al Partido de IU opara frenar la plena integración de toda la militancia del PCE en IU, deben entenderque este debate está cerrado y de que es hora de cumplir los acuerdos sobre la plenaintegración de todos los militantes del PCE en IU”.

EEll CCoolleeccttiivvoo EEssttuuddiiaannttiill AAlltteerrnnaattiivvoo ((CCEEAA)) aarrrraassaa eenn llaass EElleecccciioonneess aall CCllaauussttrrooddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd ddee SSaallaammaannccaa ccoonn 4444 ccllaauussttrraalleess ssoobbrree 8822..

El CEA arrasó el pasado 23 de noviembre obteniendo la mayoría absoluta de los tressectores de estudiantes (1er y 2º ciclo, 3er ciclo y PIF). CEA se presentó tras años impul-sando movilizaciones estudiantiles contra la LOU, Bolonia y los recortes educativos. Muypor detras quedaron las asociaciones del PSOE y el PP, que no se acercan ninguna ni al25% de los claustrales que logró CEA. Otra “buena noticia en la casa del pobre”.

Profesorado universitario, catedráticosy expertas en política de Educación Supe-rior de siete países participaron en las Jor-nadas Uniciencia 2011: "Ciencia y univer-sidad para el cambio social", I Encuentroeuropeo de ciencia y universidad de la Fun-dación de Investigaciones Marxistas (FIM)y el Partido de la Izquierda Europea (PIE),que tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre enMadrid en el Centro Abogados de Atochade CCOO. Han analizado cómo el neolibe-ralismo se ha convertido en el telón defondo de los ajustes de la política educati-va a nivel mundial, que no se limitan ya alrecorte en la asignación de recursos o a suprivatización, sino que afectan básicamen-te a los núcleos centrales del ideario edu-cativo y a las políticas pedagógicas de laEducación Superior.

Se ha abandonado de facto (aunqueno se reconozca) la idea de que la Educa-ción Superior debe estar prioritariamenteal servicio del desarrollo integral de las per-sonas y de la formación de ciudadanos yciudadanas críticos, capaces de interveniractivamente en su mundo y transformarlohacia mayores cotas de justicia y dignidad.Frente a eso se promueve un modelo deEducación Superior cuya prioridad pasa aser el logro de la eficacia y la eficiencia, enel doble sentido de que sea útil para res-ponder a las "necesidades del mercado",a la vez que para homogeneizar e integrara quienes se educan en un pensamientopragmático, "realista", acrítico, aceptablelaboralmente.

La aparición casi simultánea de refor-mas universitarias similares en distintoscontinentes, a pesar de materializarse entiempos, lugares y formas diferentes, hallevado a los expertos y expertas en edu-cación reunidos en estas jornadas, a suge-rir que las reestructuraciones actuales dela educación superior, que siguen las direc-trices de los organismos internacionales,han de entenderse como un fenómenoglobal y coherente con la ofensiva neoli-beral que se vive en todos los campos ytodos los frentes, indistintamente de cen-tros y periferias en donde, a parte de algu-

nos matices, tan sólo cambia el grado depersuasión o de presión.

La tesis central que se viene a concluires que no sólo se está en un proceso pri-vatizador a escala mundial abriendo laeducación superior a los mercados y rom-piendo la concepción de la misma comoun derecho social que ha de ser protegidopor el Estado, sino que se la está adecuan-do a los principios y prácticas del merca-do. Lo sorprendente es que esta dinámicaneoliberal se ha configurado como "senti-do común" tan poderoso que ha sidocapaz incluso de redefinir los límites de ladiscusión.

Todos estos síntomas no son un dañocolateral del proceso de globalización neo-liberal en el ámbito educativo, sino queson aspectos estructurales y cruciales den-tro del proceso de adecuación de la edu-cación superior a las nuevas exigencias dela economía capitalista. Porque el capita-lismo persigue el beneficio, éste es su obje-tivo principal. Por ello necesita crecer con-tinuamente y obtener más beneficio. Se haextendido por todo el globo y por todoslos ámbitos del planeta, convirtiendo ennegocio todos los aspectos de la vida. Peroquedaban las empresas de propiedadpública y, sobre todo, los servicios socialesque proporciona el Estado. Para el capitalfinanciero la educación mundial represen-ta el último gran mercado, un fabulosotesoro que se cifra en 2 billones de dóla-res al año según la Unesco y éste es un"suculento pastel" al que no está dispues-to a renunciar.

Frente a ello las movilizaciones univer-sitarias que se están uniendo a la mareaverde en defensa de la educación públicaal grito de "la educación no se vende, sedefiende". Movilizaciones que denuncianlos recortes en la universidad pública y lasmedidas mercantilistas y privatizadorasque impone la "Estrategia Universidad

2015" y que se plasman en la subida detasas universitarias: las segundas y terce-ras matrículas en una asignatura subenhasta cubrir el 50% y el 100% del costereal del servicio (que se estima en unos8.000 euros/curso), convirtiendo la educa-ción superior en un privilegio. Denuncianel modelo de gobernanza corporativa quese propone en las Universidades: una Jun-ta de Gobierno formada por personasexternas a la universidad, mayoritariamen-te grandes empresarios, que nombrarádirectamente al rector, y éste a los deca-nos de facultad, y éstos a los directores dedepartamento; lo cual supone un auténti-co golpe a la autonomía universitaria y elgobierno unilateral de esta institución porparte de los grandes grupos de podereconómico. Denuncian el fomento de ran-kings y la competitividad entre las univer-sidades públicas y su diferenciación, yaque recibirán financiación pública extraor-dinaria aquellos proyectos de investigaciónmás atractivos que obtengan resultadoseconómicamente provechosos para serapropiados por la empresa privada, lo quesupone un traspaso de capital público alsector privado.

De esta forma las Universidades se venobligadas a acumular deudas, a subir lastasas de matrícula, a recortar programas yservicios o a buscar financiación de orga-nizaciones privadas. Con la excusa de la"crisis" se está realizando una "reforma dela educación", convirtiendo la formaciónsuperior en un negocio reservado a quie-nes puedan costearse las elevadas tasasque exigirán unas universidades que reci-birán cada vez menos recursos públicos.Detrás de estas medidas hay una estrate-gia política clara: degradar y empeorar lacalidad del sistema público de EducaciónSuperior, de tal forma que se segregue ala clase social trabajadora o con peorescondiciones económicas, impidiendo suacceso a la Universidad. Es un ataque fron-tal al derecho a la igualdad, a que todos ytodas tengan las mismas oportunidadeseducativas. Los recortes se justifican comomedidas de ahorro, pero hay una decisiónpolítica e ideológica cuando se han vueltoa destinar recientemente 17.657 millonesde euros para volver a "salvar" a los ban-cos y cajas. El problema no es la crisis, nique no haya dinero: son las prioridades degasto, en qué se está gastando el dinerode nuestros impuestos.

Por eso necesitamos articular una res-puesta junto al resto de los sectores socia-les afectados, para parar este saqueo denuestros recursos y conseguir que seanellos quienes paguen por la crisis que hanprovocado. Estamos hartos de intentarcurar los síntomas de este modelo econó-mico, por eso la única opción que quedaes cambiar el sistema que se esconde trasesos síntomas.

* Profesor de la Universidad de León

UUnn ffeennóómmeennoo gglloobbaall yy ccoohheerreennttee ccoonn llaa ooffeennssiivvaa nneeoolliibbeerraall

Educación Superior en crisis

Enrique Javier Díez Gutiérrez *

Para el capital financiero, la educación representa elúltimo gran mercado

Este 17 de noviembre, miles de estudiantesde las Universidades y centros de estudio de todoel Estado salimos a las calles movidas por la cre-ciente indignación que despierta el actual proce-so de desmantelamiento de la educación públicay de reforma universitaria que pretende hacer dela universidad un espacio más para la usura yespeculación de banqueros, grandes fortunas ydemás culpables de la actual crisis capitalista.

Los días y semanas previos a la huelga loshabíamos pasado realizando asambleas, infor-mando a nuestras compañeras, a nuestras pro-fesoras, a las trabajadoras, a todas con las queen definitiva compartimos nuestra vida en las cla-ses y los pasillos, en las cafeterías, porque com-prendíamos y comprendemos que lo que está enjuego es nuestro derecho a la educación, a deci-dir entre todas qué Universidad queremos, atener futuro.

Durante la noche del 16, encierros en dece-nas de facultades concretaban los últimos deta-lles y suponían un último esfuerzo tras horas yhoras de esfuerzo y activismo estudiantil para lapreparación de la jornada de huelga y moviliza-ción educativa del día 17.

Poco a poco, veíamos cómo las clases no sellenaban, cómo las compañeras se unían a noso-tras al informarles de los motivos de la huelga,cómo las profesoras y trabajadoras nos daban suapoyo y mostraban también cierto resquemor porno poder sumarse a la huelga. A medida queavanzaba la mañana, nos íbamos dando cuentade algo de lo que también se hacían eco losmedios: la huelga se había convertido en un éxitoen la mayoría de universidades de todo el Estado.

Ya por la tarde, tocaba tomar las calles y lasmanifestaciones superaron las expectativas másoptimistas: más de 50.000 personas estabansalieron a reivindicar que no iban a dejar impu-nemente a políticos y banqueros vender la edu-cación que habíamos conquistado entre todas.

No sólo estudiantes universitarias, sino tam-bién profesoras, trabajadoras y compañeras dela enseñanza media, primaria e infantil estába-mos ejerciendo colectivamente nuestro legítimoderecho a defender tanto la educación como losservicios públicos así como la democracia quepretenden robarnos los "mercados". Lamenta-blemente, algunas compañeras fueron detenidasen Madrid cuando pacíficamente protestabanante el Congreso de los Diputados con una des-proporcionada y brutal actuación policial.

Pero entendemos también que esto no pue-de detenerse aquí. Hacemos un llamamiento atodas las asambleas, colectivos, plataformas, alas estudiantes, las profesoras, las trabajadoras,a la sociedad civil y a los pueblos del Estado acontinuar la lucha, a que sigamos por la sendade la movilización y la reivindicación de nuestrofuturo, a que defendamos colectivamente nues-tra legítimo derecho a los servicios públicos y ala educación pública y gratuita de todas y paratodas. La educación no se vende, se defiende yse defenderá. La Lucha continúa.

EEssttuuddiiaanntteess eenn MMoovviimmiieennttoo

Tomandolas facultades,

rompiendo el silencio

Page 5: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Nacional 5

El hundimiento del Titanic*

- Según ENZENSBERGER, Hans Magnus.(*) Comunicólo-go, poeta y escritor

…"estamos todos en el mismo barco. Pero el pobre seráel primero en ahogarse.

- Según ROSELL, Juan.(**) Presidente de la PatronalEspañola (CEOE)

…"Estamos en un barco -como decía el ex-ministro yade economía italiano Giulio Tremonti- respecto a la situa-ción de Europa y resto de países y hacía una alegoría conrespecto al Titanic: ´o nos hundimos todos o no se hundenadie`. Y en el Titanic se hundieron todos: los que iban enprimera, los que iban en ´bisnes` y los que iban en turista.Pues aquí va a pasar lo mismo:

"o nos salvamos todos o nos hundimos todos" ROSELLdixit.

* ENZENSBERGER, Hans Magnus: El hundimiento del

Titanic. Editorial Anagrama . Barcelona 1986. Canto XII.(página 60).

** ROSELL, Juan en Foro de Nueva Economía palabrasrecogidas por Esperanza Martín y emitidas por RNE 23-XI/11

Ángel de la Cruz / ECOPOL

La tozuda realidad o hablar “a boca de ganso”

HHaayy cceennssaaddaass ttrreess mmiilllloonneess yy mmeeddiioo ddee vviivviieennddaass vvaaccííaass

Se recrudecen las acciones policiales contraacciones pacíficas contra los desahuacios

Alrededor de 1.200.000 personas hansido privadas de su derecho a una viviendadigna en nuestro país desde finales del2.007, otros 4.500.000 de hombres, muje-res y niños están amenazados por la espe-culación financiera en los juzgados actual-mente, y si antes no somos capaces deimpedirlo, no solo serán expulsados de suscasas, también serán expulsados de lasociedad y condenados a la exclusión social.No olvidemos que la banca, con la permisi-vidad y el aliento de la gran coalición neoli-beral formada por PP,PSOE, CIU y PNV,además de tirar a la calle sin ningún escrú-pulo a estas familias, les sigue reclamandouna deuda vitalicia a la que aplica ademásintereses de demora usurarios que superanel 29% y costas judiciales.

Esta situación no es un desastre naturalsobrevenido, no, ni tampoco un castigo delos dioses aunque a veces lo parezca a juz-gar por la forma en que se refieren nuestrospolíticos neoliberales a los mercados comosi fuesen una divinidad invisible. La privaciónde derechos fundamentales como el de lavivienda es la consecuencia del avancedepredador del capitalismo. Los "Merca-dos" no son otra cosa que los dueños deldinero, están formados por hombres y muje-res (Sr. Botín, Sr. Amancio Ortega, Sras.Koplowitz, Sr. Juan Carlos de Borbón, etc)que amasan cantidades obscenas de dinero,y que para poder seguir haciendo crecer susfortunas ya no se conforman con acapararlas plusvalías generadas por el esfuerzo delos trabajadores, ahora ni siquiera inviertenen una economía productiva que genereriqueza, que haga crecer al menos el PIB.Actualmente han desplazado su dinero a laespeculación financiera, a la creación dedinero ficticio, destruyendo por lo tantomasa productiva y enviando a millones detrabajadores, autónomos y pequeñosempresarios a la precariedad mas absoluta.

Nos arrebatan derechos humanos funda-mentales y terminarán poniendo serviciossociales básicos como la educación y la sani-dad en manos de estas hienas cuyo únicovalor es el dinero.

Ahora bien, los culpables fundamentalesde que vivamos en una sociedad injusta,insolidaria e individualista en la que noimporta cuantos millones de familias tienenque dormir con sus hijos y sus mayores en lacalle, no son los especuladores financieros.Tampoco son los máximos responsables esosgobernantes neoliberales que, como buenoslacayos, legislan por y para el beneficioexclusivo de los especuladores financieros yponen a las fuerzas de orden público al ser-vicio de la banca. Los responsables absolu-tos somos nosotros, un pueblo adormecidoy aborregado, sin ningún tipo de concienciani de clase ni de colectivo, que en lugar deasumir de una vez las riendas de su destino,ha perdido incluso la capacidad de gritarcuando le están pisando el cuello.

Desde la Plataforma de Afectados por laHipoteca perseguimos 3 reivindicaciones

fundamentales: Un moratoria en los desahu-cios que impida que nadie se quede en lacalle sin tener una solución habitacional, unaley de Dación en pago que obligue al bancoa saldar la deuda con la entrega de la vivien-da, y la conformación de un parque públicode vivienda (España tiene censadas masde3.500.000 viviendas vacías) destinado aalquiler social universal que vincule la rentaa los ingresos familiares. Y para ello vamos aseguir paralizando desahucios a pesar deque cada día la actuación policial sea masbrusca para amedrentarnos, vamos a seguirencerrándonos en los bancos, seguiremosreuniéndonos con los partidos políticos quecomo nosotros combaten el capitalismo, yvamos a seguir ocupando y reocupandoviviendas vacías propiedad de bancos y espe-culadores financieros, porque camaradas,juntos se puede cambiar esta sociedad. Pre-carios del mundo, ¡Uníos!

* Plataforma de Afectadospor las Hipotecas.

El 1 de diciembre se presentó en Alpedre-te (municipio de la Comunidad de Madrid) ellibro "Razones para la Rebeldía" con la parti-cipación de su autor, Guillermo Toledo.

Lo que iba a parecer un acto cultural ypolítico fue eclipsado por una concentraciónde unos cuarenta neonazis (bajo las siglas deAlpedrete Resiste) que protestaban ante lacelebración del acto.

Nada más llegar Guillermo Toledo, quetuvo que ser protegido por un cordón policial,se produjeron los momentos de más tensión.Los neonazis insultaron y amenazaron demuerte a Willy Toledo y a las personas queasistían a la presentación con expresionescomo "etarras", "os vamos a matar", "no vaisa poder vivir tranquilos", "vamos a poner unabomba en este bar" o gritos como "euskopresoak a cámara de gas".

Minutos después, y con la presencia dePolicía Local y la Guardia Civil en los exterio-res del establecimiento, comenzó el acto anteun local lleno con una fuerte presencia de per-sonas vinculadas a los movimientos sociales dela Sierra y de militantes o cargos públicos deIzquierda Unida como Ascensión de Las Heras(diputada electa de Izquierda Unida en el Con-greso).

Toledo explicó las razones por las queescribió el libro y contó la verdadera situaciónde los trabajadores en el mundo del cine, suoposición a la guerra de Afganistán y recordóla lucha del Frente Polisario.

Willy Toledo terminó su intervención ani-mando a los asistentes a seguir luchando enestos tiempos tan difíciles.

Por otra parte, ya han comenzado aponerse las denuncias por las amenazas quese produjeron y se anuncia la convocatoria deuna concentración unitaria para el próximo día17 de diciembre para mostrar la repulsa anteel intento de boicot por parte del grupo neo-nazi.

Desde 2007 hasta el primer semestre de este año se han producido 350.000 ejecuciones de hipote-cas y, como consecuencia, 125.000 familias han perdido su casa y otras 225.000 más están encamino de hacerlo. En la foto, una de las muchas acciones reivindicativa y solidarias para evitar queotra familia más se quede en la calle.

Chema Ruiz Losa *Fernando Jiménez

Neonazis intentanboicotear

presentación de WillyToledo en Alpedrete

11ªª ccllaassee 22ªª ccllaassee EEnnttrree--ppuueennttee TTrriippuullaacciióónn TToottaall

Embarcados 325 285 1316 885 2201

Rescatados 203 118 499 212 711

Desaparecidos 122 167 817 673 1490

Page 6: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 20116 Opinión

Derecha suicida: Quizás no debería adver-tirte de que caminas hacia el abismo,pero es que después me cae el muerto

encima y pago las consecuencias, de maneraque no me queda más remedio que decírtelolealmente: Lo que está ocurriendo desde quecaminas en volandas, sostenida por los brazosextremo-derechos de los autoritarios políticos,cogidita de las manos de los especuladores,refocilándote con los corruptos sin ni siquierautilizar el desodorante y reposando en el rega-zo de los banqueros, nos lleva a todos a la rui-na total.

Como estas cosas te las hemos dicho yamuchas veces y no parece que tengas inten-ción de hacernos caso, te aviso que vas a ter-minar provocando una resurrección de todo loque has conseguido dormir profundamentedurante estos últimos años de transición des-de la dictadura política a la dictadura econó-mica: la conciencia de la explotación, entreotras cosas. Lo insostenible de tu mundo.

Uno siempre ha deseado que las ideasnobles nazcan (y se reproduzcan) comodemostración del mejoramiento de la condi-ción humana y no tanto como recurso desupervivencia. Hubiera sido estupendo que losespañoles que tuvieron que aprender alemánhubieran dado con el instrumento para satis-facer una insaciable curiosidad filosófica en lostextos originales, en vez de obtener un míni-mo mecanismo de comunicación para trabajaren las fábricas teutonas.

Unos se adaptaron como pudieron a viviren sociedades extrañas para ellos. Muchos denuestros jóvenes se van a acostumbrar a pedircosas nuevas porque las que se suponía queiban a disfrutar, han desaparecido de los ana-queles de tu supermercado, donde termina-mos acudiendo como única fuente de alimen-tación. Pero es posible que los que vienendetrás borren de sus reflejos lo de aprovisio-narse en un lugar que muestra sus anaquelesvacíos para una inmensa mayoría de usuarios.Y surgirán nuevas formas de ser y de estar quenada tendrán que ver con tu interés en queconsumamos sólo lo que te pide tu ansia deplusvalía.

De la misma manera, ahora que todosestamos aprendiendo una barbaridad de voca-bulario económico financiero, sería interesan-te que tanto conocimiento repercutiera en unagigantesca conversación colectiva, en lasbarras de los bares, que elevara las conclusio-nes a través de las redes sociales hasta el ágo-ra ciberespacial o, aprovechando los actospatrióticos para festejar lo de La Roja, introdu-cir en el orden del día la celebración de losgoles marcados y el análisis de los encajadosen todos los restantes ámbitos de nuestra uni-dad de destino, más que nada para que elentusiasmo no se quede reducido al juego depelota y pies. Hasta los futboleros saben apre-ciar el juego de cabeza.

Si hubieras fichado a Mr. Chance en vez dehacernos perder el tiempo en la falsa elecciónentre la cara y cruz de la misma moneda,habríamos tenido la ocasión de comentarreflexiones más enjundiosas que las que hanrecitado los dos protagonistas del primer pla-no electoral. Como se ha podido comprobarque, pese a todo, había otros que tenían cosasque decir, creo que una de las consecuenciasdel tratamiento informativo que le vienes dan-do a los asuntos públicos es que la plebe va avolver al corrillo como fuente de información.Y los corrillos tienden a montarse entre igua-les. Dime tú ahora, si la igualdad más notoriaes que los bolsillos van a estar vacíos, cómo sesostiene esa sensación que tenían algunos(antes) de que eran distintos que los demásporque todavía no les habían pasado factura.

Lo vamos a pasar mal. Por tu culpa y por-que, demasiados de nosotros, te hemos hechocaso. Pero en la larga cola del paro uno termi-na comprendiendo quién es y a quiénes separece. Es posible que no nos guste el resulta-do de la identificación pero ya no va a ser posi-ble comprarse la seda para no parecer lamona. Tus sederías son cada vez más exclu-yentes. De manera que tendremos que digni-ficar nuestra condición simia. Y comprenderque, si somos la mayoría, tenemos la oportu-nidad de luchar para que nuestra opinión ynuestras necesidades tengan más protagonis-mo que las tuyas.

En los últimos años el debate "oficial"sobre el periodismo se limita a discu-tir sobre empresas periodísticas y

artilugios. Para ellos el debate sobre elfuturo del periodismo se confunde con elfuturo de las empresas periodísticas y sise refieren a contar algo es a contar lec-tores y audiencias para presentar cifrassugerentes a las empresas de publicidad.Hubo un tiempo en que periodismo eraexplicar el mundo, es decir, viajar al lugardonde sucedían las cosas, desconfiar delas versiones oficiales del poder, introdu-cirse en una sociedad, hablar con la gen-te y estudiar, estudiar mucho sobre elpaís, su historia, el conflicto que se esta-ba desarrollando o la temática sobre laque debías informar. Se trata de un perio-dismo que reivindican en diversos textossobre la profesión periodistas de diversoperfil ideológico, pero que todos secaracterizaron por su indiscutible integri-dad y profesionalidad como RyszardKapuscinski, Tiziano Terzani o Indro Mon-tanelli.

Para denunciar la actual perversióndel periodismo es bueno confrontaraquel periodismo digno con la penosasituación actual: un panorama dominadopor la búsqueda del beneficio empresa-rial que impide dedicar tiempo y esfuer-zo a la investigación o el contraste de lasnoticias, connivencia con el poder políti-co que supone ausencia de crítica alorden establecido, subordinación al mer-cado publicitario lo que conlleva el cultoa la espectacularidad, simplificación y fri-volidad para lograr la audiencia necesa-ria... Frente a todo esto sugiero releer aJohn Reed. Se podría decir que Reed fueel gran cronista de los hitos revoluciona-rios del siglo XX. Para ello Reed dominalos mejores instrumentos -sencillez, belle-za, emoción, profundidad- del periodis-mo revolucionario. Su primer libro resul-tado de sus crónicas fuera de EstadosUnidos, México insurgente, posee un

tono mucho más descriptivo de losambientes que el mítico Diez días queestremecieron el mundo, el trabajo sobrela revolución rusa por el que es másconocido. Pero no debemos olvidar otrasobras recopilatorias de diferentes repor-tajes y textos elaborados bien durante supresencia en la Primera Guerra Mundialo en los conflictos sociales y obreros desu Estados Unidos natal. Me refiero a LaGuerra en Europa Oriental, Hija de laRevolución y Rojos y Rojas. Un ejemplode su estilo es este inicio de su crónica dela huelga de trabajadores de la seda:

Hay una guerra en Peterson,Nueva Jersey. Pero es un curiosotipo de guerra. Toda la violenciaes obra de un bando: los dueñosde las fábricas. Su servidumbre, lapolicía, golpea a los hombres ymujeres que no ofrecen resisten-cia y atropella a multitudes respe-tuosas de la ley. Sus mercenariosa sueldo, los detectives armados,tirotean y matan a personas ino-centes. Tengo la esperanza de que la tenden-

cia a la deriva actual del periodismo varíe,los ciudadanos se están viendo desborda-dos por la masificación de datos, lasuperficialidad, el ritmo febril en la trans-misión de informaciones. Como resulta-do: caos, desorientación, sensación -fun-dada- de estar enterrados en la paja yabrumados por el ruido. Mi impresión esque el ciudadano despertará de esa pesa-dilla y querrá que el periodista le inter-prete el mundo, como nos lo hizo el siglopasado John Reed.

PPaassccuuaall SSeerrrraannoo eess ppeerriiooddiissttaa.. SSuu úúllttii--mmoo lliibbrroo eess "Contra la neutralidad. Traslos pasos de John Reed, Ryzard Kapus-cinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh yRobert Capa". EEddiittoorriiaall PPeenníínnssuullaa.. BBaarrccee--lloonnaa

DDiirreeccttoorr:: Ginés FernándezRReeddaaccttoorraa JJeeffee:: Gema DelgadoCCoonnsseejjoo ddee RReeddaacccciióónn:: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí,Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz,Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Mar-set, Paloma Martín Torpedo, Alejan-dro Mora, Amadeu Sanchís i labios,Javier Ruiz, Fernando Sánchez, EddySánchez, José Sarrión Andaluz, Pas-cual Serrano, María Toledano. CCoollaa--

bboorraaddoorreess:: Carlos Alba, José MªAlfaya, Julio Anguita, David Becerra,Fernando Blanco, Roi Cagiao, JavierChamorro, Santiago González,Antonio Hontañón, Kalvellido,Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

Javier Moreno, Javier Navascués,Guillermo Nova, Eva Palomo, PauPere, Rafael Pla, Benito Rabal, LoloRico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodrí-guez, Isabel Salud, Paco Tabernero,Luis Zarapuz. DDeelleeggaacciioonneess:: Raúl

Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Eus-kadi), Flor González (Asturias),Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid).CCoorrrreessppoonnssaalleess:: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LLAA AAFFIILLAADDAA PPUUNNTTAA DDEELL CCÁÁLLAAMMOO

Cómo se echa de menos a Reed

[OP]CCOONNTTRRAA EELL TTAALLÓÓNN DDEE HHIIEERRRROO

Lo porvenir

José María Alfaya Pascual Serranowww.pascualserrano.net

""CCuuaannddoo eell ddeessaarrrroolllloo ddeell ccaappiittaall ddee uunn ppaaííss ssee ccoonnvviieerrttee eennuunn ssuubbpprroodduuccttoo ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess ddee uunn ccaassiinnoo,, eess pprroobbaabbllee

qquuee eell ttrraabbaajjoo ssee hhaayyaa hheecchhoo mmaall.."" J.M.Keynes

Lola anda medio enamorada. O eso creo. Sin venir a cuento,suspira (un clásico), come menos, no es norma, y me pre-gunta por Spinoza y León Hebreo, dos de los que intuyeron,

solitarios, la esencia del amor. A mi edad, no recuerdo la últimavez que me enamoré (o sí, pero no viene a cuento). Eran otrostiempos. La incertidumbre vital y el consumo emocional no pre-sidían nuestras vidas. "El cuerpo no miente", le digo con Gide:"La piel es lo más profundo que tenemos". Lola, sospecho queno es correspondida por ahora, mira hacia otro lado y desapare-ce por el pasillo. La emoción contenida en cada paso, en cadadibujada línea de su cuerpo.

Cada día aprendo palabras nuevas. El flujo, por suerte, nose detiene. Leo en Favor laboris (http://favorlaborisblog.word-press.com/) el elocuente termino mercadocracia. Definamosmercadocracia como el estado en el cual la soberanía no resideen los ciudadanos sino en el mercado, con las grandes corpora-ciones empresariales y la banca internacional. Un estado cuyosgobernantes han perdido el control sobre las decisiones y éstas

vienen determinadas por organismos supranacionales (UE, FMI,BM) y, en la actualidad, el gobierno alemán. Fijada la idea y cono-cido el extraordinario poder de seducción del capital, imagine-mos cómo puede ser el consumo emocional cotidiano en estassociedades. Viendo la diferencia entre lo consumido y lo necesa-rio, obtendremos un perfil del espacio real que ocupa nuestraemoción, la subjetividad, en el contexto del turbocapitalismo.

Lola llega tarde. Anda de reuniones 15M. Viene a verme ala cocina, donde suelo trabajar. El deseo contenido incendia sumirada. Me habla del chico. Escucho y cierro el libro. Intentabaescribir unos párrafos sobre algo que me preocupa: la influenciade la llamada mercadocracia sobre nuestras emociones. Vuelvosobre un texto de abril del 2006. Copio y pienso de nuevo.

"En permanente balanceo o desintegrada, sustentada sobrelos transparentes y previsibles hilos del deseo inducido, la subsis-tencia cotidiana se desarrolla en un caos relacional, librecambis-ta, compuesto por extrañas "conectividades" y sensaciones efí-meras, cada vez más contingentes, un ágora de individualida-des, en permanente estado de insatisfacción, en el cual resultaimprobable delimitar el territorio del sentido y la referencia sincaer en la tentación natural de "consumir" al otro, usar y disfru-tar del otro, como principal objeto de placer. Este fenómeno deusufructo emocional, heredero indirecto del perverso nexo amo-

esclavo descrito por Hegel, llevado al extremo por Sacher-Masoch y demostrado por Freud, se ha impuesto -debido a laexcesiva valoración de los sentimientos- como única comunica-ción posible entre las personas. En realidad, traficamos con loafectivo como lo hacemos con el arte, la gasolina o el pescadocongelado, estableciendo vínculos placenteros que aumentan amedida que la satisfacción que producen es más rápida. Lo quealgunos tratadistas están describiendo como Modernidad es, sinembargo, una vuelta al sentido originario de la explotación; alsiglo XIX, a Zola y Dickens: a las tramas de la dependencia mar-cadas, sin duda, por la lucha de clases. El hecho de que en lassociedades tecnológicas se haya disparado la venta de libros deautoayuda, el apoyo psicológico, el coaching (para ser eficacestrabajadores y "gestionar" nuestra vida), las drogas de diseñoque facilitan el acceso al otro y los fármacos de estabilizaciónpsíquica demuestra la fragilidad afectivo-emocional que padece-mos. "Un afecto cuya causa imaginamos presente ante noso-tros es más fuerte que si no imaginamos presente esa causa"(Spinoza, Ética, IV, prop. IX).

El ser humano se ha convertido -pese a la mentira estableci-da y difundida, pese a la idea de lo privado como refugio del yo(interior)- en mercancía emocional. Igual que los esclavos de la

Mercadocracia y el consumo de las emociones[OP]María Toledano

pasa a página 7

Page 7: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Opinión 7

Escribo estas líneas en la tarde delllamado Día de Reflexión. Afortu-nadamente no tengo que utilizar

ese tiempo concedido para terminarde calibrar una opción ante las urnas.Mi decisión de voto hace tiempo queestá tomada.

Sin embargo hay algo que me pre-ocupa y que va más allá de los resulta-dos de mañana: el nuevo- viejo esce-nario que se anticipa y la capacidad deorganización, resistencia y alternativade los que hace tiempo están siendolas víctimas de esta crisis: los de abajo.Son los que votando PP van a sufririgualmente las consecuencia de losdesignios ineluctables de los merca-dos, son los que han optado por unPSOE desarbolado y que se aferran alúltimo de los autoengaños: el giro deRubalcaba; igualmente para ellosserán los recortes, las privatizaciones yla permanencia en un escenario sinhorizonte.

Los dos partidos mayoritarios sehan instalado, hace tiempo, en unalógica que conduce inexorablemente aesta política económica. Cualquieraque lo hiciera, incluso la misma IU o elPCE, acabarían transitando por la mis-ma vereda y con los mismos bagajesprogramáticos: los del desmantela-miento de las conquistas socialesalcanzadas con tantos sufrimientos.

Ante nuestros ojos se está desarro-llando un proceso más que inquietan-te, la consolidación económica, social,política, cultural y de valores de un fas-cismo financiero. Los contenidos de losconceptos Justicia, Democracia, Bie-nestar, Constitución, Igualdad, Legali-dad y Solidaridad han sido abducidoshacia el mundo de lo quimérico. Lapalabra Mercado se usa con el mismoénfasis y la misma unción que los fas-cismos usaban la palabra Patria. El Des-tino atribuido por los dioses a unaraza, un país o a una cultura es ahorasustituido por una nueva fuerza a laque es imposible oponer resistencia: laCompetitividad. Los sacrificios, otrorademandados a los pueblos para estosalcanzaran la condición de realizaciónplena que nunca lograban, se deman-dan ahora para conseguir una situa-ción que así nunca llega ni llegará: lacreación de empleo.

El fascismo como expresión políti-ca, jurídica y cultural del capitalismo ensituación de crisis no es sino un Estadode Excepción total y global que sus-pende garantías jurídicas, sociales,laborales y derechos políticos. ¿Quéotra cosa es lo que estamos viendo enla Europa de la UE? Y de la mismamanera que en los fascismos todo giraen torno a una minoría económicadetentadora de la riqueza y de los fru-tos del expolio producido por la excep-cionalidad, hoy los poderes financierosdictan a los gobiernos leyes, normas,políticas, procesos y conminan con susucases a los ya teóricos representantesde las también teóricas soberaníasnacionales.

Como todo proyecto global conpretensión y vocación de hegemoníaindiscutible, este fascismo financierotiene y desarrolla una lógica que infor-ma todo su despliegue. Supedita todoa la entronización de su concepto de

Economía. Introduce en las mentes delas personas dominadas posturas desumisión y de aceptación acrítica plas-madas en unos contravalores propiosde la jungla social. Contamina el len-guaje hasta el punto en que los diccio-narios se ven impotentes ante estefenómeno que destruye el hasta aho-ra nexo indisoluble entre las palabras ysu significado. Subvierte el mundo delos valores y de aquellas virtudes cívi-cas que fundamentan la ciudadanía.

Creo que la mayoría sabe lo que vaa ocurrir tras el 20-N; no importa quiengane las elecciones; la decisión estátomada por quienes pueden; al nuevoGobierno solo le resta aplicarla. Poreso considero absurdas las críticas aRajoy acerca de sus silencios sobre lasmedidas a tomar ¿Es que acaso no lasgritan ya hasta las piedras? Los inte-grantes del nuevo Gobierno saben yalo que deben hacer y las dificultadescon las que tendrán que lidiar. Se haestado preparando para ello.

Pero la pregunta inquietante es laque se nos hace a nosotros ¿Sabemoslo que debemos hacer? Y este noso-tros hace referencia al PCE, a IU, a lasotras organizaciones políticas, sociales,culturales y alternativas. ¿Creemos quetras el 20-N se va a reanudar la nor-malidad institucional y política? Si asílo pensamos es que no hemos caídoen la cuenta de que estamos ante unefectivo Estado de Excepción. Y novale el latiguillo o la frase hecha de quepotenciaremos las movilizaciones y lasacciones de protesta en la calle. Hoypor hoy no está el horno para bollos.

La historia del PCE ha sido la deasombrosa capacidad de crecerse y deplantear a la sociedad una línea deactuación en tiempos de extrema gra-vedad. Estos lo son. Y lo primero quedebemos tener en mente es la justezade ese mensaje lanzado desde el 15-M: la pelea es entre los de arriba y losde abajo; y llamo de arriba no solo alos que detentan realmente el podersino a los que desde la tribuna, la cáte-dra, la información, la política o las ins-tituciones defienden los presupuestoseconómicos e ideológicos de esepoder.

Toda reposición de fórmulas acer-ca de la derecha, la izquierda, los sin-dicatos, etc. que se asienten en la épo-ca anterior ya no sirve- porque solo hayvacío, cuerpos sin alma, máscaras demuseo etnográfico.

Creo que sería un error de los quese pagan con usura el elucubrar sobrelos datos institucionales y sus posiblesresquicios. Desde el día 21 alguiendeberá Convocar o preparar una auto-convocatoria para poner en marcha unproceso constituyente a nivel del sue-lo, a nivel social y político que esta-blezca su trabazón en torno a mediadocena de propuestas económicas,democratizadoras y de regeneraciónética. Y ese alguien debe hacerlo dan-do una señal inequívoca de adecua-ción política y organizativa para la nue-va situación: los de abajo contra los dearriba. A un Estado de Excepción seresponde con otro.

Continuar como si nada hubierapasado no es solo un error, es tambiénun crimen.

L a a t a l a y a

JULIO ANGUITA

Después del 20-NNadie se puede imaginar lo que se agradeceuna alegría en la casa del pobre", Cayo Larainició con estas palabras su intervención en la

noche del 20 de noviembre tras conocerse los resul-tados en las elecciones generales que otorgaban aIzquierda Unida 11 diputados y el 6´92% de losvotos. Con una Ley electoral proporcional y justaserían 25 los escaños que IU tendría hoy en el Parla-mento de la Carrera de San Jerónimo. Un buen resul-tado y una remontada importante, puesto que elproyecto estratégico del PCE pasa de 1 diputado a8, más los 3 que obtiene ICV- EUiA, entre ellos unode EUiA referente de IU en el Cataluña.

El Partido Popular obtiene la mayoría absoluta con186 diputados por el desplome del PSOE que pierdemás de 4 millones de votos y obtiene el peor resultadode su historia. Habría que remontarse a los años 30para recordar un resultado igual. Esta mayoría absolu-ta no habría sido posible si Zapatero hubiera cambia-do la Ley Electoral como pedían IU y el 15M. Como haescrito el Secretario General del PCE y diputado de IUJosé Luis Centella en la carta dirigida a la militancia traslas elecciones, el PSOE ha puesto la alfombra roja al PPpara que llegue a la Moncloa. El PP gobierna Españacon mayoría absoluta por los errores del PSOE y su girohacia políticas neoliberales incumpliendo su programa.

Los resultados electorales mantienen un bloquebipartidista de 296 escaños, 27 menos que en las elec-ciones del 2008; los otros 54 restantes se los repartenlas otras fuerzas políticas que acceden al parlamento.Además de IU, UPyD crece de forma importante y pasade 1 a 5 diputados con un crecimiento de más de800.000 votos. Entran en el parlamento nuevas fuer-zas como FAC (1), Compromis-Equo (1) y Amaiur queobtiene 7 diputados corrigiendo una anomalíademocrática. En el campo nacionalista, exceptoAmaiur ya mencionada y CIU que obtiene 16 diputa-dos (6 más), las diferentes formaciones mantienen surepresentación en la cámara baja en una tónica de levebajada de votos y porcentaje. Equo no consigueescaño en Madrid, su gran objetivo; e Izquierda Anti-capitalista tampoco consigue representación en el Par-lamento. La coalición electoral IU-LV que representa ala izquierda plural, se convierte en el referente de laizquierda alternativa.

La alegría de la izquierda alternativa por los bue-nos resultados tiene un contrapeso en la mayoría abso-luta del PP en todos los ámbitos institucionales: loca-les, autonómicos y estatales. La formación de MarianoRajoy tiene el reto de demostrar dos cuestiones: la pri-

mera, su carácter democrático y la segunda, mostrarpor fin su programa oculto. La cosa tiene su migapuesto que en los sitios donde ya gobierna, los 'tics'autoritarios y los recortes son la tónica dominante.

Los buenos resultados de IU son fruto de un dis-curso y de una forma cercana de llevarlo y expresarlohacia la sociedad, centrado en la contradicción capital-trabajo, la necesidad de un nuevo modelo económicosostenible y una política fiscal que dé salida a la clasetrabajadora y a la mayoría social de esta grave crisiscon propuestas concretas y viables. También lo son dela apuesta del PCE por un modelo de IU y una formade hacer política, que partiendo del XVII Congreso,pasa por la conferencia de organización, las primariascon Marga Sanz en las que se puso de manifiesto queotra IU era posible, el documento de los cien que con-juntamente con otros compañeros de IU marcó la líneaanticapitalista hacia la IX Asamblea Federal, y el XVIIICongreso el PCE que apostó por IU como un movi-miento político y social anticapitalista y republicano.

Al cierre de esta edición de MO están convocadoslos órganos de dirección de IU para la realización deun análisis más concreto. Pero por bueno que sea elresultado y en la situación social actual, no puedenhacer caer en la autocomplacencia a la organización,si no al contrario, deben ser un revulsivo para solucio-nar conflictos internos, superar debilidades organizati-vas y de funcionamiento, consolidar la organización yel resultado electoral profundizando en un discurso yuna estrategia que ha mostrado sus frutos, y evitar ten-taciones de "acomodarlo". La mayoría absoluta del PPnos evita debates estériles sobre las alianzas imposi-bles, por lo que el grupo de IU-LV debe ser la voz delos que sufren la crisis y utilizar las instituciones comoaltavoz de sus problemas y reivindicaciones.

Estos resultados rompen muchos esquemas y dis-cursos preestablecidos y que durante mucho tiempo yde forma interesada han servido para el intento deconstruir una IU "postcomunista", es decir sin el PCE ypor otro lado un PCE sin IU, cuestiones ambas supera-das por la realidad política concreta que ha dejado cla-ro que la convergencia de la izquierda alternativa esen IU o con IU. Los Verdes, la CHA y otras formacionespolíticas así lo han visto, de la misma forma que elcompromiso (a veces crítico) con el sindicalismo de cla-se se demuestra un acierto del PCE e IU.

GGiinnééss FFeerrnnáánnddeezz GGoonnzzaalleezz, Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

Antigüedad, hemos vuelto a ser mercancía. Marcadoscon imaginarios códigos de barras y atentos, más quenunca, al propio valor de uso y de cambio, las mujeresy los hombres del siglo XXI están perdiendo su condi-ción de seres sociales sensibles (en el sentido aristotéli-co) para pasar a la vitrina cultural de los objetos pere-cederos: el escaparate donde no ser admirado y adqui-rido se convierte en un drama. No es necesario insistiren la idea: ser mujer es, si cabe -teniendo en cuentalos cánones imperantes- más difícil. La presenciamediática, autocomplaciente, de la empresa Corpora-ción Dermoestética bastaría para confirmar esta obser-vación.

Dominada por las tensiones generadas por cual-quier tipo de intercambio desigual y la fuerza coerciti-va de la mítica (e inexistente) subjetividad interclasista(el capitalismo occidental presenta el consumo y loafectivo como segmentos neutros de mejora y satis-facción personal, ajenos al lugar desde donde se reali-za o se siente), la sociedad ha cambiado la norma y losusos de la burguesía liberal bajo la presión igualitaria(consumista) del modo de producción postcapitalista.Así, la igualdad afectiva, posible sólo entre seres libres-que son de natural agradecidos, como recuerda Spi-noza- ha dejado su lugar a un agujero negro dondeprima lo sentimental/artificial -producto de la cultura-frente lo sensible, la memoria de la piel. Desde los con-tratos de trabajo por horas -jornales de miseria- hasta

las relaciones paterno-filiales basadas en el chantaje,de las masturbaciones telefónicas a los affaires amoro-sos establecidos a través de Internet, el caso es conce-bir algo, aparentemente privado y voluntario, dondelo singular toma cuerpo, se materializa, se hace real,presente, actualidad. En este sentido, tanto la publici-dad mítica como la referencial hacen constante alu-sión a la bondad de lo expresado, de lo sentido. Lavuelta, por tanto, a lo puro, a lo natural, es -como seconstata- un valor añadido que dota de fortaleza yverosimilitud a las etéreas conexiones creadas entre elobjeto y el consumidor, entre los diferentes objetos.Poco importa que se trate de adquirir un automóvil ouna sensación de frescura, el mensaje ha sido tan repe-tido que requiere la presencia de una nueva categoría:lo único. "El deseo que brota del conocimiento delbien y el mal, en cuanto que este conocimiento serefiere al futuro, puede ser reprimido o extinguido conespecial facilidad por el deseo de las cosas que estánpresentes y son agradables" (Spinoza, Ética, IV, prop.XVI)."

Pienso, todavía, en la Revolución. En la necesariarevolución emocional, la del antiindividualismo y laconciencia de sí (colectiva), la de la creación de espa-cios de pluralidad que, hoy, debe acompañar a la revo-lución política. Decía Hans Sachs, un colaborador deFreud en 1918, con Europa en llamas: "la Revolucióntendrá lugar mañana a las dos y media: en caso de maltiempo se realizará en un lugar cubierto." Evitemosque la broma se haga realidad. Tomemos el cielo polí-tico y emocional por asalto.

viene de página 6

MMeerrccaaddooccrraacciiaa yy eell ccoonnssuummoo ddee llaass eemmoocciioonneess

La apuesta acertadadel PCE

Page 8: 2011_12_n243_diciembre

8 Opinión MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Por previsto no menos grave, aunquepodamos disimular y hablar de un par-lamento más colorido. Vayamos a los

hechos. Ha ganado el PP, con mayoría abso-lutísima de escaños sin tenerla en votos,poniéndose de relieve la ley electoral quetenemos. Menos mal que el genio políticode Carrillo la negoció. El PP ha ganado sólomedio millón de votos y el PSOE ha perdidomás de cuatro millones. Y sigue funcionan-do el bipartidismo. CiU, hermano catalándel PP, ha tenido el mejor resultado de suhistoria, a pesar de triturar servicios públi-cos y derechos, porque poco a poco hateñido el panorama catalán de pequeñosacomplejados nacionalistas, algunos de loscuales han sustituido la procedencia de cla-se por la seña identitaria. En Euzkadi, alconservadurismo identitario del PNV, otrapieza auxiliar del bipartidismo cuando espreciso, se le une un nuevo conservaduris-mo identitario con franjas de puños cerra-dos. Veremos en qué acaba. La UPyD deRosa Díez ha tenido un excelente resultado,recogiendo muchos votos del PSOE y hastalos apoyos residuales de Ynestrillas. Al noser de izquierdas ni de derechas, ni hablarde intereses y derechos de clase, ni de gue-rras coloniales, sólo de la guerra de ETAcontra España, la prosa directa y populistade Rosa Díez ha triunfado. EQUO, que tam-poco es de derechas ni de izquierdas y apo-ya las fechorías de la OTAN en nombre delos derechos humanos, se queda sin repre-sentación ya que Compromís, el sociovalenciano, es una franquicia a medio cami-no entre CiU y ERC. De los anticapitalistasmejor no hablar ya que tanta revoluciónpermanente y tanto ni producen melan-colía.

Y por último, un gran avance de IU,cuya importancia veremos en los próximosmeses. De momento ya han hablado algu-nos expertos, embusteros compulsivos ydespistados, proclamando que IU no hasido capaz de recoger todos los votos per-didos por el PSOE. Hay gente, la que no vade mala fe, que debería hacer cursos dematemáticas políticas y contrastarlas per-manentemente con la realidad. El voto alPSOE no ha sido ni es el voto a IU. El PSOEtiene un amplio espectro de votante fijo,sociológico, que le vota pase lo que pase.Ese voto tiene una base en la memoriahistórica continuada, el PP es la derecha yel PSOE la izquierda posible, y hay, además,una profunda desactivación ideológica enla sociedad a la que el PSOE ha contribuidotanto como el PP. El PSOE pierde más decuatro millones de votos que, en su inmen-sa mayoría, no optan por IU, porque sonradicalmente diferentes. El PSOE es proca-pitalista con tinte social y se ha encargadode difundir, tanto como la derecha, que fra-casado el comunismo, no hay más cera quela que arde en el altar de los mercados nicambio social posible. Una pequeña partede votantes, perdidos por su izquierda ydesengañados de lo que se ha hecho consu "voto útil", vota a IU. Es el votante conmás conciencia crítica y menos manipula-ble. El resto de votos perdidos se dispersahacia la UPyD, el PP, minoritarios sin suerte,nacionalistas, y la abstención.

Los buenos resultados de IU se produ-cen a pesar de ICV, EQUO, Compromís, yAnticapitalistas. La marca IU hace saltar losnúmeros en todas partes. IU tiene hoy unnúcleo de voto "fiel", ampliado con nuevosvotantes que valoran su coherencia, pro-

puestas y coraje político. SON LOS VOTOSDE IU, de su propuesta política y discurso yde Cayo Lara como principal divulgador delmismo, con los cuales, y con muchos máspotenciales, debemos trabajar en la calle,en los centros de trabajo y estudio, en losbarrios. Escuchar y recoger ideas, propues-tas y alternativas, e impulsar a que seanactivos, se informen y formen, se organiceny se movilicen sin esperar que en el Parla-mento les representen en exclusiva y lessolucionen los problemas. En el Parlamen-to, y en las instituciones en general, hay unabase, una punta de lanza, pero si el PP y lasderechas mayoritarias en cada lugar nosienten en su cogote el aliento de la calle,se ciscan en los millones de votos contra-rios, en nombre de su mayoría conservado-ra. Esta actitud sólo puede derrotarse en launión del trabajo parlamentario y la calle,con una IU que mantenga la tensión moraly política y mejore su perfil actual sincosméticos ni moderneces. Es IU la que con-vence y puede convencer más. Y esto noslleva a la famosa refundación, término usa-do y abusado. La refundación se inició en laIXª Asamblea Federal, después de un duro

y paciente trabajo del PCE y de diversos gru-pos y personas. No hay más refundacionesen despachos. La continuación está en lacalle con la gente, sin perder el tiempo enmesas-camilla, ni en negociaciones desalón. La refundación continúa en el pro-grama político de IU, en su discurso, en ladefensa de sus propuestas concretas antelos problemas actuales, contra las políticasneoliberales y en la convicción de que IU esuna alternativa de futuro que no se confor-ma con los resultados electorales actuales.

Ha empezado ya la campaña de reflota-miento del voto útil al PSOE, como propie-tario del mismo y de la "casa común" de laizquierda. Con sordina todavía, por el bata-cazo, pero con gestos descarados por partede los medios afines. IU no debe entrar enesta charca. IU debe ir a lo suyo, dirigirse asus seguidores actuales y a los potenciales,no para tratarlos como votantes en la dis-tancia y esperar a las próximas elecciones,sino para impulsar su organización y activi-dad. No autolimitarse ni creer que los votosobtenidos son de propiedad. IU no debeaspirar a ser bisagra, sino alternativa y se lodebe creer. Las actitudes acomodaticias,acomplejadas o pusilánimes no sirven. Es lalección de los pasados años. Y lo principalcomo siempre: la lucha por un trabajo dig-no; mantener y ampliar los derechos labo-rales y sociales; defender los servicios públi-cos sin recortes ni privatizaciones y un sec-tor empresarial público; impulsar la luchacontra la guerra, por la paz y el desarme. Y,como colofón de todo ello, impulsar la par-ticipación democrática y el desarrollo deuna conciencia colectiva crítica, por lademocracia real con horizonte socialista,frente al capitalismo que ya ha demostradosobradamente que puede hundir al mundoen la miseria y la guerra pero no ofrecer unavida digna y pacífica a todos sus habitantes.

http://franciscofrutos.blogspot.com

Silbando la Internacional

FRANCISCO FRUTOS

La hora de la calle

Seguimos

El pasado día 10 de noviembre seinauguró en París una placa señalizandojusto el lugar donde, hace 75 años, esta-ba ubicado un anodino barracón pertene-ciente al sindicato comunista CGT que sir-vió para que los voluntarios internaciona-listas se alistaran para venir adefender a la II Repúblicaespañola -sacudida porla guerra que se iniciótras el fracaso del golpemilitar franquista-,antes de partir, vía Per-pignan, hacia Barcelo-na.

Un verdadero lugarde memoria para losdemócratas, en general, ypara nuestra historia en particular. Eltexto que exhibe la placa dice:

Aquí miles de voluntarios franceses yextranjeros pasaron de 1936 a 1938para alistarse en las Brigadas Interna-cionales, para ayudar la Repúblicaespañola, víctima del General Franco,sostenido por Hitler y Mussolini. Fue-ron unos 35.000 voluntarios de 54naciones que combatieron valiente-mente por la Libertad y la democraciaal lado del pueblo español. Entre elloscasi 10.000 franceses. Fue el primeracto de resistencia internacional con-tra el fascismo.

Al acto acudieron exiliados, familiaresde brigadistas y diversas personalidadesde entidades y asociaciones, así comoCarmen Negrín y otros veteranos llegadosdesde España.

Sólo dos organizaciones tuvieron par-ticipación en el mismo: la francesa ACER(Antiguos Combatientes de la EspañaRepublicana) y el Foro por la Memoria,que fueron los encargados de abrir elacto, acompañados con el Secretario

General del Partido Comunista Francés,Pierre Laurent, que intervino tras ellos, ennombre del Comité Nacional de los comu-nistas franceses. La parte más institucio-nal corrió a cargo de la vicealcaldesa deParís, la socialista hispanofrancesa Anne

Hidalgo, y el alcalde del distrito19º, Pierre Madec.

Desde la Asociación Foropor la Memoria saludamos,como no puede ser de otramanera, este homenajeporque, entre otras cosas,demuestra que en este tra-bajo que realizamos por

recuperar la historiademocrática de nuestro país

no estamos solas las entidadesespañolas. Pero además permitió volver arealizar una denuncia pública sobre elrevisionismo histórico en que estamosinmersos -no solo aquí, en Europa tam-bién- y la lucha contra el olvido y contrala impunidad que aún existe en relacióncon los crímenes de la dictadura: no hayperspectivas a corto plazo para que estocambie -dijimos a los asistentes-, el reco-nocimiento a las víctimas ha quedado enun simple reconocimiento administrativo.

Reivindicar la memoria es un armapolítica de absoluta actualidad y el ejem-plo de las Brigadas Internacionales, 75años después, un estímulo para continuarla lucha frente a la ofensiva que vivimos yque da por hecho la desaparición de cual-quier ideología alternativa al capitalismo.

LLaa AAssoocciiaacciióónn FFoorroo ppoorr llaa MMeemmoorriiaa ttiieenneeuunnaa ooffiicciinnaa ddee aatteenncciióónn eenn MMaaddrriidd ttooddooss lloosslluunneess yy mmiiéérrccoolleess ddee 1100 aa 1133 hhoorraass,, eenn llaa ccaalllleeCCaarrllooss SSoolléé 6666,, tteell..:: 9911 33003300664499.. wwwwww..ffoorroo--ppoorrllaammeemmoorriiaa..eess aassoocciiaacciioonn..ffoorrooppoorrllaammeemmoorriiaa@@yyaahhoooo..eess

75 Aniversariode las Brigadas Internacionales.

Placa homenaje en París.

¡¡SSaalluuddyy nnii uunn ppaassoo aattrrááss!!!!!!

www.kalvellido.net

IU no debe aspirar a serbisagra, sino alternativa y selo debe creer

Page 9: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Economía 9

Trabajo y CapitalDesde el chozo

Desde El Príncipe Felipe ha destacado elcarácter emprendedor como una actitud"basada en la libertad, en la autoestima y

en la confianza" así como una acción "positiva"para hacer frente a las dificultades y a la crisis. Puessi hay un partido de emprendedores en España ésees CiU. Entre la pléyade de dirigentes que lo pue-blan cuesta trabajo destacar a alguno pero el queno se queda atrás es Boi Ruiz actual conseller deSalud de la Generalitat y antes presidente de lapatronal de la sanidad privada. Recién estrenadoempezó a cerrar servicios por la tarde y poco des-pués a despedir y recortar. Ahora se ha descolga-do con la propuesta de una póliza básica de obli-gado seguro para aquellos que tienen un determi-nado nivel de renta. Bueno, no es una propuestasino una "observación", se han apresurado a acla-rar. Y es que la preocupación por acabar con elderroche que provocan los "mohamedes" en paroy las "maris" neuróticas que colapsan las colas delos servicios públicos de salud agudiza las dotes deobservación. Y con la ventaja añadida de que asívan desvelándose nuevos yacimientos paraemprendedores avispados. Un caso claro de acción"positiva".

A esto se le llama hacer país, como nos reco-mienda su Alteza. Su cuñado, sin ir más lejos, esotro exponente de ese espíritu empresarial quetanto se echa de menos. Para que no se diga quela Casa Real no da ejemplo. En este país hay cincomillones de parados y más de tres millones de fun-cionarios y así nos va. Si sólo la mitad fueranemprendedores otro gallo nos cantara. Pero paraello hay que profundizar en las reformas estructu-rales como recomienda el ex-maoista Durao Barro-so. Por ejemplo, si se liberalizara el sector de lospríncipes habría más competencia y seguro quenos salía más barato. Existen demasiadas barrerasde entrada, el mercado no funciona. Pongamospor caso a la señora Garmendia, ministra de Cien-cia y Tecnología de Zapatero; un ejemplo claro derigidez de los mercados. Si se subastara el puestode ministro, todos los empresarios con interesestecnológicos podrían optar. Está claro que las sub-venciones a la I+D irían a parar mayoritariamenteal sector de procedencia del adjudicatario, peroprobablemente el sueldo de ministro nos saldríagratis e incluso le ganaríamos algo.

¿Y qué decir del Banco de España? Si en vezde tener a "Mafo" y a Malo de Molina lo subcon-tratáramos con Goldman Sachs, apenas se notaríala diferencia y estos próceres se librarían de laesclavitud del sueldo fijo y el coche oficial para darrienda suelta a su espíritu emprendedor. Ademáses que no les va. Eso de mirar las cuentas de CajaCastilla La Mancha o el Banco de Valencia es muypoco gratificante, no se realiza uno profesional-mente. Seguro que de subastadores en un merca-do de esclavos o de vendedores de elixir de ser-piente se sentirían mucho más realizados. Bastaver como les brillan los ojos cuando hablan de loscostes laborales unitarios o dictan recetas para sal-var la economía. ¡Qué buenos señores si tuvieranbuenos vasallos!

JAVIERNAVASCUÉS

EmprendedoresEl sistema monetario europeo se funda-

menta en el Tratado de Maastricht, que talcomo supieron predecir en su momento bri-llantes economistas y políticos honestos y tra-bajadores como Salvador Jove, se trataba deun mecanismo que, además de ser injusto yantidemocrático, no podría resistir una rece-sión económica en Europa. Hoy, desgraciada-mente, los hechos van dando la razón a aque-llas predicciones.

Muchos todavía están perplejos ante estehecho ¿Cómo es posible que toda la cienciaeconómica, los expertos de bancos y universi-dades reputadas, no pudiesen haber predicholo que hoy es evidente?

La respuesta es clara y compleja. Lo quehoy aparece con claridad es que al igual queun drogodependiente no quiere ver los efec-tos a largo plazo de su adicción, los podero-sos no quisieron ver qué es lo que había alfinal de ese camino y no dejaron que ningúnanalista a sueldo del sistema les aguase sufiesta que ha durado casi 15 años. No se qui-so ver la mala noticia que llevaba incorporadala manzana envenenada de una expansión acorto plazo de los beneficios de los podero-sos.

El aspecto complejo es como desgranarcómo el Tratado y la unión monetaria permi-tió esa transferencia de beneficios. Pero paraexponerlo de forma esquemática podríamosresumirlo en los siguientes puntos;

- En primer lugar, un aspecto clave erasustraer de los parlamentos nacionales elcontrol de la moneda, por medio de lle-varlo a un Banco Central Europeo, sobreel que los representantes del puebloperdían capacidad y control.- En segundo lugar, se estableció unaunión monetaria, sin unión de su eco-nomía política, sin una hacienda europeaque fijase entre otras cosas una unidad fis-cal.- En tercer lugar, se procedió a iniciar unacompetencia entre países para ver quiencaptaba más capital "extranjero",mediante rebajas fiscales. Esto en realidadcolocó a los Estados en un papel de subas-tadores a la baja de sus impuestos, frentea un capital que ahora se presentabacomo anónimo detrás de los denomina-dos mercados.Sólo al llegar la crisis, muchos estados han

advertido que no pueden cubrir los gastosmás básicos porque los ingresos son insufi-cientes, porque los pocos impuestos que que-dan básicamente tienen que ver con el con-sumo y el trabajo, no con la propiedad y elbeneficio. Cuando su déficit empieza a engor-dar, se dan cuenta que ya no pueden emitirmoneda, sino que tienen que pedir prestadoprecisamente a los que les han perdonado elcobro de impuestos.

Ahora las grandes fortunas y el sector

bancario se sienten vencedores en toda línea.Antes si los bancos apretaban demasiado conexigencias de altos intereses por la DeudaPublica, el Estado al emitir moneda no soloresolvía el problema del déficit, sino queademás reducía la presión sobre los endeuda-dos, castigando con ello a los que se lesdebían créditos, porque el dinero perdía valor.El gran perjudicado de la inflación no es elpequeño consumidor que ve subir los precios(a la vez que fuerza aumentar el salario), sinolos bancos a los que los ciudadanos debendinero (por ejemplo hipotecas).

El sistema monetario europeo ha atado demanos a los gobiernos para que no puedanactuar en defensa de sus ciudadanos ni emi-tiendo moneda para cubrir los gastos indis-pensables, ni generando inflación para amor-tiguar las deudas de los consumidores. Perolo más grave es que esta situación de quiebraeconómica, lejos de perjudicar a corto plazoa los poderosos, les beneficia. Efectivamente,en la fase expansiva los bancos y los podero-sos se han beneficiado de una enorme exen-ción fiscal, que les ha permitido no compartirapenas los resultados de la expansión. Peroahora que la economía real se paraliza, elloshan encontrado una forma casi mágica dehacer dinero: prestar a intereses de usuradinero a los estados, comprando deuda públi-ca. Sin hacer nada: ni invertir, ni crear empleo,obtienen pingues beneficios monetarios.

Toda una fiesta para los ricos, sino fueraporque estos beneficios monetarios, tienenpoco que ver con la economía real y que éstaacabara por imponerse.

Cuando el panorama se empieza a agrie-tar, se extiende la preocupación, pero sesiguen buscando respuestas técnicas que noabordan el problema de fondo. Es como si eladicto a un narcótico inyectable, probase aresolver el problema dejando de inyectárselo,para pasar a aspirarlo.

La propuesta de una Europa de dos velo-cidades es de esta naturaleza. En mi opinióntiene muy poco recorrido, si se propone evi-tar el estallido de la zona Euro. Y apuntosintéticamente algunas razones:

Si fracasa el Euro, que es una moneda"fuerte", nadie querrá quedarse en unamoneda débil que además plantee las exigen-cias que han anulado la soberanía nacional.

La opción no es entre uneuro con cero inflación o uneuro con algo de inflación;sino si en la moneda únicahabrá un espacio fiscal únicoo no. Nadie aceptará estaren un Euro que no permitala emisión para resolver elDéficit, pero que a la vez nosea aceptado como monedainternacional.

Si fracasa el Euro, apare-cerá el proteccionismomonetario y ello afectaráentonces gravemente a Ale-

mania, que entrará en una espiral de conflic-tos con los otros países menos industriales. SiAlemania ha sido incapaz de actuar racional-mente cuando el problema era pequeño (Gre-cia) y no tenía casi repercusión sobre su pobla-ción, muy probablemente su reacción cuandode verdad le provoque paro y recesión, noserá ni inteligente, ni flexible. Con graves yrápidos acontecimientos en marcha, las ten-siones entre países europeos en lugar deresolverse, tenderán a agravarse y abrir pasoa un proteccionismo también comercial, queterminará por romper la UE tal como la cono-cemos hoy.

La propuesta de una Europa de dos velo-cidades sólo la formulan aquellos que quierenevitar una profunda reforma en un sentidoprogresista, que no sólo es lo más justo, sinolo único que puede permitir sobrevivir al sis-tema monetario único.

Sin esa reforma, la Europa de dos veloci-dades en el mejor de los casos tan solo seráuna estación en el proceso de descomposi-ción del Euro. Y valga como indicador de elloel siguiente detalle. Hasta no hace mucho, laEuropa de dos velocidades, se planteabacomo una segunda moneda a la que irían aparar los "malos alumnos". Pero ahoraalguien debe haberse dado cuenta que igualen lugar de irse a una segunda moneda, los"malos" alumnos pueden preferir regresar asus monedas nacionales bajo control populary democrático. Para evitarlo, en las últimassemanas ha aparecido una nueva variante delplan: sería Alemania con un pequeño grupode países, quien se marcharía del Euro paracrear una moneda sólida, sin dejar que losotros nos escapemos del Euro.

¿Es que alguien puede creer que losgobiernos podrán convencer a sus pueblosque deben permanecer unidos a una mone-da que tenga todas las desventajas del Euro yninguna de sus ventajas?

Realmente estos planes cada día se pare-cen más a las especulaciones de la lechera ydía tras día vemos cómo la soñadora prota-gonista del cuento, se pasea ilusa por cami-nos cada vez más abruptos y pedregosos.

* Profesor Titular de Economía Mundial Uni-versidad de Barcelona

La inviabilidad de una Europaa dos velocidades

Ramón Franquesa *

CCaannaall IIssaabbeell IIII pprriivvaattiizzaa bbeenneeffiicciiooss yy eell aagguuaa eenn MMaaddrriidd ssuubbee uunn 33%% ppaarraa 22001122CC.OO. y UGT han rechazado la subida del precio del agua del 3% acorde al IPC intera-

nual acordada este miércoles en el consejo de administración del Canal de Isabel II y hanadvertido del “engaño e insulto a los ciudadanos” que supone la privatización de esta empre-sa pública. En los próximos días presentarán una Iniciativa Legislativa en la Asamblea con elrespaldo de siete Consistorios (Rivas Vaciamadrid, Leganés, Parla y San Fernando de Henaresentre ellos) para que esta medida se debata en la cámara parlamentaria regional.

LLaa DDuuqquueessaa ddee AAllbbaa rreecciibbee 77 mmiilllloonneess ddee ffoorrmmaa ffrraauudduulleennttaaLas empresas Euroexplotaciones Agrarias y Euotécnica Agraria han recibido alre-

dedor de 7 millones de euros en forma de subvenciones procedentes de la PAC(Política Agraria Común). Estas empresas sin embargo, mantienen deudas conHacienda, lo que hace ilegal que puedan seguir recibiendo dinero público. Lasempresas de la Duquesa de Alba son una de las más beneficiadas por las subven-ciones de la PAC.

Page 10: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 201110 Economía

RReeddoonnddooL@s trabajador@s de la planta de Donuts en Santa Perpè-

tua de Mogoda (Barcelona) irán a la huelga en diciembrecontra el cierre de la planta por parte de Panrico que dejaráen la calle a 400 personas, pidiendo la implicación delGobern de Mas.

TTaammbbiiéénn eenn AAnnddaalluuccííaaCCOO, CSIF y otros sindicatos corporativos de la

enseñanza, salvo UGT, convocaron el 26 de noviembre unamanifestación en Sevilla contra el decreto de la Junta deAndalucía que ha traído una inseguridad sobre los profeso-res interinos.

NNoo qquuiieerreennEl 25 de noviembre CCOO, UGT y OSTA se concentraron

en protesta por el bloqueo por parte de la patronal y trasdiez meses de negociación del convenio de hostelería deZaragoza en la puerta del Hotel Palafox.

LLaa lliissttaa ddee SScchhiinnllddeerrL@s trabajador@s de Schinlder de toda España protesta-

ron el 22 y 23 de noviembre contra la política de acoso labo-ral, despidos y traslados forzosos a otras provincias por par-te de la dirección.

MMaanntteenniiéénnddoossee bbiieennMil trabajador@s del mantenimiento de los hospitales

públicos andaluces se concentraron el 24 de noviembre parasolucionar los problemas de contratación y categoría convo-cados por CCOO y UGT.

TTeerrrroorriissmmoo ppaattrroonnaallEl 23 de noviembre CCOO, UGT, USO y CGT convocaron

una concentración en Oviedo tras la muerte de un trabajadoren la mina de oro de Carlés, en Salas, exigiendo a la fiscal"que persiga hasta las últimas consecuencias a los empresa-rios que atentan contra la salud de los trabajadores".

SSiinn nnóómmiinnaaLa plantilla de Automóviles Casado en Málaga paró el 17

y 22 de noviembre y se movilizará hasta final de año por loscontinuos retrasos en el pago de las nóminas.

SSeegguuiimmooss iigguuaallL@s trabajador@s de Michelín en todas las factorías del

país pararon el 16 y el 22 de noviembre ante la inmovilidadde la dirección que no ha presentado ninguna nueva pro-puesta para desbloquear la negociación del convenio.

NNooss qquuiieerreenn aattaaddoossEl 18 de noviembre delegad@s de enseñanza de CCOO

se concentraron ante la la empresa ATADES Zaragoza contrala persecución y acoso a la presidenta del comité de empre-sa y a otros miembros de la plantilla desde que hace un añoel sindicato ganó las elecciones.

VVaayyaa BBoottíínnMás de medio centenar de delegad@s y representantes

de CC OO y UGT se concentraron el 17 de noviembre antela sede central del Banco Santander en la capital santanderi-na para denunciar lo que consideran "el principio de unapolítica sistemática" de despidos.

IImmpprreessiioonneessDe nuevo la plantilla de HP de todo el país se concentró

el 18 de noviembre para protestar por los recientes despidosque ha realizado la dirección de la empresa tras la rupturade las negociaciones de un plan de empleo.

UUnniiddooss yy aaddeellaanntteeCCOO apoyó las movilizaciones de l@s universitari@s de

cuatro comunidades el 17 de noviembre a favor de la edu-cación pública y en contra de los recortes, la subida de tasasy una merma en la política de becas.

PPeettrroo nnoorr!!Del 18 hasta el 22 de noviembre ante la falta de acuer-

do con la dirección que sólo quiere hablar de salarios, la plan-tilla de Petronor fue a la huelga en defensa del convenio ytras meses de movilizaciones.

¿¿DDeemmaassiiaaddoo ttaarrddee??L@s trabajador@s de Eustat, la oficina estadística de

Euskadi, se concentraron el 17 de noviembre a las puer-tas del gobierno vasco del PSOE y PP convocados porCCOO, ELA, LAB y UGT contra el cierre de la oficina de

Bilbao tras 25 años de contratos temporales con un nivelsalarial inferior.

BBaarrrrootteessEl 15 de noviembre se concentraron los trabajadores de

las cárceles catalanas en Barcelona para protestar por la fal-ta de personal y contra la política de movilidad de la Gene-ralitat.

MMááss ddoolloorreessEn Toledo el 12 de noviembre más de 1.500 personas se

manifestaron para reclamar a la Junta el mantenimiento delos Servicios Sociales Básicos y el pago de los atrasos queacumula con las empresas contratadas y cuyas plantillas lle-van hasta doce meses sin cobrar. En este sentido las planti-llas de Asfa21 en Guadalajara, Ecomed, Asprona, FundaciónAsla y CADIG-Albatros en Albacete, y Fepas en Hellín para-ron varios días en noviembre.

EEnn llaa bbaahhííaaEl 11 de noviembre cientos de delegad@s de CCOO,

USO, CSI-F y CGT de Alestis, Navantia, Visteon y Gadir Solarentre otras se concentraron ante la subdelegación delGobierno en Cádiz para reivindicar la revitalización del sec-tor industrial de la Bahía.

TTrraabbaajjoo yy//oo mmeeddiioo aammbbiieenntteeL@s estibadores de la empresa Sociedad de Estibas del

Puerto de Sevilla protestaron en noviembre para pedir el dra-gado de profundización del Guadalquivir ya que según ellosel informe realizado al respecto no desaconseja su realización.

VVoollaannddoo vvooyyCCOO convocaron huelga de los trabajadores del Aero-

puerto de Sevilla en noviembre contra el incumplimiento dela dirección de mantener un mínimo de plantilla en el aero-puerto.

BBaarrbbaatteeL@s trabajador@s municipales de Barbate (Cádiz) para-

ron varios días en noviembre para reclamar las cuatro nómi-nas que les debe el Ayuntamiento.

AAllaass ddee oorrooLos ex trabajadores de Alas Aluminiun donan 5.636

euros de las diferentes aportaciones que los ciudadanos dela región les hicieron para seguir su lucha, al centro de aco-gida de menores de Ciaño (Asturias) en un gran gesto desolidaridad y tras el cierre de la factoría que ha dejado en lacalle a la práctica totalidad de la plantilla, a pesar de losmeses de movilización. La única alternativa para el futuro dela empresa pasa por la aparición de un inversor en cualquie-ra de las fases del concurso.

AAssíí nnooCerca de 300 trabajador@s y delegad@s del metal de

CCOO se concentraron frente a la sede la patronal el 16 denoviembre en Gijón en protesta por el convenio colectivo fir-mado sólo por UGT por suponer un riesgo para el sector ycondicionar de manera muy negativa futuros convenios.

EEffeeccttooss ddee llaa rreeffoorrmmaaL@s trabajador@s de Panibérica de Levaduras han prota-

gonizado una concentración ante las puertas de la fábricaen protesta por el despido de 5 trabajadores de la plantavallisoletana y la amenaza de echar a otros 4 con la excusade previsión de pérdidas. Y por el mismo motivo el 23 denoviembre fueron a la huelga la plantilla de Isowat Madeubicada en Medina del Campo en defensa de los 13 traba-jadores despedidos con la misma escusa.

AAnnttiissiinnddiiccaallMedio centenar de delegados de CCOO se concentró el

21 de noviembre ante la sede vallisoletana de Gestamp Sofe-dit para manifestar el apoyo al compañero sancionado, consuspensión de empleo y sueldo, por acudir a un encuentrode representantes de la plantilla.

EErreemmiittaass ddee ccrriissttaallTras meses de paros y la huelga el 9 de noviembre que

paralizó la plantilla de Cristalería Española SL en ISOVER enAzuqueca de Henares (Guadalajara) y que acabó con unagran manifestación en la capital alcarreña junto con nume-rosos compañeros llegados de las otras plantas del grupoSaint Gobain en Madrid, Avilés, Renedo y Arbós, se ha alcan-zado un preacuerdo para el ERE sin ningún despido traumá-tico según CCOO.

EEnnsseeññaannzzaassDentro de las movilizaciones de la enseñanza en nuestro

país el 4 de noviembre miles de personas convocadas por lossindicatos se manifestaron en Santander por la educaciónpública y contra los recortes del gobierno cántabro. Y esemismo día unas 2.000 personas participaron en las manifes-taciones que pusieron el broche a la jornada de huelga endefensa de la escuela pública convocada por los sindicatosde Castilla-La Mancha. Y el 29 de noviembre hubo nuevahuelga en la enseñanza pública madrileña.

JJuueezz yy ppaarrtteeLos trabajadores del aeropuerto de Ciudad Real se mani-

festaron el 8 de noviembre frente al juzgado que tramita elconcurso de acreedores contra el informe en el que los admi-nistradores concursales -dependientes del juzgado- solicitanel cese temporal de la actividad y del que se negaron a infor-mar a los representantes de los trabajadores.

CCoonnvveenniiaaddoossMás de un centenar de delegad@s de CCOO se concen-

traron el 4 de noviembre ante la sede de Eudel, en protestapor su desidia y abandono de la mesa de negociación delConvenio UDALHITZ, que afecta a unos 25.000 trabaja-dor@s de las Administraciones locales y forales vasc@s.

JJuubbiillaaddoo ppeerroo mmoovviilliizzaaddooEl 8 de noviembre se concentraron en Bilbao jubilados y

pensionistas convocados por CCOO en rechazo a la conge-lación y para reivindicar que se tengan en cuenta a estecolectivo.

GGrreevvee GGeerraallEl 24 de noviembre cientos de miles de trabajador@s por-

tugueses fueron a la Huelga General convocados por el sin-dicato portugués CGTP y la UGT y con el total apoyo del PCPcontra la imposición de recortes desmedidos por parte delgobierno luso, la UE y el FIM.

TTiieemmppooss mmooddeerrnnoossEl 9 de noviembre el personal de limpieza subcontratado

de los hospitales Gil Casares, CHUS (Clínico), Provincial e Psi-quiátrico, en Santiago de Compostela se concentraron paraprotestar contra las condiciones del nuevo concurso para lacontrata.

BBaattaallllaa nnaavvaallCCOO, CIG e UGT, con el apoyo de PCE e IU y otras orga-

nizaciones sociales reunieron el 6 de noviembre en Vigomiles de personas para manifestarse en defensa del empleo,en especial el naval y contra los recortes sociales de la Xuntaque van a afectar directamente a la comarca.

EEnnssaaiimmaaddaa ddee rreeccoorrtteessEl 14 de noviembre miles de manifestantes recorrieron

las calles de Palma de Mallorca contra los recortes del gobier-no del PP convocados por sindicatos y con el apoyo de PCEe IU entre otros.

SSaalluudd ccaannaarriiaaLa sanidad pública canaria esta en pie de guerra tras los

recortes anunciados por el gobierno canario de CC con apo-yo del PSOE, yendo a la huelga el 17 de noviembre convo-cada por CCOO, UGT y otros sindicatos corporativos y con-tinuando el 15 de diciembre y 12, 19 y 26 de enero paraabrir negociaciones para evitar los despidos de miles de inte-rinos y laborales.

EElleevvaannddoo llaa pprrootteessttaaLa plantilla de la fábrica de ascensores Zardoya Otis se

está movilizando contra los 39 despidos en Madrid, Aragóny Andalucía.

EEnn eell mmááss aaccááMás de 150 personas se concentró el 14 de noviembre

frente a las puertas del ayuntamiento de Alcorcón (Madrid)en protesta por la decisión del ejecutivo local del PP de sus-pender el servicio de limpieza en los colegios y dependen-cias municipales.

AA ppeessaarr ddee ttooddooDel 21 al 25 de noviembre se sucedieron diversas mani-

festaciones en la Comunidad Valenciana en defensa de losservicios públicos y contra los recortes del gobierno del PPconvocados por CCOO, UGT, STE e Intersindical Valencianaen los sectores de transporte, enseñanza, telecomunicacio-nes y administración.

Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 11: 2011_12_n243_diciembre

Debemos prepararnos paraactuar y dar respuestas desde laspolíticas que hemos aprobado

Los resultados de las eleccionesgenerales confirman la victoria delPP que obtiene una amplia mayoríaparlamentaria, que complementasus victorias en las eleccionesmunicipales y autonómicas delpasado mes de mayo.

Con esta mayoría absoluta par-lamentaria (conseguida gracias a lainjusta ley electoral que padece-mos) el PP va a controlar la casitotalidad del poder institucionaldel Estado, desde lo local hasta locentral y por tanto tendrá plenacapacidad matemática para aplicarsus políticas neoliberales.

Es significativo que este resul-tado, que confirma nuestro análi-sis de que el PSOE estaba ponien-do la alfombra roja para que el PPcaminara por ella hacia la Mon-cloa. se haya producido más por elrechazo al PSOE que por méritospropios. Así, en referencia al 2008el PP sólo ha subido 541.358 votosmientras que el PSOE ha perdido

4.315.455, de los cuales más deun millón han terminado en la abs-tención.

Izquierda Unida obtiene elmejor resultado desde 1996 obte-niendo 9 diputados más que en2008 con una subida de 710.864votos. Importante también es elincremento de UPyD como votorefugio del electorado más mode-rado del PSOE, o mejor dicho, delque más rechaza la política erráti-ca del PSOE y, a veces también de

IU, sobre el modelo de Estado. Asi-mismo se beneficia de la buenaimagen de Rosa Diez y de su carác-ter de fuerza democrática-radical,en el sentido italiano del término.

Desde este nuevo mapa políti-co debemos prepararnos paraactuar y dar respuestas desde laspolíticas que hemos aprobado yque entendemos no deben sufrirvariación, ya que el PP no sólo nova a cambiar la política de sumisióna los mercados y de recortes dederechos sociales y democráticos,sino que los va a profundizar ydesarrollar con más contundencia.

Hace tres años, en noviembrede 2008, el PCE, junto con otroscompañeros y compañeras impulsóuna nueva etapa en IU basada enen un discurso anticapitalista,republicano y federal y en el desa-rrollo de IU como Movimiento Polí-tico y Social, todo ello enmarcadoen su proceso de refundación.

El año siguiente, el XVIII Con-greso de PCE ratificó esta políticadesde la apuesta inequívoca por laimplicación del Partido en IU y pormantener a CC.OO. como nuestroreferente sindical.

Han sido tres años difíciles, aveces con incomprensión por par-te de algunos y las zancadillas de

otros. Hemos tenido que hacerfrente a "operaciones" que pre-tendían eliminar a IU del mapapolítico para construir una izquier-da más "presentable" en la quepor supuesto sobraba el PCE.Hemos tenido que ganar la batallade la coherencia en el discursobuscando la centralidad del con-flicto capital-trabajo. Hemos gana-do credibilidad en el conflictosocial y en la política de alianzas.Todo ello, hoy, sale reforzado con

el resultado electoral y la propiacomposición del grupo parlamen-

tario de IU y nos permite mirar alfuturo con optimismo pero con laresponsabilidad de que ahora escuando debemos culminar lasapuestas que hemos venido plan-teando para mejorar la federali-dad, la organización, la moviliza-ción desde la base, todo lo queteorizamos en la Asamblea Federaldebe ahora concretarse.

En este sentido el éxito electo-ral de IU, es el éxito de una líneapolítica, de un equipo de direccióny de una estrategia de refunda-ción, complementada por la Con-vocatoria Social, línea política yestrategia en la que el PCE estáplenamente integrado.

Desde esta valoración positivaqueremos felicitar al conjunto de lamilitancia, a quienes han contribui-do a desarrollar IU en cada territo-rio, a quienes han contribuido amejorar nuestro trabajo en elMovimiento Obrero y, en concreto,a referenciarnos en la nueva etapaque también las CC.OO. viven; feli-

EEll mmeejjoorr rreessuullttaaddoo ddeessddee 11999966

AVANZARCON OPTIMISMO Y RESPONSABILIDAD

La apuesta por launidad de la izquierdaen torno a un programaes hoy una esperanzapara 1.700.000personas

El buen resultadosupone unaresponsabilidad delPartido paraprofundizar en eldesarrollo de losacuerdos del XVIIICongreso

JJoosséé LLuuiiss CCeenntteellllaa

Secretario General del PCE y diputado de IU-LV por Sevilla

PASA A PÁGINA 12

EE ss pp ee cc ii aa ll EE ll ee cc cc ii oo nn ee ss 22 00 -- NN

Page 12: 2011_12_n243_diciembre

12 Elecciones 20-N MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

EElleecccciioonneess GGeenneerraalleess 22001111.. PPoorrcceennttaajjee ddee vvoottooss oobbtteenniiddooss ppoorr IIzzqquuiieerrddaa UUnniiddaa eenn llaass ddiiffeerreenntteess cciirrccuunnssccrriippcciiooeennss pprroovviinncciiaalleess

6,15%

6,48%

5,25%

5,69%

5,51%4,08%

13,27%(1) 3,58%

5,30%

5,28%

4,50%

5,61%

5,97%5,39%

9,82%

4,60%

2,31%

4,63%

5,88%

4,75%5,80%

3,35%

4,94%

5,47%8,18%3,88%

3,01%

8,04%(3)

9,02%(1)

8,62%(1)

6,96%

7,93%

6,82%

7,03%

4,23%

4,39%

9,07%(3)

6,77%(1)

3,77%

5,54%4,59%

4,66%

5,34%

7,91%4,31%

7,42%5,21%

5,25%

8,74%

1,81%

11,46%(1)

PPRROOVVIINNCCIIAA %% DDiippuutt..Albacete 6,15Alicante 6,48Almería 5,25Álava 4,08Asturias 13,27 1Ávila 4,50Badajoz 5,97Baleares 4,94Barcelona 9,07 3Burgos 5,54Cáceres 5,25Cádiz 8,74Cantabria 3,58Castellón 5,28Ceuta 1,81Ciudad Real 5,39Córdoba 9,82Coruña, La 4,60Cuenca 4,75Guipúzcoa 3,35Girona 5,47Granada 7,93Guadalajara 6,82Huelva 7,03Huesca 8,18Jaén 6,96León 5,30Lleida 3,88Lugo 3,01Madrid 8,04 3Málaga 9,02 1Murcia 5,69Navarra 5,51Orense 2,31Palencia 5,88Palmas, Las 4,23Pontevedra 4,63Rioja, La 4,59Salamanca 4,31Santa Cruz de Tenerife 4,39Segovia 5,61Sevilla 8,62 1Soria 4,66Tarragona 5,34Teruel 7,91Toledo 5,80Valencia 6,77 1Valladolid 7,42Vizcaya 3,77Zamora 5,21Zaragoza 11,46 1

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

9,33% (19)

10,77% (23)

4,02% (4)

4,63% (7)

9,07% (17)

9,55% (18)

10,54% (21)

5,45% (8)5,12% (5)

3,80% (2)

6,92% (11)

EEvvoolluucciióónn ddeell aappooyyoo eelleeccttoorraall aa PPCCEE ee IIUU ((%% yy ddiippuuttaaddooss))

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del Ministerio del Interior. Los resultados de 2004 incluyen todas las coali-ciones en que IU participó, como en Catalunya, Illes Balears y Canarias. En 2000 IU e ICV se presentan por separado: lasuma de los dos es de 5,96%.

citar a quienes han dado lo mejor de sí mismos en apoyo a lascandidaturas de IU, entendiendo que ésta y ninguna otra, era lapolítica aprobada por el XVIII Congreso del PCE.

Felicitar también al conjunto de IU y a sus federaciones, atodas las organizaciones con los que hemos compartido la can-didatura demostrando que la apuesta por la unidad de la izquier-da en torno a un programa es hoy una esperanza para 1.700.000personas.

Hoy es día de celebración, de felicitaciones, pero tambiénquiero de nuevo, dejar presente que el buen resultado obtenido

supone una responsabilidad que el Partido debe asumir para pro-fundizar en el desarrollo de los acuerdos del XVIII Congreso, nosólo en lo referente a IU, sino sobre todo en lo referente al desa-rrollo de la unidad de la izquierda en torno a una AlternativaSocial Democrática y Anticapitalista. Desarrollarlo en las institu-ciones y también en la calle. Tenemos que estar más que nuncaen disposición de buscar las máximas alianzas sociales y políticasen defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadorasque el PP va a tratar de recortar en sintonía con las políticas deajuste que se plantean desde "los mercados".

En los próximos días, los órganos del Partido vamos a desa-rrollar un análisis de la nueva realidad surgida tras las eleccionespara así determinar nuestra acción política para los próximosmeses, en los que también deberemos avanzar en el fortaleci-

miento organizativo del Partido, ya que la nueva etapaque debemos afrontar necesita un Partido Organizado,Activo, implicado en el conflicto social. El conjunto de lamilitancia, comenzando por los comités de las agrupacio-nes e intermedios debe participar en este debate y poner

en marcha las tareas que fruto del mismo acuerde elComité Federal el próximo mes de diciembre. Es mucholo que los trabajadores se van a jugar los próximos cuatroaños y este Partido, una vez más, tiene que saber estar ala altura que las circunstancias le exigen.

La nueva etapa que debemos afrontarnecesita un Partido Organizado, Activo,implicado en el conflicto social

VIENE DE PÁGINA 11

Page 13: 2011_12_n243_diciembre

Elecciones 20-N 13MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

Sin debates mediáticos previos, sin cam-paña específica, en renovado conchabeo latenaza Pp-soe y con el silencio cómplice delas derechas nacionalistas: CiU, PNV y CoCalos ciudadanos españoles volvieron a serconvocados el pasado 20-N a depositar lapapeleta "marrón" ("sepia" en lenguajepolíticamente correcto) en la urna para ele-gir la antidemocrática Cámara "ALTA" ¡QueNO cámara territorial¡ ni otras lindezas porel estilo.

Pues bien, estos partidos "que No nosrepresentan" según afortunada frase delMovimiento de los Indignados han obtenidoun botín conjunto de 198 escaños (Pp-soe:136-48) de los 208 en trucado juego. Decómo se eligen el resto hasta completar los250... silencio mediático (la opinión publica-da -incluido las encuestas de CIS y resto deconsultoras de opinión-* mantuvo un pru-dente ninguneo); institucional (Ministeriodel Interior) y... jurídico-administrativo (lasemi-clandestina ¡en contadas ocasiones hadado la cara! y privilegiada Junta ElectoralCentral).

Al Senado votaron:- 22.243.392 ciudadanos/as (al Congre-

so 23.939.576) 1.696.184 menos

El número de votos blancos o nulos tri-plicó a los del Congreso: Blancos el 5,37%(más del doble que en 2008 cuando fue del

2,06%) 1.263.019 BLANCOS

Los votos nulos alcanzaron un 3,71%frente al 2,29% -600.000- de 2008904.585 NULOS Total: 2.167.604

- Diferencia Congreso/Senado másNULOS más BLANCOS.TOTAL:¡¡¡3.863.788!!!

En esta ocasión, por enésima vez, lanapoleónica y obsoleta circunscripción pro-vincial junto al recuento final mediante eltruco D´Hondt han perpetrado la renovaciónde una Institución: el SENADO que no sólo -según conocida sentencia popular- es unaCámara "inútil", sino a todas luces contra-producente (no hay más que ver sus postu-ras retrógradas ante leyes de Derechossocio-económicos, de los pueblos, pacifistas,ecologistas o... sobre la mujer).

La apertura de un proceso Constituyen-te hacia la IIIª República (en la Iª y en la IIªRepública Española el Senado quedo aboli-do) permitirá prescindir de tamaña anomalíademocrática; mientras tanto, hora es ya porparte de la izquierda de profundizar -en lateoría y en la práctica- el reciente boicot ciu-dadano al Senado.

* Sobre procesos electorales consultar SCHI-LLER, Herbert Los manipuladores de cerebros.Gedisa. B-979

Ángel de la Cruz / ECOPOL

Cerca de 4 millones de votosen contra del Senado

BBooiiccoott aall SSeennaaddoo

El Roto

Page 14: 2011_12_n243_diciembre

14 Elecciones 20-N MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

El coordinador federal tiene 59 años, está casado y tiene un hijo y una hija. Nacidoen Argamasilla de Alba (Ciudad Real), ya en su juventud se convirtió en líder del movi-miento agrario en la comarca de la Mancha y en la provincia de Ciudad Real, desta-cando su participación en las huelgas de campesinos de los años 1976 a 1978. En 1984se convierte en el máximo responsable estatal de la Coordinadora de Organizacionesde Agricultores y Ganaderos (COAG). En 1979 concejal del PCE y en 1987, encabeza lacandidatura de IU a las elecciones municipales en Argamasilla de Alba, resultando ele-gido Alcalde por mayoría absoluta. Renovando la confianza de sus conciudadanos ensucesivas elecciones, siendo Alcalde hasta el año 1999. A mediados del 2000, es elegi-do por la Asamblea regional de Izquierda Unida de Castilla - La Mancha como Coordi-nador regional de IU. En la IX Asamblea Federal de IU, celebrada en noviembre de 2008en Rivas - Vacíamadrid, fue elegido Coordinador Federal de IU.

wwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//ccaayyoo__llaarraawwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//ccaayyoollaarraa

Cayo Lara Moya

Nació en Cartagena (Murcia), el 26 de agosto de 1946. Ha sido Secretaría de laMujer de IU-CM hasta 1995. Miembro de la Presidencia de IU-CM. Miembro del Con-sejo Político Regional y Federal de IU. Ha sido diputada en la Asamblea de Madrid en laV, VI, VII, y VIII Legislatura, donde ha desarrollado la portavocía en materia de asuntossociales y sanidad.

CaridadGarcía Álvarez

Tiene 46 años y es Técnico Administrativo en la EMVS. Portavoz en el Grupo Muni-cipal de IUCM en el Ayuntamiento de Collado Villalba desde 2007. Socia fundadora devarias Asociaciones Culturales y Grupos de Teatro aficionado. Ha participado activamen-te en los movimientos sociales de la Sierra del Guadarrama y en la Asamblea del 15-Mde su localidad. wwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//aaddeellaasshheerraassll

Ascensiónde Las Heras Ladera

LLIIDDIIAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZEl pasado 20 de noviembre, Izquierda Unida

cosechó unos muy buenos resultados en la cir-cunscripción de Madrid ganando más de cien milvotos respecto a 2008, pasando del 4,66% al8,04%, y sumando tres escaños (Cayo Lara,Ascensión de las Heras y Caridad García).

Frente a elecciones generales celebradas enanteriores ocasiones, estos comicios van a pro-vocar cambios en el mapa político madrileño,por lo que más allá de las lecturas que haga-mos en el ámbito estatal, se hace necesaria unalectura netamente madrileña: un más que posi-ble cambio en la alcaldía de Madrid; un Parti-do Popular que pierde cerca de treinta milvotos y que, de extrapolarse estos resultados aunas elecciones autonómicas estaríamos ante

una pérdida de la mayoría absoluta; una UPyDque parece consolidarse en nuestra región; unPSM que está tan en caída libre como el PSOE;y finalmente, los resultados cosechados porEquo, que pese a poner toda la carne en el asa-dor en Madrid no consiguió representaciónparlamentaria...tienen que llevarnos a estable-cer una estrategia ofensiva, en las institucionesy en la calle, que nos permita consolidar el cre-cimiento que hemos tenido en estas eleccio-nes, y fortalecer la organización.

No olvidemos que, aunque estos resultadosse enmarcan en una tendencia a la alza ya mos-trada en anteriores procesos electorales, tene-mos que trabajar, y mucho, para consolidarestos resultados de cara a próximos comicios.Lo haremos.

[MADRID]100.000 votos más

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

IU ha subido 701.864 votos, bastante más que el PP que sóloaumentó 541.358. Los resultados desmontar el discurso de que elPCE sobra en IU”

““

Page 15: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Elecciones 20-N 15

Córdoba, 31 de julio de 1958. Secretario General del Partido Comunista de España(PCE). Fue elegido secretario general del PCE en el XVIII Congreso del partido, cele-brado del 6 al 8 de noviembre de 2009, sustituyendo a Francisco Frutos. En 2002había sido elegido secretario general del PCA, en sustitución de Felipe Alcaraz. Dipu-tado por Málaga en el Congreso entre 1993 y 2004. Es actualmente secretario fede-ral de Acción Política de IU.

wwwwww..jjoosseelluuiisscceenntteellllaa--bblloogg..bbllooggssppoott..ccoommwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//11cceenntteellllaawwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//jjoosseelluuiiss..cceenntteellllaa

José LuisCentella Gómez

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

FFEELLIIPPEE AALLCCAARRAAZZ MMAASSAATTSSSevilla ha sido siempre una plaza de candi-

daturas fuertes, muy apoyadas económicamen-te por los grandes partidos. La candidatura deIU tenía detrás menos apoyo económico, peroun apoyo político que ha estado a la altura delas circunstancias. Sobre una lista plural, equili-brada, ha ido creciendo el volumen de la cam-paña hasta el mitin final, impresionante. Lagente de IU, muy en general, ha comprendidodesde el principio que no es precisamente unlastre contar con el Secretario General del PCE.

La intensidad de la campaña se ha acerca-do mucho a la estructura de las campañasmunicipales, lográndose un acercamiento muyimportante al voto municipal, que presentabauna distancia muy notable. Baste decir que IU,en las generales, ha sacado 1.000 votos másque en las municipales en Sevilla capital. Lo queindica no sólo la dedicación de los militantes,igual que en los pueblos, sino la suma de votosnuevos, que estaban en la abstención, sobretodo. Y, sin duda, una parte no pequeña de losindignados, esta vez se ha sumado a las pro-

puestas y al "estilo" de IU.El discurso del candidato, que al final se ha

logrado que aparezca relativamente en losmedios, ha sabido conectar los términos de unaestrategia económica expansiva con el horizon-te de una alternativa de izquierdas frente alneoliberalismo. Destacando especialmente laparticipación de Centella en los debates cele-brados.

El PSOE pierde dos escaños. Uno se va al PPy otro lo gana IU, que con sus más de 91.000votos no saca el diputado precisamente por lospelos. Fuerte recuperación, no sólo en la capi-tal, sino también en esos pueblos pequeños ymedianos donde el PSOE nos barría hasta aho-ra. Y lo mismo que en la capital, gran creci-miento en pueblos grandes: en todas las zonasde lo que suele caracterizarse como voto urba-no. Alegría final muy importante. Sensación deque IU y sus siglas han sido sometidas a unaprueba muy difícil, pero que esa prueba se hasuperado con creces. Una IU amplia, con el PCEdentro, y el Secretario General como diputado.

[SEVILLA]Fuerte recuperación

del voto urbano

Se calcula que la mitad delelectorado de IU corresponde aciudadanos jóvenes y críticosque apoyan el proyecto de laorganización”

““

Page 16: 2011_12_n243_diciembre
Page 17: 2011_12_n243_diciembre

18 Elecciones 20-N MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Nace en Reus el 6 de agosto de 1964. Licenciado en Geografía e His-toria por la Universidad de Barcelona. En 1986 ingresa en el Partido delos Comunistas de Catalunya -PCC - y en CCOO. Durante su juventudfue Secretario General de los "Col.lectius de Joves Communistes - Joven-tut Comunista". En 1991 es elegido concejal del municipio de Montca-da i Reixax (Barcelona) puesto que ocupará hasta finales de 2003. Enesta localidad fue Teniente de Alcalde y Portavoz del Gobierno. Participóen la creación de Esquerra Unida i Alternativa, actualmente es presiden-te la la Fundació l'Alternativa. Entre 2006 y 2011 fue senador por desig-nación autonómica. Durante la invasión del ejército israelí a Gaza endiciembre de 2008 y enero de 2009, fue el único cargo electo españolque se embarco en la flotilla que salió de Chipre con el objetivo de llevarayuda humanitaria a la franja de Gaza, y que debido a las amenazas rea-lizadas por la marina israelí tuvo que retirarse.

wwwwww..nnuueett..ccaattwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//NNUUEETT

Joan Josep Nuet Pujals

Nace en Barcelona el 16 de agosto de 1954. Durante su juventud, suvoluntad por defender los derechos de los trabajadores y la libertad le lle-van a involucrarse en diferentes movimientos sociales y estudiantilesdurante la dictadura. Hechos por los que será encarcelado y procesadopor el Tribunal de Orden Público en 1972. Licenciado en Derecho por laUniversidad de Barcelona, tiene una larga trayectoria como abogado labo-ralista. La defensa del sistema público de protección social fue un ele-mento central de su actividad sindical. Entre 1988 y 1995 se hizo cargode la Secretaria de Relaciones y Política Social de la CONC. En 1995 esnombrado Secretario General de CCOO de Catalunya, cargo que osten-tará hasta 2008. Actualmente preside la Fundació Cipriano Garcia - CCOOde Catalunya, ha retomado su actividad como profesor de Derecho delTrabajo.

wwwwww..ccoossccuubbiieellaa22001111..ccaattwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//jjccoossccuuwwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//jjooaannccoossccuubbiieellaa

Joan Coscubiela ConesaVive en el barrio de Sant Andreu

de Barcelona, donde nació el 26 deabril de 1979. Ha estudiado CienciasPolíticas en la UPF y ha trabajado deanalista de políticas públicas de géne-ro en el ICPS. En 1999 se incorporó aJoves d'Esquerra Verda (JEV). Es dipu-tada en el Parlament de Catalunya yportavoz y vicepresidenta de ICV des-de la última asamblea (2008).

wwwwww..llaaiiaaoorrttiizzccaasstteellllvvii..bbllooggssppoott..ccoommwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//llaaiiaaoorrttiizz

LaiaOrtiz Castellví

JJOOAANN JJOOSSEEPP NNUUEETT279.562 personas han votado a la coalición ICV-

EUiA en Catalunya. Los resultados obtenidos espe-cialmente por el PP, CiU y UPyD son muy preocupan-tes y expresan que la hegemonía del pensamientoconservador y centralista es muy fuerte en Catalunyay en España.

La socialdemocracia debe admitir que se ha equi-vocado al imponer las decisiones de los mercados porencima de las personas. Los simpatizantes y votantessocialistas que creen en la izquierda no deben renun-ciar a sus sueños y esperanzas de progreso y pueden,con nosotros, participar en la reconstrucción de laizquierda en Catalunya y en España.

La coalición ICV-EUiA en Catalunya e IU-Los Ver-des en España con la CHA y otros han sido claves enel resultado con la suma de 13 fuerzas políticas ante-riormente confrontadas. Las que no se sumaron ensu momento y ahora no han obtenido representa-ción parlamentaria deben reflexionar sobre sus deci-siones y sus resultados y nosotros las tenemos quevolver a invitar con generosidad a que se sumen,ahora sin excusas, a la nueva construcción de laizquierda transformadora en nuestro país.

Debemos reconstruir la izquierda, la nacional en

Catalunya y la federal en España, y por eso tenemosque ser ambiciosos, muy ambiciosos, abiertos, plura-les, pensando mucho en la movilización social y conpluralidad ideológica. La pluralidad significa sumar yno dividir, significa compartir y no separar y significabuscar una mayoría social y política que derrote a laderecha y sus políticas. Por eso los instrumentosactuales no son inmutables, sino que deben adaptar-se ahora para poder seguir creciendo y que el resul-tado electoral no sea un diente de sierra de una grá-fica donde después aparecerá la caída, sino uncomienzo de suma que no debe parar.

Vienen tiempos difíciles, la derecha ostenta unpoder absoluto, político, económico y de pensamien-to, pero queda claro que existen amplios sectoressociales y políticos con gran potencial de moviliza-ción y alternativa también social, política e intelec-tual. Es necesario que nosotros facilitemos activa-mente su movilización y organización.

Hay que seguir fomentando la indignación y laarticulación de la misma, hay que estar muy próxi-mos al sindicalismo de clase para reforzarlo ante losposibles ataques a los trabajadores y trabajadoras.Hay, en definitiva, que seguir manteniendo la ban-dera de un proyecto alternativo posible.

[BARCELONA]Un proyecto alternativo

posible

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

Si en 2008 la correlación defuerzas PSOE / IU era de 10 a 1,hoy es de 4 a 1”

““

Page 18: 2011_12_n243_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Elecciones 20-N 19

Nació un 9 de octubre de 1985 en Logroño (La Rioja) y ha vivido entreSevilla y Málaga. Es economista porque "la sociedad puede y debe encon-trar una mejor forma de producir, distribuir y consumir, y pretendo contri-buir humildemente en esta búsqueda". Combina el tiempo dedicado alestudio y la formación en general con la divulgación y las actividades pura-mente militantes, a través de la UJCE y la FIM, ATTAC u OMAL. Reciente-mente ha publicado el libro "Hay alternativas" junto a los economistasVicenç Navarro y Juan Torres.

wwwwww..aallbbeerrttooggaarrzzoonn..ccoommwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//aaggaarrzzoonnwwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//aallbbeerrttoo..gg..eessppiinnoossaa

Alberto Garzón Espinosa

Nació en Logroño, el 28 de noviembre de 1957. Segundo de seishermanos y licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Alos 24 años inició su actividad política en el PCA y 7 años después,fue elegido secretario y coordinador general de IU en Asturias. En1991 entró como diputado en la Junta General del Principado deAsturias y fue portavoz del grupo parlamentario de IU. En la legisla-tura 2000-2004 fue diputado en el Congreso por Asturias, siendoreelegido por Madrid en 2004 y 2008. Ha sido coordinador generalde IU entre el año 2000 y 2008.

wwwwww..ggaassppaarrllllaammaazzaarreess..eesswwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//GGLLllaammaazzaarreesswwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//ggllllaammaazzaarreess

Gaspar Llamazares Trigo

JJOOSSÉÉ AANNTTOONNIIOO CCAASSTTRROO RROOMMÁÁNNIULV-CA en Málaga ha obtenido 64.969 votos, supe-

rando el 9% y recuperando el escaño que ocupará elcompañero Alberto Garzón. El crecimiento ha sido muyimportante puesto que partíamos de un 5% en 2008, dehecho la de Málaga ha sido una de las candidaturas deIU con mayor crecimiento en todo el Estado, con una evo-lución porcentual de votos del 78,07%. Lo más destaca-ble, además de la obtención del diputado, es la consoli-dación del voto que estamos experimentando. Son lasgrandes ciudades, como la capital y los municipios dellitoral, los que han consolidado en mayor medida dichovoto, acercándolo a los resultados que obtuvimos en laspasadas elecciones municipales.

Al igual que para el conjunto de nuestra organizaciónera fundamental conseguir grupo parlamentario propio,IULV-CA Málaga fijaba la prioridad de recuperar el actaque perdimos en 2004. Se trata de tener una nueva

herramienta con la que continuar el proceso de construc-ción de la izquierda alternativa a través de la Convocato-ria Social. En Málaga creemos que ha sido fundamental,para recuperar el diputado, el papel de la militancia ysimpatizantes, o el buen trabajo de la candidatura, queha reflejado muy bien el discurso y la voluntad de nues-tra fuerza política. Qué duda cabe que la coherencia quellevamos demostrando en la calle, junto a movimientossociales y sindicatos, y en las instituciones con una prácti-ca que se ha correspondido con el discurso también hacontribuido. Pero por encima de todo ello creemos queva dando sus frutos la estrategia aprobada y el procesoseguido desde hace tiempo en Málaga apostando por laConvocatoria Social. Ya contamos con grupos motorescoordinados por personas que no están afiliadas y conti-nuamos enriqueciéndonos a través de la elaboración pro-gramática participada. Ese es nuestro gran acierto y poresa senda debemos continuar.

Los frutos de la apuestapor la Convocatoria Social

AANNTTOONNIIOO FFEERRNNÁÁNNDDEEZZEstamos de enhorabuena. Asturias vuelve su cara a

la izquierda real. O al menos es lo que se puede inferirde los resultados del pasado 20-N. De los casi 50 milvotos cosechados por la coalición en las anteriores Elec-ciones Generales a los más de 83 mil del pasado meshay un incremento apreciable que requiere de una inter-pretación reposada y bien meditada.

Los matices, que siempre los hay, comienzan a pre-sentarse cuando se analiza el panorama político asturia-no. La irrupción del partido de Álvarez Cascos dividió ala derecha asturiana, eso es un hecho incontestable,pero no tanto como algunos esperaban. Es posible aquíuna interpretación de "voto útil" en el ámbito de laderecha astur. Pero, ¿dónde están los votos que aban-donan al PSOE asturiano? Son mas de 140 mil las defec-ciones electorales de los socialistas en la región, y tansólo 33 mil el incremento de nuestras listas. ¿Dóndeestá, por otra parte, el "techo electoral" de IzquierdaUnida en Asturias?

La estadística nos dice que nuestro "proyectoestratégico" registró un incremento constante en susapoyos electorales durante los últimos años del pasa-do siglo. De los 95 mil votos recibidos en 1989 se pasóa 106 mil en 1993 y 112 mil en 1996. En el año 2000se bajó a los 67 mil, en 2004 a 59 mil y se finalizó porcosechar 49 mil en 2008. Como se puede ver losresultados del pasado 20-N significan una recupera-ción importante, pero no total de lo que "un día fui-mos".

Cierto es que merece una celebración especial larecuperación del escaño de Dolores. Cierto también quepodría pensarse que esta recuperación se debe al influ-jo de los cambios habidos en el nivel federal de la coali-ción; al abandono de la política de subsidiariedad res-pecto del partido socialista, al asentamiento de nuevasmaneras de enfocar la acción política dentro y fuera dela coalición y que, en ese camino, se recibe el apoyo,condicional y crítico, de algunos de los que fueron nues-tro soporte antaño.

IU recupera el escaño de Dolores

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

[MÁLAGA]

[ASTURIAS]

Page 19: 2011_12_n243_diciembre

20 Elecciones 20-N MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Escritor, licenciado en Geografía e Historia, ha trabajado como téc-nico de comunicación y su presencia es habitual como articulista ocontertulio en diversos medios informativos. Fundador de Chunta Ara-gonesista (CHA), ha ocupado diversas responsabilidades (SecretarioGeneral, entre otras), y ha sido Diputado de las Cortes de Aragón envarias legislaturas, donde se ha ocupado especialmente del áreaeconómica y laboral, dando voz en la última legislatura a la respuestaa la crisis desde la izquierda. Desde los años ochenta ha venido parti-cipando activamente en los movimientos sociales por la paz, de soli-daridad internacionalista, de apoyo a la insumisión, de defensa delterritorio, de protección animal...

wwwwww..cchheessuussyyuussttee..wwoorrddpprreessss..ccoommwwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//CChheessuussYYuusstteewwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//iinnnniissffrreeee

Chesús Yuste

Nacido en Burjassot en 1967. Es Licenciado en Geografía e Historiapor la UV, especializado en Historia Medieval y técnico en Biblioteco-nomía. Es militante de EUPV desde su fundación en 1986, concejal enBurjassot entre 1991 y 2003 y diputado provincial en Valencia entre1999 y 2003. Es Secretario de Administración y Finanzas de EUPV, y hasido Secretario de Organización entre 2003 y 2009.

wwwwww..ttwwiitttteerr..ccoomm//RRssiixxttooiigglleessiiaasswwwwww..ffaacceebbooookk..ccoomm//rrssiixxttooiigglleessiiaass

Ricardo Sixto Iglesias

MMAARRGGAA SSAANNZZEsquerra Unida del País Valencià ha pasado del 2,8%

de votos en las Elecciones Generales de 2008 a un 6,5%en las del pasado 20N. De 74.405 votos a 169.381. Hamultiplicado por 2,5% los votos en Castellón y Alicante, yduplicado en Valencia.

Los resultados arrojan 40.000 votos más que en laselecciones autonómicas de mayo y la organización se con-vierte en la tercera fuerza política del País Valenciano, trasel PP y el PSPV-PSOE.

EUPV recupera su presencia en el Congreso de losDiputados, con Ricardo Sixto, que obtiene el acta por lacircunscripción de Valencia. Es de destacar que VíctorDomínguez, que encabezaba la candidatura de Alicantese quedó solo a 2.000 votos.

Un positivo resultado que se suma al obtenido en laselecciones municipales y autonómicas donde Esquerra Uni-da conformó un grupo de cinco diputados y diputadas enlas Cortes Valencianas y recuperó la presencia en los ayun-tamientos más importantes.

El diputado de EUPV se integra en el grupo de Izquier-da Unida del Congreso, y será la voz de la izquierda de un

País sometido a las políticas antisociales, privatizadoras,antidemocráticas e insostenibles del PP, que le ha situadocomo una de las tres CC.AA. con mas tasa de paro, el24%, -que asciende al 51% en la juventud- y enormes bol-sas de pobreza, que golpea especialmente a las mujeres.

Con estos resultados EUPV se ve reforzada institucio-nalmente tras desarrollar, desde hace dos años y medio,un trabajo de encuentro y movilización con la izquierdasocial contra las políticas neoliberales del Partido Popular,que gobierna la Generalitat Valenciana. La ConvocatoriaCiudadana, los Foros de Debate programático, se hansumado al proceso de Refundación y de ConvocatoriaSocial lanzados desde IU. La concurrencia electoral en coa-lición con Els Verds, abre para el futuro un campo de cola-boración y encuentro importante.

La etapa que se inaugura con la mayoría absoluta delPP, exige organizar la contestación social y la resistencia alos recortes sociales y los retrocesos democráticos con losque el capital quiere salir de su crisis. Estos resultados nospermiten una mayor visibilidad de la alternativa social a lacrisis que propugnamos y una mayor capacidad de convo-catoria y movilización, que hay que saber aprovechar.

EUPV, tercera fuerzadel País Valencià

AALLBBEERRTTOO CCUUBBEERROOFinalmente el objetivo se ha logrado, nuevamente el

grupo de IU en el Congreso contará con un diputado porZaragoza. Desde la IV y V Legislaturas (1989-1996) dondeel camarada José Luis Martínez fue elegido, no existíarepresentación zaragozana en el grupo parlamentario deIzquierda Unida.

Al igual que en otros territorios de España, en AragónIU nos hemos presentado en coalición electoral, en estecaso con CHA, logrando sumar los votos suficientes que

de otra manera no se podía. Un total de 58749 zaragoza-nos (11,46%) obtaron por esta coalición electoral, logran-do en la provincia de Zaragoza arrancar un diputado albipartidismo, y sumarlo a Izquierda Unida.

En las listas, tanto al Congreso como al Senado, se hanincluido a algunas personas que participan en movimien-tos sociales concretos, junto a los cuales se ha diseñado elprograma político, centrado en la defensa de los serviciospúblicos y los derechos sociales y políticos frente al ataquede los mercados.

Ahora llega el tiempo de asumir la responsabilidad con-quistada tras una coalición y una campaña tan efectivacomo apresurada. Es el momento de defender la democra-cia y soberanía del pueblo español frente a la dictadura delos mercados. Defender los derechos de la clase trabajado-ra y las capas populares, vengan de donde vengan, y vivandonde vivan, ante discursos insolidarios y provincianos quetratan de dividirnos. Es la hora de defender los serviciospúblicos, ante las privatizaciones que tratan de convertirderechos en negocios. Defenderlo, esta vez en el Congre-so, con la misma rotundidad e intensidad que lo hemoshecho, y seguiremos haciéndolo en la calle.

Para todo ello, en esta ocasión, habrá un zaragozanojunto al resto de compañeros de Izquierda Unida del restode España.

En la calle...y además en el

Congreso

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

Fuente: FIM. Elaboración propia a partir de los datos del MIR

[VALENCIA]

[ZARAGOZA]

Page 20: 2011_12_n243_diciembre

La victoria del Partido Popular elpasado 20 de noviembre le permitióobtener una mayoría absoluta irrealque no se corresponde con el apoyoelectoral obtenido. El 44,6% de losvotos conservadores se convirtieronen el 53,1% de los diputados graciasa un sistema electoral que, como yahemos explicado en estas páginas,fue elaborado por las últimas Cortesfranquista con el objeto de potenciarel bipartidismo, dar un plus de repre-sentación a las formaciones más con-servadoras y limitar la presencia deopciones más rupturistas.

El sistema electoral condena en lagran mayoría de las circunscripcionesa tener que elegir entre dos únicasopciones. Pero el bipartidismo nosólo se sustenta en la ley electoral, esun sistema de partidos funcional alcapitalismo en los países más avan-zados. El bipartidismo permite daruna vía de escape y representación alas contradicciones existentes dentrodel sistema, al confrontar dos opcio-nes con una trayectoria histórica eidentidad opuesta. Permite la alter-nancia entre estas dos opciones, paradar salida a la frustración existenteante las posibles crisis. Y todo esto sinalterar el consenso en torno a lostemas fundamentales de políticaeconómica, exterior o modelo deEstado, consenso que ambas forma-ciones comparten y legitiman.

El bipartidismo representa políti-camente la predominancia del capi-tal financiero. Es su forma de repre-sentación más eficaz. Atenúa las ten-siones dentro del sistema, focalizán-dolas en un debate bipartidista duroy crispado, que esconde el acuerdoen torno a la mayor parte de la polí-tica. El ejemplo lo tenemos en eldebate entre Rubalcaba y Rajoy.Cuanto mayor es la coincidencia,más duro es el debate, pues no sebasa en la confrontación de progra-mas, sino en negar la sinceridad o lahonestidad del contrario.

Sin embargo la crisis ha aumen-tado la frustración social y ha comen-zado a elevar esta a frustración polí-tica. La profundidad de la crisis ha lle-vado al capitalismo financiero aponer en riesgo las instituciones queaseguraban el sistema. Ha puesto entensión las instituciones políticas cre-adas para asegurar su dominio. Y ha

llevado hasta la crisis interna al blo-que social dominante, al extremar lascontradicciones entre el capital finan-ciero hegemónico y el empresariadoindustrial medio, el pequeño empre-sario o los y las pensionistas.

De esta forma el bipartidismotambién se ha resentido. Lo hemosvisto y constado en esta páginas enel análisis de las elecciones en otrospaíses europeos. También lo señala-mos en España, cuando en 2008 elfenómeno apenas comenzaba aapuntarse. Las encuestas, especial-mente del CIS, ya señalaban desdehace tres años la crisis de confianzaen las dos principales formaciones.Y de nuevo los constatamos al ana-lizar las elecciones europeas, cuan-do la suma de PP y PSOE perdió el3,77% de los votos y 5 eurodiputa-dos/as.

En las elecciones del 20 denoviembre el bipartidismo ha perdi-

do 3 millones 700 mil votos, el10,46% de los votos y 27 diputa-dos/as. A pesar del sistema electoraly el tremendamente desigual accesoa los medios de comunicación social,millones de personas han optado porotras opciones políticas. El cansanciorespecto al PP y al PSOE denotan unacrisis de legitimación, que impulsa aotras fuerzas políticas, aunque en unprincipio a formaciones que compar-ten el consenso sobre los temas fun-damentales, como en nuestro casoUPyD u otras formaciones minorita-rias.

Puede parecer que, independien-temente de los movimientos de fon-do, al PP se le presenta una legislatu-ra fácil, con una cómoda mayoríaparlamentaria y un PSOE totalmentedebilitado. Pero aunque el PP crezcaprincipalmente a costa del PSOE,necesita una fuerza de oposición quecanalice las tensiones sociales. La

relación dialéctica entre PP y PSOE lle-va a que el debilitamiento excesivode una de las partes acabe con lafuerza de la otra. El PP teme, y así lohan manifestado sus intelectualesorgánicos más moderados y con una

mejor visión de conjunto, que la cri-sis agudice la movilización social,refuerce la calle, donde se consiguenlas mayorías sociales necesarias parael cambio. Y por otro lado la tensiónen el Parlamento se puede agudizar,

especialmente por la mayor y mejorrepresentación de IU.

IU ha obtenido un resultadoimportante, con un aumento de másde 700 mil votos, un 3,15%, y 9diputados y diputadas más. Es unresultado que podemos calificar deexcelente si tenemos en cuenta dedónde partíamos y el encierro mediá-tico al que nos han sometido losgrandes medios. Además hemosconseguido un aumento muyhomogéneo, con resultados históri-cos en zonas blancas: una buenabase para crecer organizativamente.Pero la situación histórica exige unamayor ambición, una tensión organi-zativa que impulse la movilizaciónsocial permanente, evitando el riesgode caer en un posible cretinismo par-lamentario.

* Fundación Investigaciones Marxistas

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011 Elecciones 20-N 21

¿Está en crisis el bipartidismo?Jaime Aja *

Fuente: MIR. * En 2008 la candidatura correspondiente era BLOC-IDPV-EV-EE

22001111 22000088

CCaannddiiddaattuurraass VVoottooss %% DDiippuuttaaddooss DDiippuuttaaddooss VVoottooss PPoorrcceennttaajjee

PPPP 10.830.693 44,62 186 154 10.278.010 39,94

PPSSOOEE 6.973.880 28,73 110 169 11.289.335 43,87

IIUU--LLVV 1.680.810 6,92 11 2 969.946 3,77

UUPPyyDD 1.140.242 4,69 5 1 306.079 1,19

CCiiuu 1.014.263 4,17 16 10 779.425 3,03

AAmmaaiiuurr 333.628 1,37 7

EEAAJJ--PPNNVV 323.517 1,33 5 6 306.128 1,19

EEssqquueerrrraa 256.393 1,05 3 3 298.139 1,16

BBNNGG 183.279 0,75 2 2 212.543 0,83

CCCC--NNCC--PPNNCC 143.550 0,59 2 2 174.629 0,68

CCoommpprroommiiss--QQ ** 125.150 0,51 1 29.760 0,12

FFAACC 99.173 0,40 1

GGBBAAII 42.411 0,17 1

CCoommppaarraattiivvaa ddee llaass ccaannddiiddaattuurraass eenn vvoottooss,, ppoorrcceennttaajjee yy ddiippuuttaaddooss eennttrree 22001111 yy 22000088

La mayoría absolutadel PP no oculta lapérdida de casi 4millones de votos delos dos principalespartidos que sustentanel sistema

Page 21: 2011_12_n243_diciembre

Los resultados de las elecciones generalesen los que Izquierda Unida participaba en coa-lición con otros grupos y fuerzas políticas hansignificado un gran avance en nuestra repre-sentación parlamentaria. El voto útil no ha teni-do efecto en esta ocasión y en circunscripcio-nes donde nuestro voto en 2008 fue limitado,hemos obtenido crecimientos espectaculares.Por ejemplo, en Galicia y Canarias, consideran-do los datos en porcentaje con el fin de elimi-nar el efecto de la abstención, se ha multipli-cado el voto por más de 3, y en la mayor partede las provincias de Castilla-León, Castilla laMancha y todas las del País Valenciá se ha mul-tiplicado por más de 2. Mientras en 2008 sólose superó el 5% del voto en 5 circunscripcio-nes provinciales, en estas elecciones eso haocurrido en 31 provincias. Desde el punto devista electoral, las zonas blancas han quedadomuy disminuidas y desde el punto de vistaorganizativo aparece como una tarea organiza-tiva central construir organización donde hayelectorado..

No obstante, el efecto perverso de la actualLey Electoral ha sido evidente. Lo que ocurre esque los resultados de Amaiur generan una gra-ve contradicción. La Ley Electoral y la Ley dePartidos Políticos fueron elaboradas como unaclara barrera ante un posible peso decisivo dela izquierda real que era considerado inacepta-ble por los poderes de hecho y los interesesestadounidenses en plena guerra fría. No pri-maba, frente a lo que se ha dicho, la represen-tación de los partidos nacionalistas de unamanera significativa, pero si les confería unpapel político muy superior a su peso electoral.Papel político que en el marco de la contradic-ción capital-trabajo era funcional con los inte-reses del sistema y así hemos visto a lo largo deestos años reformas laborales y medidas anti-sociales aprobadas con los votos del PNV y deCiU, y que en el marco de la contradicción Esta-do-nacionalidades era manejable.

Ahora Amaiur preocupa. Los medios decomunicación y los "todólogos" de las tertuliasdescubren las carencias de la Ley Electoral.¡Gran descubrimiento! Aunque más vale tardeque nunca. Pero esa Ley Electoral es la que hapermitido que el PP con el 44,6% de los votostenga el 53% de los diputados y, por tanto, la

mayoría absoluta. El PSOE sabía esto y prefirióceder esta mayoría a enfrentarse a los poderesreales nacionales e internacionales.

UUnnaa LLeeyy EElleeccttoorraall jjuussttaaUna reforma de la Ley Electoral que de ple-

no sentido a la representación democrática exi-ge una reforma constitucional y la modificaciónde la Ley de Partidos y de la Ley de Financiaciónde Partidos Políticos, porque la representaciónno está solamente limitada por el sistema elec-toral sino por los mecanismos que habilitan losrecursos materiales y humanos de los partidosy de las instituciones representativas.

En Izquierda Unida hemos planteado unareforma de estas leyes que no exigía una refor-ma constitucional, pero vista la alegría y rapi-dez con la que PP y PSOE han aprobado lareforma de la Constitución para establecer eltecho de déficit, no hay ninguna razón paraque Izquierda Unida tenga que limitar de entra-da sus exigencias.

Somos conscientes de que esta reforma exi-ge un acuerdo amplio, que se puede concretaren las formas, pero cuyos objetivos no podránser diferentes al máximo respeto del criterio deproporcionalidad establecido en la Constitucióny la equiparación del valor del voto en cuantoa representación política de las opciones vota-das por los ciudadanos.

Todos los votos deben tener el mismovalor de representación. Para ello hay quemodificar la circunscripción, que implicaría elcambio del texto constitucional, o es precisocambiar la legislación preconstitucional queconfiguró la división del territorio en provin-cias, lo que establecería un largo debate jurí-dico o seguir las recomendaciones del Con-sejo de Estado.

El "Informe del Consejo de Estado sobre lasPropuestas de Modificación de la Ley ElectoralGeneral" de 24 de febrero de 2009 estableceunas recomendaciones que pueden ser útiles.La primera de ellas, que aunque está en el lími-te de la constitucionalidad sería compatible conuna interpretación flexible del texto constitu-cional, es la creación de un colegio de restoscon los votos que en cada circunscripción pro-vincial no hayan servido para obtener diputa-do. La segunda, la disminución de la atribuciónmínima de escaños a cada provincia de dos auno, y la tercera la utilización de un método deatribución de escaños diferente al de D'Hont

(por ejemplo el método Hare). Adicionalmentese podría aumentar el número de diputadoshasta el máximo contemplado en la Constitu-ción (400). Con la aplicación concertada detodas estas medidas se podría corregir, si no deforma total, sí de una manera razonable lainjusticia de la actual Ley Electoral.

En cualquier caso, una cuestión prioritaria

de la Agenda Parlamentaria en el próximoperíodo es la reforma de la actual Ley Electoraly disposiciones complementarias y, al mismotiempo, deberá ser condición política de cual-quier acuerdo parlamentario.

* Secretaría Federal Economía y Trabajo de IU

PPaarrttiiddoo NNºº VVoottooss %% NNºº ddiippuuttaaddoossssiisstteemmaa aaccttuuaall

NNºº ddiippuuttaaddooss ssiisstteemmaa mmááss pprrooppoorrcciioonnaall **

PPPP 10.830.693 44,62% 186 160 (-26)

PPSSOOEE 6.973.880 28,73% 110 103 (-7)

CCiiUU 1.014.263 4,17% 16 15 (-1)

IIUU 11..668800..881100 66,,9922%% 1111 2255 ((++1144))

AAmmaaiiuurr 333.628 1,37% 7 5 (-2)

UUPPyyDD 1.140.242 4,69% 5 17 (+12)

PPNNVV 323.517 1,33% 5 5 (=)

EERRCC 256.393 1,05% 3 4 (+1)

BBNNGG 183.279 0,75% 2 3 (+1)

CCCC--NNCC--PPNNCC 143.550 0,59% 2 2 (=)

CCoommpprroommiiss--QQ 125.150 0,51% 1 2 (+1)

FFAACC 99.173 0,4% 1 2 (+1)

GGBBAAII 42.411 0,17% 1 0 (-1)

EEQQUUOO 215.776 0,88% 0 3 (+3)

PPAACCMMAA 101.557 0,41% 0 2 (+2)

EEssccaaññooss eenn bbllaannccoo 97.706 0,4% 0 1 (+1)

PPAA 76.852 0,31% 0 1 (+1)

* Se han eliminado las fuerzas que en cómputo estatal no habrían obtenido el mínimo de votos para obtener 1 diputado y adjudicadotodos los diputados proporcionalmente a las fuerzas restantes.

Fuente: lainformacion.com

Un gran avancedemediado por una Ley Electoral injusta

José Antonio García Rubio *

Page 22: 2011_12_n243_diciembre

Vida de Partido 23MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Vida de Partido

EEll PPaarrttiiddoo CCoommuunniissttaa ddee EEssppaaññaa ccuummppllee 9900 aaññoossEl pasado jueves 1 de diciembre, el PCE celebró el 90 aniversario de su fundación, el

14 de noviembre de 1921 tras la celebración del Congreso de unidad del PartidoComunista Español, (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por laFederación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (fundado asu vez por los delegados del Congreso del PSOE en sintonía con la III Internacional el 13de abril de 1921).

LLooss nnuueevvooss ddiippuuttaaddooss ddee IIUU rreennuunncciiaann aall ppllaann ddee ppeennssiioonneess pprriivvaaddoo ddeellCCoonnggrreessoo

Los diputados de IU han renunciado al plan de pensiones al que tienen derecho enapoyo al sistema público frente al privado y porque "no entienden que tenga que haberun sistema de pensiones privado específico para los diputados". La iniciativa partió delcoordinadorde IU Cayo Lara, el diputado electo por Málaga, Alberto Garzón, la diputa-da por Madrid Ascensión de las Heras, y el Secretario General del PCE José Luis Centella.

El Comité Ejecutivo del PCE sereunió el pasado 26 de noviembreen la sede federal celebrando eltriunfo electoral de IU y congra-tulándose por la parte del trabajoque le corresponde a los comunis-tas en esa victoria, en una campañaen la que la organización y la mili-tancia se han volcado, como lo hanhecho en los últimos años. El senti-miento unánime de alegría fue uni-do de la apertura del debate de losretos que se plantean ahora que labatalla hay que darla en las calles yla visibilidad del grupo y de IU nopuede quedar reducida a las institu-ciones. Tiene que estar en las movi-lizaciones sociales -se coincidió- yaque con la actual composición delParlamento con mayoría absoluta -en escaños, que no en votos- del PP,es en la calle donde se tiene queluchar contra los recortes.

El Comité Ejecutivo del PCE secongratuló por el éxito obtenidopor IU en las elecciones del pasado20 N. José Luis Centella, SecretarioGeneral del PCE, resumió que éstaes una cosecha de un trabajo inicia-do en el XVII Congreso del PartidoComunista de España y que se fueconsolidando progresivamente enlas primarias de 2007, en la Confe-rencia Política de 2008, en el traba-jo de la Comisión Unitaria que pre-paró la IX Asamblea y en el XVIIICongreso. Es por lo tanto un éxitode los comunistas "porque estamosplenamente implicados en el proce-so de reconstrucción del Partido ysabemos que la unidad, la cohesiónideológica, política y organizativa esel instrumento que nos permitealcanzar las metas que nos propo-nemos". Centella recordó que elPCE apostó por dar un giro a IU,hacia una organización con un per-fil propio, con un programa antica-pitalista, republicano y federal,organizado como movimiento polí-tico y social y con una direccióncolegiada, colectiva e integradora.

IU subió 701.864 votos, bastan-te más que el PP, que sólo aumentó541.358. Este es el mejor resultadoobtenido desde 1996 y, como se havisto, desmonta el discurso de queel PCE estorba en IU. "Quienes lle-vaban dos años trabajando parasacar al Partido de IU o para frenarla plena integración de toda la mili-tancia del PCE en IU, deben enten-

der que este debate está cerrado yde que es hora de cumplir los acuer-dos sobre la plena integración detodos los militantes del PCE en IU".

Centella incidió en que se con-solida la centralidad del conflictocapital-trabajo y en que hay queseguir desarrollando la Convocato-ria Social. Ahora el reto es que elgrupo parlamentario de IU "secorresponda a la política aprobadaen la IX Asamblea (….) Sería absur-do que ahora cambiáramos laapuesta de una IU con perfil propiopor una IU que se implique tanto enel proceso de reconstrucción delPSOE que se va a dar en los próxi-mos meses/años, como en procesosde reconstrucción de "izquierdas"afines y complementarias al siste-ma".

El informe del Secretario Gene-ral, que obtuvo el respaldo de todossus miembros, salvo una absten-ción, se pronunció por la necesidadde transformar los votos en organi-zación. También se pronunció porcontinuar con el trabajo de la comi-sión del mundo del trabajo.

SSee iinniicciiaa uunnaa nnuueevvaa eettaappaaIzquierda Unida inicia una nue-

va etapa y el Partido ya está dis-puesto a trabajar para disputar lahegemonía al liberalismo. "Es lahora del discurso fuerte" se dijo, yla hora de establecer el qué hace-mos en economía, en la sociedad,en la democracia participativa, en lalucha por la paz y el desarme, yaque se recordó que la guerra y elcapitalismo es el arma fundamentaldel capitalismo…. y así lo hemosestado viendo, con el último episo-dio en Libia.

El Comité Ejecutivo aprobó laconvocatoria de una ConferenciaPolítica del PCE antes del próximoverano para analizar el momentopolítico. Willy Meyer, propuso,además, celebrar un debatemonográfico para plantear, en estanueva etapa, una vez despejada laruta, cómo disputar la hegemonía,invitando a algunas organizacionessoberanas de América Latina paraver cómo ellos rompieron la hege-monía liberal. "Es la mejor aporta-ción que podemos hacer los comu-nistas"

Fue el coordinador de campañade IU, Ramón Luque, quien insistióen esa nueva etapa que iniciaIzquierda Unida, en que "toca eldespliegue de la Alternativa Social

Anticapitalista". Pero advirtió queno habrá proyecto de estado si nohay estructura federal, "y ahoraestá muy débil. El Partido debeplantear un reforzamiento de esaestructura en muy poco tiempo".

El Comité Ejecutivo coincidiócon el Secretario General y con elSecretario de Organización, Fernan-do Sánchez, en que en esta nuevaetapa de consolidación hay queinvertir en las zonas blancas, en lasque necesitan más apoyo, comoGalicia, por ejemplo, que es laComunidad Atónoma que más hacrecido en votos, con un aumentoporcentual del 175%, llegando asumar un 7,5% del electorado enVigo y un 7% en Coruña, un creci-miento, que según dijo el Secreta-rio General del Partido Comunistade Galicia, Carlos Portomeñe, res-ponde a la importancia del discurso

federal, porque no hay apenasorganización. Pero para que esevoto se consolide hace falta traba-jar en la organización. En palabrasdel Secretario de Organización,"hay que ser austeros para invertiren organización". Y esa mismaapuesta se ampliaría a Rioja, Casti-lla León, Castilla- La Mancha…También declaró que había quecerrar el protocolo económico conIU "porque ha quedado demostra-do que el PCE es un potencial dedesarrollo de Izquierda Unida".

Otras ideas que se expusieron alo largo de la reunión fue apuntarcómo ha calado la idea del biparti-dismo y la injusta ley electoral enla sociedad; subrayar el nuevovoto, joven y crítico que ha apoya-do a IU estas elecciones, y que secalcula en un 50%; y la diferenciade peso que se ha establecidoentre el PSOE e IU. Si la correlaciónde fuerzas en 2008 era de 10 a 1,en la próxima legislatura será de 4a 1. En consecuencia, otra idearepetida en diferentes palabras:"IU tiene que ser la alternativa, nola bisagra", o "somos un equipomodesto que ha llegado a primeradivisión". También se coincidió enque lo difícil viene ahora, que esconsolidar el triunfo y consolidar elPartido que tiene que aumentarcuantitativa y cualitativamente. Seanalizó el buen hacer de apostarpor el movimiento sindical y de serparte integral del movimientosocial, estudiantil y obrero.

El Comité se cerró convocandoal Comité Federal para el próximodía 17 de diciembre, el día previo ala jornada de celebración del 90aniversario del Partido.

LLooss bbuueennooss rreessuullttaaddooss eelleeccttoorraalleess ccoonnffiirrmmaann eell ppootteenncciiaall ddee ddeessaarrrroolllloo qquuee eell PPaarrttiiddoo aappoorrttaa aa IIUU

El PCE recoge los frutosde su apuesta por Izquierda Unida

Hay que definir la luchade la hegemoníapolítica y eso es unatarea del Partido

La realidad hademostrado que no queda nada a la izquierda de IU

El reto ahora es que el grupo parlamentariose corresponda con lapolítica aprobada en laIX Asamblea

Gema DelgadoRedacción

HHoommeennaajjee yy ccáátteeddrraa

AADDOOLLFFOO SSÁÁNNCCHHEEZZ VVÁÁZZQQUUEEZZ

14 y 15 de diciembreAteneo de Madrid c/ Prado 21. Madrid

Page 23: 2011_12_n243_diciembre

24 Vida de Partido MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

EEll PPaarrttiiddoo CCoommuunniissttaa ddee EEssppaaññaa cceelleebbrraa ssuu 9900 aanniivveerrssaarriioo

Casi un siglo de lucha en defensa de la clase obreraEl próximo domingo 18 de

diciembre en la Casa del Reloj delmadrileño distrito de Arganzuela, elPartido Comunista de España cele-brará su 90 aniversario, acto queservirá para recordar el papel de laformación en la historia de nuestropaís, especialmente en la lucha con-tra la dictadura, por la democraciay por la defensa de la clase trabaja-dora. El acto contará con destaca-das personalidades del comunismoespañol y de la cultura.

Bajo el lema 'Venimos de lejospero vamos más lejos todavía' elPartido Comunista de España quie-re invitar a su militancia y a la ciu-dadanía de izquierdas a celebrar su90 aniversario en Madrid. Comoexplicó su secretario general yrecientemente elegido diputado porSevilla, José Luis Centella, con esteacto se quiere reivindicar que "ElPCE es un partido vivo y activo" con"orgullo por su historia y esperanzaen el futuro". Centella destacó tam-bién que este acto se produce en unmomento importante para la for-mación, en el que el secretariogeneral del Partido Comunista deEspaña, vuelve a ocupar un escañoen el Parlamento dentro del grupo

parlamentario IU-LV. El secretariogeneral del PCE, señaló así mismoque de cara al 90 aniversario de laformación, el Partido Comunista deEspaña "asume sus errores históri-cos", pero dijo también que "la his-toria de la democracia y de la clasetrabajadora de España no se puedeexplicar sin el PCE". Centella quisodestacar también que la historia delPCE está llena de ejemplos de luchapor la unidad de las fuerzas popu-lares y recordó este esfuerzo con-vergente en los años del FrentePopular, el Partido Socialista Unifi-cado de Catalunya (PSUC), duranteel nacimiento de Comisiones Obre-ras y, finalmente en el momentoactual, durante la formación y con-solidación de Izquierda Unida comofuerza aglutinadora de la izquierdaplural. Centella indicó que este espí-ritu es el que inspira la conferenciadel próximo mes de junio, que sequiere que sea una conferencia dedebate para comenzar a construir"entre todos" la alternativa al capi-talismo, sistema que, afirmó Cente-lla, "no es capaz de resolver los pro-blemas de la humanidad y creapobreza y sufrimiento".

Refiriéndose de su papel comosecretario general del PCE dentrodel Grupo Parlamentario de Izquier-da Unida en la próxima legislatura,

José Luis Centella recordó que suobjetivo es el mismo que el de laformación: dar la batalla a la crisiscontra los recortes y ofrecer unasalida social a la misma, poner enmarcha una política que genereempleo y luchar por conseguir másdemocracia, ejemplificando estalucha, afirmó, en un sistema electo-ral que funcione por el sistema de"una persona, un voto". Indicóademás que el grupo parlamentariollevará a las cortes su lucha por losderechos sociales de mujeres,

homosexuales y colectivos más des-favorecidos.

Y preguntado por la recientepolémica suscitada tras el informedel Comité de Expertos sobre elValle de los Caídos indicó que es untema "que debería haberse resuel-to hace 30 años, con la llegada dela democracia, pero que cualquiermomento es bueno" y añadió que"la existencia de un mausoleo de undictador sería impensable en paísescomo Italia o Alemania" y que "esinconcebible que el verdugo esté

enterrado con sus victimas"Por su parte, la secretaria de

Movimiento Republicano y Memo-ria Histórica, Gloria Aguilar, una delas organizadoras del acto destacóque en el 90 aniversario se contarácon importantes personalidadeshistóricas del Partido Comunista deEspaña y del mundo de la cultura,que todavía no han podido ser con-firmadas.

El Partido Comunista de Españanació un 14 de noviembre de 1921,en plena etapa de entreguerras y deesplendor del movimiento obreroen toda Europa, tras la celebracióndel Congreso de Unidad del PartidoComunista Español (fundado el 15de abril de 1920 por la Federaciónde Juventudes Socialistas) y el Parti-do Comunista Obrero Español (fun-dado por los delegados del Congre-so del Partido Socialista ObreroEspañol en sintonía con la III Inter-nacional el 13 de abril de 1921).

Durante sus 90 años de historiase ha destacado por su lucha endefensa de la clase obrera y los másdesfavorecidos jugando un impor-tante papel en los momentos cru-ciales de la vida de nuestro país,como la Segunda República, la Gue-rra Civil, la lucha contra la dictadu-ra y la construcción y consolidaciónde la democracia en España.

Raúl García Hémonnet

LLooss rreessttooss mmoorrttaalleess ddee nnuueessttrraa eennttrraaññaabblleeccaammaarraaddaa CCaarrmmeenn JJuulliiáánn RRííooss ssee iinncciinneerraarroonn eennllaa mmaaññaannaa ddeell mmiiéérrccoolleess 1166 ddee nnoovviieemmbbrree eenn eellccrreemmaattoorriioo ddee LLaa AAllmmuuddeennaa..

DDiissccrreecciióónn,, iinntteelliiggeenncciiaa,, iinnssaacciiaabbllee aaffáánn ddeeccuullttuurraa yy ééttiiccaa,, sseenncciilllleezz,, pprrooffuunnddiiddaadd ddee ssuussccoonnvviicccciioonneess ccoommuunniissttaass,, ppaassiióónn ppoorr llaa vviiddaa yyeell ffuuttuurroo ddee llaa hhuummaanniiddaadd,, yy uunnaa eennoorrmmee ccaallii--ddaadd hhuummaannaa iimmpprreeggnnaann uunnaa ffuueerrttee ppeerrssoonnaa--lliiddaadd qquuee hhooyy nnooss ddeejjaa yy nnoo oollvviiddaarreemmooss..

PPuubblliiccaammooss aa ccoonnttiinnuuaacciióónn llaass ppaallaabbrraasspprroonnuunncciiaaddaass eenn ssuu sseeppeelliioo ppoorr ssuu qquueerriiddooaammiiggoo yy ccaammaarraaddaa,, qquuee aassíí lloo eess ddee ttooddoossnnoossoottrrooss,, AArrmmaannddoo LLóóppeezz SSaalliinnaass..

PPAALLAABBRRAASS PPAARRAA EELL RREECCUUEERRDDOO DDEE CCAARR--MMEENN JJUULLIIÁÁNN

No tiene y a buen seguro no tendrá, comotantas y tantos luchadores por la libertad y elsocialismo, escrito su nombre en la historiadel movimiento obrero y revolucionario denuestro país. Pasará a ser, y lo digo con unacierta amargura, seguro.que ella, Carmen,pienso no aceptaría, el etcétera, etcétera, queacompaña la relación de dirigentes mujeres yhombres que pelearon por la revolución enun tiempo preciso, determinado.

Y ello, porque la larga marcha hacia elsocialismo, victorias y derrotas incluidas, estambién la historia de la ingratitud y el olvi-do, por tanto, moneda corriente. La lucha delas mujeres, vale decir, sigue siendo silencia-da, y lo cierto es, vosotras y vosotros lo sabéis,que Carmen Julián pertenece a ese buenpuñado de mujeres y hombres que mantuvie-ron encendida la llama de la esperanza tras laderrota republicana militando en un PartidoComunista que nunca, en tiempos más difíci-les que los de hoy, arrió sus banderas, ni enla clandestinidad española ni en los exilios pormedio mundo.

Hacer la revolución, cambiar el mundo, tal

el sueño de Carmen, tal el nuestro. Días,meses, años de luchas compartidas, de ilusio-nes, algunas rotas, todo hay que decirlo. Ellaera hija de un gran luchador de nuestro par-tido, de un ferroviario que se montó en untren blindado para defender la República demilitares, obispos, terratenientes y banquerosalzados; que tras la derrota de 1939 fueencarcelado en el penal del Dueso, enYeserías, en Ocaña, que cuando salió de dichaprisión, marcha a Francia para volver en 1954,siendo miembro del Comité Central, a orga-nizar nuestro partido en Valencia. Detenidootra vez. Es torturado salvajemente. Cárcelesde Burgos, de Almería. Años y años en pudri-deros de hombres.

Pero Carmen no sólo es la hija de un pre-so político que vivió refugiada en Francia. Tie-ne su propia historia de revolucionaria leninis-ta. Milita en la JSU hasta que reconstruyendola Unión de Juventudes Comunistas pasa amilitar en el Partido Comunista. Se prodiga enrecabar y fomentar la solidaridad del pueblofrancés e internacional moral y material hacialos presos políticos que llenaban las cárcelesfranquistas. Desde la organización del Soco-rro Popular de Francia, colabora muy intensa-

mente junto con Marcos Ana y nuestroscamaradas franceses, en la campaña interna-cional para intentar salvar la vida de JuliánGrimau, como lo hiciera con la de Justo Lópezy ese etcétera de los sin nombre de que anteshablé.

En el año 73 vuelta a España. Crisis parti-daria, rupturas. Pero ahí sigue, en la brecha.La vida a veces es un trago amargo que hayque apurar hasta el final, a veces el corazónes un fruto amargo. Pero ahí sigue, en el ojodel huracán de la lucha de clases, comunistade toda su vida, comunista de toda su muer-te. Muerte que hoy nos golpea.

Hasta siempre amiga, hasta siemprecamarada. Tuve la suerte de conocerte, detrabajar a tu lado, y hoy, en estos días difíci-les que corren, quiero decir los versos de unpoeta, versos entre la necesaria duda sobre elacierto que supone el ejercicio de la acciónpolítica y la esperanza revolucionaria que, apesar de todo, siempre habitaste, que siem-pre habitamos. Porque "de qué sirve poderduda r/ a quien no puede decidirse? / Puedeactuar equivocadamente quien se contentecon razones demasiado escasas. Pero quedaráinactivo ante el peligro/ quien necesite dema-siados." / Vale decir que ni el mañana ni elayer están escritos y que "La más hermosa detodas las dudas / es cuando los débiles y losdesalentados levantan su cabeza / y dejan decree r/ en la fuerza de sus opresores".

Por esas dudas revolucionarias que yotambién habito, y por esa esperanza tambiénmía, paso a leer la "Loa de la dialéctica" deBertolt Brecht, que él escribió cuando el fas-cismo, ese "miedo envuelto en ira" que decíadon Antonio Machado, ese fascismo queparece hoy volver por donde solía, se enseño-reó en Europa y pronto llegó a España. Si,digo, grito "Proletarios de todos los paísesuníos", indignados de todos los países, uníos.

LLooaa aa llaa ddiiaallééccttiiccaa Con paso firme pisa la injusticia en nues-

tros días / Diez mil años ya tienen detrás losopresores./ La violencia garantiza: "Todoseguirá Igual." / No se oye otra voz que la delos dominadores, / y en el mercado grita laexplotación: "Ahora es cuando empiezo. / Yentre los oprimidos, muchos dicen ahora:"Jamás se logrará lo que queremos." / Quienaún este vivo no diga "jamás" /lo firme no esfirme. / Todo no seguirá igual. / Cuandohayan hablado los que dominan, / hablaranlos dominados. / ¿Quién puede atreverse adecir "jamás" / ¿De quién depende que sigala opresión? De nosotros / ¿De quien que seacabe? De nosotros también. / ¡ Que se levan-te aquel que está abatido / ¡Aquel que estáperdido, que combata! / ¿Quién podrá con-tener al que conoce su condición? / Pues losvencidos de hoy son los vencedores de maña-na / y el jamás se convierte en hoy mismo.

En nuestro recuerdo...

Ayudas y CampañasA 30 de noviembre de 2011

NNoottaa:: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económi-ca, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materiade donaciones.

Comité Federal- J.P.S. 125 Euros- Ricardo y Paquita 452,75 Euros- Bernardo Suárez 24,00 Euros- Miguel 10,00 Euros

Mundo Obrero- J.P.S. 50 Euros

Ayuda a Cuba- J.P.S. 75 Euro

Gem

a D

elga

do

Page 24: 2011_12_n243_diciembre

Internacional 25MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Internacional

IIssllaannddiiaa rreeccoonnooccee aa PPaalleessttiinnaa ccoommoo EEssttaaddooEl Parlamento islandés decidió por 38 votos sobre un total de 63, respaldar una resolución

que permite el reconocimiento de un Estado palestino dentro de las fronteras establecidas lue-go de la Guerra de los Seis Días en 1967. El reconocimiento de Islandia podría significar algomás que un simple gesto, y aportar Naciones Unidas el antecedente clave para reconocer a laAutoridad Palestina. Este reconocimiento coincide con el Día de la Solidaridad con el pueblopalestino, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

GGrraann BBrreettaaññaa vviivvee llaa mmaayyoorr HHuueellggaa eenn 3322 aaññoossGran Bretaña vivió el 30 de noviembre la mayor jornada de Huelga en

32 años que ha provocado el cierre del 62% de las escuelas del país y lacancelación de 6.000 operaciones hospitalarias. Un portavoz del sindicatoTUC indicó que al menos dos millones de empleados públicos habían par-ticipado en las mismas, lo que convierte a esta huelga en la de mayor cala-do en Reino Unido desde las huelgas de 1979.

Los Hermanos Musulmanes vencen en las elecciones parlamentarias de Egipto

Los resultados oficiales definiti-vos de estos complejos comicios,para elegir los 508 diputados delparlamento egipcio y de los 270representantes para la Cámara alta,no se conocen todavía. Pero el bra-zo político de los Hermanos Musul-manes, el Partido Libertad y Justicia,se perfilaba como el vencedor de laprimera fase de los comicios legisla-tivos egipcios, una victoria predeci-ble. Lo que sí sería sorprendente, sise confirma esa tendencia, es que elsegundo puesto fuera finalmentepara el partido salafista Al-Nur, quepuede estar disputando ese puestoa la coalición de partidos laicos, libe-rales y progresistas, del Bloque Egip-cio. Sin embargo, el portavoz delPartido Socialdemócrata Egipcio,Hala Mustafa, cuya formación estádentro del Bloque Egipcio, se mostrósorprendido por estas informacio-nes, ya que, según sus datos, estánsegundos en varias circunscripcionesde distintas provincias.

Pese a la enorme rebelión popu-lar de esta última semana (revueltade la que se ha retirado la herman-dad Musulmana) que ha costado lavida a decenas de manifestantes, elConsejo Supremo Militar, presididopor el mariscal Tantaui, no ha admi-tido ningún aplazamiento de estascaóticas elecciones legislativas, comopedían los manifestantes de la plazaTahrir.

Los resultados distan de ser defi-nitivos, ya que sólo representan untercio de las 27 provincias egipcias;el resto votará en dos fases sucesi-vas. Además, los candidatos de laslistas abiertas deberán aún concurrira una segunda vuelta. Se han fijadotres etapas, cada una de ellas conuna elección parcial y las siguientesen las restantes circunscripcioneselectorales. En cada caso está previs-ta una segunda vuelta. Existen unos50 partidos, sin contar los candida-tos que se presentan como indepen-dientes. La elección de tres fasesconcluirá el 10 de enero y será nece-sario esperar al 17 de marzo para laapertura del nuevo parlamento.

Las alianzas electorales másimportantes son cuatro. El grupoque cuenta a priori con mayor posi-bilidad de lograr más escaños es laAlianza Democrática (AD), cuya pun-ta de lanza es el islamista PartidoLibertad y Justicia (PLJ), el de los Her-manos Musulmanes. El sector sala-fista se presenta en la coalición

Alianza Islamista (AI), de la que for-man parte, entre otros, el Partido ElNur, que abandonó la AD de los Her-manos Musulmanes. En la coaliciónsalafista está también el partidoConstrucción y Desarrollo (CD).

Las coaliciones laicas, que apues-tan por un Estado no confesional, lascomponen principalmente partidosliberales, de centro y de izquierda. Laprincipal baza del denominado Blo-que Egipcio (BE) es el Partido de losEgipcios Libres (PEL), que lidera elcristiano Naguib Sawiris, un magna-te de las telecomunicaciones. Uno desus socios es el histórico El Tagam-mu, un partido que desde su funda-ción, en 1976, ha participado entodas las elecciones celebradas enEgipto, con los expresidentes Anuarel Sadat y Mubarak.

LLaa iizzqquuiieerrddaaEl grupo más heterogéneo es la

bautizada como Alianza para Com-pletar la Revolución (ACR), quecuenta con partidos de izquierda, decentroizquierda, liberales e islamistasmoderados. Muchos de sus miem-bros son jóvenes que participaronactivamente en la revolución del 25de enero. Como su propio nombreindica, sus seguidores consideranque la revolución sólo culminarácuando la Junta militar ceda comple-tamente el poder a un Gobiernocivil, como exigen los manifestantes

que desde hace semanas ocupan laplaza Tahrir.

Una de las principales demandasde la revolución era la celebración deelecciones libres y justas. Pero desdeel principio estaba claro que el Con-sejo Supremo Militar no iba a dejar alazar la redistribución del poder políti-co. La ley electoral elaborada inme-diatamente después de la revoluciónfavoreció, en gran medida, a todosaquellos grupos que tenían una orga-nización y una red consolidadas. Estosignificó una ventaja abrumadorapara los grupos organizados por elantiguo régimen y también para losHermanos Musulmanes.

Estos factores, junto a otros ele-mentos, han llevado a una serie departidos de izquierda, entre ellos elPartido Comunista Egipcio, a boico-

tear las elecciones. También los egip-cios frustrados por el Consejo Supre-mo Militar, desconfiados de que seles permita poner fin a ese régimenmilitar, boicotearán las urnas. Losque no voten deberán pagar 500guineas o libras egipcias (unos 63euros) como multa.

El Partido Comunista Egipciosubraya que el único medio de salirde esta situación que amenaza consumir al país en el caos con una nue-va espiral de violencia, es el de for-mar un gobierno provisional revolu-cionario de salvación nacional, queresponda de inmediato a las exigen-cias surgidas de la revolución, y queprepare el país para una democraciadirigida por civiles, con un procesoconstituyente que concluya con laelaboración de una nueva constitu-ción democrática durante este perío-do de transición.

Para el Partido Comunista Egip-cio, las circunstancias imponen unaunidad de acción de todas las fuer-zas de la revolución, de todos lospartidos políticos revolucionarios yde los grupos de jóvenes manifes-tantes. Fijando claramente sus prio-ridades, para salvar al país de lospeligros que le amenazan y derrotara los enemigos de la revolución, y alos que se esfuerzan por hacer suspropios objetivos tratando de arras-trar al país a conflictos artificiales,desviados de las reivindicaciones delas masas populares.

Los Hermanos Musulmanes tie-nen todas las posibilidades de con-seguir una mayoría aplastante en laselecciones. Pero esto no se debe aque cuenten con el apoyo de lamayoría de la población, sino princi-palmente porque es la única fuerzapolítica organizada en Egipto conuna red nacional establecida y tam-bién porque han estado recibiendofinanciación masiva de sectoresempresariales y porque han contadocon el apoyo de otros partidos ygobiernos de varios países de laregión.

Las potencias occidentales tam-bién prefieren a los HermanosMusulmanes, que le garantizan elmantenimiento de Egipto dentro dela globalización neoliberal, al poderde los demócratas con los quecorrería el riesgo de que se cuestio-nase seriamente el estatuto subalter-no de Egipto. El partido Justicia yLibertad, creado recientemente yvisiblemente inspirado en el modeloturco, apenas es otra cosa que uninstrumento de la HermandadMusulmana. Pasando a la ofensiva,los Hermanos Musulmanes crean"sindicatos", "organizaciones cam-pesinas" y una retahíla de "partidospolíticos" con diferentes nombrescuyo único objetivo es dividir losfrentes unidos de trabajadores, cam-pesinos y demócratas con el fin detrabajar en beneficio, por supuesto,del bloque contrarrevolucionario.

David ArrabalíMundo Obrero

Las potenciasoccidentales prefieren alos HermanosMusulmanes, que legarantizan elmantenimiento deEgipto dentro de laglobalización neoliberal.

El partido islamista moderado Movimiento Al Nah-da, ha conseguido 89 escaños de los 217 con que cuen-ta la Asamblea Nacional resultante de las eleccionesconstituyentes celebradas el 23 de octubre en Túnez. ElCongreso por la República (izquierda nacionalista), par-tido del antiguo presidente de la Liga Tunecina de losDerechos Humanos, Moncef Marzouki, ha sido lasegunda formación más votada con 29 escaños.

La gran sorpresa, la formación populista Al-AridhaAchaabiya, creada por un rico empresario residente enLondres, que no estaba entre los favoritos y ha logradola tercera posición, con 26 diputados, aunque cinco delos elegidos para la Constituyente ya se han retirado delpartido. Las otras organizaciones de izquierda como elpartido Ettakatol (socialdemócrata) ha quedado encuarta posición con 20 escaños, el Partido DemócrataProgresista (PDP) logra sólo la quinta posición, con 16escaños, y el Polo Democrático Modernista (PDM) lasexta con 5 escaños, y estarán en la oposición.

Otras fuerzas en la Asamblea Constituyente son Ini-ciativa, de Kamel Morjane, un ex ministro de Ben Alí (5escaños), Afek Tunes (liberales) con 4 escaños, y el Parti-

do Comunista Obrero de Túnez (3 escaños). El resto delos escaños se los reparten independientes y pequeñospartidos, en su mayoría de izquierdas. La fuerzas progre-sistas han pagado duramente su fragmentación.

El partido islamista moderado Al Nahda, duramen-te reprimido durante el régimen anterior y legalizadodurante la revolución que acabó con Ben Alí, entra porla puerta grande en la escena política tunecina. LaAsamblea Nacional deberá ratificar el acuerdo de repar-tición alcanzado para formar gobierno entre los gana-dores de los comicios, Al Nahda y sus dos socios deizquierda, el Congreso para la República (CPR) y elsocialdemócrata Ettakatol, que se quedaron con lospuestos clave en la cumbre del Estado.

El jefe del partido Ettakatol, Mustafá Ben Jaafar, de71 años, un ex opositor de Ben Alí, es el candidatodesignado por los tres partidos para presidir la Asam-blea Constituyente. Moncef Marzuki, dirigente del Con-greso para la República (CPR), asumirá a los 66 años lapresidencia del país, y Hamadi Jebali, de 62 años, delpartido islamista Al Nahda, dirigirá el gobierno.

DDaavviidd AArrrraabbaallíí

Las fuerzas de oposición de Túnez forman gobiernotras las elecciones constituyentes

Page 25: 2011_12_n243_diciembre

26 Internacional MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

EEll eeuurrooddiippuuttaaddoo WWiillllyy MMeeyyeerr ddeell GGUUEE//NNGGLL iinntteerrvviinnoo eenn llaaCCoommiissiióónn ddee AAssuunnttooss EExxtteerriioorreess ddeell PPaarrllaammeennttoo EEuurrooppeeoo eenn uunniinntteerrccaammbbiioo ddee ppuunnttooss ddee vviissttaa ccoonn RRaaddoossllaaww SSiikkoorrsskkii,, MMiinniiss--ttrroo ddee EExxtteerriioorreess ddee PPoolloonniiaa,, EEssttaaddoo qquuee oosstteennttaa llaa PPrreessiiddeenncciiaaddee ttuurrnnoo ddeell CCoonnsseejjoo EEuurrooppeeoo eessttee sseemmeessttrree..

Willy Meyer intervino en su calidad de coordinador de sugrupo parlamentario, el Grupo de la Izquierda Europea/Izquier-da Verde Nórdica en lo relativo a Asuntos Exteriores para reali-zar una profunda crítica de la deriva actual de la UE tras la pre-sentación de Sikorski de la estrategia de ampliación de la UniónEuropea para el próximo año: "en esta comparecencia parececomo si se presentara un informe que no tiene en cuenta latremenda crisis que está atravesando el proyecto europeo. Unproyecto que en estos momentos está naufragando por unaorientación económica que no se varía ni se quiere variar",afirmó.

En palabras del europarlamentario, "hace tiempo la Políti-ca Europea de Vecindad se planteaba como un instrumentopara alcanzar la cohesión social y territorial. Cada ampliaciónvenía acompañada por un paquete financiero para ayudar alos nuevos Estados miembros a sumarse a este objetivo. Peroya no es este tiempo: las ampliaciones ya no vienen acom-pañadas por un paquete financiero y, por lo tanto, es imposi-ble alcanzar la cohesión social y territorial. Por eso se habla deuna Europa a dos velocidades que el GUE/NGL no comparte,ya que no comparte esta orientación económica que deja enmanos de un mercado no regulado los destinos del proyectoeuropeo que ahora está en crisis".

Por ello, el también vicepresidente de la Comisión de Asun-tos Exteriores consideró que "la Política Europea de Vecindadse debería recuperar desde el punto de vista de la filosofía deque sea un instrumento de la cohesión social y territorial y paranada cimentar esa idea de ir consolidando dos Europas, una

de una alta velocidad y otra de una baja velocidad con desi-gualdades".

El GUE/NGL se solidariza con losmanifestantes de la plaza Tahrir

SSee rreeppiitteenn llaass mmoovviilliizzaacciioonneess eenn EEggiippttoo qquuee ssee hhaann ssaallddaa--ddoo yyaa ccoonn mmááss ddee 3300 mmuueerrttooss yy 11770000 hheerriiddooss aa mmaannooss ddeelleejjéérrcciittoo..

El pasado 25 de enero el pueblo egipcio se echó a la calleexigiendo libertad y democracia, consiguiendo derrocar al tira-no Mubarak. Desde entonces, la Junta Militar que dirige elpaís, ha llevado a cabo 12.000 juicios militares a civiles, más

que durante los 30 años del régimen de Mubarak, con conde-nas que van de los tres años a la cadena perpetua. Los supues-tos delitos cometidos por estos condenados son la participa-ción en movilizaciones contra el gobierno o publicar en blogscríticos con la oficialidad del gobierno.

Según Willy Meyer, eurodiputado del GUE/NGL "el puebloegipcio, una vez comprobado que la Junta Militar les ha roba-do su revolución, se ha vuelto a movilizar desafiando todas lasamenazas de las fuerzas represivas, con la intención decididade conseguir que se celebren unas elecciones realmentedemocráticas, y que sea el gobierno elegido por ellos quiendirija el país".

Esta movilización se inició el viernes 18 y en la primerasemana se saldó con más de 30 manifestantes muertos y másde 1.700 heridos a manos del ejército.

Meyer ha denunciado que "las injerencias externas paraque Egipto no alcance su independencia continúan. Por unlado los Estados Unidos, -que financia al ejército con 1.500millones de dólares anuales-, e Israel presionan para que Egip-to no deje de ser un títere en sus manos y les garantice su posi-ción geoestratégica y la actitud servil hacia Estados Unidos.Igualmente, la Unión Europa puja también por mantener suinfluencia en el país para garantizar los intereses económicosde los Estados miembros y de las multinacionales. Por otro ladoArabia Saudí y Turquía están moviendo todas las piezas a sualcance para avanzar posiciones en sus aspiraciones de ser lasreferencias hegemónicas en la zona".

"Nadie cree en Egipto en la limpieza del proceso electoralen marcha por ese motivo el pueblo ha decidido tomar de nue-vo la plaza Tahrir"- continuó Meyer.

Desde el GUE/NGL, queremos manifestar nuestra solidari-dad una vez más con el pueblo egipcio en sus demandas porla democracia, y mejores condiciones de vida.

El proyecto europeo está en crisis porhaber promovido una Europa a dos

velocidades en manos de los mercados

En la ciudad de Erfurt, famosa no sólo porla figura de Martín Lutero sino además por serla sede fundacional del Partido Socialdemócra-ta en 1889 y por la adopción del Programa deErfurt en 1891, se celebró entre el 21 y el 23de octubre el Congreso de Die Linke, dedica-do igualmente a la adopción de su Programa.El lema del congreso fue Libertad, Dignidad ySolidaridad. La intención al centrar la atenciónen el debate programático era, por una parte,mejorar la respuesta a las necesidades de lasociedad alemana y europea en estos momen-tos de crisis del capitalismo y, por otra, evitarla contienda sobre liderazgos que podríandesunir más que unir en el seno del partido.

La copresidenta Gesine Loetzsch señaló lasprincipales líneas y contenidos de la propuestaprogramática que se ha debatido a lo largo demás de un año en el seno del partido confir-mando el diagnóstico de la crisis y las respues-tas a dar desde la izquierda consecuente. Losprincipales epígrafes del programa son: 1º) lacrisis del capitalismo es una crisis de civiliza-ción, 2º) el socialismo democrático de siglo 21,3º) trabajo digno, seguridad social y justicia,4º) democratización de la sociedad, 5º) respe-to a la naturaleza, la reconstrucción ecológica,6º) remodelación de la Unión Europea condemocracia, Estado del Bienestar, ecología ypaz, con apoyo al PIE, 7º) desarme, seguridadcolectiva y desarrollo conjunto, 8º) juntos paraun cambio político y una sociedad mejor.

En todas las intervenciones se ponía énfa-sis en la necesidad de una convivencia fructí-

fera entre las dos principales sensibilidadesexistentes, la reformista y la radical, para asíevitar una imagen de desunión que puedeafectar a la opinión pública sobre las posibili-dades del partido. De esta forma se expresó ellíder del partido en el Parlamento alemán(Bundestag) Gregor Gysi en una brillante inter-vención. Así mismo estuvieron brillantes elcopresidente Klaus Ernst y el líder y expresi-dente Oskar Lafontaine. Por otra parte, causóextrañeza la ausencia del dirigente LothatBisky.

Por último hay que destacar la presenciainesperada el domingo 23 por la mañana deAlexis Txipras, secretario de Synaspismos expli-cando la delicada, dramática e injusta situa-ción que atraviesa el pueblo griego así comola lucha de su sociedad por derrotar las inten-ciones del Fondo Monetario Internacional, delBCE y de la pareja Angela Merkel-Nicolas Sar-kozy en imponer más y más sacrificios.

* Comité Ejecutivo del PIE

Apuesta desde la Unidadpara una izquierda coherente

Pedro Marset *

EEll ccoonnggrreessoo pprrooggrraammááttiiccoo ddee DDIIEE LLIINNKKEE

Del 28 al 30 de octubre se celebróen Rímini el VI Congreso del Partido delos Comunistas Italianos. En una situa-ción como la italiana, en la que a la cri-sis del capitalismo neoliberal que ate-naza toda Europa hay que añadir el fra-caso de la política democrática de cen-tro y de izquierdas en desembarazarsede Berlusconi, todas las fuerzas sereclaman de la unidad para hacer fren-te a tal situación.

En su discurso inaugural OlivieroDiliberto, su secretario, argumentó lanecesidad de que frente a la crisis loscomunistas han de ser los protagonis-tas de una oposición radical social yestar a la altura del reto planteado paracatalizar un movimiento de masa con-tra la maniobra económica del empre-sariado, del gobierno y de la UniónEuropea.

Se ha tratado de un Congreso en elque ha primado el reforzamiento de laidentidad comunista como garantía desolución a los problemas del futuro. Seha mostrado desconfianza hacia el PIEy acercamiento y alabanza a los parti-dos comunistas críticos con el PIE comoel KKE griego, de corte estalinista. Ensu discurso final Diliberto señaló que esel inicio de una triple tarea, unir al cen-tro izquierda, unir a la izquierda y unira los comunistas.

Congreso delPartido de losComunistas

Italianos (PdCI)P.M.

Page 26: 2011_12_n243_diciembre

Sociedad y Ciudadanía 27MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Sociedad y Ciudadanía

El pasado 30 de octubre se rea-lizó la séptima caravana a la valla deCeuta para denunciar los crímenescometidos en 2005; convocada porun conjunto de organizaciones socia-les de las dos orillas del Mediterráneo(Asociación Marroquí de DerechosHumanos, Chabacka, Pateras de laVida, GADEM y Asociación Pro Dere-chos Humanos de Andalucía, entreotras), el Consejo de Migrantes Sub-saharianos en Marruecos y el Movi-miento del 20 de Febrero, que aglu-tina al conjunto de fuerzas que rei-vindican un cambio real y una hojade ruta democrática en Marruecos, lamarcha transcurrió hasta las inmedia-ciones de la frontera, donde uncordón de la gendarmería impidióque se acercara a la doble valla quela impermeabiliza.

Los hechos que se denuncian seremontan a octubre de 2005, cuan-do los repetidos intentos de atravesarla valla de Ceuta acabaron siendoneutralizados por fuego real de lapolicía marroquí, que actuaba enestrecha colaboración con las autori-dades españolas. Como se recogecon detalle en los informes anuales deCEAR, por esas fechas, en los bosquesfronterizos con Ceuta, los inmigran-tes se organizaban por comunidadesde origen a la espera de su oportuni-dad para salvar la valla. Toda estaorganización se quebró en los díasprevios a la cumbre hispano-marroquíde septiembre de 2005. Estos emi-grantes eran plenamente conscientesde que no debían intentar el cruce delas fronteras de manera masiva, alcontrario, sólo conseguirían hacerloactuando en pequeños grupos parano llamar la atención. Sin embargo,desde finales de agosto se produjeronintentos masivos de entrada en Ceu-ta y Melilla.

Este cambio en la estrategia paraatravesar las vallas de Ceuta y Melillafue achacado en su día a una provo-cación orquestada por las propiasautoridades que buscaban un pretex-to para endurecer los controles en lazona fronteriza, pero, aunque estu-viera motivado por la desesperaciónde los emigrantes ante el temor a surepatriación inminente, desencadenóun auténtico atentado masivo a losderechos humanos que conmovió almundo durante semanas. A las per-turbadoras imágenes de los humildestrapos y vestimentas atrapados en los

alambres de espino de las vallas,pronto se sumaron las de las perso-nas heridas y los cadáveres de losemigrantes. Oficialmente se recono-ció la muerte de 14 personas, aun-

que algunas fuentes elevaron la cifraa 21. Una barbaridad que pretendiójustificarse alegando la organizaciónmilitar de los emigrantes y su agresi-vidad, argumento ajeno a la realidady que hoy a siete años vista resultahasta ridículo.

IImmppuunniiddaadd yy ccoommppaaddrreeooNi el gobierno español ni la Unión

Europea realizaron investigacionessobre lo sucedido, como tampocopresionaron al régimen de Rabat paraque abriera un procedimiento penaly condenara a los culpables de seme-jante crimen de lesa humanidad. Hoysigue reinando la impunidad, por loque iniciativas como la séptima cara-vana a la valla de Ceuta son la únicaesperanza de las víctimas contra elolvido y por la justicia.

La cumbre hispano-marroquí secelebró en 2005 con este contexto.El Gobierno español anunció comouna de las soluciones al "problema"la aplicación del acuerdo bilateral de1992 (que permite la expulsión ydevolución casi inmediata de los ciu-dadanos marroquíes que ingresan demanera irregular en territorioespañol) a los nacionales de tercerospaíses que llegasen procedentes deMarruecos, al mismo tiempo quereforzó la valla elevándola a más decinco metros de altura e instalando lasirga tridimensional, un atroz inventocuyas cortantes cuchillas deberíanpor sí solas rasgar las consciencias decualquier persona decente.

Estos hechos y la reacción de lasautoridades de las dos orillas no fue-ron un fenómeno aislado o excepcio-nal. A partir de 2005 hemos vistocomo la Unión Europea externalizasus fronteras comprando la coopera-ción en materia migratoria a cambiode prebendas para los poderosos ylas fuerzas de seguridad de los paísesde origen y tránsito de los emigran-tes. Los acuerdos con estos países yFRONTEX han seguido provocandovíctimas e impunidad generalizada,

aunque lo que es más insoportablees que la UE tiene la osadía de man-tener en su incontinencia en la ela-boración de informes y directivas laretórica vacía de los derechos huma-nos.

Seis años después de estoshechos los emigrantes siguen llegan-do a Ceuta y Melilla arriesgando lavida con pequeñas embarcacionespor el mar o en los bajos de vehícu-los, y los Centros de Estancia Tempo-ral de Inmigrantes se encuentran allímite de su capacidad. El endureci-miento de los controles fronterizos

no han eliminado los desplazamien-tos provocados por el empobreci-miento y la falta de perspectiva delÁfrica subsahariana, simplemente loshacen más largos y peligrosos. Nopodemos obviar hoy cómo una de lasrutas de la inmigración se desvióhacia Libia, que se convirtió en fielgendarme de la UE hasta que lospoderosos decidieron salvar a lapoblación civil a base de bombarde-os y masacres, convirtiendo de pasoa los emigrantes subsaharianos enobjeto de una de las campañas racis-tas y xenófobas más crueles de lo quellevamos de siglo XXI.

Ahora bien, ante este panoramadesolador, una cosa ha cambiado,los emigrantes y las poblaciones deÁfrica se empiezan a organizar yrebelarse. La marcha a la valla deCeuta fue precedida por una jorna-da de debate y movilización en lalocalidad marroquí de Larache. Lapresencia del Movimiento 20 deFebrero en la convocatoria da unaidea de la importancia de los cam-bios en los países árabes gracias ala movilización social, aunque enMarruecos todavía no hayan alcan-zado un éxito palpable, el ánimo delucha y el papel de la izquierda reales palpable.

* Secretario de Migraciones del PCE

EEnnttrree 1144 yy 2211 ppeerrssoonnaass mmuurriieerroonn ppoorr eell aattaaqquuee ddee llaa ppoolliiccííaa mmaarrrrooqquuíí

Seis años de impunidadpor los crímenes de las vallas de Ceuta

El gobierno español y laUnión Europea, niinvestigaron nipresionaron aMarruecos para que lohiciera

El endurecimiento delos controlesfronterizos no haneliminado losdesplazamientos,simplemente los hacenmás largos y peligrosos

La UE externaliza susfronteras comprando lacooperación en materiamigratoria a cambio deprebendas

Mauricio Valiente Ots *

HHuueellggaa ddee hhaammbbrree mmúúllttiippllee ppoorr llooss 2233 pprreessooss ssaahhaarraauuiissDesde el pasado 29 de noviembre y hasta el 1 de Octubre se lleva a cabo una

huelga de hambre conjunta en diferentes ciudades de la geografía española paraprotestar contra los 23 presos saharauis en la cárcel marroquí de Salé. Los dete-nidos saharauis llevan en prisión desde noviembre de 2010, y el pasado 31 deoctubre comenzaron una huelga de hambre a modo de protesta por su injustasituación.

EEll mmiieemmbbrroo ddeell 1155MM ddee GGrraannaaddaa ddeetteenniiddoo ssaallee eenn lliibbeerrttaadd yy nniieeggaa hhaabbeerr aaggrree--ddiiddoo aall ppoolliiccííaa

Adrián Mora, miembro del 15M detenido ayer por la Policía Nacional, ha quedado hoyen libertad provisional sin fianza tras declarar esta mañana en el juzgado que no agredió aningún agente el pasado 20 de noviembre durante la concentración que tuvo lugar en laPlaza del Carmen. La Asamblea de Granada y la defensa han denunciado el procedimientoen la detención y la falsedad de las acusaciones.

Page 27: 2011_12_n243_diciembre

28 Cultura y Comunicación MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Cultura y ComunicaciónLa llegada delos bárbaros

La postmodernidad es la "forma" culturalcorrespondiente al capitalismo avanzado(o tardío o postmoderno o neoliberal).

Cuando el capitalismo decide en los años 70acabar con uno de sus más preclaros hijos,Keynes, una estructura que hasta ese momen-to "preside" las relaciones sociales se convier-te en el soberano absoluto: el mercado. (VerJameson). Se trata de un tipo extremo de capi-talismo que para asentar su poder, siemprecontradictorio con la democracia, necesita unajuste severo. Felipe González, a partir del 82,es el encargado de añadir el ajuste neoliberalal ajuste del franquismo que se conoce comoTransición. A partir del acceso del PSOE alpoder con 202 diputados y del asentamientodel neoliberalismo se dan por consumadastodas las transiciones. "En vil mercado el mun-do entero convertido", como nos dejó dichoEspronceda.

En literatura también se produce el ajuste,y no de forma evolutiva, sino más bien tajan-te. Se procede a una operación de "normali-zación" a través de una literatura media, dige-rible y comprable por las capas medias (pobresHernández, Celaya y Egea). El escritor se con-vierte en una marca: lo importante no es loque se diga o tematice, sino quién, qué nom-bre firma la obra. Y aparece la norma, el canondominante y sus líderes. A partir de entonces,si no estás en la norma, no estás en el mun-do, es decir, no estás en el mercado. Los líde-res literarios de la norma, aparte de organizarpolicías ideológicas, organizan clanes y hordaspostmodernas, que gritan por las esquinas ala búsqueda de un premio literario (casi siem-pre convenido de antemano), una subvención,unas jornadas, o ser convocados al sacerdociode las bodeguillas del poder, donde leen susfelices producciones llenas de sentimentalidadsocialdemócrata y de responsabilidad de esta-do. En suma, se ha acabado el reino de losgrandes proyectos, remotos y olvidables. Secierra el paréntesis rojo tras el 82 o el 89 (unmuro se derrumba), el comunismo no tienesentido, y hay que regresar a la burguesía cul-ta, ilustrada; son las voces que caracterizanvenialmente el capitalismo como un tigrevegetariano.

Y desde este pensamiento débil, acomo-daticio y de consumo, los nuevos genios seofrecen a unos u otros con gestos circunflejoso alquilando su famoseo, reservándose unlugar de encuentro que los iguala a final decuentas: la SGAE. Una epidemia de pensa-miento débil que ahora no nos viene nadabien, cuando hay que discutir lo que corres-ponde (la fundación de una izquierda alterna-tiva frente al capitalismo), frente a la milongade siempre (la necesidad, por razones de ries-go, de una oposición de concentración con elPSOE dentro). Hay que tener cuidado porque,como dijo Paco Frutos: "Los modernos se repi-ten como la cebolla".

FELIPEALCARAZ

Postmodernos

En el tiempo en que vivimos, puedeparecer una antigualla histórica, unaacción nostálgica o una irresponsable

conducta arqueológica reivindicar ycomentar la novela El Tungsteno de CesarVallejo, cuando todo el canon occidentalconsidera al autor de España, aparta de míeste cáliz como uno de las grandes poetasdel siglo XX, al tiempo que deja al margen,en la sombra, sus novelas y cuentos. Lasexplicaciones de esta dicotomía, poesía ynarrativa, no ha concluido aún gracias anuevas propuestas de análisis que handejado abiertos nuevos horizontes.

Así John Beverly, hispanista marxistaautor de uno de los análisis más lúcidos delas Soledades de Góngora, reivindica la lite-ratura narrativa de América Latina escritaprincipalmente en los años treinta y cua-renta y que está relacionada con los pro-yectos políticos de las izquierdas y las luchapopulares que tienen como objeto derepresentación el imperialismo en el senti-do leninista, es decir, con la novela social,novela proletaria, realismo social o realis-mo socialista. Por otra parte, Fredric Jame-son nos explica que muchas de estas nove-las se estructuran como alegorías paraexplicar la colonización y el saqueo delimperialismo en la historia, lo que rompelos rígidos moldes críticos de las interpre-taciones sesgadas y reduccionistas. Y, porúltimo, creemos que toda narrativa ypoesía vallejiana son el mismo vaso comu-nicante, es decir, el conocimiento de ambasproduce un enriquecimiento recíproco tan-to desde el punto de vista histórico comoliterario.

César Vallejo publica El Tungsteno en elaño 1931 en la colección "La novela prole-taria" de la mítica editorial Cénit (Madrid)junto a otras novelas de carácter social ypolítico como El don apacible de MijailSholojov y 100 por 100 de Upton Sinclair.La escritura de esta novela coincide con laaceptación y compromiso del escritor conel marxismo, que se ha producido en unproceso de reflexión crítica que data desdesu llegada a Europa, concretamente a París,en al año 1923. En estos años veinte, elpanorama literario está dominado por losvanguardismos, pero nuestro poeta adscri-to a estos movimientos - ahí está Trilce sucontribución a los istmos - rompe todaligazón con ellos expresada fundamental-mente en su escrito "Contra el derechoprofesional" (1927) en el que expresa,entre otras afirmaciones, que todos losvanguardistas lo son por cobardía o indi-gencia. Esta actitud se radicaliza en"Autopsia del surrealismo" en 1928, añoque coincide con su viaje a la Unión Sovié-tica y que será el punto de partida de su

libro El arte y la revolución formado poruna serie de artículos publicados en dife-rentes diarios, nacidos de sus experienciasen Rusia. En ellos se propone articular unaestética marxista, al tiempo que podemoscomprobar su trayectoria, sus crisis y lacorrespondencia entre su poesía y pensa-miento.

En este contexto de afirmación delmarxismo, compromiso político y de iden-

tificación activa con la Revolución rusa yreforzado por la efervescencia sociopolíticaque se vivía en España en los primerosmeses de 1931, redacta y publica El Tung-teno sin perder la perspectiva del procesoliterario capitalista que, según él, está con-denado a la debacle por sus contradiccio-nes congénitas, opinión recogida en suensayo "Duelo entre dos literaturas" (1931)en el que saluda y aplaude a la literaturaburguesa que contiene el espíritu y los inte-reses del proletariado expresados por eltema, por su contextura psicológica o porla sensibilidad del escritor con fervor volun-tarista. Sin embargo, este límite se ve supe-rado en El Tungsteno al confluir en ella lavoluntad proletaria, el carácter nacional yel indigenista, al tiempo que su dimensiónantiimperialista.

El tiempo de El Tungsteno es cuandoen Europa ha estallado la Primera GuerraMundial y Estados Unidos se prepara paraintervenir en la misma. El espacio en elque se desarrolla la acción es Quivilca,departamento de Cuzco en la vertienteoriental de los Andes peruanos dondeviven en paz una pequeña cabaña deindígenas, los soros, hasta que unaempresa de Norteamérica, dueña de lasminas del tungsteno, mineral necesariopara sus planes bélicos, inicia su explota-ción que provoca un cambio económicoen la región y una salvaje liquidación dela población autóctona.

El discurso narrativo es lineal, sin

ningún tipo de experimentalismo, aunquea veces aparece el flash back como ele-mento objetivador del relato. En su desa-rrollo, tres secciones marcan la evoluciónde los acontecimientos. En la primera, seperfilan las características de los persona-jes en dos grupos, explotadores y explota-dos, que ponen de manifiesto la candentelucha de clases. En el primer grupo, losgerentes, altos empleados y directores de

la empresa; y los técnicos especializados, alos que hay que unir el cura, el maestro deescuela y el comerciante. Al lado de estoslos mineros y "los soras" que son esquil-mados de todo lo que poseen. La culmina-ción del ambiente de brutal deshumaniza-ción ocurre cuando se produce la violaciónsistemática de Graziela que las fuerzasvivas se habían jugado "al cacho", (a losdados).

En la segunda parte, los conflictos seagudizan después de que los habitantesde Quivilca se sublevan liderados por Ser-vando Huanca, un herrero con una claraconciencia de clase, después de habercontemplado la crueldad y abuso depoder de los poderes económicos, repre-sivos y militares contra la captura y tras-lado de dos "conscriptos", dos indiosjóvenes, que habían realizado vía crucisde tormento y tortura, bajo pretexto quecumpliesen el servicio militar, cuando sufinalidad era que trabajaran en las minas.

Y ya en la tercera parte, se produceun diálogo de análisis y pedagogía políti-ca entre el herrero y dos personajes de lanovela con una voluntad explicativa delos acontecimientos narrados que no aña-den nada al discurso narrativo, pero quese explica por las exigencias históricas.Esta licencia no impide que El Tungstenopermanezca vivo por su lenguaje, por sunarratividad y, porque aún hoy día, sabe-mos que la explotación inmisericordesigue asolando al mundo.

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

El TungstenoCesar Vallejo

PPoorrttaaddaa ddee EEll TTuunnggsstteennoo eenn llaa eeddii--cciióónn ddee llaa EEddiittoorriiaall CCeenniitt ddee 11993311

CCoommiieennzzaann llooss aaccttooss ddee hhoommeennaajjee aall ppooeettaa GGaabbrriieell CCeellaayyaaEl libro "La poesía es un arma cargada de Celaya" , coedición del Partido Comunista

de España y Atrapasueños editorial, se va a presentar por lo largo y ancho del EstadoEspañol, siendo Andalucía el lugar donde más presentaciones hay ya organizadas. Pode-mos reseñar la participación de poetas como Marcos Ana, Carlos Álvarez, Marta Sanz,Eduardo Castro, José Peral “Scotta” , Juan José Téllez, Fernando Macías (también alcaldede Medina Sidonia, Cádiz) o José Manuel Mariscal (también parlamentario andaluz).

AAnnddrrooiidd,, BBllaacckkbbeerrrryy oo NNookkiiaa iinnccoorrppoorraann ssooffttwwaarree ooccuullttoo ddee mmoonniittoorriizzaacciióónnCarrier IQ está instalado en la mayoría de los modernos Android, BlackBerry y

teléfonos Nokia. Trevor Eckhart un desarrollador de 25 años de la comunidad de XDA,del Estado de Connecticut reveló su funcionamiento, a través del log de registro detodas las acciones del usuario de estos teléfonos. La empresa ha negado que el soft-ware incluyera un registros de las pulsaciones de teclado. Trevor demuestra lo contra-rio en el vídeo, de 17 minutos de duración.

Page 28: 2011_12_n243_diciembre

@

Es llamativo que J.C. Chandor,guionista y director de "Mar-gin Call", cuyo padre trabajó

cuarenta años en Merryl Lynch, seafane en aclarar que la cinta tratade "una auténtica historia huma-na" y que para él los banqueros"no son la encarnación del mal".Algo parecido venía a decir Char-les Ferguson, director del docu-mental "Inside Job", preocupadoporque su afiladísimo retrato de lapodredumbre del gran capitalrevelara una ideología contraria alsistema. Siendo Ferguson inversoren bolsa, como vemos, ambosestán unidos por un cordón umbi-lical al sistema capitalista y contra-dicen con sus palabras -esto es lofelizmente paradójico- cualquierlectura posible, por elemental quesea, de sus películas.

Porque "Margin Call" viene asumarse a ese nutrido grupo depelículas, algunas de las cualeshemos comentado en estas pági-nas, que llevan a cabo una disec-ción tan detallada y certera de losmecanismos con los que se ali-menta el mundo de las altas finan-zas, eso que se ha dado en llamarúltimamente "los mercados", queparecen inspirados netamente porun conspicuo centro de produc-ción de marxismo aplicado al aná-lisis de la actual crisis del capitalis-mo. Y por el exceso de celo en

curarse en salud, se diría que losautores temen ser confundidoscon lo que no son.

Margin Call pone en escenauna estimulante liturgia dramáticaque podría haber sido extraída deuna función teatral: unidad detiempo, 24 horas, unidad de espa-cio (con mínimas y prescindiblesexcursiones), las oficinas de unacompañía global de serviciosfinancieros, es decir, una agenciade especulación (que retrata aldetalle a la corporación LehmanBrothers, cuyo hundimiento diolugar al big bang de la crisis), yesquema narrativo clásico de plan-teamiento, nudo y desenlace.Como en las tragedias griegas,una flagrante injusticia, el despidofulminante de un montón de tra-bajadores, de elevados salarios yaquilatados años de servicio, yespecialmente de uno de los jefesde segundo nivel, abre la caja dePandora al aflorar la situación dequiebra técnica en que se encuen-tra la compañía.

Una escena que se desarrollaen el interior de un ascensor ejem-plifica la limpieza del corte conque penetra la cuchilla del guiónen el cuerpo del delito: dos altoscargos (Simon Baker, el conocidoprotagonista de "El mentalista", yDemi Moore) comentan sus estra-tegias de defensa ante lo que se

les viene encima; en medio deambos se encuentra una señora delimpieza con su carrito y sus humil-des útiles de trabajo; inicialmentedudan de si hablar con libertad yal instante actúan como es deesperar: en realidad esa señora noes nadie, mejor dicho, no es nada,ni siquiera existe para ellos, es unhabitante de otro planeta al quepor supuesto no dirigen la palabra.Ellos forman parte de los elegidosen un mundo que se está desmo-ronando, que amenaza ruina totalsin que aún lo sepan. La superiori-dad moral de la humilde trabaja-dora queda patente frente a laarrogancia de los agresivos tiburo-nes del mercado.

En "The Company Men" (JohnWells, 2010), Ben Affleck, ChrisCooper "et alii" eran unos altosejecutivos de una compañía quepasaban a engrosar las cifras delparo de la noche a la mañana ysufrían la humillación de tener querenunciar a los palos de golf o ven-der el Porsche para pagar las hipo-tecas que antes se permitían consus elevados sueldos. El filme des-cribía la voracidad e inmoralidadde los dueños de la compañíapuestas al descubierto por la crisisactual. Al igual que en "MarginCall", una dialéctica básica enfren-taba al más desalmado de losdueños de la empresa con unhombre de su confianza que seerigía en Pepito Grillo de su con-ciencia al negarse a secundar suspasos. Estos personajes, TommyLee Jones en el filme de Wells yKevin Spacey en la más reciente deChandor, no cuestionan el sistemasino la falta absoluta de conside-ración hacia los empleados, con-vertidos en simples máquinas dehacer dinero (y ganarlo también)

de las que se puede prescindir contan sólo apretar un botón.

Lo que distingue a ambas pro-puestas es que "The CompanyMen" muestra compasión porunas dudosas "pobres víctimas" (yles ofrece una posibilidad deredención irreal manchándose lasmanos con el albañil Kevin Cost-ner) y "Margin Call" pone el acen-to en la perversión del sistemaespeculativo con una detalladadescripción de la mecánica queengendra monstruos y destruye alas personas, egoístas o insolida-rios, tal vez, pero personas, queparticipan de él.

Pese a sus puntos en común nocabe colocar a la misma altura aambas producciones. El manojo deintérpretes, la coherencia y rotun-didad en la denuncia y la tensióndramática con que se manejan sonmuy desiguales en beneficio de"Margin Call", que nos brinda depaso un villano inolvidable con lavoz y el rostro de Jeremy Irons. Eldiscurso mitinero, frente a KevinSpacey, con el que defiende lalógica salvaje de sus felonías esmonumental y Karl Marx no lopudo expresar con más claridad,de modo que provocara más indig-nación, en El capital.

Cultura y Comunicación 29MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

PLANOPICADO

55 mmeettrrooss ccuuaaddrraaddooss,, ddee MMaaxx LLeemmcckkee.. Autor de una de las mejo-res películas españolas de los últimos años (Casual day), esta historiade Max Lemcke cojea por obvia y elemental, a fuer de estar de ple-na actualidad.

LLoonnddoonn BBoouulleevvaarrdd,, ddee WWiilllliiaamm MMoonnaahhaann.. Dejando a un lado laendeble historia romántica, este sencillo pero vigoroso thriller britá-nico merece nuestra atención.

HHaabbeemmuuss PPaappaamm,, ddee NNaannnnii MMoorreettttii.. El director de Caro diario seaparta por un momento de la imagen combativa que le condiciona-ba y brinda un retrato de la Curia romana amable en apariencia perocon carga de profundidad.

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

JuanC.RivasFraile

Probablemente la del 20N hasido la primera campaña elec-toral que se ha librado tam-

bién en el ciberespacio. Y no sólopor opciones alternativas inten-tando superar la marginación enlos medios tradicionales de comu-nicación, sino también por el PSOEy el PP, que han utilizado extensa-mente recursos como Twitter,reconociendo así el impacto dedichos medios. IU ha utilizadotambién ampliamente, con mayorprofusión que en ocasiones ante-riores, tanto Twitter y otras redessociales como la difusión en You-tube de vídeos de campaña, con-siguiendo éxitos como haber con-seguido situar la etiqueta #tueli-ges como Trending Topic o "Temadel Momento". Pero el PP tambiénconsiguió imponer su hegemoníaen Twitter, en particular con la eti-queta #Rajoygana tras el debatebipartidista en televisión.

Ahora que hemos conseguidoun éxito electoral, con 11 escañosen medio de la marea azul, es

importante mantener y continuaravanzando posiciones en Internet,por ejemplo con el mantenimien-to por diputados y diputadas desus cuentas de Twitter(@cayo_lara, @GLlamazares,@AdelasherasL, @1centella,@agarzon, @Rsixtoiglesias, @jcos-cu, @NUET, @laiaortiz, @Chesus-Yuste...) contribuyendo todos ytodas a su popularización y segui-miento. Y desarrollando nuestraspresencia en ésta y otras redessociales, tanto comerciales comoespecialmente alternativas comoN-1, https://n-1.cc

En los tiempos duros que seavecinan será vital tejer redes deresistencia i alternativa. Y si tradi-cionalmente decíamos que habíaque articular la actuación en lacalle y las instituciones, actual-mente hay que articular la actua-ción en las instituciones, la calle,las plazas y el ciberespacio. Ellonos permitirá también estrecharnuestros lazos con los movimien-tos sociales en general, y en parti-

cular con el 15M, respetando suindependencia pero ofreciéndolesnuestros canales para incidir en lasinstituciones. Una iniciativa del15M en Valencia, proponiendo uncontrato ético que fue firmado pornuestro diputado Ricardo Sixto ytambién por el de Compromís-Equo, comprometíendose entreotras cosas a reunirse periódica-mente con el electorado en la Pla-za emblemática del 15M en Valen-cia, puede indicar uno de los cami-nos a seguir. De hecho, con inde-pendencia de cómo se agrupen losdiputados y diputadas de izquier-das en el Congreso, el tejido deredes horizontales desde las plazasy a través de Internet permite unapermite una articulación flexible yvinculada a la movilización social,que es la base para desarrollartambién una alternativa políticade izquierdas de los de abajo fren-te a la marea azul y quienes sesubordinan a los "mercados" quedan nombre al capital financiero ysu lucro especulativo.

TTííttuulloo:: Margin callDDiirreecccciióónn:: J.C. ChandorPPaaííss:: EEEEEE..UUUU,, 22001111..IInntteerrpprreettaacciióónn:: Kevin Spacey, Paul Bettany, Penn Badgley, Demi Moore,Mary McDonnell, Stanley Tucci, Simon Baker. GGuuiioonn:: J.C. Chandor. MMúússiiccaa:: Nathan LarsonFFoottooggrraaffííaa:: Frank G. Demarco. MMoonnttaajjee:: Pete BeaudreauDDiisseeññoo ddee pprroodduucccciióónn:: John Paino. VVeessttuuaarriioo:: Caroline Duncan.DDiissttrriibbuuiiddoorraa:: Wanda Visión.. EEssttrreennoo eenn EEssppaaññaa:: 21 Octubre 2011.

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

SSaanntt AAnnttoonnii 8866,, lloocc 99,, 0088330011 MMaattaarróóTel: 93-755 08 32 /

[email protected]

Las tripas del capital

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Campaña mantenida en el ciberespacio

Page 29: 2011_12_n243_diciembre

Ya estamos en lo que más nos gusta:poner cara de ofendidos cuando se nostenía que poner cara de preocupados.Ahora vamos a tener un sofoco porque(parece probable) la SGAE ha esta-do financiando a un partidopolítico a través de sus fun-daciones. ¿La SGAE o unentramado que actuabadentro? Compruebenlos lectores reposadoscómo, con pocas pala-bras que cambien,hablando de lo mismo,se dicen cosas distintas.Pero sigamos el juego (porun momento) a los que searrebatan hacia conclusionesdramáticas . ¿Queremos decir que laSGAE se dedicaba a pagar a los asesoresque proponían al Gobierno políticas cul-turales tan progresivamente alejadas de lasocialdemocracia? ¿Y quién se beneficia-ba más: el que recibía las ideas, los quecobraban del intercambio o los que alcalor de tan estupenda colaboración secreían más seguros para embolsarse direc-tamente el coste de su ropa íntima demarca? ¿Y era de marca por prurito de

defender y potenciar los derechos deautor o porque se supone que la marcatiene más calidad por identidad conociday aceptada?

Y si las ideas que se forjaban a partirde esos dineros tienen ahora la identidady el origen que se están descubriendo,

¿pierden valor por ser perversas lasintenciones con las que fueron

engendradas? ¿Y no vendráahora otro Gobierno quediga que lo único maloeran las intenciones, lafórmula de aprobaciónde gasto y pago y el pre-cio pero que las ideas

son irreprochables? En este país, como

vemos, las ideas abundan yvalen su peso en oro, pero no

se cobra tanto por derecho deautor como por porcentaje de distribu-ción. Aquí los autores de la idea no pue-den compararse en ganancia con losemprendedores de la trama y, desde lue-go, vale más una agenda de contactosque una ponencia sobre la industria cul-tural.

Pobre Don Mariano... qué gigantescatarea de regeneración moral de su queri-da España le aguarda. Aunque me con-suela saber que él ya conoce el paño.

DDeevvoorraa mmaatteerriiaass pprriimmaassEl 8 de noviembre El País, en un especial

denominado "China conquista AméricaLatina", titula "El gigante asiático devora lasmaterias primas de la región". Que un periódi-co precisamente de España, que tiene entre susanunciantes a Repsol, Endesa o Iberdrola,denuncie el expolio de materias primeras primasen América Latina resulta irónico si es para res-ponsabilizar a China. Lo más curioso es que alleer la noticia aparecen ejemplos como el com-promiso chino "para establecer en Brasil unafábrica de trenes, de manera que además de laexportación, China transfiera la tecnología yfacilite la generación de empleo local. Chinacomenzó haciendo un pedido a la fábrica deBrasil de "otros 35 aviones comerciales Embraer190. Hasta el 30 de abril pasado, el fabricantebrasileño había vendido en China 135 aerona-ves, de las que 90 ya habían sido entregadas,según la agencia Xinhua, que destaca que enlos próximos 10 años, 'China necesitará 470aviones comerciales, con un valor de 40.000millones de dólares', lo que Embraer tratará deaprovechar al máximo". Más adelante se afirmaque "en 2010 China se situó en el tercer pues-to de los inversores en la región, con un total de15.000 millones de dólares y una cuota de par-ticipación del 9%, por detrás de Estados Unidos(17%) y Holanda (13%)". Pues vaya forma dedevorar materias primas.

CCoossttaarr iigguuaallSon curiosas algunas de las declaraciones

procedentes del entorno del 15M. El 8 denoviembre, el diario El País recoge las posicionessobre una internet libre de quien definen como"una artista y activista del 15-M en Barcelona".El titular es "El byte debe costar igual a unpobre que a un ricachón". Bajo una aparienciajusticiera se afirma una soberana ingenuidad,en el capitalismo todo igual para el rico y parael pobre: un palacio por tres millones de euros,un coche por doscientos mil, un jamón de jabu-go por cien. La diferencia es que uno tiene dine-ro para pagarlo y el otro no.

HHoommbbrreess ttrraannqquuiilloossEl 13 de noviembre, El País titulaba una

información de la agencia Efe referente alnuevo primer ministro italiano "Mario Monti,un hombre tranquilo para enderezar la eco-nomía italiana". Hace varios años, el 13 de abrilde 2002, este periódico también calificó de"tranquilo" a otro jefe de gobierno recién lle-gado, el empresario golpista venezolano PedroCarmona ("Un hombre tranquilo tras el'huracán'"). Parece que le gustan a El País estoshombres que llegan al gobierno sin el apoyo delos pueblos, sin duda son tranquilos, no debenestresarse por lo que opinen los ciudadanos,ellos no pasan por las urnas. Los votan las gran-des finanzas... y el diario El País.

FFúúttbboollOtro ejemplo más del poder del fútbol lo

encontramos en lo sucedido en Ecuador. El dia-rio El Comercio informaba el día 16 de noviem-bre que el debate en el Parlamento sobre la leyde Comunicación se suspendió por el partido enPerú y Ecuador.

BBeenneettttoonn iinnssoolliiddaarriiaaEste mes tuvo eco la campaña publicitaria

de Benetton donde aparecían montajesfotográficos de apasionados besos en la bocade Nicolas Sarkozy y Angela Merkel o el Papa yel imán egipcio Ahmed el Tayyeb. Una campañade ese tipo debería haber generado un debateético en los medios. Efectivamente provocó untexto en El País el 19 de noviembre, en su pági-na reservada a los editoriales. Pero al diario loque le indignó es que con esa campañaBenetton logra aparecer en los medios decomunicación sin pagar publicidad, según ElPaís se trata de "una insolidaridad manifiesta

con los medios que siempre han subsistido gra-cias a la publicidad y ahora sufren la crisis". Esaes la única cuestión deontológica que les preo-cupa que las empresas son insolidarias cuandono les contratan publicidad.

DDeebbaattee eenn tteelleevviissiióónnComo se recordará, el 7 de noviembre se

emitió en televisión el debate entre Rubalcaba yRajoy. Al día siguiente El País titulaba triunfal-mente: "El debate de Rajoy y Rubalcaba fueseguido por 12 millones de espectadores".Leyendo con detalle la noticia descubrimos queesa audiencia fue el resultado de sumar las 17cadenas que emitieron el debate la noche ante-rior: TVE, Antena 3, Canal Sur, Canal 9,Telemadrid, Cuatro, la Sexta, Aragon TV, IB3,7RM, V Televisión, CMT, CYLTV, 24 horas,Intereconomía, VEO7 y 13TV. Como se puedeapreciar, prácticamente toda la oferta televisiva,sólo faltó Telecinco. Las personas que siguieronel debate suponían el 54,2% de cuota de pan-talla (más de la mitad de los espectadores queen ese momento estaban ante un televisor). Loimpresionante es que quedó otro 45,8 % deespectadores que no sintonizaron ninguno deesas 17 cadenas, lo que nos da idea del pocointerés que despertaron los dos presidenciables.

DDeerreecchhaa yy mmeeddiiooss ppúúbblliiccoossLo dijo bien claro la presidenta madrileña el

7 de noviembre en el diario El País: "EsperanzaAguirre: 'No creo en los medios de comunica-ción públicos'". Efectivamente, la derecha noquiere medios de comunicación de propiedadpública, no porque no quiera que estén al servi-cio de su ideología, sino porque sabe que paraservir a la ideología neoliberal no hay nadamejor que los privados. En contra de lo que sue-len decir, los medios públicos son más difícilespara dominar: sus sindicatos son más fuertes, laoposición siempre tiene influencia y a los ciuda-danos no se les puede denegar tan fácilmente elacceso como en los privados. En cambio, los pri-vados son perfectos para la derecha: grandesgrupos empresariales que comparten su ideo-logía, política laboral que garantiza la sumisiónde los profesionales, connivencia con los gobier-nos mediante publicidad institucional, políticasfiscales, desgravaciones por I+D. Y además losdueños de los privados nunca pueden ser derro-cados por los votos de los ciudadanos.

EExxcceeppcciióónn aall bbiippaarrttiiddiissmmooDurante toda la campaña electoral hemos

visto a La prensa a limitarse a presentar el espec-tro político como PSOE y PP. Sin embargo, no esverdad que no se acordaran nunca de otrasposiciones como la de Izquierda Unida, ElMundo dedicó la foto de un reportaje sobretodos los políticos a Gaspar Llamazares el 18 denoviembre. El título del reportaje, "Así mientennuestros políticos".

PPeerrllaa ppuubblliicciittaarriiaaSe trata de un cartel publicitario en la ciudad

de Moscú bajo el formato de publicidad socialde interés público. El anuncio dice "Agua lim-pia: la salud de un pueblo. El agua limpiaaumenta la inmunidad". En la esquina inferiorizquierda se observa el escudo de la ciudad deMoscú y las palabras "Con el apoyo delAyuntamiento de Moscú". Se da la circunstan-cia de que en la ciudad no se debe beber elagua del grifo, saturada de metales pesados,por lo que los moscovitas deben gastar el dine-ro en agua embotellada o filtros mientras elAyuntamiento no resuelve la potabilidad delagua. Eso sí, en la esquina de la derecha dice"Patrocinador de la campaña: Barier", unaempresa de filtros para el agua.

Pascual Serrano es periodista. Sus últimos librosson ¿¿EEll mmeejjoorr ddee llooss mmuunnddooss?? UUnn PPaasseeoo ccrrííttiiccoo ppoorr llooqquuee llllaammaann ““ddeemmooccrraacciiaa””.. (Icaria) y TTrraaffiiccaanntteess ddeeIInnffoorrmmaacciióónn (Foca)

30 Cultura y Comunicación MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

Gotas de pena caen día a día por elmaestro que un 10 de diciembrede 2010 nos dejó. Huérfanos de

su voz en vivo; ansiosos de su latido;esperanzados en cada nueva creación. Elgran genio del Albaicín granadino esperóa terminar la grabación del documental'Morente. El barbero de Picasso' paraingresar en la clínica de La Luz. Su últimaincursión en lo desconocido. Su últimopaseo.

Ese testimonio en imágenes y músicaha cobrado una relevancia especial e ines-perada con su fallecimiento. Dirigido porEmilio Ruiz Barrachina, cuenta la peculiarrelación de Pablo Picasso y su barbero enFrancia, Eugenio Arias. Morente y Barra-china trazan un retrato flamenco de esaestrecha unión y la banda sonora deldocumental se ha convertido en el pos-trera obra morentiana registrada en tresescenarios: Los Bañuelos (Granada),patria chica de Morente; Buitrago deLozoya, cuna y tumba de Eugenio Arias yel Liceo de Barcelona. La obra se cierracon un mano a mano en los estudiosCATA de Madrid entre el desgarro deMorente cantando 'El ángel caído' y lasnotas del piano del bonaerense FedericoLechner.

Por fortuna, no hemos caído en lamaldita costumbre de sacar beneficioeconómico de los grandes sucesos. Laconmoción seguida al fallecimiento deMorente no ha traído reediciones ni edi-ciones de material archivado. Sólo estelibro-CD, 'B.S.O. Morente', pulcramenteconfeccionado y en el que, a modo delibro de condolencias, vierten sus agrade-cimientos cantaores, guitarristas, pianis-tas, periodistas, músicos del rock, de laescena clásica, gente del cine y de lapoesía.

Me gusta lo que escribe Mayte

Martín, otra iconoclasta del flamenco: "Sihablamos de música, Morente represen-ta la frontera real, natural e inteligenteentre el flamenco clásico y el contem-poráneo. (...) Pero es hablando de ética -esa palabra sagrada en peligro de extin-ción- cuando se me llena la boca deMorente, porque esa ha sido su másvaliosa aportación a este mundo y al uni-verso flamenco. Jamás hizo una renunciaa aquello en lo que creía; jamás hizo unasola concesión ni traicionó su voluntad nisu lealtad a sí mismo y a su compromisocon el arte y con la vida".

Se agotaron los adjetivos en su due-lo. Luego, el frío, el vacío, la añoranza, lasdolorosas punzadas, el cerrar los ojos yverlo subido en las tablas con el puñocerrado entonando tangos, seguiriyas,soleás, bulerías, tientos... Hasta esemomento en que, solemne y grave, seacercaba al borde del escenario rodeadode palmeros y guitarristas para arrancarde su pecho el cante más estremecedor:el martinete. Ahí, el éxtasis agotaba has-ta el último placer. Ahí sabíamos queestábamos ante uno de los más grandesde este arte universal que es el flamenco.

Un año sin ti,qué gran vacío

MUSICA FernandoBlanco

La SGAE y el PSOEJosé María Alfaya

Page 30: 2011_12_n243_diciembre

Juventud 31MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

Juventud Comunista

LLaa UUJJCCEE jjuunnttoo aall mmoovviimmiieennttoo eessttaattaall ddee SSoolliiddaarriiddaadd ccoonn eell SSááhhaarraaEl pasado 12 de noviembre, convocados por la Coordinadora Estatal de Aso-

ciaciones Solidarias con el Sáhara, miles de manifestantes recorrieron las calles des-de Atocha a Sol bajo los lemas "Vota por la independencia del Sáhara occidental","Libertad presos políticos saharauis", "Marruecos culpable, España responsable","Evitemos la guerra, Referendum YA!" y "Por la justicia y la libertad del pueblosaharaui".

CCoonnffeerreenncciiaa ddee llaa UUJJCCEE eenn AAssttuurriiaassEl domingo 13 de noviembre, se realizó en Avilés la I Conferencia Extraordinaria

de la UJCE en Asturia. En la misma se debatieron y aprobaron los documentos polí-ticos que regirán a los jóvenes comunistas asturianos durante los próximos años.Finalmente, se eligió una nueva dirección con Luis A. González como SecretarioPolítico, mientras que Hugo Muñoz y Lorena Alonso componen el resto del secreta-riado.

La Unión de Juventudes Comunistas deEspaña demostró su total y activo apoyo a la jor-nada de huelga y movilización por la educacióny por los servicios públicos convocada desde lasasambleas educativas de universidades y centrosde estudio de todo el estado en Sevilla los días28, 29 y 30 de octubre.

La jornada en defensa de la educación públi-ca ha servido para lanzar un mensaje claro ycontundente a las élites económicas y políticasdel país: el estudiantado y la clase obrera resis-tirán a las agresiones que lanza la ofensiva neo-liberal contra la educación orquestada por losgrandes poderes financieros que se valen pareello de su brazo político, la U.E., y en su facetanacional el partido del orden PPSOE.

En concreto en el estado español este cursoha comenzado con recortes educativos en lamayoría de comunidades autónomas que hansupuesto y supondrán contar con más de 8000docentes menos, lo que sumado a las conse-cuencias nefastas de la aplicación del Plan Bolo-nia sobre la docencia universitaria y al inicio dela Estrategia Universidad 2015, que se ha con-cretado en una alarmante subida de las tasas dematriculación en todo el estado, significa la ace-leración del proceso de destrucción de la edu-cación pública como servicio público universalconquistado por las clases populares de nuestropaís en su lucha contra el franquismo y su recon-versión en producto de compra y venta bajo elcontrol del gran capital responsable de la actualcrisis económica.

El 17 de noviembre, día en el que se con-

memoraba la muerte de estudiantes checoslo-vacos en su protesta contra la invasión nazifas-cista y la masacre cometida por la dictadura delos coroneles en la Universidad Politécnica deAtenas, las juventudes obreras y estudiantiles detodo el estado retomamos la voz de éstas y detodas las luchas que clamaron por una educa-ción estatal, pública, laica y gratuita y tomamoslos centros de estudio y las plazas y calles de lasciudades para reivindicar que nuestro derecho aeducarnos no se vende al dictamen de los mer-cados.

De esta manera, en los días previos al 17 denoviembre se multiplicaron los encierros en lasuniversidades, las asambleas de estudiantes, lascharlas en institutos,..., consiguiendo que en lafecha señalada decenas de miles de estudiantessalieran a la calle en multitud de pueblos y ciu-

dades españolas. Cabedestacar la alta participa-ción en estas movilizacio-nes en Madrid, Barcelo-na, Valencia, Sevilla oMurcia.

RReepprreessiióónn eenn MMaaddrriiddComo viene siendo

habitual en los últimostiempos, a estas últimasmovilizaciones tampocofaltó la represión policial.Esta vez en Madrid.

La jornada de huelgafue masiva en todas las

Universidades al igual que el seguimiento en losinstitutos públicos de Madrid. Los estudiantestuvieron un papel decisivo y fundamental en lasjornadas de movilización consiguiendo que lacomunidad estudiantil se sumase plenamente ala lucha por una educación pública que ya se ini-ció en los Institutos. Este impulso se reflejó en elbloque estudiantil convocado en Nuevos Minis-terios que contó con miles de estudiantes quese unieron a la marea verde a su llegada a Cibe-les.

El bloque estudiantil encabezaba la manifes-tación desde Cibeles y había decidido extender-la hasta la Gran Vía, cuestionando así la "deci-sión antidemocrática de la Junta Electoral Cen-tral" y reclamando su derecho a tomar las callespara exigir una educación pública de todos ypara todos.

Una vez en la Gran Vía se leyó un manifies-to con las principales reivindicaciones del movi-miento estudiantil frente a la Sede de Telefóni-ca, símbolo del beneficio de las grandes multi-nacionales a costa de los recortes que sufre lagran mayoría en este contexto de crisis capita-lista.

Finalmente el bloque estudiantil decidió ir alcongreso de una forma totalmente pacífica parareclamar simbólicamente que las institucionesdel Estado tienen que garantizar el derecho auna educación pública y gratuita, y no a queésta esté subordinada a los intereses del merca-do.

Ya en las puertas del Congreso, la policíanegoció con los/as manifestantes una salida sinrepresión de la zona del Congreso, pero cuan-do ésta se produjo la Policía empezó a cargar deuna forma indiscriminada con una actitud vio-lenta y desmedida.

En ese momento, la multitud se dispersó porlos alrededores del Congreso sufriendo sucesi-vas cargas. Tras ellas, se produjeron una serie dedetenciones de activistas estudiantiles, entreellos, la de un militante de la UJCE.

Desde la UJCE se solidarizan con todas laspersonas detenidas el 17N, y señalan que estasdetenciones son fruto de un Estado policial quereprime las justas reivindicaciones del movimien-to estudiantil. Por ello, llaman a una respuestade las asambleas, colectivos y organizaciones,para que la represión no aplaque el ciclo demovilizaciones en defensa de la educaciónpública y contra los recortes sociales.

La UJCE participó en la jornada estatalde movilización y huelga educativa

Una delegación de la Unión de JuventudesComunistas de España (UJCE), compuesta porsu Responsable de Relaciones Internacionales,Jefferson Cárdenas, y su Secretario General,José León, participaron de la Asamblea Gene-ral de la Federación Mundial de la JuventudDemocrática (FMJD) celebrada en Lisboa (Por-tugal), los pasados días 8, 9, 10, 11 y 12 denoviembre.

Una vez más, la FMJD ha destacado sucarácter antiimperialista, reafirmando la luchade los jóvenes junto con los trabajadores, encada país, como la única manera de derrocarel orden dominante, que es el imperialismo.

En sus resoluciones, la FMJD mostró unagran determinación por demostrar que es elsistema capitalista (ahora en su fase superiorel imperialismo) el responsable de las desigual-dades, las injusticias y las guerras del mundo,y que la crisis actual no es sólo un "malmomento", o el resultado de una "mala admi-nistración del sistema", sino el único resulta-do posible de un sistema basado en la explo-tación. "El capitalismo nunca ha sido, no es, yno será capaz de responder a las necesidadesde la humanidad en su conjunto, ya que sebasa en la desigualdad en el intercambio derecursos y la riqueza".

Por otra parte, la Asamblea de la FMJDexpresó su plena solidaridad con los pueblosde Palestina, Sáhara Occidental, Cuba, Birma-nia, y todos los demás, cuya lucha contra elimperialismo es diaria y exige de ellos el cora-je y la determinación para que el imperialismono pueda derrotarlos.

Durante el transcurso de la Asamblea enla que participaron 86 organizaciones juveni-les progresistas y antiimperialistas de los cincocontinentes, fue elegido un nuevo Buró Coor-dinador de la FMJD, compuesto por DimitrisPalmirgs de EDON (Chipre) en calidad de pre-sidente, la UJC de Cuba en la Secretaria Gene-ral, y como Vicepresidentes OJM (Mozambi-que), ULDY (Líbano), KISSYL (RPDK), GUPPS(Palestina), EYL (Etiopía), KNE (Grecia), UJS(Brasil).

Por otro lado, la UJCE resultó reelegidacomo miembro del Consejo General de laFMJD, a propuesta de la Comisión de Europay América del Norte (CENA), junto a KNE (Gre-cia), JCP (Portugal), KSM (Rep. Checa), YCL(EEUU), TKP (Turquía) y EDON (Chipre).

Durante el último día de la Asamblea, losdelegados y delegadas participaron de la con-memoración del 66º aniversario de la FMJD,organizado por la JCP, que contó con la parti-

cipación del Secretario General del PCP, Jeró-nimo de Sousa.

Jerónimo de Sousa recordó a la juventudpresente que "vivimos un período de resisten-cia y acumulación de fuerzas donde es funda-mental no claudicar. Tiempos en que el papelde las fuerzas progresistas se asume comofundamental para el avance del motor de laHistoria y no permitir que de la crisis del capi-talismo resurjan todavía más retrocesos parala humanidad. Tiempos en que la unidad enla acción, la cooperación y la solidaridad entretodas las fuerzas progresistas tienen unaimportancia central para el fortalecimiento yconsolidación de la frente anti-imperialista.Tiempos de intensa lucha, de dura pero apa-sionante lucha, que nos demuestra todos losdías las reales posibilidades de avances progre-sistas y revolucionarios", y para ello concebíaque "traer jóvenes a la lucha organizada es unimperativo del presente y del futuro de lalucha".

Finalmente, los asistentes participaron enuna manifestación en Lisboa, de trabajadoresy trabajadoras del sector público que con-gregó a más de 170.000 personas protestan-do contra las medidas de austeridad anuncia-das por el gobierno de Portugal.

Finalizada con éxito la 18ª Asamblea General de la FMJD

LLaa hhuueellggaa eenn eedduuccaacciióónn ttuuvvoo lluuggaarr eell ppaassaaddoo 1177 ddee nnoovviieemmbbrree

Desde la Juventud Comunista en Castillay León, lanzan esta campaña-conferencia conla que pretenden concienciar y debatir con lajuventud los problemas que el sistema capita-lista y sus gestores están provocando. "Lejosde asumir el discurso de que los recortessociales, el paro, la precariedad y la emigra-ción juvenil son inevitables, las y los jóvenesde Castilla y León nos ponemos en pie deguerra", apuntan desde la organización juve-nil del PCE.

En esta campaña, además de los diferen-tes materiales de agitación y propaganda (car-teles, dípticos y vídeos) que se están difun-diendo, se están realizando acciones centra-das en analizar y debatir con la juventud dela Comunidad Autónoma los problemas quepadecen. Y tendrán un acto central del 16 y18 de diciembre para denunciar la precarie-dad y la despoblación que padecen hoy en díalos jóvenes de Castilla y León. Todos los mate-riales de la campaña los puedes ver en la web:

www.castillayleon.juventudes.org

La JC lanza la campaña:"Castilla y León = Paro,

Precariedad yDespoblación"

Page 31: 2011_12_n243_diciembre

32 Hasta el mes que viene MUNDO OBRERODICIEMBRE 2011

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

SSeeccrreettaarriiaa RReeddaacccciióónn:: Cristina deQuevedo. CCiieerrrree:: Palmira Guerrero. MMaaqquueettaacciióónn:: PCE..

FFoottóóggrraaffooss:: Manuel de Cos,Gema Delgado, Eva Domínguez,Iván Pascual, Andrés ArangurenSSuussccrriippcciioonneess:: E. Carmona

DDiissttrriibbuucciióónn:: PCE.EEddiicciióónn,, RReeddaacccciióónn yy AAddmmoonn:: Par-tido Comunista de España, Secre-taría de Comunicación.

IImmpprreessiióónn:: Grafilán S.L.DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: M.13.2000-1977ISSN 1134-1882

Una rosa

Una rosa es una rosa, es una rosa, una rosa",decía Gertrude Stein en uno de sus escritos. Amí, hasta ahora, se me antojaba aparte de repe-

titivo, incomprensible. Pero han llegado estos tiemposy, de repente, le he encontrado sentido a la machaco-na definición floral: "una rosa es una rosa, es una rosa,una rosa".

Vivimos en una época confusa en la que, mayori-tariamente, tanto las certezas como el sentido de laspalabras -sobre todo los tiempos verbales- parecenhaber cambiado de valor. El dominio del condicionalse impone en casi todos los aspectos de nuestra vidacotidiana y me temo que cuando eso sucede, uno aca-ba por no saber bien donde se encuentra y el impera-tivo termina por aparecer. Esto es, una rosa es unarosa, es una rosa… depende si puede serlo o no. Opeor aún, si la dejan serlo.

Ahí tenemos el ejemplo de lo que sucede con esoque se empeñan en hacernos creer que es la eco-nomía. No se trata ya de algo real, producir y llevarloal mercado para venderlo o cambiarlo. No. La eco-nomía global se dirime en algo tan etéreo y abstractoque se llama Mercado de Futuros, una suerte de esta-fa disfrazada de pitonisa al servicio de una nueva aris-tocracia, por cierto, muy parecida a la antigua. Y esque el tal sinsentido viene a ser, mal explicado, algoasí como que, si yo soy agricultor y he recogido unamanzana, ya no la vendo por lo que me ha costadoproducirla más un cierto beneficio que me permitaseguir viviendo, sino que ahora la manzana -lo únicoreal de este cuento- es como si no existiera. Unos indi-viduos que seguramente no se han manchado jamáslas manos de tierra, dicen: "si yo tuviera la manzana,la vendería por tanto". Otros dicen: "Y yo te la com-praría por cuanto y se la vendería a otros por cuantomás tanto". Esos otros aparecen y realizan la mismaoperación con otros aumentando el cuanto y el tan-to. Y así uno tras otro. En cada transacción se va que-dando un poco del valor de la manzana, que veaumentado su precio como si en vez de una manza-na, de repente se hubiera convertido en miles. Perono existen miles, sino una. Solamente una. Resultado,hambre para todos, menos para quienes han vendidola manzana tantas veces como han podido, aún sintenerla. Una rosa es una rosa, es una rosa… menos loque puedan robarle a ésta.

Lo mismo ocurre con la llamada Prima de Riesgo.Volviendo al ejemplo anterior, se pide dinero prestadoa la usura global -la misma a la que "salvamos" condinero de todos- poniendo como garantía de pago lamanzana. Ese dinero, como siempre pasa con estosasuntos, se tendrá que devolver en tal plazo y conunos intereses estipulados. Pero entonces, como lamanzana ha cambiado tanto de manos y aumentadotanto su precio, a los prestamistas se les antoja inven-dible con lo que dicen: "¿Y si no me pagara…?” Nose fían y aumentan sus intereses sin respetar acuerdosanteriores. Resultado, no hay manzanas en el mundopara pagarles. Los usureros se quedan con la manza-na y con las futuras manzanas que yo pueda obtenera lo largo de toda mi vida. Esto es, trabajaré gratispara ellos, no porque no haya pagado, sino porqueno se fían que cumpla con mis obligaciones. Una rosaes una rosa, es una rosa… y además, me la quitan.

Pero no solo es así con el asunto de la economía ysu crisis -su estafa, repito-. Ahí está la Guerra Preven-tiva, que viene a ser, te invado el país y masacro a supoblación por si acaso mañana se te ocurre molestar-me, aunque de paso me quedo con tus recursos. O tecontrato, pero no del todo, no sea que no me gustes.O te bajo la pensión, no vaya a ser que dentro de bas-tantes años no llegue para mí, perdón, para todos…

Una rosa es una rosa, es una rosa, una rosa… Oya veremos.

Claro que si eso pasa con la rosa, imaginemos loque será el clavel que se nos ha venido encima…Mantillas, toros, toreros, procesiones y en breve, lainquisición.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Queda pendiente celebrar con MarcosAna, en un acto sencillo y alegre, sus 50 añosde vida en libertad.

Aquel 17 de noviembre de 1961, (quefue el día exacto que salió de la Prisión Cen-tral de Burgos) podemos afirmar que "volvióa nacer", fue como su resurrección, y es quesu libertad sólo fue posible gracias a la tor-peza e ignorancia de los policías y demásrepresores franquistas, que después de 23años de haberlo tenido en sus mazmorras,nunca llegaron a saber mientras estuvo enprisión, que Fernando Macarro Castillo yMarcos Ana, aquel poeta, que a partir delaño 1954, se había convertido en un peligrocon sus versos, eran la misma persona.

Por suerte se enteraron demasiado tar-de, cuando ya Marcos Ana estaba en París.

De no haber sido así, y en el mejor de loscasos, Marcos Ana tendría que haber per-manecido en la Prisión Central de Burgoshasta bien entrado 1976…

Aquel día, ya lejano, Marcos lo describeal comienzo de su obra "Decidme como esun árbol", que según Saramago era un tra-tado de humanidades:

FUE EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1961. Norecuerdo la sensación de calor o frío, deoscuridad o luz que tuve al salir de la pri-sión.Iba en una nube, inadaptado y feliz.Franco había dado un decretazo quefue más bien un brindis al sol. Anuncióla libertad automática para todos lospresos políticos que llevaran más de 20años encarcelados de manera ininte-rrumpida.En ese momento, de los 465 presos quehabía entonces sólo en el penal de Bur-gos, yo era el único que cumplía eserequisito… …Sin embargo, en la mañana de aquel17 de noviembre me llamaron a Jefatu-ra:-Prepárese para salir en libertad; des-pués de comer, cuando se arreglen lospapeles, podrá usted marcharse.Llamé a unos camaradas, les entreguéunas carpetas que contenían escritospolíticos y poemas, para que las prote-gieran y me las hicieran llegar tan pron-to como les fuera posible.

Después de comer los altavoces me lla-maron: "Fernando Macarro, a Jefaturacon todo lo que tenga". Me fui con lopuesto. Sólo me llevé conmigo el Cantogeneral, de Pablo Neruda, camufladotras las tapas y las primeras páginas deun libro de versificación religiosa.Me despedí una vez más de los amigosy camaradas de mi galería……"No nos olvides, no nos olvides", medecían algunos al abrazarme. Les dijeadiós con un nudo en la garganta, bajola mirada atenta y sorprendida de losguardianes……Pero no podía huir de mí mismo. Lacárcel me seguía como mi sombra. Ate-nazado por una gran angustia me sentíacomo si me hubieran arrancado de cua-jo de mi universo natural. Por mi cabe-za desfilaban los rostros entrañables delos camaradas que dejaba en el Penal,hermanos ejemplares, con los que habíacompartido tantas luchas y esperan-zas… …En medio de toda esta confusión desentimientos y de la alegría familiar, yono dejaba de recordar la petición últimade mis camaradas: "No nos olvides, nonos olvides…". Para ellos esas palabras significaban unaesperanza, para mí un compromiso queme acompañaría toda la vida.

Y en las páginas 37 y 38 del mismo libronos recuerda:

…Por mi hermano, que era un viejoamigo de un inspector de la policía, noshabía llegado la advertencia de queestaba siendo vigilado. En efecto, en el bar de enfrente de lacasa de mi hermano, en la calle Mone-deros, había siempre una pareja depolicías de paisano, a los que algunasveces encontraba en mis paseos.Pero mi vida era tan sencilla y tan calcu-ladamente solitaria que dejaron deseguirme y se pasaban el día jugando aldominó en el café. Al regresar a casa,tras cualquiera de mis salidas, procura-ba dejarme ver o pasaba por el bar,como si hubiera un acuerdo tácito entrenosotros.Curiosamente, unos días después deque el aparato clandestino me sacara deEspaña, según le contó el inspector a mi

hermano, los policías fueron llamadospara un informe rutinario sobre mis acti-vidades y dijeron que yo seguía hacien-do una vida completamente normal.-Sí, tan normal -les interrumpió el ins-pector- que anoche ha hablado porRadio París desde la capital francesa. Yademás es Marcos Ana.

Y en París se convirtió en el Embajadorde todos sus compañeros presos a los quenunca olvidó, al contrario, en todos los actosen los que intervino siempre los recordaba.

Y es que desde aquellos lejanos días de1962 y hasta 1976 no paró de pedir justiciapara el pueblo español y la libertad para loscamaradas todavía presos en las cárcelesfranquistas. Sus denuncias a las prácticasrepresoras del régimen fueron contundentesy llegaron a todos los confines de la tierra.

Su despacho, primero en el SocorroPopular Francés y luego en el CISE, quefundó él mismo, fueron los lugares de aco-gida y defensa de nuestros camaradas quese refugiaban en Francia huyendo del fran-quismo.

El poeta cubano Nicolás Guillén, cuandose encontraba con Marcos Ana en algunareunión de cualquier parte del mundo solíadecir en voz alta, y como alabanza: "Ahí vaMarcos Ana con su cárcel y sus presos acuestas".

"Con su cárcel y sus presos a cuestas"Marcos viajó en innumerables ocasiones portoda Europa y por América Latina donde secrearon asociaciones de defensa y apoyo alos presos políticos de España y Portugal.

Y cuando regresó a España siguió sucompromiso, en su despacho de SantísimaTrinidad, para con los pueblos de AméricaLatina.

En los numerosos homenajes que recibenos recuerda siempre que no se sientecómodo si éstos no son extensivos a loscamaradas que compartieron prisión. Élrecuerda a muchos de sus compañeros decárcel como aquellos a los que él llama"seres anónimos sin los cuales no hubierasido posible la lucha por conseguir un mun-do en el que el sol caliente para todos porigual".

Han sido 50 años de una vida plena decompromiso y solidaridad.

Celebraremos pues, en fecha no muylejana, este feliz aniversario.

Diego Navarro

Marcos Anay aquel 17 de noviembre…